Dossier-1 Visiones Del Cuerpo
Dossier-1 Visiones Del Cuerpo
Dossier-1 Visiones Del Cuerpo
Visiones
del cuerpo
ndice
1 Qu es y para qu sirve este dossier? ........................................................... 3
ir
ir
ir
La belleza cambiante
Cuerpos fuera del canon
La expresin del cuerpo
4 Antes de la visita................................................................................................................. 7
5 Qu haremos en el Museo del Prado? .......................................................... 11
6 Despus de la visita........................................................................................................ 12
La belleza perfecta
La belleza, una cosntruccin
Cubrir el cuerpo
Al otro lado de la belleza
El cuerpo expresa
ir
ir
ir
Edita
Museo Nacional del Prado y Fundacin la Caixa
Concepto y coordinacin
Departamento educativo
rea de Cultura de la Fundacin la Caixa
Textos
Silvia Canalda y Albert Mart
Diseo
MNPDifusin. Mikel Garay
Maquetacin
Tipus Grfics
de la edicin 2009, Fundacin la Caixa
y Museo Nacional del Prado
de los textos, los autores
Todas las reproducciones son de obras
del Museo Nacional del Prado (MNP)
excepto en los casos en los que se indica.
Qu es y para qu
sirve este dossier?
Este dossier educativo pretende ser un
instrumento de trabajo para el profesor, pues
contiene propuestas de actividades para
realizar en el aula antes y despus de la visita
dinamizada que el grupo llevar a cabo en
el Museo del Prado. El objetivo fundamental
de este documento es ayudar al docente
a profundizar en los temas que se tratan
en el itinerario, aprovechar lo aprendido y
conectarlo con las diversas disciplinas que
constituyen el programa escolar.
El dossier contiene:
Temas clave que fundamentan el itinerario
titulado Visiones del cuerpo que los alumnos
realizarn por el Museo.
Sugerencias para preparar estos temas
antes de la visita mediante la utilizacin de
diferentes estrategias didcticas.
Apartado de actividades para seguir
trabajando con los alumnos en el aula
despus de la visita.
Por qu hablar
sobre el cuerpo?
La imagen del cuerpo humano, a pesar
de ser este una realidad fsica tangible, ha
variado considerablemente a lo largo de
la historia. Basta comparar, por ejemplo,
las figuras esquemticas de la pintura
rupestre levantina con las sensuales Venus
del Renacimiento o los fragmentados
retratos cubistas. A pesar del conocimiento
cientfico-anatmico adquirido por
los artistas, la propia concepcin y
representacin del hombre responde
fundamentalmente a un corpus de valores
simblicos y culturales diferentes en cada
periodo y civilizacin; de ah el ttulo de este
itinerario: Visiones del cuerpo.
El arte delata al hombre y muestra, tanto en
culturas occidentales como extraeuropeas,
cmo este lleg incluso a imaginar el
cosmos y la divinidad a partir de su propio
semblante. Bajo este prisma, la imagen
humana se convierte en un reflejo de las
relaciones existentes en cada momento entre
el hombre y su entorno.
1. La belleza cambiante
Una de las preocupaciones constantes del
ser humano es sentirse bello, tanto para s
mismo como para favorecer la comunicacin
con los que le rodean. Sin embargo, la idea de
belleza ha variado sustancialmente a lo largo
de la historia en funcin de condicionantes
ideolgicos, culturales, sociolgicos o
econmicos. Hoy en da no nos resultan
demasiado atractivas las damas renacentistas
con la frente rasurada o con unos labios
excesivamente finos para el gusto del siglo
XXI. Del mismo modo, lo que antes se
consideraba feo o extrao puede parecernos
hoy en da atractivo, extico o bello.
Annimo,
Diadmeno,
detalle, 140-150,
MNP.
Diego Velzquez,
Francisco
Lezcano, el Nio
de Vallecas,
h. 1640, MNP.
Antes de la visita
Con el objetivo de sacar el mximo partido
de la visita al Museo, sugerimos algunas
ideas al profesor para que realice un trabajo
previo en el aula. No se trata de explicar
en clase los temas que abordaremos ante
las obras, ms bien intentaremos que sean
los propios alumnos quienes, por medio de
la investigacin, la observacin, el dilogo
y la comparacin, desarrollen algunos de
los conceptos que despus se retomarn
durante la visita.
Actividad 1
Hablemos de arte
Educacin primaria y secundaria
Antes de visitar el Museo proponemos
entablar una conversacin con los alumnos
sobre las obras Las tres Gracias de Rubens
y Brgida del Ro, la barbuda de Pearanda
de Juan Snchez Cotn, siguiendo las
recomendaciones que ofrecemos a
continuacin.
Preguntas clave
Proponemos formular dos preguntas
bsicas:
Qu pasa aqu? Esta es una
pregunta abierta que invita al
alumno a hablar de lo que ve y de
sus intuiciones iniciales. El objetivo
es que construya una descripcin
global de su percepcin integrando
los elementos de una manera
comprensible.
Qu ves en la imagen que te hace
decir esto? Esta pregunta invita a
los alumnos a reflexionar de manera
natural sobre sus impresiones
Y por qu empezamos
preguntando, en vez de informar
o explicar?
Pues porque, de entrada, los
alumnos se interesan ms por sus
propias observaciones que por lo
que el adulto les pueda decir. La
conversacin les plantea preguntas y
despierta intereses que ms adelante
necesitarn resolver. As, hablar sobre
las imgenes les proporciona algo
mejor que informacin: preguntas.
Adems, los familiariza de una
manera extraordinaria con las obras.
Procedimiento
Para empezar la conversacin
sugerimos seguir las siguientes
recomendaciones:
Les propondremos entablar
un dilogo entre todos sobre las
imgenes y les explicaremos que
nosotros haremos de moderadores.
Mostraremos la imagen y
pediremos a nuestros alumnos que la
observen atentamente y en silencio
durante unos minutos.
Formularemos la pregunta: Qu
pasa aqu? Luego les diremos que
levanten la mano para pedir turno y
hablar sobre la imagen.
Las imgenes
En la Web del Museo del Prado
se encuentran disponibles reproducciones
de gran calidad de las obras de la coleccin. Para trabajar con ellas, lo mejor
es proyectarlas en gran formato en el aula. Si esto no es posible, se pueden
visionar directamente en la pantalla de los ordenadores siempre que haya
un nmero suficiente, es decir, un mximo de tres alumnos por ordenador.
En cualquier caso, siempre se pueden imprimir en papel y repartirlas.
Informacin
Las Gracias, descritas en la Teogona de
Hesiodo, eran tres: Aglaya, que significa
resplandeciente, Eufrsine, que quiere
decir gozosa, y Tala, floreciente. Fruto
de los amores de Zeus y Eurnome, eran
vrgenes puras que vivan con los dioses,
asistan a los banquetes y despertaban
la alegra de vivir. Estaban al servicio
de Afrodita, la diosa del amor, y nunca
conocieron el aburrimiento.
La figura de la izquierda est inspirada en
Elena Fourment, la segunda esposa de un
Rubens ya maduro, a la cual represent en
varias obras. Segn el estudioso Kenneth
Clark, Rubens fue el pintor religioso ms
grande de su tiempo, pero esto no le hizo
dudar de que [con palabras de Blake] la
desnudez de la mujer es obra de Dios, ni
puso en duda tampoco ese otro Proverbio
del Infierno: La fuente del placer puro jams
puede marchitarse. Esto es lo que da un
aire de inocencia a todos sus desnudos,
aun cuando sean muy conscientes de sus
encantos. Forman parte de la naturaleza; y
personifican una concepcin de la naturaleza
ms optimista que la de los griegos, pues
estn ausentes de ella el trueno y el mar
traicionero, la caprichosa crueldad del
Olimpo. (Kenneth Clark, El desnudo. Un
estudio de la forma ideal, Alianza Editorial,
2002 [1956], pg. 141)
Informacin
Actualmente sabemos que las mujeres
barbudas eran enfermas de hipertricosis
universal congnita (o sndrome del hombre
lobo) o de hirsutismo, un desequilibrio
hormonal causado por la segregacin de un
exceso de andrgenos.
A partir del Renacimiento, los hombres, las
mujeres y los nios deformes o dotados
de alguna anomala grave y espectacular,
adems de ser explotados en ferias,
circos o teatros populares o de ser un
entretenimiento cortesano, empezaron a ser
estudiados de manera cientfica. Durante los
siglos XV al XVII, los poderosos convivan
con estas personas: la excepcin serva
tambin para ratificar y fortalecer el poder.
Se aproximaban a la rareza con curiosidad
reuniendo a su alrededor a cuantos podan,
como si se tratara de una coleccin.
Una prueba del inters analtico hacia
la rareza se constata claramente en la
inscripcin latina que acompaa al retrato
de otra mujer barbuda, Magdalena Ventura,
pintado por Jos de Ribera en 1631, del cual
reproducimos un fragmento:
(...) Cosa infrecuente sucedi cuando, a la edad de 37
aos, le empez a crecer el vello y, por ello, le sali una
barba muy crecida y larga, ms propia de un maestro
barbado que de una mujer que perdi antes los tres
hijos que haba tenido de su marido (...). Jos de
Ribera, espaol, fue distinguido con la Cruz de Cristo,
como si se tratara de un segundo Apeles de su tiempo.
Por orden de Fernando II, III duque de Alcal, virrey de
Npoles, la pint al vivo de forma admirable el da 13
de marzo de 1631.
10
Qu haremos en
el Museo del Prado?
En el Museo del Prado vamos a realizar una
visita dinamizada, una actividad que se basa
en la observacin, el dilogo y el uso de
materiales didcticos.
Una parte muy importante de la actividad
se dedicar a observar las obras y a
proporcionar herramientas para el anlisis
visual. Los materiales didcticos se han
creado con el objetivo de fomentar el
dilogo, la participacin y el inters de los
alumnos. A travs de ellos, el educador
ejemplificar conceptos, ilustrar ideas
y establecer relaciones. Pero el eje
vertebrador de la visita ser el dilogo
entre el educador y los alumnos sobre las
obras y los temas que suscitan. Mediante la
palabra, el educador invitar a los alumnos a
participar en el desarrollo de la actividad, lo
cual permitir incorporar su experiencia en
Museo Nacional
del Prado. Ampliacin.
Cubo de Moneo
Museo Nacional del
Prado
11
Despus de la visita
Las actividades interdisciplinares que
proponemos a continuacin permiten
trabajar ms a fondo algunos de los
conceptos que han aparecido durante
la visita en relacin con la belleza y la
representacin del cuerpo.
La belleza perfecta
A lo largo de la historia, una de las
preocupaciones constantes ha sido la
bsqueda de la manera correcta de
representar el cuerpo humano. Desde los
egipcios hasta nuestros das la ciencia ha
colaborado en la concepcin de los distintos
rdenes que se han ido estableciendo. Los
griegos, por ejemplo, identificaron la belleza
con la proporcin y empezaron a ordenar el
mundo a partir de leyes matemticas.
Con los siguientes ejercicios pretendemos
hacer reflexionar a los alumnos sobre el
sistema de construccin de algunos de estos
cnones, a la vez que experimentaremos
con algunos de ellos para demostrar su
variabilidad y artificiosidad. No obstante,
antes de iniciar las actividades deberamos
mencionar que algunas culturas jams se
han preocupado por establecer un sistema
aritmtico o geomtrico que validara el
cuerpo perfecto y que en algunos periodos
de la historia de Occidente el aspecto del
cuerpo ha sido considerado irrelevante,
ante el predominio de otros valores
como la espiritualidad. Lo importante es
comprobar que estos sistemas de medicin
del cuerpo son herramientas tiles para
su representacin. Al mismo tiempo,
estos ejercicios ofrecen a los alumnos
la oportunidad de llevar a cabo una
Actividad 1
Se puede medir la belleza?
Educacin primaria y secundaria
Matemticas / Historia del Arte / Plstica
De la unidad al todo
Algunos cnones de proporciones se basan
en la relacin proporcional existente entre las
partes y el todo. Todas las partes del cuerpo
han de adaptarse recprocamente segn
relaciones proporcionales. Se trata de una
aproximacin orgnica al cuerpo. El inters
por este tipo de canon empieza en la poca
antigua y culmina en el Renacimiento.
Informacin
En las esculturas de Policleto del siglo V
a.C. la cabeza era la sptima parte de la
altura total del cuerpo. Un siglo ms tarde,
Lisipo pens que la altura total del cuerpo
es un conjunto de ocho cabezas. En este
12
3
4
5
6
7
8
Lisipo, Apoxiomeno, s. IV
a.C., copia romana, Museos
Vaticanos, Ciudad del
Vaticano AISA
3
4
5
6
7
Annimo, Diadmeno,
140-150, MNP.
13
Pura geometra
Si se considera oportuno seguir reflexionando
sobre el concepto de perfeccin aplicado al
cuerpo humano o sobre el sistema perfecto
de representar el cuerpo, proponemos
trabajar a continuacin con un modelo
totalmente diferente, el desarrollado por el
arquitecto francs del siglo XIII Villard de
Honnecourt (Album o Livre de portraiture,
Pars, Bibliothque Nationale).
Informacin
Se basaba en representar las proporciones y el
movimiento del cuerpo humano a partir de la
superposicin de una estrella de cinco puntas
verticalmente alargada, cuyo vrtice superior
estaba aplastado para la colocacin de la
circunferencia que corresponde con la cabeza.
Villard de Honnecourt,
Estudio de proporciones
geomtricas de figuras
de hombres y animales,
s. XII-XIII, Bibliothque
Nationale, Paris The
Bridgeman Art Library/
AISA
14
Actividad 2
ser o parecer bello?
Educacin secundaria
Fotografa / Plstica
Todos sabemos que, a la hora de retratar a
alguien, esta actividad no depende slo de
sus cualidades fsicas o de que este salga
guapo o no. Los fotgrafos de moda, por
ejemplo, saben muy bien cmo idealizar
a los modelos: buscan una luz artificial
que favorezca el cutis y diluya sombras y
contrastes, seleccionan el momento ms
favorecedor, escogen el perfil ms bello del
retratado Pero tambin pueden adoptar
estos conocimientos para desfavorecer
invirtiendo el signo: usar flash para
exagerar las luces y sombras, acercarse
tanto a la persona que el objetivo
distorsione su cara, buscar un punto de
vista poco favorecedor, etc.
Es muy fcil comprobarlo si realizamos
esta actividad. En ella proponemos que los
alumnos se fotografen unos a otros: una
vez idealizndose y otra desfavorecindose.
Despus mostraremos las imgenes en
clase y compararemos nuestros rostros
afeados con los embellecidos. Estos son
algunos recursos tcnicos para idealizar y
desfavorecer que podemos aplicar:
la luz: para idealizar debe ser suave e
indirecta (por ejemplo, iluminar una pared
blanca y que la luz rebote en la cara del
retratado). Para desfavorecer hay que
usar una luz fuerte directamente sobre el
retratado, mejor si crea sombras en la cara
(por ejemplo, una luz desde arriba o desde
abajo).
el punto de vista: para idealizar hay que
escoger un punto de vista que favorezca,
no situarse demasiado cerca, ni exagerar el
punto de vista. Para desfavorecer podemos
tomar las fotografas desde arriba, para
achatar al retratado, o muy cerca y desde
abajo.
15
Diego Velzquez,
El triunfo de Baco,
o Los Borrachos,
1628-29, MNP.
Francisco de Goya,
La familia de Carlos
IV, 1800, MNP.
Actividad 3
Visiones actuales del cuerpo
Educacin secundaria
Cultura Visual / Ciencias Sociales / tica
El culto al cuerpo se ha convertido en una
obsesin y en un gran negocio que ha
generado adicciones y enfermedades, siendo
uno de los temas que ms importan hoy y
que ms afectan el da a da de muchos de
nosotros. Muchos artistas actuales, sobre todo
mujeres y personajes del mbito multimedia,
han basado gran parte de su trabajo en el
cuerpo. En sus obras desaparecen muchas
de las nociones asociadas al cuerpo que
podemos observar en la historia del arte para
proponer un anlisis crtico sobre el papel de
la mujer en la sociedad, los estereotipos de la
belleza o su banalizacin por los medios de
comunicacin.
Propongamos a los alumnos que observen
cmo estos artistas que apuntamos a
continuacin han trabajado sobre el
cuerpo y que busquen otros creadores con
preocupaciones similares para comentar
las obras en clase. Son fundamentales, en
este sentido, las obras de Gilbert & George,
Piero Manzoni, Lucas Samaras, Lucien Freud,
Gina Pane, Robert Mapplethorpe o Cindy
Sherman, entre otros. Se trata simplemente
de observar las obras, comentarlas y buscar
relaciones, diferencias, preocupaciones
comunes y, sobre todo, de conectar las
imgenes con nuestra experiencia.
Cules son los temas o preocupaciones ms
recurrentes? Cules se han mantenido a lo
largo de los siglos y cules son nuevos?
De qu modo plasman en sus obras la
visin del cuerpo? Y la de nuestra sociedad?
Por qu creis que muchos de estos artistas
son mujeres?
16
Cubrir el cuerpo
Una de las preocupaciones constantes del
ser humano es sentirse bello, tanto para s
mismo como para facilitar o favorecer la
comunicacin con los que le rodean. Para
ello, a lo largo de los tiempos y en todas
las culturas, el ser humano ha incorporado
a su cuerpo elementos artificiales,
manufacturados o industriales, que
acrecentaban su belleza, gracia o atractivo
naturales. Las joyas, como algunas prendas
de ropa o el maquillaje facial y corporal, son
objetos aadidos al cuerpo con la funcin de
mejorar el aspecto de la persona.
Hay varios conceptos fundamentales que
rigen buena parte de los aditamentos que el
hombre y la mujer colocan sobre su cuerpo:
el brillo, pensemos en metales como el oro
y la plata o en minerales como el brillante;
el color, desde el profundo verde de las
esmeraldas hasta la intensidad roja de
algunos tintes naturales para sedas, lanas,
linos o algodones; y la forma, que prolonga
partes del cuerpo, destaca o esconde otras,
incluso aprisiona y constrie. Pero tambin
los adornos han sido vctima del paso del
tiempo, del cambio de modas.
Actividad 1
El adorno del rostro
educacin Primaria y secundaria
con actividades especficas
Historia / Literatura / Plstica
La imagen de un rostro es capaz de
situarnos en una poca concreta en funcin
del anlisis, por ejemplo, del peinado, del
maquillaje o de las joyas. As, por ejemplo,
los retratos femeninos del Quattrocento, de
belleza casi etrea, nos presentan mujeres
de rostros plidos, bocas pequeas, cejas
y sienes depiladas, con tocados complejos
y joyas delicadas. A partir de la pintura del
Museo del Prado podremos analizar los
cambios que experimenta con el paso del
tiempo el embellecimiento del rostro.
Louis-Michel
Van Loo, La
familia de
Felipe V, 1743,
MNP.
17
ACTIVIDAD 2
El vestido significante
educacin Primaria y secundaria
con actividades especficas
Historia / Historia del Arte
El vestido individualiza, es significante y
nos proporciona informacin sobre quin lo
lleva. En un retrato pictrico o fotogrfico,
el vestido emite un sinfn de mensajes que
tanto el autor del retrato como el retratado
utilizan para informar del personaje.
1. Observemos con los alumnos estas
imgenes durante unos minutos. Se trata de
distintos retratos de Carlos V y de Mariana
de Austria, conservados todos ellos en el
Museo del Prado, vestidos con atuendos
diferentes y representando momentos clave
de sus vidas. As, vemos a Carlos V como
hroe, buen cristiano, caballero y anciano.
En el caso de la reina Mariana de Austria,
segunda esposa de Felipe IV, la observamos
como infanta, reina y viuda. Pediremos a los
grupos de primaria que relacionen cada una
de las imgenes con los aspectos distintos
de la personalidad del retratado y, sobre
todo, que expliquen las razones por las que
han establecido las conexiones.
18
Leone Leoni,
El emperador Carlos V
y el Furor, 1551-53, MNP.
Tiziano, La Gloria,
detalle, 1551-54, MNP.
Tiziano, El emperador
Carlos V, a caballo, en
Mhlberg, detalle, 1548,
MNP.
Diego Velzquez,
Mariana de Austria, reina
de Espaa, h. 1652, MNP.
Eduardo Rosales,
Presentacin de don
Juan de Austria al
emperador Carlos V, en
Yuste, detalle, 1869, MNP.
19
Tiziano, Adn y
Eva, detalle, h. 1550,
MNP.
Tiziano, Salom
con la cabeza del
Bautista, h. 1550,
MNP.
20
ACTIVIDAD 2
Gente de placer
Educacin secundaria
Lengua / Ciencias Sociales / Historia
Es habitual en los retratos de corte espaoles
de la poca de los Austrias encontrar
el retrato de un enano o de algn otro
personaje con una anomala fsica o psquica,
junto a reyes, reinas, infantes o infantas.
Con motivo de la entrada en el Museo del
Retrato de enano, de Juan van der Hamen,
se organiz una exposicin en el Museo del
Prado (1986) que constituy un indudable
punto de referencia en la historiografa
espaola sobre este variopinto grupo de
personas que en los siglos XVI y XVII fueron
conocidos como gentes de placer.
Con esta actividad, y a partir de varios
documentos, proponemos analizar la funcin
y las razones que explican la integracin
de estas personas dentro de la corte y,
tambin, el papel que les ha dispensado
la historia hasta nuestros das. Se trata de
comentar y comparar la documentacin que
aportamos: pinturas, textos y pelculas. Para
comentar las imgenes sugerimos seguir las
pautas que proporcionamos en el apartado
Hablemos de arte (pg. 7).
John Closterman,
Retrato de enano, finales
del siglo XVII, MNP.
Rodrigo de Villandrando
El prncipe Felipe, futuro
Felipe IV, y el enano
Soplillo, h. 1620, MNP.
Diego Velzquez,
El bufn don Sebastin
de Morra, h. 1646, MNP.
21
Informacin
Para obtener ms informacin sobre los
bufones de corte, consultar:
Manuela Mena (com.): Monstruos, enanos
y bufones en la corte de los Austrias (cat.
exp.), Madrid, Museo del Prado, 1986.
Fernando Bouza, Olvidados de la historia.
Vol. 1. Enanos, Bufones, Monstruos, Brujos y
Hechiceros, Marginales de Bolsillo, 2005.
www.museodelprado.es
http://clownludens.blogspot.com
22
El cuerpo expresa
ACTIVIDAD 1
Ilustrando sentimientos
Educacin primaria
Plstica / Lengua
La expresin visual de los sentimientos no
tiene fronteras fsicas ni temporales. El dolor,
la alegra, el miedo, la ira o el amor estn
presentes en todas las culturas y forman
parte de nuestra existencia. Vamos, pues,
a ahondar en las expresiones del rostro
humano a partir de las obras del Museo del
Prado.
Hemos seleccionado una serie de fragmentos
de obras del Museo de cronologa,
nacionalidad y temtica diferentes en las que
se muestran distintos sentimientos.
ACTIVIDAD 2
Contento o eufrico?
Matices del sentimiento
Educacin secundaria
Lengua / Plstica
Lorenzo Lotto, Micer Marsilio Cassoti y su
esposa, detalle, 1523, MNP.
23
Informacin
Para saber ms sobre este trabajo de Bill
Viola, en internet
se puede encontrar un
fragmento de 47 segundos de Quintet of
the Astonished, una obra que muestra que la
expresin de los sentimientos es atemporal.
Puede encontrarse ms informacin en Bill
Viola. Las Pasiones (cat. exp.), Barcelona,
Fundacin la Caixa, 2004, en
y en .
24