Dossier-1 Visiones Del Cuerpo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DOSSIER PARA PROFESORES

Visiones
del cuerpo

Visiones del cuerpo

ndice
1 Qu es y para qu sirve este dossier? ........................................................... 3

ir

2 Por qu hablar sobre el cuerpo?.........................................................................4

ir

3 Los temas clave .................................................................................................................. 5

ir

La belleza cambiante
Cuerpos fuera del canon
La expresin del cuerpo
4 Antes de la visita................................................................................................................. 7

5 Qu haremos en el Museo del Prado? .......................................................... 11

6 Despus de la visita........................................................................................................ 12

La belleza perfecta
La belleza, una cosntruccin
Cubrir el cuerpo
Al otro lado de la belleza
El cuerpo expresa

ir
ir

ir

Edita
Museo Nacional del Prado y Fundacin la Caixa
Concepto y coordinacin
Departamento educativo
rea de Cultura de la Fundacin la Caixa
Textos
Silvia Canalda y Albert Mart
Diseo
MNPDifusin. Mikel Garay
Maquetacin
Tipus Grfics
de la edicin 2009, Fundacin la Caixa
y Museo Nacional del Prado
de los textos, los autores
Todas las reproducciones son de obras
del Museo Nacional del Prado (MNP)
excepto en los casos en los que se indica.

Visiones del cuerpo

Qu es y para qu
sirve este dossier?
Este dossier educativo pretende ser un
instrumento de trabajo para el profesor, pues
contiene propuestas de actividades para
realizar en el aula antes y despus de la visita
dinamizada que el grupo llevar a cabo en
el Museo del Prado. El objetivo fundamental
de este documento es ayudar al docente
a profundizar en los temas que se tratan
en el itinerario, aprovechar lo aprendido y
conectarlo con las diversas disciplinas que
constituyen el programa escolar.
El dossier contiene:
Temas clave que fundamentan el itinerario
titulado Visiones del cuerpo que los alumnos
realizarn por el Museo.
Sugerencias para preparar estos temas
antes de la visita mediante la utilizacin de
diferentes estrategias didcticas.
Apartado de actividades para seguir
trabajando con los alumnos en el aula
despus de la visita.

Sobre el nivel escolar


La visita dinamizada y el dossier que
conforman el itinerario Visiones del cuerpo
estn dirigidos a profesores y alumnos de
Educacin Primaria desde 3 hasta 6 y
ESO. A partir de la informacin que se
proporciona, el profesor sabr seleccionar y
adaptar los contenidos a la realidad de sus
alumnos. Aunque en la descripcin de las
actividades se incorporan recomendaciones
sobre el nivel al que van dirigidas, en ltima
instancia, ser el docente quien deber
decidir sobre la idoneidad de las mismas y
establecer las estrategias comunicativas y
pedaggicas adecuadas para trabajar con
los contenidos propuestos.

Visiones del cuerpo

Por qu hablar
sobre el cuerpo?
La imagen del cuerpo humano, a pesar
de ser este una realidad fsica tangible, ha
variado considerablemente a lo largo de
la historia. Basta comparar, por ejemplo,
las figuras esquemticas de la pintura
rupestre levantina con las sensuales Venus
del Renacimiento o los fragmentados
retratos cubistas. A pesar del conocimiento
cientfico-anatmico adquirido por
los artistas, la propia concepcin y
representacin del hombre responde
fundamentalmente a un corpus de valores
simblicos y culturales diferentes en cada
periodo y civilizacin; de ah el ttulo de este
itinerario: Visiones del cuerpo.
El arte delata al hombre y muestra, tanto en
culturas occidentales como extraeuropeas,
cmo este lleg incluso a imaginar el
cosmos y la divinidad a partir de su propio
semblante. Bajo este prisma, la imagen
humana se convierte en un reflejo de las
relaciones existentes en cada momento entre
el hombre y su entorno.

Pero el cuerpo humano tampoco es una


realidad uniforme e invariable. Las tres
edades, por ejemplo, implican cambios
fsicos substanciales y roles simblicos
especficos, de los cuales el arte deja
testimonio. La vejez puede ser interpretada
como fuente de conocimiento o antesala
de la muerte. Cada cultura genera tambin
sus prototipos de virilidad, sensualidad,
maternidad o sabidura.
En conclusin, cada periodo ha intentado
fijar un canon humano o un modelo de
belleza, tanto femenino como masculino,
que reflejara sus ideales. El carcter
oscilante de la belleza, la imposicin de
unos estereotipos, la tirana de la moda o
la canalizacin de las emociones son temas
universales que se analizan a travs de este
itinerario temtico.
Hans Baldung Grien,
Las Edades y la
Muerte, 1541-44, MNP.

En la representacin del cuerpo se intuye el


papel reservado al hombre en el universo en
funcin de la ideologa predominante. Los
griegos desarrollaron un autntico culto a
la belleza fsica como reflejo de unos dioses
perfectos e inalcanzables. La idealizacin
desapareci durante el Helenismo y el
mundo romano, cuando el movimiento y la
expresin fueron significativos, valorndose
por primera vez la individualidad con la
aparicin del retrato. En la larga Edad Media,
fueron muchas y variadas las aproximaciones
al cuerpo, pero el hombre cedi
protagonismo a la divinidad y fue un tmido
reflejo de la misma. En el Renacimiento,
la recuperacin de la cultura clsica y
la aproximacin racional a la naturaleza
volvieron a emplazar al hombre en el centro
de sus teoras.

Visiones del cuerpo

Los temas clave


En este apartado definimos los temas que
fundamentan el itinerario Visiones del cuerpo
que los alumnos realizarn en el Museo del
Prado. Se trata de conceptos amplios que
trascienden la cuestin artstica propiamente
dicha y que permiten relacionar lo aprendido
en el Museo con diferentes disciplinas que se
abordan en la escuela. Las actividades que
sugerimos para realizar en el aula antes y
despus de la visita tambin se organizan en
torno a estos mismos temas.

1. La belleza cambiante
Una de las preocupaciones constantes del
ser humano es sentirse bello, tanto para s
mismo como para favorecer la comunicacin
con los que le rodean. Sin embargo, la idea de
belleza ha variado sustancialmente a lo largo
de la historia en funcin de condicionantes
ideolgicos, culturales, sociolgicos o
econmicos. Hoy en da no nos resultan
demasiado atractivas las damas renacentistas
con la frente rasurada o con unos labios
excesivamente finos para el gusto del siglo
XXI. Del mismo modo, lo que antes se
consideraba feo o extrao puede parecernos
hoy en da atractivo, extico o bello.
Annimo,
Diadmeno,
detalle, 140-150,
MNP.

Detrs de las distintas concepciones de la


belleza, tanto masculinas como femeninas,
se esconden las diferentes expectativas
que la sociedad que las cre tena para los
miembros de cada gnero. En el caso de
la mujer, por ejemplo, segn las pocas,
su belleza poda radicar en su fertilidad,
castidad, erotismo o profesionalidad. Por
otro lado, en la actualidad debemos tener
en cuenta el papel que la publicidad y la
moda tienen en la elaboracin de nuestros
parmetros de belleza.
La belleza no slo se encuentra en el cuerpo
del hombre o de la mujer, sino en aquello
que lo envuelve, esconde o realza. Nos
referimos al adorno del cuerpo, es decir,
a la indumentaria, las joyas o incluso al
maquillaje; son elementos significantes que
tambin nos ayudan a determinar el rango
de la persona o su posicin social. El adorno,
como la belleza que persigue, tambin ha
sido fruto de cada periodo y vctima del
paso del tiempo.

2. Cuerpos fuera del canon


Si bien los artistas se han preocupado por
crear modelos matemticos y geomtricos
para representar la perfeccin de los
cuerpos, tambin han tenido en cuenta a los
individuos que se han encontrado fuera de
los cnones de belleza imperantes segn
las pocas. El arte ha representado la rareza,
la fealdad o el exotismo de algunos cuerpos
con diferentes objetivos: hacer resaltar la
belleza de otros por contraste, expresar
valores negativos o, simplemente, seguir
profundizando en la naturaleza humana. Pero
qu es lo feo y qu es lo extrao? Tampoco
pondramos de acuerdo a personas de
diferentes pocas si tuvieran que contestar
a estas preguntas ya que, si la nocin de
belleza es cambiante, tambin lo es la de
fealdad.

