Astronomía Maya
Astronomía Maya
Astronomía Maya
El calendario solar maya era ms preciso que el que hoy utilizamos. Todas las
ciudades del periodo clsico estn orientadas respecto al movimiento de la
bveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propsito de
escenificar fenmenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichn Itz,
donde se observa el descenso de Kukulkn, serpiente formada por las sombras
que se crean en los vrtices del edificio durante los solsticios. Las cuatro
escaleras del edificio suman 365 peldaos, los das del ao. En el Cdice
Dresde y en numerosas estelas se encuentran los clculos de los ciclos lunar,
solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.Entre los mayas, la
cronologa se determinaba mediante un complejo sistema calendrico. El ao
comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tena 365 das; 364
de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 das cada una, y el ao
nuevo comenzaba el da 365. Adems, 360 das del ao se repartan en 18
meses de 20 das cada uno. Las semanas y los meses transcurran de forma
secuencial e independiente entre s. Sin embargo, comenzaban siempre el
mismo da, esto es, una vez cada 260 das, cifra mltiplo tanto de 13 (para la
semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo,
era el ms exacto de los conocidos hasta la aparicin del calendario gregoriano
en el siglo XVI.Los mayas eran astrnomos absolutamente realizados. Su
principal inters, en contraste con los astrnomos "occidentales", era estudiar
los movimientos del Sol sobre sus latitudes. Todos los aos, el sol viaja a su
punto del solsticio del verano, o a la latitud de 23-1/3 grados del norte.
Astronoma Egipcia:
Astronoma Inca
Bruno crea que la tierra gira alrededor del sol, y que la rotacin diurna aparente de
los cielos es una ilusin causada por la rotacin de la tierra alrededor de su eje de
rotacin. Bruno tambin sostuvo que porque Dios es infinito el universo podra
reflejar este hecho. el universo es uno, infinito, inmvil... No es capaz de
comprensin y por lo tanto es interminable y sin lmites y a ese grado infinito e
indeterminable y por consecuencia inmvil.4 La Constelacin de Orion Bruno
tambin afirm que las estrellas en el cielo eran otros soles como el nuestro, a las
que orbitan otros planetas. Indic que el apoyo de esas creencias en ninguna
manera contradeca las Escrituras o la verdadera religin. Bruno tambin afirm
que el universo era homogneo, compuesto por los cuatro elementos (agua, tierra,
fuego y aire), en lugar de tener las estrellas una quintaesencia separada.
Esencialmente, aunque el uso de este trmino sea anacrnico, las mismas leyes
fsicas estaran operando en todas partes. Espacio y tiempo eran ambos infinitos.
No haba lugar en su universo estable y permanente para las nociones cristianas
de la creacin divina y el juicio final. La cosmologa de Bruno est marcada por la
infinitud, homogeneidad e isotropa, con sistemas planetarios con vida distribuidos
uniformemente a lo largo de todo el universo.
KEPLER
Fu partidario de la teora heliocntrica del movimiento planetario
desarrollada en principio por el astrnomo polaco Nicols Coprnico.
Acept inmediatamente la teora copernicana al creer que la simplicidad
de su ordenamiento planetario tena que haber sido el plan de Dios.
Elabor una hiptesis geomtrica compleja para explicar las distancias
entre las rbitas planetarias rbitas que se consideraban circulares
errneamente. (Posteriormente, dedujo que las rbitas de los planetas
son elpticas; sin embargo, estos primeros clculos slo coinciden en un
5% con la realidad.) Adems plante que el Sol ejerce una fuerza que
disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa
a los planetas alrededor de sus rbitas. Usando los datos de Brahe se
dio cuenta que las rbitas de los planetas no son circulares sino elpticas
y que los planetas giran a diferentes velocidades. Formul las leyes que
llevan su nombre.
1. Cada planeta se mueve en una rbita elptica con el Sol en uno de sus
focos.
2. La lnea entre el Sol y un planeta recorre reas iguales en tiempos
iguales.
3. El cuadrado del periodo de un planeta es proporcional al cubo del
semieje mayor.
Qu es el gnomn?
Es, probablemente uno de los instrumentos ms antiguos usados en Astronoma,
pues ya era conocido por chinos, hindes, egipcios y babilonios. Se cree que las
pirmides de Gizeh ya eran usadas como gnomn en la antigedad.
Las pirmides de Egipto estn alineadas en direccin norte-sur, este- oeste, lo que
demuestra los grandes conocimientos de astronoma que tenan en esa poca.
Reloj de sol: El reloj de sol es un instrumento usado desde tiempos muy
remotos con el fin de medir el paso de las horas, minutos y segundos
(tiempo). En castellano se le denomina tambin cuadrante solar. Emplea
la sombra arrojada por un gnomon o estilo sobre una superficie con una
escala para indicar la posicin del Sol en el movimiento diurno
La primera mitad del siglo XX, pese a los grandes telescopios de que disponan los
astrnomos, tan slo aport nueve satlites ms, siete de ellos pertenecientes a
Jpiter: Himalia y Elara, descubiertos por Charles Dillon Perrine en 1904 y 1905
respectivamente; Pasifae, descubierto en 1908 porPhilibert Jacques Melotte, y
Snope (1914) Lisitea (1938) Carme (1938) y Anank (1951) todos ellos hallazgos
de Seth Barnes Nicholson. Las dos restantes lunas descubiertas en esa poca,
ambas por Gerard Kuiper,fueron Miranda, la quinta de Urano, en 1948, y Nereida, la
segunda de Neptuno, en 1949.
Al iniciarse la segunda mitad del siglo no haba indicios de que el nmero de satlites,
fijado en 31, fuera a incrementarse de forma notable, dado que todos los recin
descubiertos eran cuerpos de pequeo tamao cuando no, como los de Jpiter,
directamente minsculos; tanto era as, que estos siete astros no recibieron nombres
propios hasta una fecha tan tarda como 1975, denominndose durante todos estos
aos con el nombre del planeta seguido de un simple ordinal. De hecho, incluso se
produjo una baja en la lista, la de Temis, un presunto satlite de
Saturno descubierto por Pickering en 1905 sin que su existencia pudiera ser
confirmada probablemente pudo tratarse de un asteroide en trnsito por las
cercanas del planeta, pese a lo cual todava es posible encontrarlo en algunos textos
poco actualizados.
Los acontecimientos de las dcadas de los 50 y 60 parecieron confirmar estas
sospechas, ya que hubo que esperar hasta 1966 para que Audouin
Dollfus descubriera Jano, el dcimo satlite esta vez de verdad de Saturno, y aun
con ello el escurridizo astro estuvo puesto en cuarentena durante bastante tiempo,
dado que unas observaciones realizadas simultneamente por Richard L.
Walker daban unos resultados incompatibles con los de Dollfus. No sera sino hasta
1978 cuando Stephen M. Larson y John W. Fountain propusieron una hiptesis que
la sondaVoyager I confirm en 1980 como correcta: No se trataba de un nico satlite
sino de dos compartiendo una misma rbita, bautizados en 1983 como Jano el
de Dollfus y Epimeteo el de Walker a los cuales se les considera hoy sus
respectivos descubridores. asignndoseles los ordinales 10 y 11 del sistema de
Saturno.
Pero no nos adelantemos. Con el descubrimiento de Jano puesto en entredicho, la
dcada de los setenta no se inici de manera muy diferente a como lo haba hecho la
anterior. Charles T. Kowal descubri en 1974 un nuevo satlite de Jpiter, el nmero
13, al que se bautiz con el nombre de Leda. Este mismo astrnomo repiti un ao
ms tarde con un nuevo satlite joviano, Temisto, del cual se perdi el rastro durante
25 aos hasta ser redescubierto en 2000 por el equipo de Scott S. Sheppard y David
C. Jewitt, lo que hace que en algunas publicaciones sean stos quienes aparecen
como sus descubridores. Por esta razn Temisto no figura en los catlogos con el
nmero 14, que es el que cronolgicamente le hubiera correspondido, sino con el 18,
al haber aparecido mientras tanto otros compaeros suyos que, pese a ser
descubiertos ms tarde, fueron confirmados antes. Mucha ms relevancia tendra el
descubrimiento en 1978, por parte del astrnomo James W. Christy, de Caronte, la
primera luna conocida de Plutn, no slo por su respetable tamao, mucho mayor que
los de las encontradas en aos anteriores, sino porque abra las puertas de una regin
hasta entonces desconocida del Sistema Solar, la transneptuniana, que aos ms tarde
rendira insospechadas sorpresas.
A finales de la dcada de los setenta, todava con slo unos 35 satlites conocidos, un
par de los cuales eran incluso dudosos, la situacin cambiara drstricamente gracias a
las fotografas enviadas por las sondas espaciales. A su paso por las cercanas de
Jpiter, en 1979 y con tan slo unos meses de diferencia, las dos
sondas Voyagerfotografiaron tres nuevos satlites jovianos: Tebe (nmero 14) y Metis
(nmero 16) la Voyager I, y Adrastrea (nmero 15) su gemelaVoyager II. Como
descubridores de estas tres lunas figuran Stephen P. Synnott para las dos primeras
y David C. Jewitt y G. Edward Danielsonpara la tercera.
Tras dejar atrs Jpiter las dos Voyager visitaran tambin Saturno, al que llegaron en
1980 la Voyager I y en 1981 la Voyager II; y tambin aqu hubo sorpresas. Ese mismo
ao de 1980 la nmina de lunas saturnianas se increment en varias ms gracias a las
fotografas enviadas por la Voyager I: Atlas (n 15) identificado por Richard J.
Terrile, y Prometeo (n 16) y Pandora (n 17) ambos por el equipo de S.
Collins, adems de confirmar la existencia ya sospechada de Jano y Epimeteo. Pero no
quedaron ah las cosas, ya que mediante observaciones telescpicas se descubrieron
ese mismo ao de 1980 otros tres satlites ms: Helena (n 12) por Pierre
Laques y Jean Lecacheux, Telesto (n 13) por el equipo de Bradford A. Smith y
Calipso (n 14) por el de Dan Pascu. La propina llegara diez aos ms tarde, cuando
en 1990 Mark R. Showalter, revisando antiguas fotografas enviadas por las
sondas Voyager, se encontr con un nuevo satlite que hasta entonces haba pasado
desapercibido. Se trataba de Pan, al que se le asign el nmero 18, justo la cantidad a
la que ascendan las lunas saturnianas conocidas a finales del siglo XX.
Como es sabido, mientras la Voyager I se perda en el espacio tras su paso por
Saturno, la Voyager II describi una rbita diferente que la llev hasta Urano y
Neptuno. Lleg al primero de estos planetas en enero de 1986, aunque un mes antes,
en diciembre de 1985, ya hizo su primer descubrimiento: Puck, nmero 15 de una lista
de lunas que hasta entonces slo abarcaba cinco. Las nueve restantes, ordenadas
correlativamente desde la sexta hasta la dcimocuarta, fueron Cordelia, Ofelia, Bianca,
Cresida, Desdmona, Julieta, Porcia, Rosalinda y Belinda. Todas ellas fueron
descubiertas a partir de las fotografas enviadas por la Voyager II en 1986, constando
como descubridores suyos Richard J. Terrile para las dos primeras, Bradford A.
Smith para Bianca y Stephen P. Synnot para las seis restantes y tambin para Puck.
La siguiente y ltima etapa de la Voyager II, Neptuno, lleg en el verano de 1989. La
cosecha fue en esta ocasin de seis nuevas lunas numeradas del 3 al 8: Nyade,
Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo, la nica de todas ellas de cierta
envergadura, similar en tamao a su compaera Nereida. Es este caso, aunque el
estudio de las fotografas remitidas por la sonda fue realizado por un equipo de
astrnomos, como descubridores oficiales figuran Richard J. Terrile para Nyade y
Talasa, Harold J. Reitsema para Larisa y Stephen P. Synnot para las tres restantes.
En la dcada de los noventa, ya sin el auxilio de las sondas espaciales, consigui
incrementarse el nmero total de satlites en un puado ms, la mayora de ellos en el
sistema de Urano, gracias en esta ocasin a los telescopios. As, desde el veterano
observatorio de Monte Palomar se descubrieron en 1997 dos nuevos satlites de
Urano, el 16 y el 17, a los que impusieron los nombres de Calibn y Scorax, a los
que dos aos ms tarde se les uniran otros tres ms, Prspero, Setebos y Esteban,
nmeros 18 al 20 del sistema de Urano. Aunque como descubridores de los mismos
figuran en primer lugar distintos astrnomos, lo cierto es que todos ellos suelen
aparecer como miembros de un mismo equipo variando solamente el orden de sus
Puede que 69 satlites parezcan muchos satlites, pero hasta llegar a los 182 actuales
todava quedaba mucho por recorrer, sobre todo teniendo en cuenta que apenas ha
pasado poco ms de una dcada desde que se iniciara el actual siglo XXI. La conclusin
es evidente, en estos ltimos aos los descubrimientos se han sucedido de una forma
vertiginosa. Veamos como ocurri, aunque sin detenernos tanto en los detalles para no
extendernos demasiado.
En el ao 2000 se descubrieron 10 satlites de Jpiter y 12 de Saturno, adems de
confirmarse la existencia de Temisto. En 2001,11 de Jpiter y 3 de Urano. En 2002,1
de Jpiter y 4 de Neptuno. En 2003,22 de Jpiter, 1 de Saturno, 3 de Urano adems
de la confirmacin de Perdita y 1 de Neptuno. En 2004,1 de Jpiter y 17 de Saturno.
En 2005,2 de Saturno, 2 de Plutn, 2 del recin descubierto planeta enano Haumea,
denominados Hi'iaka y Namaka, y 1 del tambin planeta enano Eris, bautizado con el
nombre de Disnomia.
Entre 2006 y 2009 Saturno fue el nico planeta que increment su nmina de satlites
con 9 ms en 2006,4 en 2007,1 en 2008 y 1 en 2009. Ya en 2010 se descubrieron
otras 2 nuevas lunas de Jpiter, aunque este hallazgo no se hara oficial hasta un ao
ms tarde.
Los ltimos satlites conocidos por ahora, todava sin nombre ninguno de ellos, son el
cuarto de Plutn y otros dos pequeos cuerpos que orbitan en torno a Jpiter, todos los
cuales fueron descubiertos en 2011. Es posible que, dependiendo de la fuente
consultada, algunos de estos datos puedan cambiar ligeramente de fecha, de un ao al
siguiente o al anterior, dado el meticuloso protocolo de actuacin de los astrnomos a
la hora de comunicar sus nuevos descubrimientos, pero en cualquier caso este
fenmeno no afecta al cmputo global.
Lo cierto es que en total, y a fecha de hoy febrero de 2012 se conocen 182
satlites planetarios, repartidos de la siguiente manera: Uno de la Tierra, dos de Marte,
sesenta y siete de Jpiter aunque se cuestiona la existencia del denominado S/2000
J11, sesenta y cinco de Saturno tres de ellos, S/2004 S3, S/2004 S4 y S/2004 S6
estn pendientes an de confirmacin, veintisiete de Urano, trece de Neptuno, cuatro
de Plutn, dos de Haumea y uno de Eris. A ellos hay que sumar los satlites recin
descubiertos que orbitan en torno a asteroides, pero sta es ya otra historia distinta.
La misin New Horizons (' Nuevos Horizontes ') es una misin espacial
no tripulada de la agencia espacial estadounidense(NASA) destinada a
explorar Plutn, sus satlites y probablemente el cinturn de Kuiper. La
sonda se lanz desde Cabo Caaveral el 19 de enero de 2006 tras
posponerse por mal tiempo la fecha original de lanzamiento. New
Horizons viaj primero hacia Jpiter, donde lleg en febrero-marzo de
2007. A su paso por Jpiter aprovech la asistencia gravitatoria del
planeta para incrementar su velocidad relativa unos 4023,36 m/s (14
484 km/h). Lleg al punto ms cercano a Plutn el 14 de julio de 2015, a
las 11:49:04 UTC. Tras dejar atrs Plutn, la sonda probablemente
sobrevuele uno o dos objetos del cinturn de Kuiper.
Despus de las Voyager 1 y 2 es la sonda espacial con mayor velocidad
de lanzamiento desde la Tierra hasta el momento, alcanzando respecto
al Sol una
velocidad
mxima
de
15,1 km/s.
(54
000
km/h aproximadamente) Los objetivos principales de la misin son la
caracterizacin de la geologa global y morfologa del planeta enano
Plutn y sus satlites, el estudio de la composicin superficial de dichos
cuerpos y la caracterizacin de la atmsfera de Plutn. Otros objetivos
incluyen el estudio de la variabilidad en el tiempo de la superficie y
atmsfera de Plutn, obtener imgenes de Plutn y Caronte en alta
resolucin, buscar satlites y anillos adicionales alrededor de Plutn, y
posiblemente caracterizar uno o dos objetos del cinturn de Kuiper. El 28
de agosto de 2015 la NASA anunci que el siguiente objetivo de la sonda
ser el sobrevuelo del objeto transneptuniano 2014 MU69 a principios de
2019.