Modulo Humanidades Ciclo V Grado Decimo PDF
Modulo Humanidades Ciclo V Grado Decimo PDF
Modulo Humanidades Ciclo V Grado Decimo PDF
I.E.
CRDENAS CENTRO
MDULO DE HUMANIDADES
CICLO V
GRADO DCIMO
TABLA DE CONTENIDO
pg.
UNIDAD 1
1.
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
1.1.
LOS ORGENES: EL OFICIO DE LOS JUGLARES O MESTER DE JUGLARA
1.2.
LA POESA PICA
1.3.
TRADICIONES ANNIMAS
1.4.
TRADICIONES CASTELLANAS: LOS VILLANCICOS
1.5.
LOS ROMANCES
2.
PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
2.1.
PRERRENACIMIENTO
2.1.1. Historia y sociedad
2.1.2. La lrica cortesana
2.2.
RENACIMIENTO
2.2.1. La ideologa renacentista
2.2.2. La prosa religiosa
2.2.3. La prosa de ficcin
2.2.4. La novela renacentista
2.2.4.1. Novela idealista
2.2.4.2. Novela realista
2.2.5. La lrica renacentista
2.2.5.1. La lrica amorosa
2.2.5.2. La lrica religiosa
3.
DNDE RESIDE EL LENGUAJE?
4.
ARCAISMOS Y REGIONALISMOS
4.1.
ARCAISMOS
4.2.
REGIONALISMOS
5.
HISTORIA DEL ESPAOL
5.1.
HISTORIA DEL ESPAOL EN ESPAA
5.1.1. Dialecto Castellano
5.2.
HISTORIA DEL ESPAOL EN LATINOAMRICA
5.2.1. Espaol Latinoamericano
6.
LA ADAPTACIN A UN AUDITORIO
6.1.
ORGANIZACIN DE LAS IDEAS
7.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
8.
LAS GRAFAS G Y J
9.
HOMFONAS CON G Y J
10.
HOMFONAS CON H
11.
LA PUBLICIDAD
8
8
8
8
9
9
11
11
11
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
17
17
17
18
18
19
19
20
20
20
21
21
23
23
23
23
EVALUACIN DE COMPETENCIAS
25
UNIDAD 2
1.
1.1.
1.1.1.
1.1.2.
28
28
28
28
1.1.3.
1.1.4.
1.2.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
3.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
5.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
7.
8.
Prosa barroca
Teatro barroco
ILUSTRACION
LITERATURA DEL ROMANTICISMO Y DEL REALISMO
CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO
Temas
Los gneros
El estilo
CARACTERISTICAS DEL REALISMO
Temas
Fases del realismo espaol
TECNICISMOS
TIPOS DE PRRAFOS
SEGN SU CONTENIDO
SEGN SU ESTRUCTURA LGICA
SEGN SU UBICACIN
REPORTE DE INVESTIGACIN
COLOQUIO, TERTULIA, DEBATE Y MESA REDONDA
COLOQUIO
TERTULIA
DEBATE
MESA REDONDA
PARNIMAS CON X y CON S
CASOS ESPECIALES DEL USO DE LA (,)
29
29
29
30
30
30
30
30
31
31
31
32
33
33
37
39
40
41
41
41
41
41
42
43
44
UNIDAD 3
1.
1.1.
1.2.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
3.
4.
5.
6.
7.
7.1.
47
47
48
50
50
50
51
51
51
52
52
52
53
53
53
54
56
56
57
58
58
59
7.2.
8.
8.1.
8.1.1.
8.1.2.
8.1.3.
8.1.4.
8.2.
8.2.1.
8.2.2.
8.2.3.
8.2.4.
9.
TIPOS DE REPORTAJES
MEDIOS DE COMUNICACIN
ESTRUCTURA FSICA
Medios audiovisuales
Medios radiofnicos
Medios impresos
Medios digitales
ESTRUCTURA SEGN SU CARCTER
Informativos
De entretenimiento
De anlisis
Especializados
SIGNOS DE PUNTUACIN QUE DELIMITAN INCISOS
EVALUACIN DE COMPETENCIAS
59
62
62
62
63
63
64
64
64
64
64
65
65
68
UNIDAD 4
1.
LITERATURA ESPAOLA CONTEMPORNEA
1.1.
PANORAMA HISTRICO Y CULTURAL
1.1.1. La lrica espaola despus de 1939
1.1.2. La novela posterior a 1939
1.1.2.1. Narrativa durante la dictadura franquista: desde 1939 hasta 1975
1.1.2.2. Narrativa desde 1975 hasta nuestros das
1.1.2.3. Lenguaje, estructura y estilos literarios
1.1.3. El teatro espaol en la segunda mitad del siglo XX
2.
LA CONVERSACIN
2.1.
TIPOS DE CONVERSACIN
2.2.
ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIN
3.
CASOS ESPECIALES DE LA ACENTUACIN
71
71
71
73
73
74
75
76
78
79
79
79
EVALUACIN DE COMPETENCIAS
82
84
BIBLIOGRAFA
86
comprensin sern utilizadas para condensar ideas ledas; en la produccin funcionarn como etapas previas de
organizacin de las ideas, y en las exposiciones operarn como ayudas visuales.
Adems de las claras ventajas en los procesos de comprensin y de produccin textua
textual, las herramientas de
pensamiento contribuyen al aprendizaje significativo y a la creatividad. Asimismo, propician que los dos
hemisferios del cerebro funcionen en una misma actividad, ya que combinan los dibujos, los smbolos y las
palabras.
Las herramientas
entas ms empleadas
Las herramientas de pensamiento no son algo
nuevo, t las empleas cada vez que representas
grficamente una idea o interpretas un esquema. Sin
embargo, hay algunas que, por su uso extendido,
son ms representativas. Nos referimos al mapa
mental, el mentefacto, el mapa conceptual, el
diagrama de flujo o flujograma y a la red
argumentativa. Cada una de estas herramientas las
abordaremos
en
las
siguientes
unidades,
explicndote
ote sus caractersticas, sus ventajas, sus
utilidades y sus diferencias.
las mas
empleadas
caracteristicas
- el mapa mental
- el mentefacto
- el mapa conceptual
- el flujograma
- la red argumentativa
- dibujo de las ideas
- representacion de relaciones
de ideas
- instrumentos para el manejo
de informacion
las herramientas
del pensamiento
Aplicaciones
- procesos de comprencion .
- comunicacion oral: ayudas
visuales.