Visiones del cuerpo

Diego Velzquez,
Francisco
Lezcano, el Nio
de Vallecas,
h. 1640, MNP.

Al margen de las cuestiones puramente


estticas, la fealdad tambin se ha usado
para hablar de la maldad igual que la belleza
exterior ha representado tradicionalmente
la belleza interior. La variada y maniquea
iconografa existente sobre monstruos,
criminales, demonios y dems malvados
ha hecho que la fealdad haya quedado
fuertemente asociada a todo lo negativo,
hasta el punto de que para la mayora de los
nios los malos siempre son feos.

El dolor, la alegra, la tristeza o la ira se


reflejan en la pintura mediante determinadas
torsiones corporales o muecas faciales que
con el paso del tiempo han sido codificadas
y convertidas as en convenciones. El
hombre ha llegado a la luna, ha descifrado el
genoma humano, ha inventado el acelerador
de partculas, pero sigue experimentando
soledad, amor o miedo. La atemporalidad
de los sentimientos permite ms que nunca
trazar un recorrido transversal por la historia
del arte. Uno de los padres del video art,
Bill Viola, reconoce y aumenta da a da
su deuda, por ejemplo, con Roger van der
Weyden, un pintor flamenco del siglo XV.
Sentir nos hace humanos.

3. La expresin del cuerpo


El cuerpo no es tan slo materia sino
que trasmite a cada instante emociones
y sentimientos. A lo largo de la historia,
los artistas han ilustrado los caracteres
y los afectos humanos inspirndose y
documentndose en las ms variadas
fuentes, desde la asociacin del rostro
humano con el de algunos animales hasta
la copia del gesto de predicadores en el
plpito o del movimiento de bailarines en
el escenario. Los nios, tan slo mirando
el rostro de los adultos que les rodean,
reconocen el enfado o la alegra, la
aceptacin o el rechazo. Obviamente la
naturaleza tambin gua a los artistas en la
representacin de las expresiones. El estudio
de la fisiognoma y de la gesticulacin
confiere, entonces, significado al cuerpo.

Roger van der Weyden, El Descendimiento, detalle,


h. 1435, MNP.

Visiones del cuerpo

Antes de la visita
Con el objetivo de sacar el mximo partido
de la visita al Museo, sugerimos algunas
ideas al profesor para que realice un trabajo
previo en el aula. No se trata de explicar
en clase los temas que abordaremos ante
las obras, ms bien intentaremos que sean
los propios alumnos quienes, por medio de
la investigacin, la observacin, el dilogo
y la comparacin, desarrollen algunos de
los conceptos que despus se retomarn
durante la visita.

Actividad 1
Hablemos de arte
Educacin primaria y secundaria
Antes de visitar el Museo proponemos
entablar una conversacin con los alumnos
sobre las obras Las tres Gracias de Rubens
y Brgida del Ro, la barbuda de Pearanda
de Juan Snchez Cotn, siguiendo las
recomendaciones que ofrecemos a
continuacin.

La realizacin de estas actividades es


totalmente opcional y el profesor puede
introducir las modificaciones necesarias
para adaptarlas a su trabajo diario en el
aula. Aunque pueden dejarse tambin para
despus de la visita, hacerlas antes permitir
familiarizarse con algunos de los contenidos
del itinerario Visiones del cuerpo.

Indicaciones para entablar la conversacin


La idea es que los alumnos, a partir
de una conversacin sobre la imagen,
lleguen a formular una serie de
ideas sin que les proporcionemos
informacin previa. Debemos
interpretar el papel de moderadores:
en primer lugar escuchando y
despus haciendo preguntas sobre lo
que dicen los alumnos para ayudarles
a estructurar la conversacin.
Finalmente, podemos ir aadiendo
algo de informacin.

Preguntas clave
Proponemos formular dos preguntas
bsicas:
Qu pasa aqu? Esta es una
pregunta abierta que invita al
alumno a hablar de lo que ve y de
sus intuiciones iniciales. El objetivo
es que construya una descripcin
global de su percepcin integrando
los elementos de una manera
comprensible.
Qu ves en la imagen que te hace
decir esto? Esta pregunta invita a
los alumnos a reflexionar de manera
natural sobre sus impresiones

iniciales, a examinar la imagen con


ms atencin y a buscar en ella
las claves para ilustrar sus ideas y
construir sus argumentos.
Estas preguntas potencian la
observacin, la descripcin, la
discusin y la argumentacin de las
distintas opiniones. Por este motivo
debemos ir con cuidado para no
imponer un criterio al formularlas.
Posiblemente nos sorprenderemos
ante todo lo que los alumnos pueden
llegar a decir slo respondiendo a
estas dos preguntas.

Visiones del cuerpo

Y por qu empezamos
preguntando, en vez de informar
o explicar?
Pues porque, de entrada, los
alumnos se interesan ms por sus
propias observaciones que por lo
que el adulto les pueda decir. La
conversacin les plantea preguntas y
despierta intereses que ms adelante
necesitarn resolver. As, hablar sobre
las imgenes les proporciona algo
mejor que informacin: preguntas.
Adems, los familiariza de una
manera extraordinaria con las obras.

Procedimiento
Para empezar la conversacin
sugerimos seguir las siguientes
recomendaciones:
Les propondremos entablar
un dilogo entre todos sobre las
imgenes y les explicaremos que
nosotros haremos de moderadores.
Mostraremos la imagen y
pediremos a nuestros alumnos que la
observen atentamente y en silencio
durante unos minutos.
Formularemos la pregunta: Qu
pasa aqu? Luego les diremos que
levanten la mano para pedir turno y
hablar sobre la imagen.

sino que debemos ordenar las


intervenciones y, sobre todo, no
tomar partido por ninguna de las
interpretaciones. En principio, nadie
se equivoca si lo que dice se basa en
sus observaciones.
Si la relacin entre lo que dicen
los alumnos y la imagen no ha
quedado clara, formularemos la otra
pregunta: Qu ves en la imagen
que te hace decir esto? Finalmente,
podremos ir aadiendo algunas de
las informaciones sobre las imgenes
que proporcionamos en este dossier.
Introduciremos estos contenidos
cuando percibamos que los alumnos
tienen inters en saberlos o cuando
sean tiles para enriquecer la
conversacin.

Como moderadores, no tenemos que


preocuparnos por proporcionarles
informacin, al menos al principio,

Las imgenes
En la Web del Museo del Prado
se encuentran disponibles reproducciones
de gran calidad de las obras de la coleccin. Para trabajar con ellas, lo mejor
es proyectarlas en gran formato en el aula. Si esto no es posible, se pueden
visionar directamente en la pantalla de los ordenadores siempre que haya
un nmero suficiente, es decir, un mximo de tres alumnos por ordenador.
En cualquier caso, siempre se pueden imprimir en papel y repartirlas.

Visiones del cuerpo

las tres gracias

Pedro Pablo Rubens, Las tres Gracias, h. 1635, MNP.

Cuando hablen sobre esta imagen, los


alumnos seguramente se centrarn en la
identidad de las tres figuras y, sobre todo, en
la relacin que existe entre ellas. Despus es
probable que las conecten con el entorno e
intenten averiguar por qu estn desnudas
en este espacio abierto.
Ahora es el momento de incorporar
varios conceptos al debate, si no los han
introducido previamente los mismos alumnos
a partir de la observacin y las preguntas
formuladas. Podemos hacerlo aportando
informacin que les interese o que responda
a alguna de las cuestiones planteadas
durante el dilogo aunque tambin podemos
introducir nuevas preguntas.

