Este documento resume la historia de la ciencia política desde sus orígenes en la antigua Grecia e India hasta el Renacimiento italiano. Destaca las contribuciones de pensadores como Platón, Aristóteles, Maquiavelo y otros, y cómo sus obras analizaron diferentes sistemas políticos y formas de gobierno a través de enfoques filosóficos, históricos y empíricos. También describe cómo la disciplina se desarrolló en otras civilizaciones como la India antigua y el mundo islámico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas
Este documento resume la historia de la ciencia política desde sus orígenes en la antigua Grecia e India hasta el Renacimiento italiano. Destaca las contribuciones de pensadores como Platón, Aristóteles, Maquiavelo y otros, y cómo sus obras analizaron diferentes sistemas políticos y formas de gobierno a través de enfoques filosóficos, históricos y empíricos. También describe cómo la disciplina se desarrolló en otras civilizaciones como la India antigua y el mundo islámico.
Este documento resume la historia de la ciencia política desde sus orígenes en la antigua Grecia e India hasta el Renacimiento italiano. Destaca las contribuciones de pensadores como Platón, Aristóteles, Maquiavelo y otros, y cómo sus obras analizaron diferentes sistemas políticos y formas de gobierno a través de enfoques filosóficos, históricos y empíricos. También describe cómo la disciplina se desarrolló en otras civilizaciones como la India antigua y el mundo islámico.
Este documento resume la historia de la ciencia política desde sus orígenes en la antigua Grecia e India hasta el Renacimiento italiano. Destaca las contribuciones de pensadores como Platón, Aristóteles, Maquiavelo y otros, y cómo sus obras analizaron diferentes sistemas políticos y formas de gobierno a través de enfoques filosóficos, históricos y empíricos. También describe cómo la disciplina se desarrolló en otras civilizaciones como la India antigua y el mundo islámico.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
HISTORIA DE LA CIENCIA POLITICA
Mientras el estudio de la poltica es encontrado primero en la Antigua Grecia e
India, la ciencia poltica lleg tarde en los trminos de las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en s tiene un claro conjunto de antecedentes como tica, filosofa poltica, economa poltica, historia y otros campos relacionados con determinaciones normativas de como deben ser y deducir las caractersticas y funciones del estado ideal. En cada perodo histrico y en casi toda rea geogrfica podemos encontrar a alguien estudiando poltica y aumentando el entendimiento poltico. En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la poltica desde el pico-mitolgico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, es considerado como uno de los primeros pensadores polticos y economistas; y de hecho se le denomina como el "Maquiavelo hind". En base a sus enseanzas se escribi el Artha-shastra (siglo II a IV d. C.). Los antecedentes de la ciencia poltica occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platn y Aristteles, particularmente en las obras de Homero, Hesodo, Tucdides, Jenofonte o Eurpides. Platn analiz distintos sistemas polticos y los resumi en estudios ms orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un mtodo de acercamiento que ms cercano a la filosofa. Aristteles fundament el anlisis de Platn incluyendo evidencias histricas empricas en su anlisis. Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organizacin e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio Csar o Cicern provean con ejemplos de las polticas y guerras de Roma como repblica y despus como imperio. El estudio de la poltica se orientaba hacia el entendimiento histrico, y la descripcin y comprensin de diferentes formas de gobierno. Con la cada del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media, la ciencia poltica tuvo que sincretizar la tradicin clsica con las religiones monotestas. En el cristianismo, La ciudad de Dios de Agustn de Hipona redefini las fronteras entre lo poltico y lo religioso, proporcionando certezas dogmticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de dursimas controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo islmico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimnides, continuaron la tradicin analtica y emprica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldn anticip varios conceptos de las modernas ciencias sociales. Durante el Renacimiento italiano, fue Nicols Maquiavelo quien hizo observacin emprica directa de los actores e instituciones polticas (El Prncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los tericos polticos ms notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepcin poltica y a la reestructuracin social. Tradicionalmente, se ha encontrado una apora en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difcil conciliacin de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio y El prncipe.
HISTORIA DE LA CIENCIA POLITICA
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la repblica, partiendo
del supuesto de que toda comunidad tiene dos espritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que estn en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor rgimen es una Repblica bien organizada (toma como ejemplo la Repblica Romana), aquella que logre dar participacin a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto poltico dentro de la esfera pblica. Maquiavelo seala, y de aqu la calificacin de bien organizada, que es primordial que en dicha repblica se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la repblica se desarmara. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tirana, la democracia o la monarqua logran el equilibrio de los partidos dentro del rgimen por lo que son inestables. Los intrpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradiccin entre los Discursos y El prncipe considerando que este ltimo supone un ejercicio de irona que sencillamente desnudaba a la luz pblica lo que eran las verdaderas prcticas del poder. Sin embargo, la oposicin a la repblica que podra inferirse en El prncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe est escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Mdici como debe desempearse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara tambin que puede existir un hombre cuya virtud poltica (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la repblica en conjunto pero dicha virtud poltica morir con el mortal que la posea, cosa que no ocurrira en una repblica bien organizada. Adems de esto, debe recordarse que el Prncipe presenta analogas con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve perodo y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la repblica. En este sentido, la contradiccin entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es as, entonces el principado y la repblica deberan ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la autntica preocupacin poltica de Maquiavelo: la formacin de un Estado moderno en la Italia de su tiempo. Maquiavelo entiende que todo Prncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situacin (que no fue provocada por l mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel prncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo ste vil y dspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dndole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos sern los que decidan su futuro. Maquiavelo fue adems un autntico precursor del trabajo de los analistas polticos y columnistas de nuestros das: todos estos prncipes nuestros tienen un propsito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).