- comunicacion escrita
Ventajas
- sintetizar
- condensar
- pensamiento creativo
- funciona todo el cerebro.
- simultaneidad de operaciones
UNIDAD 1
1. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
1.1. LOS ORGENES: EL OFICIO
JUGLARES O MESTER DE JUGLARA
DE
LOS
CASTELLANAS:
LOS
Muchos romances recogen fragmentos de los
antiguos cantos de gesta (como el del Cid), pero hay
romances de muchos tipos: histricos y legendarios:
fronterizos (llamados as porque hablan de las
hazaas militares en la frontera entre cristianos y
rabes); bblicos y clsicos: novelescos (amor,
misterio, aventuras). Todo romance "narra" con gran
agilidad una escena fuertemente representativa.
Muchos combinan la narracin y el dilogo, y recrean
una accin altamente dramtica.
El Cantar del Mo Cid
El
poema
fue
escrito hacia 1140,
inmediatamente
despus de sucedidos los hechos
histricos, por un
juglar de la zona de
San Esteban de
Gormaz. Es posible
que hayan existido
algunas
copias,
pero de la nica que
se tiene noticia fue
registrada por el
monje Per Abbat en 1307. Este texto fue guardado
en un convento de la ciudad de Vivar y slo fue
ACTIVIDAD
1. Lee el fragmento del Poema de Mo Cid y responde: qu tipo de escena se describe en l? Qu se dice del
Cid y sus hombres? Qu imgenes del poema te llaman la atencin? Qu piensas de la ltima imagen de este
fragmento?
2. Qu diferencia hay entre el mester de juglara y el mester de clereca? Crees que esta diferenciase mantiene
en nuestro actual concepto de arte y poesa? Haz un pequeo cuadro comparativo, teniendo en cuenta diferencias
de estilo, temticas y tipo de autores.
3. Consulta los significados de la palabra romance: en poesa popular, al hablar de lengua y el significado que la
palabra tiene en nuestro entorno cotidiano.
10
Rasgos
Fundamentales
- Cosmovisin
teocntrica. - - Carcter
alegrico y simblico.
- intencin moral o
didctica.
- Fuertes contrastes
entre el realismo y la
ficcin y lo fantstico.
- Dramatismo escnico.
obras y autores
Tematicas
- Hazaas heroicas.
- Temas histricos. .
- Temas marianos y
cristianos.
- Aplogos morales.
- Relatos didcticos.
Obras
anonimas
- poema del mio
cid
- el libro de
aleixandre
- romances y
villancicos
- el libro de
Apolonio
Obras de Autores
conocidos
- Gonzalo de
Becerro:
Milagros de
Nuestra Seora
- Juan Ruiz:
libro de buen
amor
- Marquez de
Santillana:
las Serranillas
- Jorge Manrique
coplas a la
muerte de su
padre
2. PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO
2.1. PRERRENACIMIENTO
2.1.1. Historia y sociedad. El siglo XV es una poca de transicin entre la Edad Media y la Edad Moderna y es el
siglo al que pertenece el Prerrenacimiento. En esta poca, se escriben obras tan
perfectas como las Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) o La Celestina
(Fernando de Rojas).Desde el punto de vista histrico, lo ms destacable es la unin
de Castilla y Aragn por el matrimonio de los Reyes Catlicos. stos atrajeron la
nobleza a la corte, controlndolos y naciendo as los Estados modernos. Se produce la
pujanza de la burguesa como estamento, mostrando su desasosiego por no poder
participar en el control poltico, aunque con menos fuerza que en el resto de Europa.
Este hecho se refleja en La Celestina. La Inquisicin, para defender y mantener la
pureza de la fe cristiana, expulsa a los judos y los moriscos en1492. Se producen
avances tcnicos que cambian la concepcin del mundo. As, la religin va perdiendo
fuerza. Sin lugar a dudas, la transformacin cultural ms profunda y duradera ser la
que traiga el Humanismo.
11
2.2. RENACIMIENTO
12
imprenta se
humanistas.
facilit
la
divulgacin de
textos
Novela
morisca.
Se
idealiza
al
musulmn caballero y galante. Tiene sus
precedentes en romances del siglo XV. La
novela ms conocida es la Historia del
Abencerraje y la hermosa Jarifa
13
14
Caracteristicas
generales
- concepcion
humoristica
- tematicas urbanas
- nueva concepcion
del mundo
- consolidacion del
ingenio espaol.
- misticismo y
ascetismo
gneros
Principales autores
- Fernando de Rojas
- Garcilaso de la
Vega
- San Juan de la
Cruz
- Fray Luis de Leon
- Santa Teresa de
Jesus
- Garcia Rodriguez
de Montalbo
- novela picaresca
- teatro
humanstico
- poesia mstica
- poesia asctica
- novela de
caballerias.
- novela idlica
Obras
representativas
- La Celestina
- Las glogas
- Amads de Gaula
- Lazarillo de Tormes
- Las Moradas
- Noche oscura del
alma
-Cantico espiritual
Lazarillo de Tormes
(fragmento)
Cmo Lzaro se asent con un clrigo y de las cosas que con l pas
Fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me
toparon mis pecados con un clrigo, que llegando a
pedir limosna, me pregunt si saba ayudar a misa.
Yo dije que s, como era verdad, que aunque
maltratado, mil cosas buenas me mostr el pecador
del ciego, y una dellas fue sta. Finalmente el clrigo
me recibi por suyo.
15
16
ACTIVIDAD
1. A partir de tu lectura del fragmento de Lazarillo de Tormes (Lectura representativa,) y de lo dicho acerca
de la poesa idlica, a propsito de la obra de Garcilaso, elabora una tabla comparativa en la que indiques
las diferencias entre estos dos tipos de literatura del sigloXVI: la idlica y la picaresca.
2. Por qu crees que se puede llamar humanista una obra como La Celestina?
3. Cmo te imaginas a Lzaro de Tormes, si en lugar de vivir en el siglo XVI tuviera que vivir a comienzos
del siglo XXI, y no en Espaa sino en u
un
n pas como el nuestro? A qu se dedicara? Qu tipode amos
encontrara? Qu ciudades crees que visitara? Cul sera su pasado?
4. Averigua qu novelas colombianas se han trabajado con personajes picarescos. Te damos una
pista:consulta en la obra de un muy conocido escritor antioqueo de comienzos del siglo XX.
5. Cmo interpretaras t los poemas de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa, si no supieras que fueron
escritos en el siglo XVI y que sus autores llevaban una vida monstica?