Informacin
Las Gracias, descritas en la Teogona de
Hesiodo, eran tres: Aglaya, que significa
resplandeciente, Eufrsine, que quiere
decir gozosa, y Tala, floreciente. Fruto
de los amores de Zeus y Eurnome, eran
vrgenes puras que vivan con los dioses,
asistan a los banquetes y despertaban
la alegra de vivir. Estaban al servicio
de Afrodita, la diosa del amor, y nunca
conocieron el aburrimiento.
La figura de la izquierda est inspirada en
Elena Fourment, la segunda esposa de un
Rubens ya maduro, a la cual represent en
varias obras. Segn el estudioso Kenneth
Clark, Rubens fue el pintor religioso ms
grande de su tiempo, pero esto no le hizo
dudar de que [con palabras de Blake] la
desnudez de la mujer es obra de Dios, ni
puso en duda tampoco ese otro Proverbio
del Infierno: La fuente del placer puro jams
puede marchitarse. Esto es lo que da un
aire de inocencia a todos sus desnudos,
aun cuando sean muy conscientes de sus
encantos. Forman parte de la naturaleza; y
personifican una concepcin de la naturaleza
ms optimista que la de los griegos, pues
estn ausentes de ella el trueno y el mar
traicionero, la caprichosa crueldad del
Olimpo. (Kenneth Clark, El desnudo. Un
estudio de la forma ideal, Alianza Editorial,
2002 [1956], pg. 141)

Si queremos introducir nuevas preguntas,


por un lado, analicemos el ideal de belleza
femenino y las proporciones que propone
Rubens. Hay correspondencias entre el
aspecto fsico de las mujeres y su actitud? Si
entendemos que las mujeres representan el
ideal de belleza de la poca de Rubens, qu
nos dice de la sociedad flamenca del siglo
XVII? Qu valores importan a esa sociedad?
Y el ideal de belleza, ha sido siempre el
mismo? Qu pensamos hoy en da de estos
cuerpos?
Por otro lado, podemos observar la
sensualidad de los desnudos y analizar
su integracin en el paisaje. Qu actitud
se desprende de sus expresiones y de
sus gestos? Cmo estn integradas las
figuras en el entorno? Y finalmente, quin
pensamos que pudo ser el destinatario de
esta pintura y dnde pudo estar colgada
antes de llegar al Museo?

Visiones del cuerpo

Brgida del Ro, la barbuda


de Pearanda
En el Museo veremos representadas
personas que poco tienen que ver con los
ideales de belleza que se observan en la
mayora de las pinturas. Muchas de ellas eran
discapacitadas o sufran enfermedades que
en ese momento no tenan ni explicacin
ni tratamiento. Veamos cmo eran
representadas por los pintores y el trato que
reciban de sus contemporneos.
Con esta imagen, los alumnos tendrn un
primer contacto con la representacin del
otro, es decir, de aquel que se aparta
de los cnones y de los ideales de belleza
imperantes. Despus de la reaccin
automtica de sorpresa y curiosidad que
habr despertado esta pintura una vez
proyectada, conducimos el dilogo segn
las pautas apuntadas ms arriba. Las
primeras argumentaciones girarn en torno
a la identidad del personaje y a la aparente
incongruencia entre la barba como atributo
masculino y el ropaje femenino.

Informacin
Actualmente sabemos que las mujeres
barbudas eran enfermas de hipertricosis
universal congnita (o sndrome del hombre
lobo) o de hirsutismo, un desequilibrio
hormonal causado por la segregacin de un
exceso de andrgenos.
A partir del Renacimiento, los hombres, las
mujeres y los nios deformes o dotados
de alguna anomala grave y espectacular,
adems de ser explotados en ferias,
circos o teatros populares o de ser un
entretenimiento cortesano, empezaron a ser
estudiados de manera cientfica. Durante los
siglos XV al XVII, los poderosos convivan
con estas personas: la excepcin serva
tambin para ratificar y fortalecer el poder.
Se aproximaban a la rareza con curiosidad
reuniendo a su alrededor a cuantos podan,
como si se tratara de una coleccin.
Una prueba del inters analtico hacia
la rareza se constata claramente en la
inscripcin latina que acompaa al retrato
de otra mujer barbuda, Magdalena Ventura,
pintado por Jos de Ribera en 1631, del cual
reproducimos un fragmento:
(...) Cosa infrecuente sucedi cuando, a la edad de 37
aos, le empez a crecer el vello y, por ello, le sali una
barba muy crecida y larga, ms propia de un maestro
barbado que de una mujer que perdi antes los tres
hijos que haba tenido de su marido (...). Jos de
Ribera, espaol, fue distinguido con la Cruz de Cristo,
como si se tratara de un segundo Apeles de su tiempo.
Por orden de Fernando II, III duque de Alcal, virrey de
Npoles, la pint al vivo de forma admirable el da 13
de marzo de 1631.

Juan Snchez Cotn, Brgida del Ro,


la barbuda de Pearanda, 1590, MNP.

A partir de la conversacin mantenida


por los alumnos y de la informacin
proporcionada, se pueden introducir algunas
cuestiones para enriquecer el debate:
Podemos intuir cul es la posicin del
artista ante este fenmeno? Podramos
decir que el pintor tena un inters cientfico,
curioso, psicolgico...? Cmo imaginamos
que reaccionaban los espectadores del
siglo XVII al ver esta obra? Y ahora, qu
pensamos al verla?

10

Visiones del cuerpo

Qu haremos en
el Museo del Prado?
En el Museo del Prado vamos a realizar una
visita dinamizada, una actividad que se basa
en la observacin, el dilogo y el uso de
materiales didcticos.
Una parte muy importante de la actividad
se dedicar a observar las obras y a
proporcionar herramientas para el anlisis
visual. Los materiales didcticos se han
creado con el objetivo de fomentar el
dilogo, la participacin y el inters de los
alumnos. A travs de ellos, el educador
ejemplificar conceptos, ilustrar ideas
y establecer relaciones. Pero el eje
vertebrador de la visita ser el dilogo
entre el educador y los alumnos sobre las
obras y los temas que suscitan. Mediante la
palabra, el educador invitar a los alumnos a
participar en el desarrollo de la actividad, lo
cual permitir incorporar su experiencia en

la construccin del discurso. Por ello, todo


el proyecto educativo est planteado desde
una mirada contempornea que es, en ltima
instancia, el contexto en el que se ha creado
la cultura visual de nuestros alumnos y el
referente a partir del cual pueden analizar las
imgenes, ya sean del presente o del pasado.
El recorrido no sigue necesariamente un
orden cronolgico pues no se trata de ver
los cambios que ha experimentado la pintura
a lo largo de los siglos sino de acercarnos a
la manera en que el arte ha representado
el cuerpo humano y, sobre todo, de
reflexionar sobre el concepto de belleza
y su variabilidad a lo largo de la historia,
trasladando la cuestin hasta nuestros
das. Nuestro itinerario nos llevar por una
seleccin de obras de diferentes pocas y
estilos con las que podremos abordar todos
estos temas.

Museo Nacional
del Prado. Ampliacin.
Cubo de Moneo
Museo Nacional del
Prado

11

Visiones del cuerpo

Despus de la visita
Las actividades interdisciplinares que
proponemos a continuacin permiten
trabajar ms a fondo algunos de los
conceptos que han aparecido durante
la visita en relacin con la belleza y la
representacin del cuerpo.

En todos los casos se sugiere el nivel escolar


al que va dirigida la actividad as como las
diferentes disciplinas acadmicas desde
las que puede abordarse el ejercicio. El
profesor puede introducir las modificaciones
necesarias para adaptar estas propuestas a
su trabajo diario en el aula.

