Curso Básico de Acuicultura 2002 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Curso de Acuicultura Bsica

nfasis en tilapia y trucha

SSC-TEC
Instituto Tecnolgico de Costa Rica
Sede Regional San Carlos

Santa Clara, San Carlos, octubre de 2002

CONTENIDO
I.

PROGRAMACIN DEL CURSO............................................................................. 1

1.1.

MARTES 1 DE OCTUBRE ...............................................................................................1

1.2.

MIRCOLES 2 DE OCTUBRE .........................................................................................2

1.3.

JUEVES 3 DE OCTUBRE ................................................................................................2

II.

DISCURSOS DE APERTURA DEL CURSO ........................................................... 3

2.1.

M.A.E. BERNAL MARTNEZ GUTIRREZ, DIRECTOR DE SEDE ITCR .......................3

2.2.

PROF. LIGIA CASTRO, DIRECTORA EJECUTIVA DE INCOPESCA............................5

III.

CHARLAS IMPARTIDAS DURANTE EL CURSO............................................... 7

3.1.

BIOLOGA GENERAL DE LA TILAPIA ...........................................................................7

3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
3.1.5.
3.1.6.
3.1.7.

3.2.

TAXONOMA ..............................................................................................................................................7
CARACTERSTICAS TAXONMICAS .......................................................................................................7
MORFOLOGA EXTERNA..........................................................................................................................8
CARACTERSTICAS BIOLGICAS Y ECOLGICAS ...............................................................................8
CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS TILAPIAS .....................................................................................9
MORFOLOGA INTERNA .........................................................................................................................10
MORFOLOGA EXTERNA........................................................................................................................12

SELECCIN DE SITIOS PARA LA ACUICULTURA ....................................................13

3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.2.5.
3.2.6.
3.2.7.
3.2.8.
3.2.9.
3.2.10.
3.2.11.
3.2.12.
3.2.13.
3.2.14.
3.2.15.
3.2.16.
3.2.17.
3.2.18.
3.2.19.
3.2.20.
3.2.21.

SELECCIN DEL SITIO ...........................................................................................................................13


AGUA........................................................................................................................................................13
TOPOGRAFA ..........................................................................................................................................16
TIPO DE SUELO.......................................................................................................................................16
VAS DE ACCESO....................................................................................................................................17
SERVICIOS PBLICOS ...........................................................................................................................17
ASPECTOS LEGALES .............................................................................................................................17
CLIMA .......................................................................................................................................................17
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO.............................................................................................................17
CONSTRUCCIN DE ESTANQUES ...................................................................................................18
EQUIPOS.............................................................................................................................................18
TOMA DE AGUA..................................................................................................................................18
DESARENADOR..................................................................................................................................19
CANAL DE ABASTO............................................................................................................................19
FORMA Y TAMAO DEL ESTANQUE ................................................................................................20
DIQUES ...............................................................................................................................................21
DISPOSICIN DE LOS ESTANQUES.................................................................................................23
OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA .....................................................................................23
MEDICION DE CAUDALES .................................................................................................................24
METODO DEL BALDE.........................................................................................................................24
METODO DEL FLOTADOR .................................................................................................................25

3.2.22.
3.2.23.

3.3.

EL CULTIVO DE LA TRUCHA ARCO IRIS ..................................................................29

3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.
3.3.4.
3.3.5.
3.3.6.
3.3.7.
3.3.8.
3.3.9.
3.3.10.
3.3.11.

3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.

3.5.
3.5.1.
3.5.2.
3.5.3.
3.5.4.
3.5.5.
3.5.6.
3.5.7.

3.6.
3.6.1.
3.6.2.

3.7.
3.7.1.
3.7.2.
3.7.3.
3.7.4.
3.7.5.
3.7.6.
3.7.7.

OTROS METODOS .............................................................................................................................26


TABLAS Y GRFICOS ........................................................................................................................27

HISTORIA DE LA TRUCHICULTURA EN COSTA RICA..........................................................................29


LA PRODUCCIN DE SEMILLA DE TRUCHA ARCO IRIS .....................................................................30
DESCRIPCION DE LA ESPECIE .............................................................................................................34
ORIGEN DEL AGUA PARA PROYECTOS DE TRUCHA.........................................................................35
UBICACION DE LA INSTALACION TRUCHICOLA..................................................................................35
CALIDAD DEL AGUA ...............................................................................................................................35
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO.....................................................................................................37
CONDICIONES DEL CULTIVO ................................................................................................................41
ALIMENTACIN DE LA TRUCHA ............................................................................................................43
LIMPIEZA.............................................................................................................................................47
ANEXO.................................................................................................................................................47

PRODUCCION SEMINTESIVA DE TILAPIA .................................................................48


ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................................48
ETAPA DE INVESTIGACION ...................................................................................................................48
RESULTADOS..........................................................................................................................................50

CULTIVO DE PECES EN JAULAS FLOTANTES .........................................................52


VENTAJAS DEL CULTIVO DE PECES EN JAULAS................................................................................52
DESVENTAJAS DEL CULTIVO DE PECES EN JAULAS ........................................................................53
ESCALA DE OPERACIONES...................................................................................................................54
SISTEMA DE JAULAS FLOTANTES........................................................................................................58
MANEJO BIOLGICO ..............................................................................................................................61
SIEMBRA..................................................................................................................................................62
ALIMENTACIN .......................................................................................................................................65

PRODUCCIN ACUICOLA EN COSTA RICA ..............................................................69


PRODUCCIN .........................................................................................................................................71
PRODUCCIN DE TILAPIA ....................................................................................................................73

ASPECTOS DE MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA TILAPIA ..........74


INTRODUCCION ......................................................................................................................................74
ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIN DE TILAPIA...............................................................75
SISTEMAS DE PRODUCCIN UTILIZADOS EN LAS AMERICAS .........................................................76
MERCADO DOMESTICO DE LA TILAPIA EN COSTA RICA...................................................................76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ...................................................................77
MERCADO DE TILAPIA EN EE.UU..........................................................................................................78
LA TILAPIA EN EL MERCADO EUROPEO..............................................................................................80

3.8.
BUENAS PRACTICAS DE MANEJO POSTCOSECHA Y ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA (SISTEMA HACCP) .....................81

3.8.1. INTRODUCCION.................................................................................................................................81
3.8.2.
3.8.3.
3.8.4.
3.8.5.

CARACTERSTICAS GENERALES DEL DETERIORO DE PESCADO ...................................................82


MANIPULACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL PESCADO POST-CAPTURA O POST-COSECHA...84
IMPORTANCIA DEL HACCP....................................................................................................................85
ETAPAS PRELIMINARES Y PROGRAMAS PREREQUISITO.................................................................85

3.8.6.
3.8.7.
3.8.8.

3.9.

BPM . BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA O DE MANEJO .......................................................86


SSOP PROCEDIMIENTOS SANITARIOS ESTNDAR DE OPERACIN ............................................87
HACCP Y SU APLICACIN EN LA ACUICULTURA................................................................................90

NUTRICION EN PECES .................................................................................................92

3.9.1.

3.10.

BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................................95

ICTIOPATOLOGIA .........................................................................................................96

3.10.1.
3.10.2.
3.10.3.

3.11.

EL STRESS Y SU RELACIN CON LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES .........104

3.11.1.
3.11.2.
3.11.3.
3.11.4.
3.11.5.
3.11.6.
3.11.7.

3.12.

CULTIVO DE SUBSISTENCIA...........................................................................................................109
CULTIVOS COMERCIALES ..............................................................................................................109
MODULO DE CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES DE TIERRA................................................110

SELECCIN DE LA TILAPIA ......................................................................................114

3.13.1.
3.13.2.
3.13.3.

IV.

MECANISMOS DE DEFENSA ...........................................................................................................105


PREVENCIN DE ENFERMEDADES...............................................................................................106
CALIDAD DEL AGUA.........................................................................................................................106
MANEJO Y TRANSPORTE ...............................................................................................................107
NUTRICIN .......................................................................................................................................107
107
SANIDAD ...........................................................................................................................................108

CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES DE TIERRA................................................109

3.12.1.
3.12.2.
3.12.3.

3.13.

AGENTES PATOGENOS ....................................................................................................................97


LOS AGENTES PATGENOS Y SENSIBILIDAD PISCCOLA. .........................................................97
DIAGNOSTICO ....................................................................................................................................98

TIPOS DE TILAPIA ............................................................................................................................114


MTODO DE OBTENCIN DE POBLACIONES...............................................................................115
ALIMENTACIN ................................................................................................................................116

PARTICIPANTES EN EL CURSO ................................................................... 117

-1-

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

I.

PROGRAMACIN DEL CURSO

1.1. MARTES 1 DE OCTUBRE


HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE
Prof. Ligia Castro,
Presidenta Ejecutiva de
INCOPESCA

8:00 8:15 a.m.

Inauguracin

MAE Bernal Martnez


Gutirrez, Director Sede San
Carlos ITCR
Lic. Fernando Vargas,
Director Regional MAG

8:15 8:20 a.m.

Indicaciones generales

Lic. Edgar Chacn P.

8:20 8:50 a.m.

Biologa de los peces

Lic. Edgar Chacn P.

8:50 9:30 a.m.

Seleccin de sitios / Acuicultura

Ing. Julio Santamara

9:30 9:45 a.m.

CAF

9:45 10:15 a.m.

Cantidad y calidad de agua

Ing. Julio Santamara

10:15 10:45 a.m

Seleccin de especies

Lic. Oscar Fajardo

10:45 11:30 a.m.

Dinmica de reproduccin y
reversin de sexo

Lic. Oscar Fajardo

11:30 12:00 m.d.

Video

12:00 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 2:30 p.m.

Prctica de campo: Topografa y


caudales

Ing. Julio Santamara

2:30 3:30 p.m.

Cultivo de truchas

Lic. Alvaro Otrola

3:30 3:45 p.m.

CAF

3:45 4:00 p.m.

Video de truchas

4:00 5:00 p.m.

Cultivo de tilapia en sistema


semintensivo

Lic. Efran Durn Sancho

-2-

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

1.2. MIRCOLES 2 DE OCTUBRE


HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

8:00 8:40 a.m.

Cultivo de tilapia en jaulas

Lic. Jos Alberto Vargas

8:40 9:20 a.m.

Sistema de cultivo intensivo de


tilapia en pilas cementadas

Lic. Gerardo Zamora

9:20 10:00 a.m.

Estado actual de la acuicultura en


Costa Rica

Lic. Alvaro Otrola

10:00 10:15 a.m.

CAF

10:15 11:00 a.m.

Aspectos de mercado nacional e


internacional

11:00 12:00 m.d.

Normas de calidad y manejo

12:00 1:00 p.m

ALMUERZO

1:30 5:00 p.m.

Gira de campo a la Finca La Loma

Dr. Rolando Ramrez


Dr. Rolando Ramrez
Lic. Cecilia Soto

1.3. JUEVES 3 DE OCTUBRE


HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

8:30 9:30 a.m.

Anlisis econmicos en proyectos


acucolas

Lic. Gerardo Zamora

9:30 10:30 a.m.

Nutricin

Lic. Cecilia Soto

10:30 10:45 a.m.

CAF

10:45 11:30 a.m.

Patologa de los peces

Lic. Edgar Chacn

11:30 12:00 m.d.

El stress y las enfermedades de


los peces

Lic. Alvaro Otrola

12:00 12:30 p.m.

Clausura

Lic. Alvaro Otrola

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

II.

-3-

DISCURSOS DE APERTURA DEL CURSO

2.1. M.A.E. BERNAL MARTNEZ GUTIRREZ, DIRECTOR DE SEDE ITCR


Discurso pronunciado por Rony Mauricio Rodrguez Barquero
Asistente de la Direccin
En representacin del MAE Bernal Martnez Gutirrez
Director
Instituto Tecnolgico de Costa Rica
Sede Regional San Carlos
Damas y caballeros, reciban el ms cordial y fraterno saludo de bienvenida y buenos das. La
Sede Regional San Carlos del ITCR se complace en servir de espacio para la realizacin de
este Curso Nacional de Acuicultura. Es oportuno ante todo dispensar al Mster Bernal
Martnez Gutirrez, Director de la Sede, quien en este momento se encuentra realizando otros
menesteres de suma importancia, pero les enva su sincero saludo y espera que este Curso se
desarrolle exitosamente, y es para m un honor representarle en esta ocasin.
Es importante en este acto recapitular brevemente el quehacer de la Sede Regional San
Carlos del TEC, que cuenta ya con una exitosa historia de 26 aos, divida en 4 etapas.
La primera de las etapas de la Sede se ubica entre los aos 1976 (ao de la fundacin) y
1985. En ese momento se contaba solo con la carrera de Agronoma, y las instalaciones en las
que funcionaba no eran propias.
Entre 1986, con la inauguracin de las nuevas instalaciones, y 1992, se logra la consolidacin
de la Carrera de Agronoma, y se adquiere prestigio nacional e internacional.
Es en 1993, con la diversificacin acadmica, que se marca el inicio de la tercera etapa
histrica de la Sede. Se abri la Sede San Carlos del Colegio Cientfico Costarricense, y en
1994 se inici la Carrera de Bachillerato en Administracin de Empresas y el Diplomado en
Computacin.
Finalmente, la cuarta etapa de esta exitosa historia se inicia en 1999. En ese ao se logr la
ampliacin de la Carrera de Computacin hasta el Bachillerato y se abri la subsede en
Ciudad Quesada gracias al convenio suscrito con la Asociacin para el Desarrollo Cultural y
del Ambiente de la Zona Norte. Se ofrecen en esta subsede Tcnicos en Mantenimiento de
Computadoras y en Redes de Computacin. Tambin existe una importante oferta de cursos

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

-4-

cortos de computacin, el programa modular de ingls conversacional y la Maestra en


Administracin de Empresas.
La Sede logr incrementar su matrcula de 238 estudiantes en 1993 a 837 en el ao 2001.
Tambin se consigui un mayor impacto en la participacin de los estudiantes de la Regin:
para 1993 solo el 40% de nuestros estudiantes provenan de la Zona Norte, en la actualidad
este porcentaje se ha elevado hasta el 77%.
Con respecto a la investigacin, se pas de 80 horas profesionales semanales dedicadas a
esta actividad en 1993 a 296 horas profesionales en el ao 2001. Adicionalmente, los
proyectos de investigacin desarrollados presentan un gran involucramiento en el estudio de la
problemtica regional e inclusive nacional, y en buena parte son financiados con recursos
externos a la universidad. Por ejemplo, entre muchos proyectos, se desarrolla uno dedicado al
establecimiento de un sistema de clasificacin de canales crnicos, que espera para el ao
2004 proveer a Costa Rica de un sistema nacional de clasificacin de la carne de acuerdo con
la calidad de la misma, lo que mejorara ostensiblemente la situacin de los ganaderos de
nuestro pas. Los recursos para la realizacin de este proyecto provienen en su mayora de
CORFOGA, la Corporacin de Fomento Ganadero, y Kansas State University, demostrando
que es posible desarrollar soluciones conjuntas entre la academia y los sectores productivos.
La Sede maneja tambin ms de 30 proyectos relacionados con la enseanza de las ciencias
y las matemticas, el manejo de desechos, las cuencas hidrogrficas, la capacitacin en
diversas temticas, el manejo de sistemas integrados de produccin y una serie significativa
de otros temas igualmente relevantes.
En cuanto a la labor de extensin y vinculacin universitaria, la Sede San Carlos se ha
comprometido con el desarrollo integral de la Regin. Adems de haber recibido a ms de
3000 personas durante el ao 2001 en actividades de capacitacin, conferencias, das de
campo y cursos de actualizacin como este que hoy inauguramos, la Sede desarrolla un
proyecto turstico con la finalidad de contribuir con el mejoramiento de la empresa ecoturstica
de la Zona. Adems, se participa activamente en el novedoso y esperanzador proceso regional
de la Zona Econmica Especial, que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la Regin, por medio del incremento de la competitividad y productividad, el
mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la produccin y la generacin de capacidades y
oportunidades para la poblacin de toda la Regin.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

-5-

Solo me resta felicitarles por estar aqu en esta oportunidad, preocupndose por el desarrollo
de sus conocimientos en el campo de la acuicultura, actividad que sin duda tiene una gran
relevancia en la Regin, y cuyo futuro es todava ms prometedor. Esperamos que nuestra
universidad pueda tener una participacin relevante en esta y otras actividades de la Regin, a
travs de la docencia, la investigacin y la extensin del conocimiento.
xitos en esta actividad y en su menesteres diarios. El TEC es su casa, sean nuestros
huspedes de honor en estos tres das. Buenos das, muchas gracias.

2.2. PROF. LIGIA CASTRO, DIRECTORA EJECUTIVA DE INCOPESCA


Buenos das, seor diputado German Rojas, estimados compaeros del INCOPESCA,
personal del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, funcionarios del sector agropecuario,
seoras y seores.
Bienvenidos a este curso sobre acuicultura bsica. El crecimiento que la actividad acucola ha
mostrado en los ltimos aos nos mueve a realizar este tipo de actividades buscando el efecto
multiplicador que a travs de ustedes, seores y seoras profesionales del sector
agropecuario, puedan llevar el conocimiento a productores acucolas y personas interesadas
de todas las regiones del pas.
Este es el primero de una serie de cursos de capacitacin en tpicos relacionados a la
actividad acucola que el Departamento de Acuicultura de la Institucin que represento tiene
programado realizar durante esta administracin.
Actualmente en nuestro pas, la actividad acucola se enfoca principalmente en el cultivo de
cuatro especies que son, tilapia, camarn, trucha y langostino.
De estas especies, la ms importante en cuanto a niveles de produccin, generacin de
empleos y exportaciones es la tilapia. Su cultivo involucra en este momento a ms de 800
productores en todo el pas, con un crecimiento muy acelerado en la provincia de Alajuela,
donde en la actualidad hay ms de 400 medianos y pequeos productores de tilapia,
establecidos mayoritariamente en San Carlos.
Tambin se encuentran proyectos de tilapia, en comunidades indgenas de Talamanca,
asentamientos campesinos prioritarios del IDA y en el Distrito de Riego Arenal Tempisque.
Por otro lado, el cultivo de trucha constituye una verdadera alternativa de produccin para
ms de 200 familias de las zonas altas, tales como Los Santos, faldas del Chirrip, faldas del

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Volcn Pos y Bajos del Toro, ya que dicha actividad en muchas de estas fincas

-6-

permite la

venta de productos tales como, moras, queso, manzanas, y otros. Estas familias tambin se
han favorecido con el turismo que genera la pesca recreativa de trucha.
Nuestro afn de incrementar estos cultivos obedece a las grandes expectativas que tenemos
ya que, tanto en el mercado local, como en el exterior, especies como la tilapia y el camarn
han alcanzado niveles de gran aceptacin.
En cuanto a las exportaciones de tilapia, el ao pasado el filet fresco alcanz la cifra de 3115
toneladas, valoradas en ms 16 millones de dlares. Si tomamos en cuenta que en el primer
semestre de este ao se han exportado en filet, pieles, porciones y tilapia entera 1.992
toneladas, generando nueve millones 620 mil dlares, la expectativa para este ao es que la
cifra de exportaciones del 2001 ser superada.
Este xito en el desarrollo de la acuicultura en Costa Rica, va muy ligado con el apoyo
recibido histricamente por extensionistas de las diferentes instituciones agropecuarias que
ustedes representan.
Agradezco tambin a las autoridades del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, Sede de Santa
Clara, por su gran apoyo para llevar a cabo esta capacitacin.
En este sentido, les deseo el mayor aprovechamiento del curso, el cual doy por inaugurado y
les invito a continuar con esta labor de fomento y apoyo a pequeos y medianos productores
acucolas en todo el pas.
MUCHAS GRACIAS!

-7-

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

III.

CHARLAS IMPARTIDAS DURANTE EL CURSO

3.1. BIOLOGA GENERAL DE LA TILAPIA


Lic. Edgar Chacn
3.1.1.

TAXONOMA

La tilapia es un pez del grupo de los Telesteos, orden Pecirformes, perteneciente a la familia
Ciclidae, sub familia Tilapiinae y gnero Oreochromis figura 1

Figura 1 Oreochromis aureus

3.1.2.

CARACTERSTICAS TAXONMICAS

Coloracin muy atractiva.


Un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza.
Cuerpo comprimido generalmente y a menudo discoidal, raramente alargado.
Boca protrctil, generalmente ancha y a menudo labios gruesos.
Dientes cnicos y en algunas ocasiones dientes incisivos.
Membranas branquiales unidas por 5 6 radios branquistegos y nmero variable de
branquiespinas segn la especie.
La lnea lateral interrumpida y generalmente dividida en dos partes.
Escamas cicloideas.
Nmero de vrtebras puede ser de 8 40.

-8-

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.1.3.

MORFOLOGA EXTERNA

Aleta dorsal
Oprculo
Aleta caudal
Aleta pectoral

Lnea
lateral

Aleta anal

Cabeza

tronco

cola

Figura 2. Diferentes tipos de aleta

3.1.4.

CARACTERSTICAS BIOLGICAS Y ECOLGICAS

El cultivo de la tilapia desde el punto de vista socio-econmico ha sido posible ya que estas
especies presentan una serie de caractersticas biolgicas y ecolgicas especiales, por
ejemplo la reproduccin de la tilapia proporciona una alta descendencia y a una edad relativa
temprana. Stickney (1979) y Huet (1986) reportaron que la tilapia madura a una edad de dos o
tres meses, y que de ah en adelante pueden tener cras cada tres o seis semanas si se
encuentra en condiciones ptimas. Las especies del gnero Oreochromis practican la
incubacin bucal, una estrategia para proteger los huevos y larvas. La alta y temprana
reproduccin son beneficiosas para los cultivos por la disposicin continua de semilla.
En general las especies de tilapia son capaces de tolerar un amplio rango de temperaturas,
entre los 9 C y los 33 C , pero se conoce que su crecimiento se reduce a temperaturas
menores de 14 a 16 C Bardach (1982
Esta ampliamente reconocida la habilidad de varias especies de tilapias para sobrevivir con
bajos niveles de oxgeno disuelto hasta de 0.1 mg/l siendo los valores adecuados los mayores
de 3 a 8 mg/l.
Los valores del pH del agua adecuados para la produccin alimento natural que favorece la
nutricin y crecimiento de la tilapia son del rango entre 7 y 8.

-9-

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

Las amplias fluctuaciones de turbidez que se pueden presentar en los lugares en que se
desarrollan estas especies a lo largo de todo el ao deben ser tomadas en cuenta el valor
debe mantenerse alrededor de los 45 cm. de profundidad.
Los hbitos alimenticios del gnero Oreochromis son omnvoros, su alimento bsico es el
plancton, pequeos crustceos y detritos.

Son especies que se adaptan muy bien a la

alimentacin basada en formulas balanceadas (piensos)


Un ltimo aspecto a considerar es la geografa y topografa para determinar la ubicacin de las
tilapias para un posible desarrollo en la explotacin comercial de las mismas ya que
generalmente se pueden encontrar entre los 0-1200 m.s.n.m.

3.1.5.

CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS TILAPIAS

Aunque se conocen ms de 100 especies de tilapias solo unas cuantas son de importancia al
nivel de produccin en condiciones controladas en cultivo:
Tilapia roja
Tilapia niltica
Tilapia urea
Tilapia stirling
De las cuales en Costa Rica las ms cultivadas son la urea y niltica (cuadro 1)
CUADRO 1. CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS TILAPIAS
rea de
pigmentacin

O. aureus

O. niloticus

Todo el cuerpo

Azulado tenue verde metlico

Leve Rosado
oscuro

Filo de aleta dorsal

Rojo o Rosado

Negro

Cabeza

Verde metlico

Rojo prpura

Vientre

Claro con tenues puntos rojos o


Rojo a morado
nada

Aleta caudal

Rojo o rosada

Lneas
verticales

Color de ojos

Oscuros

Leve Rosado

Perfil frontal

Cncavo leve

Convexo

finas

morado

negras

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.1.6.

- 10 -

MORFOLOGA INTERNA

A. Sistema digestivo
Esta compuesto de: Boca, dientes mandibulares (Uni, bi, y tricspides segn la especie) y
farngeos, esfago estmago, intestino (dos partes una anterior corto (duodeno) y posterior
largo), siete veces mayor que la longitud total del cuerpo predomina en especies (herbvoras).
Dos glndulas importantes:
Hgado (grande y alargado), vescula biliar (color verdoso) conectada al intestino a
travs del conducto biliar que se encarga de transportar la bilis para desdoblar los
alimentos.
Pncreas, difcil de observar a simple vista ya que esta incluido en la grasa que rodea a
los ciegos pilricos, en forma de pequeos fragmentos redondos.
B. Sistema respiratorio
Compuesto por el corazn que es (bilobular).
Las branquias que es el sistema encargado de tomar el oxgeno que esta disuelto en el agua,
funciona a travs de difusin.
La vejiga natatoria, que se localiza por debajo de la columna vertebral, es un rgano
hidrosttico, que le sirve para nadar a diferentes profundidades.
C. Sistema excretor
Est constituido por un rin que presenta un solo glomrulo; la sangre fluye a travs de este
mediante los urteres que secretan a la vejiga y hacia el exterior.
D. Aparato reproductor
En la hembra el sistema reproductor consta de un par de gnadas, los ovarios que son
alargados y forma tubular al igual que en los machos.
Su reproduccin es externa, sexos separados (dioicos).
E.

Control endocrino en la tilapia

Tiene mucha importancia ya que se ve influenciado por muchos factores que al final pueden
influir en su comportamiento en el sistema de cultivo que s este empleando.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


F.

- 11 -

Estmulo externo

Entre estos estn:


El fotoperiodo
La temperatura.
La presencia de la hembra.

G. Qumica del agua


La composicin qumica del agua juega un papel fundamental en todo en el comportamiento
del pez y en la fisiologa del mismo.

H. Hipotlamo
Controla los islotes pancreticos que tienen que ver con el metabolismo de: carbohidratos,
protenas, lpidos, minerales, agua.

I.

Pituitaria

Controla la produccin de las gonatropinas, esta asociada a los tejidos interrenal y suprarrenal
(pigmentacin).

J.

Tiroides

Influye sobre la tasa de oxidacin de los carbohidratos en el cuerpo, las hormonas tiroideas
son fundamentales para el desarrollo y la maduracin sexual, crecimiento y comportamiento.
Otras caractersticas de gran relevancia son la resistencia a las enfermedades, alta tolerancia
al manejo y su adaptabilidad a altas densidades de siembra y con otras especies.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.1.7.

- 12 -

MORFOLOGA EXTERNA

BRANQUIAS
ANO
ESTOMAGO
INTESTINOS
GONADA
HIGADO
CORAZON
CELOMA
RINON
VEJIGA
NATATORIA
El tipo ms avanzado de peces seos, son los Telesteos, su forma hidrodinmica, aplanada
lateralmente, su cuerpo acortado, cola simtrica y escama cicloide. En la actualidad hay ms
de 20 000 especies de telesteos y ha habido muchas variaciones y tendencias evolutivas de
la que no escapan las tilapias.

- 13 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

3.2. SELECCIN DE SITIOS PARA LA ACUICULTURA


Ing. Julio Santamara
3.2.1.

SELECCIN DEL SITIO

Cuando se est ubicando un sitio para desarrollar una granja acucola, se deben considerar
muchos factores, aparte del suelo. Es una decisin trascendental en el xito o fracaso de la
empresa, ya que el impacto negativo de algn aspecto de los que en adelante se mencionan
puede que no se pueda corregir o implique un costo demasiado alto.

3.2.2.

AGUA

Esta es la llave que puede abrir o cerrar la posibilidad de establecer un proyecto acucola. Se
debe enfocar en dos parmetros fundamentales que son: Calidad y Cantidad

Dada su

importancia en la toma de decisiones se trataran por aparte cada uno.


A. Calidad del agua
Bajo este concepto se enfoca no solo los parmetros bioqumicos sino tambin otros
relacionados con pureza que requieren los peces para crecer en condiciones optimas.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 14 -

La gran adaptabilidad que tiene la tilapia y otros peces para soportar y sobrevivir condiciones
adversas o con limitaciones, no indican que estn creciendo segn su potencial gentico.
Al analizar la calidad del agua, se debe medir por lo menos los parmetros siguientes con
niveles como se indican:
Temperatura: Cada especie tiene un rango donde se desarrolla y un mini rango donde se
encuentra en condiciones optimas. Por ejemplo la tilapia se puede cultivar comercialmente en
temperaturas que oscilan entre 19C hasta 32C , pero su rango ideal est entre 23C hasta
28. Temperaturas bajas, retardan los procesos metablicos, haciendo que se requiera mas
tiempo para adquirir tallas comerciales, por el contrario las altas temperaturas aceleran el
metabolismo, consumen mas energa y provoca desordenes orgnicos en el pez.
Los valores de temperatura del agua son muy estables y es poco probable que el acuacultor
los pueda modificar, mxime si se manejan muchos recambios.
La toma se puede hacer con un termmetro corriente, siempre que la escala indique rangos
bajos, los utilizados para humanos no sirven porque marcan valores arriba de los 30 grados.
Oxgeno: El oxigeno que viene disuelto en agua, es el que aprovecha el pez, al pasar el agua
a travs de las laminillas branquiales.
Los niveles se expresan en miligramos por litro (equivalente a PPM) y se miden con el
oxigenmetro.
La cantidad de oxgeno la determina la pureza del agua, la altura y la temperatura y la
presencia de fitoplancton entre otros. Aguas de manantiales que bajan de las montaas
pueden mostrar valores que oscilan entre 11 y 9 mg/lt. Las aguas de zonas medias oscilan
entre 8 y 6 mg/lt y aguas bajas, con poco movimiento, generalmente turbias tiene valores de 5
o menos.
Para la tilapia se espera trabajar con aguas que tengan 6 o mas mg de oxigeno, de tal manera
que una vez utilizada el agua en el estanque, salga con niveles de 2 a 3 mg antes de ser
descargada en el drenaje. Niveles menores en la salida indican mucha fragilidad en el sistema
y puede colapsar si le falla el agua por un periodo corto o se presenta mortalidad al hacer un
manejo de los peces. Se debe entender que la tilapia sobrevive con niveles muy bajos de
oxigeno, pero utiliza mecanismos de sobrevivencia, como dejar de comer o de reproducirse. Si
el problema persiste comienzan a morirse hasta que naturalmente se regule la carga y si el

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 15 -

problema continua acentundose o la cada es violenta, la mortalidad puede ser hasta del
100% de la poblacin.
El pH es otro parmetro a valorar, ya que la mayora de peces se adaptan a valores que
oscilan de 6,5 a 8,5, siendo el neutro el mejor nivel. Es importante meditar no solo en el valor
sino que por conclusin se saca que niveles bajos o altos indican que viene en el agua
sustancias probablemente contaminantes por si solas (carbonatos, azufre etc).
Tampoco es prctico adicionar al agua sustancias que modifiquen el pH, porque el movimiento
de las masas de agua es muy dinmico y arrastrara la sustancia en poco tiempo.
Otros factores que se deben analizar dentro del contexto de calidad de agua son: deshechos
urbanos o agro-industriales, pesticidas y la turbidez persistente del agua.
B. Cantidad de agua
Este es segundo bastin donde se asienta el xito de un proyecto, y debe ser analizado con
objetividad antes de iniciar.
El caudal que aporta la fuente, debe aforarse (medirse) en los meses mas secos y conviene
hacer un hidrograma, haciendo tomas a lo largo de varios meses, para determinar lo mas
exacto posible el caudal disponible.
Con estos datos aunados a los de la calidad del agua, se hacen los clculos matemticos
para determinar la biomasa que soporta el sistema y se puede dimensionar es el tamao de
la explotacin que se proyecta.
La pregunta que hace todo acuacultor cuando se inicia es Cunta agua se requiere? En este
aspecto es difcil precisar la cantidad de agua que se necesita para operar con xito una
granja. El tcnico debe evaluar conjuntamente con el productor un abanico de variables, tales
como espejo de agua a manejar, composicin de la poblacin de peces, biomasa total en las
diferentes pocas del ao, tipo se sistema segn la intensidad etc.
En todo caso juega un papel importante el numero de recambios por da que pretende utilizar,
ya que es una manera de calcular en forma indirecta la cantidad de oxigeno dispuesto para el
sistema.
En nuestro pas se encuentran granjas que utilizan desde 0,2 recambios diarios hasta 50
recambios, manteniendo una concordancia entre recambios y biomasa por metro cbico.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.2.3.

- 16 -

TOPOGRAFA

Cuando se pretende establecer un proyecto acucola de debe determinar el rea plana


disponible o que fcilmente se adecue para hacer los estanques y que pueda ser servida con
el canal del agua.
Con los sistemas de pilas cementadas hay la facilidad de aprovechar terrenos con pendientes
fuerte, construyendo terrazas para sentar las pilas. En este caso las pilas deben quedar en
tierra firma, no en el relleno.
Es comn que se pretenda utilizar las depresiones, cauces antiguos o reas pantanosas, en
todo caso no siempre son los mejores sitios para establecerse y se debe analizar con sentido
crtico.
Otro problema usual es cuando el terreno es muy plano, con aguas de lento movimiento, lo
que dificulta traer el agua, hasta los estanques y drenarla.
El diseo y distribucin de los estanques y el tamao del proyecto lo determina en muchos
casos la topografa imperante, asociado con la pendiente natural del terreno.

3.2.4.

TIPO DE SUELO

Se debe conocer el suelo, donde se pretende establecer, para no encontrarse con sorpresas
una vez iniciado los trabajos.
Los aspectos mas importantes son:
1. Profundidad, valorando profundidad efectiva, presencia de rocas diseminadas o
compactas.
2. Textura, es muy importante porque suelos livianos favorecen la infiltracin, mientras que
las arcillas compactan mejor.
Se recomienda hacer uno o mas huecos para valorar la infiltracin, ya que en proyectos
medianos puede representar una cantidad considerable de agua adicional para compensar
este fenmeno.
Un mtodo sencillo consiste en hacer un hueco de aproximadamente 1 metro de profundidad y
llenarlo con agua. Dejar que se filtre los primeros 25 cm y a partir de all, medir el tiempo que
dura filtrando los 25 cm siguientes. Obtenga el valor medio en cm de infiltracin por hora y lo
multiplica por 100. Ese dato son los metros cbicos que se pierden por hora por hectrea y
que deben ser adicionados en el caudal estimado para los recambios.

- 17 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


TABLA PARA VALORAR LA INFILTRACIN, SEGN EL SUELO
INFILTRACIN
POR HORA (CM)

METROS CBICOS
POR HA/HORA

LITROS POR
SEGUNDO/ HA

Arcilloso

0.05 (1/2mm)

1,4

Limoso

0,5 a 1,5

50 a 150

14 a 42

Arenoso

2 o ms

200 o ms

55 o ms

TIPO DE SUELO

3.2.5.

VAS DE ACCESO

Cuando se analiza este servicio, se debe evaluar no solo la condicin de los caminos hasta la
finca, sino tambin los costos que implican la hechura o mejoramiento dentro de la finca hasta
el proyecto. Hay que tomar en cuenta que usualmente se requiere entrar con vehculo hasta el
borde mismo de los estanques, para efectos de siembra y cosecha.

3.2.6.

SERVICIOS PBLICOS

En el anlisis se debe incluir los servicios requeridos segn la magnitud del proyecto, tales
como: electricidad, agua potable, telfono. Si no esta disponible alguno, y se ocupa, pensar
cual alternativa se tiene a mano y cual es su costo.

3.2.7.

ASPECTOS LEGALES

Antes de iniciar la construccin, indistintamente del tamao que se pretenda, se debe


considerar los aspectos legales que ataen al proyecto, tales como: la concesin del uso del
agua, visualizar los posibles conflictos actuales y futuros por la demanda del agua, posibles
restricciones ambientales, quienes son los usuarios del agua, as como caudal requerido y
uso de la misma, impacto en las comunidades aledaas o en sus cultivos.
Hay que conocer las normativas al respecto que tengan instituciones como Ministerio de
Salud, MINAE, Municipalidad, etc.

3.2.8.

CLIMA

Hay que buscar la informacin necesaria sobre el clima y sus variaciones, que afecten
directamente al proyecto, tales como: radiacin solar, rgimen de lluvias, temperatura.

3.2.9.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

Hay otros aspectos que estn ntimamente ligados a la instalacin y operacin, y que conviene
evaluarlos antes de iniciar, tales como instalaciones disponibles, mejoras o construccin de
nuevas, como la casa del encargado, equipo requerido para la fase constructiva y operativa.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 18 -

3.2.10. CONSTRUCCIN DE ESTANQUES

La construccin debe ser bien planificada


Para efectos del presente trabajo, se define como estanque un cuerpo de agua, que se pueda
manejar fcilmente. Generalmente se construyen con el fondo de tierra y las paredes
ocasionalmente pueden estar revestidas con cemento o piedra.

3.2.11. EQUIPOS
Para la excavacin y movimiento de tierra el equipo mas usado son los tractores de uruga de
tamao mediano y las excabadoras, como el back-hoe y la draga.
Cuando se utiliza solamente excabadoras, se debe poner atencin a la compactada,
especialmente de paredes y diques, ya que los operarios tienden a dejar el material suelto.

3.2.12. TOMA DE AGUA


Una vez determinado el punto donde se tomar el agua, se debe construir una estructura,
firme, que permita manejar con mucha seguridad el flujo de agua, para garantizar que no falte
y que pase solamente el caudal determinado. Se debe estimar el nivel mximo del agua en

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 19 -

las llenas para no permitir que los excesos de agua ingresen a los estanques en eventuales
crecidas.

3.2.13. DESARENADOR
Antes que ingrese el agua al sistema, se construye una pila que recoja los sedimentos y
basuras que trae el agua. Adems funciona como un controlador del flujo normal del agua. El
tamao varia segn la cantidad de agua a manejar, pero generalmente para proyectos
familiares, una pila de medio metro cbico es suficiente.
Al disearlo se toma en cuenta el nivel de entrada y salida, la ubicacin de la parrilla y el
sistema de limpieza.
Debe ubicarse en un lugar estratgico que permita al encargado o vigilante, estar revisando
varias veces al da y que en caso de emergencias pueda controlar el flujo.

3.2.14. CANAL DE ABASTO

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 20 -

Las estructuras debe estar bien diseadas


Si el agua viene por caera, es conveniente que los ltimos metros lo haga por un canal
abierto. Se debe poner atencin al arrastre de arenas u otros sedimentos que puedan cerrar el
paso al agua dentro de la tubera.
Cuando se trata de canales abiertos en tierra las pendientes deben oscilar entre el 0,5 al 2%,
para que la erosin no destruya las paredes del canal. La velocidad permitida en canal
cementado debe ser entre 2 a 3 metros por segundo.
A. Entradas de agua
Conviene disear la entrada de agua, a cada estanque, de tal manera que ingrese solo el agua
requerida, en determinado momento. Adems que tenga un cabezal de cemento con ranuras,
donde ponga filtros de cedazo o piedra quebrada, para evitar la entrada de peces nativos y
basuras.
B. Salida del agua
Al momento de construir el estanque, se coloca un tubo en el fondo, que atraviesa el dique
hasta el lugar del desague. El dimetro varia, de acuerdo al tamao del estanque y el caudal
de agua por drenar. Generalmente son de 10 a 20 cm. (4-8 pulgadas ) en plstico o cemento.
Una vez terminada la excavacin del estanque, se construye el monje en el extremo del tubo
que esta dentro. Consiste en una estructura vertical de cemento, del alto del estanque cerrada
por tres lados. En el lada del frente se deja abierto y con ranuras, donde se ponen tablillas que
controlan el nivel del agua. Este es el mejor sistema porque permite, con facilidad drenar el
agua del fondo del lago.
Otra forma es utilizar un tubo de plstico, de longitud igual al hondo del estanque y unido al
tubo de desague, por un codo mvil formndose una figura en forma de L.
A este sistema se le critica que extrae solo agua superficial y no renueva las aguas profundas.
Es posible insertarle en el tubo vertical, otro de mayor dimetro,con el extremo inferior
perforado, para promover la succin desde el fondo, corrigiendo asi este defecto.

3.2.15. FORMA Y TAMAO DEL ESTANQUE


Estos dos puntos son de gran inters para el acuagricultor, y estn fundamentados en la
experiencia local y recomendaciones que nos puedan aportar los tcnicos en acuacultura.
Respecto a la forma, se prefiere los mas regulares posibles, que no tengan recodos, que
dificulten el paso de las redes. Sobre las dimensiones para mdulos, como los que hemos

- 21 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

comentado, se ha discutido mucho y en la actualidad prevalece el concepto de lagos


pequeos por la facilidad en su manejo
Bajo las nuevas tcnicas de produccin, las reas varan de 150 mts a 400 mts

cuadrados

por estanques.
Como las redes son caras, el ancho del estanque debe ser menor de 20 metros.
La profundidad oscila entre 1.5 en la parte mas honda y 0.5O metros en la parte mas baja. Lo
ideal es 1.2 en la salida del agua y 0.8 1 metro en la entrada.
debe tener un talud en todas sus paredes para que tenga una vida til larga. Lo mas usual es
2:1 o sea que por cada metro de hondo, dejar un talud de 2 metros dentro del lago. Eso
tambin facilita el manejo (muestreo y cosechas). Otros aspecto es el fondo del estanque que
debe ser liso, sin obstculos y con un desnivel hacia la salida.

Estanque daado por mal diseo de taludes.

3.2.16. DIQUES
La mayor parte de las paredes del estanque, estn formadas por tierra, que se excavo.
Este proceso debe llevar un manejo especial, para que no se den problemas posteriores.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 22 -

Una buena compactacin, durante la operacin de construccin, es imprescindible para evitar


la rotura de un dique pueda echarse a perder todo proyecto. En lagos como los que henos
comentado, se usa un talud de 2:1 que se obtiene con una base de 6 metros de ancho y
terminar, con un pasillo de 2 metros de cresta, espacio suficiente para operar.
Cuando los estanques son muy grandes, las presiones del agua son mayores, o el suelo
compacta poco, se puede aumentar el talud hasta 3:1.

Las pilas circulares son usadas en sistemas superintensivos


Las pilas cementadas, bien sea en forma circular o rectangular, favorecen la oxigenacin y el
drenaje de los desechos, permitiendo manejar altas densidades. Algunas recomendaciones
referentes a este tipo de estructuras son la siguientes:
1. La construccin se puede hacer de hormign (chorreada) o con bloques rellenos.
2. Debe levar varillas verticales cada 40 cm adems de las horizontales cada hilada de
bloc.
3. Lleva viga ssmica y viga corona para darle mayor fortaleza.
4. Si es circular el fondo se deja20 cm mas bajo que borde y el modelo utilizado mas
utilizado tiene 6 metros de dimetro.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 23 -

5. Las pilas rectangulares no deben ser muy grandes, para garantizar un adecuado
movimiento en distribucin de oxigeno y salida de deshechos. Las dimensiones usuales
son de 3m por 6 m o semejantes, pero pueden variar segn las condiciones del caso.

3.2.17. DISPOSICIN DE LOS ESTANQUES


La forma de acomodar los estanques en un terreno, esta sujeta a las condiciones topogrficas
del mismo. En todo caso se pretende utilizar, lo mejor posible, el espacio disponible y
colocarlos de manera que facilite el manejo.
Se debe evitar en lo posible, los sistemas donde el agua de los estanques superiores, les
caiga a los de abajo, ( rosario) esto los hace muy ineficientes. Lo mejor es que cada estanque,
tenga su entrada y salida individual y controlada.

3.2.18. OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA


Se debe tener presente el agua de escorrenta, que venga de los lugares adyacentes, ya que
esto provoca contaminacin y sedimentacin en canales estanques. Mediante desages se
desvan esas aguas fuera del modulo.
Los rboles deben estar alejados del borde de canales y estanques, porque adems de
impedir la entrada de luz, las hojas y ramas, acarrean problemas, igual que las races. Si se
desea formar un bosquecito cerca, en lo posible, hgalo a los costados, donde la sombra no
se proyecte sobre los lagos.
Cuando construya los estanques, no permita que queden troncos, ramas o races enterradas
en los diques, porque al pudrirse, dejan galeras, por donde se puede ir un estanque y
perderse toda una cosecha.
Tampoco las piedras, tocones o races en el fondo, o lados del estanque deben dejarse,
porque las redes se enredan con facilidad y pueden romperse o escapar los peces.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 24 -

3.2.19. MEDICION DE CAUDALES

El primer paso para calcular la cantidad de agua disponible es medir el caudal en la poca
ms seca.
Una de las mayores dificultades, a las que enfrenta el agricultor, es saber la cantidad de agua
que pasa por determinado punto, canal o tubo. Muchas veces nos referimos a valores como
es un chorro de dos pulgadas. Pero esto es muy relativo, ya que depende de la pendiente.
Vamos a comentar varios sistemas, que pueden ayudara determinar, el caudal con alguna
confiabilidad, recalcando que la unidad para medir el caudal es litros por segundo.

3.2.20. METODO DEL BALDE


Vamos a llamar as, al sistema volumtricopor el cual, se pueda juntar en un recipiente
aforado ( que se conozca el volumen en litros), el agua proveniente de cualquier fuente y con
un reloj determinar el tiempo en que dura en llenarse el recipiente.
Los materiales que se necesitan son:
1. Un recipiente como una pichinga o un estan pequeo, que previamente, se le haya
medido su capacidad en litros.
2. Un reloj preferiblemente digital o un cronometro.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 25 -

La forma de realizar la medicin es: 1- recoger mediante una canoa, un tubo, o cualquier otro
sistema, el agua de la fuente. 2- llenar el recipiente, 3- medir el tiempo que tarda en llenarse.
Es conveniente hacer varias lecturas ( 4 o mas ) y sacar el promedio del tiempo de las
lecturas. Lo que se pretende es determinar los litros por segundo.
Este sistema es muy confiable, pero solo es prctico en fuentes pequeas, que se pueden
recoger fcilmente.

3.2.21. METODO DEL FLOTADOR


Este mtodo es muy til, para medir quebradas o pajas de agua, que no se puedan medir con
el mtodo del balde y es de mediana exactitud.
Consta de dos partes: la primera es conocer la velocidad del agua, y la segunda determinar el
rea en metros cuadrados de la fuente ( ancho x hondo).
Los materiales que se requieren son los siguientes:
1. Un flotador, que puede ser un tapn de corcho, un pedazo de madera bien seco, una
botella con tapa, o cualquier otro objeto que flote fcilmente.
2. Un reloj o cronometro que marque preferiblemente dcimas de segundos.
3. Una cinta mtrica semejante a la usada en carpintera.
4. Una varilla o regla un poco mayor, que el hondo de la quebrada.
La forma de medir la velocidad es.
1. Marcando con estacas, un tramo de quebrada, que puede ser de 10 metros de largo.
Procurar que sea un trayecto recto, sin remansos, piedras salidas, ramas o cualquier
otra cosa, que interrumpa el paso normal del flotador.
2. Se pone el flotador frente a la estaca de arriba y se mide el tiempo del recorrido hasta la
estaca de abajo. Igualmente se hacen varias tomas para sacar un promedio confiable
en metros por segundos.
3. Se procede a calcular el rea de la seccin trasversal, donde se puede presentar las
siguientes situaciones. Primero, si el canal tiene fondo plano y paredes rectas, como un
canal cementado, solamente se multiplica el ancho (solera) por la altura de la columna
de agua (tirante) y se obtiene el rea en metros cuadrados.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 26 -

El otro caso es cuando la profundidad y los bordes son irregulares. Aqu se requiere ejecutar
los siguientes pasos:
Seleccionar un sitio donde el fondo sea lo mas regular posible
Poner una cuerda atravesando el canal y dividirla en secciones poniendo una marca,
por ejemplo cada 25 cm.
Medir la profundidad en cada marca, iniciando y terminando con cero (0) en las orillas.
Segn el grado de precisin que pretenda puede calcular cada seccin por separado,
de tal manera que tendra 2 tringulos y varios trapecios o solamente saca una
profundidad media.
Una vez determinada el rea en metros cuadrados se multiplica por la velocidad y se obtiene
metros cbicos por segundo, los que fcilmente se transforman a litros por segundo.(Un metro
cbico = 1000 litros).
Segn la experiencia de la persona que realiza la medicin y condiciones del terreno se puede
esperar con este mtodo entre un 70 a 80 % de confiabilidad, de tal manera que al dato final le
aplica el factor de confianza , para trabajar con mayor seguridad.

3.2.22. OTROS METODOS


Existe un aparato que se llamado molinete, que se introduce en la corriente de agua, y que
marca el caudal con mucha exactitud, corriendo los datos en un programa especial. Este
aparato, es usado por instituciones como el ICE o SENARA.
Actualmente se cuenta con programas para computadoras muy amables, que efectan los
clculos en forma rpida y precisa. Solo se requiere de los datos bsicos de campo para
operar, tal es el caso del programa H-CANALES, que es una herramienta valiosa para este
tipo de clculos y fcil de utilizar.
El acuacultor de esta zona, tiene la opcin de solicitar apoyo tcnico en este y otros campos
relacionados con la produccin acucola, a los tcnicos de INCOPESCA y del MAG, que
gustosamente le ayudaran.

- 27 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.2.23. TABLAS Y GRFICOS

Existen otros mtodos para estimar el caudal, utilizando diversas tablas, que aparecen en la
literatura, como la que se muestra a continuacin
TABLA PARA ESTIMAR CAUDALES EN DOS SECCIONES CON PENDIENTES
VARIABLES

Calcul: Julio Santamara


SECCION CIRCULAR

PENDIENTE %

T TUBO/ MANGUERA

0,5

DIMETRO

LITROS/SEGUNDO

1 pulg (25 mm)

0,1

2 pulg (50 mm)

1,5

2,5

0,2

0,23

0,28

0,3

0,8

1,3

1,5

1,9

3 pulg (75 mm)

2,4

3,3

4,7

4 pulg (10 cm)

10

11

SECCION CIRCULAR

PENDIENTE %

T TUBO/ MANGUERA

4,5

DIMETRO

LITROS/SEGUNDO

1 pulg (25 mm)

0,35

0,37

0,4

0,42

0,45

2 pulg (50 mm)

2,1

2,3

2,5

2,6

3 pulg (75 mm)

5,8

6,7

7,5

4 pulg (10 cm)

12

12,5

14,3

14

14,7

3,5

Se asume un tirante (altura de la columna de agua) equivalente al 80% del dimetro del tubo

- 28 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

SECCION TRAPEZOIDAL
PENDIENTE %
CANAL CEMENTADO

0,25

0,5

3**

ANCHO X ALTO*

LITROS/SEG

0.15 X 0.10

10

14

17

0.20 X 0.20

20

29

41

58

71

0.25 X 010

13

18

26

37

45

0.15 X 015

22

31

44

63

77

* Debe sumarse un borde libre de 2 a 5 cm al tirante dado.


** Pendientes mayores provocan erosin y acortan la vida til del canal

- 29 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

3.3. EL CULTIVO DE LA TRUCHA ARCO IRIS


Biol.. Alvaro Otrola Fallas
INCOPESCA
Octubre, 2001
3.3.1.

HISTORIA DE LA TRUCHICULTURA EN COSTA RICA

La trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) es oriunda de la regin de ro Sacramento, en la


costa oeste de los Estados Unidos de Amrica. Es un pez de aguas fras, conocido por su
colorido, excelente sabor, adems de ser muy buen luchador lo que le da un alto valor para la
pesca. Desde hace muchos aos con fines deportivos y comerciales, se cultiva en varios
lugares del mundo, tales como: Canad, Estados Unidos, Japn y en los ltimos aos con
gran suceso en Chile.
La trucha Arco Iris fue introducida en Costa Rica procedente de los Estados Unidos, en los
aos 1927 y 1928 por iniciativa privada para poblar ros desprovistos de ictiofauna nativa y as
fomentar en stos la pesca deportiva. En 1954 se importaron huevos de trucha arco iris de
Mxico, con el fin de ser cultivados en un estanque artificial en la zona de la Georgina,
Cordillera Volcnica Central, lo cual tuvo un buen xito.
En los aos siguientes, la empresa privada import 50.000 huevos de los Estados Unidos, los
cuales fueron plantados en los ros Cotton y Coto Brus, cerca de Panam con excelentes
resultados.
De 1959 a 1962 un total de 250.000 huevos de trucha arco iris fueron trados de los Estados
Unidos y gran cantidad de alevines fueron liberados exitosamente en los ros Macho, Pejivalle,
Reventazn, Parrita, Humo, Pos, El Roble, y la Paz.
Debido a la buenas condiciones ambientales para la reproduccin y crecimiento que presentan
los ros de las zonas altas de Costa Rica, a partir de 1968 el MAG decide involucrarse en dicha
actividad, intensificando la siembra de truchas en los ros de las alturas del pas.
En 1978, la Direccin de Pesca por medio de su Departamento de Acuicultura inicia la
promocin de la truchicultura como una alternativa de produccin en las zonas altas del pas,
desarrollando programas de divulgacin y brindando asistencia tcnica

a personas

interesadas en dicha actividad, a raz de esto se comienzan a montar proyectos en las zonas
montaosas al sur de San Jos y en la regin de los Santos, en la cual en 1982 se form la
Asociacin de Piscicultores Los Santos, ente que con la ayuda del MAG, Cuerpo de Paz,

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 30 -

Banco Nacional y otras instituciones y empresa privada se dio a la tarea de resolver problemas
tan importantes para el inicio de una nueva actividad como fueron, la importacin de huevos,
mercadeo, formulacin y preparacin de concentrados.
En febrero de 1988 se inaugura el Centro de Investigacin y Produccin Truchcola Ojo de
Agua de Dota (ubicado en el km. 78 de la carretera Interamericana Sur) con la ayuda tcnica
y financiera de la Agencia Internacional para el desarrollo (CIDA) del Gobierno del Canad por
medio de la Universidad de Guelph, Ontario, con el fin de producir toda la semilla de trucha
que demanda del mercado nacional.
El establecimiento del vivero para produccin de alevines, fue fundamental para que la
actividad se consolidara. En la actualidad se cuenta con personal capacitado en las distintas
labores de produccin de semilla, as como lo referente a la tecnologa del cultivo de la
trucha. Desde 1994 toda la semilla es producida localmente para los productores de trucha del
pas.
En 1994 se crea el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) entidad que
se propone llenar la demanda nacional de alevines de trucha as como seguir fortaleciendo el
sector Truchcola del pas.

3.3.2. LA PRODUCCIN DE SEMILLA DE TRUCHA ARCO IRIS


Dicho proceso se lleva a cabo en Costa Rica en el Centro Truchcola Ojo de Agua de Dota
ubicado en el km. 78 carretera Interamericana sur, en dicho centro, los juveniles con mejores
caractersticas de desarrollo y apariencia son seleccionados para reproductores y mantenidos
en estanques bajo las mejores condiciones posibles (calidad y cantidad de alimento, calidad
de agua, etc). La hembra madura a partir del tercer ao de vida produciendo aproximadamente
1500 huevos por kilo de peso (Fig.1). La madurez en el macho es ms rpida llegando a
presentarse desde el segundo ao de vida Hembras y machos son utilizados como
reproductores hasta que alcancen cinco aos.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 31 -

Fig.1 Detalle de hembra de trucha.


Para efectuar el desove, una vez se tienen los reproductores maduros, que se distinguen por
la flacidez y el volumen de su abdomen, adems de su poro genital rojizo y prominente, se
procede a anestesiarlas esto facilita su manejo, luego con la ayuda de una toalla se toma el
animal por la cola, y mediante suaves masajes abdominales se le extraen los huevos que son
recibidos en una vasija plstica o esmaltada, previamente desinfectada. Despus de realizar
este proceso a unas 3 o 5 hembras, se procede con los machos de igual manera extrayendo el
semen, que se depositar sobre los huevos (Fig. 2).

Fig.2 Extraccin del semen a un macho.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 32 -

Por cada 3 hembras desovadas se utiliza un macho, con una pluma se efecta una mezcla
homognea de huevos y esperma, con la que se facilita y realiza la fertilizacin.
Este proceso dura un minuto, al cabo del cual se introduce agua en la vasija, se mezcla y se
deja en reposo por unos minutos ms; despus se procede a lavar con agua limpia con el fin
de extraer la materia fecal y restos de semen; cuando sta sale completamente clara, se deja
20 minutos, tiempo en el cual el huevo se hidrata y se fortalece la cscara. Posteriormente se
colocan en las bandejas de incubacin donde se completar el desarrollo del embrin. A partir
de este momento al huevo se le llama Ova (Fig.3).

Fig.3 Bandejas de incubacin.


A. INCUBACIN
Perodo que comprende desde la fecundacin del huevo hasta el nacimiento del alevn. Tiene
una duracin aproximada de 34 das dependiendo de la temperatura del agua (a mayor
temperatura menor tempo y viceversa), esta etapa es delicada y requiere de mayor cuidado
pues se necesita que el agua corra constantemente y sea de la mejor calidad posible, por lo
general se utilizan filtros con el fin de retener slidos suspendidos y la temperatura deber
estar idealmente entre los 9 y 13 C.
Aproximadamente a los 17-19 das se observa la aparicin de los ojos y la formacin de la
columna vertebral, entonces se le llama ova embrionaria. En esta etapa la ova es fuerte y se
pude manipular, siendo posible su transporte hacia otros lugares.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 33 -

B. ECLOSION
Al terminar la incubacin se rompe la cscara y nace el pequeo pez, al que se le denomina
larva; esta presenta una bolsa con vitelo, adherida a su cuerpo, por esta razn se le denomina
alevn con saco vitelino (Fig. 4).

De este saco va a tomar su alimento durante 22 das

aproximadamente. Cuando ha absorbido un 60 - 75 % de la bolsa comienza a nadar y es


necesario pasarlo a canaletas donde se inicia el suministro de alimento.

Fig. 4. Alevn con saco vitelino.


C. ALEVINAJE
Esta fase comprende desde la absorcin del saco vitelino hasta que el pez alcanza una talla
de 8 cms. Como todas las etapas en la cra de la trucha, es indispensable que exista
abundante agua y de la mejor calidad posible, para obtener un buen desarrollo, se debe
prestar mucha atencin a su alimentacin. Debido a que la trucha es un pez carnvoro, se le
suministran alimentos concentrados con un alto porcentaje de protena animal, el cual es
distribuido uniformemente en todo el estanque en forma pulverizada y unas 8 veces al da.
Algunos alevines se desarrollan ms rpidamente que otros, comen mayor cantidad de
alimento y es normal que se presente canibalismo (los grandes se comen a los pequeos).
Por lo tanto deben seleccionarse constantemente, separando los grupos por tallas. El tamao
comercial del alevn es de 3 a 5 centmetros (Fig 5).

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 34 -

Fig. 5. Alevines de trucha.

3.3.3.

DESCRIPCION DE LA ESPECIE

La trucha Arco Iris pertenece a la familia Salmonidae y su nombre cientfico es Oncorhynchus


mykiss, tiene color verdoso con manchas negras laterales y posee una banda rosada en
forma de arco iris que recorre el cuerpo desde la cola hasta el oprculo branquial (FiG 10).
Los colores de sta banda se hacen ms vivos en los perodos de desove.

Fig. 6. Ejemplares de trucha Arco Iris.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.3.4.

- 35 -

ORIGEN DEL AGUA PARA PROYECTOS DE TRUCHA

En el cultivo de la trucha las aguas que se utilizan pueden proceder de fuentes como:
1. Manantial.
2. Ro.
3. Quebradas.
4. Embalses y lagos.

3.3.5.

UBICACION DE LA INSTALACION TRUCHICOLA

El lugar elegido para ubicar este tipo de instalacin debe cumplir con:
Una buena fuente de agua en la cercana.
El terreno no debe sufrir inundaciones ya sea por torrentes originados por la lluvia o por
la fuente de agua respectiva.
Debe haber un buen acceso a las instalaciones durante todo el ao.
Adems es muy recomendable que, la topografa del terreno permita la construccin de
las instalaciones sin hacer grandes movimientos de tierra y el lugar elegido tenga un
desnivel apropiado(2 a un 5 %),para favorecer el movimiento del agua por gravedad y
un drenaje eficaz.
La cercana de la explotacin Truchcola a ncleos de consumo es muy deseable, para
la comercializacin del producto.
Es muy importante cuando se va a construir infraestructura para el cultivo de la trucha,
hacer una exploracin del cauce y de los terrenos aledaos, ya que esto nos puede dar
informacin adicional sobre:
Captaciones que se den en la fuente de agua a utilizar, lo cual puede disminuir el caudal
peligrosamente en la poca seca.
Existencia de derrumbes que puedan causar problemas de alto arrastre de materia en
suspensin, lo cual afectar negativamente el desarrollo de los peces.
Es necesario conocer el tipo agricultura, ganadera y ncleos de poblacin que se
localizan aguas arriba, para valorar la posible contaminacin orgnica por fertilizantes u
otros productos qumicos, cuya composicin pueda dar origen a problemas en la
explotacin truchcola.

3.3.6.

CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua que vamos a utilizar en una instalacin truchcola viene dada por el
conjunto de propiedades, fsicas, qumicas y biolgicas.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 36 -

A. PROPIEDADES FISICAS

1.

TEMPERATURA

La trucha Arco Iris, como todos los peces, no tiene capacidad propia para regular su
temperatura corporal, pues esta depende enteramente de la del agua en que vive.
La temperatura incide indirectamente en el agua de cultivo ya que la concentracin de
productos metablicos (amonaco) y del oxgeno, as como el grado y tiempo de
descomposicin de los materiales que se depositan en el fondo de los estanques depende de
sta.
En Costa Rica

se da un buen crecimiento en un mbito que va de los 13 a los 19 grados

centgrados, es de mucha importancia que los proyectos se ubiquen dentro de estos lmites de
temperatura, ya que en aguas muy fras, el tiempo de cosecha se alarga y por otro lado en
aguas muy calientes el ndice de transformacin alimento, carne baja con lo cual el beneficio
econmico de la explotacin disminuye.

2.

OXIGENO DISUELTO

La trucha tiene exigencias muy altas de este elemento, el cual es esencial para su cultivo. El
lmite inferior de oxgeno en el agua de una instalacin truchcola debe ser de 5 ppm, para
abajo de esta cantidad, el pez tiene problemas para extraerlo del agua y pasarlo al sistema
sanguneo.
La cantidad de oxgeno disuelto en el agua se ve afectada por varios factores entre los cuales
tenemos los siguientes:
1. Temperatura del agua.
2. Presin Atmosfrica.

3.

pH

Es una indicacin sobre el grado de acidez o alcalinidad de un medio y su rango de medida va


de 0 a 14.
Un PH neutro o ligeramente alcalino es lo mejor y si esta entre 7 y 8 es el ptimo. Las aguas
cidas con un PH menor de 6 deben evitarse ya que estas producen irritacin sobre las
branquias y prdida de la capacidad de absorcin de oxigeno. Los valores bsicos altos
mayores de 8 tambin afectan negativamente la salud del pez causando problemas a nivel de
las branquias donde se puede presentar una destruccin casi total del epitelio branquial.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 37 -

B. PROPIEDADES QUIMICAS

1.
La dureza

DUREZA Y ALCALINIDAD

es una propiedad del agua, y se refiere al contenido de sales minerales,

especialmente de calcio y magnesio. Estas sales son parte importante dentro del metabolismo
de la trucha, pues intervienen en los procesos de crecimiento, formacin de esqueleto y
respiratorios entre otros.
De

tal forma que el agua que se emplee, debe ser dura, es decir debe tener una alta

concentracin de sales.
La alcalinidad es otra propiedad del agua, que cuantifica los niveles de carbonatos, y
bicarbonatos presentes en sta. Ambas sustancias son esenciales para el desarrollo de los
peces, por esto su concentracin en el agua debe ser alta, de lo contrario las truchas
evidenciaran un retardo en su crecimiento.

3.3.7.

INSTALACIONES PARA EL CULTIVO

A. PRESA
Es la primera estructura a instalar y es fundamental para mantener un nivel constante del agua
del ro represado que asegure el caudal requerido. Se debe de disponer de una rejilla o
parrilla para evitar la entrada de peces desde el ro a los estanques y viceversa. Se debe
tener una vigilancia contina, especialmente durante el invierno y sobre todo en la
noche ya que si se corta la entrada del agua, los peces morirn rpidamente.
B. CANAL DE ALIMENTACIN
Esta estructura conduce el agua desde la presa hasta los estanques, debe ser construido por
terrenos que presentan una suave pendiente para favorecer la oxigenacin del agua de un
estanque a otro.
El canal de alimentacin debe de estar construido slidamente para evitar rupturas y fugas y
debe tener una pendiente de fondo adecuada para que circule por este el caudal destinado a
los estanques.
Es recomendable que las conducciones, se realicen a cielo abierto, por medio de canales,
debido a que cuando se utiliza tubera enterrada, est podra obstruirse fcilmente.
C. PILAS DE ALEVINAJE
Estas pilas se construyen a cielo abierto, y es recomendable que cuenten con alguna
proteccin contra rayos solares, mediante un techo de plstico, zarn o zinc. Las pilas tienen

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 38 -

la apariencia de pequeos estanquecitos y pueden ser construidos de bloc, cemento o de


tierra excavados en el suelo.
Las formas de estas pilas es variable siendo el rectangular y el circular los diseos ms
usados. La dimensin oscila en 4 y 8 metros de longitud, 1 a 2.5 metros de ancho o radio de 2
a 4 mts respectivamente. La altura de la lmina del agua debe de estar entre 0.60 y 0.80 mts
teniendo el fondo una pendiente de un 2 al 4 %.
En cuanto a las entradas y salidas del agua, se pueden usar los mismos sistemas que se
usan para estanques de engorde, como se ver ms adelante, por supuesto tratando de
guardar la relacin de tamao con respecto a la dimensin de las pilas.
D. ESTANQUES
Los estanques para cultivo de trucha deben cumplir con una serie de requisitos
fundamentales, tal como conseguir una corriente uniforme del agua en toda su longitud y
especialmente de fondo que permita arrastrar los residuos sin aumentar la actividad normal de
los peces, para lograr esto, se debe favorecer la ocupacin de los peces de toda la lmina del
agua, eliminando los espacios muertos, donde hay poca corriente y escasa renovacin del
agua, lo que origina falta de oxgeno y acumulacin de residuos. Los estanques suelen ser
rectangulares en donde el agua entra procedente del canal de alimentacin por un extremo y
sale por el opuesto.
Cuando el agua entra al estanque se trata de establecer una cada de agua para favorecer la
oxigenacin de sta.
El nivel de la lmina del agua es mantenido y regulado por sistemas de drenaje que estn
constituidos por dispositivos que permiten la salida de las aguas en exceso o el total vaciado
de los estanques. Entre estos sistemas de drenaje vamos a ver dos de ms utilizados en
nuestro pas:
1. Monje.
2. Tubo con codo.
Monje:
Es una estructura vertical en madera, concreto o bloc, cuya seccin horizontal tiene forma de
U vuelta para adentro del estanque.
El monje posee una pared dorsal y dos laterales con ranuras verticales, en las cuales son
colocadas tablas de madera que se sobreponen y se adaptan unas a otras cerrando

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 39 -

hermticamente el monje. En la parte superior del segundo juego de tablas se coloca un


cedazo para impedir la fuga de los peces.
En la pared dorsal esta acoplada una alcantarilla o tubo de PVC para el drenaje, el cual
atraviesa la represa. ( Figura 7).

Fig 7: Monje, para la salida del agua.


Tubo con codo:
Este sistema no necesita descripcin, pues la figura siguiente muestra claramente como el
tubo y el codo deben de ser instalados. ( Figura 8)

Fig. 8 : Tubo con codo

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 40 -

Aunque se pueden utilizar varios materiales de construccin como, cemento, bloc, etc. para la
construccin de estanques, en nuestro medio se trabaja bastante bien con estanques
construidos en tierra.
Cuando se construyen estanques para el cultivo de trucha en tierra y se construyen diques, es
necesario hacer una compactacin del fondo y las paredes para evitar la erosin.
En cuanto al fondo de los estanques, este debe tener un 2 % de desnivel y estar limpio para
facilitar el drenaje y la captura de los peces.
En el caso de los estanques de tierra, si el terreno es impermeable, se construye un estanque
excavado sin ningn tipo de proteccin, lo cual es lo ms conveniente, en terrenos
permeables, hay que tomar medidas de proteccin, de lo contrario las paredes se hundirn y
habr filtracin del agua.

1.

DISPOSICIN DE LOS ESTANQUES

Se pueden distinguir tres disposiciones bsicas de los estanques:


En serie.
En paralelo
Mixtos.
En serie: Tambin llamados estanques comunicados. En estos el agua pasa de uno a otro en
forma contina. Por lo general se suele intercalar entre los estanques un salto de agua o
aereadores mecnicos con el fin de reoxigenar el agua. ( Figura 9)

Fig. 9: Estanques en serie.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 41 -

En paralelo: Son alimentados con flujos independientes de agua y tienen su representacin


tpica en los llamados Daneses o espina de pescado. Presentan grandes ventajas en lo
referente a sanidad y manejo de los peces.
Mixto: Es una disposicin intermedia de los sistemas arriba descritos, es decir series de
estanques situados en paralelo.
La disposicin de los estanques esta relacionada con la abundancia de agua, sin embargo en
los casos en que la cantidad del agua no sea un factor limitante, es ms recomendable la
construccin de estanques en paralelo, por los siguientes motivos:
1. En presencia de alguna enfermedad la contaminacin de otros estanques, se da ms
tardamente.
2. La materia orgnica y otros materiales de desecho no pasan de un estanque a otro.
3. Un estanque que recibe agua fresca, tiene una capacidad de siembra mayor.
E.

CANAL DE DESAGE

En este se vierten todas las aguas procedentes de las instalaciones de cultivo y drenan fuera
de estas. Dicho canal puede ser construido de cemento, bloc o cunetas.

3.3.8.

CONDICIONES DEL CULTIVO

A. DENSIDAD DE TRUCHAS EN LOS ESTANQUES


El nmero de peces (Kg/m3) a cultivar esta determinado por factores, tales como, temperatura
del agua, biomasa, caudal y un buen diseo de los estanques.
Conociendo el recambio con base al caudal de alimentacin en un estanque, es posible
calcular la cantidad de peces a sembrar.
B. DENSIDAD DE SIEMBRA
Las truchas, sufren y padecen las consecuencias de las grandes aglomeraciones. Cuando se
encuentran en estas situaciones, an disponiendo de oxgeno y en concentraciones de
amonaco bajas, pelean por mantener su espacio vital, est lucha da origen a agresiones que
producen heridas y rasguos, adems de un continuo estrs el cual disminuye la capacidad de
resistencia del pez y lo hace ms vulnerable al ataque de enfermedades.
De aqu la importancia de trabajar con densidades de siembra adecuadas para no tener este
tipo de problemas, los cuales pueden ocasionar prdidas de peces parciales o totales
afectando negativamente la rentabilidad del cultivo.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 42 -

C. MANEJO

1.

SELECCIN

En truchas es normal observar en un plazo de tiempo dado, diferencias en cuanto a peso y


tamao, en grupos de peces provenientes de un mismo lote de huevos. Debido a esto los
peces pequeos no pueden alimentarse bien ya que se encuentran en desventaja con
respecto a los de mayor tamao, lo cual da como resultado que el crecimiento de los peces
pequeos sea muy lento, adems de que los peces grandes se comen a los pequeos
(Canibalismo).
Para evitar este tipo de situaciones, en truchicultura se utiliza la seleccin de los peces con el
fin de evitar el canibalismo, tener lotes homogneos de peces para favorecer el crecimiento,
adems de que hay mayor facilidad para el manejo, alimentacin y la venta del producto al
mercado.
Entre los mtodos de seleccin tenemos:

2.

SELECCIN MANUAL

Este mtodo s prctica en poblaciones de peces pequeas y consiste en ir seleccionando a


ojo los peces que presentan tamaos homogneos e ir pasndolos a estanques segn el
tamao que corresponda.
3.

SELECCIN MEDIANTE SELECCIONADOR

Aunque existen muchos tipos seleccionadores, todos se basan en el espesor de trucha, a


dividirse en grupos, los ms sencillos son construidos en forma de cajn con un fondo provisto
de tubos lisos y circulares con espacios iguales entre s.
Para llevar a cabo la seleccin se coloca una pequea cantidad de peces en el cajn
seleccionador, de stos los de mayor tamao se quedarn atrapados dentro del cajn y los
ms pequeos saldrn fuera por entre los espacios, tanto los peces pequeos como los
grandes son colocados en diferentes estanques. Es por eso que en truchcultura es muy
importante contar con un mnimo de tres estanques para llevar a cabo las labores de
seleccin.
Cuando se va a realizar una seleccin es muy importante:
No alimentar los peces 24 horas antes.
Manipular los peces con mucho cuidado.
No tratar de forzar la salida de los peces por las aberturas.
Hacer la seleccin en un lugar del estanque que cuente con buena oxigenacin.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.3.9.

- 43 -

ALIMENTACIN DE LA TRUCHA

En la truchicultura se han logrado establecer las normas de alimentacin basadas en


experiencias y estudios de varios aos. En su estado natural la trucha se considera como un
animal carnvoro.
Su alimentacin esta constituida por animales tales como crustceos, moluscos, insectos,
larvas y peces, o sea que su dieta natural esta constituida por protenas esencialmente.
A. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
Existen cinco componentes bsicos que son necesarios para su alimentacin:
1. Las protenas.
2. Carbohidratos.
3. Grasas.
4. Vitaminas.
5. Minerales.

1.

PROTEINAS

Constituyen los componentes principales para la formacin de los distintos rganos del cuerpo.
La trucha por ser carnvora requiere mayor cantidad de protenas de origen animal.
Las carnes frescas, vsceras y alimentos en polvo de origen animal (de hueso, hgado, sangre)
contienen mayor cantidad de protena que los alimentos vegetales.
La proporcin adecuada de las protenas en el alimento es de 35 a 45%.

2.

CARBOHIDRATOS

Son muy necesarios como fuente de energa. Los cereales como el trigo, maz, cebada, la
soya son muy utilizados, sean en forma molida y mezclada con alimentos balanceados o
cocidos y administrados junto con otros alimentos. Algunos como el almidn, tienen adems
el papel de aglutinante facilitando la administracin y deglucin del alimento.
La proporcin adecuada es de 9 hasta un 12 %.

3.

GRASAS

Son vitales como fuente de energa, de cidos grasos indispensables y vitaminas liposolubles.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


4.

- 44 -

VITAMINAS

Aunque la cantidad de vitaminas requeridas por la trucha arco iris es pequea, su carencia
causa retardo en el crecimiento y predispone al pez a contraer fcilmente las enfermedades.

5.

MINERALES

Son importantes en la formacin de los huesos, dientes y la sangre. El requerimiento de los


minerales es reducido y son asimilados del agua y el alimento.
B. ALIMENTOS CASEROS Y ALIMENTOS BALANCEADOS
El mtodo de alimentacin ms antiguo, es el que se basa en el suministro de alimento fresco
y hmedo, como peces y residuos de matadero. Actualmente, la dieta se basa en alimentos
secos y hmedos balanceados nutricionalmente (concentrados) hechos en base de harina de
origen animal y vegetal con la cantidad adecuada de carbohidratos, lpidos, vitaminas y
minerales, todos estos mezclados y solidificados.
El uso de alimento concentrado tiene la ventaja de ser de fcil manejo, calidad fija y el
deterioro de la calidad es menor que en los alimentos caseros. Este alimento, debe ser
almacenado en un lugar fresco y seco.

1.

ALIMENTO A SUMINISTRAR

La cantidad de alimento a suministrar a un grupo de truchas depende, de la clase de alimento,


la calidad del agua, temperatura, el estado y el tamao de los peces. Cuando los peces son
pequeos consumen bastante con relacin a su tamao. Cuando estn grandes la cantidad es
pequea en comparacin a su cuerpo.
Para establecer la dosis de alimentacin adecuada para un grupo de trucha, se realiza un
proceso de prctica, que consiste en la toma de una muestra al azar de la poblacin existente
en el estanque o pila, para proceder a evaluar principalmente el peso, con base en este y a la
temperatura del agua, se determina la dosis de alimentacin diaria.
Para la realizacin de un muestreo se requiere de dos personas y es necesario contar con el
siguiente equipo:
Un termmetro de 0 a 30 grados centgrados.
Tabla de alimentacin
Una red de arrastre, adecuada al tamao de los peces.
Dos baldes.
Una balanza o romana.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 45 -

Un cuaderno
Regla plstica trasparente de 30 a 40 cm.
Durante el transcurso de esta prctica las truchas deben manipularse lo menos posible y
cuando se haga, se debe de hacer con las manos mojadas, para no remover el mucilago
protector de la piel, debido a que este los protege contra la accin de las enfermedades.
Los pasos a seguir durante el muestreo son:
Desplazar una red de arrastre por el estanque o pila para agrupar los peces cerca de la
entrada del agua. Luego se llena un balde con agua hasta la mitad y se pesa. Con la
ayuda de una red de mano, se sacan de la red de arrastre al azar varias truchas, las
cuales se depositan en el balde y se hace una pesa nuevamente. Despus de pesadas
las truchas, son contadas una a una para saber l numero total. Si se quiere se puede
llevar un control de crecimiento en longitud por lo que con una regla plstica trasparente
de 30 a 40 cm, son medidas para este fin.
Este procedimiento se debe de repetir varias veces para hacer un muestreo al menos el 10 %
de la poblacin.
Esquemticamente los clculos se hacen de la siguiente forma:
A- Peso de las truchas.
B- Peso del balde con el agua y las truchas.
C- Peso del balde con el agua sin truchas.

A=B-C

El clculo anterior se realiza para cada grupo de truchas que se pesa y luego se totaliza en
nmero de ests que se peso. El peso promedio por pila o estanque se obtiene dividiendo el
peso total de todas las truchas pesadas entre el nmero total de truchas pesadas.
A continuacin ilustramos con un ejemplo:
Se realiza un muestreo en un estanque que tiene 4500 truchas, su peso promedio es de 58.6
gramos y su tamao promedio de 17.2, la temperatura del agua del estanque es de 15 C.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 46 -

Cmo fijo la dosis de alimentacin?


Primero necesito saber el nmero de peces por kilo, lo cual obtengo dividiendo el 1000
gramos (kilo) entre el peso promedio 58.6 gramos, lo que me da 17 peces por kilo.
Con en base en el nmero de peces por kilo, busco en la tabla de alimentacin el rango
donde se encuentre 17. En nuestro caso es la octava columna de izquierda a derecha de la
tabla, el rango de 16 a 24 peces por kilo. Luego busco el valor de la temperatura ( 15 C) en la
primera columna de la tabla y sigo la fila hasta donde se intercepta con la columna del rango
16-24 y obtengo el valor de 1.9 en % .
Luego multiplico la biomasa ( nmero de peces x peso grs ) x 1.9 ( % de racin diaria) en base
a la tabla, divido entre 100 = dosis de alimentacin diaria.
Biomasa: 4500 X 58.6 = 263700 grs.
La biomasa: 263700 grs. la divido entre 1000 para obtener kg.
263700 dividido entre 1000 : 263.7 kg.
Dosis de alimentacin: 263.7 kg X 1.9 dividido entre 100 = 5.00 kilos por da.
La dosis de alimentacin diaria para las 4500 truchas cuyo peso promedio es de 58.6, se fija
en 5.00 kilos de concentrado por da.
C. FRECUENCIA DE ALIMENTACIN
En el caso de los alevines, que apenas empiezan a comer se les debe dar raciones muy
pequeas a intervalos de una hora, durante las ocho horas de jornada normal de trabajo.
La frecuencia de alimentacin puede reducirse a 4 veces por da, cuando los peces han
alcanzado una longitud de 4 cm.
Cuando las truchas miden ya de 5 a 10 cm. se alimentan tres veces al da, ms tarde el
nmero de veces se reduce a dos. Los peces de un ao reciben una sola racin cada 24
horas.
La eficiencia de un determinado programa de alimentacin no puede medirse nicamente en
funcin de los ndices de crecimiento y de conversin. Tambin intervienen la uniformidad del
tamao de los peces, la distribucin del alimento y muchos otros factores.
Como cualquier otro tipo de animal, las truchas deben de ser alimentadas los siete das de la
semana.

- 47 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.3.10. LIMPIEZA

La acumulacin de los restos de alimento y los desechos en el fondo de los estanques


aumenta la concentracin de amonaco del agua e impide la respiracin de los peces.
Los estanques de concreto deben ser limpiados una vez semanalmente, labor muy importante
para mantener en buen estado de salud a los peces. En los estanques de tierra, es
conveniente exponerlos al sol una vez al ao, despus de las cosechas.

3.3.11. ANEXO
Tabla de alimentacin: Cantidad recomendada de alimento seco para trucha arco iris por da,
en porcentaje de peso seco corporal, para diferentes grupos de tamao en aguas a diferentes
temperaturas
NUMERO DE PECES POR KILO
Temp.
C

5592

5591-668

667-194

193-83

82-43

42-25

24-16

15-11

10-8

7-5

> de 4

4.5

3.8

3.O

2.4

1.8

1.5

1.3

1.1

1.0

0.9

0.8

10

5.2

4.3

3.4

2.7

2.0

1.7

1.4

1.2

1.1

1.0

0.9

11

5.4

4.5

3.6

2.8

2.1

1.7

1.5

1.3

1.1

1.0

0.9

12

5.8

4.9

3.9

3.0

2.3

1.9

1.6

1.4

1.3

1.1

1.0

13

6.3

5.3

4.3

3.3

2.5

2.0

1.7

1.5

1.3

1.2

1.0

14

6.7

5.5

4.5

3.5

2.6

2.1

1.8

1.5

1.4

1.2

1.1

15

7.3

6.0

5.0

3.7

2.8

2.3

1.9

1.7

1.5

1.3

1.2

16

7.8

6.5

5.3

4.1

3.1

2.5

2.0

1.8

1.6

1.4

1.3

17

8.4

7.0

5.7

4.5

3.4

2.7

2.1

1.9

1.7

1.5

1.4

18

9.0

7.5

6.1

4.9

3.6

2.9

2.2

2.0

1.8

1.6

1.5

19

9.3

7.8

6.3

5.1

3.8

3.0

2.3

2.0

1.8

1.6

1.6

20

9.9

9.4

6.9

5.5

4.0

3.2

2.5

2.1

2.0

1.8

1.7

Fuente: Lietritz,1980.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 48 -

3.4. PRODUCCION SEMINTESIVA DE TILAPIA


Lic. Efran Durn Sancho
3.4.1.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La idea de desarrollar una tecnologa de punta que permitiera aprovechar al mximo la


capacidad de carga biolgica de un estanque tiene dos aristas importantes: Por un lado en el
ao 1996 el incipiente Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura estaba definiendo las
polticas estatales en el campo de los cultivos acucolas, por otro lado los agricultores del pas
tambin estaban en una etapa de redefinicin de sus actividades agropecuarias producto de la
incertidumbre que reinaba en los mercados internos y externos de los productos agrcolas y en
otra dimensin como balanza de los dos factores anteriores estaba la disposicin del gobierno
de Taiwn de financiar la investigacin y posterior transferencia de un modelo tecnolgico que
permitiera un alto rendimiento productivo y econmico.
La propuesta que sali de esta idea contempla la produccin intensiva de tilapia en pilas
circulares de cemento y constituy en su momento una novedad en el pas y se present como
una alternativa de produccin factible tcnicamente, que permita producciones altas en
espacios pequeos.

3.4.2.

ETAPA DE INVESTIGACION

Planteamiento del diseo:


A. Objetivos de la investigacin
Implementar y transferir a los productores un modelo de produccin que permita el
mximo aprovechamiento de la capacidad de carga biolgica de un estanque, que
genere rentabilidad econmica por medio del aumento de la produccin por unidad de
volumen.
Verificar el comportamiento y desarrollo de la tilapia en densidades de siembra altas.
Analizar cules son los valores ambientales y otros factores determinantes ptimos para
el desarrollo de la produccin intensiva en pilas circulares.
B. DISEO DE CONSTRUCCION
Se constituye en lo novedoso del proyecto, al incorporar una forma circular en la construccin
del estanque, lo cual permite una reparticin uniforme del oxgeno por toda la superficie del
mismo por medio de la induccin del efecto sifn que a su vez va a facilitar la evacuacin del
agua de forma central. El agua se acarrea hasta el estanque por medio de un tubo de PVC de
6 pulgadas de dimetro y en la entrada del mismo se reduce a 4 pulgadas y se coloca por

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 49 -

medio de un codo de manera diagonal en un ngulo de 90 grados para pueda fluir hacia los
lados y permitir la circulacin.
La evacuacin se realiza por medio de dos tubos de PVC de un metro de altura, colocados
verticalmente en el centro del estanque, uno de 6 y otro de 8 pulgadas de dimetro, los cuales
van uno dentro del otro, adems el tubo exterior posee 4 lneas de orificios de media pulgada
en la parte inferior del tubo, de manera que los desechos entren por los orificios y salgan por el
tubo interior que adems posee una longitud menor, en la base del estanque donde se han
colocado los tubos de evacuacin se encuentra un orificio de 6 pulgadas de dimetro que
permite el desague del agua hacia el canal de evacuacin.
El estanque circular posee las siguientes dimensiones
Dimetro--------------------- 6

metros

Altura mxima-------------- 1.10 metros


Altura mnima--------------- 0.90 metros
Capacidad de agua-------25

metros cbicos

El fondo es cnico.
En la investigacin propuesta se van utilizar tres estanques con las anteriores caractersticas.
C. TECNOLOGIA DE CULTIVO
Se siembran 7500 peces inicialmente en cada pila de 10 gramos de peso, lo cual nos da una
densidad de siembra de 300 peces por metro cbico, a los 63 das de iniciado el proceso se
hace una seleccin de peces y se siembran 5000 peces para una densidad de 200 peces por
metro cbico y a los 126 das se realiza una nueva seleccin a 2500 peces para una densidad
de 100 peces por metro cbico, la cual se mantendr hasta el final del proceso, el cual est
previsto finalice luego de 360 das.
Se efectan muestreos de control cada tres semanas, donde se evala el estado sanitario del
pez y se observa la ganancia en peso que vayan adquiriendo, adems sirve para adecuar la
tasa de alimentacin de acuerdo a la tabla establecida con anterioridad. La alimentacin se
efecta siete veces por da.
Durante todo el periodo se lleva un control del flujo de agua que entre en los estanques, el cual
debe ser de 2.9 - 3.0 litros por segundo para asegurar diez recambios de agua por da,
necesarios para abastecer en ptimas condiciones una densidad de 100 peces por metro

- 50 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

cbico. Adems cada tres das se harn mediciones de oxgeno disuelto en el agua, pH y
temperatura del agua entre otros factores fsico qumicos crticos.
Al final se valora la ganancia de peso, el ndice de conversin alimenticia y la mortalidad entre
otras cosas.

3.4.3.

RESULTADOS

De las tres pilas circulares sembradas solamente una lleg a la fase final de 365 das, las otras
dos llegaron hasta los 126 y 168 das respectivamente, debido a problemas de manejo los dos
estanques colapsaron antes de tiempo. Por lo tanto los resultados que se muestran son los de
la pila 1, la cual lleg hasta el final del experimento y para las otras dos pilas se muestran los
resultados hasta el momento.
Cuadro 1. RESULTADOS
PARAMETRO

PILA 1

PILA 2

PILA 3

365

168

126

Ganancia peso/pez

966.4 gramos

198.7 gramos

124.6 gramos

Ganan. Peso/pez/da

2.64 gramos

1.18 gramos

0.99 gramos

Ganancia peso total

2388,5 kilogramos

496.75 kilogramos

467,25 kilogramos

Alimento consumido

3892 kilogramos

784 kilogramos

735 kilogramos

Conversin aliment.

1.63

1.58

1.57

Das de ensayo

Cuadro 2. TABLA DE CRECIMIENTO


DA

PESO PROMEDIO
(GRAMOS)

PESO PROMEDIO
(GRAMOS)

DA

10.0

210

403.6

21

35.0

231

472.9

42

64.8

252

632.5

63

82.7

273

694.5

84

122.9

294

752.4

105

151.1

315

828.5

126

159.6

336

895.6

147

231.5

357

985.7

168

258.4

365

1012.5

189

287.5

- 51 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


CUADRO 3. OXIGENO DISUELTO PILA 1
PERIODO

(DIAS)

OXIGENO DISUELTO (ppm)

0 - 21

6.3

22 - 42

5.6

43 - 63

5.4

64 - 84

6.2

85 - 105

5.7

106 - 126

5.2

127 - 147

6.0

148 - 168

5.6

169 - 189

5.3

190 - 210

5.2

211 - 231

5.0

232 - 252

5.1

253 - 273

5.2

274 - 297

5.4

298 - 315

5.3

316 - 336

5.1

337 - 357

5.0

365

4.9

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 52 -

3.5. CULTIVO DE PECES EN JAULAS FLOTANTES


Lic. Jos Alberto Vargas

La Acuacultura es la tcnica que se utiliza para cultivar organismos acuticos vegetales y


animales. El cultivo de peces en jaulas flotantes, es una de las formas de acuacultura semi e
intensiva ms practicada en reas sub-tropicales, pero se ha hecho muy popular alrededor del
mundo por su nivel de gran rendimiento y de fcil manejo.
Cultivo de peces en jaulas flotantes es el proceso controlado de crecimiento y engorde de
peces en altas densidades desde cras o juveniles, hasta alcanzar una talla comercial
determinada, en un rea de cultivo delimitada por mallas o redes . Donde el alimento requerido
por el pez es proporcionado a travs de una dieta balanceada, con los requerimientos
nutricionales del organismo. Este sistema presenta grandes alternativas a un costo
relativamente bajo.

3.5.1.

VENTAJAS DEL CULTIVO DE PECES EN JAULAS

Ayuda a reducir la presin sobre los recursos terrestres, permitiendo utilizar al mximo
la superficie del agua.
Se produce protena de buena calidad a travs de utilizar tecnologa bastante sencilla.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 53 -

Requiere de inversiones de capital inicial relativamente bajos.


Permite recambios de agua continuos permite renovar niveles de oxgeno y alimento
animal, intensificar la produccin acucola a travs de altas densidades en la siembra y
una ptima alimentacin.
Fcil movimiento, localizacin y control de competidores y depredadores.
La observacin de los peces en salud, alimentacin, se facilita lo que permite un mejor
manejo y detencin de enfermedades.
No se reproducen los peces, por lo que se pueden cultivar peces bisexuales e
reversados, lo que permite un mejor manejo y deteccin de enfermedades.
La utilizacin ptima de alimento artificial (peletizado, extrusado) mejora la eficiencia en
conversin alimenticia.
Permite limpiar aquellas aguas muy eutroficadas, mediante el cultivo de especies
plantfagas.
Las heces fecales de los peces y los productos txicos salen de la jaula por la
circulacin y flujo de agua.
La cosecha es bastante sencilla con tamaos uniformes y su venta se realiza en el
propio lugar presentando un producto de buena calidad vivo o fresco.

3.5.2.

DESVENTAJAS DEL CULTIVO DE PECES EN JAULAS

Difcil de aplicar cuando la superficie del agua posee fuerte oleaje, ubicacin est
restringida a reas protegidas.
Escape de peces durante el manejo y siembra de los mismos, se recomienda trabajar
peces 100 % machos, para no provocar reproducciones no deseadas en el cuerpo de
agua que vengan a cambiar la ecologa ctica presente o natural.
Competencia por alimento, por especies nativas no deseadas del hbitat natural, al
mismo tiempo sirviendo como reserva potencial de enfermedades o parsitos,
incrementndose la dificultad con su tratamiento.
Daos por tormentas (destruyendo infraestructura y redes), vandalismo, hurtos y
depredadores naturales, produciendo bajos rendimientos en las cosechas.
Zonas muy eutroficadas, se sealan sabores extraos en los peces cultivados. Debido a
la presencia de algas (verde-azul) Cyanophyta, lo que provoca tratar la cosecha en
aguas limpias para comercializar y presentar un producto de buena calidad.
Debe ser regulado y estar en concordancia con otras posibles actividades que se lleven
en el cuerpo de agua.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.5.3.

- 54 -

ESCALA DE OPERACIONES

En una empresa acucola debe estar fundamentada en la tecnologa del cultivo de la especie.
Es recomendable con caractersticas omnvoras se alimenta de una gran variedad de
nutrientes, aceptando alimentos artificiales suplementarios; denominados de ciclos energticos
cortos con bajos niveles de protena (tilapias y carpas) o bien de tipo carnvoro donde su
alimentacin est sustentada en organismos vivos o en recursos con elevado nivel de
protena, lo que encarece la produccin, denominada de ciclo energtico largo (truchas,
bagres y lobinas).
A. Seleccin del sitio de cultivo
Una vez definido el sitio, se procede a la bsqueda y seleccin del mejor sitio de cultivo.
Deben considerarse factores fundamentales que determinarn el xito o fracaso de la empresa
acucola dedicada a cultivar peces en jaulas flotantes.
1.

Criterios geogrficos

La geografa del lugar ser el primer indicativo para la actividad que pretendemos realizar. Ya
que dependiendo de ella podemos determinar el tipo de cultivo y la especie que deseemos
cultivar. Aspectos como altitud, latitud, tipo de cuerpo de agua (eutrfico, oligotrfico y
monomctico), condiciones del agua, parmetros fisicoqumicos (temperatura, pH, oxgeno,
turbidez) accesibilidad, medios de comunicacin, energa elctrica y distancia para
comercializar, son aspectos determinantes que se debern tomar en cuenta cuando se
planifique el proyecto.

2.

Criterios Sociales

Algunas veces se tiene repercusiones de tipo social, que pueden ser causa de conflictos ya
que las aguas continentales son utilizadas por otros usuarios con finalidades diversas (
consumo humano, riego, navegacin). Las jaulas de cultivo ocupan un espacio dando lugar as
a una competencia potencial con otros usufructuarios del cuerpo de agua, modifican el flujo de
agua natural del que depende el transporte de navegacin, oxgeno, sedimentos, plancton.

3.

Criterios Legales

Se deben tomar medidas preventivas para evitar que se altere el equilibrio ecolgico del lugar.
Por eso deben acatarse las restricciones en la utilizacin del recurso y obtenerse por la va
legal los respectivos permisos.

4.

Calidad del agua

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 55 -

Este es un factor fundamental que debe controlarse continuamente en cultivos acucolas. En


cualquier momento una condicin inadecuada en el agua podra afectar y hasta acabar con
una poblacin de organismos bajo cultivo.
Existen una serie de mtodos simples y sofisticados para medir la calidad en el agua y estar
seguro que rene las condiciones apropiadas para el desarrollo normal de la especie. Los
parmetros ms importantes que se miden en el agua son:
Temperatura:
Seleccin de la especie a cultivar, ciertas especies tienen una mayor tolerancia a las aguas
fras o clidas que otras especies de su mismo gnero y grupo.
Factores que influyen en los cambios de temperatura y que deben tomarse en cuenta :
6. Entrada de flujos de agua ms fras de fuentes externas.
7. Temperaturas fras durante la noche, causando el hundimiento de aguas de superficie.
8. Alternacin de cielos nublados y claros.
9. Enfriamiento temporal de la superficie del agua.
10. Alternacin de agitacin de agua de superficie del agua por causa de evaporacin.
Los rangos de temperatura aceptables para especies de cultivos en ambientes acucolas son:
Optimas: Se encuentran entre los 25-28 C.
Malo: Se encuentra a los 16 C (crecimiento malo)
Psimo: Cerca o, por debajo 12 C (crecimiento ninguno).
El crecimiento y la eficiencia en conversin alimenticia disminuye abruptamente por encima de
los 30 C y el crecimiento cesa aproximadamente a los 33 C seguido de enfermedades y
muerte.
Oxgeno:
La concentracin y disponibilidad de oxgeno disuelto es factor crtico para el cultivo de peces
en jaulas flotantes, los cuales resultan de variables en factores qumicos, fsicos y biolgicos.
Muchas de las enfermedades, bajo crecimiento, baja eficiencia en conversin de alimento y
problemas similares, estn relacionados con la pobre calidad de agua. Normalmente en los
estanques y cuerpos de agua, ricos en nutrientes, el oxgeno es abundante a mediados de la
tarde y limitado al amanecer.

- 56 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

El consumo de oxgeno est en relacin directa con la cantidad de alimento que se consume.
Se ha estimado un rango de 250 350 gramos de oxgeno consumido por kilo de alimento
ingerido, por lo tanto, la disponibilidad de oxgeno disuelto en el ecosistema es fundamental
para cubrir las necesidades bsicas del metabolismo animal.
Cambios de la calidad del agua, muerte del plancton y perodos de reducida luz solar, que
causan cuando ocurren en temporadas de calor, la muerte total o parcial de los peces, as
como problemas serios de enfermedad, se debe utilizar aireadores de emergencia para
mantener el oxgeno.
Factores que causan variaciones de oxgeno en el agua:
Tiempo nublado, la luz solar y el plancton, a travs del proceso de fotosntesis, son
responsables de todo el oxgeno producido. Las tormentas, vientos y lluvias fuertes, provocan
movimientos de agua mezclando el agua de mala calidad de fondo con agua de superficie.
PH y Alcalinidad total. El ph del agua indica si esta har una reaccin bsica o cida, en
relacin al punto neutro de un pH de 7 normalmente de CO2. Las aguas con una baja
alcalinidad ( menores de 15 ppm), no son aptas para la acuacultura, todo esto debido a que
pueden ser tan cidos que tienen un efecto negativo en la produccin de peces. Los niveles
extremos de pH causan condiciones de estrs cidos temprano en la maana y alcalinas por
la tarde.
No existen medios prcticos para rectificar la alcalinidad en aguas abiertas, pero s en
estanques a travs de la aplicacin de piedra caliza grado agrcola, cal hidratada y cal
quemada. Rangos ptimos de pH 7-8 mnimo.
Turbidez. Un ndice de buena calidad del agua tanto en estanques como en jaulas en aguas
abiertas, es la coloracin verde del fitoplancton, la ausencia de espuma en la superficie y una
visibilidad del fondo 30-40 cm ( medidos con el disco Secchi), indica la existencia de
problemas en la baja de oxgeno y lecturas menores de 15 cm. Son crticas, son preferibles
visibilidades mayores de 200 cm. En aguas abiertas.
Amonio en sus formas NH3 y NH4. La presencia de amonio en los ecosistemas acuticos se
debe al metabolismo de la protena del pez y de la descomposicin bacterial de la materia
orgnica que se presenta en dos formas, amonio (desionizado
NH4 el primero es altamente txico para el pez.

NH3)

y en el in de amonio

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


5.

- 57 -

Factores climticos

La intensidad luminosa y foto periodo de la luz solar determinan la actividad fotosinttica del
fitoplancton y dems plantas acuticas en un cuerpo de agua. Durante el da los organismos
acuticos incorporan oxgeno al agua a travs del proceso de fotosntesis, pero durante la
noche consumen a travs de la respiracin .
6.

Recurso Humano

El grupo de trabajo juega un papel importante en acuacultura, a diferencia de la actividad


agrcola o pecuaria. En el medio acutico una enfermedad o un producto txico se distribuye
rpidamente y en cuestin de segundos acabar con una poblacin de organismos. As mismo
errores involuntarios o voluntarios podra acabar con una labor. Muchas decisiones deben
tomarse inmediatamente para prevenir condiciones que podran llevar a la perdida del cultivo.
B. Seleccin de la especie
Caractersticas deseables que debe poseer el organismo a cultivar, rpido crecimiento,
conversin eficiente de alimento, resistencia a enfermedades, alta fecundidad, maduracin
temprana, aceptacin de alimentos artificiales, resistencia al manejo y posibilidades de
mercado entre otras.
1.

Organismos de reproduccin fcil y controlable

La especie a cultivar que se pueda reproducir en cautiverio, existe gran nmero de especies
con importancia econmica, que no se producen en cautiverio. Cuando ha sido trasladada
desde su medio natural a otros pases donde las condiciones climticas son muy diferentes
2.

Organismos de fcil alimentacin y crecimiento

Los de ciclo corto los requerimientos nutricionales demandan alimentos, con bajos niveles de
protenas, por lo que son ms baratos. Se refleja en trminos econmicos a la hora de
cuantificar los costos. Los organismos de ciclo energtico largo se caracterizan porque
requieren alimentos ricos en protena, encarece las producciones, son organismos carnvoros.
3.

Adaptacin a altas densidades

Elevado nmero de individuos en reas reducidas es una prctica necesaria en acuicultura.


Cuando una especie tolere de mejor forma esta condicin, su potencialidad de cultivo se vera
incrementada. Los peces al ser animales poiquilotermos, economizan energa al no realizar
procesos de termorregulacin, el ahorro energtico derivado de las situaciones anteriores es
aprovechado en el ritmo de crecimiento. Al incrementar la densidad de peces y con esto la
biomasa total estimada dentro de un sistema de cultivo, los requerimientos nutricionales de
esa poblacin aumentarn. El aumento de la biomasa est por lo tanto asociado a una

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 58 -

reduccin en la productividad primaria, por lo que se hace necesario el uso de alimento


suplementario.
4.

Resistencia a enfermedades

Las especies seleccionadas deben ser rsticas, resistentes a las enfermedades y tolerar
cambios fsicos y qumicos del medio donde se van a desarrollar. Las enfermedades en los
peces suelen tener dos orgenes: deficiencias e incompatibilidades alimenticias y por
condiciones del medio e infecciones provocadas por virus, bacterias o parsitos.
5.

Aceptacin del mercado

Debe contar con varias caractersticas:


1- Tipo de carne; se necesita conocer el color, la firmeza o contextura de la carne, el gusto,
contenido de protena, minerales, vitaminas.
2- Marcas para comercializar: garantizar la naturaleza del producto (cantidad, peso y otras
caractersticas) por lo tanto a la hora de introducir un producto nuevo hacerse bajo una
marca a la cual se le debe edificar una imagen y un destino.

3.5.4.

SISTEMA DE JAULAS FLOTANTES

Las jaulas no se encuentran fijas, sino que suspendidas por medio de flotadores. Los sistemas
de jaulas constan de cuatro componentes:
a. Marco estructura de sostn de la jaula
b. Sistema de redes o bolsa de jaula
c. Sistema de flotacin
d. Sistema de anclaje de la jaula
A. Marco o estructura de sostn de la jaula
El uso y tipo de marco influye en los volmenes y formas de la jaula, las jaulas de red para
extender, soportar la forma de la tapa, el fondo de la jaula, as como para la formacin de los
lados y paredes dependiendo de la situacin econmica del interesado.
Se pueden utilizar gran variedad de materiales, siempre y cuando estos no sean txicos. Para
la construccin de la estructura rgida, se puede utilizar madera, bamb, palma y maderas
duras como el mangle. Vida til del bamb 1-2 aos, mangle 4-6 aos. La desventaja es que
propicia la deforestacin de los bosques. Existen estructuras mucho mas resistentes como
metal tipo galvanizado y de fibra de vidrio (vida til 15 o ms) inconveniente el precio ms
elevado.

- 59 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


B. Sistema de redes o bolsa de la jaula

Que sean materiales porosos, firmes y flexibles de fibras naturales o artificiales que no solo
retenga cada pez, que sean fuertes y duraderas para soportar el peso del conjunto de peces y
permita sin ningn tipo de restricciones, el intercambio de agua con el ambiente externo,
permita la salida de los desechos de los peces sin que haya acumulacin, mantenga el
alimento dentro de la jaula hasta que sea consumido y muy importante que no estresen a los
peces. Las redes generalmente son de fibra sinttica, cuyo tiempo de vida til es ms
prolongado, aunque se han utilizado mallas de tipo galvanizado y plstico, su vida til ha sido
menor.
1.

Materiales utilizados para la construccin de las bolsas o jaulas

Existe una gran diversidad de fibras de tipo sinttico con distintas caractersticas de fuerza,
durabilidad, resistencia a la abrasin y costo.
Materiales para jaulas

Fuerza de
Resistencia

Tipo

Durabilidad

Resistencia a
la
Abrasin

Costo

Polietileno

Alta

Media

Alta

Barato

Poliamida

Muy alta

Media

Muy alta

Muy caro

Polister

Muy alta

Medio baja

Muy alta

Caro

Polipropileno

Muy alta

Medio baja

Media

Caro

Polyvinil

Baja

Muy alta

Alta

Caro

Alta

Alta

Caro

Polyvinil Alcohol Media

La oferta de mallas propicias para la construccin de jaulas es limitada, el precio suele ser
elevado.
2.

Tamao y forma de la jaula

El cultivo tradicional alcanza volmenes de 100 y en algunos casos hasta de 1000 metros
cbicos, no obstante el resultado por volumen de la produccin de peces en jaulas, es mucho
mejor y econmicamente mas eficiente en jaulas de menor volumen 25-75 metros cbicos. Lo
que se debe a que en las mismas condiciones los intercambios totales de agua son mas
frecuentes en jaulas de menores volmenes, factor determinante para obtener altas

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 60 -

producciones. Se recomienda que la forma de la jaula sea cuadrada o rectangular, ya que el


intercambio de agua ser mayor en estas que en una jaula cilndrica del mismo volumen.
3.

Tapa o tapadera de la jaula

Para proteger los peces de los depredadores naturales y de los robos, al mismo tiempo
reducen el estrs por la luz y el temor, que afecta en muchos de los casos negativamente los
resultados de produccin y se mejora el sistema inmunolgico de los peces. El material de la
tapa debe colocarse cubriendo toda la superficie de la jaula, el material debe ser liviano, de
bajo costo, resistente a las inclemencias del tiempo e impermeable a la luz, evita que los
peces escapen de las jaulas.
4.

Flujo de agua

El flujo a travs de los recintos resulta afectado por la friccin con las estructuras slidas y las
redes. La disminucin depende de la intensidad de la corriente y densidad del agua,
dimensiones y forma de la jaula, tipo (con nudos /sin nudos; romboidal / cuadrado) y material
de la red, grado de acumulacin de basura y densidad de siembra.
C. Sistema de flotacin
Para mantener la flotabilidad con boyas o flotadores, de los que existen de diversos
materiales: estaones de metal galvanizado, en aguas eutroficadas su vida til es corta (1 ao)
tratar con pintura anticorrosiva. Estaones plsticos, vida til (2 aos) pero inconveniente
inclemencia del sol, agua y viento, se cristalizan y tienden a quebrarse. Boyas tipo flotador son
resistentes (5 o ms aos) su precio es alto. Maquetas de material espuma poli estireno.
D. Forma de asegurar las jaulas
El anclaje depende del tipo de fondo, dinmica y potencialidad del lugar. En fondos blandos
utilizar anclas tipo gancho, cuando el sustrato es rocoso se recomienda usar estaones con
concreto. Como el mdulo de jaulas estn conectadas y unidas entre s, forman una estructura
denominada plataforma, la cul flota a travs de una serie de estaones vacos, por lo que se
colocan anclas en los extremos. El sistema de anclas debe estar unido por medio de cables
que les permite llegar hasta el fondo y tener un margen de flexibilidad ( cable extra) para
cuando los niveles de agua aumenten. Una buena seleccin del sitio evita dificultades durante
el anclaje, es de tener presente que del sistema de anclaje utilizado depender la integridad
del mdulo.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


1.

- 61 -

Ubicacin de las jaulas

La ubicacin del mdulo es dictado por dos factores, accesibilidad para realizar actividades
rutinarias de manejo y de intercambio de agua entre las jaulas y el ambiente que las rodea. Un
intercambio ptimo para cada jaula se efecta a una velocidad de 5 cambios completos por
minuto. La ubicacin de las jaulas con relacin a las otras es importante para la calidad de
agua en ellas y deben ser independientes una de otra, al aumentar la densidad de la misma,
aumenta la biomasa de peces resultando una disminucin en la calidad del agua, dentro y
alrededor de la misma. La posicin de las jaulas en el agua, para obtener un mximo de
intercambio de agua es en forma de fila sencilla y no en forma de cuadro o tablero de ajedrez.
Las jaulas pueden estar separadas unas de otras por un pasillo central, el cual mide 0,5 m de
ancho por 4,5 m de largo, construido de angular de 1 x 3 / 16 y malla galvanizada de 1 y
montado sobre tres flotadores. A cada lado se coloca un marco de 4 m x 4 m de tubo de 1 ,
cubierto con malla galvanizada de 1 soldada. Uno de los marcos est integrado rgidamente
al pasillo, mientras que el otro se une al pasillo, por brazos en forma de herradura que
sostienen el marco.
Esta estructura se caracteriza por un pasillo central que est conectado con el marco de una
jaula. La segunda jaula est conectada al pasillo con uniones flexibles de herradura. Este
sistema presenta una gran estabilidad, baja resistencia al viento y el mantenimiento es mnimo
(cada cuatro aos aproximadamente requiere de cambio de estaones y pintura anualmente,
con el fcil manejo.

3.5.5.

MANEJO BIOLGICO

El suministro de alevines debe ser en cantidad, calidad y disponibilidad, las variaciones en


rangos de tamao debe ser mnimas. Ya que esta es una de las limitantes para el xito o
fracaso de una empresa acucola, dedicadas a cultivar peces en jaulas. La semilla alevn debe
ser de la mejor calidad posible de preferencia un pez reversado, sexado o hibridizado. Con
pesos inferiores a 20 gramos se hace necesario alimentar con concentrados en polvo o bien
quebrados, hasta que los peces alcancen un tamao de siembra

y puedan aceptar

concentrado peletizado sin problema.


Dependiendo de la cercana del lugar de produccin de la semilla al lugar de destino puede
variar la carga de biomasa de alevines a transportar. Existen dos mtodos uno es el transporte
en bolsas. El otro es la utilizacin de tanques con oxgeno a travs de un regulador en tanques
de 500 o 1000 litros.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 62 -

Los peces a transportar que estn sin alimento por 24 horas de preferencia en piletas y
estanques con un buen flujo de agua, para que se recuperen del estrs sufrido al ser
cosechados, recuperen energa y no enturbien el agua con excremento. Uno de los grandes
problemas del traslado es la mortalidad, esta se puede reducir con un manejo cuidadoso de
los alevines a la hora de la cosecha, aclimatacin a las caractersticas fsico-qumicas del
nuevo ambiente, efectuando cambios parciales del agua de la bolsa o tanque con el agua del
medio hasta alcanzar un cambio del 100% o bien cuando ase puede utilizar agua mezclada
50% y50% de origen y destino.
Una vez que los alevines llegan al sitio de cultivo se trasladan hacia las jaulas de cuarentena,
las cuales son utilizadas para evitar problemas de epizootia. Se mantienen alejadas de las
jaulas de produccin para evitar posibles contagios de enfermedades, aqu los peces son
vigilados continuamente y se colocan a densidades de hasta 30 kg por metro cbico de agua,
Si los alevines no se encuentran en buenas condiciones se desarrolla Saprolegnia sp, prdida
de escamas, podredumbre en la cola, etc. Por lo que resulta conveniente tratar a los alevines
durante los primeros cinco das, con una mezcla de antibitico y alimento Terramicina 50 (TM
50 ), harina de pescado y polvo de alimento. Esta mezcla se suministrar ad libitum.
Despus de la recuperacin y en estado sano, se les traslada a las jaulas de produccin
siempre y cuando puedan tomar el pelet sin problema. Las jaulas de cuarentena permiten
trabajar con peces muy pequeos y por su poca profundidad( 2 3 m ) se puede observar
fcilmente los alevines y determinar su estado. Las redes usadas tienen por lo general una luz
de malla de 12 mm y sus volmenes varan de 28 metros cbicos a 51 metros cbicos.
Los indicativos de mortalidad aparecen desde el segundo da hasta el quinto da con un
mximo de mortalidad en el tercer y cuarto da. Por lo que resulta conveniente si se tienen
jaulas o pilas de cuarentena, tratar a los alevines con una mezcla de antibitico(terramicina o
sulfa son) a razn de 1 gramo por kilogramo de alimento y cido ascrbico a razn de 1,14
gramos por kilogramo de alimento como cicatrizante por posibles lesiones ocasionadas por
manejo, en mezcla con harina de pescado y polvo de un concentrado comercial.

3.5.6.

SIEMBRA

Despus del perodo de cuarentena (15 das) los alevines estn listos para ser trasladados a
las jaulas de crecimiento y engorde.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 63 -

A. Densidad de siembra
El nmero de peces que debe ser sembrado en las jaulas es extremadamente variable y
depende de las especies de peces. Para un mejor aprovechamiento de espacio de una jaula,
se utiliza una densidad inicial grande, pues se da una mejor utilizacin de alimento resultando
una produccin mayor. Una densidad alta implica un aumento de la produccin total, la carga
inicial se determina de acuerdo a los requerimientos fsicos, qumicos y biolgicos de la
especie. Al sobrepasar mucho la carga normal y no realizar muestreos o selecciones
continuas, aparecen bajas tasas en crecimiento de los peces y prdida de alimento. Las
producciones mas altas son obtenidas a determinadas densidades de siembra de peces, por lo
tanto las alteraciones en las densidades influyen directamente en la produccin. Bajas
densidades de siembra permiten que los recursos alimenticios no sean utilizados ocasionando
prdidas a nivel de produccin, hasta el momento la densidad de siembra que ha llevado ms
estudio es la de 100 peces por metro cbico.
B. Especie
En la evaluacin de la especie para el cultivo en jaulas en el embalse Arenal se probo el
hbrido de O. hornorum x O. mossambicus los cuales no tenan una apariencia buena desde el
punto de vista de los consumidores por su coloracin oscura. Adems, estos hbridos
mostraban alta debilidad a cambios ambientales como el viento y la temperatura.
La especie O. aureus y el hbrido Tilapia roja mostraron buenas caractersticas de crecimiento
y una alta resistencia a las enfermedades. La alta resistencia a cambios del medio ambiente,
el mejor crecimiento, as como la apariencia agradable presentan a la O. aureus como una
especie altamente favorable. La tilapia roja tiene una gran aceptacin del mercado y presenta
caractersticas de cultivo, similares a O. aureus. Estas especies no solo se cultivan en el
embalse, sino que en lagunas con una buena circulacin de agua.
C. Muestreos
El muestreo es uno de los aspectos ms importantes del manejo, ya que nos indica la
condicin de los peces y por ende el rendimiento econmico que se est obteniendo. Se
recomienda realizarlo cada 15 das muestreando el 5% de la poblacin confinada de la jaula.
Para esto es necesario conocer la biomasa y el nmero de peces por jaula, cada 45 das
realizar seleccin de peces en cada jaula, para uniformar tamaos de los peces y determinar
la cantidad exacta de alimento que van a consumir.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 64 -

D. Depredadores
Los sistemas de jaulas atraen a una gran cantidad de vertebrados que se alimentan de peces.
Entre ellos reptiles, aves, mamferos y el hombre, muchas de estas especies llegan a la zona
donde se ha establecido una empresa acucola atrados por el gran nmero de peces fciles
de detectar y tambin por el alimento dejado a veces sin proteccin en los pasillos. Muchas
veces las aves atacan a los peces confinados en las jaulas sin tener xito pero lesionndolos,
favoreciendo infecciones secundarias como bacterias y hongos que en su momento si no se
tratan les puede causar la muerte.
Tambin se detectan daos a las redes causados por depredadores que no logran su
propsito ( aves, tortugas, ratas y otros peces) lo que contribuye a la prdida de peces por
fuga. Por lo que se hace necesario revisar continuamente el sistema de bolsa o redes. La
afluencia de depredadores a los lugares donde se encuentran confinados los peces en los
sistemas de jaulas, aumenta la predacin de peces naturales afectando la ecologa ctica
natural. Tanto las aves como los mamferos desempean funciones importantes en los ciclos
vitales de muchas enfermedades endoparasitarias afectando a los peces que puedan tener
importancia comercial. Un depredador al que se le debe tener mucho cuidado es el humano.
E.

Enfermedades

Los organismos que causan enfermedades en los peces pueden dividirse en cinco grupos:
ectoparsitos y hongos, endoparsitos, bacterias, virus y organismos que producen toxinas,
que en muchos de los casos les puede causar la muerte. La presencia de brotes de
enfermedades est ntimamente ligado con un mal sistema de explotacin, ya que los
organismos patgenos suelen ser omnipresentes y causan muy pocos problemas cuando los
peces no se hallan en situacin de estrs, debido a condiciones alimenticias o ambientes
inadecuados. Los peces y los organismos patgenos, viven de ordinario en estado de
equilibrio.
Es fcil introducir enfermedades procedentes del exterior, debido al transporte de alevines
procedente de otras partes del pas o a la importacin de peces del extranjero, sin tomar
precauciones adecuadas. La combinacin de animales de mala condicin nutricional, un
manejo de calidad del agua causan que el pez sufra gran debilitamiento y en muchos de los
casos provocarle la muerte. Las enfermedades pueden ser causadas por un manejo
descuidado, a la hora de seleccionar y muestrear. As una alta densidad ocasiona roce,
provoca heridas permitiendo la entrada ms rpida de bacterias y hongos, cuando se usan
mallas pequeas puede provocar problemas en el suministro de oxgeno, alta deposicin de

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 65 -

algas y heces produciendo un desarrollo de bacterias. Una mala calidad del alimento o
alimentos viejos provocan enfermedades nutricionales, aspecto que ser aprovechado por
patgenos que producirn problemas secundarios en los peces, en cultivos intensivos es muy
difcil el tratamiento de enfermedades, excepto cuando se puede dosificar el tratamiento en el
alimento.

3.5.7.

ALIMENTACIN

En el cultivo de peces en jaulas los gastos en alimentacin representan alrededor de un 65


70% de los costos de produccin. Muchos alimentos pueden ser utilizados para alimentar a los
peces pero el tipo de alimento depende de dos factores importantes, que estn disponibles y a
que precio. La mayora de peces cultivables son omnvoros y pueden ser alimentados con
concentrados de tipo peletizado y extrusado. El alimento para peces debe contener varios
componentes como protenas, carbohidratos, lpidos, vitaminas (b6,

c, d3, b2 y e), niacina y

fsforo.
Para alimentar se recomienda utilizar alimentos de tipo peletizado y extrusado de fabricacin
comercial, en forma de grnulos o pastillas secas, para tener la certeza de que este ser
consumido en un 100%. Es necesario pesar la racin de alimento que se da a los peces y los
sobrantes de pelet y polvo pesar al final del da. Esto permite obtener datos exactos del
alimento consumido y por lo tanto la determinacin correcta del factor de conversin
alimenticia (f.c.a.).
El alimento puede ser suministrado a travs de comederos automticos programados por
tiempo o activados por los peces a travs de un pndulo y en forma manual, Este ltimo ha
sido el que mejor resultado ha tenido, ya que da la ventaja de observar si el pez consume el
alimento en sus totalidad as como la oportunidad para ver su condicin. Cuando se alimente
se debe distribuir por toda la superficie de la jaula, repartir la cantidad total diaria en 4 5
raciones. El cultivo de peces se puede desarrollar en diversos grados de intensidad comercial,
semi-intensivo e intensivo.
Las tablas utilizadas son las de Marek 1975 y Bersak 1992, o bien una combinacin de ambas.

- 66 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Tabla de alimentacin Marek (1975)
Intervalo de peso (gr)
1-10
5-10
20-50
50-70
70-100
100-150
150-200
200-300
300-400

Racin de alimento en %
10,00
6,30
4,60
3,30
2,80
2,20
1,70
1,50
1,30

Bersak (1992)
Intervalo de peso (gr)
50-100
100-150
200-250
250-300
300-350
350-400
400-500
500-600

Racin de alimento en %
2,30
2,20
2,10
2,00
1,90
1,80
1,60
1,50

Tabla combinada Marek y Bersak


Intervalo de peso (gr)
10- 20
20-50
50-70
70-100
100-150
150-200
200-300
300-400
500-600

Racin de alimento en %
5,30
4,60
2,30
2,20
2,10
2,00
1,90
1,80
1,50

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 67 -

A. Mtodo para determinar el crecimiento y factor de conversin


Es necesario conocer la biomasa, nmero de peces sembrados en cada jaula, para sacar el
peso promedio por pez.
Peso promedio (p) se calcula tomando varias muestras al azar (4 5 %) se utiliza la siguiente
frmula:

__
W
__
=
W
N
donde W es el peso total de los peces en un muestreo, N es el nmero de los peces en un
muestreo y

__
W

es el peso promedio de cada pez

Carga (biomasa) por metro cbico:

N xW
Carga (Kg/m3) = ________
V x 1000
Donde N = Nmero de peces contenidos en la jaula; W = Peso promedio por pez en gramos y
V = volumen efectivo de la jaula en metros cbicos
Basndose en los datos de carga de biomasa por metro cbico se deciden los ajustes de la
tasa de alimentacin y el seguimiento de seleccin.
Los parmetros ms usados son:

Tasa de crecimiento (TCR), o sea la ganancia diaria en gramos, se calcula por medio de la
siguiente frmula:

Wf - Wi
TCR = ________
N
donde Wf = Peso final; Wi = Peso inicial en gramos y N = Nmero de das entre muestreo.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 68 -

Factor de conversin alimenticia (FCA)


Es la suma total de un alimento en particular (fresco en Kg) necesario para elaborar un
kilogramo de pez vivo durante un perodo determinado de alimentacin. Se calcula con la
siguiente frmula:

R
FCA = ________
Bf - Bi
Donde R = La suma de las raciones dadas entre el tiempo de muestreo
Bf = La biomasa final contenida en la jaula
Bi = La biomasa inicial contenida en la jaula

Generalmente el factor de conversin alimenticia (FCA) vara con la especie y el tamao del
pez. As entre mayor es el peso del pez mayor ser el factor de conversin. Esta decrece
conforme la biomasa aumenta a tal punto que una biomasa mxima se alcanza. Pero algunas
variables alteran este factor entre ellas la temperatura, oxgeno, palatabilidad del alimento,
corrientes de agua, calidad del alimento y tamao del mismo.
La prdida de alimento a travs de La jaula debe tomarse en cuenta para adaptar las prcticas
alimenticias a travs del tiempo.

Clculo de alimento por da:

W x % de alimento x N
Kg / Da = __________________
1 000
Donde W = Peso promedio en gramos de los peces
% = Es el % de alimento que se utiliza segn la tabla de alimentacin
N = Cantidad de peces contenidos en las jaulas

- 69 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

3.6. PRODUCCIN ACUICOLA EN COSTA RICA


Biol. Alvaro Otarola Fallas
Departamento de Acuicultura
INCOPESCA
En Costa Rica en los 10 ltimos aos, la acuicultura, ha ido adquiriendo una importancia cada
vez mayor, no solo como una alternativa de produccin de protena de origen acutico, sino
desde el punto de vista empresarial. Esta mayor relevancia se relaciona por un lado, con la
estabilidad en la produccin a que han llegado muchas de las pesqueras importantes o su
decrecimiento y por otro lado, por los costos mayores que implica la extraccin comercial de
las especies involucradas.
En nuestro pas el ente rector de la acuicultura es el Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (INCOPESCA) y tiene entre sus prioridades, ms importantes, a corto plazo
propiciar el desarrollo de la actividad acucola. Para esto se proponen los planes y programas
de trabajo a largo y mediano plazo que sustentan los planes anuales operativos.
Se establecen los lineamientos cientficos y tcnicos para los proyectos de investigacin que
se realizan en las estaciones experimentales as como en la parte de maricultura.
Se trabaja con base a un programa de transferencia de tecnologa, que involucra asistencia
tcnica, charlas y cursos a los productores, adems de que se organizan y coordinan eventos
de carcter cientfico y tcnico relacionados con la actividad.
En la parte de produccin de semilla, se mantiene un suministro constante de y de primera
calidad a los productores, a travs de las estaciones acucolas Enrique Jimnez Nez en
Caas, Guanacaste, Cuestillas en Florencia de San Carlos y Los Diamantes en Gupiles,
Limn (Tabla y grafico 1).
La semilla para los productores de Trucha arco iris, se abastece desde el Centro Truchcola
Ojo de Agua de Dota, ubicada en Ojo de Dota, San Jos (Tabla y grfico 1).
En el caso de cultivo de crustceos, la semilla de litopeneaus vannamei se obtiene ya sea a
travs de importacin o de la empresa Cosechas Marinas, que es el nico laboratorio de
produccin de larvas que existe en el pas.

- 70 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

En el caso del cultivo del langostino de agua dulce macrobachium rosenbergii


laboratorios, uno de la empresa Langostinos Koko otro

de Universidad Nacional suplen con

semilla la demanda nacional.

TABLA 1.PRODUCCION DE ALEVINES SEGN ESTACION ACUICOLA


COSTA RICA: 1996- 2001

DIAMANTES
E. JIMENEZ
CUESTILLAS
TRUCHAS
GRAN TOTAL

1996
190200
78530
163431
680928
1113089

1997
1998
209866 338243
66673 220600
190356 273333
325375 398381
792270 1230557

1999
319796
428450
360880
503107
1612233

2000
484319
152869
500623
396520
1534331

2001
572294
228838
459513
483630
1744275

GRAFICO 1.PRODUCCION DE ALEVINES POR ESTACION


COSTA RICA: 1996 - 2001
800000
700000

No. DE ALEVINES

600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1996

DIAMANTES

1997

1998

ENRIQUE JIMNEZ

dos

1999

CUESTILLAS

2000

2001

TRUCHAS

- 71 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


TABLA 2. PRODUCCION ACUICOLA SEGN ESPECIES
COSTA RICA: 1997 - 2001

1997
4817
152
2404
78.5
7373

TILAPIA
TRUCHA
CAMARON
LANGOSTINO
GRAN TOTAL

1998
5346
104
2348
86.6
7798

1999
6588
181
2465
35
9269

2000
8000
200
1300
15
9515

2001
10956
210
1800
10
12976

UNIDAD DE MEDIDA: TON. MET.


GRAFICO 2. PRODUCCION ACUICOLA SEGUN ESPECIES
COSTA RICA: 1997 - 2001
12000

PRODUCCION(TON. MET)

10000
8000
6000
4000
2000
0
1997
TILAPIA

3.6.1.

1998

T RUCHA

CAM ARON

1999

2000

2001

LANGOSTINO

PRODUCCIN

En la actualidad la acuicultura en Costa Rica, esta casi totalmente dominada por la acuicultura
de tipo continental de agua dulce, con nfasis en el cultivo de peces, especficamente trucha y
tilapia. Para el ao 2001, de esta ltima especie se produjeron 10956 toneladas, destinadas a
mercado tanto interno como internacional. Para este mismo ao la produccin de trucha fue de
210 toneladas, destinadas al mercado interno. En lo referente a cultivos en aguas salobres es
de importancia el cultivo del camarn, del gnero litopeneaus, alcanzndose una produccin
de 1800 toneladas en el 2001.
Se da

el cultivo del langostino o

Gigante de Malasia a escala muy pequea, con

producciones de alrededor de 10 toneladas por ao. En la tabla y grafico 2 se puede ver dicho
comportamiento.
El nmero de productores ha venido incrementndose de manera significativa, presentndose
a escala nacional 1101 productores acucolas para el ao 2001, de los cuales un 75.84 %
son productores de tilapia, un 16.80 % productores de trucha, un 7.08 % de camarn y un 0.27
% a otros, que corresponde a Langostino de agua dulce.
Lo anterior se ilustra en la tabla 3 y grfico 3.

- 72 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

TABLA 3. NUMERO DE ACUICULTORES SEGN ESPECIE


COSTA RICA: 2001
ESPECIE
TILAPIA
TRUCHA
CAMARON
OTROS
GRAN TOTAL

ABSOLUTO
835
185
78
3
1101

PORCENTUAL
75.84
16.80
7.08
0.27
100.00

GRAFICO 3. PORCENTAJE DE ACUICULTORES SEGN ESPECIE COSTA


RICA: 2001

16.80

7.08

7.36

0.27

75.84

TILAPIA

TRUCHA

CAMARON

OTROS

La produccin acucola nacional en el ao 2001, se origina de en un gran total de 1522,2


hectreas, las cuales se detallan por especie, a continuacin segn la grfico 4.
UNIDAD DE MEDIDA:Ha.

GRAFICO 4.HECTREAS DE PRODUCCIN SEGN


ESPECIE COSTA RICA: 1997 - 2001
1600

1400

1200

800

600

400

200

1997

1998

TILAPIA

TRUCHA

1999

2000

CAMARON

2001

LANGOSTINO

HECTAREAS

1000

- 73 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.6.2.

PRODUCCIN DE TILAPIA

Para noviembre del 2001, se tienen 835 productores de tilapia que trabajan en las siete
provincias del pas, con las caractersticas que se detallan en el siguiente cuadro:

Provincia

Nmero de productores

Produccin por provincia TM

18
20
40
30
45
114
435
702

Cartago
Puntarenas
San Jos
Guanacaste
Heredia
Limn
Alajuela
Total

21
25
15
7215
47
733
444
8500

Espejo agua por provincia hectreas

0.3
0.9
0.4
85
1.3
7.8
14.3
110

Fuente: Departamento de Acuicultura. INCOPESCA


Cuadro 5. Nmero de productores, produccin y espejo de agua por provincia. Costa Rica,
nov. 2001.
Del cuadro

se puede observar que aunque Guanacaste no posee el mayor nmero de

productores de tilapia, es la provincia con ms produccin de tilapia, esto ya que en dicha


regin se encuentra ubicada la mayor

finca productora de tilapia de Latinoamrica,

Aquacorporacin Internacional S.A y en los ltimos aos se han incorporado a la produccin


de tilapia empresas de formacin reciente como Guanapez y Hacienda la Pacifica todas en el
cantn de Caas.
La provincia que ha tenido mayor crecimiento en lo que a nmero de productores se refiere
como se observa en el cuadro 5 es Alajuela con un total de 503 productores ubicados
mayormente en el cantn de San Carlos seguida por Limn con 114 productores.
El potencial de crecimiento de la actividad es muy grande ya que el pas cuenta con
condiciones climticas, hidrogrficas y

topogrficas favorables para este tipo de actividad,

adems de la cercana al mayor mercado de consumo de tilapia como son los EE.UU.

- 74 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

3.7. ASPECTOS DE MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA


TILAPIA
Recopilado y elaborado por:
Dr. Rolando Ramirez Villalobos
Jefe Departamento Mercadeo
3.7.1.

INTRODUCCION

El presente documento pretende dar un panorama general sobre el estado actual del mercado
de Tilapia, tanto nacional como de exportacin.
En los ltimos aos, el mercado mundial del pescado ha evolucionado, tanto cuantitativa como
cualitativamente de manera continua. En 1961, los 3 mil millones de habitantes del planeta
consuman anualmente, un promedio de 8,9 kg de pescado per cpita. En 1998, segn las
estadsticas disponibles de la FAO, los 6 mil millones de habitantes del planeta consuman un
promedio anual de 15,7 kg de pescado per cpita. En trminos generales, la produccin y el
comercio de pescado de los ltimos 40 aos se multiplicaron por 4, por la duplicacin de la
poblacin y del consumo per cpita.
En Amrica Latina, la evolucin fue similar: los 225 millones de latinoamericanos que
consuman un promedio de 5,4 kg de pescado en el ao 1961, pasaron a ser 490 millones y a
consumir un promedio de 9,6 kg en 1998.
La Tilapia es uno de los peces cultivados que mas ha crecido en el mundo. Se cree que esta
es la protagonista del milagro de la multiplicacin de los panes y los peces.
La tilapia, considerada en otro tiempo un pescado de bajo valor, adecuada solamente para
mercados tnicos, ha ganado popularidad en aos recientes ampliando la aceptacin del
consumidor, y es considerada actualmente un atractivo rubro del men en cadenas de
restaurantes a nivel internacional y tambin nacional.
Los mercados tradicionales de la tilapia durante mucho tiempo fueron frica y Asia, pero
recientemente ha obtenido el reconocimiento del consumidor en EEUU, Europa, el resto del
Mundo y Costa Rica tambin.
Durante muchos aos tanto las exportaciones como el consumo local de productos pesqueros
en nuestro pas se basaron principalmente en la produccin de los mares y alguna extraccin
de los ros, hasta que se introdujeran algunas especies de cultivo como Tilapia, Trucha,
Camarones y otros.

- 75 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

A nivel mundial el cultivo de tilapia muestra un estado dinmico de expansin, y se espera que
su popularidad crezca imprevisiblemente, tal vez como un importante sustituto de especies de
pescado blanco.

3.7.2.

ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIN DE TILAPIA

La produccin comercial de tilapia presenta varios desafos, aun cuando este pez es muy
resistente a enfermedades y factores de su medio ambiente, posee un alto potencial de
rendimiento y puede desarrollarse tanto en agua dulce como en salobre. Dentro de la
clasificacin de la tilapia, existen varias especies que son herbvoras y se pueden cultivar con
protenas vegetales. Incluso, como el sabor de la tilapia y algunas otras especies cultivadas
artificialmente depende de la dieta y de la calidad del agua, pequeos cambios en la dieta
producen una variedad de sabor en la carne.
De acuerdo a estadsticas de FAO, las capturas mundiales de tilapia (silvestre y de cultivo)
fueron 1.265.600 TM en 1996, con un impresionante incremento si se compara con las 37.500
TM que se registraron en el ao 950. Este crecimiento fue debido a la produccin de la
acuicultura; en 1996 la cosecha de tilapia cultivada super las 800.800 TM. Se espera que la
tilapia contine su acelerado crecimiento para los prximos aos como resultado o
consecuencia del incremento del mercado en los pases desarrollados.
Segn las estadsticas de la FAO, para el ao 1996, Asia fue el rea principal de cultivo de
tilapia con un volumen total de 700.400 TM, de las cuales solo el 56,3% correspondi a China.
Otros grandes productores fueron Indonesia (78.400 TM),Filipinas (76.400 TM) y Taiwn
(44.800 TM).
Mayores Productores de Tilapia en las Amricas (para el ao 2000)
PAS

T.M POR AO

Mxico

102.000

Brasil

45.000

Cuba

39.000

Colombia

23.000

Ecuador

15.000

Costa Rica

10.000

U.S.A

8.200

Honduras

5.000

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 76 -

En Amrica Central y Sur Amrica se viene observando una tendencia de crecimiento de la


produccin de tilapia, ocasionada no slo por las exportaciones, sino que tambin para el
lucrativo mercado local, por tratarse de un producto de alta calidad.

3.7.3.

SISTEMAS DE PRODUCCIN UTILIZADOS EN LAS AMERICAS

Granjas pisccolas (lagos, o lagunas).


Estanques (Intensivos y extensivos).
Canales, piletas circulares, Sistemas de recirculacin.
Aguas continentales (dulces), Aguas salobres, estuarios y marinas.
En la literatura, encontramos informacin que nos dice que el comercio internacional de los
productos de tilapia sera muy insignificante comparado con la produccin y aprovechamiento
domsticos. La mayora de la produccin es frecuentemente consumida localmente, y recin
en los ltimos aos tiene aceptacin el consumo en pases no tradicionales. Los mayores
pases exportadores son Taiwn, Tailandia, Indonesia, Singapur, Costa Rica, Colombia,
Jamaica, Venezuela y Ecuador.

3.7.4.

MERCADO DOMESTICO DE LA TILAPIA EN COSTA RICA

Para el ao 2000, con recursos propios, el Departamento de mercadeo realiz un sondeo


sobre el consumo o demanda de la tilapia en la Gran rea Metropolitana. Este sondeo se
realiz en varios supermercados de la ciudad de San Jos
El OBJETIVO DEL ESTUDIO FUE:
Determinar si la Tilapia es un producto conocido, cual es su nivel de aceptacin y en
que forma de presentacin mas se consume.
El estudio determin que la tilapia es comercializada en las siguientes presentaciones del
producto: Tilapia entera, Tilapia ahumada, Pancitas de Tilapia, Cabezas de Tilapia, Aletas de
Tilapia, Picado para Ceviche.
La respuesta a la pregunta conoce usted la Tilapia?, los resultados reflejan que de un 100% de
los entrevistados, solo el 3% dicen no conocerlo, mientras que el resto 97% afirman si
conocerlo. Esta encuesta fue realizada en la Gran Area Metropolitana.
Como se observa del grfico vemos que el producto que mas se consume es la tilapia entera
(42%), en un segundo lugar aparece el filete de tilapia (22%), en tercer lugar el picado para
Ceviche con un 20% y un 7% por igual a la Tilapia ahumada y Pancitas de Tilapia y en ultimo
lugar 2% para las cabezas de Tilapia.

- 77 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

PRESENTACIONES DE PRODUCTO MAS UTILIZADAS

7%

7%

2%
42%

20%
22%
Tilapia entera
Pancitas Tilapia

3.7.5.

Filete de Tilapia
Cabezas Tilapia

Picado p/ Ceviche
Aletas Tilapia

Tilapia Ahumada

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

EL PRODUCTO TILAPIA ES ALTAMENTE CONOCIDO Y LA PRESENTACION QUE


MAS SE CONSUME ES LA ENTERA Y EN FILETE, ESTO DEBIDO A UNA CULTURA
TRADICIONAL QUE SE MANTIENE INCULCADA EN NUESTRO CONSUMIDOR
COSTARRICENSE.
LA TILAPIA POR SER UN PRODUCTO RELATIVAMENTE NUEVO, SI LO
COMPARAMOS CON LOS PRODUCTOS PESQUEROS DE ORIGEN MARINO TIENE
UN NIVEL ALTO DE COMPETENCIA CON ESTOS ULTIMOS.
A LA HORA DE ESTABLECER CUALQUIER PROYECTO DE COMERCIALIZACION
DE TILAPIA SE DEBE CONSIDERAR UNA ESTRATEGIA DE MERCADEO, QUE
PERMITA POSICIONAR EN EL MERCADO, LAS OTRAS PRESENTACIONES DE
TILAPIA QUE NO SEAN FILETE Y ENTERA.
Un estudio realizado por estudiantes de la universidad de Costa Rica para optar por el grado
de licenciatura, el cual incluy un anlisis del comportamiento del mercado de tilapia en la
zona norte, como se denota en el grfico demuestran que la mayora de los Productores de la
zona en mencin, un 55% lo hace en su propia finca, el 27% de ellos la vende en el comercio,
el 9% vende su produccin en ferias del agricultor y el 9% no vende su produccin, es decir lo
tiene para su propio consumo. Tambin se determin que las formas de presentacin de venta

- 78 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

de la tilapia en esta misma zona, se comporta de la siguiente forma: el 73% es entera, 9% en


filete y un 18% no vende su tilapia.

SITIOS DE VENTA EN ZONA NORTE DEL PAIS (COSTA RICA)

9%
9%

55%

27%

FINCA

3.7.6.

COMERCIO

FERIA AGRICULTOR

NO VENDE

MERCADO DE TILAPIA EN EE.UU.

Precios buenos y bastantes estables, abastecimiento continuo, sabor ms uniforme y los


positivos artculos de prensa han contribuido al incremento de la popularidad de la tilapia. Todo
esto ha hecho que la aceptacin del consumidor se haya propagado y tambin los
restaurantes han descubierto a la tilapia como un atractivo plato del men.
La mayor parte de la tilapia que se consume en los Estados Unidos es importada, aunque la
produccin local de tilapia se increment un 300% en los ltimos aos, siendo la especie de
crecimiento ms rpido, cultivada en los EE.UU.
El mercado del producto vivo, actualmente dominado por los asiticos-americanos, representa
la mayor salida de la produccin local. Alrededor del 75% de la produccin local de EE.UU. se
vende viva a los orientales en Norteamrica, particularmente en ciudades grandes como
Nueva York, San Francisco, Los Angeles y Toronto.

- 79 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

Como se observa la produccin local de los EE.UU. casi su totalidad es vendida viva, es decir
entera, sin embargo los productores locales han comenzado a apuntar hacia los segmentos
del filete fresco y los productos con mayor valor agregado.
Las importaciones de tilapia de EE.UU. se han incrementado en forma espectacular en el
curso de los recientes aos, yendo desde cerca de 3400 TM, valoradas en U$4.5 millones en
1992 , a ms de 24.400 TM, equivalentes a U$49.5 millones en 1997.
Como se denota en la siguiente grfica, de acuerdo a los volmenes de tilapia los mayores
exportadores de tilapia hacia los EE.UU., en primer lugar con un 28% del total se encuentra
Taiwn, luego con 24% China, en tercer lugar Ecuador con un 13% y Costa Rica es el quinto
proveedor con un 10%.

2000 US Tilapia Supply

HONDURAS US
12%
5%
TAIWAN
28%

INDONESIA
3%
ECUADOR
13%

OTHER
4%

CHINA
24%
JAMAICA
1%
COSTA RICA
10%

La mayor parte de la tilapia importada desde Taiwn, en 1997, fue bajo la presentacin de
entera congelada, de hecho, Taiwn es el mayor exportador de tilapia entera congelada. Los
otros dos mayores suplidores, fueron Costa Rica (1.670 TM, que equivale a U$7,9 millones) e
Indonesia (1.100 TM, equivalente a U$ 5,3 millones). A finales de los aos 90, Costa Rica fue
el principal abastecedor de filetes frescos, sin embargo en la actualidad el mayor exportador
de las Amricas hacia los EE.UU. es el Ecuador, incluyendo filete fresco.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 80 -

Durante los aos 90 la tilapia tuvo un crecimiento increble, sin embargo, muchos consideran
que vendrn tiempos excepcionales, basados en la disponibilidad de muchos productos y
recursos de tilapia, los cuales ayudarn tambin a incrementar su popularidad y en Costa Rica
esto no se excluye.
En EE.UU. los consumidores tienen numerosas opciones, desde producto vivo a pescado
entero fresco y congelado. La tilapia congelada se encuentra disponible en varios empaques
IQF, tales como pescado entero, descabezado y eviscerado, fileteado, con o sin piel, con o sin
espinas. Existe una tendencia hacia los productos de mayor valor agregado, los que estn
empezando a surgir en los mercados, tales como filetes empanizados o marinados.

3.7.7.

LA TILAPIA EN EL MERCADO EUROPEO

Hasta el momento la tilapia, ha encontrado un pequeo nicho en el mercado europeo. La


demanda de este producto en la mayora de ocasiones se limita a grupos tnicos.
Aparentemente El Reino Unido es el que ocupa el primer lugar en el mercado europeo de la
Tilapia. Tambin en otros pases como Alemania, Francia, Blgica, Austria, Italia, Suiza y
Holanda se comercializa tilapia aunque en menores volmenes.
Casi toda la Tilapia que se comercializa en Europa es importada, ya que la produccin en este
continente es escasa. Segn estadstica de la FAO, en el ao 1996 la produccin de tilapia
alcanz las 360 T.M.
En la bibliografa consultada se dice que lamentablemente en Europa no se registran
estadsticas comerciales o importaciones de tilapia, ya que sta no est identificada como un
rubro en las estadsticas nacionales y de la Unin Europea, sino que est incluida con muchas
otras especies de agua dulce.
El mercado europeo parece preferir una tilapia de mayor tamao que la de EE.UU. La tilapia
es importada en varias presentaciones pero la de mayor aceptacin es la entera congelada,
probablemente condicionado esto al origen de importacin, ya que los principales
abastecedores de tilapia a Europa son: Jamaica, Costa Rica, Vietnam, Tailandia e Indonesia.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 81 -

3.8. BUENAS PRACTICAS DE MANEJO POSTCOSECHA Y


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA
ACUICULTURA (SISTEMA HACCP)
Recopilado y elaborado por:
Dr. Rolando Ramrez Villalobos
Para el Curso Bsico de Acuicultura.

3.8.1. INTRODUCCION
El mejoramiento de las condiciones de vida de los consumidores y los cambios y exigencias
que imponen los mercados han hecho que los entidades pblicas de control, se den a la tarea
de impulsar los servicios de inspeccin sanitaria y de la misma forma a imponer normas cada
vez ms estrictas, con el objetivo de obtener mayores garantas en cuanto a la seguridad o
inocuidad de los alimentos.
Cuando hablamos de alimentos y del concepto calidad, convenimos que esto involucra un
aspecto no negociable y a veces pasado de inadvertido por nosotros y el mismo consumidor y
este se refiere al concepto de inocuidad y en muchos casos definido como calidad sanitaria.
Todos los alimentos deben cumplir por lo menos con este criterio o principio. Un alimento ser
inocuo , no solamente si puede demostrarse, mediante anlisis de laboratorio, que no

contiene sustancias peligrosas o grmenes patgenos, sino tambin si proviene o ha sido


elaborado o tratado de un medio ambiente controlado o administrado por sistemas de control
diseados en el campo de la inocuidad alimentaria.
El enfoque tradicional de la inspeccin de productos finales por muestreo no ha dado una
repuesta adecuada para evitar o reducir la incidencia de casos de intoxicacin alimentaria. En
efecto, el costo de verificacin de la calidad del producto final sobre un gran nmero de
muestras, que ofrezca garantas aceptables, sera inadmisiblemente alto. Al mismo tiempo,
las prdidas sufridas por los pases exportadores a causa de rechazos de mercaderas, o los
menores precios aplicados como consecuencia de la falta de confianza, han sido demasiado
elevadas.

Tambin han sido enormes las sumas pagadas como indemnizacin luego de

verificada la responsabilidad asociada a una intoxicacin.


Ante estos problemas, ha tenido gran auge la adopcin del sistema de Anlisis de Peligros y
Control de Puntos Crticos (conocido como HACCP por sus siglas en ingls: Hazard and
analitical critical control points) por parte de los entes pblicos de control y de la misma

industria alimentaria.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 82 -

La aceptacin se da bsicamente por la efectividad que este mtodo ha probado durante su


desarrollo de ms de 30 aos. Ms que una nueva normativa con fines estrictamente
sanitarios, el sistema HACCP, introducido por razones sociales, polticas, tcno-cientficas,
epidemiolgica, econmicas y de mercado, representa una nueva estrategia que implica
cambios muy profundos en la forma de pensar y actuar por parte de la inspeccin y de la
industria.
HACCP propone un enfoque sistemtico para la identificacin y evaluacin de los riesgos
asociados con todas las etapas de la produccin, distribucin y uso de productos alimenticios,
la definicin de medios para su control y la identificacin de puntos en donde el control es
critico.
HACCP es un programa que no puede existir independientemente de las dems actividades
de una operacin de produccin y comercializacin de productos alimenticios. Es ms bien
parte de un sistema total de procedimientos de control.

Para que HACCP pueda ser

implementado y funcione adecuadamente debe ser acompaado de otros programas que lo


complementan, generalmente conocidos como prerrequisitos, y los esenciales son los
siguientes:
BPM . Buenas Prcticas de Manufactura o de Manejo
SSOP Procedimientos sanitarios estndar de operacin

3.8.2.

CARACTERSTICAS GENERALES DEL DETERIORO DE PESCADO

El deterioro del pez comienza tan pronto como muere. Despus de su muerte su musculatura
sufre todo un proceso de cambios denominado Rigor mortis.
Los cambios organolpticos ocurridos en el pescado fresco son aquellos concernientes a la
apariencia, el color, el olor, la textura y el rigor mortis. Inmediatamente despus de la muerte
el pescado es blando y flexible, la textura firme y elstica y el msculo se encuentra relajado,
condicin que se conoce como pre-rigor. Despus de poco tiempo el tejido muscular se
contrae, y cuando el mismo se torna duro y rgido y todo el cuerpo se vuelve inflexible, se dice
que el pescado est en rigor mortis. Este estado puede prolongarse mediante un rpido
enfriamiento del msculo. Luego del rigor mortis el tejido muscular retorna a su estado
relajado, etapa conocida como post-rigor, en la que la descomposicin ocurre ms
rpidamente.
El Rigor mortis desde el punto de vista tecnolgico es fundamental importancia cuando se
congela el pescado, especialmente en el caso del filete. Por ejemplo en pre-rigor el filete se

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 83 -

encoge, tendr una textura pobre y aumentarn las prdidas por exhudado. En rigor los
filetes son por lo general de buena calidad, tambin un mal manipuleo, podr causar
desgajamiento. En Post-rigor- se aconseja en este estado filetear el pescado y congelarlo.
Son dos las principales causas del deterioro del pescado:
Los procesos bioqumicos regulados (enzimas digestivas) que ocurren en todos los
tejidos vivos para facilitar la digestin del alimento y que continan despus de la
muerte de manera irregular. Estas enzimas digestivas comienzan a atacar la carne
circundante haciendo que se ablande.
Hay microorganismos en las branquias, mucosidad de la superficie e intestinos de los
peces vivos y sanos, pero no en la carne, que es estril. Los microorganismos de la
piel, de la mucosidad de la superficie y de los intestinos comienzan a proliferar poco
despus de la muerte y no se tarda en localizarlos en la carne prxima a la piel y las
paredes abdominales. La difusin por la carne puede ser mucho ms rpida si el
pescado ha sufrido magulladuras. Los microorganismos siguen proliferndose dentro de
la carne y, al mismo tiempo, comienzan a descomponer los tejidos, que se convierten
en una serie de compuestos con colores y sabores muy fuertes y el pescado se pudre.
En algunas especies tambin ocurre rpidamente una oxidacin de la grasa que altera
el sabor. La velocidad de las alteraciones qumicas y de la actividad microbiana
depende de la temperatura, pero en general, cuanto ms prxima es a la fusin del
hielo, cero grados centgrados, menor es el ritmo de deterioro qumico y microbiolgico,
por lo que el hielo se emplea en todo el mundo para prolongar la vida til del pescado
en almacenamiento.
El uso del hielo es muy importante en las buenas prcticas de manipulacin para asegurar y
mantener la calidad y frescura del pescado. En la actualidad en el mercado, existe una gran
variedad de tipos de hielo, sin embargo vale recalcar que el ms apropiado para un
enfriamiento rpido, es el de tipo escarcha o escama, ya que este tipo de hielo tiene una
mayor superficie de contacto con el pescado y el intercambio de calor se lleva a cabo ms
rpidamente y por ende el enfriamiento se realiza de una forma ms rpida y eficiente. De
acuerdo a la bibliografa la cantidad de hielo ms adecuada para mantener el pescado a una
temperatura cercana a los cero grados es aquella que se mantiene en una relacin de 1:1, es
decir para un kilogramo de pescado se debe utilizar un kilogramo de hielo. En nuestro pas, de
acuerdo a observaciones propias, la relacin utilizada para los productos de la pesca, en el
mejor de los casos es de 1:0.5 kg. En cuanto a la temperatura del producto se puede decir
que la ms ptima est a funcin de la especie, sin embargo, se tiene como una regla general
que ningn producto se debe mantener a una temperatura mayor a los 4 grados centgrados.
En especial, se debe prestar mucha atencin en el manejo de las especies de pescado,

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 84 -

denominadas histaminaformadores, ya que stas especies son muy propensas, en el caso de


romperse la cadena de fro, de producir la sustancia llamada histamina, capaz, de producir
graves trastornos y o problemas de salud al ser humano.
Como los microorganismos de los intestinos y de las superficies que toca el pescado
desempean una funcin muy importante en el deterioro, es preciso mantener siempre normas
muy rigurosas de limpieza en todas las fases de la manipulacin, almacenamiento,
procesamiento y distribucin. Para ello, hay que prestar estricta atencin a la buena limpieza
del pescado, a la regular limpieza de todas las superficies que ste toca, disponer de un
suministro de agua no contaminada y a la buena higiene de los trabajadores.
Todos estos factores ya mencionados son importantes para que el consumidor tenga un
alimento sano, de buena calidad.

3.8.3.

MANIPULACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL PESCADO POSTCAPTURA O POST-COSECHA

El mtodo de captura o cosecha de los peces y mariscos puede tener un efecto importante
sobre la flora microbiana.
La manipulacin y el mantenimiento a bordo o postcosecha vara segn el mtodo de captura
o cosecha, el tipo de peces y los elementos con que se dispone.
La descomposicin y la disminucin de su calidad se deben principalmente a tres factores:
Dao mecnico que produce la rotura de los tejidos y mal aspecto;
Descomposicin biolgica provocada por bacterias.
Descomposicin qumica como resultado del efecto de fermentos o enzimas.

En las flotas pesqueras modernas y en las granjas pisccolas o acucolas que abastecen los
mercados de pescado fresco, el acondicionamiento del pescado se debe hacer
cuidadosamente siguiendo casi siempre las siguientes etapas o fases de proceso:
Lavado del pescado entero para eliminar el fango y suciedades artificiales.
Separacin de las agallas, y en algunos casos, de la cabeza.
Una evisceracin cuidadosa, partiendo de un corte hecho en la lnea media de la parte
inferior del cuerpo. Extraccin de todos los rganos internos, sangre y vsceras que se
encuentran cerca de la espina dorsal.
Lavado cuidadoso en agua limpia para eliminar la sangre, mucosidad, etc.

- 85 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

Colocacin de hielo molido (en escamas) en la cavidad abdominal y en el espacio de las


agallas.
Almacenamiento o estibado en capas de la siguiente manera: hielo-pescado-hielo, etc;
tratando de mantener la relacin apropiada. En caso de pescado entero y tallas
pequeas, el pescado se debe colocar con el vientre hacia abajo facilitar la salida del
agua de fusin de hielo.
Las estibas de pescado con hielo no deben tener mucha altura, en la normativa nacional
del INCOPESCA, esta altura se define no mayor a 70 cm, lo anterior para evitar un
exceso de presin sobre las capas inferiores.

3.8.4.

IMPORTANCIA DEL HACCP

El sistema HACCP es un sistema preventivo de control de riesgos. Contrario a los controles


basados en inspeccin de productos finales, HACCP busca establecer controles simples que
se puedan medir en las lneas de proceso, de manera que si se pierde el control, se puedan
tomar acciones correctivas en el instante en que el error suceda, en lugar de averiguar en el
producto final la causa del error, cuando, en la mayora de los casos, no se puede corregir.
Un plan HACCP correctamente elaborado puede identificar los factores que afectan
directamente la seguridad del alimento. Esto le permite al productor asignar recursos tcnicos
de la manera ms eficiente posible. El monitoreo e identificacin de PCCs es un mtodo ms
econmico de asegurar la calidad y seguridad que el de la inspeccin tradicional y el anlisis
del producto final. Los registros y la documentacin proveen la evidencia para corroborar si
durante el proceso se tomaron todas las precauciones razonables para prevenir problemas, o
para identificar las causas en caso de que estos presentaran algn problema. Se facilitan
tambin los procesos de inspeccin por parte de entidades oficiales, ya que se pueden ofrecer
pruebas sobre el control del proceso.

Lo ms importante, el cliente recibir un producto

seguro y de calidad.

3.8.5.

ETAPAS PRELIMINARES Y PROGRAMAS PREREQUISITO

El sistema HACCP est diseado para prevenir y controlar riesgos asociados a los alimentos,
desde el momento en que una compaa adquiere la materia prima, la transforma por medio
de los procesos de produccin, hasta la distribucin y uso por el consumidor. Por esto el
sistema debe construirse sobre las bases firmes de las Buenas Prcticas de Manufactura y
procedimientos estrictos de saneamiento.
No es casualidad que las regulaciones internacionales exijan el cumplimiento de estos
prerrequisitos junto con las disposiciones para HACCP.

El buen cumplimiento de estos

programas afecta directamente el ambiente del proceso sobre el que se realiza el plan

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 86 -

HACCP, y si no se tiene control previo sobre las condiciones ambientales, el estudio no tiene
ninguna validez prctica.

3.8.6.

BPM . BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA O DE MANEJO

1. Condiciones generales: El personal debe contar con buena salud, utilizar ropa
apropiada, mantener limpieza adecuada y lavarse bien las manos. Utilizar redecillas o
gorras, remover todas las prendas inseguras y restringir el comer, masticar, beber o
fumar en el rea de proceso.
2. Edificio y Facilidades: Remover basura y desperdicio en forma adecuada en los
alrededores de la planta. Mantener carreteras y patio limpios. Proveer espacio suficiente
para las operaciones y locales separados de procesos. Los pisos, paredes y techo
deben ser adecuados y mantener en buenas condiciones proveer iluminacin y
ventilacin adecuadas.

3. Equipos y Utensilios: Todo equipo y utensilio ser diseados y construido con un


material que pueda limpiarse y mantenerse adecuadamente. El equipo deber ser
adecuado al volumen de proceso y tener espacio a su alrededor. La cmara de
refrigeracin o congelacin utilizada para almacenar alimentos, tendr fijado un
termmetro en forma que demuestre la temperatura adecuada. Instrumentos y controles
utilizados sern precisos y mantenidos adecuadamente.
4. Control de la produccin y proceso: Todas las operaciones relacionadas con el
recibo, inspeccin, transporte, preparacin, elaboracin, empaque y almacenamiento de
alimentos se realizarn de acuerdo con los principios sanitarios adecuados. La materia
prima y otros ingredientes sern inspeccionados, manejados y almacenados
adecuadamente. Controlar cuidadosamente los factores fsicos tales como tiempo,
temperatura, humedad, Aw, pH, presin, velocidad de flujo y las operaciones como
proceso trmico, refrigeracin, congelacin, adificacin u otros factores que contribuyan
a la descomposicin o contaminacin del alimento. El almacenamiento y transporte de
los productos finalmente elaborados ser bajo condiciones que eviten la contaminacin
fsica, qumica o microbiana, como la descomposicin del alimento y su envase.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.8.7.

- 87 -

SSOP PROCEDIMIENTOS SANITARIOS ESTNDAR DE OPERACIN

1. Definicin: Son las rutinas diarias de procedimientos sanitarios antes y durante las
operaciones para prevenir la contaminacin directa o la adulteracin de los productos.
2. Sanitizacin pre-operacional: Debe describir las rutinas diarias de la higienizacin de

las instalaciones, de los equipos y utensilios antes del arranque de la produccin. Pude
incluir las tcnicas del desarme de los equipos.

3. Sanitizacin operacional: Debe describir las rutinas diarias de procedimientos de


sanitizacin durante el proceso para la preparacin y el manejo del producto, incluyendo
la higiene de los empleados.
4. Implementacin:

Debe identificar a los empleados (posiciones solamente)

responsables de la Implementacin y del mantenimiento del SSOP. La Implementacin


incluye el adiestramiento de los empleados para la limpieza e higiene.
5. Monitoreo: Secuencia de observaciones o de medidas planificadas para determinar las

condiciones sanitarias, y para producir datos precisos para ser utilizados en


verificaciones futuras. Maneras para medir las prcticas de Sanitizacin:
Inspeccin visual (Sensorial).
Qumica.
Microbiologa tradicional.
Bioluminiscencia (ATP).
Medidas Correctivas: Se deben tomar medidas correctivas cuando ocurren desviaciones de

los procedimientos de Sanitizacin. Las medidas correctivas deben ser documentadas.


Seguridad del agua: El agua que entra en contacto con el alimento o las superficies de

contacto con el alimento proviene de una fuente sanitaria segura. El suministro de agua debe
ser suficiente para las operaciones. Es necesario realizar pruebas de laboratorio y analizadas
para descartar o determinar la presencia de microorganismos en el caso de utilizarse agua de
pozo.
Limpieza de las superficies de contacto con los alimentos: Todas las superficies de

contacto con el alimento, incluyendo equipos y utensilios se mantienen en condiciones


sanitarias. El programa escrito debe contener las rutinas diarias de procedimientos sanitarios
antes y durante las operaciones. Deben incluir la frecuencia de la tarea, una descripcin de las
etapas de las tareas, los productos para la limpieza y desinfeccin, concentraciones en ppm y

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 88 -

tiempos de contacto de los desinfectantes. Se debe asignar a una persona como responsable
de la sanidad de la planta o establecimiento para realizar el anlisis de superficies de contacto
con los productos. Se deben incluir las medidas correctivas si la tarea se realiza de manera
incorrecta.
Prevencin contra la contaminacin cruzada: Causada por objetos en los alimentos,

utensilios, indumentaria de trabajo y materiales de empaque. Los productos finalmente


elaborado y los productos crudos deben estar separados durante su almacenamiento.
Higiene de los empleados: Mantener lavamanos, de preferencia accionados por pedal o

rodilla, en el rea de produccin. Deben contener solucin desinfectante para las manos y
toallas de papel desechable o equipo para secarse las manos. Los servicios sanitarios tendrn
iluminacin y ventilacin adecuada. Sus puertas no deben abrir en direccin a las reas de
proceso y tendrn letreros fijados en reas conspicuas para instruir a los empleados a que se
laven sus manos antes de retornar al rea de trabajo.
Contaminacin: Proteccin de alimentos, los materiales para empacar los alimentos, y las

superficies de contacto con el alimento contra la contaminacin causada por agentes de tipo
qumicos, fsicos y biolgicos. El empaque y otros ingredientes debern inspeccionarse al
recibirse y almacenarse bajo las condiciones y controles necesarios que reduzcan en potencial
el desarrollo de contaminantes qumicos, fsicos o biolgicos.
Agentes Txicos: Rotular, usar y almacenarse los agentes txicos de manera que se proteja

contra la contaminacin de alimentos, superficie de contacto con el alimento o materiales para


empacar el alimento. Solamente estarn accesibles al personal autorizado.
Salud de los empleados: Cualquier persona que, por examen mdico o por la observacin del

supervisor, demuestre que, o aparenta tener una enfermedad contagiosa, lesin abierta o
cualquier otro tipo de fuente de infeccin donde exista la posibilidad de contaminar el alimento,
las superficies de contacto con el alimento o el material para empacar el alimento, ser excluida
de cualquier parte de la operacin hasta que su condicin de salud se mejore.
Control de plagas y vectores: La empresa debe mantener un ambiente que est

relativamente libre de insectos, roedores y otros vectores. Cortinas de plstico, cortinas de aire,
mallas, electrocutadores de insectos, etc. Se debe mantener un programa escrito del control
de plagas efectivo y seguro y debe incluir:
El nombre de la persona a cargo del control de plagas y el nombre de la empresa usada
por el establecimiento, que posea una licencia y tenga experiencia.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 89 -

Una lista de los mtodos de control de plagas y de los agentes qumicos utilizados.
Un mapa de la ubicacin de las trampas.
La frecuencia de inspeccin de las trampas.
Informe de la vigilancia y del control de las trampas.

En su forma ms simple, el HACCP incluye los siguientes elementos:


Realizar un estudio de riesgos, que consiste en preparar una lista de los pasos de un
proceso (Flujo de proceso), identificar los posibles riesgos que puedan existir y describir
cmo prevenirlos.
Determinar los puntos crticos para controlar los riesgos identificados (PCC)
Especificar lmites que indican s una operacin esta bajo control en un PCC.
Disear y poner en marcha sistemas de monitoreo que se ajusten al proceso y permitan
mantener el control.
Especificar qu acciones correctivas se deben llevar a cabo cuando los lmites crticos
no se cumplen.
Disear y establecer un sistema de mantenimiento de registros que documenten el
sistema HACCP.
Establecer procedimientos para verificar que el sistema est trabajando correctamente.
En el marco del HACCP, el trmino peligro se refiere a cualquier aspecto de la cadena de
produccin del alimento que sea una causa potencial de problemas de seguridad alimentaria.
Especficamente, un peligro es cualquiera de los siguientes:
La presencia inaceptable de contaminantes biolgicos, qumicos o fsicos en las
materias primas o en productos semiterminados y terminados.
El crecimiento o sobrevivencia de microorganismos y la generacin de qumicos (ej.
Nitrosaminas) en productos semi-terminados y terminados, o en el ambiente o lneas de
produccin.
La recontaminacin de productos semi-terminados y terminados con microorganismos,
qumicos o material extrao.
El anlisis de riesgos es el procedimiento usado para identificar riesgos potenciales y para
estimar la severidad de un peligro, y la probabilidad, o riesgo de que ocurra.
Un punto critico de control (PCC) puede ser una materia prima, un lugar, una prctica, un
procedimiento o proceso a los que se puedan aplicar controles para prevenir o minimizar
riesgos. El anlisis de riesgos se utiliza para determinar si un punto de control es crtico o no.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 90 -

Los lmites crticos son valores o caractersticas de origen fsico, qumico o biolgico en las
cuales el proceso o producto se torna inaceptable.
El monitoreo es el proceso por el cual se controla un PCC e incluye observacin sistemtica,
medicin, registro y evaluacin.

La verificacin se lleva a cabo al evaluar la efectividad global del sistema.


El mantenimiento de registros asegura que la informacin que se genera de un estudio
HACCP, as como que la ejecucin del plan resultante y su verificacin estn disponibles para
su reevaluacin, auditoria u otros propsitos.

3.8.8.

HACCP Y SU APLICACIN EN LA ACUICULTURA

El concepto HACCP, a nivel mundial, en los ltimos aos ha venido evolucionando y


desarrollndose en la mayora de los sectores productivos de alimentos, sin embargo los
productos o alimentos marinos han llevado la vanguardia y Costa Rica no ha sido la
excepcin. El HACCP , como hemos podido apreciar de lo expuesto anteriormente, se aplica a
travs de toda la cadena productiva y su empleo debe estar basado en pruebas o evidencias
cientficas que demuestren los peligros para la salud humana. En el caso de la acuicultura en
los pases en vas de desarrollo, la aplicacin del sistema HACCP se ha venido desarrollando
en una forma muy lenta, salvo en algunos casos para ciertos productos de alto valor comercial.
En la bibliografa se encuentran reseas histricas sobre la aplicacin del HACCP en la
acuicultura y segn consta en ella, que la primera experiencia ocurri en 1989-1990 con la
organizacin y realizacin de talleres, auspiciados por el NFI (National Fisheries Institute) en
cooperacin con el NMFS (National Marine Fisheries Service).
El primer modelo de reglamento HACCP para la acuicultura fue publicado por el NMFS en el
ao 1991. En 1992, se desarrollaron una serie de videos ilustrativos para la produccin y
procesamiento del bagre (Ictalurus spp), en donde tambin se incluan las operaciones de las
granjas pisccolas o de cultivo.
Cuando se realiza un estudio HACCP o anlisis de peligros de los productos acucolas se ha
llegado a la conclusin de que:
1. Los productos acucolas salvo los que se comen crudos, en especial los moluscos
bivalvos y algunas especies de pescado de agua dulce o salobre (Cyprinidae,
Mugilidae) no presentan mayores peligros o riesgos que los productos marinos o de la
pesca tradicional.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 91 -

2. Los productos acucolas pueden presentar peligros o riesgos particulares, como por
ejemplo, la contaminacin por residuos de antibiticos, drogas y medicamentos
veterinarios y herbicidas.
La Comisin del Codex Alimentarius, ha venido trabajando en la elaboracin de un Cdigo de
Prcticas de manejo para Productos Pesqueros, en el cual se incluye los productos acucolas.
El texto actualizado de ste Cdigo recomienda atencin especial al control de agentes
patgenos biolgicos como las bacterias (Salmonella spp, Shigella spp, Vibrio spp) y
parsitos (Clonorchis sinensis, Opisthorchis spp), de los contaminantes qumicos (metales
pesados, pesticidas agrcolas, sustancias qumicas industriales) y de los residuos de las

drogas y medicamentos veterinarios (antibiticos, parasiticidas).

- 92 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

3.9. NUTRICION EN PECES


Lic. Cecilia Maria Soto Monge
Biloga del Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura
La alimentacin de los peces es indispensable, ya que el alimento provee la energa necesaria
para realizar las actividades vitales, crecer y reproducirse. Esta energa proviene de la
oxidacin del alimento y se utiliza en una serie de reacciones bioqumicas, que en conjunto
constituyen el metabolismo (Tacon, 1989). Esta energa se divide, segn New (1981), en tres
tipos dependiendo de la fuente: protenas, lpidos y carbohidratos.
Los estudios realizados para tilapia indican que los requerimientos de protena son variados,
aunque se mantienen dentro de un rango definido: Jauncey (1982) encontraron que los
requerimientos de protena disminuyen con la edad de la tilapia: para peces de 0.5-10 g es de
40%; de 10-30 g es de 30-35% y de 35 g en adelante es de 25%.
De mayor importancia es el abastecimiento de los requerimientos de los aminocidos
esenciales (AAE) . La tilapia requiere de una combinacin balanceada de los 10 aminocidos
esenciales, que deben ser suministrados en la dieta para asegurar el buen crecimiento del
animal (Cuadro 1) ( Tacon, 1989 y Schmittow, 1994).

Cuadro 1: Requerimientos de AAE para O. Niloticus


AMINOCIDO

% DE LA DIETA

Arginina

1,34

Histidina

0,59

Isoleucina

0,99

Leucina

1,09

Lisina

1,63

Metionina + cistina

1,02

Fenilalanina + tirosina

1,82

Treonina

1,15

Triptfano

0,32

Valina

0,90

Fuente: Schmitow (1994)

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 93 -

El pez utiliza las protenas de la dieta mediante la digestin de ellas, fraccionndolas en


aminocidos libres, que se absorben a travs del intestino y luego pasan a la sangre
distribuyndose a los tejidos del organismo (Schmittow, 1994). Cada fuente de protena vara
en cuanto a su digestibilidad y contenido de aminocidos disponibles para el pez. Por lo tanto,
la composicin y su disponibilidad en los alimentos pueden no estar balanceados, siendo un
limitante a los requerimientos de especies especficas de peces. Las fuentes de protena que
proporcionan el mejor patrn de aminocidos para peces son la harina de pescado y de soya
(Schmitow, 1994).
Los lpidos en la dieta son importantes como fuente de energa y de cidos grasos esenciales.
Aunque los requerimientos para tilapia no son muy conocidos, Stickney (1986) encontr que
para O. auerus el ptimo de lpidos vara con la talla: en peces de 25 g fue de 5,2% en una
dieta de 56% de protena, y para peces de 7,5 g fue de 4,4% con una dieta de 34% de
protena.
Tacon (1989) report los requerimientos de cidos grasos esenciales (porcentaje de la dieta
seca) para T. zillii en 1% 18:2n-6 (cido linoleico) o 1% 20:4n-6 (cido araquidnico).
Los carbohidratos son la fuente de menor contenido de energa (2-4 Kcal / g) y estn
contenidos en un 60-70% en los cereales y sus subproductos; y son usualmente baratos
(Jauncey y Ross, 1982). En peces y camarones no se han establecido un requerimiento
absoluto de carbohidratos en la dieta, lo cual contrasta con lo establecido para protena. Lo
anterior se puede deber a los hbitos alimenticios y a la habilidad de los peces y camarones
para sintetizar carbohidratos por medio de gluconeognesis y satisfacer sus requerimientos
energticos a partir del catabolismo, principalmente de protenas y lpidos (Tacon, 1989).
Las vitaminas, compuestos orgnicos complejos, son requeridos en cantidades pequeas para
el crecimiento normal, reproduccin y metabolismo de los peces. Los peces no pueden
sintetizar la mayora de ellas y deben adquirirlas con la dieta. Para O. niloticus se han
establecido los requerimientos mnimos de casi todas las vitaminas esenciales (Cuadro 2)
(Schmittow, 1994).

- 94 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


CUADRO 2: Requerimientos de vitaminas para O. niloticus
VITAMINA

CANTIDAD / TM DE ALIMENTO

Vitamina A

5.5 millones UI (activas)

Vitamina D

2.0 millones UI (activas)

Vitamina E

50 mil UI

Vitamina K

10 g

Tiamina (Vit. B1)

20 g

Riboflavina (Vit. B2)

10 g

Piridoxina 8 (Vit. B6)

10 g

Niacina (cido ascrbico)

50 g

Acido pantotnico

50 g

Cloruro de colina (70%)

550 g

Acido flico

5g

Vitamina B

1g

Biotina

1g

Inositol

100 g
Fuente: Schmittow, 1994.

Las vitaminas son relativamente inestables al calor, humedad y otros. Algunas se destruyen
durante el proceso de fabricacin, como al A, C y D3, mientras que la E y las del complejo B
son ms estables (Schmittow, 1994). Por lo tanto, se debe tener en cuenta las prdidas de
vitaminas en la preparacin, manipulacin y almacenamiento de los alimentos al realizar la
formulacin de los mismos. El cido ascrbico (Vit. C) es la primera limitante en la dieta dl pez,
ya que es inestable y se destruye o deteriora durante el proceso de fabricacin,
almacenamiento del alimento y al contacto con el agua, y es difcil de encontrar en la mayora
de los ingredientes. Es un nutriente crtico debido a su accin en el sistema inmunolgico
(resistencia a enfermedades bacterianas) y otras funciones fisiolgicas como agentes de
reduccin metablica (Schmittow, 1994). Los efectos negativos por deficiencias vitamnicas en
el pez son numerosas y algunas crticas, entre ellas: crecimiento reducido, apetito escaso,
letargo y deformaciones (Tacon, 1989)
Los minerales son tambin importantes en el metabolismo de los peces, ya que proveen
fortaleza al tejido seo de los peces (Tacon, 1989). Tambin cumplen un papel importante en
diferentes mecanismos de absorcin y reacciones metablicas. No se han determinado los
requerimientos especficos de la mayora de los minerales necesarios para los peces. Las

- 95 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

deficiencias de minerales pueden causar una reduccin de la tasa de crecimiento, escaso


apetito y deformidades en los huesos (Tacon, 1989). La mayora de los peces de agua dulce
pueden absorber parte de los minerales del agua, por ejemplo pueden tomar suficiente calcio
del agua, a menos que el contenido de carbonato de calcio est por debajo de 5 ppm. Sin
embargo, el fsforo disuelto en la mayora de las aguas es muy bajo, y hay que proporcionarlo
en la dieta (Tacon, 1989). El requerimiento de fsforo para O. niloticus es de 0,45 ppm
(Schmittow, 1994). El calcio as como la mayora de los otros minerales, estn presentes en
cantidades suficientes en los ingredientes del alimento balanceado, por lo cual no hay que
incorporarlos en los alimentos.

3.9.1.

BIBLIOGRAFIA

Jauncey, K. 1982. The effects of varying dietary protein level on the growth, food conversion,
protein

and

body

composition

of

juvenile

tilapias

(Sarotherodon

mossambicus).

Aquaculture,27:43-54.

Jauncey, K. y B. Ross. 1982. A guide to Tilapia feeds and Feeding. Institute of Acuaculture
University of Stirling: Scotland. P. 101.

New. A. 1981. The nutrition and feeding of domestic animals. Food and Agriculture
Organization of the United Nations (FAO).

Schmittow, H. 1994. Cultivo de peces a alta densidad en jaulas de bajo volumen. R.P. China.
Asoc. Americana de Soya. p.p. 35-55.

Stickney, R. 1979. Principles of warm water aquaculture. Culture of nonsalmonid fresh fish.
Texas AyM.

Tacon, A. 1989. Nutricin y alimentacin de peces y camarones cultivados. Manual de


capacitacin N 4. Documento de campo. F.A.O., G.C.P. / RLA/102,ITA. P.580.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 96 -

3.10. ICTIOPATOLOGIA
Lic. Edgar Chacn
Los peces al igual que la mayora de los seres vivos estn propensos a sufrir enfermedades,
ms an cuando se tienen en un cultivo, dentro de una explotacin pisccola donde se maneja
generalmente una sola especie, ya que es de suponer que las condiciones naturales se han
de modificar, lo cual hace que los peces queden sometidos a una serie de situaciones que
podran desencadenar en diversas enfermedades ocasionando perdidas econmicas
importantes a la explotacin.
Una de las grandes medidas, que se deben de tener en toda explotacin de peces es la de
contar con un plan preventivo. Este plan preventivo debe tomar en cuenta medidas higinicas
y profilcticas, que su misin es prevenir el contagio por parsitos u otros agentes biolgicos
causantes de enfermedades en aguas cultivadas y as proporcionar a los peces un ambiente
adecuado. De ah aquel refrn que dice ms vale prevenir que lamentar .
Adems de enfermedades parasitarias, bacterianas, fngicas y virales pueden existir otras
causas que pueden generar perdidas econmicas en una explotacin pisccola y son las que
tienen que ver con la acidez, alcalinidad, oxgeno y pH, atribuibles al agua.
La alimentacin racional y adecuada es otra condicin que se debe tener muy en cuenta en un
cultivo de peces, para no propiciar enfermedades por deficiencia de algunos de los
requerimientos mnimos nutricionales.
El manejo inadecuado en los muestreos puede generar un estrs, propiciando una oportunidad
para los agentes patgenos oportunistas, que se encuentran en el medio acutico y por
consiguiente una mortalidad no esperada.
Sin embargo se tiene por conocido que el grupo de las tilapias, son peces muy resistentes a
las enfermedades, tolerantes al transporte y manipuleo, sin embargo se deben tomar todas las
precauciones necesarias con el fin de no causar una mayor mortalidad que la que se da
naturalmente.
De ah que las tilapias se han ganado un lugar importante en la acuicultura comercial a nivel
nacional y mundial.

- 97 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.10.1. AGENTES PATOGENOS

Entre los agentes patgenos encontramos algunos que causan graves enfermedades a los
peces y otros se hacen parsitos como consecuencia de la enfermedad preexistente o de su
debilidad general.
Por tal razn es que en muchos casos no se puede diagnosticar si una enfermedad se debe
en primer lugar a un hongo, una bacteria, un virus o un problema parasitario, que gener el
ingreso de los anteriores. De ah que se hace difcil

poder recomendar un tratamiento

adecuado a la situacin presente, sin un examen de laboratorio que respalde y confirmen el


diagnostico preliminar en la mayora de los casos, del agente causante del mal si es que se
debe a algn tipo de enfermedad por agente patognico.
Los peces generalmente dan una voz de alerta de que algo no se encuentra normal en el
cultivo, por lo que es recomendable hacer observaciones todos los das a sus estanques y
tener en cuenta los siguientes aspectos que pueden presentar sus peces:
Falta de apetito.
Nadado errtico.
Nadado lento.
Nadado superficial.
Mortalidad creciente.
Vientre voluminoso.
Estas observaciones, unidas a la toma de ejemplares y un anlisis detallado de piel,
branquias, ojos, ms algunos otros, le pueden ayudar a orientar a un profesional para iniciar
algn tratamiento en caso que este no se encuentre cercano a la explotacin pisccola, como
medida de emergencia.

3.10.2. LOS AGENTES PATGENOS Y SENSIBILIDAD PISCCOLA.


Entre los agentes que causan enfermedades encontramos algunos que pueden provocar
graves consecuencias a los peces y otros que se hacen parsitos como causa de
enfermedades preexistentes por debilidad general.
Ichthyophthirius, Trypanoplasma, Myxosoma son causantes de enfermedades; Costia,
Chilodonella y octomitus son causantes de debilitamiento en los peces todos los anteriores del
grupo de los Protozoarios (animales unicelulares.
La debilidad de un pez con relacin a las enfermedades infecciosas depende de tres factores:

- 98 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Resistencia (sensibilidad hereditaria)

Inmunidad (capacidad defensiva del organismo adquirida mediante supervivencia frente


a la enfermedad)
Higiene (conjunto de factores que tienen que ver con alimentacin adecuada, calidad
del agua (pH, oxigenacin adecuada, temperatura ideal a la especie.
La accin conjunta de estos tres factores decide el curso de un posible problema patolgico.
Para determinar la clase de enfermedad o el motivo por el cual se comportan anormalmente
debemos examinar con toda atencin y con el auxilio de una lupa de ser posible la superficie
de la piel, las aletas y las branquias

para determinar en principio si se trata de una

enfermedad comn o si el problema viene del medio.


Si despus del examen notamos algunas anormalidades, observaremos los sntomas con
relacin a motilidad, conducta, coloracin, crecimiento, aspecto externo y rganos a fin de
diagnosticar su posible enfermedad segn el siguiente cuadro que presente los peces.

3.10.3. DIAGNOSTICO
A. Comportamiento anormal del pez
Sntoma

Falta de apetito

Agente causante o posible enfermedad

Gyrodactylus,
Dactylogyrus,
Costia,
Tuberculosis Envenenamiento, indigestin

Chilodonella,

Espasmo (el pez nada de


lado o con la boca para
Acidez, alcalinidad o toxicidad
arriba o boqueando en la
superficie
Nadado nervioso prximo a Oxigeno (falta o exceso), cido tnico (proveniente de
la superficie
troncos de rboles) exceso de derivados.
Nadado nervioso y apata,
exceso de Cloro y Gases
Respiracin lenta
Cada
al
suelo
con
Inflamacin vejiga natatoria, Hidropesa
dificultades subir o nadar
Nadado
irregular, Golpes por accidente, Diplostomun, toxicidad, glugea,
cambiante y giratorio
envenenamiento, Plistophora, Ichthyophthirius
Vientre voluminoso

Hidropesa

Movimiento nervioso de las


Argulus, Gyrodactylus, Dactylogyrus Diplostomun, Costia,
aletas, raspados contra el
Chilodonella, Oodinium, Ichthyophthirius.
fondo y diques

- 99 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Sntomas en la piel

Agente causante o posible enfermedad

Puntos rojos

Argulus

Puntos negros sobre la piel

Cercara

Hematomas

Cercara

Piel enrojecida

Falta de vitaminas

Pequeos puntos blancos


como motas de algodn Saprolegnia
sobre la piel
Manchas rojas

Hidropesa, tuberculosis

Excoriaciones

Fro, microsporidio,
locales

tuberculosis,

bacterias,

accidentes

Puntos blancos parecidos a


Ichthyophthirius
polvo de arroz
Eczema sanguneo

Sntomas en las
branquias

Hidropesa, tuberculosis, Ichthyosporidium

Agente causante o posible enfermedad

Abertura del oprculo o


Falta de vitaminas o calcio
falta parcialmente
Motas blanco azuladas Costia,
Gyrodactylus,
sobre las branquias
Ciclochaeta.
Inflamacin e hinchazn en Falta de oxgeno,
las branquias
Dactylogyrus

Chilodonella

exceso

de

acidez

las

branquias.

alcalinidad,

Prdida de color rojo vivo


Exceso de acidez o alcalinidad, cloro
en las branquias
Destruccin parcial de las
branquias por infeccin de Dactylogyrus, exceso de acidez o alcalinidad, cloro
hongos
Motas o puntos blancos
Sntomas en los ojos

Ichthyophthirius
Agente causante o posible enfermedad

Turbacin

Diplostomus, Gyrodactylus, Ichthyophonus

Ojos salientes (exoftalmia)

Tuberculosis, hidropesa, glugea Ichthyophonus

Ojos hundidos

Exceso de cloro

- 100 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Sntomas en la cabeza

Boca
permanentemente
Sntomas
internos

en

Agente causante o posible enfermedad

abierta

Falta de oxgeno, Saprolegnia, Ichthyophonus

rganos

Agente causante o posible enfermedad

Inflamacin intestinal

Parsitos, alimentacin inadecuada

Inflamacin de hgado,
Ichthyophonus
rganos, genitales

B. Etiologa

Algunas etiologas frecuentes en tilapia son:


Enrojecimiento superficial del cuerpo, ectoparsitos (Ichthyophthirius, Trichodina,
Oodinium)
Revestimiento de apariencia algodonosa, micosis por (Saprolegnia)
Ojos saltones, exoftalmia (septicemia vrica) o parsitos (Ichthyosporidium)
Ojos hundidos (problemas del metabolismo, nutricin)
Enturbiamiento de la cornea (trematodos o sustancias nocivas en el agua)
Oprculos atrficos o perforados (deficiencia clcica, causa gentica)
Podredumbre de las branquias (Brachiomyces) o sustancias irritantes en el agua.
Exudado en la cavidad visceral (ascitis infecciosa por bacterias o graves trastornos
metablicos)
Hgado color rosa hasta amarillento (septicemia vrica, lipoidosis, necrosis pancretica)

C. Tratamiento teraputico

Las tilapias son frecuentemente parasitadas por ectoparsitos y endoparsitos unicelulares


como

son

Ichthyophthirius,

Trichodina,

Chilodonella,

Piscinoodinium,

Ichthyobodo

Tripanosoma sp, Myxobolus y plistophora sp


Como se puede observar, mucho de los sntomas que se manifiestan pueden ser causa de
varios agentes. En la mayora de los casos un buen diagnostico preliminar puede orientar con
mayor exactitud el tratamiento adecuado para tratar el mal a tiempo.
En muchos casos los peces pueden ser tratados por medio de baos teraputicos o
profilcticos, que pueden ser de dos tipos: rpidos (2-5 minutos) o prolongados (8-72 horas),

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 101 -

cuando falla la autodefensa orgnica de los mismos, siempre y cuando cumpla con las
siguientes condiciones:
1. Que la solucin sea estable
2. Que el medicamento sea absorbido a travs de las branquias, cuando se trata de
enfermedades internas
3. Que la concentracin en la sangre y en los rganos sea eficaz
4. Que la solucin este en la dosis exacta a fin de no producir intoxicaciones exgenas (de
afuera hacia dentro).
Para los problemas ms corrientes, que se presentan en los cultivo de tilapia por diferentes
situaciones se puede usar los siguientes productos qumicos como forma de tratamiento para:

*Saprolegniasis, *Costiasis, *Tricodiniasis, +Argulosis


Permanganato de Potasio *( 1g x 100 litros) y +( 1g x 1 litro)

Saprolegniasis, Costiasis, Triconidiasis, Dactylogirosis, Gyrodactiliosis, Icho ftiriasis


Cloruro de sodio (sal Comn) (10-25 g x litro) todas

*Saprolegniasis, +Branquiomicosis
Sulfato de cobre *(5 g x 10 litros), +(1 g x 10 litros), +(8 Kg x Ha x 0.5m prof.), +(12 Kg x Ha x
1m prof.)

*Saprolegniasis, +Costiasis, -Icho ftiriasis, -Triconidiasis


*Verde de malaquita (1 g x 0.45 litros 1-2 ml x 1 litro en bao de 1h),
(1g x 10 m), +(1g x 2 m), -(1 g x 10 m 0.15 g x 1 m)

*Icho ftiriasis
Tripoflavina, Cloramicina (1 g x 100 litros),

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 102 -

*Costiasis, *Tricodiniasis, *Lernasis, +Dactylogirosis, +Gyrodactiliosis


*Formol (20-25 ml x 100 litros en baos 30-45 minutos), o (40 ml x 100 litros)
+( 1ml x 1 litro en bao de 10-20 minutos)

*Branquiomicosis, +Icho ftiriasis


*Oxido del calcio (20 Kg x Ha), +(3000 Kg x Ha

*Hidropesa infecciosa, +Furunculosis


*Cloromicetina, estreptomicina (60-80 mg x litro), *Terramicina y Oleandomicina (1g x Kg de
alimento), +Terramicina (1g x 20 Kg de pez vivo de 6-10 das en adultos), Sulfameracina,
sulfaguanidina (1g x 10 kg de pez vivo por 10 das en alevines)

D. Envo de muestras de peces destinados a examen de laboratorio

Las muestras deben ser manejadas de forma rpida para evitar cambios auto lticos o
degenerativos que dificultaran o imposibilitaran los procedimientos de diagnostico. En los
casos en que los peces no puedan ser llevados vivos al laboratorio, deben ser mantenidos en
hielo durante un periodo inferior a 24 horas.
Para el envo de muestras de peces al laboratorio, se recomienda los siguientes
procedimientos:
1.

Envo de ejemplares vivos.

Siempre que sea posible, los peces vivos deben ser transportados en recipientes adecuados
conteniendo agua y aireacin o en sacos dobles de plstico con oxigeno. El volumen de
oxigeno debe ser mayor que el volumen de agua, siendo recomendable de oxigeno. Como
regla general se colocan hasta 5 alevines por litro de agua. Cuando fuese necesario el uso de
sacos plsticos, estos deben ser debidamente cerrados y colocados en cajas de estereofon,
con algunos pedazos de hielo.
2.

Envo de ejemplares moribundos.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 103 -

Los peces moribundos deben ser transportados de la misma manera que los peces vivos. Lo
importante es que las muestras sean recibidas el mismo da de su envo.
3.

Envo de muestras congeladas.

En cuanto sea preferible contar con muestras de peces vivos o moribundos es posible hacer
algunos estudios virolgicos con material congelado. En este caso los peces deben ser
empacados individualmente en sacos plsticos los cuales se colocan en un recipiente
conteniendo hielo seco, asegurando una ventilacin adecuada con el fin de evitar un acumulo
de presin gaseosa dentro del recipiente.
4.

Envo de muestras preservadas.

Para estudios histolgicos es indispensable que el material a ser examinado se halla


debidamente fijado antes de su envo al laboratorio.
Ejemplares moribundos mostrando seales clnicas de la enfermedad o anormalidad que se
desea investigar se colocan en una solucin acuosa de formol a 10%. Esta solucin se
prepara usando 100 ml de formol a 40% y agua destilada hasta completar un litro de solucin.
Alevines pueden ser mandados enteros, mas es conveniente que el volumen del material y
liquido fijador mantenga una relacin de 1:10.
Se debe adicionar una pequea cantidad de carbonato de Calcio a la solucin de formol hasta
que el pH de esta solucin se acerque en torno de 7.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 104 -

3.11. EL STRESS Y SU RELACIN CON LAS ENFERMEDADES DE LOS


PECES
Biol. Alvaro Otrola Fallas
Tanto el stress fisiolgico como el dao fsico son los primeros factores que contribuyen a las
enfermedades de los peces y a la mortalidad en acuicultura. El Stress es definido como
aquella serie de factores fsicos y qumicos que causan reacciones a nivel corporal que
pueden contribuir a la aparicin de enfermedades y hasta la muerte del pez. Muchos
patgenos estn presentes en el agua, suelo, aire, o en el mismo pez. En la naturaleza los
peces son muchas veces resistentes a estos patgenos, y ellos son capaces de buscar las
mejores condiciones de calidad del medio en que habitan.
Los peces que se cultivan bajo ciertas condiciones en sistemas de acuicultura comercial, estn
confinados, a unidades de produccin, en donde peridicamente son sometidos a practicas
propias del cultivo, que crean situaciones de stress dentro de las que se incluyen las
siguientes:
Altas densidades de siembra.
Pobre calidad del agua ( Niveles bajos de oxigeno disuelto, temperatura o pH no
ptimos para la especie, niveles altos de dixido de carbono. Amonio, nitrito y altas
concentraciones de materia orgnica en el agua)
Dao durante el manejo ( captura, seleccin, traslado)
Inadecuada nutricin.
Condiciones sanitarias malas.
Estas condiciones pueden ocasionar

una baja resistencia en el pez, favoreciendo

la

presencia de enfermedades y el ataque de parsitos.


El stress y el dao, inicialmente desencadenan una reaccin de alarma, lo cual da como
resultado una serie de cambios dentro del pez. Un incremento en el azucar sanguneo ocurre
en respuesta a una secrecin hormonal de la glndula adrenal mientras el glicgeno del
hgado es metabolizado. Lo anterior produce una quema de energa que prepara al animal
para una situacin de emergencia. En adicin la respuesta inflamatoria, una defensa usada
por el pez contra los organismos patgenos invasores es suprimida por hormonas liberadas
por la glndula adrenal.

- 105 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

El balance del agua en el pez (osmoregulacin) es roto debido a los cambios en el


metabolismo de los minerales, lo cual conlleva a que el pez absorba una cantidad excesiva de
agua del medio ambiente (sobre hidratacin), este desbalance incrementa los requerimientos
de energa para llevar a cabo la osmoregulacin, por otro lado la respiracin aumenta, la
presin sangunea se incrementa y la reserva de clulas sanguneas rojas son liberadas en el
torrente sanguneo. Lo anterior hace que las reservas de energa bajen, que ocurra un
desbalance hormonal y se produzca una supresin del sistema inmune incrementndose la
susceptibilidad para la aparicin de enfermedades infecciosas.

3.11.1. MECANISMOS DE DEFENSA


A. Mucus

El mucus es la primera barrera fsica, que inhibe la entrada de organismos patgenos del
medio ambiente al pez, funciona tambin como una barrera qumica, que contiene enzimas y
anticuerpos los cuales pueden matar a los organismos patgenos invasores.
El mucus tambin lubrica al pez y ayuda al movimiento de este a travs del agua, y es muy
importante en el proceso de la osmoregulacin.
El dao causado como resultado del manejo y ciertos qumicos en el agua, remueven o daan
la capa de mucus, reduciendo su efectividad, como una barrera fsica contra la infeccin,
adems de que el dao disminuye tambin la proteccin qumica de esta delgada capa,
originndose en el pez problemas de desbalance osmoregulatorio as como un mayor gasto de
energa para la movilizacin del pez a travs del agua ya que la lubricacin por mucus es
menor.
B. Escamas y piel

Las escamas y piel funcionan como barreras fsicas las cuales protegen al pez, pero que muy
a menudo son daadas por el manejo, superficies rugosas en estanques o jaulas o por luchas
entre los peces en condiciones de hacinamiento o en

poca reproductiva. El ataque de

parsitos puede daar las branquias, piel, aletas y causar la prdida de escamas.
El dao a escamas y piel en el pez puede incrementar la susceptibilidad a las infecciones
bacterianas, patgenos que pueden entrar fcilmente por las reas daadas.
C. Inflamacin

La inflamacin es una respuesta inmune natural de las clulas a protenas extraas, como son
bacterias, virus, parsitos, hongos o toxinas cuya funcin es mantener los invasores fuera o
destruir estos.

- 106 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Cualquier stress causa cambios hormonales los cuales decrecen

la efectividad de la

respuesta inflamatoria. El stress por temperatura, particularmente temperaturas bajas, pueden


detener completamente la actividad del sistema inmune, eliminando esta defensa contra
organismos patgenos invasores.
D. Anticuerpos

Otras formas de proteccin son los anticuerpos, que son producidos por el cuerpo para luchar
contra

protenas u organismos especficos. Las primeras exposiciones resultan en la

formacin de anticuerpos por el pez que le van a ayudar a enfrentar futuras infecciones por el
mismo organismo.
Exposiciones a concentraciones subletales del patgeno son importantes para que el pez
desarrolle un sistema inmune competente.
El stress

perjudica la produccin y liberacin de anticuerpos. El stress por temperatura,

particularmente cambios muy rpidos, limita seriamente la capacidad del pez de liberar
anticuerpos, dando tiempo al organismo invasor para su reproduccin

y ataque al pez.

Prolongados periodos de stress reducen la efectividad del sistema inmune, incrementando la


oportunidad de ataque de los organismos patgenos.

3.11.2. PREVENCIN DE ENFERMEDADES


La prevencin a travs de buenas prcticas de manejo es la mejor medida de control para
minimizar los problemas de enfermedades y la mortalidad de peces,
Buen manejo implica, buen mantenimiento de la calidad del agua, prevencin de dao y stress
durante el manejo, alimentos nutricionalmente balanceados y el uso de procedimientos
sanitarios adecuados. Los siguientes son practicas de manejo que lo ayudaran a prevenir el
stress y a disminuir la mortalidad de los peces.

3.11.3. CALIDAD DEL AGUA


1. No exceda la capacidad de carga de los peces en estanques o jaulas.
2. Realice monitoreos de los parmetros de calidad del agua.
3. Mantenga los niveles de oxgeno arriba de 5 ppm.
4. Prevenga la acumulacin de detritus orgnicos, desechos

nitrogenados( amonio y

nitrito) y dixido de carbono.


5. Mantenga apropiados pH, alcalinidad, y temperatura para la especie en cultivo.

- 107 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


3.11.4. MANEJO Y TRANSPORTE
1. Utilice mtodos de captura que minimicen el dao fsico y el stress.

2. Utilice redes de materiales suaves y sin nudos para reducir el dao y la prdida de
escamas en los peces.
3. Utilice personal con experiencia en labores de manejo.
4. Minimice el nmero de veces que los peces son sacados de los estanques o jaulas y
trabaje tan rpido como le sea posible cuando se transfieran los peces.
5. Maneje, coseche y transporte los peces cuando estos son menos susceptibles al stress
y al dao.
6. Mantenga los peces en ayunas 24 horas, cuando, piense realizar actividades de
cosecha, manejo y transporte.
7. Los tanques de transporte de peces deben tener paredes lisas para evitar el dao a los
peces.
8. Se deben de mantener optimas condiciones del agua mientras se capturan, manejan y
se transportan los peces.
9. Debe ser usada sal (0.3 a 1.0 %) en el agua de transporte para disminuir el stress
osmtico e infecciones bacteriales en los peces.
10. Puede ser agregado hielo al agua de transporte para prevenir el incremento en la
temperatura del agua, con el fin de reducir la capacidad del agua de perder oxgeno y
de reducir el metabolismo de los peces para que la demanda de oxgeno sea menor.

3.11.5.

NUTRICIN

1. Alimente con un concentrado que rena todos los requerimientos nutricionales de la


especie en cultivo.
2. Utilice tablas de alimentacin, que le den

referencia de la cantidad de alimento a

utilizar.
3. Almacene el concentrado en un lugar seco y fresco que prevenga el deterioro de este.
No almacene alimento por ms de 30 das.

3.11.6.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 108 -

3.11.7. SANIDAD
1. Realice cuarentenas para los nuevos peces y observe cualquier tipo de mortalidad.
2. No introduzca peces silvestres a los estanques.
3. En caso de mortalidad remueva todos los peces muertos del sistema de produccin tan
pronto como estos son observados.
4. Deseche los peces muertos apropiadamente para prevenir dispersin de enfermedades.
5. Use buenas practicas sanitarias para el mantenimiento de los estanques, tanques y
utensilios limpios. Desinfecte tanques, redes y equipos para minimizar la transmisin de
parsitos y enfermedades de una poblacin a otra.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 109 -

3.12. CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES DE TIERRA


En Amrica la produccin de Tilapia en el ao 2000 fue de 275,000 Toneladas mtricas, las
preferencias en sistemas de produccin el 505 se desarrollo en estanques de tierra, 25% en
jaulas y 10% en sistemas intensivos de recirculacin de aguas.
En Amrica Latina Costa Rica representa el 4% de la produccin total por volumen. En el ao
2000 en Costa Rica la produccin fue de 10,000 Toneladas mtricas y ms del 95% se realiz
en estanques de tierra, los productores ms grandes son Mxico y Brasil. Sin embargo la
produccin mexicana y brasilea se concentran en el consumo interno y la costarricense
vendida en Estados Unidos se concentra en filetes frescos.
En los cultivos de estanques de tierra se encuentran los cultivos de subsistencia y los
comerciales.

3.12.1. CULTIVO DE SUBSISTENCIA


El objetivo es producir peces para el autoconsumo, usando recursos disponibles localmente a
un costo mnimo. La unidad de produccin generalmente consiste de un solo estanque de
tierra, operado por el propietario o por sus familiares. Aqu, la actividad de cultivo se lleva a
cabo en la base de tiempo parcial, con recursos econmicos muy escasos que limitan la
compra de alimentos y equipo para cultivo. Debido a estas restricciones el cultivo requiere de
poco o ningn manejo diario, de tal manera que el pez pueda hacer un uso mximo de
alimento natural del estanque y de subproductos agrcolas de baja calidad (Cultivo extensivo).

3.12.2. CULTIVOS COMERCIALES


Una granja comercial cumple la finalidad de carcter socio-econmico, el objetivo es producir
peces para su venta con el mximo beneficio; el criterio ms importante que prevalece es el
valor en el mercado dicta el margen de ganancia relativo a los costos de produccin,
incluyendo los costos de alimentacin. Los cultivos comerciales en estanques de tierra pueden
ser semi-intensivos o intensivos; generalmente las actividades de cultivo conllevan trabajo
manual a tiempo completo y un desembolso de capital inicial bastante alto.
Las caractersticas de un cultivo comercial se pueden resumir as:
Alta densidad de siembra
Dependencia exclusiva de concentrados comerciales balanceados
Mnimo o ninguna utilizacin de fertilizantes

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 110 -

Control del nmero de peces existentes en cada ciclo de cultivo


Exigente manejo del medio de cultivo
Alta calidad del pescado
Asistencia tcnica calificada

3.12.3. MODULO DE CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES DE TIERRA


A. Infraestructura

Los estanques de tierra son apropiados para un cultivo semi-intensivo de Tilapia, para una
produccin ptima de acuerdo al modulo se necesitan de 4 a 6 estanques, el rea de espejos
de agua debe estar entre los 30 a 10,000 m2 por estanque con una profundidad promedio de
un metro. Las estructuras para la entrada y salida de agua deben de ser independientes en
cada estanque, tambin es necesario que la base dele estanque tenga una inclinacin o
desnivel hacia el drenaje de un 2%, y las paredes del estanque tengan una pendiente de una
ngulo de 45o para evitar la erosin.
1.

Preparacin de Estanques

Es muy importante preparar los estanques adecuadamente antes de sembrar los peces, se
debe desinfectar y eliminar todos los organismos presentes dejando secar el estanque al sol
por 3 das o aplicar cal agrcola (CaCO3) en una proporcin de 800 Kg por hectrea.
2.

Organizacin de Estanques (Fig. 1)


i.

Pre-cra

La siembra se lleva acabo cuando la tilapia tienen un peso de 1 a 5 gramos, se usan los
estanques 1 y 2. la densidad de siembra se determina considerando el recambio de agua
diario. La fase de pre-cra dura entre 70 a 90 das dependiendo de la temperatura y se espera
que el peso promedio de las tilapias sea de 100g. Una vez que los peces han llegado al
anterior peso se lleva acabo la primer cosecha, se separan por grupos homogneos y se
trasladan a los estanques 3 y 4.
ii.

Engorde 1

En esta etapa los peces crecen hasta los 250g en aproximadamente 60 a 80 das, se baja la
densidad de siembra un 25% de la etapa anterior y el recambio de agua es de un 30%. Una
vez alcanzado el peso de 250g, se cosecha y se vuelve a separar por peso y se trasladan a
los estanques 5 y 6 para comenzar la etapa de engorde 2.
iii.

Engorde 2

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 111 -

Se cosechan los peces cuando alcanzan los 500g en un perodo de tiempo de 70 a 80 das, el
recambio de agua es de un 40 a 50% con respecto a la pre-cra hay un aumento del nivel de
oxgeno debido a la alta cantidad de biomasa.
iv.

Recambio (Fig. 2)

En un sistema comercial el recambio de agua diario no debe ser menor al 10%, esto significa
que ms del 10% del agua del estanque debe ser renovada cada da. El porcentaje de
recambio de agua es muy importante para determinar el nmero de peces a sembrar por cada
metro cuadrado de estanque.
v.

Parmetros importantes en un cultivo

Son importantes para asegurar las condiciones ptimas requeridas para la mayor
supervivencia y el buen crecimiento de los peces.
a.

Temperatura

Influye directamente en los organismos afectando la respiracin, el crecimiento y la


reproduccin. Los peces no soportan cambios bruscos de temperaturas porque esto afecta su
metabolismo. Los rangos de temperatura para el desarrollo ptimo de la tilapia estn entre los
20-32oC, la tilapia puede sobrevivir a temperaturas menores o mayores pero su crecimiento es
restringido. Para mantener la temperatura ms estable se considera operar los estanques con
una profundidad entre 0.90 y 1.20 metros.
b.

Oxgeno disuelto

Para el cultivo de tilapia se debe mantener a niveles de igual o superior a los 3mg/L con el fin
de no afectar su crecimiento. El nivel de oxgeno varia de acuerdo a la hora del da, los niveles
ms bajos se observaba en la maanas. La falta de oxgeno es uno de los problemas ms
frecuentes en cultivos semi-intensivos e intensivos, especialmente en la etapa de engorde 2;
por eso se debe revisar frecuentemente.
c.

pH

Es la medida de acidez o basicidad del agua. El rango ptimo para tilapia est entre 6 y 9, el
rango de tolerancia se encuentra entre 5 y 11, niveles mayores o menores al rango de
tolerancia son mortales.
d.

Enfermedades

La tilapia como especie es un pez muy resistente a las enfermedades. En general los
problemas relacionados a su cultivo se deben a una alimentacin desbalanceada
alteraciones de los parmetros mencionados anteriormente.

- 112 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

Algunas de las maneras de determinar si los peces tienen las condiciones adecuadas o estn
enfermos es por la observacin en el estanque de algunas caractersticas:
Falta de apetito
Natacin errtica
Natacin lenta
Natacin superficial
Mortalidad muy alta
Vientre voluminoso
vi.

Alimentacin (Fig. 4)

Para calcular la racin de alimento se calcula el peso promedio de los peces de acuerdo a un
muestreo, luego se obtiene la biomasa y se le aplica la tabla de alimentacin (Fig. 4).
Alimentar un mnimo de 4 veces al da, el tamao del alimento debe ser adecuado al tamao o
etapa del pez. Ejemplo el alimento de 1 a 3 mm corresponde a pre-cra, el de 5 mm a engorde
1 y el de 8 mm a engorde 2.
Fig.1. Organizacin estanques

Entradas de
agua

drenaje

Fig. 2 Recambio de agua

- 113 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


Recambio/da
%

# Peces
Engorde 2

< 30%

2-4

30-90

5-7

100

10

100-200

12

300

15

500

20

1000

25

Fig. 3 Cronograma de Produccin


Meses

Estanques Estanques Estanques


1-2
3-4
56

13

Pre-cra A

46

Pre-cra B

Engorde A

79

Pre-cra C

Engorde B Cosecha A

9 12 Pre-cra D

Engorde C Cosecha B

Fig. 4 Tabla de Alimentacin


Intervalo de Peso Racin de alimento
En gramos

en % diario

15

10

5 10

6.3

10 20

5.2

20 50

4.6

50 70

3.3

70 100

2.8

100 150

2.2

150 200

1.7

200 300

1.5

300 400

1.3

Mayor 400

1.2

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 114 -

3.13. SELECCIN DE LA TILAPIA


La Tilapia es un pez originario de frica, de la familia Cichatae, que se adapta a una gran
variedad de condiciones ambientales.
Tienen un rpido crecimiento, gran resistencia y su carne es blanca, de muy alta calidad entre
las especies cultivadas en nuestro pas estn las siguientes:

3.13.1. TIPOS DE TILAPIA


A. Tilapia Nilotica (O. Niloticus)

Es la especie ms cultivada a nivel mundial, es de color grisceo oscuro, es omnvoro. Se


alimenta principalmente de fitoplancton y algas azul verdosas, as como acepta alimentos
concentrados.
Esta especie crece muy bien en temperaturas clidas, aunque su rango va desde 22 a los
30. La tilapia Niltico se adapta a los diferentes sistemas de cultivo, tanto estanques de tierra,
pilas de cemento y jaulas flotantes.
B. Tilapia Aurea. (o Aureas)

Es similar en apariencia a la tilapia Niltica, aunque se distingue por su colaboracin azul


metlico, su cuerpo es menos alargado que la niltico, con una tendencia de cabeza pequea,
cuerpo ancho y su productividad de alevines es muy buena al igual que la Niltico.
Por su resistencia a bajas temperaturas se recomienda su cultivo en zonas con clima
templado.
C. Tilapia Roja

Este hbrido combina el atractivo de su color con otras caractersticas como crecimiento
rpido, buen sabor, buena aceptacin de mercado y gran adaptabilidad a condiciones
ambientales. Al igual que otras tilapias acepta en su dieta alimentos concentrados.
El cultivo de la tilapia Roja tiene ciertos inconvenientes: Por su color es muy apetecida pro
depredadores, por ser un hbrido su reproduccin es ms problemtica y, por tanto, la
disponibilidad de alevines es escasa.
La tilapia Roja se recomienda su cultivo en estanques, tierra (protegidas) pilas circulares de
cemento y jaulas flotantes; tambin es la especie de tilapia que ms se adapta a aguas
salubres.

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

- 115 -

D. Tilapia Blanca (Rocky Nouatain White)

Esta tilapia se recomienda para climas fros, es de muy buen crecimiento al igual que la Roa,
tiene problemas de depredacin y la disponibilidad de semilla es baja y sus nacimientos son
apenas un 75 80% color blanco.
E.

Tilapia Rosada (Variedad Niltica Sterling)

Al igual que las otras tilapias es de buen crecimiento, su color es una caracterstica que se
puede explotar en la comercializacin. Por su color es necesario protegerla de depredadores y
la cantidad de alevines que produce es muy baja, por tanto, esta especie casi no se cultiva en
nuestro pas.

3.13.2. MTODO DE OBTENCIN DE POBLACIONES


A. Monosexo en Tilapia (Reversin Sexual)

La produccin de alevines machos de tilapia por reversin de sexo consiste en la


administracin oral de una hormona sinttica masculina durante un perodo de tiempo,
iniciando este proceso antes que se produzca la diferenciacin del tejido gomodal. La hormona
es diluida en alcohol de 95 y mezclado con un alimento en polvo de alto valor proteico.
Etapas a seguir:
1.

Seleccin de Reproductores

Se utiliza peces de la lnea de tilapia oreochromis nioticus, O. Aureus seleccionados con base
en sus mejores caractersticas fenotipcas (coloracin, forma del cuerpo, tamao del cuerpo,
etc.)
2.

Preparacin de Reproductores

Se preparan por sexo, y se mantienen durante 15 das, alimentndolos diariamente con


alimento extrusado con 30% de protena y una dosificacin de 3% de la biomasa total.
3.

Siembra de Reproductores

Se realiza en los estanques de reproduccin en una relacin 2:1 3:1. En los primeros quince
das la tasa de alimentacin es del 2% de la Biomasa y a partir del decimoquinto da se inicia
la reproduccin (dependiendo de la temperatura) y se disminuye la tasa de alimento al 1% de
la biomasa.
4.

Recoleccin de Alevines

Se lleva a cabo en las orillas de los estanques con una malla (toldo mosquitero). Luego se
seleccionan las que no sobrepasan los 12 mm. de longitud corporal y se cuentan,
depositndose en un estanque de 0.02 Hec. o pila de cemento.

- 116 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


5.

Sistema de reversin

Los alevines se siembran a densidades de 500 a 1000 peces /m y con un recambio de agua
diario de 5%.
6.

Preparacin

Se utiliza concentrado en polvo de 42% protena. La hormona utilizada 17 alfa metiltestosferina, se incorpora al alimento en una proporcin de 60 mg/kg alimento. Esta hormona
se disuelve primero el alcohol etlico de 95 y se utiliza 0.4 litros de alcohol por kg. de alimento.

3.13.3. ALIMENTACIN
Se lleva a cabo en forma manual cada hora, alrededor de todo el estanque, durante 28 das y
de acuerdo a la tabla, obtenindose resultados de 95% al 98% de alevines machos.
ALIMENTACIN DE ALEVINES DE TILAPIA EN LA REVERSIN SEXUAL

Das de Cultivo

% Biomasa Suministrado

Peso / Pez (g)

1-14
14-28

20%
10%

0.1
0.25

- 117 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002

IV.

PARTICIPANTES EN EL CURSO
NOMBRE

INSTITUCIN

Asdrbal Araya Carvajal

TELEFONO

367-5104

Oscar Fajardo
Digenes Hernndez Zumbado
Gerardo Zamora Ovares
Daniel Gonzlez Villegas

Agricultor

475-1131

Randall Arguedas Madrigal

ASA-ESPARZA

635-5041

Oscar Mario Bogantes Maroto

ASA-GRECIA

444-5545

Claudio Rodrguez Ramrez

ASA-NARANJO

450-0082

Luis Guillemo Vargas

ASA-PALMARES

453-5081

Rodolfo Losilla B.

ASA-SAN RAMON

4456361

Gabriel Umaa Figueroa

ASA-SAN VITO

773-3050

Natalia Villalobos Castillo

C.A.C.P.

763-3039

Joaqun Mora Fallas

C.A.T.

475-5494

Willy Camacho Barboza

C.H.P.

710-3852

Elidio Jimnez Hernndez

C.N.P.

479-9704

Rodolfo Segura M.

C.N.P.

761-1022

Jos H. Madrigal Quesada

C.N.P.

473-3957

Armando Montero Arce

I.D.A.

464-0250

Francisco Alfaro Leiva

I.D.A.

470-0044

Samuel Cabezas Ramos

I.D.A.

470-0044

Efran Durn Sancho

INCOPESCA

674-0224

Cecilia Soto Monge

INCOPESCA

661-3020

Jos Vargas Vargas

INCOPESCA

475-5494

Edgar Chacn Palma

INCOPESCA

460-1130

Alvaro Otrola Fallas

INCOPESCA

391-2527

Marcos Abarca Delgado

JAPDEVA

795-3065

Luis Alberto Cordero Barrantes

M.A.G.

777-0750

Vctor Trejos Mesn

M.A.G.

416-8738

Gustavo Murillo Alpzar

M.A.G.

416-8737

Elmer Calvo Arias

M.A.G.

230-3211

Jos Francisco Jimnez Acua

M.A.G.

419-0249

Hernn Enrquez Ruiz

M.A.G.

477-7156

Carlos Surez Badilla

M.A.G.

466-8636

Norman Mora Segura

M.A.G.

472-2159

- 118 -

Memoria del Curso Nacional de Acuicultura 2002


NOMBRE

INSTITUCIN

TELEFONO

Jairo Araya Vega

M.A.G.

761-1054

Mario Sols Prez

M.A.G.

716-6435

Rodrigo Castillo Pereira

M.A.G.

768-8403

Alfredo Arce Ach

M.A.G.

556-0185

Roberto Soto Blanco

M.A.G.

556-0185

William Pizarro Galeano

M.A.G.

742-8082

Luis Gutirrez Urea

M.A.G.

771-7100

Eduardo Elizondo Chinchilla

M.A.G.

730-0158

Javier Antonio Marn Ramrez

M.A.G.

645-5031

Sandra Rodrguez Vargas

M.A.G.

635-5119

Carlos Alpzar Solrzano

M.A.G.

638-8119

Rulber Campos Arce

M.A.G.

464-0167

Carlos Alberto Porras Zamora

M.A.G.

471-1097

Jos A. Lewis B.

M.A.G.

535-0117

Carlos Soto Rodrguez

M.A.G.

546-6011

Amalia Venegas Porras

M.A.G.

635-5322

Lester Campbell Lindo

M.A.G.

795-0433

Julio Santamara

M.A.G.

474-4253

Jos Angel Prez S.

M.A.G.

474-4253

Edgar A. McLaren Wynth

M.A.G.

718-6092

Carlos Quirs Salas

TILACOOP

355-9733

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy