Curso Básico de Acuicultura 2002 PDF
Curso Básico de Acuicultura 2002 PDF
Curso Básico de Acuicultura 2002 PDF
SSC-TEC
Instituto Tecnolgico de Costa Rica
Sede Regional San Carlos
CONTENIDO
I.
1.1.
1.2.
1.3.
II.
2.1.
2.2.
III.
3.1.
3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
3.1.5.
3.1.6.
3.1.7.
3.2.
TAXONOMA ..............................................................................................................................................7
CARACTERSTICAS TAXONMICAS .......................................................................................................7
MORFOLOGA EXTERNA..........................................................................................................................8
CARACTERSTICAS BIOLGICAS Y ECOLGICAS ...............................................................................8
CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS TILAPIAS .....................................................................................9
MORFOLOGA INTERNA .........................................................................................................................10
MORFOLOGA EXTERNA........................................................................................................................12
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.2.5.
3.2.6.
3.2.7.
3.2.8.
3.2.9.
3.2.10.
3.2.11.
3.2.12.
3.2.13.
3.2.14.
3.2.15.
3.2.16.
3.2.17.
3.2.18.
3.2.19.
3.2.20.
3.2.21.
3.2.22.
3.2.23.
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.
3.3.4.
3.3.5.
3.3.6.
3.3.7.
3.3.8.
3.3.9.
3.3.10.
3.3.11.
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
3.5.3.
3.5.4.
3.5.5.
3.5.6.
3.5.7.
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
3.7.
3.7.1.
3.7.2.
3.7.3.
3.7.4.
3.7.5.
3.7.6.
3.7.7.
3.8.
BUENAS PRACTICAS DE MANEJO POSTCOSECHA Y ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA (SISTEMA HACCP) .....................81
3.8.1. INTRODUCCION.................................................................................................................................81
3.8.2.
3.8.3.
3.8.4.
3.8.5.
3.8.6.
3.8.7.
3.8.8.
3.9.
3.9.1.
3.10.
BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................................95
ICTIOPATOLOGIA .........................................................................................................96
3.10.1.
3.10.2.
3.10.3.
3.11.
3.11.1.
3.11.2.
3.11.3.
3.11.4.
3.11.5.
3.11.6.
3.11.7.
3.12.
CULTIVO DE SUBSISTENCIA...........................................................................................................109
CULTIVOS COMERCIALES ..............................................................................................................109
MODULO DE CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES DE TIERRA................................................110
3.13.1.
3.13.2.
3.13.3.
IV.
3.12.1.
3.12.2.
3.12.3.
3.13.
-1-
I.
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Prof. Ligia Castro,
Presidenta Ejecutiva de
INCOPESCA
Inauguracin
Indicaciones generales
CAF
Seleccin de especies
Dinmica de reproduccin y
reversin de sexo
Video
ALMUERZO
Cultivo de truchas
CAF
Video de truchas
-2-
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
CAF
ALMUERZO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Nutricin
CAF
Clausura
II.
-3-
-4-
-5-
Solo me resta felicitarles por estar aqu en esta oportunidad, preocupndose por el desarrollo
de sus conocimientos en el campo de la acuicultura, actividad que sin duda tiene una gran
relevancia en la Regin, y cuyo futuro es todava ms prometedor. Esperamos que nuestra
universidad pueda tener una participacin relevante en esta y otras actividades de la Regin, a
travs de la docencia, la investigacin y la extensin del conocimiento.
xitos en esta actividad y en su menesteres diarios. El TEC es su casa, sean nuestros
huspedes de honor en estos tres das. Buenos das, muchas gracias.
-6-
permite la
venta de productos tales como, moras, queso, manzanas, y otros. Estas familias tambin se
han favorecido con el turismo que genera la pesca recreativa de trucha.
Nuestro afn de incrementar estos cultivos obedece a las grandes expectativas que tenemos
ya que, tanto en el mercado local, como en el exterior, especies como la tilapia y el camarn
han alcanzado niveles de gran aceptacin.
En cuanto a las exportaciones de tilapia, el ao pasado el filet fresco alcanz la cifra de 3115
toneladas, valoradas en ms 16 millones de dlares. Si tomamos en cuenta que en el primer
semestre de este ao se han exportado en filet, pieles, porciones y tilapia entera 1.992
toneladas, generando nueve millones 620 mil dlares, la expectativa para este ao es que la
cifra de exportaciones del 2001 ser superada.
Este xito en el desarrollo de la acuicultura en Costa Rica, va muy ligado con el apoyo
recibido histricamente por extensionistas de las diferentes instituciones agropecuarias que
ustedes representan.
Agradezco tambin a las autoridades del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, Sede de Santa
Clara, por su gran apoyo para llevar a cabo esta capacitacin.
En este sentido, les deseo el mayor aprovechamiento del curso, el cual doy por inaugurado y
les invito a continuar con esta labor de fomento y apoyo a pequeos y medianos productores
acucolas en todo el pas.
MUCHAS GRACIAS!
-7-
III.
TAXONOMA
La tilapia es un pez del grupo de los Telesteos, orden Pecirformes, perteneciente a la familia
Ciclidae, sub familia Tilapiinae y gnero Oreochromis figura 1
3.1.2.
CARACTERSTICAS TAXONMICAS
-8-
MORFOLOGA EXTERNA
Aleta dorsal
Oprculo
Aleta caudal
Aleta pectoral
Lnea
lateral
Aleta anal
Cabeza
tronco
cola
3.1.4.
El cultivo de la tilapia desde el punto de vista socio-econmico ha sido posible ya que estas
especies presentan una serie de caractersticas biolgicas y ecolgicas especiales, por
ejemplo la reproduccin de la tilapia proporciona una alta descendencia y a una edad relativa
temprana. Stickney (1979) y Huet (1986) reportaron que la tilapia madura a una edad de dos o
tres meses, y que de ah en adelante pueden tener cras cada tres o seis semanas si se
encuentra en condiciones ptimas. Las especies del gnero Oreochromis practican la
incubacin bucal, una estrategia para proteger los huevos y larvas. La alta y temprana
reproduccin son beneficiosas para los cultivos por la disposicin continua de semilla.
En general las especies de tilapia son capaces de tolerar un amplio rango de temperaturas,
entre los 9 C y los 33 C , pero se conoce que su crecimiento se reduce a temperaturas
menores de 14 a 16 C Bardach (1982
Esta ampliamente reconocida la habilidad de varias especies de tilapias para sobrevivir con
bajos niveles de oxgeno disuelto hasta de 0.1 mg/l siendo los valores adecuados los mayores
de 3 a 8 mg/l.
Los valores del pH del agua adecuados para la produccin alimento natural que favorece la
nutricin y crecimiento de la tilapia son del rango entre 7 y 8.
-9-
Las amplias fluctuaciones de turbidez que se pueden presentar en los lugares en que se
desarrollan estas especies a lo largo de todo el ao deben ser tomadas en cuenta el valor
debe mantenerse alrededor de los 45 cm. de profundidad.
Los hbitos alimenticios del gnero Oreochromis son omnvoros, su alimento bsico es el
plancton, pequeos crustceos y detritos.
3.1.5.
Aunque se conocen ms de 100 especies de tilapias solo unas cuantas son de importancia al
nivel de produccin en condiciones controladas en cultivo:
Tilapia roja
Tilapia niltica
Tilapia urea
Tilapia stirling
De las cuales en Costa Rica las ms cultivadas son la urea y niltica (cuadro 1)
CUADRO 1. CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS TILAPIAS
rea de
pigmentacin
O. aureus
O. niloticus
Todo el cuerpo
Leve Rosado
oscuro
Rojo o Rosado
Negro
Cabeza
Verde metlico
Rojo prpura
Vientre
Aleta caudal
Rojo o rosada
Lneas
verticales
Color de ojos
Oscuros
Leve Rosado
Perfil frontal
Cncavo leve
Convexo
finas
morado
negras
- 10 -
MORFOLOGA INTERNA
A. Sistema digestivo
Esta compuesto de: Boca, dientes mandibulares (Uni, bi, y tricspides segn la especie) y
farngeos, esfago estmago, intestino (dos partes una anterior corto (duodeno) y posterior
largo), siete veces mayor que la longitud total del cuerpo predomina en especies (herbvoras).
Dos glndulas importantes:
Hgado (grande y alargado), vescula biliar (color verdoso) conectada al intestino a
travs del conducto biliar que se encarga de transportar la bilis para desdoblar los
alimentos.
Pncreas, difcil de observar a simple vista ya que esta incluido en la grasa que rodea a
los ciegos pilricos, en forma de pequeos fragmentos redondos.
B. Sistema respiratorio
Compuesto por el corazn que es (bilobular).
Las branquias que es el sistema encargado de tomar el oxgeno que esta disuelto en el agua,
funciona a travs de difusin.
La vejiga natatoria, que se localiza por debajo de la columna vertebral, es un rgano
hidrosttico, que le sirve para nadar a diferentes profundidades.
C. Sistema excretor
Est constituido por un rin que presenta un solo glomrulo; la sangre fluye a travs de este
mediante los urteres que secretan a la vejiga y hacia el exterior.
D. Aparato reproductor
En la hembra el sistema reproductor consta de un par de gnadas, los ovarios que son
alargados y forma tubular al igual que en los machos.
Su reproduccin es externa, sexos separados (dioicos).
E.
Tiene mucha importancia ya que se ve influenciado por muchos factores que al final pueden
influir en su comportamiento en el sistema de cultivo que s este empleando.
- 11 -
Estmulo externo
H. Hipotlamo
Controla los islotes pancreticos que tienen que ver con el metabolismo de: carbohidratos,
protenas, lpidos, minerales, agua.
I.
Pituitaria
Controla la produccin de las gonatropinas, esta asociada a los tejidos interrenal y suprarrenal
(pigmentacin).
J.
Tiroides
Influye sobre la tasa de oxidacin de los carbohidratos en el cuerpo, las hormonas tiroideas
son fundamentales para el desarrollo y la maduracin sexual, crecimiento y comportamiento.
Otras caractersticas de gran relevancia son la resistencia a las enfermedades, alta tolerancia
al manejo y su adaptabilidad a altas densidades de siembra y con otras especies.
- 12 -
MORFOLOGA EXTERNA
BRANQUIAS
ANO
ESTOMAGO
INTESTINOS
GONADA
HIGADO
CORAZON
CELOMA
RINON
VEJIGA
NATATORIA
El tipo ms avanzado de peces seos, son los Telesteos, su forma hidrodinmica, aplanada
lateralmente, su cuerpo acortado, cola simtrica y escama cicloide. En la actualidad hay ms
de 20 000 especies de telesteos y ha habido muchas variaciones y tendencias evolutivas de
la que no escapan las tilapias.
- 13 -
Cuando se est ubicando un sitio para desarrollar una granja acucola, se deben considerar
muchos factores, aparte del suelo. Es una decisin trascendental en el xito o fracaso de la
empresa, ya que el impacto negativo de algn aspecto de los que en adelante se mencionan
puede que no se pueda corregir o implique un costo demasiado alto.
3.2.2.
AGUA
Esta es la llave que puede abrir o cerrar la posibilidad de establecer un proyecto acucola. Se
debe enfocar en dos parmetros fundamentales que son: Calidad y Cantidad
Dada su
- 14 -
La gran adaptabilidad que tiene la tilapia y otros peces para soportar y sobrevivir condiciones
adversas o con limitaciones, no indican que estn creciendo segn su potencial gentico.
Al analizar la calidad del agua, se debe medir por lo menos los parmetros siguientes con
niveles como se indican:
Temperatura: Cada especie tiene un rango donde se desarrolla y un mini rango donde se
encuentra en condiciones optimas. Por ejemplo la tilapia se puede cultivar comercialmente en
temperaturas que oscilan entre 19C hasta 32C , pero su rango ideal est entre 23C hasta
28. Temperaturas bajas, retardan los procesos metablicos, haciendo que se requiera mas
tiempo para adquirir tallas comerciales, por el contrario las altas temperaturas aceleran el
metabolismo, consumen mas energa y provoca desordenes orgnicos en el pez.
Los valores de temperatura del agua son muy estables y es poco probable que el acuacultor
los pueda modificar, mxime si se manejan muchos recambios.
La toma se puede hacer con un termmetro corriente, siempre que la escala indique rangos
bajos, los utilizados para humanos no sirven porque marcan valores arriba de los 30 grados.
Oxgeno: El oxigeno que viene disuelto en agua, es el que aprovecha el pez, al pasar el agua
a travs de las laminillas branquiales.
Los niveles se expresan en miligramos por litro (equivalente a PPM) y se miden con el
oxigenmetro.
La cantidad de oxgeno la determina la pureza del agua, la altura y la temperatura y la
presencia de fitoplancton entre otros. Aguas de manantiales que bajan de las montaas
pueden mostrar valores que oscilan entre 11 y 9 mg/lt. Las aguas de zonas medias oscilan
entre 8 y 6 mg/lt y aguas bajas, con poco movimiento, generalmente turbias tiene valores de 5
o menos.
Para la tilapia se espera trabajar con aguas que tengan 6 o mas mg de oxigeno, de tal manera
que una vez utilizada el agua en el estanque, salga con niveles de 2 a 3 mg antes de ser
descargada en el drenaje. Niveles menores en la salida indican mucha fragilidad en el sistema
y puede colapsar si le falla el agua por un periodo corto o se presenta mortalidad al hacer un
manejo de los peces. Se debe entender que la tilapia sobrevive con niveles muy bajos de
oxigeno, pero utiliza mecanismos de sobrevivencia, como dejar de comer o de reproducirse. Si
el problema persiste comienzan a morirse hasta que naturalmente se regule la carga y si el
- 15 -
problema continua acentundose o la cada es violenta, la mortalidad puede ser hasta del
100% de la poblacin.
El pH es otro parmetro a valorar, ya que la mayora de peces se adaptan a valores que
oscilan de 6,5 a 8,5, siendo el neutro el mejor nivel. Es importante meditar no solo en el valor
sino que por conclusin se saca que niveles bajos o altos indican que viene en el agua
sustancias probablemente contaminantes por si solas (carbonatos, azufre etc).
Tampoco es prctico adicionar al agua sustancias que modifiquen el pH, porque el movimiento
de las masas de agua es muy dinmico y arrastrara la sustancia en poco tiempo.
Otros factores que se deben analizar dentro del contexto de calidad de agua son: deshechos
urbanos o agro-industriales, pesticidas y la turbidez persistente del agua.
B. Cantidad de agua
Este es segundo bastin donde se asienta el xito de un proyecto, y debe ser analizado con
objetividad antes de iniciar.
El caudal que aporta la fuente, debe aforarse (medirse) en los meses mas secos y conviene
hacer un hidrograma, haciendo tomas a lo largo de varios meses, para determinar lo mas
exacto posible el caudal disponible.
Con estos datos aunados a los de la calidad del agua, se hacen los clculos matemticos
para determinar la biomasa que soporta el sistema y se puede dimensionar es el tamao de
la explotacin que se proyecta.
La pregunta que hace todo acuacultor cuando se inicia es Cunta agua se requiere? En este
aspecto es difcil precisar la cantidad de agua que se necesita para operar con xito una
granja. El tcnico debe evaluar conjuntamente con el productor un abanico de variables, tales
como espejo de agua a manejar, composicin de la poblacin de peces, biomasa total en las
diferentes pocas del ao, tipo se sistema segn la intensidad etc.
En todo caso juega un papel importante el numero de recambios por da que pretende utilizar,
ya que es una manera de calcular en forma indirecta la cantidad de oxigeno dispuesto para el
sistema.
En nuestro pas se encuentran granjas que utilizan desde 0,2 recambios diarios hasta 50
recambios, manteniendo una concordancia entre recambios y biomasa por metro cbico.
- 16 -
TOPOGRAFA
3.2.4.
TIPO DE SUELO
Se debe conocer el suelo, donde se pretende establecer, para no encontrarse con sorpresas
una vez iniciado los trabajos.
Los aspectos mas importantes son:
1. Profundidad, valorando profundidad efectiva, presencia de rocas diseminadas o
compactas.
2. Textura, es muy importante porque suelos livianos favorecen la infiltracin, mientras que
las arcillas compactan mejor.
Se recomienda hacer uno o mas huecos para valorar la infiltracin, ya que en proyectos
medianos puede representar una cantidad considerable de agua adicional para compensar
este fenmeno.
Un mtodo sencillo consiste en hacer un hueco de aproximadamente 1 metro de profundidad y
llenarlo con agua. Dejar que se filtre los primeros 25 cm y a partir de all, medir el tiempo que
dura filtrando los 25 cm siguientes. Obtenga el valor medio en cm de infiltracin por hora y lo
multiplica por 100. Ese dato son los metros cbicos que se pierden por hora por hectrea y
que deben ser adicionados en el caudal estimado para los recambios.
- 17 -
METROS CBICOS
POR HA/HORA
LITROS POR
SEGUNDO/ HA
Arcilloso
0.05 (1/2mm)
1,4
Limoso
0,5 a 1,5
50 a 150
14 a 42
Arenoso
2 o ms
200 o ms
55 o ms
TIPO DE SUELO
3.2.5.
VAS DE ACCESO
Cuando se analiza este servicio, se debe evaluar no solo la condicin de los caminos hasta la
finca, sino tambin los costos que implican la hechura o mejoramiento dentro de la finca hasta
el proyecto. Hay que tomar en cuenta que usualmente se requiere entrar con vehculo hasta el
borde mismo de los estanques, para efectos de siembra y cosecha.
3.2.6.
SERVICIOS PBLICOS
En el anlisis se debe incluir los servicios requeridos segn la magnitud del proyecto, tales
como: electricidad, agua potable, telfono. Si no esta disponible alguno, y se ocupa, pensar
cual alternativa se tiene a mano y cual es su costo.
3.2.7.
ASPECTOS LEGALES
3.2.8.
CLIMA
Hay que buscar la informacin necesaria sobre el clima y sus variaciones, que afecten
directamente al proyecto, tales como: radiacin solar, rgimen de lluvias, temperatura.
3.2.9.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO
Hay otros aspectos que estn ntimamente ligados a la instalacin y operacin, y que conviene
evaluarlos antes de iniciar, tales como instalaciones disponibles, mejoras o construccin de
nuevas, como la casa del encargado, equipo requerido para la fase constructiva y operativa.
- 18 -
3.2.11. EQUIPOS
Para la excavacin y movimiento de tierra el equipo mas usado son los tractores de uruga de
tamao mediano y las excabadoras, como el back-hoe y la draga.
Cuando se utiliza solamente excabadoras, se debe poner atencin a la compactada,
especialmente de paredes y diques, ya que los operarios tienden a dejar el material suelto.
- 19 -
las llenas para no permitir que los excesos de agua ingresen a los estanques en eventuales
crecidas.
3.2.13. DESARENADOR
Antes que ingrese el agua al sistema, se construye una pila que recoja los sedimentos y
basuras que trae el agua. Adems funciona como un controlador del flujo normal del agua. El
tamao varia segn la cantidad de agua a manejar, pero generalmente para proyectos
familiares, una pila de medio metro cbico es suficiente.
Al disearlo se toma en cuenta el nivel de entrada y salida, la ubicacin de la parrilla y el
sistema de limpieza.
Debe ubicarse en un lugar estratgico que permita al encargado o vigilante, estar revisando
varias veces al da y que en caso de emergencias pueda controlar el flujo.
- 20 -
- 21 -
cuadrados
por estanques.
Como las redes son caras, el ancho del estanque debe ser menor de 20 metros.
La profundidad oscila entre 1.5 en la parte mas honda y 0.5O metros en la parte mas baja. Lo
ideal es 1.2 en la salida del agua y 0.8 1 metro en la entrada.
debe tener un talud en todas sus paredes para que tenga una vida til larga. Lo mas usual es
2:1 o sea que por cada metro de hondo, dejar un talud de 2 metros dentro del lago. Eso
tambin facilita el manejo (muestreo y cosechas). Otros aspecto es el fondo del estanque que
debe ser liso, sin obstculos y con un desnivel hacia la salida.
3.2.16. DIQUES
La mayor parte de las paredes del estanque, estn formadas por tierra, que se excavo.
Este proceso debe llevar un manejo especial, para que no se den problemas posteriores.
- 22 -
- 23 -
5. Las pilas rectangulares no deben ser muy grandes, para garantizar un adecuado
movimiento en distribucin de oxigeno y salida de deshechos. Las dimensiones usuales
son de 3m por 6 m o semejantes, pero pueden variar segn las condiciones del caso.
- 24 -
El primer paso para calcular la cantidad de agua disponible es medir el caudal en la poca
ms seca.
Una de las mayores dificultades, a las que enfrenta el agricultor, es saber la cantidad de agua
que pasa por determinado punto, canal o tubo. Muchas veces nos referimos a valores como
es un chorro de dos pulgadas. Pero esto es muy relativo, ya que depende de la pendiente.
Vamos a comentar varios sistemas, que pueden ayudara determinar, el caudal con alguna
confiabilidad, recalcando que la unidad para medir el caudal es litros por segundo.
- 25 -
La forma de realizar la medicin es: 1- recoger mediante una canoa, un tubo, o cualquier otro
sistema, el agua de la fuente. 2- llenar el recipiente, 3- medir el tiempo que tarda en llenarse.
Es conveniente hacer varias lecturas ( 4 o mas ) y sacar el promedio del tiempo de las
lecturas. Lo que se pretende es determinar los litros por segundo.
Este sistema es muy confiable, pero solo es prctico en fuentes pequeas, que se pueden
recoger fcilmente.
- 26 -
El otro caso es cuando la profundidad y los bordes son irregulares. Aqu se requiere ejecutar
los siguientes pasos:
Seleccionar un sitio donde el fondo sea lo mas regular posible
Poner una cuerda atravesando el canal y dividirla en secciones poniendo una marca,
por ejemplo cada 25 cm.
Medir la profundidad en cada marca, iniciando y terminando con cero (0) en las orillas.
Segn el grado de precisin que pretenda puede calcular cada seccin por separado,
de tal manera que tendra 2 tringulos y varios trapecios o solamente saca una
profundidad media.
Una vez determinada el rea en metros cuadrados se multiplica por la velocidad y se obtiene
metros cbicos por segundo, los que fcilmente se transforman a litros por segundo.(Un metro
cbico = 1000 litros).
Segn la experiencia de la persona que realiza la medicin y condiciones del terreno se puede
esperar con este mtodo entre un 70 a 80 % de confiabilidad, de tal manera que al dato final le
aplica el factor de confianza , para trabajar con mayor seguridad.
- 27 -
Existen otros mtodos para estimar el caudal, utilizando diversas tablas, que aparecen en la
literatura, como la que se muestra a continuacin
TABLA PARA ESTIMAR CAUDALES EN DOS SECCIONES CON PENDIENTES
VARIABLES
PENDIENTE %
T TUBO/ MANGUERA
0,5
DIMETRO
LITROS/SEGUNDO
0,1
1,5
2,5
0,2
0,23
0,28
0,3
0,8
1,3
1,5
1,9
2,4
3,3
4,7
10
11
SECCION CIRCULAR
PENDIENTE %
T TUBO/ MANGUERA
4,5
DIMETRO
LITROS/SEGUNDO
0,35
0,37
0,4
0,42
0,45
2,1
2,3
2,5
2,6
5,8
6,7
7,5
12
12,5
14,3
14
14,7
3,5
Se asume un tirante (altura de la columna de agua) equivalente al 80% del dimetro del tubo
- 28 -
SECCION TRAPEZOIDAL
PENDIENTE %
CANAL CEMENTADO
0,25
0,5
3**
ANCHO X ALTO*
LITROS/SEG
0.15 X 0.10
10
14
17
0.20 X 0.20
20
29
41
58
71
0.25 X 010
13
18
26
37
45
0.15 X 015
22
31
44
63
77
- 29 -
a personas
interesadas en dicha actividad, a raz de esto se comienzan a montar proyectos en las zonas
montaosas al sur de San Jos y en la regin de los Santos, en la cual en 1982 se form la
Asociacin de Piscicultores Los Santos, ente que con la ayuda del MAG, Cuerpo de Paz,
- 30 -
Banco Nacional y otras instituciones y empresa privada se dio a la tarea de resolver problemas
tan importantes para el inicio de una nueva actividad como fueron, la importacin de huevos,
mercadeo, formulacin y preparacin de concentrados.
En febrero de 1988 se inaugura el Centro de Investigacin y Produccin Truchcola Ojo de
Agua de Dota (ubicado en el km. 78 de la carretera Interamericana Sur) con la ayuda tcnica
y financiera de la Agencia Internacional para el desarrollo (CIDA) del Gobierno del Canad por
medio de la Universidad de Guelph, Ontario, con el fin de producir toda la semilla de trucha
que demanda del mercado nacional.
El establecimiento del vivero para produccin de alevines, fue fundamental para que la
actividad se consolidara. En la actualidad se cuenta con personal capacitado en las distintas
labores de produccin de semilla, as como lo referente a la tecnologa del cultivo de la
trucha. Desde 1994 toda la semilla es producida localmente para los productores de trucha del
pas.
En 1994 se crea el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) entidad que
se propone llenar la demanda nacional de alevines de trucha as como seguir fortaleciendo el
sector Truchcola del pas.
- 31 -
- 32 -
Por cada 3 hembras desovadas se utiliza un macho, con una pluma se efecta una mezcla
homognea de huevos y esperma, con la que se facilita y realiza la fertilizacin.
Este proceso dura un minuto, al cabo del cual se introduce agua en la vasija, se mezcla y se
deja en reposo por unos minutos ms; despus se procede a lavar con agua limpia con el fin
de extraer la materia fecal y restos de semen; cuando sta sale completamente clara, se deja
20 minutos, tiempo en el cual el huevo se hidrata y se fortalece la cscara. Posteriormente se
colocan en las bandejas de incubacin donde se completar el desarrollo del embrin. A partir
de este momento al huevo se le llama Ova (Fig.3).
- 33 -
B. ECLOSION
Al terminar la incubacin se rompe la cscara y nace el pequeo pez, al que se le denomina
larva; esta presenta una bolsa con vitelo, adherida a su cuerpo, por esta razn se le denomina
alevn con saco vitelino (Fig. 4).
- 34 -
3.3.3.
DESCRIPCION DE LA ESPECIE
- 35 -
En el cultivo de la trucha las aguas que se utilizan pueden proceder de fuentes como:
1. Manantial.
2. Ro.
3. Quebradas.
4. Embalses y lagos.
3.3.5.
El lugar elegido para ubicar este tipo de instalacin debe cumplir con:
Una buena fuente de agua en la cercana.
El terreno no debe sufrir inundaciones ya sea por torrentes originados por la lluvia o por
la fuente de agua respectiva.
Debe haber un buen acceso a las instalaciones durante todo el ao.
Adems es muy recomendable que, la topografa del terreno permita la construccin de
las instalaciones sin hacer grandes movimientos de tierra y el lugar elegido tenga un
desnivel apropiado(2 a un 5 %),para favorecer el movimiento del agua por gravedad y
un drenaje eficaz.
La cercana de la explotacin Truchcola a ncleos de consumo es muy deseable, para
la comercializacin del producto.
Es muy importante cuando se va a construir infraestructura para el cultivo de la trucha,
hacer una exploracin del cauce y de los terrenos aledaos, ya que esto nos puede dar
informacin adicional sobre:
Captaciones que se den en la fuente de agua a utilizar, lo cual puede disminuir el caudal
peligrosamente en la poca seca.
Existencia de derrumbes que puedan causar problemas de alto arrastre de materia en
suspensin, lo cual afectar negativamente el desarrollo de los peces.
Es necesario conocer el tipo agricultura, ganadera y ncleos de poblacin que se
localizan aguas arriba, para valorar la posible contaminacin orgnica por fertilizantes u
otros productos qumicos, cuya composicin pueda dar origen a problemas en la
explotacin truchcola.
3.3.6.
La calidad del agua que vamos a utilizar en una instalacin truchcola viene dada por el
conjunto de propiedades, fsicas, qumicas y biolgicas.
- 36 -
A. PROPIEDADES FISICAS
1.
TEMPERATURA
La trucha Arco Iris, como todos los peces, no tiene capacidad propia para regular su
temperatura corporal, pues esta depende enteramente de la del agua en que vive.
La temperatura incide indirectamente en el agua de cultivo ya que la concentracin de
productos metablicos (amonaco) y del oxgeno, as como el grado y tiempo de
descomposicin de los materiales que se depositan en el fondo de los estanques depende de
sta.
En Costa Rica
centgrados, es de mucha importancia que los proyectos se ubiquen dentro de estos lmites de
temperatura, ya que en aguas muy fras, el tiempo de cosecha se alarga y por otro lado en
aguas muy calientes el ndice de transformacin alimento, carne baja con lo cual el beneficio
econmico de la explotacin disminuye.
2.
OXIGENO DISUELTO
La trucha tiene exigencias muy altas de este elemento, el cual es esencial para su cultivo. El
lmite inferior de oxgeno en el agua de una instalacin truchcola debe ser de 5 ppm, para
abajo de esta cantidad, el pez tiene problemas para extraerlo del agua y pasarlo al sistema
sanguneo.
La cantidad de oxgeno disuelto en el agua se ve afectada por varios factores entre los cuales
tenemos los siguientes:
1. Temperatura del agua.
2. Presin Atmosfrica.
3.
pH
- 37 -
B. PROPIEDADES QUIMICAS
1.
La dureza
DUREZA Y ALCALINIDAD
especialmente de calcio y magnesio. Estas sales son parte importante dentro del metabolismo
de la trucha, pues intervienen en los procesos de crecimiento, formacin de esqueleto y
respiratorios entre otros.
De
tal forma que el agua que se emplee, debe ser dura, es decir debe tener una alta
concentracin de sales.
La alcalinidad es otra propiedad del agua, que cuantifica los niveles de carbonatos, y
bicarbonatos presentes en sta. Ambas sustancias son esenciales para el desarrollo de los
peces, por esto su concentracin en el agua debe ser alta, de lo contrario las truchas
evidenciaran un retardo en su crecimiento.
3.3.7.
A. PRESA
Es la primera estructura a instalar y es fundamental para mantener un nivel constante del agua
del ro represado que asegure el caudal requerido. Se debe de disponer de una rejilla o
parrilla para evitar la entrada de peces desde el ro a los estanques y viceversa. Se debe
tener una vigilancia contina, especialmente durante el invierno y sobre todo en la
noche ya que si se corta la entrada del agua, los peces morirn rpidamente.
B. CANAL DE ALIMENTACIN
Esta estructura conduce el agua desde la presa hasta los estanques, debe ser construido por
terrenos que presentan una suave pendiente para favorecer la oxigenacin del agua de un
estanque a otro.
El canal de alimentacin debe de estar construido slidamente para evitar rupturas y fugas y
debe tener una pendiente de fondo adecuada para que circule por este el caudal destinado a
los estanques.
Es recomendable que las conducciones, se realicen a cielo abierto, por medio de canales,
debido a que cuando se utiliza tubera enterrada, est podra obstruirse fcilmente.
C. PILAS DE ALEVINAJE
Estas pilas se construyen a cielo abierto, y es recomendable que cuenten con alguna
proteccin contra rayos solares, mediante un techo de plstico, zarn o zinc. Las pilas tienen
- 38 -
- 39 -
- 40 -
Aunque se pueden utilizar varios materiales de construccin como, cemento, bloc, etc. para la
construccin de estanques, en nuestro medio se trabaja bastante bien con estanques
construidos en tierra.
Cuando se construyen estanques para el cultivo de trucha en tierra y se construyen diques, es
necesario hacer una compactacin del fondo y las paredes para evitar la erosin.
En cuanto al fondo de los estanques, este debe tener un 2 % de desnivel y estar limpio para
facilitar el drenaje y la captura de los peces.
En el caso de los estanques de tierra, si el terreno es impermeable, se construye un estanque
excavado sin ningn tipo de proteccin, lo cual es lo ms conveniente, en terrenos
permeables, hay que tomar medidas de proteccin, de lo contrario las paredes se hundirn y
habr filtracin del agua.
1.
- 41 -
CANAL DE DESAGE
En este se vierten todas las aguas procedentes de las instalaciones de cultivo y drenan fuera
de estas. Dicho canal puede ser construido de cemento, bloc o cunetas.
3.3.8.
- 42 -
C. MANEJO
1.
SELECCIN
2.
SELECCIN MANUAL
- 43 -
ALIMENTACIN DE LA TRUCHA
1.
PROTEINAS
Constituyen los componentes principales para la formacin de los distintos rganos del cuerpo.
La trucha por ser carnvora requiere mayor cantidad de protenas de origen animal.
Las carnes frescas, vsceras y alimentos en polvo de origen animal (de hueso, hgado, sangre)
contienen mayor cantidad de protena que los alimentos vegetales.
La proporcin adecuada de las protenas en el alimento es de 35 a 45%.
2.
CARBOHIDRATOS
Son muy necesarios como fuente de energa. Los cereales como el trigo, maz, cebada, la
soya son muy utilizados, sean en forma molida y mezclada con alimentos balanceados o
cocidos y administrados junto con otros alimentos. Algunos como el almidn, tienen adems
el papel de aglutinante facilitando la administracin y deglucin del alimento.
La proporcin adecuada es de 9 hasta un 12 %.
3.
GRASAS
Son vitales como fuente de energa, de cidos grasos indispensables y vitaminas liposolubles.
- 44 -
VITAMINAS
Aunque la cantidad de vitaminas requeridas por la trucha arco iris es pequea, su carencia
causa retardo en el crecimiento y predispone al pez a contraer fcilmente las enfermedades.
5.
MINERALES
1.
ALIMENTO A SUMINISTRAR
- 45 -
Un cuaderno
Regla plstica trasparente de 30 a 40 cm.
Durante el transcurso de esta prctica las truchas deben manipularse lo menos posible y
cuando se haga, se debe de hacer con las manos mojadas, para no remover el mucilago
protector de la piel, debido a que este los protege contra la accin de las enfermedades.
Los pasos a seguir durante el muestreo son:
Desplazar una red de arrastre por el estanque o pila para agrupar los peces cerca de la
entrada del agua. Luego se llena un balde con agua hasta la mitad y se pesa. Con la
ayuda de una red de mano, se sacan de la red de arrastre al azar varias truchas, las
cuales se depositan en el balde y se hace una pesa nuevamente. Despus de pesadas
las truchas, son contadas una a una para saber l numero total. Si se quiere se puede
llevar un control de crecimiento en longitud por lo que con una regla plstica trasparente
de 30 a 40 cm, son medidas para este fin.
Este procedimiento se debe de repetir varias veces para hacer un muestreo al menos el 10 %
de la poblacin.
Esquemticamente los clculos se hacen de la siguiente forma:
A- Peso de las truchas.
B- Peso del balde con el agua y las truchas.
C- Peso del balde con el agua sin truchas.
A=B-C
El clculo anterior se realiza para cada grupo de truchas que se pesa y luego se totaliza en
nmero de ests que se peso. El peso promedio por pila o estanque se obtiene dividiendo el
peso total de todas las truchas pesadas entre el nmero total de truchas pesadas.
A continuacin ilustramos con un ejemplo:
Se realiza un muestreo en un estanque que tiene 4500 truchas, su peso promedio es de 58.6
gramos y su tamao promedio de 17.2, la temperatura del agua del estanque es de 15 C.
- 46 -
- 47 -
3.3.11. ANEXO
Tabla de alimentacin: Cantidad recomendada de alimento seco para trucha arco iris por da,
en porcentaje de peso seco corporal, para diferentes grupos de tamao en aguas a diferentes
temperaturas
NUMERO DE PECES POR KILO
Temp.
C
5592
5591-668
667-194
193-83
82-43
42-25
24-16
15-11
10-8
7-5
> de 4
4.5
3.8
3.O
2.4
1.8
1.5
1.3
1.1
1.0
0.9
0.8
10
5.2
4.3
3.4
2.7
2.0
1.7
1.4
1.2
1.1
1.0
0.9
11
5.4
4.5
3.6
2.8
2.1
1.7
1.5
1.3
1.1
1.0
0.9
12
5.8
4.9
3.9
3.0
2.3
1.9
1.6
1.4
1.3
1.1
1.0
13
6.3
5.3
4.3
3.3
2.5
2.0
1.7
1.5
1.3
1.2
1.0
14
6.7
5.5
4.5
3.5
2.6
2.1
1.8
1.5
1.4
1.2
1.1
15
7.3
6.0
5.0
3.7
2.8
2.3
1.9
1.7
1.5
1.3
1.2
16
7.8
6.5
5.3
4.1
3.1
2.5
2.0
1.8
1.6
1.4
1.3
17
8.4
7.0
5.7
4.5
3.4
2.7
2.1
1.9
1.7
1.5
1.4
18
9.0
7.5
6.1
4.9
3.6
2.9
2.2
2.0
1.8
1.6
1.5
19
9.3
7.8
6.3
5.1
3.8
3.0
2.3
2.0
1.8
1.6
1.6
20
9.9
9.4
6.9
5.5
4.0
3.2
2.5
2.1
2.0
1.8
1.7
Fuente: Lietritz,1980.
- 48 -
3.4.2.
ETAPA DE INVESTIGACION
- 49 -
medio de un codo de manera diagonal en un ngulo de 90 grados para pueda fluir hacia los
lados y permitir la circulacin.
La evacuacin se realiza por medio de dos tubos de PVC de un metro de altura, colocados
verticalmente en el centro del estanque, uno de 6 y otro de 8 pulgadas de dimetro, los cuales
van uno dentro del otro, adems el tubo exterior posee 4 lneas de orificios de media pulgada
en la parte inferior del tubo, de manera que los desechos entren por los orificios y salgan por el
tubo interior que adems posee una longitud menor, en la base del estanque donde se han
colocado los tubos de evacuacin se encuentra un orificio de 6 pulgadas de dimetro que
permite el desague del agua hacia el canal de evacuacin.
El estanque circular posee las siguientes dimensiones
Dimetro--------------------- 6
metros
metros cbicos
El fondo es cnico.
En la investigacin propuesta se van utilizar tres estanques con las anteriores caractersticas.
C. TECNOLOGIA DE CULTIVO
Se siembran 7500 peces inicialmente en cada pila de 10 gramos de peso, lo cual nos da una
densidad de siembra de 300 peces por metro cbico, a los 63 das de iniciado el proceso se
hace una seleccin de peces y se siembran 5000 peces para una densidad de 200 peces por
metro cbico y a los 126 das se realiza una nueva seleccin a 2500 peces para una densidad
de 100 peces por metro cbico, la cual se mantendr hasta el final del proceso, el cual est
previsto finalice luego de 360 das.
Se efectan muestreos de control cada tres semanas, donde se evala el estado sanitario del
pez y se observa la ganancia en peso que vayan adquiriendo, adems sirve para adecuar la
tasa de alimentacin de acuerdo a la tabla establecida con anterioridad. La alimentacin se
efecta siete veces por da.
Durante todo el periodo se lleva un control del flujo de agua que entre en los estanques, el cual
debe ser de 2.9 - 3.0 litros por segundo para asegurar diez recambios de agua por da,
necesarios para abastecer en ptimas condiciones una densidad de 100 peces por metro
- 50 -
cbico. Adems cada tres das se harn mediciones de oxgeno disuelto en el agua, pH y
temperatura del agua entre otros factores fsico qumicos crticos.
Al final se valora la ganancia de peso, el ndice de conversin alimenticia y la mortalidad entre
otras cosas.
3.4.3.
RESULTADOS
De las tres pilas circulares sembradas solamente una lleg a la fase final de 365 das, las otras
dos llegaron hasta los 126 y 168 das respectivamente, debido a problemas de manejo los dos
estanques colapsaron antes de tiempo. Por lo tanto los resultados que se muestran son los de
la pila 1, la cual lleg hasta el final del experimento y para las otras dos pilas se muestran los
resultados hasta el momento.
Cuadro 1. RESULTADOS
PARAMETRO
PILA 1
PILA 2
PILA 3
365
168
126
Ganancia peso/pez
966.4 gramos
198.7 gramos
124.6 gramos
Ganan. Peso/pez/da
2.64 gramos
1.18 gramos
0.99 gramos
2388,5 kilogramos
496.75 kilogramos
467,25 kilogramos
Alimento consumido
3892 kilogramos
784 kilogramos
735 kilogramos
Conversin aliment.
1.63
1.58
1.57
Das de ensayo
PESO PROMEDIO
(GRAMOS)
PESO PROMEDIO
(GRAMOS)
DA
10.0
210
403.6
21
35.0
231
472.9
42
64.8
252
632.5
63
82.7
273
694.5
84
122.9
294
752.4
105
151.1
315
828.5
126
159.6
336
895.6
147
231.5
357
985.7
168
258.4
365
1012.5
189
287.5
- 51 -
(DIAS)
0 - 21
6.3
22 - 42
5.6
43 - 63
5.4
64 - 84
6.2
85 - 105
5.7
106 - 126
5.2
127 - 147
6.0
148 - 168
5.6
169 - 189
5.3
190 - 210
5.2
211 - 231
5.0
232 - 252
5.1
253 - 273
5.2
274 - 297
5.4
298 - 315
5.3
316 - 336
5.1
337 - 357
5.0
365
4.9
- 52 -
3.5.1.
Ayuda a reducir la presin sobre los recursos terrestres, permitiendo utilizar al mximo
la superficie del agua.
Se produce protena de buena calidad a travs de utilizar tecnologa bastante sencilla.
- 53 -
3.5.2.
Difcil de aplicar cuando la superficie del agua posee fuerte oleaje, ubicacin est
restringida a reas protegidas.
Escape de peces durante el manejo y siembra de los mismos, se recomienda trabajar
peces 100 % machos, para no provocar reproducciones no deseadas en el cuerpo de
agua que vengan a cambiar la ecologa ctica presente o natural.
Competencia por alimento, por especies nativas no deseadas del hbitat natural, al
mismo tiempo sirviendo como reserva potencial de enfermedades o parsitos,
incrementndose la dificultad con su tratamiento.
Daos por tormentas (destruyendo infraestructura y redes), vandalismo, hurtos y
depredadores naturales, produciendo bajos rendimientos en las cosechas.
Zonas muy eutroficadas, se sealan sabores extraos en los peces cultivados. Debido a
la presencia de algas (verde-azul) Cyanophyta, lo que provoca tratar la cosecha en
aguas limpias para comercializar y presentar un producto de buena calidad.
Debe ser regulado y estar en concordancia con otras posibles actividades que se lleven
en el cuerpo de agua.
- 54 -
ESCALA DE OPERACIONES
En una empresa acucola debe estar fundamentada en la tecnologa del cultivo de la especie.
Es recomendable con caractersticas omnvoras se alimenta de una gran variedad de
nutrientes, aceptando alimentos artificiales suplementarios; denominados de ciclos energticos
cortos con bajos niveles de protena (tilapias y carpas) o bien de tipo carnvoro donde su
alimentacin est sustentada en organismos vivos o en recursos con elevado nivel de
protena, lo que encarece la produccin, denominada de ciclo energtico largo (truchas,
bagres y lobinas).
A. Seleccin del sitio de cultivo
Una vez definido el sitio, se procede a la bsqueda y seleccin del mejor sitio de cultivo.
Deben considerarse factores fundamentales que determinarn el xito o fracaso de la empresa
acucola dedicada a cultivar peces en jaulas flotantes.
1.
Criterios geogrficos
La geografa del lugar ser el primer indicativo para la actividad que pretendemos realizar. Ya
que dependiendo de ella podemos determinar el tipo de cultivo y la especie que deseemos
cultivar. Aspectos como altitud, latitud, tipo de cuerpo de agua (eutrfico, oligotrfico y
monomctico), condiciones del agua, parmetros fisicoqumicos (temperatura, pH, oxgeno,
turbidez) accesibilidad, medios de comunicacin, energa elctrica y distancia para
comercializar, son aspectos determinantes que se debern tomar en cuenta cuando se
planifique el proyecto.
2.
Criterios Sociales
Algunas veces se tiene repercusiones de tipo social, que pueden ser causa de conflictos ya
que las aguas continentales son utilizadas por otros usuarios con finalidades diversas (
consumo humano, riego, navegacin). Las jaulas de cultivo ocupan un espacio dando lugar as
a una competencia potencial con otros usufructuarios del cuerpo de agua, modifican el flujo de
agua natural del que depende el transporte de navegacin, oxgeno, sedimentos, plancton.
3.
Criterios Legales
Se deben tomar medidas preventivas para evitar que se altere el equilibrio ecolgico del lugar.
Por eso deben acatarse las restricciones en la utilizacin del recurso y obtenerse por la va
legal los respectivos permisos.
4.
- 55 -
- 56 -
El consumo de oxgeno est en relacin directa con la cantidad de alimento que se consume.
Se ha estimado un rango de 250 350 gramos de oxgeno consumido por kilo de alimento
ingerido, por lo tanto, la disponibilidad de oxgeno disuelto en el ecosistema es fundamental
para cubrir las necesidades bsicas del metabolismo animal.
Cambios de la calidad del agua, muerte del plancton y perodos de reducida luz solar, que
causan cuando ocurren en temporadas de calor, la muerte total o parcial de los peces, as
como problemas serios de enfermedad, se debe utilizar aireadores de emergencia para
mantener el oxgeno.
Factores que causan variaciones de oxgeno en el agua:
Tiempo nublado, la luz solar y el plancton, a travs del proceso de fotosntesis, son
responsables de todo el oxgeno producido. Las tormentas, vientos y lluvias fuertes, provocan
movimientos de agua mezclando el agua de mala calidad de fondo con agua de superficie.
PH y Alcalinidad total. El ph del agua indica si esta har una reaccin bsica o cida, en
relacin al punto neutro de un pH de 7 normalmente de CO2. Las aguas con una baja
alcalinidad ( menores de 15 ppm), no son aptas para la acuacultura, todo esto debido a que
pueden ser tan cidos que tienen un efecto negativo en la produccin de peces. Los niveles
extremos de pH causan condiciones de estrs cidos temprano en la maana y alcalinas por
la tarde.
No existen medios prcticos para rectificar la alcalinidad en aguas abiertas, pero s en
estanques a travs de la aplicacin de piedra caliza grado agrcola, cal hidratada y cal
quemada. Rangos ptimos de pH 7-8 mnimo.
Turbidez. Un ndice de buena calidad del agua tanto en estanques como en jaulas en aguas
abiertas, es la coloracin verde del fitoplancton, la ausencia de espuma en la superficie y una
visibilidad del fondo 30-40 cm ( medidos con el disco Secchi), indica la existencia de
problemas en la baja de oxgeno y lecturas menores de 15 cm. Son crticas, son preferibles
visibilidades mayores de 200 cm. En aguas abiertas.
Amonio en sus formas NH3 y NH4. La presencia de amonio en los ecosistemas acuticos se
debe al metabolismo de la protena del pez y de la descomposicin bacterial de la materia
orgnica que se presenta en dos formas, amonio (desionizado
NH4 el primero es altamente txico para el pez.
NH3)
y en el in de amonio
- 57 -
Factores climticos
La intensidad luminosa y foto periodo de la luz solar determinan la actividad fotosinttica del
fitoplancton y dems plantas acuticas en un cuerpo de agua. Durante el da los organismos
acuticos incorporan oxgeno al agua a travs del proceso de fotosntesis, pero durante la
noche consumen a travs de la respiracin .
6.
Recurso Humano
La especie a cultivar que se pueda reproducir en cautiverio, existe gran nmero de especies
con importancia econmica, que no se producen en cautiverio. Cuando ha sido trasladada
desde su medio natural a otros pases donde las condiciones climticas son muy diferentes
2.
Los de ciclo corto los requerimientos nutricionales demandan alimentos, con bajos niveles de
protenas, por lo que son ms baratos. Se refleja en trminos econmicos a la hora de
cuantificar los costos. Los organismos de ciclo energtico largo se caracterizan porque
requieren alimentos ricos en protena, encarece las producciones, son organismos carnvoros.
3.
- 58 -
Resistencia a enfermedades
Las especies seleccionadas deben ser rsticas, resistentes a las enfermedades y tolerar
cambios fsicos y qumicos del medio donde se van a desarrollar. Las enfermedades en los
peces suelen tener dos orgenes: deficiencias e incompatibilidades alimenticias y por
condiciones del medio e infecciones provocadas por virus, bacterias o parsitos.
5.
3.5.4.
Las jaulas no se encuentran fijas, sino que suspendidas por medio de flotadores. Los sistemas
de jaulas constan de cuatro componentes:
a. Marco estructura de sostn de la jaula
b. Sistema de redes o bolsa de jaula
c. Sistema de flotacin
d. Sistema de anclaje de la jaula
A. Marco o estructura de sostn de la jaula
El uso y tipo de marco influye en los volmenes y formas de la jaula, las jaulas de red para
extender, soportar la forma de la tapa, el fondo de la jaula, as como para la formacin de los
lados y paredes dependiendo de la situacin econmica del interesado.
Se pueden utilizar gran variedad de materiales, siempre y cuando estos no sean txicos. Para
la construccin de la estructura rgida, se puede utilizar madera, bamb, palma y maderas
duras como el mangle. Vida til del bamb 1-2 aos, mangle 4-6 aos. La desventaja es que
propicia la deforestacin de los bosques. Existen estructuras mucho mas resistentes como
metal tipo galvanizado y de fibra de vidrio (vida til 15 o ms) inconveniente el precio ms
elevado.
- 59 -
Que sean materiales porosos, firmes y flexibles de fibras naturales o artificiales que no solo
retenga cada pez, que sean fuertes y duraderas para soportar el peso del conjunto de peces y
permita sin ningn tipo de restricciones, el intercambio de agua con el ambiente externo,
permita la salida de los desechos de los peces sin que haya acumulacin, mantenga el
alimento dentro de la jaula hasta que sea consumido y muy importante que no estresen a los
peces. Las redes generalmente son de fibra sinttica, cuyo tiempo de vida til es ms
prolongado, aunque se han utilizado mallas de tipo galvanizado y plstico, su vida til ha sido
menor.
1.
Existe una gran diversidad de fibras de tipo sinttico con distintas caractersticas de fuerza,
durabilidad, resistencia a la abrasin y costo.
Materiales para jaulas
Fuerza de
Resistencia
Tipo
Durabilidad
Resistencia a
la
Abrasin
Costo
Polietileno
Alta
Media
Alta
Barato
Poliamida
Muy alta
Media
Muy alta
Muy caro
Polister
Muy alta
Medio baja
Muy alta
Caro
Polipropileno
Muy alta
Medio baja
Media
Caro
Polyvinil
Baja
Muy alta
Alta
Caro
Alta
Alta
Caro
La oferta de mallas propicias para la construccin de jaulas es limitada, el precio suele ser
elevado.
2.
El cultivo tradicional alcanza volmenes de 100 y en algunos casos hasta de 1000 metros
cbicos, no obstante el resultado por volumen de la produccin de peces en jaulas, es mucho
mejor y econmicamente mas eficiente en jaulas de menor volumen 25-75 metros cbicos. Lo
que se debe a que en las mismas condiciones los intercambios totales de agua son mas
frecuentes en jaulas de menores volmenes, factor determinante para obtener altas
- 60 -
Para proteger los peces de los depredadores naturales y de los robos, al mismo tiempo
reducen el estrs por la luz y el temor, que afecta en muchos de los casos negativamente los
resultados de produccin y se mejora el sistema inmunolgico de los peces. El material de la
tapa debe colocarse cubriendo toda la superficie de la jaula, el material debe ser liviano, de
bajo costo, resistente a las inclemencias del tiempo e impermeable a la luz, evita que los
peces escapen de las jaulas.
4.
Flujo de agua
El flujo a travs de los recintos resulta afectado por la friccin con las estructuras slidas y las
redes. La disminucin depende de la intensidad de la corriente y densidad del agua,
dimensiones y forma de la jaula, tipo (con nudos /sin nudos; romboidal / cuadrado) y material
de la red, grado de acumulacin de basura y densidad de siembra.
C. Sistema de flotacin
Para mantener la flotabilidad con boyas o flotadores, de los que existen de diversos
materiales: estaones de metal galvanizado, en aguas eutroficadas su vida til es corta (1 ao)
tratar con pintura anticorrosiva. Estaones plsticos, vida til (2 aos) pero inconveniente
inclemencia del sol, agua y viento, se cristalizan y tienden a quebrarse. Boyas tipo flotador son
resistentes (5 o ms aos) su precio es alto. Maquetas de material espuma poli estireno.
D. Forma de asegurar las jaulas
El anclaje depende del tipo de fondo, dinmica y potencialidad del lugar. En fondos blandos
utilizar anclas tipo gancho, cuando el sustrato es rocoso se recomienda usar estaones con
concreto. Como el mdulo de jaulas estn conectadas y unidas entre s, forman una estructura
denominada plataforma, la cul flota a travs de una serie de estaones vacos, por lo que se
colocan anclas en los extremos. El sistema de anclas debe estar unido por medio de cables
que les permite llegar hasta el fondo y tener un margen de flexibilidad ( cable extra) para
cuando los niveles de agua aumenten. Una buena seleccin del sitio evita dificultades durante
el anclaje, es de tener presente que del sistema de anclaje utilizado depender la integridad
del mdulo.
- 61 -
La ubicacin del mdulo es dictado por dos factores, accesibilidad para realizar actividades
rutinarias de manejo y de intercambio de agua entre las jaulas y el ambiente que las rodea. Un
intercambio ptimo para cada jaula se efecta a una velocidad de 5 cambios completos por
minuto. La ubicacin de las jaulas con relacin a las otras es importante para la calidad de
agua en ellas y deben ser independientes una de otra, al aumentar la densidad de la misma,
aumenta la biomasa de peces resultando una disminucin en la calidad del agua, dentro y
alrededor de la misma. La posicin de las jaulas en el agua, para obtener un mximo de
intercambio de agua es en forma de fila sencilla y no en forma de cuadro o tablero de ajedrez.
Las jaulas pueden estar separadas unas de otras por un pasillo central, el cual mide 0,5 m de
ancho por 4,5 m de largo, construido de angular de 1 x 3 / 16 y malla galvanizada de 1 y
montado sobre tres flotadores. A cada lado se coloca un marco de 4 m x 4 m de tubo de 1 ,
cubierto con malla galvanizada de 1 soldada. Uno de los marcos est integrado rgidamente
al pasillo, mientras que el otro se une al pasillo, por brazos en forma de herradura que
sostienen el marco.
Esta estructura se caracteriza por un pasillo central que est conectado con el marco de una
jaula. La segunda jaula est conectada al pasillo con uniones flexibles de herradura. Este
sistema presenta una gran estabilidad, baja resistencia al viento y el mantenimiento es mnimo
(cada cuatro aos aproximadamente requiere de cambio de estaones y pintura anualmente,
con el fcil manejo.
3.5.5.
MANEJO BIOLGICO
y puedan aceptar
- 62 -
Los peces a transportar que estn sin alimento por 24 horas de preferencia en piletas y
estanques con un buen flujo de agua, para que se recuperen del estrs sufrido al ser
cosechados, recuperen energa y no enturbien el agua con excremento. Uno de los grandes
problemas del traslado es la mortalidad, esta se puede reducir con un manejo cuidadoso de
los alevines a la hora de la cosecha, aclimatacin a las caractersticas fsico-qumicas del
nuevo ambiente, efectuando cambios parciales del agua de la bolsa o tanque con el agua del
medio hasta alcanzar un cambio del 100% o bien cuando ase puede utilizar agua mezclada
50% y50% de origen y destino.
Una vez que los alevines llegan al sitio de cultivo se trasladan hacia las jaulas de cuarentena,
las cuales son utilizadas para evitar problemas de epizootia. Se mantienen alejadas de las
jaulas de produccin para evitar posibles contagios de enfermedades, aqu los peces son
vigilados continuamente y se colocan a densidades de hasta 30 kg por metro cbico de agua,
Si los alevines no se encuentran en buenas condiciones se desarrolla Saprolegnia sp, prdida
de escamas, podredumbre en la cola, etc. Por lo que resulta conveniente tratar a los alevines
durante los primeros cinco das, con una mezcla de antibitico y alimento Terramicina 50 (TM
50 ), harina de pescado y polvo de alimento. Esta mezcla se suministrar ad libitum.
Despus de la recuperacin y en estado sano, se les traslada a las jaulas de produccin
siempre y cuando puedan tomar el pelet sin problema. Las jaulas de cuarentena permiten
trabajar con peces muy pequeos y por su poca profundidad( 2 3 m ) se puede observar
fcilmente los alevines y determinar su estado. Las redes usadas tienen por lo general una luz
de malla de 12 mm y sus volmenes varan de 28 metros cbicos a 51 metros cbicos.
Los indicativos de mortalidad aparecen desde el segundo da hasta el quinto da con un
mximo de mortalidad en el tercer y cuarto da. Por lo que resulta conveniente si se tienen
jaulas o pilas de cuarentena, tratar a los alevines con una mezcla de antibitico(terramicina o
sulfa son) a razn de 1 gramo por kilogramo de alimento y cido ascrbico a razn de 1,14
gramos por kilogramo de alimento como cicatrizante por posibles lesiones ocasionadas por
manejo, en mezcla con harina de pescado y polvo de un concentrado comercial.
3.5.6.
SIEMBRA
Despus del perodo de cuarentena (15 das) los alevines estn listos para ser trasladados a
las jaulas de crecimiento y engorde.
- 63 -
A. Densidad de siembra
El nmero de peces que debe ser sembrado en las jaulas es extremadamente variable y
depende de las especies de peces. Para un mejor aprovechamiento de espacio de una jaula,
se utiliza una densidad inicial grande, pues se da una mejor utilizacin de alimento resultando
una produccin mayor. Una densidad alta implica un aumento de la produccin total, la carga
inicial se determina de acuerdo a los requerimientos fsicos, qumicos y biolgicos de la
especie. Al sobrepasar mucho la carga normal y no realizar muestreos o selecciones
continuas, aparecen bajas tasas en crecimiento de los peces y prdida de alimento. Las
producciones mas altas son obtenidas a determinadas densidades de siembra de peces, por lo
tanto las alteraciones en las densidades influyen directamente en la produccin. Bajas
densidades de siembra permiten que los recursos alimenticios no sean utilizados ocasionando
prdidas a nivel de produccin, hasta el momento la densidad de siembra que ha llevado ms
estudio es la de 100 peces por metro cbico.
B. Especie
En la evaluacin de la especie para el cultivo en jaulas en el embalse Arenal se probo el
hbrido de O. hornorum x O. mossambicus los cuales no tenan una apariencia buena desde el
punto de vista de los consumidores por su coloracin oscura. Adems, estos hbridos
mostraban alta debilidad a cambios ambientales como el viento y la temperatura.
La especie O. aureus y el hbrido Tilapia roja mostraron buenas caractersticas de crecimiento
y una alta resistencia a las enfermedades. La alta resistencia a cambios del medio ambiente,
el mejor crecimiento, as como la apariencia agradable presentan a la O. aureus como una
especie altamente favorable. La tilapia roja tiene una gran aceptacin del mercado y presenta
caractersticas de cultivo, similares a O. aureus. Estas especies no solo se cultivan en el
embalse, sino que en lagunas con una buena circulacin de agua.
C. Muestreos
El muestreo es uno de los aspectos ms importantes del manejo, ya que nos indica la
condicin de los peces y por ende el rendimiento econmico que se est obteniendo. Se
recomienda realizarlo cada 15 das muestreando el 5% de la poblacin confinada de la jaula.
Para esto es necesario conocer la biomasa y el nmero de peces por jaula, cada 45 das
realizar seleccin de peces en cada jaula, para uniformar tamaos de los peces y determinar
la cantidad exacta de alimento que van a consumir.
- 64 -
D. Depredadores
Los sistemas de jaulas atraen a una gran cantidad de vertebrados que se alimentan de peces.
Entre ellos reptiles, aves, mamferos y el hombre, muchas de estas especies llegan a la zona
donde se ha establecido una empresa acucola atrados por el gran nmero de peces fciles
de detectar y tambin por el alimento dejado a veces sin proteccin en los pasillos. Muchas
veces las aves atacan a los peces confinados en las jaulas sin tener xito pero lesionndolos,
favoreciendo infecciones secundarias como bacterias y hongos que en su momento si no se
tratan les puede causar la muerte.
Tambin se detectan daos a las redes causados por depredadores que no logran su
propsito ( aves, tortugas, ratas y otros peces) lo que contribuye a la prdida de peces por
fuga. Por lo que se hace necesario revisar continuamente el sistema de bolsa o redes. La
afluencia de depredadores a los lugares donde se encuentran confinados los peces en los
sistemas de jaulas, aumenta la predacin de peces naturales afectando la ecologa ctica
natural. Tanto las aves como los mamferos desempean funciones importantes en los ciclos
vitales de muchas enfermedades endoparasitarias afectando a los peces que puedan tener
importancia comercial. Un depredador al que se le debe tener mucho cuidado es el humano.
E.
Enfermedades
Los organismos que causan enfermedades en los peces pueden dividirse en cinco grupos:
ectoparsitos y hongos, endoparsitos, bacterias, virus y organismos que producen toxinas,
que en muchos de los casos les puede causar la muerte. La presencia de brotes de
enfermedades est ntimamente ligado con un mal sistema de explotacin, ya que los
organismos patgenos suelen ser omnipresentes y causan muy pocos problemas cuando los
peces no se hallan en situacin de estrs, debido a condiciones alimenticias o ambientes
inadecuados. Los peces y los organismos patgenos, viven de ordinario en estado de
equilibrio.
Es fcil introducir enfermedades procedentes del exterior, debido al transporte de alevines
procedente de otras partes del pas o a la importacin de peces del extranjero, sin tomar
precauciones adecuadas. La combinacin de animales de mala condicin nutricional, un
manejo de calidad del agua causan que el pez sufra gran debilitamiento y en muchos de los
casos provocarle la muerte. Las enfermedades pueden ser causadas por un manejo
descuidado, a la hora de seleccionar y muestrear. As una alta densidad ocasiona roce,
provoca heridas permitiendo la entrada ms rpida de bacterias y hongos, cuando se usan
mallas pequeas puede provocar problemas en el suministro de oxgeno, alta deposicin de
- 65 -
algas y heces produciendo un desarrollo de bacterias. Una mala calidad del alimento o
alimentos viejos provocan enfermedades nutricionales, aspecto que ser aprovechado por
patgenos que producirn problemas secundarios en los peces, en cultivos intensivos es muy
difcil el tratamiento de enfermedades, excepto cuando se puede dosificar el tratamiento en el
alimento.
3.5.7.
ALIMENTACIN
fsforo.
Para alimentar se recomienda utilizar alimentos de tipo peletizado y extrusado de fabricacin
comercial, en forma de grnulos o pastillas secas, para tener la certeza de que este ser
consumido en un 100%. Es necesario pesar la racin de alimento que se da a los peces y los
sobrantes de pelet y polvo pesar al final del da. Esto permite obtener datos exactos del
alimento consumido y por lo tanto la determinacin correcta del factor de conversin
alimenticia (f.c.a.).
El alimento puede ser suministrado a travs de comederos automticos programados por
tiempo o activados por los peces a travs de un pndulo y en forma manual, Este ltimo ha
sido el que mejor resultado ha tenido, ya que da la ventaja de observar si el pez consume el
alimento en sus totalidad as como la oportunidad para ver su condicin. Cuando se alimente
se debe distribuir por toda la superficie de la jaula, repartir la cantidad total diaria en 4 5
raciones. El cultivo de peces se puede desarrollar en diversos grados de intensidad comercial,
semi-intensivo e intensivo.
Las tablas utilizadas son las de Marek 1975 y Bersak 1992, o bien una combinacin de ambas.
- 66 -
Racin de alimento en %
10,00
6,30
4,60
3,30
2,80
2,20
1,70
1,50
1,30
Bersak (1992)
Intervalo de peso (gr)
50-100
100-150
200-250
250-300
300-350
350-400
400-500
500-600
Racin de alimento en %
2,30
2,20
2,10
2,00
1,90
1,80
1,60
1,50
Racin de alimento en %
5,30
4,60
2,30
2,20
2,10
2,00
1,90
1,80
1,50
- 67 -
__
W
__
=
W
N
donde W es el peso total de los peces en un muestreo, N es el nmero de los peces en un
muestreo y
__
W
N xW
Carga (Kg/m3) = ________
V x 1000
Donde N = Nmero de peces contenidos en la jaula; W = Peso promedio por pez en gramos y
V = volumen efectivo de la jaula en metros cbicos
Basndose en los datos de carga de biomasa por metro cbico se deciden los ajustes de la
tasa de alimentacin y el seguimiento de seleccin.
Los parmetros ms usados son:
Tasa de crecimiento (TCR), o sea la ganancia diaria en gramos, se calcula por medio de la
siguiente frmula:
Wf - Wi
TCR = ________
N
donde Wf = Peso final; Wi = Peso inicial en gramos y N = Nmero de das entre muestreo.
- 68 -
R
FCA = ________
Bf - Bi
Donde R = La suma de las raciones dadas entre el tiempo de muestreo
Bf = La biomasa final contenida en la jaula
Bi = La biomasa inicial contenida en la jaula
Generalmente el factor de conversin alimenticia (FCA) vara con la especie y el tamao del
pez. As entre mayor es el peso del pez mayor ser el factor de conversin. Esta decrece
conforme la biomasa aumenta a tal punto que una biomasa mxima se alcanza. Pero algunas
variables alteran este factor entre ellas la temperatura, oxgeno, palatabilidad del alimento,
corrientes de agua, calidad del alimento y tamao del mismo.
La prdida de alimento a travs de La jaula debe tomarse en cuenta para adaptar las prcticas
alimenticias a travs del tiempo.
W x % de alimento x N
Kg / Da = __________________
1 000
Donde W = Peso promedio en gramos de los peces
% = Es el % de alimento que se utiliza segn la tabla de alimentacin
N = Cantidad de peces contenidos en las jaulas
- 69 -
- 70 -
DIAMANTES
E. JIMENEZ
CUESTILLAS
TRUCHAS
GRAN TOTAL
1996
190200
78530
163431
680928
1113089
1997
1998
209866 338243
66673 220600
190356 273333
325375 398381
792270 1230557
1999
319796
428450
360880
503107
1612233
2000
484319
152869
500623
396520
1534331
2001
572294
228838
459513
483630
1744275
No. DE ALEVINES
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1996
DIAMANTES
1997
1998
ENRIQUE JIMNEZ
dos
1999
CUESTILLAS
2000
2001
TRUCHAS
- 71 -
1997
4817
152
2404
78.5
7373
TILAPIA
TRUCHA
CAMARON
LANGOSTINO
GRAN TOTAL
1998
5346
104
2348
86.6
7798
1999
6588
181
2465
35
9269
2000
8000
200
1300
15
9515
2001
10956
210
1800
10
12976
PRODUCCION(TON. MET)
10000
8000
6000
4000
2000
0
1997
TILAPIA
3.6.1.
1998
T RUCHA
CAM ARON
1999
2000
2001
LANGOSTINO
PRODUCCIN
En la actualidad la acuicultura en Costa Rica, esta casi totalmente dominada por la acuicultura
de tipo continental de agua dulce, con nfasis en el cultivo de peces, especficamente trucha y
tilapia. Para el ao 2001, de esta ltima especie se produjeron 10956 toneladas, destinadas a
mercado tanto interno como internacional. Para este mismo ao la produccin de trucha fue de
210 toneladas, destinadas al mercado interno. En lo referente a cultivos en aguas salobres es
de importancia el cultivo del camarn, del gnero litopeneaus, alcanzndose una produccin
de 1800 toneladas en el 2001.
Se da
producciones de alrededor de 10 toneladas por ao. En la tabla y grafico 2 se puede ver dicho
comportamiento.
El nmero de productores ha venido incrementndose de manera significativa, presentndose
a escala nacional 1101 productores acucolas para el ao 2001, de los cuales un 75.84 %
son productores de tilapia, un 16.80 % productores de trucha, un 7.08 % de camarn y un 0.27
% a otros, que corresponde a Langostino de agua dulce.
Lo anterior se ilustra en la tabla 3 y grfico 3.
- 72 -
ABSOLUTO
835
185
78
3
1101
PORCENTUAL
75.84
16.80
7.08
0.27
100.00
16.80
7.08
7.36
0.27
75.84
TILAPIA
TRUCHA
CAMARON
OTROS
1400
1200
800
600
400
200
1997
1998
TILAPIA
TRUCHA
1999
2000
CAMARON
2001
LANGOSTINO
HECTAREAS
1000
- 73 -
PRODUCCIN DE TILAPIA
Para noviembre del 2001, se tienen 835 productores de tilapia que trabajan en las siete
provincias del pas, con las caractersticas que se detallan en el siguiente cuadro:
Provincia
Nmero de productores
18
20
40
30
45
114
435
702
Cartago
Puntarenas
San Jos
Guanacaste
Heredia
Limn
Alajuela
Total
21
25
15
7215
47
733
444
8500
0.3
0.9
0.4
85
1.3
7.8
14.3
110
adems de la cercana al mayor mercado de consumo de tilapia como son los EE.UU.
- 74 -
INTRODUCCION
El presente documento pretende dar un panorama general sobre el estado actual del mercado
de Tilapia, tanto nacional como de exportacin.
En los ltimos aos, el mercado mundial del pescado ha evolucionado, tanto cuantitativa como
cualitativamente de manera continua. En 1961, los 3 mil millones de habitantes del planeta
consuman anualmente, un promedio de 8,9 kg de pescado per cpita. En 1998, segn las
estadsticas disponibles de la FAO, los 6 mil millones de habitantes del planeta consuman un
promedio anual de 15,7 kg de pescado per cpita. En trminos generales, la produccin y el
comercio de pescado de los ltimos 40 aos se multiplicaron por 4, por la duplicacin de la
poblacin y del consumo per cpita.
En Amrica Latina, la evolucin fue similar: los 225 millones de latinoamericanos que
consuman un promedio de 5,4 kg de pescado en el ao 1961, pasaron a ser 490 millones y a
consumir un promedio de 9,6 kg en 1998.
La Tilapia es uno de los peces cultivados que mas ha crecido en el mundo. Se cree que esta
es la protagonista del milagro de la multiplicacin de los panes y los peces.
La tilapia, considerada en otro tiempo un pescado de bajo valor, adecuada solamente para
mercados tnicos, ha ganado popularidad en aos recientes ampliando la aceptacin del
consumidor, y es considerada actualmente un atractivo rubro del men en cadenas de
restaurantes a nivel internacional y tambin nacional.
Los mercados tradicionales de la tilapia durante mucho tiempo fueron frica y Asia, pero
recientemente ha obtenido el reconocimiento del consumidor en EEUU, Europa, el resto del
Mundo y Costa Rica tambin.
Durante muchos aos tanto las exportaciones como el consumo local de productos pesqueros
en nuestro pas se basaron principalmente en la produccin de los mares y alguna extraccin
de los ros, hasta que se introdujeran algunas especies de cultivo como Tilapia, Trucha,
Camarones y otros.
- 75 -
A nivel mundial el cultivo de tilapia muestra un estado dinmico de expansin, y se espera que
su popularidad crezca imprevisiblemente, tal vez como un importante sustituto de especies de
pescado blanco.
3.7.2.
La produccin comercial de tilapia presenta varios desafos, aun cuando este pez es muy
resistente a enfermedades y factores de su medio ambiente, posee un alto potencial de
rendimiento y puede desarrollarse tanto en agua dulce como en salobre. Dentro de la
clasificacin de la tilapia, existen varias especies que son herbvoras y se pueden cultivar con
protenas vegetales. Incluso, como el sabor de la tilapia y algunas otras especies cultivadas
artificialmente depende de la dieta y de la calidad del agua, pequeos cambios en la dieta
producen una variedad de sabor en la carne.
De acuerdo a estadsticas de FAO, las capturas mundiales de tilapia (silvestre y de cultivo)
fueron 1.265.600 TM en 1996, con un impresionante incremento si se compara con las 37.500
TM que se registraron en el ao 950. Este crecimiento fue debido a la produccin de la
acuicultura; en 1996 la cosecha de tilapia cultivada super las 800.800 TM. Se espera que la
tilapia contine su acelerado crecimiento para los prximos aos como resultado o
consecuencia del incremento del mercado en los pases desarrollados.
Segn las estadsticas de la FAO, para el ao 1996, Asia fue el rea principal de cultivo de
tilapia con un volumen total de 700.400 TM, de las cuales solo el 56,3% correspondi a China.
Otros grandes productores fueron Indonesia (78.400 TM),Filipinas (76.400 TM) y Taiwn
(44.800 TM).
Mayores Productores de Tilapia en las Amricas (para el ao 2000)
PAS
T.M POR AO
Mxico
102.000
Brasil
45.000
Cuba
39.000
Colombia
23.000
Ecuador
15.000
Costa Rica
10.000
U.S.A
8.200
Honduras
5.000
- 76 -
3.7.3.
3.7.4.
- 77 -
7%
7%
2%
42%
20%
22%
Tilapia entera
Pancitas Tilapia
3.7.5.
Filete de Tilapia
Cabezas Tilapia
Picado p/ Ceviche
Aletas Tilapia
Tilapia Ahumada
- 78 -
9%
9%
55%
27%
FINCA
3.7.6.
COMERCIO
FERIA AGRICULTOR
NO VENDE
- 79 -
Como se observa la produccin local de los EE.UU. casi su totalidad es vendida viva, es decir
entera, sin embargo los productores locales han comenzado a apuntar hacia los segmentos
del filete fresco y los productos con mayor valor agregado.
Las importaciones de tilapia de EE.UU. se han incrementado en forma espectacular en el
curso de los recientes aos, yendo desde cerca de 3400 TM, valoradas en U$4.5 millones en
1992 , a ms de 24.400 TM, equivalentes a U$49.5 millones en 1997.
Como se denota en la siguiente grfica, de acuerdo a los volmenes de tilapia los mayores
exportadores de tilapia hacia los EE.UU., en primer lugar con un 28% del total se encuentra
Taiwn, luego con 24% China, en tercer lugar Ecuador con un 13% y Costa Rica es el quinto
proveedor con un 10%.
HONDURAS US
12%
5%
TAIWAN
28%
INDONESIA
3%
ECUADOR
13%
OTHER
4%
CHINA
24%
JAMAICA
1%
COSTA RICA
10%
La mayor parte de la tilapia importada desde Taiwn, en 1997, fue bajo la presentacin de
entera congelada, de hecho, Taiwn es el mayor exportador de tilapia entera congelada. Los
otros dos mayores suplidores, fueron Costa Rica (1.670 TM, que equivale a U$7,9 millones) e
Indonesia (1.100 TM, equivalente a U$ 5,3 millones). A finales de los aos 90, Costa Rica fue
el principal abastecedor de filetes frescos, sin embargo en la actualidad el mayor exportador
de las Amricas hacia los EE.UU. es el Ecuador, incluyendo filete fresco.
- 80 -
Durante los aos 90 la tilapia tuvo un crecimiento increble, sin embargo, muchos consideran
que vendrn tiempos excepcionales, basados en la disponibilidad de muchos productos y
recursos de tilapia, los cuales ayudarn tambin a incrementar su popularidad y en Costa Rica
esto no se excluye.
En EE.UU. los consumidores tienen numerosas opciones, desde producto vivo a pescado
entero fresco y congelado. La tilapia congelada se encuentra disponible en varios empaques
IQF, tales como pescado entero, descabezado y eviscerado, fileteado, con o sin piel, con o sin
espinas. Existe una tendencia hacia los productos de mayor valor agregado, los que estn
empezando a surgir en los mercados, tales como filetes empanizados o marinados.
3.7.7.
- 81 -
3.8.1. INTRODUCCION
El mejoramiento de las condiciones de vida de los consumidores y los cambios y exigencias
que imponen los mercados han hecho que los entidades pblicas de control, se den a la tarea
de impulsar los servicios de inspeccin sanitaria y de la misma forma a imponer normas cada
vez ms estrictas, con el objetivo de obtener mayores garantas en cuanto a la seguridad o
inocuidad de los alimentos.
Cuando hablamos de alimentos y del concepto calidad, convenimos que esto involucra un
aspecto no negociable y a veces pasado de inadvertido por nosotros y el mismo consumidor y
este se refiere al concepto de inocuidad y en muchos casos definido como calidad sanitaria.
Todos los alimentos deben cumplir por lo menos con este criterio o principio. Un alimento ser
inocuo , no solamente si puede demostrarse, mediante anlisis de laboratorio, que no
Tambin han sido enormes las sumas pagadas como indemnizacin luego de
industria alimentaria.
- 82 -
3.8.2.
El deterioro del pez comienza tan pronto como muere. Despus de su muerte su musculatura
sufre todo un proceso de cambios denominado Rigor mortis.
Los cambios organolpticos ocurridos en el pescado fresco son aquellos concernientes a la
apariencia, el color, el olor, la textura y el rigor mortis. Inmediatamente despus de la muerte
el pescado es blando y flexible, la textura firme y elstica y el msculo se encuentra relajado,
condicin que se conoce como pre-rigor. Despus de poco tiempo el tejido muscular se
contrae, y cuando el mismo se torna duro y rgido y todo el cuerpo se vuelve inflexible, se dice
que el pescado est en rigor mortis. Este estado puede prolongarse mediante un rpido
enfriamiento del msculo. Luego del rigor mortis el tejido muscular retorna a su estado
relajado, etapa conocida como post-rigor, en la que la descomposicin ocurre ms
rpidamente.
El Rigor mortis desde el punto de vista tecnolgico es fundamental importancia cuando se
congela el pescado, especialmente en el caso del filete. Por ejemplo en pre-rigor el filete se
- 83 -
encoge, tendr una textura pobre y aumentarn las prdidas por exhudado. En rigor los
filetes son por lo general de buena calidad, tambin un mal manipuleo, podr causar
desgajamiento. En Post-rigor- se aconseja en este estado filetear el pescado y congelarlo.
Son dos las principales causas del deterioro del pescado:
Los procesos bioqumicos regulados (enzimas digestivas) que ocurren en todos los
tejidos vivos para facilitar la digestin del alimento y que continan despus de la
muerte de manera irregular. Estas enzimas digestivas comienzan a atacar la carne
circundante haciendo que se ablande.
Hay microorganismos en las branquias, mucosidad de la superficie e intestinos de los
peces vivos y sanos, pero no en la carne, que es estril. Los microorganismos de la
piel, de la mucosidad de la superficie y de los intestinos comienzan a proliferar poco
despus de la muerte y no se tarda en localizarlos en la carne prxima a la piel y las
paredes abdominales. La difusin por la carne puede ser mucho ms rpida si el
pescado ha sufrido magulladuras. Los microorganismos siguen proliferndose dentro de
la carne y, al mismo tiempo, comienzan a descomponer los tejidos, que se convierten
en una serie de compuestos con colores y sabores muy fuertes y el pescado se pudre.
En algunas especies tambin ocurre rpidamente una oxidacin de la grasa que altera
el sabor. La velocidad de las alteraciones qumicas y de la actividad microbiana
depende de la temperatura, pero en general, cuanto ms prxima es a la fusin del
hielo, cero grados centgrados, menor es el ritmo de deterioro qumico y microbiolgico,
por lo que el hielo se emplea en todo el mundo para prolongar la vida til del pescado
en almacenamiento.
El uso del hielo es muy importante en las buenas prcticas de manipulacin para asegurar y
mantener la calidad y frescura del pescado. En la actualidad en el mercado, existe una gran
variedad de tipos de hielo, sin embargo vale recalcar que el ms apropiado para un
enfriamiento rpido, es el de tipo escarcha o escama, ya que este tipo de hielo tiene una
mayor superficie de contacto con el pescado y el intercambio de calor se lleva a cabo ms
rpidamente y por ende el enfriamiento se realiza de una forma ms rpida y eficiente. De
acuerdo a la bibliografa la cantidad de hielo ms adecuada para mantener el pescado a una
temperatura cercana a los cero grados es aquella que se mantiene en una relacin de 1:1, es
decir para un kilogramo de pescado se debe utilizar un kilogramo de hielo. En nuestro pas, de
acuerdo a observaciones propias, la relacin utilizada para los productos de la pesca, en el
mejor de los casos es de 1:0.5 kg. En cuanto a la temperatura del producto se puede decir
que la ms ptima est a funcin de la especie, sin embargo, se tiene como una regla general
que ningn producto se debe mantener a una temperatura mayor a los 4 grados centgrados.
En especial, se debe prestar mucha atencin en el manejo de las especies de pescado,
- 84 -
3.8.3.
El mtodo de captura o cosecha de los peces y mariscos puede tener un efecto importante
sobre la flora microbiana.
La manipulacin y el mantenimiento a bordo o postcosecha vara segn el mtodo de captura
o cosecha, el tipo de peces y los elementos con que se dispone.
La descomposicin y la disminucin de su calidad se deben principalmente a tres factores:
Dao mecnico que produce la rotura de los tejidos y mal aspecto;
Descomposicin biolgica provocada por bacterias.
Descomposicin qumica como resultado del efecto de fermentos o enzimas.
En las flotas pesqueras modernas y en las granjas pisccolas o acucolas que abastecen los
mercados de pescado fresco, el acondicionamiento del pescado se debe hacer
cuidadosamente siguiendo casi siempre las siguientes etapas o fases de proceso:
Lavado del pescado entero para eliminar el fango y suciedades artificiales.
Separacin de las agallas, y en algunos casos, de la cabeza.
Una evisceracin cuidadosa, partiendo de un corte hecho en la lnea media de la parte
inferior del cuerpo. Extraccin de todos los rganos internos, sangre y vsceras que se
encuentran cerca de la espina dorsal.
Lavado cuidadoso en agua limpia para eliminar la sangre, mucosidad, etc.
- 85 -
3.8.4.
seguro y de calidad.
3.8.5.
El sistema HACCP est diseado para prevenir y controlar riesgos asociados a los alimentos,
desde el momento en que una compaa adquiere la materia prima, la transforma por medio
de los procesos de produccin, hasta la distribucin y uso por el consumidor. Por esto el
sistema debe construirse sobre las bases firmes de las Buenas Prcticas de Manufactura y
procedimientos estrictos de saneamiento.
No es casualidad que las regulaciones internacionales exijan el cumplimiento de estos
prerrequisitos junto con las disposiciones para HACCP.
programas afecta directamente el ambiente del proceso sobre el que se realiza el plan
- 86 -
HACCP, y si no se tiene control previo sobre las condiciones ambientales, el estudio no tiene
ninguna validez prctica.
3.8.6.
1. Condiciones generales: El personal debe contar con buena salud, utilizar ropa
apropiada, mantener limpieza adecuada y lavarse bien las manos. Utilizar redecillas o
gorras, remover todas las prendas inseguras y restringir el comer, masticar, beber o
fumar en el rea de proceso.
2. Edificio y Facilidades: Remover basura y desperdicio en forma adecuada en los
alrededores de la planta. Mantener carreteras y patio limpios. Proveer espacio suficiente
para las operaciones y locales separados de procesos. Los pisos, paredes y techo
deben ser adecuados y mantener en buenas condiciones proveer iluminacin y
ventilacin adecuadas.
- 87 -
1. Definicin: Son las rutinas diarias de procedimientos sanitarios antes y durante las
operaciones para prevenir la contaminacin directa o la adulteracin de los productos.
2. Sanitizacin pre-operacional: Debe describir las rutinas diarias de la higienizacin de
las instalaciones, de los equipos y utensilios antes del arranque de la produccin. Pude
incluir las tcnicas del desarme de los equipos.
contacto con el alimento proviene de una fuente sanitaria segura. El suministro de agua debe
ser suficiente para las operaciones. Es necesario realizar pruebas de laboratorio y analizadas
para descartar o determinar la presencia de microorganismos en el caso de utilizarse agua de
pozo.
Limpieza de las superficies de contacto con los alimentos: Todas las superficies de
- 88 -
tiempos de contacto de los desinfectantes. Se debe asignar a una persona como responsable
de la sanidad de la planta o establecimiento para realizar el anlisis de superficies de contacto
con los productos. Se deben incluir las medidas correctivas si la tarea se realiza de manera
incorrecta.
Prevencin contra la contaminacin cruzada: Causada por objetos en los alimentos,
rodilla, en el rea de produccin. Deben contener solucin desinfectante para las manos y
toallas de papel desechable o equipo para secarse las manos. Los servicios sanitarios tendrn
iluminacin y ventilacin adecuada. Sus puertas no deben abrir en direccin a las reas de
proceso y tendrn letreros fijados en reas conspicuas para instruir a los empleados a que se
laven sus manos antes de retornar al rea de trabajo.
Contaminacin: Proteccin de alimentos, los materiales para empacar los alimentos, y las
superficies de contacto con el alimento contra la contaminacin causada por agentes de tipo
qumicos, fsicos y biolgicos. El empaque y otros ingredientes debern inspeccionarse al
recibirse y almacenarse bajo las condiciones y controles necesarios que reduzcan en potencial
el desarrollo de contaminantes qumicos, fsicos o biolgicos.
Agentes Txicos: Rotular, usar y almacenarse los agentes txicos de manera que se proteja
supervisor, demuestre que, o aparenta tener una enfermedad contagiosa, lesin abierta o
cualquier otro tipo de fuente de infeccin donde exista la posibilidad de contaminar el alimento,
las superficies de contacto con el alimento o el material para empacar el alimento, ser excluida
de cualquier parte de la operacin hasta que su condicin de salud se mejore.
Control de plagas y vectores: La empresa debe mantener un ambiente que est
relativamente libre de insectos, roedores y otros vectores. Cortinas de plstico, cortinas de aire,
mallas, electrocutadores de insectos, etc. Se debe mantener un programa escrito del control
de plagas efectivo y seguro y debe incluir:
El nombre de la persona a cargo del control de plagas y el nombre de la empresa usada
por el establecimiento, que posea una licencia y tenga experiencia.
- 89 -
Una lista de los mtodos de control de plagas y de los agentes qumicos utilizados.
Un mapa de la ubicacin de las trampas.
La frecuencia de inspeccin de las trampas.
Informe de la vigilancia y del control de las trampas.
- 90 -
Los lmites crticos son valores o caractersticas de origen fsico, qumico o biolgico en las
cuales el proceso o producto se torna inaceptable.
El monitoreo es el proceso por el cual se controla un PCC e incluye observacin sistemtica,
medicin, registro y evaluacin.
3.8.8.
- 91 -
2. Los productos acucolas pueden presentar peligros o riesgos particulares, como por
ejemplo, la contaminacin por residuos de antibiticos, drogas y medicamentos
veterinarios y herbicidas.
La Comisin del Codex Alimentarius, ha venido trabajando en la elaboracin de un Cdigo de
Prcticas de manejo para Productos Pesqueros, en el cual se incluye los productos acucolas.
El texto actualizado de ste Cdigo recomienda atencin especial al control de agentes
patgenos biolgicos como las bacterias (Salmonella spp, Shigella spp, Vibrio spp) y
parsitos (Clonorchis sinensis, Opisthorchis spp), de los contaminantes qumicos (metales
pesados, pesticidas agrcolas, sustancias qumicas industriales) y de los residuos de las
- 92 -
% DE LA DIETA
Arginina
1,34
Histidina
0,59
Isoleucina
0,99
Leucina
1,09
Lisina
1,63
Metionina + cistina
1,02
Fenilalanina + tirosina
1,82
Treonina
1,15
Triptfano
0,32
Valina
0,90
- 93 -
- 94 -
CANTIDAD / TM DE ALIMENTO
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
50 mil UI
Vitamina K
10 g
20 g
10 g
10 g
50 g
Acido pantotnico
50 g
550 g
Acido flico
5g
Vitamina B
1g
Biotina
1g
Inositol
100 g
Fuente: Schmittow, 1994.
Las vitaminas son relativamente inestables al calor, humedad y otros. Algunas se destruyen
durante el proceso de fabricacin, como al A, C y D3, mientras que la E y las del complejo B
son ms estables (Schmittow, 1994). Por lo tanto, se debe tener en cuenta las prdidas de
vitaminas en la preparacin, manipulacin y almacenamiento de los alimentos al realizar la
formulacin de los mismos. El cido ascrbico (Vit. C) es la primera limitante en la dieta dl pez,
ya que es inestable y se destruye o deteriora durante el proceso de fabricacin,
almacenamiento del alimento y al contacto con el agua, y es difcil de encontrar en la mayora
de los ingredientes. Es un nutriente crtico debido a su accin en el sistema inmunolgico
(resistencia a enfermedades bacterianas) y otras funciones fisiolgicas como agentes de
reduccin metablica (Schmittow, 1994). Los efectos negativos por deficiencias vitamnicas en
el pez son numerosas y algunas crticas, entre ellas: crecimiento reducido, apetito escaso,
letargo y deformaciones (Tacon, 1989)
Los minerales son tambin importantes en el metabolismo de los peces, ya que proveen
fortaleza al tejido seo de los peces (Tacon, 1989). Tambin cumplen un papel importante en
diferentes mecanismos de absorcin y reacciones metablicas. No se han determinado los
requerimientos especficos de la mayora de los minerales necesarios para los peces. Las
- 95 -
3.9.1.
BIBLIOGRAFIA
Jauncey, K. 1982. The effects of varying dietary protein level on the growth, food conversion,
protein
and
body
composition
of
juvenile
tilapias
(Sarotherodon
mossambicus).
Aquaculture,27:43-54.
Jauncey, K. y B. Ross. 1982. A guide to Tilapia feeds and Feeding. Institute of Acuaculture
University of Stirling: Scotland. P. 101.
New. A. 1981. The nutrition and feeding of domestic animals. Food and Agriculture
Organization of the United Nations (FAO).
Schmittow, H. 1994. Cultivo de peces a alta densidad en jaulas de bajo volumen. R.P. China.
Asoc. Americana de Soya. p.p. 35-55.
Stickney, R. 1979. Principles of warm water aquaculture. Culture of nonsalmonid fresh fish.
Texas AyM.
- 96 -
3.10. ICTIOPATOLOGIA
Lic. Edgar Chacn
Los peces al igual que la mayora de los seres vivos estn propensos a sufrir enfermedades,
ms an cuando se tienen en un cultivo, dentro de una explotacin pisccola donde se maneja
generalmente una sola especie, ya que es de suponer que las condiciones naturales se han
de modificar, lo cual hace que los peces queden sometidos a una serie de situaciones que
podran desencadenar en diversas enfermedades ocasionando perdidas econmicas
importantes a la explotacin.
Una de las grandes medidas, que se deben de tener en toda explotacin de peces es la de
contar con un plan preventivo. Este plan preventivo debe tomar en cuenta medidas higinicas
y profilcticas, que su misin es prevenir el contagio por parsitos u otros agentes biolgicos
causantes de enfermedades en aguas cultivadas y as proporcionar a los peces un ambiente
adecuado. De ah aquel refrn que dice ms vale prevenir que lamentar .
Adems de enfermedades parasitarias, bacterianas, fngicas y virales pueden existir otras
causas que pueden generar perdidas econmicas en una explotacin pisccola y son las que
tienen que ver con la acidez, alcalinidad, oxgeno y pH, atribuibles al agua.
La alimentacin racional y adecuada es otra condicin que se debe tener muy en cuenta en un
cultivo de peces, para no propiciar enfermedades por deficiencia de algunos de los
requerimientos mnimos nutricionales.
El manejo inadecuado en los muestreos puede generar un estrs, propiciando una oportunidad
para los agentes patgenos oportunistas, que se encuentran en el medio acutico y por
consiguiente una mortalidad no esperada.
Sin embargo se tiene por conocido que el grupo de las tilapias, son peces muy resistentes a
las enfermedades, tolerantes al transporte y manipuleo, sin embargo se deben tomar todas las
precauciones necesarias con el fin de no causar una mayor mortalidad que la que se da
naturalmente.
De ah que las tilapias se han ganado un lugar importante en la acuicultura comercial a nivel
nacional y mundial.
- 97 -
Entre los agentes patgenos encontramos algunos que causan graves enfermedades a los
peces y otros se hacen parsitos como consecuencia de la enfermedad preexistente o de su
debilidad general.
Por tal razn es que en muchos casos no se puede diagnosticar si una enfermedad se debe
en primer lugar a un hongo, una bacteria, un virus o un problema parasitario, que gener el
ingreso de los anteriores. De ah que se hace difcil
- 98 -
3.10.3. DIAGNOSTICO
A. Comportamiento anormal del pez
Sntoma
Falta de apetito
Gyrodactylus,
Dactylogyrus,
Costia,
Tuberculosis Envenenamiento, indigestin
Chilodonella,
Hidropesa
- 99 -
Puntos rojos
Argulus
Cercara
Hematomas
Cercara
Piel enrojecida
Falta de vitaminas
Hidropesa, tuberculosis
Excoriaciones
Fro, microsporidio,
locales
tuberculosis,
bacterias,
accidentes
Sntomas en las
branquias
Chilodonella
exceso
de
acidez
las
branquias.
alcalinidad,
Ichthyophthirius
Agente causante o posible enfermedad
Turbacin
Ojos hundidos
Exceso de cloro
- 100 -
Boca
permanentemente
Sntomas
internos
en
abierta
rganos
Inflamacin intestinal
Inflamacin de hgado,
Ichthyophonus
rganos, genitales
B. Etiologa
C. Tratamiento teraputico
son
Ichthyophthirius,
Trichodina,
Chilodonella,
Piscinoodinium,
Ichthyobodo
- 101 -
cuando falla la autodefensa orgnica de los mismos, siempre y cuando cumpla con las
siguientes condiciones:
1. Que la solucin sea estable
2. Que el medicamento sea absorbido a travs de las branquias, cuando se trata de
enfermedades internas
3. Que la concentracin en la sangre y en los rganos sea eficaz
4. Que la solucin este en la dosis exacta a fin de no producir intoxicaciones exgenas (de
afuera hacia dentro).
Para los problemas ms corrientes, que se presentan en los cultivo de tilapia por diferentes
situaciones se puede usar los siguientes productos qumicos como forma de tratamiento para:
*Saprolegniasis, +Branquiomicosis
Sulfato de cobre *(5 g x 10 litros), +(1 g x 10 litros), +(8 Kg x Ha x 0.5m prof.), +(12 Kg x Ha x
1m prof.)
*Icho ftiriasis
Tripoflavina, Cloramicina (1 g x 100 litros),
- 102 -
Las muestras deben ser manejadas de forma rpida para evitar cambios auto lticos o
degenerativos que dificultaran o imposibilitaran los procedimientos de diagnostico. En los
casos en que los peces no puedan ser llevados vivos al laboratorio, deben ser mantenidos en
hielo durante un periodo inferior a 24 horas.
Para el envo de muestras de peces al laboratorio, se recomienda los siguientes
procedimientos:
1.
Siempre que sea posible, los peces vivos deben ser transportados en recipientes adecuados
conteniendo agua y aireacin o en sacos dobles de plstico con oxigeno. El volumen de
oxigeno debe ser mayor que el volumen de agua, siendo recomendable de oxigeno. Como
regla general se colocan hasta 5 alevines por litro de agua. Cuando fuese necesario el uso de
sacos plsticos, estos deben ser debidamente cerrados y colocados en cajas de estereofon,
con algunos pedazos de hielo.
2.
- 103 -
Los peces moribundos deben ser transportados de la misma manera que los peces vivos. Lo
importante es que las muestras sean recibidas el mismo da de su envo.
3.
En cuanto sea preferible contar con muestras de peces vivos o moribundos es posible hacer
algunos estudios virolgicos con material congelado. En este caso los peces deben ser
empacados individualmente en sacos plsticos los cuales se colocan en un recipiente
conteniendo hielo seco, asegurando una ventilacin adecuada con el fin de evitar un acumulo
de presin gaseosa dentro del recipiente.
4.
- 104 -
la
- 105 -
El mucus es la primera barrera fsica, que inhibe la entrada de organismos patgenos del
medio ambiente al pez, funciona tambin como una barrera qumica, que contiene enzimas y
anticuerpos los cuales pueden matar a los organismos patgenos invasores.
El mucus tambin lubrica al pez y ayuda al movimiento de este a travs del agua, y es muy
importante en el proceso de la osmoregulacin.
El dao causado como resultado del manejo y ciertos qumicos en el agua, remueven o daan
la capa de mucus, reduciendo su efectividad, como una barrera fsica contra la infeccin,
adems de que el dao disminuye tambin la proteccin qumica de esta delgada capa,
originndose en el pez problemas de desbalance osmoregulatorio as como un mayor gasto de
energa para la movilizacin del pez a travs del agua ya que la lubricacin por mucus es
menor.
B. Escamas y piel
Las escamas y piel funcionan como barreras fsicas las cuales protegen al pez, pero que muy
a menudo son daadas por el manejo, superficies rugosas en estanques o jaulas o por luchas
entre los peces en condiciones de hacinamiento o en
parsitos puede daar las branquias, piel, aletas y causar la prdida de escamas.
El dao a escamas y piel en el pez puede incrementar la susceptibilidad a las infecciones
bacterianas, patgenos que pueden entrar fcilmente por las reas daadas.
C. Inflamacin
La inflamacin es una respuesta inmune natural de las clulas a protenas extraas, como son
bacterias, virus, parsitos, hongos o toxinas cuya funcin es mantener los invasores fuera o
destruir estos.
- 106 -
la efectividad de la
Otras formas de proteccin son los anticuerpos, que son producidos por el cuerpo para luchar
contra
formacin de anticuerpos por el pez que le van a ayudar a enfrentar futuras infecciones por el
mismo organismo.
Exposiciones a concentraciones subletales del patgeno son importantes para que el pez
desarrolle un sistema inmune competente.
El stress
particularmente cambios muy rpidos, limita seriamente la capacidad del pez de liberar
anticuerpos, dando tiempo al organismo invasor para su reproduccin
y ataque al pez.
nitrogenados( amonio y
- 107 -
2. Utilice redes de materiales suaves y sin nudos para reducir el dao y la prdida de
escamas en los peces.
3. Utilice personal con experiencia en labores de manejo.
4. Minimice el nmero de veces que los peces son sacados de los estanques o jaulas y
trabaje tan rpido como le sea posible cuando se transfieran los peces.
5. Maneje, coseche y transporte los peces cuando estos son menos susceptibles al stress
y al dao.
6. Mantenga los peces en ayunas 24 horas, cuando, piense realizar actividades de
cosecha, manejo y transporte.
7. Los tanques de transporte de peces deben tener paredes lisas para evitar el dao a los
peces.
8. Se deben de mantener optimas condiciones del agua mientras se capturan, manejan y
se transportan los peces.
9. Debe ser usada sal (0.3 a 1.0 %) en el agua de transporte para disminuir el stress
osmtico e infecciones bacteriales en los peces.
10. Puede ser agregado hielo al agua de transporte para prevenir el incremento en la
temperatura del agua, con el fin de reducir la capacidad del agua de perder oxgeno y
de reducir el metabolismo de los peces para que la demanda de oxgeno sea menor.
3.11.5.
NUTRICIN
utilizar.
3. Almacene el concentrado en un lugar seco y fresco que prevenga el deterioro de este.
No almacene alimento por ms de 30 das.
3.11.6.
- 108 -
3.11.7. SANIDAD
1. Realice cuarentenas para los nuevos peces y observe cualquier tipo de mortalidad.
2. No introduzca peces silvestres a los estanques.
3. En caso de mortalidad remueva todos los peces muertos del sistema de produccin tan
pronto como estos son observados.
4. Deseche los peces muertos apropiadamente para prevenir dispersin de enfermedades.
5. Use buenas practicas sanitarias para el mantenimiento de los estanques, tanques y
utensilios limpios. Desinfecte tanques, redes y equipos para minimizar la transmisin de
parsitos y enfermedades de una poblacin a otra.
- 109 -
- 110 -
Los estanques de tierra son apropiados para un cultivo semi-intensivo de Tilapia, para una
produccin ptima de acuerdo al modulo se necesitan de 4 a 6 estanques, el rea de espejos
de agua debe estar entre los 30 a 10,000 m2 por estanque con una profundidad promedio de
un metro. Las estructuras para la entrada y salida de agua deben de ser independientes en
cada estanque, tambin es necesario que la base dele estanque tenga una inclinacin o
desnivel hacia el drenaje de un 2%, y las paredes del estanque tengan una pendiente de una
ngulo de 45o para evitar la erosin.
1.
Preparacin de Estanques
Es muy importante preparar los estanques adecuadamente antes de sembrar los peces, se
debe desinfectar y eliminar todos los organismos presentes dejando secar el estanque al sol
por 3 das o aplicar cal agrcola (CaCO3) en una proporcin de 800 Kg por hectrea.
2.
Pre-cra
La siembra se lleva acabo cuando la tilapia tienen un peso de 1 a 5 gramos, se usan los
estanques 1 y 2. la densidad de siembra se determina considerando el recambio de agua
diario. La fase de pre-cra dura entre 70 a 90 das dependiendo de la temperatura y se espera
que el peso promedio de las tilapias sea de 100g. Una vez que los peces han llegado al
anterior peso se lleva acabo la primer cosecha, se separan por grupos homogneos y se
trasladan a los estanques 3 y 4.
ii.
Engorde 1
En esta etapa los peces crecen hasta los 250g en aproximadamente 60 a 80 das, se baja la
densidad de siembra un 25% de la etapa anterior y el recambio de agua es de un 30%. Una
vez alcanzado el peso de 250g, se cosecha y se vuelve a separar por peso y se trasladan a
los estanques 5 y 6 para comenzar la etapa de engorde 2.
iii.
Engorde 2
- 111 -
Se cosechan los peces cuando alcanzan los 500g en un perodo de tiempo de 70 a 80 das, el
recambio de agua es de un 40 a 50% con respecto a la pre-cra hay un aumento del nivel de
oxgeno debido a la alta cantidad de biomasa.
iv.
Recambio (Fig. 2)
En un sistema comercial el recambio de agua diario no debe ser menor al 10%, esto significa
que ms del 10% del agua del estanque debe ser renovada cada da. El porcentaje de
recambio de agua es muy importante para determinar el nmero de peces a sembrar por cada
metro cuadrado de estanque.
v.
Son importantes para asegurar las condiciones ptimas requeridas para la mayor
supervivencia y el buen crecimiento de los peces.
a.
Temperatura
Oxgeno disuelto
Para el cultivo de tilapia se debe mantener a niveles de igual o superior a los 3mg/L con el fin
de no afectar su crecimiento. El nivel de oxgeno varia de acuerdo a la hora del da, los niveles
ms bajos se observaba en la maanas. La falta de oxgeno es uno de los problemas ms
frecuentes en cultivos semi-intensivos e intensivos, especialmente en la etapa de engorde 2;
por eso se debe revisar frecuentemente.
c.
pH
Es la medida de acidez o basicidad del agua. El rango ptimo para tilapia est entre 6 y 9, el
rango de tolerancia se encuentra entre 5 y 11, niveles mayores o menores al rango de
tolerancia son mortales.
d.
Enfermedades
La tilapia como especie es un pez muy resistente a las enfermedades. En general los
problemas relacionados a su cultivo se deben a una alimentacin desbalanceada
alteraciones de los parmetros mencionados anteriormente.
- 112 -
Algunas de las maneras de determinar si los peces tienen las condiciones adecuadas o estn
enfermos es por la observacin en el estanque de algunas caractersticas:
Falta de apetito
Natacin errtica
Natacin lenta
Natacin superficial
Mortalidad muy alta
Vientre voluminoso
vi.
Alimentacin (Fig. 4)
Para calcular la racin de alimento se calcula el peso promedio de los peces de acuerdo a un
muestreo, luego se obtiene la biomasa y se le aplica la tabla de alimentacin (Fig. 4).
Alimentar un mnimo de 4 veces al da, el tamao del alimento debe ser adecuado al tamao o
etapa del pez. Ejemplo el alimento de 1 a 3 mm corresponde a pre-cra, el de 5 mm a engorde
1 y el de 8 mm a engorde 2.
Fig.1. Organizacin estanques
Entradas de
agua
drenaje
- 113 -
# Peces
Engorde 2
< 30%
2-4
30-90
5-7
100
10
100-200
12
300
15
500
20
1000
25
13
Pre-cra A
46
Pre-cra B
Engorde A
79
Pre-cra C
Engorde B Cosecha A
9 12 Pre-cra D
Engorde C Cosecha B
en % diario
15
10
5 10
6.3
10 20
5.2
20 50
4.6
50 70
3.3
70 100
2.8
100 150
2.2
150 200
1.7
200 300
1.5
300 400
1.3
Mayor 400
1.2
- 114 -
Este hbrido combina el atractivo de su color con otras caractersticas como crecimiento
rpido, buen sabor, buena aceptacin de mercado y gran adaptabilidad a condiciones
ambientales. Al igual que otras tilapias acepta en su dieta alimentos concentrados.
El cultivo de la tilapia Roja tiene ciertos inconvenientes: Por su color es muy apetecida pro
depredadores, por ser un hbrido su reproduccin es ms problemtica y, por tanto, la
disponibilidad de alevines es escasa.
La tilapia Roja se recomienda su cultivo en estanques, tierra (protegidas) pilas circulares de
cemento y jaulas flotantes; tambin es la especie de tilapia que ms se adapta a aguas
salubres.
- 115 -
Esta tilapia se recomienda para climas fros, es de muy buen crecimiento al igual que la Roa,
tiene problemas de depredacin y la disponibilidad de semilla es baja y sus nacimientos son
apenas un 75 80% color blanco.
E.
Al igual que las otras tilapias es de buen crecimiento, su color es una caracterstica que se
puede explotar en la comercializacin. Por su color es necesario protegerla de depredadores y
la cantidad de alevines que produce es muy baja, por tanto, esta especie casi no se cultiva en
nuestro pas.
Seleccin de Reproductores
Se utiliza peces de la lnea de tilapia oreochromis nioticus, O. Aureus seleccionados con base
en sus mejores caractersticas fenotipcas (coloracin, forma del cuerpo, tamao del cuerpo,
etc.)
2.
Preparacin de Reproductores
Siembra de Reproductores
Se realiza en los estanques de reproduccin en una relacin 2:1 3:1. En los primeros quince
das la tasa de alimentacin es del 2% de la Biomasa y a partir del decimoquinto da se inicia
la reproduccin (dependiendo de la temperatura) y se disminuye la tasa de alimento al 1% de
la biomasa.
4.
Recoleccin de Alevines
Se lleva a cabo en las orillas de los estanques con una malla (toldo mosquitero). Luego se
seleccionan las que no sobrepasan los 12 mm. de longitud corporal y se cuentan,
depositndose en un estanque de 0.02 Hec. o pila de cemento.
- 116 -
Sistema de reversin
Los alevines se siembran a densidades de 500 a 1000 peces /m y con un recambio de agua
diario de 5%.
6.
Preparacin
Se utiliza concentrado en polvo de 42% protena. La hormona utilizada 17 alfa metiltestosferina, se incorpora al alimento en una proporcin de 60 mg/kg alimento. Esta hormona
se disuelve primero el alcohol etlico de 95 y se utiliza 0.4 litros de alcohol por kg. de alimento.
3.13.3. ALIMENTACIN
Se lleva a cabo en forma manual cada hora, alrededor de todo el estanque, durante 28 das y
de acuerdo a la tabla, obtenindose resultados de 95% al 98% de alevines machos.
ALIMENTACIN DE ALEVINES DE TILAPIA EN LA REVERSIN SEXUAL
Das de Cultivo
% Biomasa Suministrado
1-14
14-28
20%
10%
0.1
0.25
- 117 -
IV.
PARTICIPANTES EN EL CURSO
NOMBRE
INSTITUCIN
TELEFONO
367-5104
Oscar Fajardo
Digenes Hernndez Zumbado
Gerardo Zamora Ovares
Daniel Gonzlez Villegas
Agricultor
475-1131
ASA-ESPARZA
635-5041
ASA-GRECIA
444-5545
ASA-NARANJO
450-0082
ASA-PALMARES
453-5081
Rodolfo Losilla B.
ASA-SAN RAMON
4456361
ASA-SAN VITO
773-3050
C.A.C.P.
763-3039
C.A.T.
475-5494
C.H.P.
710-3852
C.N.P.
479-9704
Rodolfo Segura M.
C.N.P.
761-1022
C.N.P.
473-3957
I.D.A.
464-0250
I.D.A.
470-0044
I.D.A.
470-0044
INCOPESCA
674-0224
INCOPESCA
661-3020
INCOPESCA
475-5494
INCOPESCA
460-1130
INCOPESCA
391-2527
JAPDEVA
795-3065
M.A.G.
777-0750
M.A.G.
416-8738
M.A.G.
416-8737
M.A.G.
230-3211
M.A.G.
419-0249
M.A.G.
477-7156
M.A.G.
466-8636
M.A.G.
472-2159
- 118 -
INSTITUCIN
TELEFONO
M.A.G.
761-1054
M.A.G.
716-6435
M.A.G.
768-8403
M.A.G.
556-0185
M.A.G.
556-0185
M.A.G.
742-8082
M.A.G.
771-7100
M.A.G.
730-0158
M.A.G.
645-5031
M.A.G.
635-5119
M.A.G.
638-8119
M.A.G.
464-0167
M.A.G.
471-1097
Jos A. Lewis B.
M.A.G.
535-0117
M.A.G.
546-6011
M.A.G.
635-5322
M.A.G.
795-0433
Julio Santamara
M.A.G.
474-4253
M.A.G.
474-4253
M.A.G.
718-6092
TILACOOP
355-9733