6. Qu elementos de la sociedad y de la literatura del siglo XVI parecen estar muy presentes en nuestro
contexto actual? Por qu crees que estos factores mantienen tal vigencia?
4. ARCAISMOS Y REGIONALISMOS
4.1. ARCAISMOS
Un arcasmo se usa para designar un trmino lxico
o un elemento gramatical que ha desaparecido del
17
4.2. REGIONALISMOS
Ejemplos:
Ejemplos:
se me hace me parece
qu tanto ? cunto ?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
INVESTIGA
10 arcaismos y 10 regionalismos. Compn oraciones
con ellos.
18
19
6. LA ADAPTACIN A UN AUDITORIO
Un vez que conoces el tipo de auditorio que te ha
tocado, debes estar facultado intelectualmente para
adaptarte al mismo. Los oradores experimentados
tienen un sentido especial para adaptarse a
los cambios anmicos del auditorio, durante el
discurso. Un aspecto muy relacionado con la
capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias, en
el discurso, es el dominio de un principio muy
importante: la improvisacin.
20
ACTIVIDAD.
La siguiente actividad tiene como finalidad que te distensiones y te relajes. Esto coadyuvar a que te sientas ms
seguro(a) y menos intimidado(a) en el momento en que tengas que exponer frente a tu grupo. Entonces, con la
colaboracin de tu profesor(a), vas a representar una obra ante el curso. Ten en cuenta los siguientes pasos:
Piensa en una situacin de comunicacin oral. Puede ser la representacin de la escena de una
telenovela, un programa de concurso, un programa informativo, etc.
Renete con varios compaeros y compaeras para preparar la representacin.
Escriban el dilogo con las diferentes intervenciones, segn el nmero de integrantes del grupo.
Designen los papeles que va a interpretar cada uno.
Ensayen la representacin.
Precisen el tiempo que va a durar la representacin. Mximo 10 minutos.
Busquen la indumentaria apropiada para la representacin de acuerdo con los personajes.
Fijen un da de clase para ejecutar la representacin.
Divirtanse con las representaciones de cada grupo.
7. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
exposicin
se
limita
a mostrar,
la
argumentacin intenta demostrar, convencer
o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo
adems
de
la funcin apelativa presente en el desarrollo
de
los
argumentos,
aparece
la funcin referencial, en la parte en la que
se expone la tesis.
21
ACTIVIDAD
Despus de observar la pelcula escogida por el docente, presentars un trabajo escrito argumentando tu punto
de vista, siguiendo los pasos anteriormente explicados.
22
8. LAS GRAFAS G Y J
El sonido g+ a, o, u, se escribe ga, go, gu: Ejemplos:
Galleta, goma, guapa
g+ e, i, se escribe gue, gui. Ejemplos: Miguel,
guitarra, gorro, guerra.
9. HOMFONAS CON G Y J
11. LA PUBLICIDAD
En el cine, la radio, la televisin, la prensa, en la
calle...
recibimos
continuamente
mensajes
publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros,
en cambio, nos invitan a adoptar determinadas
actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir
con prudencia.
23
ACTIVIDAD
Analiza cada anuncio escribiendo lo que se anuncia y lo que promete.
24
EVALUACIN DE COMPETENCIAS
La Atlntida
(Fragmento)
El testimonio de Platn
Hacia el ao 355 antes de Cristo, dos dilogos de Platn, el Timeo y el Critias, fundan el mito de la Atlntida.
Como las otras obras del filsofo, los textos se presentan bajo la forma de conversaciones entre varias
personas: Scrates, el maestro de Platn; Timeo, filsofo pitagrico; Critias, poltico acusado de no tener
escrpulos, y Hemcrates, antiguo general de Siracusa.
En el Timeo, Critias, pariente de Platn, cuenta una historia que le narr su abuelo, a quien se la cont su
padre, habindola este ltimo escuchado relatar por el sabio griego Soln. Cuando Soln estaba en Egipto,
alrededor del 590, un sacerdote del templo de Sais le hizo la siguiente confidencia: hace 9000 aos exista una
isla llamada Atlntida, "salida del mar Atlntico", si-tuada ms all de las columnas de Hrcules (hoy Gibraltar),
y "ms grande que Libia y Asia juntas" (para los griegos de esa poca, representa el norte de frica y Asia
Menor). Era entonces posible pasar de esta isla a otras islas y, desde stas, alcanzar un continente que se
extenda frente a ellas (Amrica?).
La historia del pueblo que habitaba esta isla es la siguiente: los reyes atlantes, poderosos y prsperos,
animados por objetivos expansionistas, conquistaron las riberas del Mediterrneo, apoderndose
particularmente de Libia y Egipto y avanzando por Europa hasta Tirrenia (Italia occidental). Pero fueron
finalmente repelidos y vencidos por los atenienses todo esto recuerda algunos aspectos de las Guerras
Mdicas (de 492 a 448 antes de Cristo) sostenidas entre griegos y persas. Poco despus se produjeron
gigantescos terremotos y cataclismos y la orgullosa Atlntida fue tragada por el mar.
La ms bella de las capitales
En el Critias, el filsofo entrega ms informacin acerca de la Atlntida. Despus de la creacin del mundo, los
dioses se lo repartieron y Poseidn, soberano de los mares, recibi la Atlntida. De su unin con una mortal,
Cleito, tuvo diez hijos, y cada uno hered una parte de la isla. El mayor, Atlas, lleg a ser el rey y recibi la
mejor y la ms grande de las regiones. La isla era muy rica y se beneficiaba de importantes recursos, tanto
agrcolas como mineros. Los sabios que la gobernaban hacan reinar la ms perfecta felicidad, distribuyendo
metdicamente el trabajo.
La Atlntida descrita en el Critias se divide en distritos. Los numerosos canales que la surcan convergen hacia
la capital, de forma circular. En el corazn de sta, se levanta el palacio real, antigua residencia del dios del
mar. Se trata de una ciudadela de forma igualmente circular y de un dimetro de alrededor de cinco kilmetros.
Anillos concntricos de tierra y de mar, unidos por tneles y puentes, componen esta acrpolis. Abriga templos,
palacios y edificios pblicos, as como campos de deportes. El ms formidable de los templos es el dedicado a
Poseidn.Sus fachadas exteriores estn completamente cubiertas de plata y sus techos enchapados en oro. Al
interior, las bvedas son de marfil cincelado con incrustaciones de oro, plata y auricalco (metal bastante
misterioso que se puede suponer sera cobre o una aleacin de cobre y oro). El templo est adornado con
numerosas estatuas de oro. Una de ellas sobrepasa a todas las dems, es la que representa a Poseidn "de
pie sobre un carruaje de seis caballos alados, y de tal magnitud que la figura toca la bveda del edificio". La
descripcin de Platn muestra la riqueza y el podero de la Atlntida. Sin embargo, el Crtias qued inconcluso y
no se sabe nada ms acerca de esta isla.
25
Competencia interpretativa
los
26
Competencia argumentativa
Competencia propositiva
27
UNIDAD 2
1. LITERATURA DEL BARROCO Y DE LA ILUSTRACIN
1.1. EL BARROCO
28
29
30
El realismo. Propiamente
dicho se inicia con la
publicacin en 1868 de "la
fontana de oro", de Benito
Prez Galds, el retrato
psicolgico se convierte en
motivo central. Los autores
mas destacados del realismo
son: Juan Valera y Benito
Prez Galds.
El naturalismo. Es una
derivacin del realismo que
surge en Espaa hacia 1880,
con "la desheredada" de Benito quien entiende que
el ser humano est determinado por las leyes de la
hernecia. Los escritores naturalistas van mas all
de la mera descripcin objetiva de la sociedad e
intentan explicar con crudeza las causas de los
comportamientos ms degradantes del ser humano.
Los principales escritores: Benito Prez Galds,
Leopoldo Alas Clarn, y Emilia Pardo Bazn.
INVESTIGA
Autores y obras del romanticismo y del realismo
31
3. TECNICISMOS
del
32
4. TIPOS DE PRRAFOS
4.1. SEGN SU CONTENIDO
TIPO DE PRRAFO Y
CARACTERSTICAS
EJEMPLOS
Prrafo argumentativo:
Presenta una idea para
convencer a alguien de
aquello que se afirma o se
niega.
Quiere esto decir que no sabemos imaginar cmo ser la vida futura, si
condenada o salvadora? S que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es
que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos pareca
estar escrito de antemano por el determinismo econmico, entonces la vida era
un estrecho sendero lineal de sentido nico, que estbamos predestinados a
recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es as, pues ahora se ha
convertido en un rosario de encrucijadas problemticas donde a cada paso nos
asaltar el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un
riesgo. Y esta incertidumbre nos obligar a prepararnos para cualquier
eventualidad. De ah que el curso futuro de nuestras vidas se parecer no a un
relato lineal, como suceda antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto
en forma de tela de araa o la conocida y bella metfora de Jorge Luis Borges:
un jardn de senderos que se bifurcan.
Prrafo conceptual o de
definicin: para precisar
el significado de un
trmino o centrar un
pensamiento
que
se
utilizar ms adelante. Sin
estas
definiciones
conceptuales, el lector no
entendera las ideas del
autor.
Por
eso
son
imprescindibles en los
escritos de tipo tcnico y
cientfic o.
33
Prrafo de enumeracin:
cuenta con una frase
organizadora que ayuda al
lector
indicndole
la
ordenacin del texto. Esta
frase puede ir antepuesta
o
pospuesta
a
un
inventario de propiedades
que se refieren a un
mismo objeto, idea o
hecho. Los errores ms
frecuentes son: Omitir la
frase
organizadora,
presentar contradicciones
entre la frase organizadora
y la lista, repetir los
elementos de la lista,
ordenar los elementos sin
criterio y utilizar una
estructura
sintctica
diferente en los elementos
enumerados.
Es cierto que estamos hablando de un pas, Espaa, que ha sufrido en los treinta
ltimos aos una transformacin no fcilmente equiparable: nuestra sociedad ha
pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del
apoliticismo a la participacin, del yugo centralista al terrorismo independentista,
de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres. De los sermones
radiofnicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los
batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al crecimiento
demogrfico negativo. Y de tener un milln de emigrantes en Alemania, a ser los
gendarmes del Estrecho contra la emigracin clandestina. (Enrique Gil Calvo).
34
Prrafo
descriptivo:
describe
el
objeto,
persona, idea o situacin
de la que se va a hablar.
Al describir, hay que
seguir algn orden lgico:
ir de lo general a lo
particular, de lo externo a
lo interno; si la descripcin
es
de
un
proceso
temporal, se puede ir del
pasado al presente o
viceversa, etctera.
Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange,
pueblecillo situado a la falda de una colina y en una posicin sumamente
pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de Mrida, posee una antigedad
sumamente curiosa: un bao romano de forma circular y enteramente
subterrneo, cuya agua nace all mismo, y que se mantiene en el propio estado
en que deba de estar en tiempo de los procnsules; recibe su luz de arriba, y
los habitantes, no menos instruidos en arqueologa que los meridenses, le
llaman tambin el bao de los moros. La colocacin de este bao hace
presumir que los romanos debieron de conocer las virtudes de las aguas
termales de Alange. En el da son todava muy recomendadas, y hace pocos
aos se ha construido en el centro de un vergel espessimo de naranjos, a la
entrada de la poblacin, una casa de baos, donde los enfermos, o las personas
que se baan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos decentemente
durante la temporada. El agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en
su olor, ninguna diferencia esencial del agua comn. Los naturales me refirieron
una de sus primeras virtudes populares. Los arroyos y pequeas charcas que se
forman en el pas de las aguas llovedizas cran infinitas sanguijuelas, las cuales
se introducen muchas veces en la boca de las caballeras y las desangran; en
tales casos parece que con slo llevar el animal, acometido mal su grado del
rgimen brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos
sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una nacin donde hay
tanta sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de su empleo, nisi plena
cruoris, no parece intil la publicacin de este sencillo modo de hacerles soltar la
presa. Slo es de temer que no haya en todo Alange agua bastante para
empezar. (Mariano Jos de Larra)
35
Prrafo expositivo: es
aquel en el que se
presenta
alguna
informacin
de
forma
organizada.
"Un cuento es una historia o narracin de pocas pginas, que se caracteriza por
tener una sola lnea de accin, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a
la vez."
36
TIPO DE PRRAFO Y
CARACTERSTICAS
EJEMPLOS
Prrafo
de
causa-efecto:
Presenta un hecho seguido por
las razones que lo ha causado
o por las consecuencias que
de l se derivan.
Mucha gente se mud hacia Canad desde Europa durante el siglo XIX
porque existan terribles condiciones de vida en Europa.
Prrafo de planteamiento y
resolucin de un problema:
estructurado en dos partes:
En la primera se presenta el
problema, de forma explcita o
velada.
En la segunda se expone la
solucin, de la misma forma
que el problema
Prrafo
proceso
de
secuencia
37
Prrafo
inductivo:
Idea
principal al final. Se inicia con
oraciones que expresan ideas
secundarias para llegar a una
generalizacin, o idea temtica
como una conclusin de lo que
se ha afirmado.
Prrafo de conclusin: se
utiliza para cerrar un tema o un
apartado. Es fcil detectarlo
porque
empieza
con
expresiones
como
las
siguientes: en conclusin, en
sntesis, de todo lo anterior
podemos concluir que, por
consiguiente
y
otras
semejantes
38
TIPO DE PRRAFO Y
CARACTERSTICAS
EJEMPLOS
Tipologa:
39
5. REPORTE DE INVESTIGACIN
Al concluirse una investigacin, el investigador debe presentar sus resultados de una forma que puedan ser
usados por otros. La manera ms comn es el reporte. Muchos reportes de investigacin siguen un conjunto de
reglas de formato y estilo. El formato se refiere al patrn general de organizacin y arreglo del reporte. El estilo
se refiere a las reglas de gramtica, uso de maysculas, puntuacin, referencias y el tipo de letra utilizado en el
reporte.
El reporte trata de contestar las siguientes preguntas.
Cul era el problema? (Introduccin)
Cmo fue resuelto el problema? (Mtodos)
Qu es lo que se encontr? (Resultados)
Qu significan los resultados? (Discusin)
Cmo pueden resumirse los resultados? (Sumario)
Qu es lo que debera hacerse? (Recomendaciones)
40
6.2. TERTULIA
Una tertulia es una reunin informal y peridica de
gente interesada en un tema o en una rama
concreta del arte, la ciencia o la filosofa, para
debatir e informarse o compartir ideas y opiniones.
Por lo general, la reunin tiene lugar en
un caf o cafetera y suelen participar en ellas
personas del mbito intelectual. Es una costumbre
de origen espaol y se mantuvo arraigada hasta
mediados del siglo XX en las colonias
independizadas del imperio espaol. A los
asistentes se los llama contertulios o
tertulianos.
6.3. DEBATE
Un debate es un acto de comunicacin en el que
participan dos partes o ms exponiendo las
diferentes ideas en torno a un tema que resulta
especialmente polmico. Por lo general, se trata del
encuentro entre dos partes que tienen posiciones
contrarias con respecto a un mismo tema y
exponen
sus
ideas
sostenindose
sobre
argumentos slidos.
41
unin
Conexin
Relacin o enlace
Contesto
Contexto
Esclusa
Exclusa
excluida, rechazada
Esotrico
Exotrico
Espiar
Expiar
Espirar
Expirar
morir
Esttico
Exttico
Estirpe
Extirpe
Laso
Laxo
Seso
Sexo
Mistificar o mixtificar
engaar, embaucar
Mistura o mixtura
42
perros,
gatos,
conejos
EJERCICIO
Lee el siguiente texto y coloca las comas que corresponda.
Como vers somos una familia muy indecisa. Los sbados por ejemplo la primera decisin es por cul
supermercado visitar: Almac Unimarc Jumbo Cosmos Ekono Lder o Agas slo por nombrar. Ms tarde la
indecisin hace crisis al momento de elegir el men semanal: verduras legumbres carnes y lcteos nos parece
muy indefinido. Nuestra opcin debe ser clara repollo lechuga tomate o apio para las ensaladas? porotos
lentejas habas o garbanzos como legumbres? y las carnes pollo pescado vacuno o cerdo? Definitivamente
somos demasiado indecisos.
43
a) La tristeza humana.
b) La cuestin de la identidad humana.
c) Las reflexiones en la moderna cultura de
masas.
d) Las nuevas tendencias espirituales en el
ser humano.
4. Segn el texto, el artista no puede
permanecer sordo ante la llamada de la verdad.
Esta afirmacin niega que:
a) El haya cambiado su sentido de la
existencia.
b) l se sienta inmerso en un mundo donde
no puede estar.
c) La verdad no sea importante en su voluntad
creadora.
d) Su quehacer se limite a la bsqueda de la
fe.
a)
b)
c)
d)
44
El llamado de la verdad.
Un motivo para seguir adelante.
Un problema resolver.
La paradoja que ronda su vida.
DIOS
Siento a Dios que camina
tan en m, con la tarde y con el mar.
Con l nos vamos juntos. Anochece.
Con esta noche hacemos, Orfandad
45
todas
con
las
Dios
esa manera
15. De acuerdo con el texto anterior, se puede
concluir que:
humanos.
46
UNIDAD 3
1. MODERNISMO Y LA GENERACIN DEL 98
1.1. EL MODERNISMO
En el ltimo tercio del siglo XIX ocurre
un movimiento literario nacido en Amrica destinado
a revolucionar la literatura en lengua espaola en
general y en particular la poesa. Esta es la primera
contribucin original de Hispanoamrica a la literatura
universal. Se sita su inicio con la aparicin del libro
Azul, de Ruben Daro, en 1888. El nombre
de Modernismo, aunque impropio pretende advertir su
intencin renovadora . Acepta lo mismo elementos
antiguos que modernos y se alimenta de todas las
tendencias literarias que predominaron en Francia en el
siglo XIX. Al principio fue una reaccin contra los
excesos del romanticismo, pero su actitud no slo fue
negativa, sino eclctica, de modo que en el
modernismo
se
conjugan
parnasianismo,
simbolismo, realismo, naturalismo, impresionismo
y romanticismo, con una base considerable de
clasicismo espaol.
Estos caracteres tan
peculiares y esa libertad cuyo nico lmite es la vulgaridad de la expresin o las formas caducas y retricas, lo
alejan del concepto rgido de escuela y resulta ms lgico considerar al modernismo como corriente o
movimiento literario. Ya que el modernista aspira a la renovacin de la literatura y particularmente de la poesa,
su caracterstica principal es el refinamiento verbal, como reaccin contra el descuido de los romnticos por la
forma. El modernista lucha contra las imgenes gastadas, el sentimentalismo exagerado, la vulgaridad. Busca
originalidad en imgenes, metforas y uso del adjetivo. Inventa nuevas armonas variando los acentos de los
versos; prefiere las rimas no usuales que su poesa sea prolongacin de la msica. El deseo de perfeccin
formal, que proviene en buena parte del parnasianismo francs, se advierte tanto en el cuidado por pulir un
verso que tenga validez por su limpidez y pureza de lnea, como por los temas de inspiracin plstica y
aprovechamiento de los recursos del arte pictrico y de las artes plsticas. El modernismo interpreta el mundo a
travs de sensaciones y descubre, en consecuencia, las correspondencias sensoriales que enriquecen la
expresin; la sinestesia fue, por tanto, recurso favorito de los modernistas. Cualidad esencial del modernismo es
el cosmopolitismo, ya sea que se acerquen directamente a otros pases o que el intercambio de ideales e
inquietudes se haga a travs de publicaciones. Lo oriental tuvo entusiastas propagandistas, tanto en Francia
como en Amrica; lo mismo ocurre con los motivos nrdicos o grecolatinos. El exotismo, en general, tanto en el
espacio como en el tiempo, tuvo entre los modernistas muchos partidarios.
UBIQUMONOS
La moda es la expresin actual del paso del tiempo, de la forma como ste
aniquila lo que encuentra en su camino. Cuando se usa el trmino "moda" para
referirse a algo, l es tomado como lo efmero, lo de corta duracin y poca
importancia.
47
Definicion
Antecedentes
Modernismo
Representantes
48
Proverbios
(exilio)
cantares:
Compromiso
poltico
AUTORES
PO BAROJA (1872- 1956)
Etapas:
Modernista->
rbita
despreocupada y galante: Sonatas, novelas.
Transicin->
bsqueda
de
un
estilo
personal: Divinas palabras, teatro.
Esperpentos-> obras teatrales en las que se
deforma la realidad con objeto de poner evidencia
el absurdo de la vida espaola. La deformacin
afecta a todos los elementos: argumento,
escenarios, lenguaje, personajes (caricaturas,
despersonalizados o animalizados) Luces de
bohemia.
Etapas:
Ensayos: Dos son los temas
fundamentales sobre los que
reflexiona;
Espaa
(la
vida
D.Quijote y Sancho, Por tierras de
Portugal y Espaa) y El sentido de
49
50
51
52
53
54
Autoevaluacin
Literatura
1. En qu consisti el Renacimiento?
2. Qu eran las novelas de caballeras?
3. Cules son los principales rasgos de La Celestina?
4. Cul es el tema de la gloga primera, de Garcilaso de la Vega?
5. Qu diferencia hay entre poesa mstica y poesa asctica?
6. Cul es el principal aporte del Lazarillo de Tormes a la historia de la literatura?
7. De qu trata la novela picaresca?
8. Qu diferencias fundamentales existen entre las novelas de caballeras y las novelas picarescas?
9. Principales caractersticas del Vanguardismo y la Generacin del 27?
55
3. PREFIJOS Y SUFIJOS
Qu son los sufijos?
PRACTIQUEMOS..
Investiga 10 prefijos en espaol y 10 sufijos y crea
las palabras.
b)
Compromisorios: en este tipo de acto el
hablante se compromete en distintos grados a
realizar una accin.
c)
Directivos: el hablante intenta conseguir que
el oyente ejecute algo.
d) Declarativos: son aquellos actos donde el
hablante realiza una modificacin inmediata de
algn aspecto de la realidad.
e)
Expresivos: el emisor expresa un estado
afectivo, emocional o fsico.
56
57
6. LA COHESIN
7. EL REPORTAJE
El reportaje, o nota periodstica, es un gnero periodstico que consiste en la narracin de sucesos o noticias;
estos pueden ser de actualidad o no. En este gnero, se explican acontecimientos de inters pblico, con
palabras, imgenes y videos, desde una perspectiva actual. Son ms largos que las noticias y muchas veces
viene acompaado de entrevistas.
El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones
personales (reportaje interpretativo).
58
7.1. ESTRUCTURA
Entrada:
Cierre: El final debe ser congruente con el texto. Los diferentes tipos de cierre son:
59
de ellos), a veces requiere la participacin de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la
informacin, as como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicacin de la investigacin
periodstica.
De inters humano: Es aqul que est centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia
a su vida o a un aspecto de su vida.
Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un
lenguaje un poco ms amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un
orden cronolgico (antes-durante-despus)
Narrativo: Es muy parecido a una crnica, este tipo nos va describiendo y hablando sobre el suceso
como si fuese una historia.
Interpretativo.:- Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginacin del
periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es an
mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la funcin de explicar al lector un tema demasiado
complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc.
autobiogrfico:.- Nombre acuado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innov en su
tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte
a s mismo en el personaje del propio reportaje.
informativo.':- Este responde a la tcnica de la famosa pirmide invertida; donde igualmente el reportero
hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
Descriptivo.:- Describir es hacer una relacin de las caractersticas de lo que se va a hablar: objetos,
sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripcin en el reportaje requiere fundamentalmente de
una enorme capacidad de observacin por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algn
cuento u otra cosa debes mencionar sus ideas principales.
60
ACTIVIDAD
Algunos trazos de Fontanarrosa
61
8. MEDIOS DE COMUNICACIN
A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en
general, estamos en contacto con diversos medios de
comunicacin, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de
significados y conceptos que stos implican. Para algunos, los
medios de comunicacin son la manera ms eficaz y rpida de
transmitir un mensaje, para otros, son un vehculo de manipulacin
social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se
hacen escuchar, as como tambin hay quienes piensan en los
medios de comunicacin como si de un reflejo de la sociedad del
momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible
manifestar lo positivo y lo negativo de una situacin o de un contexto
determinados.
Los medios de comunicacin son un poder innegable en la sociedad
mundial de hoy, as que afirmar que alguna de las aseveraciones
anteriores es falsa o verdadera sera apresurado, pues todas son
sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del
contexto especfico desde el cual se observen, pues todas estas
afirmaciones hacen alusin a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en
da.
Sin embargo, es preciso definir a los medios de comunicacin desde su condicin ms esencial; es decir, desde
el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitacin que es posible comprender el significado
y la manera en que entendemos a los medios de comunicacin.
Los medios de comunicacin son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma
masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo
que sucede a su alrededor a nivel econmico, poltico, social, etc. Los medios de comunicacin son la
representacin fsica de la comunicacin en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la
informacin se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.
8.1. ESTRUCTURA FSICA
Los medios de comunicacin se dividen, por su estructura fsica, en:
8.1.1. Medios audiovisuales: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios
que se basan en imgenes y sonidos para expresar la informacin. Hacen parte de ese grupo la televisin y el
62
63
64
trascendencia
reside
en
que
son
ampliamente investigados y estrictamente
tratados. Un ejemplo son los documentales
audiovisuales y las revistas cientficas,
deportivas o musicales.
65
Guin corto:
Es un signo auxiliar formado por un trazo horizontal
de menor longitud que la raya (-) y sus funciones
tambin son distintas. Tiene diferentes usos:
* Para advertir el final de un rengln que la palabra
que lo contiene ha sido dividida y contina en el
rengln siguiente.
* El guin no se escribe entre espacios en blanco
(fsico-qumico); pero cuando se utiliza para separar
las slabas de una palabra, se suele escribir entre
espacios. Ejemplo:(tor - men - ta).
* No se debe emplear el guin para separar las
siglas.
* Para unir los dos elementos de un apellido
compuesto. Ejemplo: Valle-Incln.
* Para conectar dos o ms palabras que mantienen
entre s algn grado de dependencia. En estos
casos, el guin sustituye a una conjuncin o una
preposicin.
* Para enlazar los dos elementos que integran una
palabra compuesta cuando no estn firmemente
consolidados y an conservan sus peculiaridades.
Ejemplo: relacin madre-hija; pero si los dos
elementos forman un concepto con entidad propia,
se escriben sin guin. Ejemplo: hispanoamericano,
anglosajn. Si los dos componentes son adjetivos,
el primero de ellos mantiene invariable la
terminacin masculina. Ejemplo: exposicin tericoprctica.
* Hay que procurar no separar palabras de otros
idiomas.
* Nunca se dividen las consonantes dobles ll, w,
porque forman slaba con la vocal que va despus.
* Para relacionar dos fechas, aludiendo al intervalo
de tiempo transcurrido entre ellas.
* Tambin se utiliza para insertar entre los nmeros
que componen una fecha escrita de manera
abreviada.
Nexos:
Se denomina nexo a la clase de palabra cuya
funcin sintctica nica y exclusiva es unir unas
palabras, sintagmas o proposiciones con otras, bien
en un plano de igualdad (nexos coordinantes) bien
en un plano de importancia superior o dominio de la
primera palabra sobre la siguiente unida a ella
despus del nexo (nexos subordinantes).
Los nexos pertenecen en general a distintas clases
de palabras: preposiciones, conjunciones y
locuciones conjuntivas pueden considerarse nexos
puros; los giros conjuntivos, pronombres relativos y
adverbios relativos son palabras o grupos de
palabras que pueden funcionar como nexos pero
que poseen otras funciones. Por otra parte, los
marcadores del discurso o procesadores textuales
unen textos mediante relaciones lgicas y no
solamente palabras, sintagmas o proposiciones y
son estudiados por la gramtica del texto.
Las comillas:
Es un signo auxiliar doble que se emplea al
principio y al final de una palabra o clusula. Hay
diferentes tipos de comillas: angulares, latinas o
espaolas(<< >>), las inglesas ( " ") y las simples ('
'). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro
tipo de comillas dobles. Suelen alternarse cuando
dentro de un texto ya entrecomillado se inserta otro
que tambin debe llevarla. Se utilizan comilla en los
casos siguientes:
* Para reproducir citas textuales de cualquier
extensin.
* En textos narrativos sirven para la reproduccin
literal de los pensamientos de los personajes, en
contraste con el uso de la raya que enmarca las
palabras pronunciadas por ellos.
* Para resaltar determinadas palabras que pueden
causar extraeza al lector. En estos casos, tambin
es posible emplear la letra cursiva.
* Para citar artculos, poemas, cuadros...
* Para escribir sobrenombres, seudnimos o
apodos.
66
Corchetes:
Se utilizan de modo parecido a los parntesis.
Tiene diferentes usos:
* Si dentro de un texto que va entre parntesis es
preciso introducir alguna nota aclaratoria, se
emplearn los corchetes y no otro parntesis.
* Los sonidos se representan entre corchetes.
* En poesa se coloca un slo corchete de apertura
delante de las ltimas palabras de un verso para
sealar que no caben en la lnea anterior.
Parntesis:
Son signos que encierran elementos incidentales o
aclaratorios intercalados en un enunciado, ya sean
breves o largos. Se escriben sin espacio entre el
principio o el final de las palabras que limitan la
aclaracin. Se utilizan en los siguientes casos:
67
EVALUACIN DE COMPETENCIAS
Taller de comprensin de lectura
Ursa
(fragmento)
Cada uno de ellos lleva como un recuerdo personal esa avalancha que baj entre espumas de fango y nieblas
en iris, con el temblor de un racimo de truenos, a sumarse al caudal del ro Yuma, el ro grande de la
Magdalena, que viene del sur desde el comienzo, con su pueblo de bagres barbados y de capaces incontables.
Y saben que fue as como el lecho de la laguna, secado por el dios, se convirti en el campo de maizales que
gobernaron los zipas arrogantes y los zaques ceremoniosos.
Hay que conocer ciertas tierras ardientes, ms all de los riscos occidentales de la meseta, y el llano que
reverbera a lo lejos, detrs de los peascos orientales; hay que ver el modo como el calor agobia los cuerpos en
la llanura; hay que sentir a travs de viajes o leyendas cmo es la vida en los pases del sol ardiente, donde se
eternizan los caimanes con las bocas abiertas, como por una sed que no cesa, y donde al atardecer se alzan
legiones de mosquitos que slo se advierten por dolorosos puntos de sangre en la piel, para entender la gratitud
de los muiscas hacia el dios que escogi para ellos la Sabana, que los hizo nacer entre torrentes cristalinos y
bodegas de sal, y los salv de los calores malsanos y de la humedad opresiva que en muchas regiones fatigan
a los pueblos guerreros.
Todos dicen que el oro est amasado en la misma sustancia que el sol, y lo llaman la carne del dios en la tierra,
la cara que puede mirarse. Por eso todo objeto solar es para ellos rezo y amparo. Un casco de sol sobre la
frente, un gran brazalete, un luminoso collar de murcilagos, un arco de sol saliendo de una fosa nasal y
entrando en la otra, un resplandor martillado sobre el pecho, son el dios mismo entrando en la batalla, y no
dejan lugar para el miedo.
William Ospina, Ursa, Bogot, Alfaguara, 2005.
Competencia interpretativa
3. Yuma es
a) Un dios indgena.
b) La regin por donde pasa el ro.
c) Un tipo de pez.
d) Otro nombre del ro Magdalena.
d) La geografa muisca.
2. cuando se dice, en el primer prrafo, "su
pueblo de bagres barbados y de capaces
incontables", se alude a:
a) Los habitantes de la regin.
b) Los propios muiscas.
c) Los peces del Magdalena.
d) Los panches y pijaos del Tolima.
68
13.
El narrador que describe estas tierras
parece:
a) Haber viajado por toda esta regin muisca.
b) Haber odo hablar de la tierra de los
muiscas.
c) No estar de acuerdo con la regin que
escogen los muiscas.
d) Conocer la regin muisca y sus
alrededores.
69
Competencia propositiva
70
UNIDAD 4
1. LITERATURA ESPAOLA CONTEMPORNEA
71
artculo
de Carlos
Barral Poesa
no
es
comunicacin, publicado en el nmero 23 de Laye,
en 1953. En l, Barral afirma que la poesa es ante
todo un medio de conocimiento, y en primer lugar,
para el propio poeta.
En
1970,
Castellet
publica
su
antologa Nueve novsimos poetas
espaoles,
partida de nacimiento de una nueva promocin y,
sobre todo, de una nueva esttica, ya curada de
realismos. La antologa permite vislumbrar algunos
rasgos que se asentarn en el futuro inmediato:
1. La decidida vocacin profesoral y reflexiva
de todo un sector de estos escritores,
2. La insistencia en el collage cultural.
72
Alvaro Pombo
La
dcada
del
cincuenta
da
paso
al
llamado realismo social, el cual pretende -mediante
el recuerdo de la guerra y sus secuelas, la actitud
73
Po Baroja
74
75
76
Len Felipe
77
78
79
Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas
generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tnica),
indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente
respectivamente): informacin, nutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre ir sobre la segunda vocal: intervi, incluso si la vocal
tnica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones voclicas pueden pronunciarse como hiatos
(por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de
acentuacin grfica se consideran siempre diptongos.
Triptongos
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma slaba. Al
igual que los diptongos, los triptongos solo se acentan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde
se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o):averigis.
Hiatos
Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a slabas distintas. Los hiatos se acentan
segn el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: catico, zologo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentan, independientemente de lo que exijan las reglas
generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tnica): pas, da. Este es un tipo de acentuacin especial
llamada diertica.
Tilde diacrtica
La tilde diacrtica distingue algunas palabras con diferentes categoras gramaticales pero que se escriben igual
(homgrafos).
Para diferenciar entre un artculo y pronombre:
El perro
El perro lo tiene l
Para diferenciar entre significados:
Ya se lo he dicho
Ya lo s (primera persona del presente del verbo saber)
Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:
Cmo lo has hecho?
Lo he hecho como me dijiste
l = pronombre personal = l lleg primero
el = artculo = el premio ser para ti
t = pronombre personal = t tendrs futuro
tu = adjetivo posesivo = tu futuro no est escrito
m = pronombre personal = a m me importas mucho
mi = adjetivo posesivo = mi novia es la ms guapa
s = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = s t misma en todo momento,
aunque s que a veces te costar
80
81
EVALUACIN DE COMPETENCIAS
La necesidad del arte
Millones de personas leen libros, oyen msica, van al teatro, al cine. Por qu? Decir que van en busca de
distraccin, de recreo, de entretenimiento es dejar de lado la verdadera cuestin. Pues, por qu distrae, recrea
o entretiene penetrar en la vida y los problemas de otro, identificarse con una pintura o un fragmento musical o
con los personajes de una novela, un drama o una pelcula? Por qu reaccionamos ante esta "irrealidad" como
si se tratase de una intensificacin de la realidad? Qu extraa y misteriosa distraccin es sta? Si la
respuesta es que queremos huir de una existencia insatisfactoria para conocer otra ms rica, librarnos a una
experiencia sin riesgos, se plantea otra cuestin: por qu no tenemos bastante con nuestra propia existencia?
Por qu este deseo de llenar nuestras vidas vacas con otros personajes, otras formas, de contemplar desde
la oscuridad de una sala una escena iluminada donde algo que no es ms que juego, representacin, nos
absorbe totalmente?
Es evidente que el hombre quiere ser algo ms que l mismo. Quiere ser un hombre total. No le satisface ser un
individuo separado; parte del carcter fragmentario de su vida individual para elevarse hacia una "plenitud" que
siente y exige, hacia una plenitud de vida que no puede conocer por las limitaciones de su individualidad, hacia
un mundo ms comprensible y ms justo, hacia un mundo con sentido.
Ernst Fischer, La necesidad del arte, Barcelona, Pennsula, 2001.
Competencia interpretativa
b)
c)
d)
82
d)
Competencia argumentativa
Competencia propositiva
19. Cul de las siguientes novelas escogeras para
demostrar la tesis de que el arte no es un simple
pasatiempo?
a) Don Quijote, de Cervantes.
b) La metamorfosis, de Kafka.
c) El coronel no tiene quien le escriba, de Garca
Mrquez.
d) La vorgine, de Rivera.
83
84
HORMGAS
85
BIBLIOGRAFA
http://es.scribd.com/doc/58541753/La-literatura-del-Prerrenacimiento-y-del-Renacimiento
http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?article3423
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-arcaismos
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-regionalismos
http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/historia/latino-america.asp
http://www.tecnicas-de-estudio.org/comunicacion/los_principios4.htm
http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=730&t=CURSOS-DE-ORATORIA.htm
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
http://www.livingspanish.com/Reglas-ortografia-I.htm
http://www.mailxmail.com/curso-cuaderno-ortografico/homofonos-h
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2publici.htm
http://www.wikiteka.com/apuntes/el-barroco-y-la-ilustracion/
http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/ilustracion.html#
http://www.rinconcastellano.com/barroco/barroco_lit.html#
http://etimologias.dechile.net/?tecnicismo
http://fundamentosinvestigaciontec.blogspot.com/2009/05/reporte-de-investigacion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tertulia
http://www.misrespuestas.com/que-es-un-debate.html
http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/mesa_redonda.html
http://www.wikilengua.org/index.php/Palabras_par%C3%B3nimas_con_s_y_con_x
http://es.scribd.com/doc/50730404/Casos-especiales-del-uso-de-las-comas
http://argumentacionypublicidad.bligoo.com/content/view/358087/Actos-de-Habla.html
http://iberletras.com/23.htm
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Cohesion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Reportaje
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per2.htm
http://carlosalcaraz.blogspot.es/1204779600/
http://luisdavidmecatronica.wordpress.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_posterior_a_la_Guerra_Civil
http://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n
86