La belleza perfecta
A lo largo de la historia, una de las
preocupaciones constantes ha sido la
bsqueda de la manera correcta de
representar el cuerpo humano. Desde los
egipcios hasta nuestros das la ciencia ha
colaborado en la concepcin de los distintos
rdenes que se han ido estableciendo. Los
griegos, por ejemplo, identificaron la belleza
con la proporcin y empezaron a ordenar el
mundo a partir de leyes matemticas.
Con los siguientes ejercicios pretendemos
hacer reflexionar a los alumnos sobre el
sistema de construccin de algunos de estos
cnones, a la vez que experimentaremos
con algunos de ellos para demostrar su
variabilidad y artificiosidad. No obstante,
antes de iniciar las actividades deberamos
mencionar que algunas culturas jams se
han preocupado por establecer un sistema
aritmtico o geomtrico que validara el
cuerpo perfecto y que en algunos periodos
de la historia de Occidente el aspecto del
cuerpo ha sido considerado irrelevante,
ante el predominio de otros valores
como la espiritualidad. Lo importante es
comprobar que estos sistemas de medicin
del cuerpo son herramientas tiles para
su representacin. Al mismo tiempo,
estos ejercicios ofrecen a los alumnos
la oportunidad de llevar a cabo una

observacin nueva del cuerpo, bajo unos


parmetros que les obliguen a reconocer
su estructura, a analizar las formas y a
reducirlas a figuras geomtricas.

Actividad 1
Se puede medir la belleza?
Educacin primaria y secundaria
Matemticas / Historia del Arte / Plstica
De la unidad al todo
Algunos cnones de proporciones se basan
en la relacin proporcional existente entre las
partes y el todo. Todas las partes del cuerpo
han de adaptarse recprocamente segn
relaciones proporcionales. Se trata de una
aproximacin orgnica al cuerpo. El inters
por este tipo de canon empieza en la poca
antigua y culmina en el Renacimiento.

Informacin
En las esculturas de Policleto del siglo V
a.C. la cabeza era la sptima parte de la
altura total del cuerpo. Un siglo ms tarde,
Lisipo pens que la altura total del cuerpo
es un conjunto de ocho cabezas. En este

12

Visiones del cuerpo

caso, la cabeza de la escultura resulta ms


pequea pero sus miembros ms esbeltos,
estilizndose as todo el cuerpo.

3
4
5
6
7
8

Lisipo, Apoxiomeno, s. IV
a.C., copia romana, Museos
Vaticanos, Ciudad del
Vaticano AISA

3
4
5
6
7

Annimo, Diadmeno,
140-150, MNP.

Vitruvio, arquitecto romano del siglo I


d.C., estudi el legado de los griegos y
desarroll un sistema complejo de relaciones
matemticas entre las distintas partes del
cuerpo humano que dej por escrito en su
tratado de arquitectura.
El cuerpo humano lo form la naturaleza de tal
manera que el rostro, desde la barbilla hasta la parte
mas alta de la frente, donde estn las races del pelo,
mide una dcima parte de su altura total. La palma
de la mano, desde la mueca hasta el extremo del
dedo medio, mide exactamente lo mismo; la cabeza,
desde la barbilla hasta su coronilla, mide una octava
parte de todo el cuerpo; una sexta parte mide desde
el esternn hasta las races del pelo y desde la parte
media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte.
Desde el mentn hasta la base de la nariz, mide una
tercera parte y desde las cejas hasta las races del
pelo, la frente mide igualmente otra tercera parte. Si
nos referimos al pie, equivale a una sexta parte de
la altura del cuerpo; el codo, una cuarta parte, y el
pecho equivale igualmente a una cuarta parte. Los
restantes miembros guardan tambin una proporcin
de simetra, de la que se sirvieron los antiguos pintores
y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria
consideracin y fama.
(Vitruvio, Los diez libros de arquitectura, III. 1).

El redescubrimiento de las proporciones


matemticas existentes en el cuerpo humano
en el siglo XV est considerado como uno
de los grandes logros del Renacimiento,
periodo en el que algunos de los principales
humanistas y artistas del momento, como
Alberti, Piero della Francesca, Luca Pacioli,
Leonardo da Vinci o Durero, formularon
teoras al respecto.

Vitruvio tambin dijo que el ombligo era el


punto central natural del cuerpo humano:
El ombligo es el punto central natural del cuerpo
humano. En efecto, si se coloca un hombre boca
arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando
el centro del comps en su ombligo y trazando una
circunferencia, esta tocara la punta de ambas manos
y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre
el cuerpo humano nos posibilita el lograr tambin un
cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta
la coronilla, la medida resultante ser la misma que
se da entre las puntas de los dedos con los brazos
extendidos; su anchura mide exactamente lo mismo
que su altura, como los cuadrados que trazamos con
la escuadra. Por tanto, la naturaleza ha formado el
cuerpo humano de modo que sus miembros guardan
una exacta proporcin respecto a todo el cuerpo;
asimismo, los antiguos aplicaron tambin esta relacin
en la realizacin completa de sus obras, en las que
cada una de sus partes guarda una exacta y puntual
proporcin respecto a la forma total de su obra.
Leonardo
da Vinci,
Esquema de las
proporciones
del cuerpo
humano,
h. 1492, Galera
de la Academia,
Venecia AISA

Leonardo se bas en este texto para dar


forma a su hombre vitruviano. En el siguiente
enlace puede encontrarse el resultado de las
mediciones de Leonardo .

Con esta informacin al alcance del grupo,


para primaria la visual y para secundaria
tambin la documental, proponemos calcular
la proporcin del cuerpo humano en funcin
de la relacin matemtica existente entre
la unidad cabeza y el todo cuerpo, as
como realizar las mediciones necesarias para
comprobar la validez de este canon.
Como los cnones de proporciones se
calcularon a partir de un cuerpo humano
adulto (Durero ya lo adapt a los nios),
proponemos que los alumnos apliquen
estos esquemas proporcionales en el cuerpo
de sus padres o de algn adulto que se
preste. Se trata de hacer todo un juego de
mediciones y de anotarlo en una libreta para
sacar a continuacin la media resultante

13

Visiones del cuerpo

de todos los padres de la clase. Algunos de


los ejercicios de medicin que se pueden
realizar son:

con la parte superior del cuerpo de frente


y la inferior de perfil, para tener una visin
completa de todas las partes.

Relacionar la longitud de la cabeza con


la altura total del cuerpo (siguiendo los
modelos de Policleto o Lisipo) y buscar una
media entre todos los individuos medidos.
Medir la longitud de una mano y ver si esta
coincide con la longitud de la cabeza.
Si el rostro se divide en tres partes iguales:
mentn base nariz / base nariz cejas /
cejas races del pelo.
Si el pie equivale a una sexta parte del
cuerpo.

Proponemos a los alumnos dibujar ms


de una figura mediante este sistema de
ordenacin de las dimensiones del cuerpo
a partir de una cuadrcula fija. Ser muy
interesante comparar estos dibujos con los
del ejercicio siguiente.

Los alumnos, con la ayuda del profesor


de Matemticas, pueden realizar tablas
estadsticas a partir de las mediciones
tomadas y comprobar la validez o no de
estos cnones.
El cuerpo en una cuadrcula
El Egipto faranico
fue la primera
civilizacin en
desarrollar un
sistema abstracto
para representar el
cuerpo humano. En
este caso consista
en acondicionar
las dimensiones
a una cuadrcula,
constituida por
casillas cuadradas
idnticas cuyo nmero poda oscilar en
funcin de la perspectiva jerrquica utilizada.
As, por ejemplo, en una cuadrcula de
veintisis casillas, y contando desde abajo,
las rodillas coincidan con la sexta casilla en
vertical, las caderas con la decimoprimera,
el ombligo con la decimosegunda, las
axilas con la decimocuarta y los hombros
con la decimosexta, hasta alcanzar el
lmite superior con la colocacin de la
cabeza. La representacin del cuerpo
estaba condicionada, por lo tanto, a la
superposicin de esta cuadrcula.
Adems, en el Egipto faranico se
consideraba que siempre deban
representarse las dos extremidades
superiores e inferiores del ser humano
porque la reencarnacin estaba sujeta a
la imagen completa del cuerpo; de ah su
peculiar manera de mostrar al hombre,

Pura geometra
Si se considera oportuno seguir reflexionando
sobre el concepto de perfeccin aplicado al
cuerpo humano o sobre el sistema perfecto
de representar el cuerpo, proponemos
trabajar a continuacin con un modelo
totalmente diferente, el desarrollado por el
arquitecto francs del siglo XIII Villard de
Honnecourt (Album o Livre de portraiture,
Pars, Bibliothque Nationale).

Informacin
Se basaba en representar las proporciones y el
movimiento del cuerpo humano a partir de la
superposicin de una estrella de cinco puntas
verticalmente alargada, cuyo vrtice superior
estaba aplastado para la colocacin de la
circunferencia que corresponde con la cabeza.
Villard de Honnecourt,
Estudio de proporciones
geomtricas de figuras
de hombres y animales,
s. XII-XIII, Bibliothque
Nationale, Paris The
Bridgeman Art Library/
AISA

A partir de una silueta femenina o masculina,


proponemos que cada alumno reduzca la
figura humana a un esquema geomtrico
que pueda superponerse a cualquier figura
y en cualquier posicin, y cuya funcin sea
determinar la colocacin de los elementos
esenciales del cuerpo humano y las posibles
direcciones del movimiento.

14

Visiones del cuerpo

La belleza, una construccin


Actividad 1
Bellezas de una poca
educacin Primaria y secundaria
Cultura Visual / Expresin Artstica
Tanto en las actividades previas como
durante la visita al Museo hemos hablado
de los distintos cnones de proporciones
del cuerpo humano, as como de los ideales
de belleza. Ahora proponemos constatar de
forma emprica los cambios experimentados
en el ideal de belleza en las ltimas dcadas.
Se trata de que cada alumno pregunte a sus
padres, abuelos y, si es posible, bisabuelos,
quin representaba el ideal de belleza en su
juventud o a lo largo de su vida; quin es,
para ellos, la persona ms atractiva que les
viene a la mente y cules son las razones
que han motivado su eleccin. Seguramente
sern personajes procedentes de la cultura
popular: el mundo del espectculo, de la
televisin, del deporte o de cualquier otro
sector de la vida pblica. Lo importante
es que sepamos por qu lo considera un
modelo de belleza y qu cualidades le otorga
nuestro familiar. Puede ser que estas no sean
slo razones fsicas y que estn relacionadas
con su carcter, estilo o papel simblico en
un momento histrico determinado, entre
otras cosas. Una vez interrogada la familia,
cada alumno puede buscar informacin
en internet sobre el personaje: descargar
una fotografa, anotar su nacionalidad,
fecha de nacimiento, profesin, etc. Es muy
importante anotar tambin las razones
subjetivas por las que ha sido elegido.

Para mostrar los resultados de la bsqueda
dispondremos todo el material recopilado
sobre una gran superficie, de modo que
aparezcan las imgenes de los bellos y
las bellas as como los distintos valores y
mritos que cada uno representa. Aunque
se pueden valorar otros criterios a la hora de
ordenar el material, ser interesante hacerlo
por dcadas o generaciones para as apreciar
los modelos de belleza imperantes en cada
generacin y los ideales que los motivaban.
Despus de analizar el material y comentarlo,
sera divertido especular con el modelo de
belleza del futuro (por ejemplo, en el ao

2050), interrogndonos tambin por los


valores que lo generaran.

Actividad 2
ser o parecer bello?
Educacin secundaria
Fotografa / Plstica
Todos sabemos que, a la hora de retratar a
alguien, esta actividad no depende slo de
sus cualidades fsicas o de que este salga
guapo o no. Los fotgrafos de moda, por
ejemplo, saben muy bien cmo idealizar
a los modelos: buscan una luz artificial
que favorezca el cutis y diluya sombras y
contrastes, seleccionan el momento ms
favorecedor, escogen el perfil ms bello del
retratado Pero tambin pueden adoptar
estos conocimientos para desfavorecer
invirtiendo el signo: usar flash para
exagerar las luces y sombras, acercarse
tanto a la persona que el objetivo
distorsione su cara, buscar un punto de
vista poco favorecedor, etc.
Es muy fcil comprobarlo si realizamos
esta actividad. En ella proponemos que los
alumnos se fotografen unos a otros: una
vez idealizndose y otra desfavorecindose.
Despus mostraremos las imgenes en
clase y compararemos nuestros rostros
afeados con los embellecidos. Estos son
algunos recursos tcnicos para idealizar y
desfavorecer que podemos aplicar:
la luz: para idealizar debe ser suave e
indirecta (por ejemplo, iluminar una pared
blanca y que la luz rebote en la cara del
retratado). Para desfavorecer hay que
usar una luz fuerte directamente sobre el
retratado, mejor si crea sombras en la cara
(por ejemplo, una luz desde arriba o desde
abajo).
el punto de vista: para idealizar hay que
escoger un punto de vista que favorezca,
no situarse demasiado cerca, ni exagerar el
punto de vista. Para desfavorecer podemos
tomar las fotografas desde arriba, para
achatar al retratado, o muy cerca y desde
abajo.

15

Visiones del cuerpo

el maquillaje: para idealizar se debe usar


un maquillaje que tape las imperfecciones
y que d un acabado mate a la piel. Para
desfavorecer acentuamos ojeras, rojeces,
palidez, etc.
otros recursos: pensemos tambin en la
ropa que favorece y en la que no sienta bien,
en la pose elegante o torpe, en el fondo del
retrato, etc.
Cuando tengamos las imgenes expuestas
en clase, analizaremos los resultados
que hemos obtenido con los diferentes
recursos utilizados. Tambin ser interesante
comparar nuestros trabajos con una
seleccin de retratos del Museo del Prado
y observar las poses, el punto del vista,
la indumentaria y la luz. Proponemos los
siguientes, pero el ejercicio puede aplicarse a
muchos otros:
Diego Velzquez,
La reina doa
Isabel de Francia,
a caballo,
h. 1628-35, MNP.

Diego Velzquez,
El triunfo de Baco,
o Los Borrachos,
1628-29, MNP.

Francisco de Goya,
La familia de Carlos
IV, 1800, MNP.

Actividad 3
Visiones actuales del cuerpo
Educacin secundaria
Cultura Visual / Ciencias Sociales / tica
El culto al cuerpo se ha convertido en una
obsesin y en un gran negocio que ha
generado adicciones y enfermedades, siendo
uno de los temas que ms importan hoy y
que ms afectan el da a da de muchos de
nosotros. Muchos artistas actuales, sobre todo
mujeres y personajes del mbito multimedia,
han basado gran parte de su trabajo en el
cuerpo. En sus obras desaparecen muchas
de las nociones asociadas al cuerpo que
podemos observar en la historia del arte para
proponer un anlisis crtico sobre el papel de
la mujer en la sociedad, los estereotipos de la
belleza o su banalizacin por los medios de
comunicacin.
Propongamos a los alumnos que observen
cmo estos artistas que apuntamos a
continuacin han trabajado sobre el
cuerpo y que busquen otros creadores con
preocupaciones similares para comentar
las obras en clase. Son fundamentales, en
este sentido, las obras de Gilbert & George,
Piero Manzoni, Lucas Samaras, Lucien Freud,
Gina Pane, Robert Mapplethorpe o Cindy
Sherman, entre otros. Se trata simplemente
de observar las obras, comentarlas y buscar
relaciones, diferencias, preocupaciones
comunes y, sobre todo, de conectar las
imgenes con nuestra experiencia.
Cules son los temas o preocupaciones ms
recurrentes? Cules se han mantenido a lo
largo de los siglos y cules son nuevos?
De qu modo plasman en sus obras la
visin del cuerpo? Y la de nuestra sociedad?
Por qu creis que muchos de estos artistas
son mujeres?

Quines son? Podramos verlo en su pose


y su actitud? Creis que el personaje es
atractivo? Qu recursos usados por el
artista son favorecedores? Hay alguno que
desfavorezca?

16

Visiones del cuerpo

Cubrir el cuerpo
Una de las preocupaciones constantes del
ser humano es sentirse bello, tanto para s
mismo como para facilitar o favorecer la
comunicacin con los que le rodean. Para
ello, a lo largo de los tiempos y en todas
las culturas, el ser humano ha incorporado
a su cuerpo elementos artificiales,
manufacturados o industriales, que
acrecentaban su belleza, gracia o atractivo
naturales. Las joyas, como algunas prendas
de ropa o el maquillaje facial y corporal, son
objetos aadidos al cuerpo con la funcin de
mejorar el aspecto de la persona.
Hay varios conceptos fundamentales que
rigen buena parte de los aditamentos que el
hombre y la mujer colocan sobre su cuerpo:
el brillo, pensemos en metales como el oro
y la plata o en minerales como el brillante;
el color, desde el profundo verde de las
esmeraldas hasta la intensidad roja de
algunos tintes naturales para sedas, lanas,
linos o algodones; y la forma, que prolonga
partes del cuerpo, destaca o esconde otras,
incluso aprisiona y constrie. Pero tambin
los adornos han sido vctima del paso del
tiempo, del cambio de modas.

Actividad 1
El adorno del rostro
educacin Primaria y secundaria
con actividades especficas
Historia / Literatura / Plstica
La imagen de un rostro es capaz de
situarnos en una poca concreta en funcin
del anlisis, por ejemplo, del peinado, del
maquillaje o de las joyas. As, por ejemplo,
los retratos femeninos del Quattrocento, de
belleza casi etrea, nos presentan mujeres
de rostros plidos, bocas pequeas, cejas
y sienes depiladas, con tocados complejos
y joyas delicadas. A partir de la pintura del
Museo del Prado podremos analizar los
cambios que experimenta con el paso del
tiempo el embellecimiento del rostro.

cien aos en el interior de la corte espaola.


Se trata de un ejercicio dialogado a travs
de la observacin de las obras, orientado
principalmente a los grupos de primaria. El
profesor puede conducir la mirada hacia los
peinados, los vestidos o la moda.
Diego Velzquez,
Las meninas o La
familia de Felipe IV,
1656, MNP.

Louis-Michel
Van Loo, La
familia de
Felipe V, 1743,
MNP.

2. Mostremos a los alumnos dos imgenes


pertenecientes a la monarqua espaola
del siglo XVIII y centremos la atencin en
tres aspectos muy sobresalientes en el
embellecimiento del rostro: las pelucas,
la palidez y los lunares. Pueden buscar
informacin sobre ellos.
Michel-Ange Houasse,
Luis I, prncipe de
Asturias, detalle, 1717,
MNP.

Jean Ranc, La familia de


Felipe V, detalle, h. 1723,
MNP.

1. A travs de la observacin de dos pinturas


del Museo del Prado: Las meninas (1656) de
Velzquez y La familia de Felipe V (1743) de
Louis-Michel van Loo, podremos constatar el
cambio de moda experimentado en tan slo

17

Visiones del cuerpo

3. Comentemos con los alumnos el siguiente


fragmento de Francisco Quevedo de
El mundo por dentro, 1612 (el texto completo
se puede encontrar aqu
y aqu ).
Viste esa visin que, acostndose fea, se hizo esta
maana hermosa ella misma y hace extremos grandes?
Pues sbete que las mujeres lo primero que se visten,
en despertndose, es una cara, una garganta y unas
manos, y luego las sayas. Todo cuanto ves en ella es
tienda y no natural. Ves el cabello? Pues comprado
es y no criado. Las cejas tienen ms de ahumadas que
de negras; y si como se hacen cejas se hicieran las
narices, no las tuvieran. Los dientes que ves y la boca
era, de puro negra, un tintero, y a puros polvos se ha
hecho salvadera. La cera de los odos se ha pasado a
los labios, y cada uno es una candelilla. Las manos?
Pues lo que parece blanco es untado. Qu cosa es
ver una mujer, que ha de salir otro da a que la vean,
echarse la noche antes en adobo, y verlas acostar
las caras hechas cofines de pasas, y a la maana irse
pintando sobre lo vivo como quieren?...

4. Uno de los elementos que caracteriza


a nuestra sociedad es la globalizacin de
la moda y la libertad con que distintas
tendencias coexisten en el tiempo y en
el espacio. Por ejemplo, hoy conviven
adolescentes que lucen un sinfn de piercings
con otros que han optado (ellos o sus
padres) por no perforarse las orejas. Con los
alumnos de secundaria podra analizarse la
realidad de la clase contrastando opiniones
sobre las diferentes opciones estticas que
toma cada alumno a la hora de embellecer
o preparar su rostro. La siguiente cita nos
ayudar a iniciar el debate:
Nuestro explorador del futuro ya no podr
distinguir el ideal esttico difundido por los medios
de comunicacin del siglo XX en adelante. Deber
rendirse a la orga de la tolerancia, al sincretismo total,
al absoluto e imparable politesmo de la belleza
(Umberto Eco, Historia de la belleza,
Barcelona, Lumen, 2004, p. 428).

5. Tambin se propone realizar un trabajo de


investigacin para conocer otras maneras
de adornar el rostro caractersticas de otras
culturas como: los tatuajes (Malasia), las
escarificaciones (PapuaNueva Guinea,
Australia) o las pinturas rituales (frica).
Cuntas de estas prcticas de belleza
se han introducido en nuestra sociedad?
Desde cundo?

ACTIVIDAD 2
El vestido significante
educacin Primaria y secundaria
con actividades especficas
Historia / Historia del Arte
El vestido individualiza, es significante y
nos proporciona informacin sobre quin lo
lleva. En un retrato pictrico o fotogrfico,
el vestido emite un sinfn de mensajes que
tanto el autor del retrato como el retratado
utilizan para informar del personaje.
1. Observemos con los alumnos estas
imgenes durante unos minutos. Se trata de
distintos retratos de Carlos V y de Mariana
de Austria, conservados todos ellos en el
Museo del Prado, vestidos con atuendos
diferentes y representando momentos clave
de sus vidas. As, vemos a Carlos V como
hroe, buen cristiano, caballero y anciano.
En el caso de la reina Mariana de Austria,
segunda esposa de Felipe IV, la observamos
como infanta, reina y viuda. Pediremos a los
grupos de primaria que relacionen cada una
de las imgenes con los aspectos distintos
de la personalidad del retratado y, sobre
todo, que expliquen las razones por las que
han establecido las conexiones.

18

Visiones del cuerpo

Leone Leoni,
El emperador Carlos V
y el Furor, 1551-53, MNP.

Tiziano, La Gloria,
detalle, 1551-54, MNP.

Tiziano, El emperador
Carlos V, a caballo, en
Mhlberg, detalle, 1548,
MNP.

Frans Luycks, Mariana de


Austria, h. 1646, MNP.

Diego Velzquez,
Mariana de Austria, reina
de Espaa, h. 1652, MNP.

Juan Carreo de Miranda,


La reina Mariana de
Austria, h. 1675, MNP.

2. El gnero del retrato en la Espaa del


Siglo de Oro era un privilegio reservado a
las clases altas. En la actualidad, en cambio,
el retrato se ha democratizado gracias a
la fotografa y a la imagen digital, aunque
en los inicios de la fotografa la gente slo
poda acceder a ella para registrar momentos
importantes de su vida.
Proponemos a los grupos de secundaria
que realicen tambin el ejercicio anterior
y, despus, les pedimos que busquen en
el lbum familiar los retratos de varias
generaciones de su familia y observen el
tipo de escenas que se han registrado,
los acontecimientos importantes y
la indumentaria que se ha lucido en
cada ocasin. La comparacin entre
generaciones permitir asistir a los cambios
experimentados por la moda y constatar

Eduardo Rosales,
Presentacin de don
Juan de Austria al
emperador Carlos V, en
Yuste, detalle, 1869, MNP.

las transformaciones que han marcado la


relacin entre la indumentaria y los ritos
sociales.
3. Ahora sera interesante pedir al alumno
que compile fotografas de acontecimientos
importantes en su vida. Puede compararlas
con las de su familia para constatar los
cambios producidos no slo en la moda sino
en la concepcin de las propias ceremonias
y celebraciones (hasta ese punto nos puede
hablar el vestido). Pero si simplemente
realiza algunas observaciones sobre las
imgenes de la vida del alumno podr
reconocer los cambios experimentados en el
atuendo propio no slo por los vaivenes de
la moda sino por la progresiva construccin
de una imagen propia y por su adhesin a
determinadas tendencias estticas.

19

Visiones del cuerpo

Al otro lado de la belleza


ACTIVIDAD 1
Es malo porque es feo?
educacin Primaria y secundaria
con actividades especficas
Literatura / Historia del Arte
Los antiguos griegos, que crean que la
belleza se basaba en la proporcin y la
armona, establecieron una correspondencia
entre cuerpo y alma, entre exterior e interior.
As podemos afirmar que en ese momento
nace una asociacin entre lo bello, lo bueno
y lo justo que sigue vigente en la actualidad
pues seguimos vinculando lo bello con lo
bueno y lo feo con lo malo. En las pinturas,
en los cuentos o en las pelculas se puede
identificar rpidamente el personaje que
encarna los valores negativos gracias a
su aspecto fsico: muchos de los malos
de ficcin son habitualmente feos, viejos,
jorobados o tienen verrugas, mientras que
la mayora de los hroes son apuestos y
jvenes.
Si mostramos a los alumnos este fragmento
de la obra de Juan de Juanes San Esteban
conducido al martirio (hacia 1564-66),
no les resultar difcil saber cul de los
personajes es el santo, pues su expresin
transmite bondad. Los rostros de los otros
personajes, en cambio, son grotescos, con
bocas abiertas, ojos saltones y narices
desproporcionadas.

Juan de Juanes, San Esteban conducido al martirio,


detalle, h. 1564-66, MNP.

Ahora sera interesante elaborar una


recopilacin de malos. Podemos empezar
por el cine de animacin, que cuenta con
un gran nmero de malos famosos en su
haber, desde la madrastra de Blancanieves al

Capitn Garfio. Pero las numerosas pelculas


de Harry Potter, James Bond, Superman y
otros superhroes tambin nos ofrecen un
amplio catlogo de villanos. Sin embargo,
otros films han jugado con darle la vuelta
a esta tradicin maniquea de hacer guapo
al bueno y feo al malo, como ocurre con
algunos bellos y bellas muy prfidos. En
el otro extremo, la pelcula Shrek pone del
revs los cuentos de hadas y convierte al feo
ogro en un hroe.

Tiziano, Adn y
Eva, detalle, h. 1550,
MNP.

Tiziano, Salom
con la cabeza del
Bautista, h. 1550,
MNP.

Podemos hablar con los alumnos sobre las


caractersticas fsicas de nuestra galera de
malos (bellos o no), preguntarnos cules
resultan ms efectivas y qu aspectos de
la maldad pueden representar. Frente al
aspecto monstruoso de algunos acaso
no resultan tambin terribles aquellos
personajes con aspecto inocente y
agradable que esconden un comportamiento
despreciable? Basta con observar a la
hermosa Salom de Tiziano o descubrir las
extremidades inferiores del nio que ofrece
la manzana a Eva en el otro cuadro del
mismo artista.

20

Visiones del cuerpo

ACTIVIDAD 2
Gente de placer
Educacin secundaria
Lengua / Ciencias Sociales / Historia
Es habitual en los retratos de corte espaoles
de la poca de los Austrias encontrar
el retrato de un enano o de algn otro
personaje con una anomala fsica o psquica,
junto a reyes, reinas, infantes o infantas.
Con motivo de la entrada en el Museo del
Retrato de enano, de Juan van der Hamen,
se organiz una exposicin en el Museo del
Prado (1986) que constituy un indudable
punto de referencia en la historiografa
espaola sobre este variopinto grupo de
personas que en los siglos XVI y XVII fueron
conocidos como gentes de placer.
Con esta actividad, y a partir de varios
documentos, proponemos analizar la funcin
y las razones que explican la integracin
de estas personas dentro de la corte y,
tambin, el papel que les ha dispensado
la historia hasta nuestros das. Se trata de
comentar y comparar la documentacin que
aportamos: pinturas, textos y pelculas. Para
comentar las imgenes sugerimos seguir las
pautas que proporcionamos en el apartado
Hablemos de arte (pg. 7).

1. Erasmo de Rotterdam, en Elogio de la


locura (1511), subraya la importancia de los
bufones que se encuentran cerca de los reyes
y hace unas interesantes alusiones al papel
del bufn como revelador o espejo grotesco:
Los reyes ms grandes los aprueban tanto o ms
que, sin ellos, no sabran sentarse en la mesa o dar
un paso, ni pasarse sin ellos durante una hora. Ellos
aprecian a los tontos ms que a los sabios austeros,
teniendo la costumbre de mantener por ostentacin a
los bufones, y ellos proporcionan lo que los prncipes
buscan por todas partes y cueste lo que cueste: el
entretenimiento, la sonrisa, la carcajada, el placer.
(...) Los reyes no slo acogen con placer las verdades,
sino tambin hasta las injurias directas, y se da el
caso de que aquello que dicho por un sabio se habra
castigado con la muerte, produzca en labios de un
tonto un increble contento (cap. XXXVI).

Captulo completo aqu:


2. Los siguientes fragmentos estn extraidos
del libro Locos, enanos, negros y nios
palaciegos: gente de placer que tuvieron los
Austrias en la Corte espaola desde 1563 a
1700 de Jos Moreno Villa, Mexico, 1930:
2.1. GANTE, (Manuel de). Gentilhombre de placer.
1635-1669.
A juzgar por el ttulo debi de ser un gran tipo en su
gnero. Slo otro loco fue titulado as, Manuel Gmez.
Pero hay otros datos que le acreditan como
distinguido. En 1635 paga los derechos de media anata
por las dos raciones que le conceden. (Expediente
personal G. 8 y Medias anatas, leg. 2). En 1637 recibe
ropas y se le llama despabilador del Rey, lo que parece
indicar que era capaz de quitarle la murria al monarca
cortando pabilos. (Guardajoyas, leg. 28).

John Closterman,
Retrato de enano, finales
del siglo XVII, MNP.

Y del mismo ao es este otro dato que tambin implica


distincin: A Manuel de Gante, gentil hombre de
placer, su majestad, Dios le guarde, ha sido servido
de hacerle merced de darle licencia para ir a Italia
sin tiempo limitado, y que Floriana de Mercado, su
mujer, goce el tiempo que l estuviere ausente las
dos raciones que l tiene sealadas. Avsolo a Vuestra
Seora para que le mande dar despacho para la media
anata. Guarde Nuestro Seor a Vuestra Seora como
deseo. Madrid, a 25 de agosto de 1637. Gaspar de
Fuensalida. Marqus de Torres, mi seor. (Expediente
personal, G. 8).

Rodrigo de Villandrando
El prncipe Felipe, futuro
Felipe IV, y el enano
Soplillo, h. 1620, MNP.
Diego Velzquez,
El bufn don Sebastin
de Morra, h. 1646, MNP.

21

Visiones del cuerpo

2.2. Qu sentido encerraba esta costumbre de


rodearse de enanos, locos o bufones y negros? A
primera vista nos resulta repugnante.
De nada nos sirve saber que la moda de tener locos y
enanos domsticos es asitica. Que los hubo en Persia,
en Egipto y despus en Grecia y Roma.
Cuando leemos en Erasmo, Elogio de la locura, que
un festn era algo inspido si en l faltaba la salsa de
la locura, comprendemos, pero que la bufonera en
la Edad Media lo invadiese todo, casa, castillo, corte,
convento e iglesia, vuelve a sernos extrao.
A esta incomprensin nos conduce sin duda el
cambio sufrido por la sociedad y la familia en poco
ms de un siglo.
De mis charlas con un viejo pariente conservo apuntes
de lo que era la casa de mi bisabuelo materno. Su
servidumbre estaba constituida por estos personajes
pintorescos: Francisco El Pipero (cochero) y su
lacayito, Migueln. ngel, el negro, esclavo manumitido,
que qued en casa voluntariamente hasta su muerte.
Este negro se llamaba ngel Bresca; ngel por
la seora y Bresca por el cabeza de familia. Dato
precioso para nuestro tema, porque en Palacio
bautizaban a la gentecilla de este calibre con los
nombres y apellidos de los reyes y prncipes. As,
don Juan de Austria, el bufn, y otros que se dir
en su lugar. La nica misin del negro era la de
comprar el pescado para la cena. Aparte del negro
y de los citados, componan la servidumbre Mariana,
La Picharda, y Pepa, La Granadina. La una abra
la puerta y la otra cuidaba de la cotorra, ms dos
costureras diarias para hacer vestidos a los pobres.
No suena a raro todo esto? Pues an hay ms. En
aquella casa se hacan sopas de galletas para los gatos
de la vecindad. Y en la cochera haba una carretela
y dos mulas, llamadas Culebra y Colegiala, y un
perro, llamado Capitn.
Este conglomerado constitua el ambiente familiar.
Perduraba todava el sentido original de criado, es
decir, de persona alimentada, sostenida y vestida,
realmente criada por el seor. Y entre tal persona
y el amo exista una relacin de cario verdadero y
profundo a pesar de una desigualdad social que no
se concibe hoy. Nuestro ngel Bresca, el negro, ya he
dicho que no quiso usar de su liberacin y muri en
casa, fiel a ella, como elemento de la familia.
Pues bien, lo que aquel negro fue para la casa familiar
y lo que la familia fue para l ha de servirnos para ir
entendiendo la extraa relacin entre locos, enanos
y personas reales. Sobre todo en Espaa y durante
los siglos XVI y XVII. Porque los locos, u hombres
de placer, truhanes y bufones, como se les llamaba,
tienen en estos siglos de bufonera cortesana algunos
caracteres muy distintos de los de siglos anteriores.

Informacin
Para obtener ms informacin sobre los
bufones de corte, consultar:
Manuela Mena (com.): Monstruos, enanos
y bufones en la corte de los Austrias (cat.
exp.), Madrid, Museo del Prado, 1986.
Fernando Bouza, Olvidados de la historia.
Vol. 1. Enanos, Bufones, Monstruos, Brujos y
Hechiceros, Marginales de Bolsillo, 2005.
www.museodelprado.es
http://clownludens.blogspot.com

3. Recomendamos visionar las siguientes


pelculas (completas o fragmentos
seleccionados por el profesor):
Moulin Rouge, una pelcula sobre TolouseLautrec, dirigida por John Huston en 1952
con Jos Ferrer y Zsa Zsa Gabor como
actores principales.
Freaks, pelcula de culto, dirigida por Tod
Browning en 1932, basada en el cuento Spurs
de Tod Robbins (1928). Recientemente se ha
rodado un remake de la misma. La pelcula
de Tod Browning origin el adjetivo freaky,
tan en boga en la actualidad.
4. Leer el cuento de Tod Robbins, Spurs,
1928, en el cual se bas la pelcula Freaks,
1932 (en castellano ). Tambin se puede
leer solamente un fragmento (en este caso,
recomendamos los tres prrafos que van de
Jacques Courb era un romntico... a ...
cualquiera que poseyera esa llave). Si se
quiere, se puede trabajar el texto en ingls
.
5. La pera Rigoletto de Giuseppe Verdi
tiene como protagonista principal a un
enano. Es una pera en cuatro actos con
libreto de Francesco Maria Piave, basado
en una obra teatral de Vctor Hugo, Le Roi
samuse (El rey se divierte). Fue estrenada
el 11 de marzo de 1851 en el Teatro La Fenice
de Venecia. El libreto se puede encontrar en
italiano y tambin traducido al castellano .
El texto de El rey se divierte de Vctor Hugo,
est disponible aqu .
6. Para llevar el anlisis del tema a la
actualidad, recomendamos consultar la
pgina de la asociacin Little People of
America .

22

Visiones del cuerpo

El cuerpo expresa
ACTIVIDAD 1
Ilustrando sentimientos
Educacin primaria
Plstica / Lengua
La expresin visual de los sentimientos no
tiene fronteras fsicas ni temporales. El dolor,
la alegra, el miedo, la ira o el amor estn
presentes en todas las culturas y forman
parte de nuestra existencia. Vamos, pues,
a ahondar en las expresiones del rostro
humano a partir de las obras del Museo del
Prado.
Hemos seleccionado una serie de fragmentos
de obras del Museo de cronologa,
nacionalidad y temtica diferentes en las que
se muestran distintos sentimientos.

Sin duda, los alumnos no tendrn


dificultades para identificar los rostros de las
pinturas escogidas como representativos,
respectivamente, del miedo (Goya), del
amor (Lotto), de la alegra (Patinir y Massys)
o de la ira (escuela de Jan van Eyck).
A continuacin les propondremos que
imaginen el resto de la escena y averigen
qu puede causar esta reaccin concreta en
los rostros de las figuras. Pueden narrar su
historia verbalmente o por escrito. Una vez
puestas en comn las versiones imaginadas
por los alumnos, proponemos reproducir
las pinturas al completo y explicar la escena
que se representa en cada una de ellas.
Recomendamos consultar la Web del Museo
para obtener informacin sobre la historia
que narran los cuadros .

ACTIVIDAD 2
Contento o eufrico?
Matices del sentimiento
Educacin secundaria
Lengua / Plstica
Lorenzo Lotto, Micer Marsilio Cassoti y su
esposa, detalle, 1523, MNP.

Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808, detalle,


1814, MNP.

Joachim Patinir y Quentin


Massys, Las tentaciones
de San Antonio Abad,
detalle, 1520-24, MNP.

Escuela de Jan van Eyck,


La Fuente de la Gracia
y Triunfo de la Iglesia
sobre la Sinagoga,
detalle, h. 1830, MNP.

Con esta actividad los alumnos analizarn


de qu modo el arte ha plasmado las
expresiones del rostro y del cuerpo
para comunicar todos los matices de las
emociones y conmover al espectador.
Asimismo, el ejercicio ofrece la oportunidad
de incidir en el autoconocimiento emocional
a travs de la ampliacin del lxico, pues
cuando damos nombre a algo reconocemos
su existencia y profundizamos en su
conocimiento.
Se trata de crear secuencias de imgenes
sobre el desarrollo de diferentes matices o
grados de intensidad de un sentimiento o
emocin como, por ejemplo, el miedo (del
temor al horror); la alegra (de la satisfaccin
a la euforia); la ira (del enojo a la clera); o
el amor (de la ternura a la pasin). En primer
lugar debemos escoger el sentimiento que
queremos explorar para despus definirlo
y analizarlo. Un diccionario de la lengua
y otro de sinnimos nos pueden ayudar
mucho. Despus idearemos la expresin
facial que corresponda a cada emocin y
fotografiaremos los rostros de manera que

23

Visiones del cuerpo

creemos una secuencia en la que se vean las


expresiones que corresponden a cada matiz.
Como siempre, el profesor puede escoger
el nmero de sentimientos que se habrn
de trabajar y las variaciones de los mismos.
Deben recordar que todo el cuerpo es un
vehculo de expresin, no slo el rostro,
y que, por lo tanto, los alumnos tambin
pueden trabajar con el movimiento de sus
brazos, manos o cuello.
Y si queremos superar un reto todava
ms difcil cmo podramos expresar, por
ejemplo, amor y miedo al mismo tiempo? o
ternura y euforia?
Para ayudarnos en la realizacin de esta
actividad, ser muy til contemplar algunas
obras de Bill Viola (Nueva York, 1951), uno
de los padres del videoarte que ha centrado
parte de su creacin en el estudio de las
pasiones humanas a partir de pinturas
del pasado, sobre todo las grandes obras
maestras europeas de los siglos XV y XVI.

Informacin
Para saber ms sobre este trabajo de Bill
Viola, en internet
se puede encontrar un
fragmento de 47 segundos de Quintet of
the Astonished, una obra que muestra que la
expresin de los sentimientos es atemporal.
Puede encontrarse ms informacin en Bill
Viola. Las Pasiones (cat. exp.), Barcelona,
Fundacin la Caixa, 2004, en
y en .

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy