PAE Cuneros de Crecimiento y Desarrollo
PAE Cuneros de Crecimiento y Desarrollo
PAE Cuneros de Crecimiento y Desarrollo
Objetivos:
Identificar y corregir los patrones alterados en la paciente por medio de tcnicas
de masaje apropiadas para su alteracin con el fin de lograr un equilibrio fsico,
mental y social.
Ficha de identificacin:
Nombre: Fuentes Jimenez Jessica Karen.
Edad: 20 aos.
Escolaridad: Estudiante de la licenciatura en enfermera.
Estado civil: Soltera.
Domicilio: Carlos Hank Gonzalez, mz.7 lote 12 delegacin Iztapalapa.
Religin: Catolica.
Es la primera de tres hijos
Patrn alterado
SUEO-DESCANSO
ADAPTACIN- TOLERANCIA
AL ESTRS
Condicin
Dependiente
Dependiente
Valoracin
Lactante pretrmino (33.4 SDG) con EG corregida de 37.4 y 28 das de nacido,
distcico de sexo masculino. Resultado de una gesta gemelar (producto 2). Con
fecha de nacimiento: 15/03/16 a las 19:37 horas, con un peso de 1490 gramos,
talla 43 cm.
Con fecha de ingreso al rea de cunero de crecimiento y desarrollo del 07/04/16 a
las 10:00 a.m. con das de estancia en el servicio de 5 das.
Tiene indicado:
-
TEORA
El modelo utilizado en este PAE, fue el de Callista Roy: Adaptacin, ya que por
tratarse de un prematuro el cual no cuenta con todas sus habilidades para poder
desarrollarse de manera correcta en la vida extrauterina, necesita de cuidados
enfermeros especiales y constantes, para potencializar la adaptacin y la
supervivencia a este medio.
Diagnsticos
Planeacin (cuidados)
enfermera y madre( en
el
horario de visita).
Realizar un chupete con ayuda
de una gasa estril y un dedo de
un guante tambin estril para
ejercitar el reflejo de succin,
introducirlo en la boca del
prematuro y dejar que lo tome y
lo succione. (interdependiente)
Administrar de manera y en el
horario correcto los siguientes
medicamentos: cisaprida 3.0 mg
vo 30 minutos antes de la
alimentacin;
esomeprazol
3.0mg vo cada 24 horas. Con el
fin
de
evitar
el
reflujo.
(interdependiente:
mdico
y
enfermera)
Mantener en posicin correcta al
prematuro: semi fowler, decbito
lateral, con ayuda de sbanas,
compresas,
almohadillas.
(independiente: enfermera)
Medir el permetro pre y
pospandrial,
para
descartar
distencin
abdominal.
(independiente: enfermera)
Hablarle a la madre sobre la
prioridad de alimentar a sus
bebes con leche materna:
productos lactgenos: amaranto,
tamarindo, ya que necesita
producir suficiente leche. La
forma de estimular sus pezones.
(interdependiente:
madre
y
enfermera)
Ejecucin
1.-
Evaluacin
1.-
Al
prematuro
se
le
realizan
los
tpicos
ejercicios de succin con
un guante estril, durante
15
minutos
diarios,
despus se le introduce el
chupete de manera que
se relaje y se duerma,
hasta ese momento se le
retira.
Los
medicamentos
indicados por el mdico
se dieron en el horario y
en la cantidad correcta:
11:40, 12:00 y 13:00
horas.
Al
prematuro
se
le
posicion, de manera
adecuada
para
su
condicin, no se dejaba
completamente
en
decbito o supino sino
constantemente se le
cambiaba de posicin,
con ayuda de compresas
o sabanas limpias, se
doblaban y ponan en la
cabeza o dorso.
Cada vez antes de la
alimentacin y despus
de esta, se media con la
cinta mtrica el permetro
abdominal.
A la madre por medio de
infogramas, se le hablo de
la leche materna y se le
menciono
productos
lactgenos, los cuales le
ayudaran a satisfacer las
necesidades
de
sus
gemelos. Adems de los
ejercicios de estimulacin
de pezones.
2.-
2. Los ejercicios de
succin
mencionados
en
esta
intervencin fueron los mismos
hechos
en
la
primera
intervencin.
La alimentacin por sonda se
realiz llevando a cabo los pasos
del
procedimiento
correctamente: tcnica limpia,
revisar que la sonda este en el
lugar
correcto,
cantidad
establecida de alimento, altura y
posicin del prematuro correcta,
paso del alimento de manera
lenta, pinzar antes y despus de
retirar la jeringa, limpiar la sonda
despus de la alimentacin.
Cambios
de
posiciones
constantemente, principalmente
despus de la alimentacin por
sonda, estas se realizaban con
ayuda de compresas o sabanas
dobladas
y
formando
almohadillas.
Para evitar los efectos adversos
de la teofilina, se intervino
primeramente
administrndola
una hora despus de la
alimentacin, esperando que el
prematuro digiriera un poco el
alimento y evitar as nuseas y
vmito.
3.-
No se registr presencia de
hipotermia durante la estancia
del prematuro en cuneros o de
cifras alarmantes.
Durante el periodo en cunero de
crecimiento, no se logr
el
aumento de
peso
del
prematuro, ms aun tampoco se
disminuy.