Terapia Genica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TERAPIA GENICA

INTRODUCCIN:
En la actualidad, la dotacin gentica de una clula puede ser modificada
mediante la introduccin de un gen normal en el organismo diana que sustituya al
gen defectuoso en su funcin; es lo que se denomina terapia gnica. La terapia
gnica se puede definir como el conjunto de tcnicas que permiten vehiculizar
secuencias de ADN o de ARN al interior de clulas diana, con objeto de modular la
expresin de determinadas protenas que se encuentran alteradas, revirtiendo as
el trastorno biolgico que ello produce.
La terapia gnica est orientada no al diagnstico sino a la curacin de las
enfermedades, curacin que, mediante su aplicacin, se pretende que pueda
llegar a ser definitiva. Aunque la investigacin en terapia gnica se ha desarrollado
paralelamente al Proyecto Genoma Humano y no puede ser considerada una
consecuencia directa del mismo, no cabe duda de que el conocimiento de la
secuencia completa del genoma humano, en la medida en que permita el
conocimiento de todos los genes, puede suponer un impulso muy importante para
las posibilidades de la terapia gnica.
El material gentico puede llevarse a cabo directamente en el individuo (terapia
gnica in vivo), o puede realizarse en clulas aisladas que posteriormente son
administradas en el organismo (terapia gnica ex vivo). Por tanto, esta ltima
modalidad se puede considerar tambin terapia celular.
El material gentico como tal tiene dificultades para ingresar en las clulas, y por
eso necesita a los vectores que facilitan su introduccin.
OBJETIVO:
Conocer la definicin de la terapia gnica y sus tipos.
Conocer la transferencia gnica.
Conocer las aplicacin de los vectores vricos y como facilitan el ingreso del
material gentico en las clulas.

1 TERAPIA GNICA
Terapia gnica humana (TG) se entiende la administracin deliberada de material
gentico en un paciente humano con la intencin de corregir un defecto gentico
especfico. Otra definicin ms amplia considera la terapia gnica como una
tcnica teraputica mediante la cual se inserta un gen funcional en las clulas de
un paciente humano para corregir un defecto gentico o para dotar a las clulas
de una nueva funcin.
El material gentico que se utiliza en el campo de la terapia gnica puede ser de
muy diferentes tipos:
Es muy comn que se trate de ADN codificante de una protena, en cuyo
caso es necesario que llegue al ncleo de las clulas para dar lugar a un
ARN mensajero que posteriormente mediar la produccin de la protena
teraputica.
El efecto teraputico tambin puede conseguirse inhibiendo la expresin
de genes endgenos responsables de una patologa. Esto se puede
conseguir transfiriendo ARN de interferencia o distintos tipos de
oligonucletidos anti sentido.
En una aplicacin concreta de la terapia gnica se plantea la correccin
de los genes defectuosos en lugar de aportar copias adicionales que
restauren su funcin.
2 TIPOS DE TERAPIA GNICA.

En funcin del tipo celular diana, existen dos modalidades de terapia gnica:
2.1.

TERAPIA GNICA DE CLULAS GERMINALES:

Aquella dirigida a modificar la dotacin gentica de las clulas implicadas en la


formacin de vulos y espermatozoides y, por tanto, transmisible a la
descendencia. Este tipo de terapia gnica sera la indicada para corregir de forma
definitiva las enfermedades congnitas, una vez que la tcnica sea eficaz y
segura, situacin que no parece darse en el momento actual. La terapia gnica de
la lnea germinal humana no ha sido practicada debido a las limitaciones de la
tecnologa de manipulacin de las clulas germinales y a considerandos ticos, en
especial el peligro de la modificacin del acervo gentico de la especie humana, y
el riesgo de potenciacin gentica, que derivara en prcticas de eugenesia por
seleccin artificial de genes que confiriesen caracteres ventajosos para el
individuo.

2.2.

TERAPIA GNICA SOMTICA:

Aquella dirigida a modificar la dotacin gentica de clulas no germinales, es decir,


de las clulas somticas o constituyentes del organismo. Por ello, la modificacin
gentica no puede transmitirse a la descendencia. Por consenso general entre los
investigadores y con la legislacin actual, basada en motivos ticos y de
seguridad, solamente se llevan a cabo protocolos clnicos en este tipo de terapia
gnica. En principio, la terapia gnica somtica no ha sido motivo de reservas
ticas, salvo las relacionadas con su posible aplicacin a la ingeniera gentica de
potenciacin, es decir, toda manipulacin gentica cuyo objetivo sea potenciar
algn carcter, como la altura, sin pretender tratar enfermedad alguna.
Por otra parte, y en funcin de la estrategia aplicada, la terapia gnica tambin
puede clasificarse en:
2.3.

TERAPIA GNICA IN VIVO:

Agrupa las tcnicas en las que el material gentico se introduce directamente en


las clulas del organismo, sin que se produzca su extraccin ni manipulacin in
vitro. La gran ventaja de las tcnicas in vivo sobre la terapia gnica in vitro es su
mayor sencillez. Sin embargo, tienen el inconveniente de que el grado de control
sobre todo el proceso de transferencia es menor, la eficiencia global es tambin
menor (dado que no pueden amplificarse las clulas transducidas) y, finalmente,
es difcil conseguir un alto grado de especificidad tisular.
Figura 1. Modelo de transferencia gnica in vivo mediado por liposomas
catinicos: introduccin del gen que codifica el regulador transmembrana de
la fibrosis qustica (CFTR).

2.3.

TERAPIA GNICA EX VIVO:

Comprende todos aquellos protocolos en los que las clulas a tratar son
extradas del paciente, aisladas, crecidas en cultivo y sometidas al proceso
de transferencia in vitro. Una vez que se han seleccionado las clulas que
han sido efectivamente transducidas, se expanden en cultivo y se
introducen de nuevo en el paciente. Sus principales ventajas son el permitir
la eleccin del tipo de clula a tratar, mantener un estrecho control sobre
todo el proceso, y la mayor eficacia de la transduccin gentica. Los
problemas ms importantes de esta modalidad son la mayor complejidad y
coste de los protocolos, as como la imposibilidad de transducir aquellos
tejidos que no son susceptibles de crecer en cultivo; adems, existe
siempre el riesgo inherente a la manipulacin de las clulas en cuanto a
problemas de contaminacin.
Figura 2. Modelo de transferencia gnica ex vivo: introduccin del
gen que codifica el receptor de LDL en el tratamiento de la
hipercolesterolemia familiar monognica.

3 TRANSFERENCIA GNICA
La terapia gnica requiere que se transfieran eficientemente los genes clonados a
clulas enfermas, de manera que los genes introducidos sean expresados en
cantidad adecuada. Tras la transferencia gnica, los genes insertados se pueden
llegar a integrar en los cromosomas de la clula, o bien quedar como elementos
genticos extracromosmicos (episomas).
3.1.

GENES INTEGRADOS EN CROMOSOMAS:

El gen al integrarse en el cromosoma, puede perpetuarse por replicacin


cromosmica tras la divisin celular. Como las clulas de la generacin tambin
contienen los genes introducidos, se puede obtener una expresin estable a largo
plazo. Como por ejemplo los tejidos formados por clulas en divisin activa, es
decir la modificacin a las clulas madre (una poblacin minoritaria de clulas
precursoras indiferenciadas que dan lugar a las clulas diferenciadas maduras del
tejido).
Asimismo, las clulas madre no slo dan lugar a las clulas maduras del tejido,
sino que al mismo tiempo se renuevan ellas mismas. En consecuencia, se trata de
una poblacin eterna de clulas a partir de la cual proviene el resto de clulas del
tejido. La transferencia eficiente de genes a las clulas madre y la posterior
estable expresin del gen estable ofrece, por tanto, la posibilidad de curar un
trastorno gentico.
No obstante, la integracin cromosmica tiene sus inconvenientes debido a que la
insercin suele ocurrir casi al azar: la localizacin de los genes insertados puede
variar enormemente entre clulas. En algunos casos, los genes insertados pueden
no expresarse debido a su insercin en regiones muy condensadas. En algunas
ocasiones, la integracin puede provocar la muerte de la clula husped (por
ejemplo, por insercin en un gen crucial, inactivndolo).
3.2.

GENES NO INTEGRADOS:

Algunos sistemas de transferencia gnica estn diseados para insertar genes en


clulas donde pueden quedar como elementos extracromosmicos (episomas) y
tener una expresin elevada. Si las clulas estn dividindose activamente, el gen
introducido puede no segregar igualmente a las clulas hijas, por lo que la
expresin a largo plazo puede ser un problema. El resultado es que la posibilidad
de curar un trastorno gentico puede ser remota: harn falta tratamientos

repetidos de terapia gnica. Sin embrago, en algunos casos puede ser que no
haga falta una expresin estable a largo plazo. Por ejemplo, las terapias gnicas
contra el cncer suelen implicar la transferencia y expresin de genes a clulas
cancerosas con la intencin de eliminarlas. Una vez eliminado el tumor, el gen
teraputico puede no ser necesario nunca ms.
3.3.

MTODOS DE TRANSFERENCIA GNICA O VECTORES:

Para alcanzar un determinado efecto biolgico en terapia gnica es necesario


introducir de manera eficaz la secuencia gnica de inters en la clula diana y
conseguir su expresin. Estos objetivos suponen contar con un adecuado sistema
de transferencia y, al mismo tiempo, disponer de promotores adecuados para
conseguir la mxima expresin del gen insertado en la clula.
4. TIPOS DE SISTEMA DE TRANSFERENCIA GNICA.
4.1. MTODOS DE TRANSFERENCIA GNICA FSICO-QUMICOS O NO
VIRALES:
Los mtodos de transferencia gnica fsico-qumicos o no virales fueron los
primeros en ser desarrollados.
En estos mtodos el ADN forneo o exgeno est integrado en un plsmido, que
es una molcula de ADN que puede ser mantenida de manera epismica, es decir,
de forma estable e independiente del genoma de la clula husped. En general,
presentan las siguientes ventajas: son sencillos de preparar, lo que permite su
produccin de forma industrial; no tienen limitaciones en cuanto al tamao del
ADN que pueden transferir; son poco txicos; y no son inmunognicos.
Los inconvenientes de estos mtodos son su baja eficacia de transduccin de las
clulas diana y que algunos de ellos slo pueden utilizarse in vitro.
En la transferencia mediada por virus se sustituyen ciertos genes prescindibles del
vector por aquellos genes que se desea introducir en las clulas diana. La regin
que ocupan estos genes se denomina regin para insercin o cassette; su
tamao (nmero de kilobases: kb) depende del tamao del virus y de los genes
que puedan ser sustituidos y, obviamente, constituye un factor limitante a la hora
de insertar las secuencias gnicas de inters.
4.2.

MTODOS DE TRANSFERENCIA GNICA VIRALES:

Los virus constituyen la forma ms eficaz de transferir genes teraputicos al


interior de las clulas diana, y son los vectores ms utilizados en terapia gnica.
Los virus estn constituidos por pequeos cidos nucleicos (ADN o ARN)
encapsulados en envolturas proteicas que los protegen y les permiten entrar en

las clulas. Una vez en el interior de la clula, la informacin contenida en el cido


nucleico dirige la sntesis de protenas virales, aprovechando el sistema
sintetizador (ribosomas) y el aparato productor de energa (mitocondrias) de la
clula husped; de este modo se generan nuevos viriones.
Los vectores virales se obtienen por eliminacin de uno o ms genes
indispensables para la replicacin del virus, y su sustitucin por el gen teraputico.
De esta forma, el nuevo virus es defectivo, lo que significa que mantiene la
capacidad de infectar las clulas pero es incapaz de multiplicarse en ellas. Es
decir, un virus puede ser transformado estructuralmente mediante diversas
tcnicas, dando lugar a un vector recombinante relativamente seguro, siempre y
cuando se sustituya los genes responsables de su replicacin y virulencia por los
genes teraputicos, manteniendo su capacidad infectiva intacta.
Los vectores virales constituyen los sistemas ms eficaces para transferir genes,
ya que son capaces de infectar una elevada proporcin de las clulas diana, es
decir, poseen una elevada eficacia de transferencia, que en algunos casos llega a
ser incluso del 100 %.
Existen, sin embargo, importantes limitaciones en el empleo de virus, derivados de
la transferencia y la expresin de secuencias virales. En consecuencia, la
seguridad en el empleo de los vectores virales constituye una importante
preocupacin, bien porque puede producirse una transferencia involuntaria del
virus nativo patgeno, o bien porque pueda activarse un virus patgeno o un
oncogn debido a la posibilidad de recombinacin gnica al insertarse un gen
forneo en el genoma del husped. Otro punto clave a considerar en la terapia
gnica in vivo es la reaccin inmunitaria que el organismo receptor pone en
marcha, pudiendo eliminar el material gentico a travs de la muerte de las clulas
genticamente modificadas.
Para contrarrestar esta reaccin inmune se intenta eliminar el mayor nmero
posible de genes vricos del vector, con el fin de obtener una expresin ms
estable del gen teraputico.
4.2.1. ADENOVIRUS.
Los adenovirus comprenden una gran clase de virus no desarrollados que
contienen ADN lineal de cadena doble. El ciclo de vida normal del virus requiere
la divisin de clulas y lleva consigo una infeccin productiva en clulas
tolerantes durante la cual grandes cantidades de virus se acumulan en el ncleo.
El ciclo de infeccin productiva lleva cerca de 32 a 36 horas en el cultivo celular y
comprende dos fases, la primera, la ms importante para la sntesis del ADN, la
segunda, durante la cual las protenas estructurales y el ADN vrico son

sintetizados y ensamblados en viriones. En general, las infecciones de


adenovirus estn asociadas con enfermedades benignas en humanos.
El genoma del adenovirus es ms grande (sobre 35 kilobases), y su organizacin
es ms compleja que la de retrovirus. De las cuatro primeras unidades
transcripcionales, cada una tiene un promotor separado, y codifica ARN
mensajero empalmados de varias formas. La ltima unidad transcrita codifica
protenas requeridas para la formacin del virus. La transcripcin es secuencial
en la que los genes E1 se expresan pronto, y en parte activan la transcripcin de
otros genes tempranos. La funcin de las protenas tempranas tiene varias
categoras: por ejemplo, la protena E1 rescata clulas de la quiescencia,
dejndolas capaces de sintetizar ADN vrico rpido y protenas, usando
predominantemente las funciones del cdigo del hospedador. Los genes E3
codifican funciones para detener los mecanismos de defensa de la clula
hospedadora, por ejemplo, para anular los efectos del factor del tumor necrtico
(TNF) en clulas infectadas y bloquear el transporte de protenas nacientes de
clase I del MHC, as reducir la presentacin de nuevos pptidos vricos
sintetizados por el sistema inmune del hospedador. Los genes E2 codifican
protenas involucradas en gran manera en la replicacin del ADN.La regin E4 es
compleja en su transcripcin y codifica funciones que regulan la transcripcin
entre las fases primaria y secundaria del ciclo de vida vrico.
Los adenovirus han sido estudiados tambin de forma intensa en un pasado
reciente. Las razones son dobles:
La primera es que el genoma vrico comprende varias unidades de
transcripcin que interactan, y son los suficientemente complejos para ser
interesantes, tambin lo suficientemente simples para permitir un anlisis
molecular detallado. Como resultado, muchos conceptos importantes en la
Biologa Molecular eucaritica se establecieron primero en los estudios de
adenovirus, como el corte y empalme de ARNs mensajeros.
La segunda razn es que los adenovirus tambin pueden transformar las
propiedades de desarrollo de clulas cultivadas y formar tumores cuando son
inyectados en roedores recin nacidos. Este proceso resulta de la infeccin de
adenovirus en clulas no permisivas. Bajo estas circunstancias, algunas
expresiones tempranas de un gen y la sntesis de ADN ocurren, pero muy poco,
despus resulta la expresin de la protena y la no produccin de virus. En
cambio en una pequea proporcin de las clulas infectadas de forma frustrada,
el ADN vrico se integra y resulta la expresin de los genes tempranos. La
expresin constitutiva de las protenas E1a y E1b, como en una infeccin
productiva, anula la actividad supresora del tumor de las protenas Rb y p53, en
este caso de forma fortuita lleva una transformacin del crecimiento celular.
Tambin estn involucrados factores adicionales. Por ejemplo, algunos serotipos
de adenovirus, como el Ad12, son ms oncognicos que otros, como el Ad2 y el

Ad5. Esta capacidad del adenovirus de transformar clulas en cultivo no se


contempla como un gran problema en las aplicaciones de la terapia gnica,
porque a pesar de investigaciones extensas los adenovirus no han estado nunca
asociados la aparicin de tumores de forma natural, ya sea en humanos o en
animales y porque los genes que transforman el E1 estn exentos de la mayora
de los vectores defectuosos de adenovirus.
Los vectores de adenovirus son algo ms grandes y complejos que los retrovirus
o vectores de virus adenoasociados (AAV), en parte porque solamente una
pequea fraccin del genoma vrico es eliminada de los vectores ms corrientes.
Si otros genes fueran eliminados, necesitaran ser provistos en "trans" para
producir el vector, lo cual se ha comprobado que es difcil. En vez de eso, dos
tipos generales de vectores basados en adenovirus han sido estudiados, la
supresin en los vectores de E3 y E1. Algunos virus de tipo salvaje que estn en
los almacenes de los laboratorios carecen de la regin E3 y puede creceran
ausencia de un virus ayudante. Esta capacidad no significa que la produccin del
gen E3 no sea necesario en el salvaje solo que la copia en clulas cultivadas no
la requieren. La supresin de la regin E3 permite la insercin de secuencias de
ADN exgeno para producir vectores capaces de una infeccin productiva y la
sntesis transitoria de cantidades relativamente grandes de protenas.
La supresin de la regin E1 discapacita al adenovirus, pero estos vectores
pueden ser todava desarrollados porque all existe una lnea celular humana
establecida ( llamada 293 ) que contiene la regin E1 de Ad5 y que expresa de
forma consecutiva las protenas de E1. Aplicaciones ms recientes de la terapia
gnica que involucran a adenovirus han utilizado la reposicin de vectores E1
desarrollados en clulas 293.
Las principales ventajas de los vectores de adenovirus se resumen en que son
capaces de transferir el gen episomal de forma eficiente en una amplia cantidad
de clulas y tejidos y que son fciles de producir en grandes cantidades. La
principal desventaja es que la respuesta del hospedador al virus parece limitar la
duracin de la expresin y la capacidad de repetir la dosis, al menos con altas
dosis de vectores de primera generacin.
4.2.2. Virus adenoasociados.
El AAV es un virus muy pequeo, muy simple, no autnomo, que contiene ADN
lineal de cadena sencilla. El virus requiere la coinfeccin con adenovirus u otros
para replicarse. El AAV est extendido en la poblacin humana, como evidencian
los anticuerpos al virus, pero no est asociado con ninguna enfermedad conocida.
La organizacin del genoma es extremadamente simple, comprendiendo slo dos
genes:
rep, que codifica una familia de protenas superpuestas involucradas en la
replicacin e integracin.
cap, que codifica una familia de tres protenas estructurales vricas.

Los extremos del genoma comprenden repeticiones terminales (TR) de cerca de


145 nucletidos.
Los AAV de tipo salvaje pueden integrar su ADN en el cromosoma del hospedador
en ausencia del virus ayudante. Esta integracin puede ocurrir con ms frecuencia
en regiones del cromosoma 19 y est involucrada la protena rep.
Los vectores de base AAV son extremadamente simples. Contienen slo las
secuencias vricas TR que bordean la unidad de transcripcin de inters. El nico
problema parece ser que la longitud del vector ADN no puede exceder mucho de
la longitud del genoma viral con 4680 nucletidos. Generalmente, el desarrollo de
vectores AAV es voluminoso y lleva consigo la introduccin en la clula
hospedadora, no solo del propio vector, sino tambin de un plsmido que codifica
rep y cap para proveer de las funciones de virus ayudante.
La ventaja potencial del vector AAV es que parece capaz de una expresin a largo
plazo en clulas que no se dividen, posiblemente aunque no necesariamente
porque el ADN vrico lo integra. Los vectores son estructuralmente simples, y
pueden de todas formas provocar menos respuesta de la clula hospedadora que
del adenovirus. Su principal limitacin en el presente es que los vectores son
difciles de desarrollar en grandes cantidades.
4.2.3. HERPESVIRUS.
El virus presenta un material gentico compuesto por ADN bicatenario lineal de
100 a 250 Kb. En el virus del herpes simplex ronda las 50 Kb. mientras que en
citomegalovirus las 220 Kb.
En la mayora de los casos el virus presenta dos trozos de ADN bicatenario lineal
unidos dando una estructura nica llamadas molcula L y molcula S. Poseen en
sus extremos secuencias repetidas terminales ( TRL y TRS ) que son los sitios
mediante los cuales permite unirse a las dos molculas. As, al unirse pueden
hacerlo en diferentes orientaciones segn la combinacin de las diferentes
secuencias creando as cuatro posibilidades o tambin llamados ismeros.
El potencial de estos virus como vectores gnicos recae en la habilidad de llevar
grandes secuencias de ADN extrao insertadas y su habilidad para establecer
infecciones latentes de larga duracin en las cuales el genoma del virus existe
como un episoma con efectos no aparentes en la clula hospedadora. Los
herpesvirus son , de cualquier manera, enormemente diversos, variando en su
tamao de genoma, en la organizacin del genoma, en el contenido gentico, en
las clulas sobre las que acta y la patognesis, y en consecuencia diferentes
herpesvirus tienen muy diferentes usos potenciales en reparto de genes. La
naturaleza de la latencia viral es de particular relevancia. El virus de Epstein-Barr
y otros miembros del gamma-herpesvirus pueden establecer infecciones latentes
en clulas en divisin; el episoma viral se replica coordinadamente con la divisin
celular y est heredado por toda la progenie de clulas. Como retrovirus, este
grupo de herpesvirus tiene el potencial para repartir genes a clulas pluripotentes
y su progenie diferenciada. Un inconveniente mayor al uso de estos virus en
terapia gnica, de cualquier manera, es el hecho de que gamma-herpesvirus
estn asociados con daos linfoproliferativos y en algunos momentos con

malignidad .El uso de gamma-herpesvirus requerir la identificacin y eliminacin


de estos genes involucrados en la transformacin celular y el mantenimiento de
aquellas funciones necesarias para la replicacin del virus y el mantenimiento del
plsmido viral.
En contraste a los gamma-herpesvirus, el virus del herpes simplex (HSV), y otros
miembros de alfa-herpesvirus, no pueden mantener una infeccin latente en
clulas en divisin. El genomas del virus no contiene un origen de latencia de la
replicacin del ADN y el virus persiste en el hospedador por el establecimiento de
infeccin latente en clulas de larga duracin neuronas sensoriales en el caso
del HSV. Los genes repartidos usando un vector del virus del herpes simplex
pueden por lo tanto mantenerse indefinidamente como un componente del
episoma latente viral en clulas de larga duracin , pero la herencia de los genes
reaprtidos a las clulas hijas de la siguiente generacin podra ocurrir slo como
resultado de una fortuita integracin no especfica. Un tercer grupo de
herpesvirus, los beta-herpesvirus o citomegalovirus, pueden tener potencial
como vectores gnicos para la terapia gnica, pero nuestro desconocimiento de
la biologa de estos virus, y en particular la naturaleza de la infeccin latente, es
escasa y no hay proyectos inmediatos de explorar este potencial.
An as algunos herpesvirus estn siendo probados en el reparto de genes
extraos y terapia gnica, aunque hasta ahora slo se han utilizado los virus del
herpes simplex (HSV) in vivo.
4.2.4. RETROVIRUS.
Los retrovirus comprenden una gran clase de virus desarrollados que contienen
ARN de cadena sencilla como genoma viral. Durante el ciclo de vida vrico normal,
el ARN vrico se transcribe a la inversa para producir ADN de cadena doble
(gracias a la accin del enzima reversotranscriptasa) que se integra en el genoma
de la clula hospedadora y se expresa en perodos prolongados. Como resultado,
las clulas infectadas vierten virus de forma constante sin dao aparente en la
clula hospedadora. El genoma viral es pequeo (aproximadamente 10 kilobases),
y su organizacin prototpica es muy sencilla, comprendiendo tres genes que
codifican:
Gag, el grupo especfico de antgenos, protena de la cpsida y de la matriz
sin actividad enzimtica.
pol , la transcriptasa inversa, proteasa e integrasa.
env , protenas de la envuelta del virus (transmenbrana y superficial).
Los extremos del genoma cuando ya es ADN son llamados LTRs, ( long terminal
repeats) e incluye actividades promotoras incrementadoras y secuencias
involucradas en la integracin.
El genoma tambin incluye una secuencia necesaria para el empaquetamiento del
ARN vrico, otras secuencias para el corte y empalme entre donador y aceptor y
para la generacin de ARNs mensajeros envueltos de forma separada.
De forma importante, la mayora de los retrovirus se pueden integrar slo en
clulas que se replican, aunque el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)

parece ser una excepcin. Esta propiedad, poseida por la mayora de los
retrovirus, restringe claramente su uso como vector para la terapia gnica.
Los retrovirus han sido estudiados de forma intensa en los ltimos veinte aos, en
parte porque una categora de retrovirus causa tumores en animales. Esta
capacidad de causar tumores y trasnsformar las propiedades de desarrollo de las
clulas en un cultivo, se entiende bien ahora, y est basada al menos en dos
mecanismos bsicos:
El primero es que ciertos virus han incorporado protooncogenes activados
que por una mutacin han adquirido la capacidad de transformar el desarrollo
celular. La habilidad del retrovirus para transformar clulas por este mecanismo no
es asunto de importancia en la terapia gnica, porque los oncogenes son siempre
suprimidos de los vectores.
El segundo mecanismo de transformacin por retrovirus, resulta de una
mutagnesis insercional sobre la integracin de un genoma vrico. Debido a que el
LTR vrico tiene actividad promotora e incrementadora y est presente en ambos
finales del genoma, la insercin de una secuencia de LTR adyacente a un
protooncogn celular puede llevar a una expresin inapropiada de una protena
involucrada en la regulacin celular. Este mecanismo fue estudiado extensamente
en la activacin del gen c-my por el virus de la leucosis aviar (ALV).
Si los vectores retrovricos para la terapia gnica se integran en el genoma
humano de forma aleatoria, la mutagnesis insercional ocurrir con cierta
frecuencia. Esto podra llevar a la activacin del protooncogn o a la ruptura de un
gen supresor de tumores. En la prctica, de cualquier forma, los hechos adversos
atribuidos a la mutagnesis insercional son extremadamente bajos, quizs
reflejando la observacin de que la mayora del genoma humano no est
codificado y esa transformacin oncognica lleva consigo normalmente muchos
hechos mutagnicos.
Esencialmente. Los vectores de retrovirus son relativamente simples, conteniendo
en los extremos 5' y 3' secuencias LTR, una secuencia de empaquetamiento y una
unidad de transcripcin compuesta por el gen o genes de inters. Para desarrollar
este vector, se deben suministrar las funciones perdidas del virus en "trans"
usando la as llamada lnea de clulas envase. Esta clula est creada para
contener copias integradas de los genes gag-pol-env, pero no la seal de
empaquetamiento, as las secuencias del virus ayudante no llegan a ser
empaquetadas. Rasgos adicionales aadidos o quitados del vector o la lnea de
clula envase reflejan intentos de hacer los vectores ms eficaces o reducir la
posibilidad de contaminacin del virus ayudante.
La principal ventaja de los vectores de retrovirus es que se integran y son
capaces, potencialmente, de una expresin a largo plazo. Pueden ser
desarrollados en cantidades relativamente grandes, pero hay que tener precaucin
para asegurar la ausencia del virus ayudante.

El rango de hospedadores del vector puede ser manipulado, pero su aplicacin a


clulas que se replican es limitada. Todava quedan dudas acerca de la posibilidad
de la mutagnesis insercional.
5. TERAPIA GNICA DE LAS ENFERMEDADES MONOGNICAS
La terapia gnica fue inicialmente concebida como una forma de tratamiento de
enfermedades genticas causadas por mutacin de un slo gen (monognicas),
de las que se conocen aproximadamente 4.000. Las enfermedades hereditarias
comprenden trastornos de muy diversa ndole, en los que un gen defectuoso
determina que no se sintetice una protena especfica, o bien que se elabore una
protena anormal. En ambos casos, la ausencia de la protena normal puede
ocasionar muy diversas manifestaciones clnicas, segn la funcin estructural o
enzimtica que normalmente ejerce dicha protena en las clulas.
6. TERAPIA GNICA DEL CNCER
En la actualidad se considera que las alteraciones genticas desempean un
papel esencial en la patogenia del cncer. Por una parte, los oncogenes son
genes que pueden producir transformacin maligna cuando se expresan de forma
inadecuada debido a mutacin, a ampliacin, o a nueva disposicin. Los
protooncogenes son los genes normales que desempean un importante papel en
la proliferacin y diferenciacin celular normal, pero que son susceptibles de ser
mutados y convertirse en oncogenes, provocando la aparicin de cncer. En la
mayor parte de los casos codifican factores de crecimiento, receptores, u otras
molculas implicadas en las vas de transduccin de la seal, o factores de
transcripcin que regulan la expresin gnica. El nmero de protooncogenes
identificados hasta ahora sobrepasa los 50, y se cree que podra alcanzar los 100.
Por otra parte, los antioncogenes o genes supresores de tumores actan
inhibiendo el crecimiento celular, y una categora relacionada de genes estn
implicados en la gnesis tumoral cuando se pierden o se inactivan. El nmero de
genes supresores de tumores identificados y clonados molecularmente hasta
ahora es pequeo, alrededor de diez; no obstante, se espera un incremento
sustancial en los prximos aos. Los ms conocidos son: Rb, p53, FAP, DCC,
NF1, NF2, WT1 y p16.
7. CONCLUSIN.
8. REFERENCIA BIBLIOGRFICA.

http://www.terapiagenica.es/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/genesandgenetherapy.ht
ml
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/tgdaniel.htm
Fernando LARCHER et al, La terapia gnica ante el nuevo milenio, Arbor,
CLXVIII, 662 (Febrero de 2001)
Miguel MORENO, Modelos y presupuestos en la divulgacin de los avances en
terapias gnicas y clonacin,

http://www.clinigene.eu/video-intro-gene-therapy.html
http://www.wiley.com/legacy/wileychi/genmed/clinical/

Anexo:

Tabla 1. Mtodos fsico-qumicos de transferencia gnica.


Microinyeccin
Precipitacin con fosfato clcico
Electroporacin
Bombardeo con microproyectiles
Inyeccin directa de ADN desnudo
Conjugados ADN-protenas
Conjugados ADN-adenovirus
Liposomas
Tabla 2. Vectores virales de transferencia gnica
Adenovirus
Virus adenoasociados
Virus vaccinia
Herpesvirus
Retrovirus

CONCLUSIONES:
La Terapia Gnica es una gran promesa para el futuro, aplicable a una variedad de
enfermedades que han estado fuera del alcance de la terapia convencional, como
es el caso del tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central (SNC),
donde no han sido eficientes algunos mtodos por la carencia de un sistema de
dispensacin eficiente que cruce la barrera hematoenceflica,los efectos
asociados con la administracin sistmica y la inestabilidad de las molculas.Los
resultados obtenidos en los ensayos clnicos hasta ahora realizados, demuestran
que resulta factible la aplicacin de la terapia gnica, tanto in vivo como in vitro.
De hecho, en el caso de la liberacin de NGF mediante el implante de fibroblastos,
se ha planteado que resulta factible la aplicacin de otros ensayos clnicos.Si bien,
la aplicacin de la Terapia Gnica de manera inmediata resulta prometedora,
todava quedan aspectos en los que hay que profundizar.
Actualmente, la cuestin de los vectores de transferencia de genes es uno de los
problemas tcnicos ms importantes que se presenta y que hasta ahora ha
limitado la obtencin de resultados satisfactorios. Definitivamente, se necesita el
desarrollo de vectores de nuevas generaciones para solucionar los problemas de
bioseguridad implcitos al utilizar la Terapia Gnica

Pese a los problemas tcnicos de terapia gnica somtica, esta temtica se ha ido
desarrollando y siguen siendo una va muy prometedora, para la lucha contra un
buen nmero de enfermedades genticas. Existe un amplio acuerdo sobre la idea
de que la terapia gnica somtica no plantea problemas ticos distintos a los de
cualquier otro tratamiento teraputico nuevo en fase experimental. Pero se
considera muy necesario que los protocolos que se pongan en prctica se
desarrollen con un control estricto por parte de las comisiones cientficas y ticas
destinadas a tal fin. Por lo que se refiere a la terapia germinal, resulta rechazable
porque sus supuestas ventajas no compensan los peligros asociados a la misma,
toda vez que existen alternativas teraputicas con el mismo potencial y que no
comparten los mismos riesgos.
Teniendo en cuenta que los riesgos relacionados con la transferencia gnica
poseen mayores incertidumbres que las terapias convencionales, los comits de
ticas tienen un papel fundamental. Estos comits estn obligados a evaluar la
proporcionalidad entre la magnitud de los riesgos y los posibles beneficios
teraputicos, as como vigilar la ocurrencia de riesgos en el experimento una vez
que el mismo haya sido aprobado. Los participantes de un ensayo de terapia
gnica estn expuestos a posibles daosimprevistos que pueden ser serios y
latentes. Por esta razn, se debe garantizar la calidad cientfica del procedimiento
y que el aporte de conocimientos del ensayo justifique la exposicin de los
pacientes a los riesgos.Uno de los aspectos que atentan contra el buen desarrollo
de este tipo de terapia es la existencia de comits de ticas locales encargados de
la revisin de los ensayos. Se recomienda, en estos casos, que el proyecto
experimental sea enviado, adems, a equipos revisores expertos
La terapia gnica pretende curar enfermedades hereditarias (que, en la mayora
de los casos, se deben a genes defectuosos) mediante la introduccin de genes
sanos. Es aplicable tambin al tratamiento de enfermedades actualmente
incurables, como cnceres, determinadas patologas infecciosas (hepatitis, sida),
cardiovasculares (hipercolesterolemia y aterosclerosis), enfermedades
neurodegenerativas (enfermedades de Parkinson y de Alzheimer) o enfermedades
crnicas (artritis reumatoide)

Aplicaciones clnicas de la Terapia Gnica

Los primeros ensayos de terapia gnica realizados en humanos se remontan a la


dcada de 1990. Estos ensayos incluyeron el tratamiento de una
inmunodeficiencia combinada severa producida por la deficiencia de la enzima
adenosn desaminasa. La ausencia de esta enzima origina una disfuncin de las
clulas T y B que provoca la muerte de los pacientes antes de los dos aos de
edad por infeccin masiva.12 La eficacia de estos estudios fue limitada; sin
embargo, una dcada despus se realizaron protocolos ms refinados que
arrojaron beneficios clnicos prometedores.13, 14 En estos estudios se realiz la
transferencia ex vivo de la enzima adenosn desaminasa utilizando clulas
hematopoyticas. A pesar de que en la mayora de los casos se observ una
mejora de los pacientes tratados, se report un caso en el que la terapia fall.15
Sin dudas, esto demuestra que si bien esta tcnica resulta prometedora, an
existen aspectos en los que hay que profundizar. 16

La Terapia Gnica ha sido aplicada en humanos a las enfermedades


neurodegenerativas.Esto se debe a que la mayora de los desrdenes que se
presentan a nivel del tejido cerebral se manifiestan con prdida neuronal; de ah
que una salida para lograr la restauracin del tejido daado sea el implante de
clulas capaces de diferenciar a neuronas, la liberacin de genes con funcin
neuroprotectora y neurorestauradora o de enzimas cuya funcin se afecta como
consecuencia de la prdida neuronal.17, 18, 19 En este sentido, se han llevado a
cabo dos ensayos clnicos de Terapia Gnica in vivo y ex vivo. El primero consisti
en la liberacin de la enzima cido glutmico descarboxilasa, responsable de la
sntesis del cido -amino-butrico para aliviar los sntomas caractersticos de la
Enfermedad de Parkinson. Un mes despus de la ciruga no se haban detectado
problemas de toxicidad, fiebre o disfunciones neurolgicas adicionales. 20
Recientemente, se realiz la fase I de un estudio en el que se implantaron
fibroblastos genticamente modificados para liberar NGF en ocho pacientes con la
Enfermedad de Alzheimer. Despus de 22 meses de seguimiento, no se
detectaron efectos adversos asociados al procedimiento, mejor la funcin
cognitiva de seis pacientes y en una autopsia se demostr una respuesta
significativa a la liberacin de NGF
Problemas de aplicacin de la terapia gnica

A pesar de que se han observado pequeos avances en las investigaciones y los


ensayos de Terapia Gnica realizados hasta ahora, los logros han sido limitados y
los resultados bastante modestos. Uno de los elementos que limitan el desarrollo
de la Terapia Gnica se basa en que este procedimiento puede ser empleado en

el tratamiento de mltiples enfermedades; sin embargo, su aplicacin est


matizada por determinados factores que condicionan su uso. Segn Soutullo,
estos factores son los siguientes: 3

Tipo de herencia: las enfermedades mendelianas, determinadas por la accin de


un nico gen, son mejores candidatas que las enfermedades multifactoriales que,
adems de depender de la accin conjunta de varios genes, estn influidas por
factores ambientales.
Patrn de herencia: las enfermedades recesivas son mejores candidatas a ser
tratadas mediante terapia gnica que las dominantes. En las primeras, es
suficiente aadir una copia del gen sano para recuperar el fenotipo normal,
mientras que en las segundas sera necesario recurrir a algn tipo demodificacin
dirigida del gen daado, lo que complica enormemente las posibilidades de
intervencin.
Naturaleza de la mutacin que causa la enfermedad: las enfermedades que se
generan por prdida de la funcin son mejores candidatas que las que se generan
como consecuencia de una ganancia funcional. En las primeras, el gen afectado
deja de producir la protena codificada por el mismo o se produce una protena
que no es funcional. Por tanto, en principio, basta con introducir una copia del gen
normal para que se produzca la protena funcional y la correccin surta efecto. En
las segundas, se produce una protena mutante o un producto txico. El
tratamiento de estas dolencias incluye estrategias ms complejas encaminadas a
corregir la mutacin causante del dao o a bloquear el gen mutado.
Control de la expresin gnica: aquellos genes que no necesitan un excesivo
control de su expresin, manteniendo un fenotipo funcional con niveles variables
de producto gnico, son los ms fciles de tratar. Por el contrario, cuando la
expresin gnica requiere un control estricto, los problemas que se presentan son
mucho mayores.
Tamao del gen que se inserta en el vector: los genes consecuencias de pequeo
tamao son siempre mejores candidatos, mientras que los genes con un ADN
codificante de gran tamao pueden ser difciles de transferir al interior de las
clulas debido a la dificultad de encontrar vectores adecuados.
Tejido donde se manifiesta la enfermedad: la enfermedad ser ms fcilmente
tratable si se manifiesta en un tejido cuyas clulas puedan ser extradas,
cultivadas con facilidad in vitro, resistentes a la manipulacin y reintroducidas sin
dificultad en el organismo. Adems, sera deseable que fuesen clulas de larga

vida, de ser posible que permanecieran durante toda la vida del paciente. Las
clulas que ms se aproximan a estas condiciones tisulares son las clulas
madres adultas, sobre todo, las de la mdula sea por lo que, en principio, seran
las mejores candidatas.
Por otra parte, existen problemas metodolgicos que pueden contribuir con el
desarrollo de complicaciones en el paciente y deben de ser considerados cuando
se aplica la transferencia gnica.El ms frecuente se debe a que, en la mayora de
los casos, la aplicacin clnica de un ensayo est avalada por las investigaciones
en modelos experimentales. Los modelos animales existentes para prevenir la
seguridad del vector a usar, en ocasiones, no reproducen las consecuencias de la
administracin del vector de igual modo que como sucede en el humano. Esto se
debe a que los virus que son patognicos en los humanos, por lo general,
presentan perfiles de riesgos diferentes en los animales.10 Adems de que la
variabilidad de respuesta de los humanos frente a un mismo vector es muy amplia
y la respuesta de cada persona est modulada por las exposiciones previas que
dicha persona haya tenido frente a un virus similar al usado en la transferencia
gnica. De ah, que algunos investigadores, en ensayos clnicos en fase I, usando
adenovirus, hayan concluido que no se obtuvo una curva lineal de dosis-toxicidad
y, por tanto, la evaluacin del vector usado fue problemtica. 11 Estos problemas
no solo se presentan con la transferencia de genes, pues los modelos animales
mimetizan las dificultades que se pueden presentar en el humano pero no las
predicen exactamente. De manera que lo que marca la diferencia en la ocurrencia
de los riesgos es la frecuencia con que los efectos adversos ocurren en los
ensayos clnicos, la ocurrencia de los mismos simultneamente y la limitada
experiencia del ser humano para evaluar y manejar estos efectos.

CONCLUSIONES

La Terapia Gnica es una gran promesa para el futuro, aplicable a una variedad
deenfermedades que han estado fuera del alcance de la terapia convencional,
como es el caso del tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central
(SNC), donde no han sido eficientes algunos mtodos por la carencia de un
sistema de dispensacin eficiente que cruce la barrera hematoenceflica,26 los
efectos asociados con la administracin sistmica y la inestabilidad de las
molculas.27 Los resultados obtenidos en los ensayos clnicos hasta ahora
realizados, demuestran que resulta factible la aplicacin de la terapia gnica, tanto
in vivo como in vitro. De hecho, en el caso de la liberacin de NGF mediante el
implante de fibroblastos, se ha planteado que resulta factible la aplicacin de otros

ensayos clnicos.21 Si bien, la aplicacin de la Terapia Gnica de manera


inmediata resulta prometedora, todava quedan aspectos en los que hay que
profundizar.

Actualmente, la cuestin de los vectores de transferencia de genes es uno de los


problemas tcnicos ms importantes que se presenta y que hasta ahora ha
limitado la obtencin de resultados satisfactorios. Definitivamente, se necesita el
desarrollo de vectores de nuevas generaciones para solucionar los problemas de
bioseguridad implcitos al utilizar la Terapia Gnica.6

Pese a los problemas tcnicos de terapia gnica somtica, esta temtica se ha ido
desarrollando y siguen siendo una va muy prometedora, para la lucha contra un
buen nmero de enfermedades genticas. Existe un amplio acuerdo sobre la idea
de que la terapia gnica somtica no plantea problemas ticos distintos a los de
cualquier otro tratamiento teraputico nuevo en fase experimental. Pero se
considera muy necesario que los protocolos que se pongan en prctica se
desarrollen con un control estricto por parte de las comisiones cientficas y ticas
destinadas a tal fin. Por lo que se refiere a la terapia germinal, resulta rechazable
porque sus supuestas ventajas no compensan los peligros asociados a la misma,
toda vez que existen alternativas teraputicas con el mismo potencial y que no
comparten los mismos riesgos.

Teniendo en cuenta que los riesgos relacionados con la transferencia gnica


poseen mayores incertidumbres que las terapias convencionales, los comits de
ticas tienen un papel fundamental. Estos comits estn obligados a evaluar la
proporcionalidad entre la magnitud de los riesgos y los posibles beneficios
teraputicos, as como vigilar la ocurrencia de riesgos en el experimento una vez
que el mismo haya sido aprobado. Los participantes de un ensayo de terapia
gnica estn expuestos a posibles daosimprevistos que pueden ser serios y
latentes. Por esta razn, se debe garantizar la calidad cientfica del procedimiento
y que el aporte de conocimientos del ensayo justifique la exposicin de los
pacientes a los riesgos.Uno de los aspectos que atentan contra el buen desarrollo
de este tipo de terapia es la existencia de comits de ticas locales encargados de
la revisin de los ensayos. Se recomienda, en estos casos, que el proyecto
experimental sea enviado, adems, a equipos revisores expertos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy