Kant
Kant
Kant
2. Biografa de Kant
3- El proyecto filosfico de Kant
3.1- Razn y Libertad
3.2- La obra de Kant
3.3- La epistemologa kantiana
a) Los juicios sintticos a priori
b) La sensibilidad y las formas a priori
c) El entendimiento y las categoras
d) Crtica a la metafsica
d.1 Crtica negativa a la metafsica: la Razn y sus ideas
d.2 Crtica positiva a la metafsica: fundamento de la razn prctica
e) Kant: el proceso del conocimiento
3.4- La tica kantiana
a) ticas materiales y ticas formales
b) Crtica positiva a la metafsica: los postulados de la razn prctica
3.5- La teora poltica kantiana, la idea de progreso
a) El plan de la naturaleza
b) El problema de la libertad y la necesidad del Derecho
c) La paz perpetua
surge por los derechos sucesorios tras la muerte de Carlos VI, emperador del Sacro
Imperio Romano Germnico. En el conflicto aparece una nueva potencia Europea:
Prusia. La Guerra de los Siete Aos, que enfrenta a las grandes potencias europeas
del momento: Gran Bretaa y Prusia contra Francia, Rusia, Austria y Espaa. El
conflicto surge por el control continental de algunas regiones europeas, el dominio
martimo y el poder colonial. Gran Bretaa es la gran beneficiada de esta guerra y,
como consecuencia, expande su poder sobre las colonias, desencadenando la Guerra
de Independencia en Estados Unidos. Durante la guerra se establecen la Declaracin
de Independencia de E.E.U.U. (1776) y la Declaracin de los Derechos del Hombre.
De este modo nace la primera Constitucin democrtica moderna. En Europa, la
Revolucin Francesa (1789) representa la rebelin del Tercer Estado contra los
poderes dominantes (nobleza y clero). Ms tarde, en 1804, ao de la muerte de Kant,
Napolen es proclamado Emperador. Las Guerras Napolenicas suponen el inicio de
los nacionalismos y una oleada de constitucionalismo que se extender por toda
Europa y las colonias de Latinoamrica. Kant fue un ferviente defensor de la
Revolucin Francesa y los ideales ilustrados. Sin embargo, no tuvo un directo contacto
con los movimientos, pues nunca sali de su ciudad natal.
2. Biografa de Kant
Kant es uno de los ms grandes pensadores de la historia. Naci en 1724 en la
pequea localidad de Knigsberg, en la Prusia oriental, hoy dentro del territorio ruso.
Nunca se movi de su ciudad donde llev una vida rutinaria y austera, dedicada solo a
la filosofa. Hombre metdico y sistemtico, se dice que los ciudadanos de Knigsberg
ponan su reloj en hora cuando vean pasar en su paseo diario al profesor Kant
Kant era de origen humilde, sus padres pudieron afrontar los gastos de su
educacin con enormes sacrificios, pero Inmmanuel demostr pronto poseer una gran
inteligencia y encontr benefactores que le permitieron continuar su educacin en
niveles superiores. Estudi lgica, metafsica, ciencias, geografa y teologa en la
universidad de Knigsberg, en la que finalmente trabaj como profesor a partir de
1770.
Dedic toda su vida a la docencia, un hombre de universidad en cuya vida no
hay incidente ni acontecimiento digno de mencin, sin embargo la obra que escribi es
profundamente revolucionaria, hasta tal punto que en la historia del pensamiento hay
un antes y un despus de Kant. Fue un gran ilustrado, defensor de la libertad poltica y
de pensamiento, critic la dogmtica religiosa, lo que le vali una amonestacin del
emperador prusiano Federico Guillermo. Kant nunca dej de interesarse por
acontecimientos decisivos de su tiempo, como la Revolucin Francesa, fruto de sus
reflexiones sobre la ilustracin es un bello panfleto llamado Qu es Ilustracin. Kant
empez interesndose por las ciencias y de hecho su tesis doctoral la hizo sobre la
fsica de Newton.
Los dos ejes fundamentales de su reflexin fueron el conocimiento y la moral,
en ambos casos trat de superar la dicotoma entre racionalismo y empirismo en una
nueva sntesis que recogiese lo mejor de ambas corrientes. . Lo que a Kant le
interesaba era, ms que conocer o descubrir las cosas (pues a ello se dedicaba la
ciencia con mucho ms xito que la filosofa), analizar las condiciones que hacen
posible el conocimiento y la moralidad. Puesto que conocemos y actuamos, hay que
estudiar las condiciones que han de darse para que sea as. Y a ello dedic Kant sus
tres grandes Crticas: la Crtica de la razn pura, sobre el conocimiento, la Crtica
de la Razn Prctica, sobre la moral y la Crtica del Juicio, sobre la belleza y el arte.
Tambin escribi muchos otras obras dedicadas a la poltica, en las que fundament la
idea de un derecho universal y una comunidad de naciones democrticas.
En sus ltimos aos padeci una arterioesclerosis cerebral que merm sus
facultades, muri en su ciudad natal el 1804. A su entierro asistieron las ms
importantes personalidades de Prusia y Europa.
No tanto contra la ignorancia, que puede superarse con cierta facilidad, sino contra
los prejuicios2 que la ciegan y paralizan.
No tanto contra la legalidad y la autoridad sin ms, sino contra la autoridad externa,
es decir, contra la autoridad no reconocida ni reconocible como tal por la propia razn.
los fines esenciales de la razn humana: la del desarrollo de una humanidad ms libre
y ms justa.
La filosofa Kantiana, por su fuerza y originalidad marca un antes y un despus en
la historia del pensamiento occidental, de tal modo que con kant finaliza el periodo de
la Filosofa Moderna y comienza el Pensamiento Contemporneo.
Est claro que los juicios analticos son tambin a priori, y tienen dos caractersticas:
son necesarios, es decir, siempre verdaderos, pero no contribuyen al avance del
conocimiento, ya que el predicado no nos dice nada que ya no sepamos. Los juicios
sintticos son a posteriori, ya que decimos algo que antes de la observacin, no
sabamos sobre el sujeto, as que contribuyen a que el conocimiento avance, pero no
son siempre verdaderos. Piensa kant que esto es un problema, ya que lo que la
ciencia quiere es un conocimiento que progrese y un conocimiento siempre verdadero.
Este conocimiento se expresara en un tipo especial de juicios: los juicios sintticos a
priori
Hasta entonces se haba aceptado que los juicios analticos, a priori, por lo
tanto, eran el fundamento de las matemticas, y que los juicios sintticos, a posteriori,
lo eran de las ciencias naturales, por lo que la afirmacin kantiana de que exista un
tercer tipo de juicios, los sintticos a priori, y que eran el fundamento de la ciencia no
dej de sorprender y dar lugar a no pocas polmicas.
d) CRTICA A LA METAFSICA
I- Crtica negativa a la metafsica: la Razn y sus ideas:
En la Crtica de la Razn Pura, Kant finaliza su trabajo haciendo una crtica a
la filosofa tradicional. El problema de los filsofos, afirma, es que han pretendido
elaborar conocimientos sobre entidades de las que no tenemos ninguna experiencia
emprica, es decir han tratado a Dios, Alma o sujeto y mundo como si fuesen
elementos que pudiesen ser conocidos a travs de los sentidos, utilizando categoras
para hacer juicios sobre ellos, pero las categoras solo pueden aplicarse a los datos
sensibles.
As, los filsofos han afirmado: Dios existe como causa del mundo
a) estamos utilizando las categoras de existencia y causalidad
b) las utilizamos para relacionar dos nociones de las que no tenemos experiencia;
Dios y mundo.
As que, en definitiva, todo lo que los filsofos han afirmado sobre Dios, el
Alma, o el Mundo es errneo. Podemos afirmar Dios existe y tambin Dios no
existe, y en ambos casos nos estaremos equivocando. El error consiste en una
incorreccin al razonar, ya que en todos los casos se hace un uso ilegtimo de las
categoras, utilizndolas para tratar de conocer, entidades que no pueden ser
conocidas porque el conocimiento se cie exclusivamente a aquello que puede ser
percibido.
Esta equivocacin es, por otra parte, inevitable, ya que es consecuencia de una
tendencia natural de la razn, que progresa generalizando y no puede evitar pasar de
hacer afirmaciones sobre el mundo fsico a elaborar ideas sobre entidades
metafsicas, precisamente a las nociones de Dios, Alma y Mundo, Kant las
denomina ideas de la razn.
II- Crtica positiva a la metafsica: fundamento de la razn prctica.
Pero entonces, si todos los filsofos se han equivocado al razonar, si estas
ideas de la razn no pueden ser conocidas, hay que abandonar la reflexin
filosfica?, concluye Kant que una tradicin de siglos no ha sido ms que una
sucesin de equvocos?, es intil la filosofa?. Kant piensa que no, es ms, ahora,
cundo la ciencia se ha revelado como el modo ms eficaz para conocer el mundo
fsico, la filosofa se ha convertido en una disciplina imprescindible. Su objetivo no es
el conocimiento del mundo, en esto no puede rivalizar con la ciencia, sino servir de
gua a la accin humana en un mundo sobre el que cada vez tenemos ms poder. Y
es que la razn humana no es solo razn terica (la que descubre como son las
cosas), sino tambin razn prctica (que nos dice como debe ser nuestra actuacin),
es en el campo de la moral, de la discusin sobre el sentido y la legitimidad de
nuestras acciones, donde la filosofa encuentra su verdadera utilidad.
Sid Vicious y su novia Nancy en 1978, ella muri asesinada ese mismo ao, l
por sobredosis de herona un ao despus. Tena 21 aos y dej un bonito
cadver.
John Locke
Por tanto, en el contrato social, por el que se pasa de una libertad natural a una
libertad civil y poltica, se da una alienacin querida y libre, pero no en favor de una
voluntad individual, sino en favor de toda la comunidad, esto es, de una voluntad
general expresada en leyes morales, justas e iguales para todos, crendose a s una
unin social perfecta, donde el pueblo es el soberano, porque en l reside el poder.
8
El pacto tiene como fin salvaguardar la propiedad privada, y, por tanto, nace con la intencin
de perpetuar la desigualdad entre los hombres: la divisin entre ricos y pobres.
a) situacin de la humanidad
Ilustracin significa el abandono por parte del hombre de una minora de edad cuyo
responsable es l mismo. Esta minora de edad significa la incapacidad para servirse
de su entendimiento sin verse guiado por algn otro. Uno mismo es el culpable de
dicha minora de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino
en la falta de resolucin y valor para servirse del suyo propio sin la gua del de algn
otro. Sapere aude! Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema
de la Ilustracin.9
Pereza y cobarda son las causas merced a las cuales tanto hombres continan
siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza
los haya liberado hace ya tiempo de una conduccin ajena (hacindolos fsicamente
9
adultos); y por eso les ha resultado tan fcil a otros erigirse en tutores suyos. Es tan
cmodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento,
alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un mdico
que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No
me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirn por m tan engorrosa
tarea. El que la mayor parte de los hombres (incluyendo a todo el bello sexo)
consideren el paso hacia la mayora de edad como algo harto peligroso, adems de
muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han
echado sobre s esa labor de superintendencia. Tras entontecer primero a su rebao
e impedir cuidadosamente que esas mansas criaturas se atrevan a dar un solo paso
fuera de las andaderas donde han sido confinados, les muestran luego el peligro que
les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo. Mas ese peligro no
es ciertamente tan enorme, puesto que finalmente aprenderan a caminar bien
despus de dar unos cuantos tropezones; pero el ejemplo de un simple tropiezo basta
para intimidar y suele servir como escarmiento para volver a intentarlo de nuevo.10
As pues, resulta difcil para cualquier individuo el zafarse de una minora de edad
que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariado con ella y eso
le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que
nunca se le ha dejado hacer ese intento. Reglamentos y frmulas, instrumentos
mecnicos de un uso racional o ms bien abuso- de sus dotes naturales,
constituyen los grilletes de una permanente minora de edad. Quien lograra
quitrselos acabara dando un salto inseguro para salvar la ms pequea zanja, al no
estar habituado a semejante libertad de movimientos. De ah que sean muy pocos
quienes han conseguido gracias al cultivo de su propio ingenio, desenredar las
ataduras que les ligaban a esa minora de edad y caminar con paso seguro.11
10
Kant, desde el principio del ensayo, hace suyo el lema de la Ilustracin: Atrvete a
saber!, es decir, atrvete a hacer uso libre del propio entendimiento. Para Kant la
ignorancia es sinnimo de esclavitud, pues el ignorante acepta gustosamente ser
dirigido por los sabios o tutores, este sometimiento a la razn ajena constituye el
mayor pecado por cuanto va contra la propia naturaleza del hombre. En efecto, la
naturaleza nos ha hecho libres (puesto que la libertad es la condicin necesaria para el
cultivo y desarrollo de la racionalidad) frente a la bestia, que est totalmente
determinada por el instinto.
Por ello la situacin en la que se encuentra la humanidad es totalmente contranatura;
la divisin del gnero humano en dos tipos de individuos: pupilos y tutores.
-Pupilos: incapaces de pensar por s mismos, se someten a la direccin ajena y, lo que
es peor, aceptan gustosamente esta situacin de sometimiento.
-Tutores: gracias a la comodidad y cobarda de los pupilos, se erigen en directores del
pensamiento y la conducta ajenas: mdicos, sacerdotes, polticos, militares... Se
preocupan por mantener su situacin privilegiada advirtiendo a los pupilos sobre el
peligro que encierra el libre ejercicio de la razn.
11
Por lo tanto, salir de esta inmadura minora de edad resulta para muchas personas
muy difcil, porque se sienten incapaces de pensar por s mismos. Tienen unos
esquemas mentales tan estrechos que para ellos modificar alguna de sus ideas les
supone dar un salto espectacular y peligroso. La tarea de cambiar los esquemas
preconcebidos requiere un esfuerzo que pocos han realizado, pero los que han
conseguido emanciparse caminan con paso seguro, se transforman en hombres y
mujeres libres.
Para esta ilustracin tan slo se requiere libertad y, a decir verdad, la ms inofensiva
de cuantas pueden llamarse as: el hacer uso pblico de la propia razn en todos
los terrenos. Actualmente oigo clamar por doquier: No razones! El oficial ordena: No
razones. Adistrate! El asesor fiscal: no razones y limtate a pagar tus impuestos! El
consejero espiritual: No razones, ten fe! (Slo un nico seor en el mundo dice:
razonad cuanto queris y sobre todo lo que gustis, mas no dejis de obedecer).
Impera por doquier una restriccin de la libertad. Pero cul es el lmite que la
obstaculiza y cul es el que, bien al contrario, la promueve? He aqu mi respuesta: el
uso pblico de su razn tiene que ser siempre libre y es el nico que puede procurar
ilustracin entre los hombres; en cambio muy a menudo cabe restringir su uso
privado, sin que por ello quede particularmente obstaculizado el progreso de la
ilustracin. Por uso pblico de la propia razn entiendo aqul que cualquiera puede
hacer, como alguien docto, ante todo ese pblico que configura el universo de los
lectores. Denomino uso privado al que
cabe hacer de la propia razn en una determinada funcin o puesto civil, que se le
haya confiado.13
12
En sntesis, para que la maquinaria social se mantenga en libertad pero con orden
es preciso obedecer normas y criterios propuestos por otros (uso privado de la razn),
pero nada debe impedir que los individuos hagan pblicas sus ideas y reflexiones
personales sobre los diversos asuntos sociales (uso pblico de la razn). Por lo tanto
la libre crtica y la disensin son, segn Kant, fundamentales para el progreso de la
humanidad. Impedir el libre uso de la razn es un crimen contra la especie humana, ya
que la propia naturaleza ha librado al hombre de tutelas y lo ha dotado con una
capacidad de autoperfeccionamiento (progreso) infinita.
La distincin kantiana entre el uso pblico y privado de la razn evidencia que nuestro
autor no es optimista respecto a la naturaleza humana. sta est presidida por una
insociable sociabilidad: condenado a vivir en sociedad por sus carencias naturalesen individuo tiene que conjugar sus intereses personales con los de la comunidad.
Esta situacin de rivalidad entre distintos intereses es, segn Kant, la fuente de todos
los conflictos sociales, pero es tambin el origen de las leyes y el Estado.
Precisamente, la funcin del Estado consiste en hacer posible una armona entre los
distintos intereses de todos los ciudadanos, la constitucin de la sociedad civil
presidida por las leyes, piensa Kant, es un signo de progreso; la insociable
sociabilidad y el conflicto, paradojicamente, generan y dirigen el progreso poltico.
Por lo tanto hay que proteger a la ley, y en este ensayo Kant toma partido, claramente,
por la imposicin de unos lmites a la libertad (como se aprecia en los ejemplos del
oficial, el ciudadano y el sacerdote, modelos en los que esta restriccin a la libertad es
absolutamente necesaria para el mantenimiento del orden social). Este lmite a la
libertad es imprescindible para que el progreso sea posible dentro de un orden.
Pero la libertad en el uso pblico de la razn es tambin imprescindible, por eso aclara
Kant que ningn pueblo puede, en virtud de acuerdos o tratados, hipotecar la marcha
de la Ilustracin para generaciones futuras, condenndolas a no progresar. Esto
constituira el mayor crimen contra la naturaleza humana, cuyo destino consiste
precisamente en progresar. Solo es posible, para una sociedad, establecer acuerdos
en este sentido siempre y cuando:
a)se tengan fundadas esperanzas de que estos acuerdos permiten construir leyes que
mejorarn el orden social y contribuirn a la liberacin de los ciudadanos.
b) Permitan la crtica sobre el nuevo orden; el uso pblico de la razn.
En esta parte del ensayo, y en otras posteriores, Kant centra sus razonamientos en
torno a la religin, la tutela religiosa es, sobre el conjunto de todas las tutelas, la que
ha supuesto el yugo ms vergonzante para la humanidad. Por esto es preciso aclarar
la necesidad de promover el ejercicio de la libertad en el mbito de las instituciones
eclesisticas.
entendimiento sin la gua de algn otro en materia de religin. Pero s tenemos claros
indicios de que ahora se les ha abierto el campo para trabajar libremente en esa
direccin y que tambin van disminuyendo paulatinamente los obstculos para una
ilustracin generalizada o el abandono de una minora de edad de la cual es
responsable uno mismo. Bajo tal mirada esta poca nuestra puede ser llamada
poca de la Ilustracin o tambin el siglo de Federico.
Un prncipe que no considera indigno de s reconocer como un deber suyo el no
prescribir a los hombre nada en cuestiones de religin, sino que les deja plena
libertad para ello e incluso rehsa el altivo nombre de tolerancia, es un prncipe
ilustrado y merece que el mundo y la posteridad se lo agradezcan, ensalzndolo por
haber sido el primero en haber librado al gnero humano de la minora de edad,
cuando menos por parte del gobierno, dejando libre a cada cual para servirse de su
propia razn en todo cuanto tiene que ver con la conciencia. Bajo este prncipe se
permite a venerables clrigos que, como personas doctas, expongan libre y
pblicamente al examen del mundo unos juicios y evidencias que se desvan aqu o
all del credo asumido por ellos sin menoscabar los deberes de su cargo; tanto ms
aquel otro que no se halle coartado por obligacin profesional alguna. Este espritu de
libertad se propaga tambin hacia el exterior, incluso all donde ha de luchar contra
los obstculos externos de un gobierno que se comprende mal a s mismo. Pues ante
dicho gobierno resplandece un ejemplo de que la libertad no conlleva preocupacin
alguna por la tranquilidad pblica y la unidad de la comunidad. Los hombres van
abandonando poco a poco el estado de barbarie gracias a su propio esfuerzo, con
tal de que nadie ponga un particular empeo por mantenerlos en la barbarie.15
Por lo tanto, la nica funcin del Estado es dejar libre el juego de las libertades
individuales, es decir, la libre circulacin de comunicaciones e ideas. Kant es partidario
de in mnimo intervencionismo estatal. Afirma que al monarca solo le compete la
ejecucin de leyes que favorezcan el orden y la concordia, y que eviten
enfrentamientos entre unos y otros. Sera muy injusta que el Estado aprovechase su
poder para controlar las ideas de sus ciudadanos, o a amparar a cualquier dspota
que tuviese intenciones en ese sentido. En definitiva, ni el Estado ni el monarca
15
pueden situarse por encima de los escritores doctos e instruidos en la materia sobre la
cual escriben (Csar non est supra gramticos).
Este Federico, al que Kant rinde tributo, ya es un prncipe ilustrado porque ha
fomentado en sus ciudadanos el deber de servirse de su propia razn en materia
religiosa y moral. Bajo su auspicio, los clrigos pueden examinar y criticar asuntos
religiosos. El ejemplo de Federico segundo nos muestra, afirma Kant, como, en un
ambiente de libertad, los hombres no son peligrosos. Al contrario, se refuerza la
responsabilidad y se elimina la estupidez, el miedo y la rusticidad en los ciudadanos.
La situacin ilustrada de Prusia en la poca es un modelo a seguir.
He colocado el epicentro de la Ilustracin, o sea, el abandono por parte del hombre
de aquella minora de edad respecto de la cual es culpable l mismo, en cuestiones
religiosas, porque nuestros mandatarios no suelen tener inters alguno en oficiar
como tutores de sus sbditos en lo que ataa a las artes y a las ciencias; y porque
adems aquella minora de edad es asimismo la ms nociva e infame de todas
ellas. Pero el modo de pensar de un jefe de Estado que favorece esta primera
Ilustracin va todava ms lejos y se da cuenta de que, incluso con respecto a su
legislacin, tampoco entraa peligro alguno el consentir a sus sbditos que hagan un
uso pblico de su propia razn y expongan pblicamente al mundo sus pensamientos
sobre una mejor concepcin de dicha legislacin, aun cuando critiquen con toda
franqueza la que ya ha sido promulgada; esto es algo de lo cual poseemos un
magnfico ejemplo, por cuanto ningn monarca ha precedido a se al que nosotros
honramos aqu.16
Pero slo aquel que, precisamente por ser ilustrado, no teme a las sombras, al tiempo
que tiene a mano un cuantioso y bien disciplinado ejrcito para tranquilidad pblica de
los ciudadanos, puede decir aquello que a un Estado libre no le cabe atreverse a
decir: razonad cuando queris y sobre todo cuando gustis, con tal de que
obedezcis! Aqu se revela un extrao e inesperado curso de las cosas humanas; tal
como sucede ordinariamente, cuando ese decurso es considerado en trminos
globales, casi todo en l resulta paradjico. Un mayor grado de libertad civil parece
provechosa para la libertad espiritual del pueblo y, pese a ello, le coloca lmites
infranqueables; en cambio un grado menor de esa libertad civil procura el mbito
para que esta libertad espiritual se despliegue con arreglo a toda su potencialidad.
Pues, cuando la naturaleza ha desarrollado bajo tan duro tegumento ese germen que
cuida con extrema ternura, a saber, la propensin y la vocacin hacia el pensar libre,
ello repercute sobre la mentalidad del pueblo (merced a lo cual ste va hacindose
cada vez ms apto para la libertad de actuar) y finalmente acaba por tener un efecto
retroactivo hasta sobre los principios del gobierno, el cual incluso termina por
encontrar conveniente tratar al hombre, quien ahora es algo ms que una mquina,
conforme a su dignidad.17
16
una libertad limitada, con una progresiva ampliacin a medida que van desarrollando
su propio pensamiento. Mucho ms negativo sera ofrecer a estos ciudadanos un
marco enorme de libertades, esta situacin les conducira (segn lo expuesto al
principio del ensayo, y por la falta de luces o preparacin para vivir en libertad) a
sustituir unas tiranas y tutelajes por otros.
Como vemos, los problemas que plantea el progreso de la humanidad hacia la poca
ilustrada son, de ndole poltica. El progreso es un deber social, pero los obstculos al
progreso (la situacin de minora de edad descrita al principio) tambin tienen un
origen social.
Kant cree que la meta del progreso, la poca ilustrada, se alcanzar cuando la
humanidad consiga establecer una sociedad ideal, en la que la libertad de cada uno se
compagine con la libertad de los dems. Kant est convencido de que el fin de la
evolucin de la historia es una federacin de naciones regida por un derecho
internacional en el que se acabaran todas las guerras, establecindose la paz
perpetua.
Por fin se habra alcanzado la meta del progreso humano: el refinamiento de la
naturaleza humana, el desarrollo de la vocacin al librepensamiento, la superacin
definitiva de la animalidad entendida como determinacin. El sentido ltimo del
progreso es de carcter moral: en la poca ilustrada el ser humano deja de ser una
mquina y puede, porque se hace merecedor de ello, ser tratado con la dignidad que
se le debe en tanto que humano. Se trata de un progreso en la cultura y la
racionalidad para hacer del individuo algo ms que un mero mecanismo regido por
leyes ajenas; un ser merecedor de la libertad y la dignidad que l mismo habr
logrado.
voluntad solitaria de Kant es subsumida por una comunidad que dialoga. Apel y
Habermas investigan qu condiciones debe reunir una comunidad para que el dilogo
sea posible. As construyen un modelo de una comunidad ideal de dilogo en la que
est ausente la represin y la desigualdad. As el individuo-conciencia es sustituido por
la comunidad-dilogo (lenguaje)
El imperativo categrico es reformulado por la ausencia de coaccin para
aceptar una mxima. Se trata en ltima instancia de una tica procedimental: el
dilogo es el procedimiento para hallar una norma vlida. Segn Habermas hay que
tener en cuenta:
- Las consecuencias de una supuesta norma.
- Los intereses de los individuos (que sean generalizables)
Se trata de una tica de la responsabilidad, no de la intencin. Es una tica que trata
de mostrar los procedimientos que permiten que la justificacin de las normas pueden
alcanzar el consenso.
6. Vocabulario
Ilustracin: en alemn Aufklrung, es el trmino utilizado por Kant para referirse a una
poca de la historia de la humanidad y del pensamiento, se trata de la poca en la que
l se ve directamente involucrado. Al mismo tiempo es el destino de la humanidad, el
camino desde la minora a la mayora de edad de la razn, por lo tanto es lo que da
sentido al devenir histrico. Si el fin de la historia es la libertad, la Ilustracin es el
signo de que la historia est progresando hacia ese fin. La Ilustracin es, al mismo
tiempo la condicin de posibilidad de la reflexin crtica y racional, ya que supone un
entorno de libertad creciente en la que es posible tal crtica.
Minora de edad: metfora con la que Kant se refiere a aquellas personas que no son
capaces de hacer un uso autnomo y libre de su propia razn. Es su falta de valor y de
energa la que hace que prefieran depender de otras personas para conducir su propia
vida. Por lo tanto los menores de edad, las personas no ilustradas, no quieren asumir
responsabilidades y tomar sus propias decisiones, prefieren servirse de prejuicios
inculcados por los tutores. Se trata de una situacin antinatural, ya que lo que la
naturaleza ha dispuesto para nuestra especie, segn Kant, es el desarrollo libre de la
razn. Es de destacar el toque sexista del filsofo, ya que atribuye a algunos hombres
la posibilidad de abandonar la minora de edad, pero excluye de esta proeza a la
mayora de los hombres y a la totalidad de las mujeres.
Entendimiento: facultad que nos permite razonar elaborando juicios en los que
unificamos el material proporcionado por los sentidos. Para ello necesitamos recurrir a
los conceptos. Solo al formar juicios puedo atribuir al conocimiento verdad o falsedad,
pues los categoras en s mismas estn vacas, no son ni verdaderas ni falsas. Los
conceptos pueden ser empricos o a posteriori o aportados por el propio
entendimiento a priori. La Ilustracin anima a todo ser humano a hacer un uso
autnomo de su propio entendimiento, en eso consiste la mayora de edad, que es
nuestro destino.
Naturaleza: Kant defiende en este texto una concepcin teleolgica del devenir
histrico, piensa que la naturaleza ha diseado un plan para todos nosotros: el
progreso desde la minora a la mayora de edad. Por eso, en su teora filosfica sobre
la historia, explica que la humanidad est condenada a progresar hacia su liberacin y
ve en la Revolucin Francesa un signo de que ese plan se est cumpliendo. Como la
cualidad natural del ser humano es la racionalidad, Kant ve en la promocin de la
libertad en el uso pblico de la razn, una realizacin de la esencia humana, que es al
mismo tiempo una herramienta para el progreso. Por lo tanto todo lo que se oponga a
este plan, constriendo la libertad del pensamiento, es algo antinatural y destinado a
fracasar, ya que nadie puede ir contra los designios de la naturaleza.
Tutores: Son todas aquellas persona que se encargan de dirigir la vida de los
menores de edad, previnindoles de los peligros de pensar por s mismos. Por lo
tanto les impiden ser libres y responsables, actuando contra el plan de la naturaleza,
mantienen a las personas sumidas en la ignorancia, los prejuicios y la heteronoma. En
el texto aparecen como ejemplos el sacerdote, el mdico y el abogado, se refiere
irnicamente a ellos como instrumentos del gobierno para manejar a la ciudadana. En
la poca de Kant, el lema de la ilustracin es una consigna peligrosa, ya que puede
ser el germen de revoluciones y desrdenes sociales. Los tutores tratan de convencer
a la poblacin de los peligros de pensar por uno mismo.
Conciencia Moral: Frente a la naturaleza, que es el mbito del ser, aparece la
conciencia moral que establece el deber ser, significa ser conscientes de que nuestra
razn no est sometida a leyes fsicas, sino que podemos decidir libremente siguiendo
las leyes que nosotros mismos nos imponemos. Solo estas leyes nacidas de la propia
conciencia, son leyes morales.
Dotes naturales: El principal atributo con el que la naturaleza ha dotado al ser
humano es la racionalidad, de la cual debemos hacer un uso autnomo. El uso de la
razn (en sentido general) nos permite un conocimiento del mundo, y de la razn (en
sentido restringido) nos capacita para elaborar juicios morales. Kant explica en este
artculo que tan nocivo es negarse a hacer un uso autnomo de nuestra capacidad
natural, prefiriendo mantenernos en la minora de edad, como abusar de estas dotes
atrevindonos a convertirnos en tutores, y usando nuestra razn para construir reglas
con las que dirigir la vida de los dems.
Libertad: Autonoma, capacidad para actuar segn leyes que nosotros mismos nos
damos, de este modo escapamos a la necesidad de lea leyes naturales, las nicas
acciones libres son aquellas que proceden del ajuste entre voluntad y razn.
Ingenio: expresin sinnima de entendimiento y razn
Paso seguro: Actitud que deben tener aquellas personas que han decidido salir de la
minora de edad, tras un periodo de inseguridad y miedo debido a la falta de
costumbre de pensar por s mismos. Una vez acostumbrados a la libertad y a la
responsabilidad, adquirido el hbito de pensar por s mismos, lo harn con seguridad.
Pensar por s mismos: es pensar por cuenta propia, sin la ayuda de otros, es el modo
de pensar propio de las personas ilustradas.
Prejuicios: Es lo que precede a un juicio y lo condiciona, el prejuicio es juzgar algo
que no se conoce suficientemente, son las ideas que los menores de edad asumen
acrticamente de sus tutores. La actitud crtica y antidogmtica es propia de quien
piensa por s mismo.
Revolucin: Cambio radical y traumtico en el orden social causado por la sustitucin
de viejos prejuicios por otros nuevos, en el fondo, piensa Kant, este cambio deja las
cosas como estn ya que no se produce el verdadero cambio, una reforma en el modo
de pensar, por lo tanto el fin de la Ilustracin es un cambio social a travs de reformas
progresivas, no de revoluciones. A pesar de que Kant manifest su entusiasmo por la
Revolucin Francesa, no era un revolucionario, sino un reformista. Lo que
verdaderamente es valioso para Kant es el entusiasmo y la aceptacin con que las
ideas revolucionarias fueron acogidas en toda Europa, signo de que se estaba
produciendo ese cambio en la forma de pensar que es la base de las reformas
ilustradas.
Reforma del modo de pensar: Es la base del cambio desde una poca de ilustracin
a una poca ilustrada. (Vase Revolucin)
Uso pblico de la razn: El uso que hace de su razn una persona en tanto que
experta en algn asunto cuando se dirige a la humanidad, se trata por lo tanto, de un
uso que solo pueden hacer las personas ilustradas y con el que contribuyen a ilustrar a
los dems. Se entiende que el cambio a travs de reformas que Kant defiende slo
puede hacerse en un marco de libertad progresiva en el que se fomente la divulgacin
libre de las ideas es decir, el uso pblico de la razn.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: