Diabla33 A-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

N ME RO

La Diabla 33
ARTE NUEVO

REVISTA PEDAGGICA DEL TEATRO ESPAOL


TEMPORADA 2016

El movimiento teatral

(UN HOMENAJE)

Los autores
La melancola
Entrevistas
al equipo
Entresijos
Curiosidades
Recursos

CARGAMENTO
DE

DE

SUEOS

ALFONSO SASTRE

EL HERMANO
DE

MEDARDO FRAILE

DIRECCIN

JOS LUIS GARCI

Presentacin
Cuando el joven empleado de banca fue contratado como guionista les cont al
productor y al director la historia de un ejecutivo de clase media tan obsesionado con
la publicidad que llegaba a provocarle desdoblamiento de la personalidad.
El guionista era Jose Luis Garci, el productor Jose Luis Dibildos, el director Roberto
Bodegas y el ejecutivo sera yo. La pelcula se titul Vida conyugal sana.
Desde el primer momento Jose Luis y yo nos supimos condenados a compartir dos
grandes amores: el de al cine en general y el de a Julia Adams en particular.
Guionista, director, productor, autor y editor de libros y revista de cine, articulista, director y presentador de
programas de TV, hombre de radio, novela, ensayo
Con el rigor del ms cualificado de sus estudiosos y con la amenidad y el desenfado de un sencillo contador
de cuentos, uno de nuestros ms reconocidos cineastas, nos ha mostrado a travs de todos y cada uno de
sus trabajos un personalsimo y rendido amor al sptimo arte.
Conjugamos con l lo de mirar, querer, latir, beber, morir, vivir y el verbo se hizo cine!
El de la delantera de gallinero se honra en dar la bienvenida a este escenario al de la cola del Ibiza.
Querido Jose Luis, seguiremos compartiendo amores: el del teatro en general y el de Julia Gutirrez Caba en
particular.
Un abrazo.
Y arriba el teln

Qu es

JOS SACRISTN
Actor

La Diabla

1. Hilera de luces similar a las candilejas, colgada de una vara,


generalmente escondida detrs de una bambalina.

2. Revista pedaggica del TEATROESPAOL.

Direccin y edicin: Josema Dez-Prez Fotos de escena y retratos: Sergio Parra Fotos de recursos
y ensayos: Josema Dez-Prez Diseo y maquetacin: Juan Pablo Rada Dep. legal: M-19198-2012
2

Antecedentes 4
La puesta en escena 11

Arte Nuevo
Alfonso Sastre y Medardo Fraile
Las obras

El director
Los personajes
La temtica
Entrevistas a los actores

Lo que no se ve 23
Los ensayos
La escenografa
La iluminacin
El vestuario
Entresijos

Recursos 29
Antes y despus de ver la obra

Para saber ms 38
Libros, pelculas, artculos, Webs...
3

ARTE NUEVO
antecedentes

CMO SURGE? Alfonso Sastre, Alfonso


Paso, Medardo Fraile, Carlos Jos Costas y
Enrique Cerro entran en 1945 en contacto
con Jos Gordon, sobrino de Alfonso Paso
y gran aficionado a la escena. Gordon los
anim en sus deseos de buscar un nuevo camino, de gestionar un local y de
crear un grupo con el que hiciesen el
teatro que fuera acorde con sus ideas, muy alejadas de
las habituales en la estructura comercial.
CUNDO SE FORMA? El 16 de septiembre de ese ao tuvieron una reunin en el caf
Arizona de la calle A. Aguilera (Madrid) y all decidieron constituir Arte Nuevo. Muy
pronto se une a ellos Jos Mara Palacio y Jos Franco, que posean experiencia en la
direccin escnica y haban trabajado durante la Repblica en el Teatro Escuela de Arte.

Alfonso Paso

Alfonso Sastre dijo de la nueva formacin que era una fundacin confusa.
Qu traamos nosotros? Traamos fuego, pasin, inocencia, audacia, amor
al teatro. Eso era mucho en 1945.

PRIMERA APARICIN. Arte Nuevo aparece pblicamente por primera vez


como organizador de un ciclo de conferencias sobre el tema general de El
teatro como preocupacin universal en el Real Conservatorio de Msica y
Declamacin de Madrid, entre el 16 de noviembre y
el 3 de diciembre de 1945. Aunque este tipo de actuaciones, ms acadmicas, no eran buscadas por Arte
Nuevo, se imparti otro Ciclo en 1947.
PRIMER ESPECTCULO. Tuvo lugar en el Teatro Infanta Beatriz el da 31 de enero de 1946. Como
director de escena figuraba Jos Franco y Jos Gordon en la direccin general. El programa se compona de
tres piezas en un acto: la comedia Un
tic-tac de reloj, de Jos Gordon y AlImagen del Teatro Beatriz
fonso Paso; la farsa Armando y Julieta
de Jos Mara Palacio; y el reportaje Ha sonado la muerte,
de Alfonso Sastre y Medardo Fraile.
4

Real Conservatorio de Msica de Madrid

antecedentes

QU PRETENDA. Jos Mara Quinto: entonces no se


pretenda sino la renovacin total del teatro. Lo que
congreg a tanta gente diferente fue la nusea por el
teatro burgus de aquel momento.
CMO ERA SU PUBLICIDAD? Texto de la publicidad: Todos los das en el Teatro Infanta
Beatriz, y al mismo tiempo construan al revs sus mensajes de captacin: No vaya
usted a ver a la Compaa de Arte Nuevo!! Si
su carcter de usted es demasiado viejo. Si
no le interesa un teatro totalmente indito
en Espaa. Si no le atrae la originalidad hecha arte. Si usted es reacio a la juventud que
trabaja completamente sola sin pan ni sal.
Entonces, respetado seor No vaya usted a
ver a la Compaa de Arte Nuevo!!
OBRAS DE UN ACTO. Existan razones de carcter esttico, sinttico, teatro breve
que no era usual en Espaa y se vea como un elemento de modernidad.
Gordon deca: Nuestro impulso tiende a dar el mayor nmero posible de autores
en cada programa, lo que justifica, ante todo, nuestra preferencia por las obras en un acto.
CRITICAS. En todas las obras de Arte Nuevo existe un ndice comn de preocupacin
por sintonizar con la onda de nuestro tiempo. Y por salirse de lo trillado, de lo fcil tenemos que aplaudirles y elogiarles. El mundo fue antes nebulosa. Alfredo Marquerie
Han alzado sobre la propia estimacin ajena un teatro desnudo, limpio,
escueto, como una fuente en medio de un desierto.
Antonio Rodrguez de Len
DESAPARICIN. Arte Nuevo desaparece por la acumulacin de dificultades, principalmente econmicas, no tuvieron ayudas oficiales. Alfonso Paso public un artculo en
El Alczar: Hubiera sido tan fcil ayudarnos! Tendernos esa mano amiga que todos
esperamos. Hubiera sido tan fcil proteger
a esa juventud que iba a dar un nombre
a Espaa en el mundo! [] asesinaron el
alma de una juventud
NOTA. En 1949 apareci en Madrid el libro: Teatro de vanguardia,
15 obras de Arte Nuevo.

ALFONSO SASTRE
antecedentes

Nace en Madrid en la calle Ponciano, muy prxima a Plaza de Espaa. Sus padres fueron Alfonso
Sastre y Aurora Salvador. Su padre fue actor y
actu en la compaa de Francisco Villaespesa
cuando estaba de primer actor Rafael Calvo.
Homenaje a Jos Mara Forqu en

Estudi en una academia -as se llamaban los el Festival de Cine de Huesca, con
Forqu y Juan Marin, 1992.
colegios privados en aquella poca- que estaba
situada en la calle Sagasta. All conoci a Alfonso
Paso, Enrique Cerro y Carlos Jos Costas. Posteriormente se traslad al colegio Menndez Pelayo, ellos
le siguieron y all se encontraron con Medardo Fraile.
Debido a sus enfermedades: ganglios pulmonares y pleuresa que le obligaban a
estar en reposo se inici en la lectura de: Salgari, Verne, Dickens, Dumas, Lorca,
Ibsen, Pirandello
CURIOSIDAD: Cuando le deca a un to

suyo que quera dedicarse a la literatura y al teatro, l le planteaba buscar


un buen seudnimo como Germn
Fierovanti o German Rocatallada.

Alfonso y Eva,
en Hondarribia,
2002

En 1943 comienza la carrera de


Ingeniera Aeronutica y la abandon. Se matricul en Filosofa y
Letras en Madrid en 1947, y termin la carrera en Murcia en 1953.

Dickens

En 1950 redacta con Jos Mara de Quinto el Manifiesto del Teatro de Agitacin
Social (TAS). En febrero de 1956 tuvo su primer procesamiento por el Tribunal de Orden Pblico, como
resultado del movimiento estudiantil. Ese mismo
ao tuvo su primer contacto en Pars con el Partido
Comunista de Espaa. Al que dej de pertenecer en
1974. Posteriormente ha estado ligado a la denominada Izquierda Abertzale del Pas Vasco.
Se cas con Eva Forrest en 1955 con la que ha
tenido tres hijos: Juan, Eva y Pablo.
Julio Verne
Eva Forest y Alfonso Sastre con su
hija Eva en Castelldefells, aos 90.

antecedentes

Una vez disuelto Arte Nuevo colabor en el Teatro Universitario de Ensayo (T.U.D.E.) en
el que trabaj como actor. Con Alfonso Paso y otros amigos cre despus La vaca flaca,
agrupacin tambin de carcter universitario. Continu su empeo renovador en las
crticas de la revista La Hora.
Premios: Max de Honor, Premio Nacional de Teatro, Premio Victoria
Eugenia (Feria Internacional de Teatro de Donostia), Premio Nacional
de Literatura. Premio Internacional Raquel Revuelta, de la Unin de
Escritores y Artistas de Cuba.

Estreno de Ana
Kleiber en Pars

Estreno de Tragedia
fantstica de la
gitana Celestina en
el Teatro Argentina
de Roma

Sobre el premio Max de Honor dijo: Es


un premio paradjico porque si soy un
autor importante por qu no se representan nunca mis obras? Si no lo soy, por qu me
dan un premio tan importante?

Algunas de sus obras:


Teatro: Uranio 235 (1946); Cargamento de sueos (1948); Prlogo pattico (1950); Escuadra hacia la muerte (1953); La mordaza
(1954); Ana Kleibe y Muerte en el barrio, Guillermo Tell tiene los
ojos tristes (1955); La taberna fantstica (1966); Tragedia fantstica de la gitana Celestina, Anlisis de un comando (1978); El hijo nico de
Guillermo Tell (1980); El viaje infinito de Sancho Panza (1984); Los ltimos das
de Emmanuel Kant (1985); Los crmenes extraos, Han matado a Prokopius!
(1996); Drama titulado No (2001).
Ensayo: La revolucin y la crtica de la cultura (1970); Crtica de la imaginacin
(1978); El drama y sus lenguajes II (2001); La batalla de los intelectuales, Manifiesto contra el pensamiento dbil; Cuatro dramas en la brecha
(2003).
Narrativa: El Paralelo 38 (1964); Las noches lgubres (1963); Flores rojas
para Miguel Servet (1967); El lugar del crimen (1982); Historias de California (1996).
Poesa: Balada de la crcel de Carabanchel y otros poemas celulares, El
Evangelio de Drcula (1976); Vida del hombre invisible contada por l
mismo (1994); Obra lrica y domstica. Poemas completos (2004).

Al escribir siempre he tratado de expresar, a quien quiera escucharlas, mis preocupaciones y mis sentimientos. Alfonso Sastre
7

MEDARDO FRAILE
antecedentes

Naci en Madrid el 13 de marzo de 1925. En esta ciudad


trascurri su infancia y vivi la Guerra Civil. Su primera ficcin surgi a la edad de cinco aos en un banco madrileo
de la calle Princesa. Hasta esta edad su vida estuvo condicionada por la enfermedad de su madre, que muri a los
treinta y tres aos de una cardiopata de tipo reumtico.
Se licenci en Filosofa y Letras en 1957 en la Universidad Complutense de
Madrid. Su paso por la universidad supuso un desencanto no slo para
l, sino para otros miembros de su generacin, amigos y compaeros en
las aulas.
Estuvo en Pars becado por el Ministerio
de Educacin y Ciencia. Fue lector de espaol en
la Universidad de Southampton y profesor de la
Universidad de Stranchclyde (Glasgow). Su inquietud literaria se forj en los aos de posguerra,
en esos aos est con Aldecoa, Martn Gaite, Snchez
Ferlosio, Matute y publica sus primeros libros, muy
elogiados, que seran el inicio de la carrera del que es considerado el mejor cuentista de su generacin.

Glasgow

El destino le llev a Glasgow desde 1964, donde form


su familia y desde su ctedra dio clases a centenares de
estudiantes. Regres a Espaa en 1968 para doctorarse y
volvi a Glasgow.

Vivo en Escocia, pero lo nico que hago all es recordar Espaa


Medardo Fraile
Carmen Martn Gaite

Fue colaborador de diarios y revistas. Dirigi durante siete aos la revista gora. Imparti conferencias y algunos de sus relatos aparecen en antologas de Polonia, Suiza, Alemania,
Inglaterra, Estados Unidos y Argentina.
Colabor con Alfonso Sastre en la primera obra de teatro que estrenaron los
dos; se llamaba Ha sonado la muerte. Fue un xito.

Medardo Fraile

Muri mientras dorma a los 87 aos el 9 de marzo de 2013 en Glasgow.

CURIOSIDAD: Se ha llamado Generacin

del 50 o del Medio Siglo a: Ignacio


Aldecoa, Carmen Martn Gaite, Rafael
Snchez Ferlosio, Josefina Rodrguez,
Medardo Fraile entre otros.

antecedentes

PREMIOS: Ssamo de cuentos en 1956, Nacional de la Crtica en 1965


y de cuentos Hucha de Oro en 1971, adems del Premio Ibez
Fantoni de artculos periodsticos.

Dej de hacer teatro por razones


juveniles estpidas, o solo ingenuas. Me irritaba, casi me asqueaba, la gente de teatro; su insinceridad, su ignorancia, su desorden, su
afectacin y cursilera, sus vicios
Medardo Fraile. Documento Nacional.
Hurga&Fierro. Madrid. 1997. Pag.192

Algunas de sus obras:


Cuentos: Cuentos con algn amor (1954); A la luz cambian las
cosas (1959); Cuentos de verdad (1964); Descubrir de nada y otros
cuentos (1970); Contrasombras (1998); Escritura y verdad. Cuentos
completos (2004); Antes del futuro imperfecto (2010).
Teatro: El Hermano (1947)
Ensayo periodstico: Entre parntesis (1988); La familia irreal
inglesa (1993); Entradas de cine (2008).
Novela: Autobiografa (1986)
Cuentos infantiles: Con los das contados (1972); El gallo
puesto en hora (1987); Santa Engracia, nmero dos o tres
(1989); Los brazos invisibles (1994).
Memorias: El cuento de siempre acabar (2009)

El director de cine David Lean me dijo en ingls: tu


obra tiene una influencia muy importante de Chjov,
y yo le dije De quin? Y me puse a leer a Chjov
Medardo Fraile
9

antecedentes

Sobre las obras:


Cargamento de sueos / El Hermano
Cargamento de sueos y El hermano, se estrenaron el 9 de enero de 1948 en una
sesin de Arte Nuevo desarrollada en el Teatro madrileo del Instituto Ramiro
de Maeztu. En ese mismo programa se estrenaron tambin 3 mujeres 3, de
Alfonso Paso y Sed de Jos Mara de Quinto.
El Hermano y Cargamento de sueos se volvieron a representar
el 27 de enero, en el local de la Asociacin Cultural Iberoamericana, en lo que Sastre ha denominado episodio atpico por
inusual.

Instituto Ramiro de Maeztu

CURIOSIDAD: El Hermano, estrenada el

9 de enero de 1948 cont con Alfonso


Paso en el papel de protagonista

Cargamento de sueos

Otros estrenos:

Glorieta de Bilbao, 1930

Temporada: 1953 Produccin: Teatro Popular Universitario.


Direccin: Salvador Salazar y Gustavo Prez Puig. Representada en el
Teatro Romano de Mrida y en el Mara Guerrero de Madrid.
Temporada: 1988 Produccin: Teatro Interior. Direccin: Ernesto Barrutia.
Temporada: 2005 Produccin: El Txoko de Brando. Direccin: Asier Hernndez.

El hermano
Fue la nica que elogi Buero Vallejo, con motivo de un artculo de Alfonso Sastre en La
Hora y Charles David Ley, en sus Memorias Literarias (1943, 1952), escribe: Arte Nuevo
no dej ms que una obra definitiva, El Hermano.
El Hermano se ha editado en tres ocasiones y se ha representado en otras muchas.
The Times Literary Supplement hizo de ella calurosos elogios en 1952.
Prez Puig
Fue televisada en 1964 y radiada en 1975.

Antonio Buero Vallejo

10

El Hermano, un drama en un acto que escrib


en tres maanas en el Caf Marln de la Glorieta de Bilbao hoy desaparecido-, result ser la
obra ms personal y lograda. Medardo Fraile

La puesta en escena

11

Entrevista al director
Jos Luis Garci
Por qu ha decidido dirigir teatro? Al final de la vida
se vuelve a los comienzos. Yo dirig teatro aficionado,
con 21-22 aos, en el Crculo Cataln, en el Teatro
Club Atocha, mont obras como: Escuadra hacia la muerte, Juego de Nios o El
Diario de Ana Frank.

La puesta
en escena

Est ms cmodo dirigiendo cine o


teatro? Para m es igual porque en
cine siempre he ensayado mucho,
como si fuera teatro. Lo primero que hago es trabajo de mesa y luego
movimiento con los actores en lo que intuyes que va a ser el escenario.
Con estas obras Mi idea no es hacer nada cinematogrfico, sino hacer teatro lo
ms sencillo que pueda y rendir un homenaje a esta gente que lo haca en el Teatro
Ramiro de Maeztu o en el Teatro Beatriz.
El movimiento Arte Nuevo. La gente de Arte Nuevo tenan una enorme cultura, gran
pasin por el teatro y saban adnde queran ir. En mi pelcula Youre the One, ya les
rend un pequeo homenaje.

Arte Nuevo creo que es el primer grito existencial del teatro espaol
Imgen del
Teatro Beatriz

Cargamento de Sueos Es un teatro muy experimental, bueno, ms de vanguardia. Es


anterior a Beckett, anterior a Esperando
a Godot, esto es significativo, porque de
alguna manera podan estar relacionadas.
El hermano Creo que es la mejor obra
en un acto que se ha escrito en Espaa.
Pertenece a ese teatro muy crtico con
la sociedad de su tiempo, es una obra
llena de misterio, donde no est muy claro
nada y donde no se termina de contar la
historia.
12

Garci dirigiendo un ensayo

Un ensayo de Cargamento
de sueos

Sobre el casting. Yo para eso soy un to raro, porque no he hecho casting en mi


vida. Creo que en mi profesin, hay que ir al cine, ir al teatro, ver televisin pero
nunca he entendido la figura del director de casting. Lo ms importante de un director es elegir a su reparto, ah empieza propiamente la direccin de actores.
Dirigir estas obras. Hemos empezando leyendo los textos, buscado la forma de decir las frases con el tono adecuado y viendo cmo les resultaba ms cmodo a los
actores. Posteriormente nos hemos levantado y con el movimiento ha ido surgiendo
el resto. Lo fundamental es, como ya lo deca John Ford: buen guin y buenos actores.

John Ford

La puesta
en escena

Yo no he ensayado menos una pelcula de lo que voy a ensayar aqu. Nunca he hecho
una pelcula en la que los actores no se supieran el texto del personaje hasta el final.
Por eso a m me decan tienes que hacer teatro.
Los ensayos... Son sobre todo para el director, a los actores
les sirve para coger bien la letra.
El teln del teatro. El teln tiene alma propia. Es maravilloso
estar en un teatro y no saber qu vas a ver y que de pronto se
abra el teln. Adems tiene su propio lenguaje, no es lo mismo un
teln que se levante
despacio, o con msica, o ms rpido
El teln representa el
teatro de toda la vida.
A los jvenes,
qu les dira? Que
vayan mucho al
cine, que lean muchos
libros, que tengan una
gran cultura... Pero sobre todo que vayan mucho a los museos. Toda
la puesta en escena est
en los museos.

En un ensayo de El Hermano

Ensayo de
Cargamento
de sueos

Museo Reina Sofa

13

ARTE NUEVO
(UN HOMENAJE)

CARGAMENTO
DE

DE

SUEOS

EL HERMANO

ALFONSO SASTRE

DE

Reparto por orden de intervencin

Reparto por orden de intervencin


El Padre
Pedro
La Madre
Luca
Juanita

Man Miguel ngel Muoz


Jeschoua Gary Piquer
Frau Ana Carlota Fernndez

La puesta
en escena

MEDARDO FRAILE

Equipo artstico
Fotografa
Asistente de gestin artstica
Ayudante de vestuario
Ayudante de escenografa
Ayudante de direccin
Composicin musical y espacio sonoro
Diseo de iluminacin
Diseo de vestuario
Diseo de escenografa
Colaborador artstico
Direccin

Sergio Parra
Ana Fernndez de Cosa
Sonia Capilla
Silvia de Marta
Hctor del Saz
Luis Miguel Cobo
Jos Manuel Guerra
Lourdes de Ordua
Sebasti Brosa
Jos Alberto Snchez
Jos Luis Garci

Construccin de decorados Readest


Realizacin de vestuario Sastrera Cornejo

Agradecimientos
Joseba Larraaga y Luis Alberto de Cuenca
Una produccin del Teatro Espaol
14

Gary Piquer
Miguel ngel Muoz
Ana Fernndez
Ana Carlota Fernndez
Irene Pozo

Las obras DE QU VAN


Cargamento de sueos

La puesta
en escena

En un cruce de caminos se encuentran


dos personajes que por las indicaciones del autor todo hace pensar que son
vagabundos. A travs del interrogatorio
de uno de ellos y la confesin del otro
nos vamos adentrando en la vida de
Man. Todas las preguntas de Jeschoua
se encaminan a ir descubriendo todos
los detalle de cmo Man ha llegado a
encontrarse en esa situacin.

El hermano
En una casa humilde de Espaa en los aos
50 vemos una radiografa de lo que ocurra
en muchos hogares espaoles. Nos encontramos a una familia formada por un padre, una
madre y sus dos hijos. Una familia tradicional
donde parece que no hay secretos. A lo largo
de la cena vamos conociendo detalles de lo
que sucede a travs del Hermano. La pregunta
es clara qu ocurre?, la respuesta tiene tantas posibilidades como espectadores lo vean.

15

Los personajes

Man, es un hombre que ha


vivido y ledo mucho. En un
momento de su vida le ocurri un suceso que cambi
para siempre su forma de
estar en el mundo.

La puesta
en escena

Jeschoua, es un personaje que


pudiera ser un vagabundo
ms, pero que su forma de
comportarse le hace ser misterioso e inquietante. Cuando se
encuentra con Man quiere conocer su historia y le pregunta
por su vida hasta llegar a
saber cmo lleg a la situacin
en la que se encuentra.

Frau, es una prostituta.


Una noche conoce a Man y
mantiene una relacin con
l. Este hecho tiene gran
importancia en sus vidas.

Hermano, se llama Pedro


es mecnico y trabaja diez
horas al da. Vive con sus
padres y mantiene una
peculiar relacin con su
hermana que en ocasiones
puede parecer agobiante.

Padre, se llama Antonio, est


casado con Ana. Tienen dos
hijos Pedro y Luca. Trabaja
fuera de casa y con su familia
mantiene una actitud de presencia donde las labores del
hogar las lleva su mujer.

Madre, se llama Ana, est casada con Antonio. Es una mujer


sociable que mantiene contacto
con las vecinas que viven en su
comunidad. Hace todo lo posible
para que reine la armona familiar
y que sus hijos estn felices.
16

Juanita, es la hija de
los vecinos del piso de
abajo. Es educada y
servicial. En ocasiones
les trae el peridico para
que lo lea Antonio.

Hermana, se llama Luca y


trabaja en una tienda. Es hija
de Antonio y Ana, vive con
ellos y con su hermano. Est
en un momento delicado de
su vida, donde sus padres no
parecen enterarse y su hermano quiere saberlo todo.

La Temtica
La melancola
Historia de la melancola

La puesta
en escena

Melancola I de ALberto Durero

En Egipto y en las primeras culturas mesopotmicas ya se encuentran descripciones elementales


Hipcrates
de lo que significa la melancola. Hipcrates, en su
libro Las epidemias hace mencin a la bilis negra,
cuyo principal sntoma era la tristeza. En el siglo VII San Isidoro de Sevilla en su
libro De los sinnimos nos dice: Angustia del alma, acumulacin de espritus
demonacos, ideas negras, ausencia de futuro y una profunda desesperanza.

En las obras hay melancola. Es curioso que siendo tan jvenes, los miembros de Arte Nuevotuvieran melancola en su teatro y en su vida Jos Luis Garci
La palabra melancola, como tal, proviene del latn melancholia, y esta a su vez del griego
(melanchola), que significa bilis negra o atrabilis. Esta denominacin tiene origen en la teora de los
cuatro humores.
La teora de los cuatro humores fue concebida por los antiguos griegos para
explicar el origen de las enfermedades y los cambios de temperamento en los
individuos.
Qu es la melancola? Se trata de la tristeza vaga, permanente y profunda, que
hace que el sujeto que la padece no se encuentre a gusto ni disfrute de la vida.
Es una enfermedad del nimo. Suele equipararse a un subtipo de la depresin.

Texto de la obra. MADRE: Si no te ocurre


nada, por qu tienes esa cara? [] A
qu vienen esas ganas de llorar?
Los especialistas consideran que la melancola, al igual que la tristeza y otras emociones, pasa a ser patolgica cuando altera el normal pensamiento del individuo y dificulta su desempeo social.

Texto de la obra. MAN: Este cofre de sueos ilustrados, de


tristes margaritas, de cadveres Estoy loco.
17

La Temtica
La melancola sin memoria no es posible. Es
un sentimiento que nos recuerda que nos
falta algo, que estuvo ah, que era bueno
para nosotros, pero que ya no lo podemos
recuperar. Cuando alguien est melanclico, realmente est sufriendo
por algo que ya no puede tener. Es una manera de dolor permitido.
La melancola es tambin una manera de no aceptar el presente, de no
estar contentos con lo que tenemos ahora.

La puesta
en escena

Texto de la obra. MAN: Arrastro sabes qu? Un cargamento de sueos.


[] A veces me dan ganas de acabar.
Sentirse ms o menos melanclico va a depender del grado de satisfaccin
que tengamos en nuestro presente. Cuando uno est feliz, no necesita evocar
tiempos pasados, ni pensar que todo poda ser de otra manera.
La melancola nace por diversos motivos: porque no estamos contentos con
nosotros mismos, porque nos sentimos insatisfechos en la vida, porque creemos que necesitamos cosas que no podremos obtener. De ah que la melancola tenga implcita una no aceptacin de nuestro presente y una propensin a restarle valor a nuestros
logros.

Texto de la obra. MAN: A los veinte aos hice lo que todos. Intentaba
ser feliz y no lo consegua. [] Luego vino algo peor.
Sntomas de la melancola
El estado de melancola se representa en el individuo a travs de cierta
pesadumbre, tristeza, falta de energa, aburrimiento, angustia y tambin de
fenmenos fsicos como el llanto, dolores especficos, sensacin de incomodidad, etc. En trminos orgnicos, se cree que la melancola puede ser
causada por el exceso de bilis, la sustancia
que se produce en el hgado.

Texto de la obra PEDRO: No llores. Llorando no adelantamos nada, Luca. Qu te


ha dicho? Anda! Dmelo.

18

La Temtica
Esta falta de confianza en s mismo es particularmente caracterstica: en la conversacin, en el trato social o en el comportamiento en pblico.
La melancola, tambin es un acto voluntario de permanecer
en el desconsuelo

Sigmund Freud

Texto de la obra. MAN: Consolarnos de la melancola en un viejo caf bajo


las doradas lmparas de luz de gas que ya nadie enciende

La puesta
en escena

Estudiada por disciplinas de toda ndole, desde la medicina, la astrologa o el


arte, ha sido considerada un tema intrnseco a la condicin humana ms universal y, al mismo tiempo, eminentemente personal.
El ncleo de la propuesta freudiana gira en torno del origen y la naturaleza de
los lamentos y auto reproches melanclicos.
Arte y melancola. La melancola se asocia muchas veces con los artistas, quizs por estar en
contacto con sus emociones y sensaciones en sus
trabajos. Se considera que muchos han logrado sus
producciones bajo el efecto de la melancola.

La melancola es la felicidad de estar triste


Vctor Hugo
Msica. En la dcada de los 90, el movimiento
grunge hizo una especie de culto de la melancola y el desencanto. La banda norteamericana
Smashing Pumpinks edit un disco titulado Mellon Collie and the Infinite Sadness (un juego de palabras que bien puede
entenderse como la melancola y la tristeza infinita).
Muchos gneros musicales se apoyan en la melancola, tal como sucede con
una importante porcin del repertorio operstico (sobre
todo, de origen italiano) y la msica pop.

Vivo en el nmero siete, calle melancola,


quiero mudarme hace aos al barrio de la alegra.
Joaqun Sabina de su cancin Calle Melancola.
19

Entrevistas a los actores Miguel ngel Muoz (Man / Hermano)


El hermano Cuenta cmo era una familia de clase baja y cmo eran
los roles de aquella poca.
Su personaje, El Hermano es Un tipo con mucha ambigedad, tiene
una relacin tanto con sus padres como con su hermana muy extraa.

Me gusta mucho de la propuesta que sean dos obras tan diferentes y tener la oportunidad de hacer las dos en la misma noche

La puesta
en escena

Man es Un personaje con una vida muy compleja que se encuentra en


una situacin lmite: en la calle. Lo que le llev all fue una situacin trgica que no pudo superar emocionalmente y eso le llev como l dice a ser un muerto viviente.
Sobre Garci. Es como el hombre del Renacimiento donde se aprende mucho cada da. Como
director lo tiene todo muy claro y cuando tienes dudas te ubica muy bien.
Usted tambin tiene un cargamento de sueos? Yo creo que todo el mundo arrastramos
un cargamento de sueos, yo tambin y trabajo cada da para saber afrontarlo mentalmente.

Ana Carlota Fernndez (Frau/Luca)


Sobre sus personajes Garci quera un contraste entre ellos. Por un lado Frau es
una prostituta, con vestidos ceidos, exuberante, labios rojos y muy dulce en el
trato. Y Luca muy recatada, vestida con ropa clsica y con un carcter muy fuerte.
Las propuestas para construir sus personajes Los creo de lo que me nace, no
me he puesto a realizar un trabajo de investigacin.
El personaje de Luca. He trabajado la contencin porque al principio nos pareca muy oa
y dbil en los enfrentamientos con su hermano. Hemos logrado mantener toda la emocin
y la angustia que tiene.

Con los personajes intento ponerme en su situacin, ver cmo va saliendo


y me gusta que sea algo natural
Actuar en el Espaol. Nunca haba hecho teatro profesional, mi sensacin es que me he
subido a un parque de atracciones y no tengo miedo a nada porque no tengo referencias.
20

Gary Piquer (Jeschoua / Padre)


Cargamento de Sueos Podramos decir que es el viaje de alguien o
una confesin o una redencin pero para m es una obra de encuentros.
Cmo definira a Jeschoua? Como un vagabundo un poco mesinico.
El Padre Pertenece a una poca donde los padres representaban la
autoridad, estaban sentados en la butaca de casa, leyendo o viendo
la televisin y raras veces decan nada. Yo intento jugarlo en esa lnea.

La puesta
en escena

Al pblico hay que seducirlo, no es una cuestin de vamos a hacer una obra
de teatro, es una cuestin de vamos a seducirles y si no se consigue eso no
tendremos pblico de teatro.
Sus personajes. Yo como actor me dejo llevar a donde el texto quiera llevarme.
Como actor. Cada vez me gustan ms los personajes ordinarios. Creo que el hombre comn cuando lo haces bien se convierte en extraordinario.
A los jvenes, qu les dira? Que aprendan un idioma y que se vayan. Siempre me ha dado mucha
pena la situacin cultural de Espaa y me cuesta decir esto, pero es un problema. No hay curiosidad
por saber qu pasa en la cultura.

Irene Pozo (Juanita)


Quin es Juanita? Es la vecina de abajo, a la que piden el peridico y ella sube a llevarlo. Est
estudiando y parece que va a tener un futuro prometedor, su padre tiene un cargo importante.

Es la primera vez que voy a actuar a nivel profesional y lo hago


en el Teatro Espaol
Qu destacara de su personaje? Es muy inteligente, presumida y tmida.
Cmo ha creado a Juanita? Me he basado en las indicaciones que me ha dado Garci y en
lo que he intuido al leer la obra.
Del trabajo con sus compaeros, qu destacara? Estoy aprendiendo mucho viendo cmo
trabajan con el director, cmo se preparan Esta produccin est siendo un aprendizaje.
Le impone el Teatro Espaol. El primer da que me sub al escenario dije Madre ma fue
como una sensacin de alegra y miedo a la vez.
21

Ana Fernndez (Madre)


El hermano. La obra es una muestra de lo cotidiano en una familia
de la posguerra durante una cena.
El reto de la obra es Conseguir mantener la intriga y la curiosidad del espectador en algo cotidiano.

Con este personaje me acuerdo de las mujeres de mi familia, de mi madre que es una mujer de la posguerra

La puesta
en escena

Para encarnar sus personajes Para m el texto es una biblia de informacin


y en l encuentro parte del alma de los personajes, posteriormente los voy
armando fsicamente, porque tambin juego con el cuerpo.
Qu pautas le ha dado Garci? Que la madre es el corazn de la casa.
Antes de salir al escenario? Suelo pensar en compaeros que han trabajado
conmigo y que ya no estn. Pienso en alguien y hago la funcin para l o ella.
A los jvenes, qu les dira? Que hay que tener mucho amor y respeto por este oficio que es muy especial porque te implicas t y tu manera de entender la vida. Aconsejara tener un plan B de algo que
te enamore, que te guste, que est vinculado con lo artstico para que en los momentos de barbecho
vayas creciendo tambin, porque es un oficio duro.
Sobre Arte Nuevo.
Yo creo que la mejor aportacin de Arte Nuevo fue la de un teatro liberado de apriorismos formales, en el sentido, sobre todo, de ser narrativo, o sea, pico en la terminologa
brechtiana, y ello en un tiempo en el que la admiracin por Bertolt Brecht no era todava
un fetichismo, como lo fue bajo los auspicios de la crtica progresista francesa de la
revista Thtre Populaire.
Nosotros caminbamos por nuestro propio camino, sintindonos muy distantes de todo el teatro espaol, que por otra parte tampoco dedicaba atencin a experiencias interesantes como fueron los bellos
esperpentos del gran don Ramn Mara del Valle Incln, quien tambin se senta muy ajeno a los escenarios espaoles. Alfonso Sastre

22

Lo que no se ve
Los ensayos
Los colaboradores
Entresijos

23

Los ensayos Hctor del Saz

(Ayudante de Direccin)

Cmo lleg al del teatro? Me enganch a partir del grupo de mi Instituto:


Teatrotamundos, de la mano de un profesor que ama el teatro: Jose Luis
Alcalde. Aquella experiencia me llev a licenciarme en Direccin en la Resad.
Las obras nos hablan de La vida y sus complejidades.
Cargamento de sueos Nos hace reflexionar sobre la inevitable nostalgia
vital desde una visin muy existencialista.
El hermano Habla, desde una apariencia costumbrista y cotidiana, de una
fuerza telrica tambin vital e inevitable.

Lo ms atractivo y complicado de
era conseguir el equilibrio entre el aparente no pasa nada, o podra estar pasando lo ms trgico
Hubo trabajo de mesa? Mucho y profundo. Garci ha dado una gran importancia al trabajo de texto y
a la palabra.
El trabajo de Garci. Se trata de una direccin muy concienzuda que ha intentado potenciar los
textos homenajeados, pero con un toque Garci.

Lo que
no se ve

En un ensayo con Garci no puede faltar La calefaccin (jejeje) es muy friolero. Tampoco puede faltar concentracin, papel
y boli para tomar notas de los cambios repentinos.
Qu es lo ms gratificante de su trabajo? El reconocimiento por
parte de mis compaeros y que el pblico responda bien a la propuesta.
Hctor dando una indicacin a los actores

Alguna ancdota? Me quedo con todas las que Garci ha compartido


con nosotros, de las que ha vivido en
sus proyectos con los ms grandes del
cine de este pas.
A los jvenes, qu les
dira? Formacin,
formacin y ms
formacin... todo lo
que puedan.

Hctor junto a Jos Luis Garci

24

Sala de ensayo

Sebasti Brosa
Escenografa

Para usted un escengrafo es Aquel


personaje dentro del engranaje artstico, encargado de crear el universo
espacial escnico y ayudar a sugerir
el lugar y el tiempo donde transcurre un espectculo teatral.
Al leer la obra por primera vez Imagin dos espacios concretos muy antepuestos: uno exterior indeterminado, y otro pequeo cerrado y muy
concreto.
Qu indicaciones le dio el director? No muchas, Jos Luis lo tena bastante claro y
encontramos un lenguaje afn muy rpido.

Esta escenografa es de dos autores, de dos obras y de un mismo movimiento, o sea que realmente son dos escenografas en una misma funcin
Maquetas escenografa

Lo que
no se ve

Se ha inspirado en El cine es mi principal fuente, a partir de ah, David Lynch,


Dennis Hopper, Edward Hopper (pintor), Gregory Crewdson (fotgrafo), y
referentes que agradezco que me descubriera el director.

Hay algn elemento sorpresivo? Pues, no s si debera desvelarlo, pero el cambio entre
primer acto y segundo, en el que descubrimos un interior.

David Lynch

A los jvenes, qu les dira? Que quieran jugar, sean metdicos, y tengan ganas de crear un
proyecto en equipo, donde luces, espacio, vestuario,
actores y direccin se encuentren para llegar a un
espectculo nico.

Referentes
Bocetos de la escenografa

25

Ciclorama
iluminado

Iluminacin

Jos Manuel Guerra


La primera vez que ley la obra, qu tipo de iluminacin se imagin? En Cargamento de sueos una luz fra
y desolada. En El hermano una luz triste y amarillenta de
posguerra.
Qu pautas le dio el director? Intentar recrear los ambientes con realismo y poner notas de irrealidad en momentos clave.
Qu reto plantea esta puesta en escena? Al ser dos obras
diferentes en el mismo escenario, convivir al mismo tiempo.
Cuando se pone a trabajar en un diseo de iluminacin, qu
tiene ms presente? Sobre todo las indicaciones del director.
Qu foco define mejor a cada obra? El hermano, recortes con
difusores, para controlar la luz. Cargamento de sueos, unos focos con
lmparas HMI y cambios de color para iluminar el ciclorama.

Lo que
no se ve

Elijo los colores de los filtros en funcin de la atmosfera que quiero crear y de los decorados
Qu destacara de esta produccin? El trabajar con un director de cine. Diferente.
Lo ms divertido de su trabajo? Los ensayos en el escenario con decorados y con todo el mundo implicado en el proyecto.
Para ser iluminador es fundamental Gustarte mucho el teatro.

El equipo artstico viendo un ensayo

26

Guerra hablando con Garci

Un ensayo con iluminacin provisional

Vestuario Lourdes

de Ordua

Cmo definira su profesin? Una profesin artstica, destinada a ayudar al actor a sentirse en la piel del personaje y
hacer creble visualmente la historia o relato que se cuenta.
Cuando se embarca en un proyecto, qu pasos sigue? Hablo
con el director para ver qu pretende para su obra, los medios
de los que dispone, a continuacin leo el libreto,
estudio la poca y lugar donde se desarrolla la obra.
Estudio a los personajes para despus disear los
bocetos del vestuario. Cuando se aceptan los figurines comienza el hacerlo realidad.

Frau

Qu pautas le dio el director? En relacin a El hermano que en la ropa se reflejara la tristeza y la vida gris de la poca y para Cargamento de Sueos que creara
un personaje tipo Santn o gur aos cuarenta con influencia del cine americano.

Para crear este vestuario se ha inspirado en El hermano, en fotografas y escritos de personas que vivieron en esa poca. Para Cargamento de sueos pens
en el vaco y colorido de Hopper dentro de sus lienzos.
Jeschoua

Cmo elige el color? Viene dado por la poca y lugar donde se desarrolle la historia. El color debe ser
un instrumento tambin que denote otras cuestiones como los estados de nimo o la pasin.
A los jvenes, qu les dira? Que para ejercer esta profesin te tiene que apasionar y no regatear
esfuerzos. Que se formen todo lo que puedan en historia, que beban de fuentes como la pintura,
el cine, el teatro,
la literatura... Que
viajen! Y que lo
vivan todo con mucha alegra y ganas
de aprender. La vida
en su totalidad es
siempre un aprendizaje.
Luca

Padre

Madre
Madre

Man

27

Lo que
no se ve

El teatro para mi es el lugar donde se recoge toda la creacin y talentos, la cuna de todo actor. Es el que aporta a la cultura un renovado aire de modernidad

Entresijos
Escenografa preparada para el cambio

Para realizar el cambio de escenografa se utilizan unas carras que facilitan el trabajo de los maquinistas y
utileros del Teatro Espaol.

Postes de alta tensin

Lo ms complicado de engranar, en cuanto a la mecnica del espectculo, sin duda es el cambio de la primera a la segunda obra. En 15 minutos hay que cambiarlo todo. Hctor del Saz.
Sabes lo que es una carra? Normalmente es una estructura o plataforma de madera a la
que se le anclan unas ruedas y se utilizan para facilitar los cambios en escena ya que se
desplaza con rapidez de un lugar a otro. Adems tambin se pueden transportar otros materiales
pesados con facilidad.
La perspectiva de los postes est muy conseguida, para ello el escengrafo ha utilizado tres
postes de diferentes medidas de 6, 4 y 2 metros respectivamente.
Carra con escenografa

Para simular los cables de alta tensin el escengrafo ha utilizado cuerdas negras. Se han empleado unos 48 metros de cuerda que simulan el tendido elctrico.

Lo que
no se ve

La gasolinera es pequea, muy pequea, si te acercas a ella solo mide 70 centmetros pero vista desde el patio de butacas da la sensacin que est a cientos de metros.
El molino de viento que vemos en Cargamento de Sueos tiene un motor escondido
que lo hace girar, de esta forma nos da la sensacin que el viento es constante en el
lugar donde transcurre la accin.

Gasolinera

Las piedras que aparecen en escena parece que pesan una tonelada
pero en realidad solo pesan unos gramos, estn realizadas de corcho.
En la funcin se emplean cuatro tipos de telones: el de boca, el de fuego, un ciclorama y un teln de gasa.
Piedra

Molino

Sabes qu hay en el carro de Man?


Sobre todo libros, cintas de video VHS
y una foto de Frau.

Carro de Man

28

RECURSOS

Antes y despus
de ver la obra
29

RECURSOS

En esta seccin te planteamos propuestas para que indagues y descubras ms sobre Arte Nuevo
(Un homenaje). Puedes elegir las que ms te interesen o incluso modificarlas en funcin de tus
inquietudes/necesidades/intereses... y/o las de tu grupo de trabajo.

ANTES (de ver la obra)


Te gusta el teatro que se representa en la actualidad? Cambiaras algo? Qu? Cmo lo llevaras
a escena? Bajo estas premisas, en 1945, surge
Arte Nuevo como una bsqueda de romper con el
teatro comercial de la poca y dar un nuevo enfoque desde la juventud de sus participantes.

Los ttulos de las obras de teatro


en general son muy significativos
ya que suelen darnos pistas del
argumento de la obra. Qu te
sugieren los ttulos: Cargamento
de sueos y El Hermano?
Te proponemos un juego: antes
de leer las obras imagina de qu
pueden tratar cada una e intenta crear un argumento lo ms concreto posible,
despus lee las obras originales y compralas con
tus argumentos.

Recursos

Sobre la puesta en escena es interesante conocer


al director: Jos Luis Garci. A travs de sus pelculas podrs acercarte a su manera de dirigir y a su
visin artstica.
Estaras dispuesto a formar un grupo de teatro
con otras personas para llevar a escena temas
que os interesen? Te atrae cmo las personas
se mueven por sus creencias y trabajan para
ponerlas en prctica? A partir de estas preguntas
puedes embarcarte en la aventura de conocer el
movimiento Arte Nuevo. Este hecho te acercar
inevitablemente a descubrir a los autores de las
obras que se representan: Alfonso Sastre y Medardo Fraile.

Jos Luis Garci

30

DESPUS

SOBRE EL TEXTO
CARGAMENTO DE SUEOS
Qu es lo primero
que pensaste al ver la
escenografa?
Quin es el primer
personaje en hablar?
Qu dice? Con quin
est en escena?
Qu le responde?
Por qu dice Man
que: se figuraran que soy un bufn? Quin cree
que le observa?
Segn Jeschoua a qu se debe
que Man oiga risas?
De dnde es Man?
Va armado Jeschoua?

Jeschoua

Qu arrastra Man? Segn l, lo arrastramos todos?


Cmo eran los padres de Man?
Quin era Guillermo Kirschoff?
Le gust la vida que llev?
Cul es el nombre completo de
Man?

Qu pens sin querer


Jeschoua?

Por qu compara Man a Jeschoua con un cura?

Qu so esa noche
Man?

Quin es Frau? A qu edad la


conoci Man?

Man piensa de s
mismo que

En qu lugar se vieron Man y Frau por primera vez? Qu fue lo primero que l le dijo a ella?

Recursos

Por qu Jeschoua ve
la vida de Man como desilusiones y fracaso? Lo ve
como un vagabundo?
Lo que se interpone
entre Man y la verdad es
Encontr Man lo que
buscaba en la vida?
Frau

Man

31

A Frau de Man
le sorprende
Lo nico que le
pide Man a Frau es
Segn Man,
qu es el infierno?
Qu esperan
los hombres segn
Man?
En qu dice
Man que debemos creer para salvarnos?
El hermano y el padre

Se suicid Frau la noche en que conoci a


Man?

De quin es la frase La
verdadera vida corre bajos
los puentes?

EL HERMANO
El primer personaje en
hablar es A quin se
dirige?
En qu lugar transcurre
la accin?
Quin es Luca? Est
con ellos?
Est preocupado el padre de Luca?

Man dice: las de su clase A qu se refiere?

Qu le pregunta el padre a su hijo sobre Luca?

Estaba enamorado Man de Frau? Qu paso


esa noche?

Quin es Ana? Dnde ha ido Ana?

Cuando Frau se
fue dnde fue a buscarla Man? Dnde le
llev ella?

reaccion Man al saberlo?

Qu le desvel
Frau a Man? Cmo

Recursos

Qu hizo Man despus de aquella noche con


Frau? Desde entonces, qu
es lo nico que hace?
Si Frau resucitara qu
hara Man? Por qu?

Man y Frau

Se siente solo Man?


Finalmente, qu ocurre
con Jeschoua? Y con Man?
Jeschoua

32

El Hermano,
la madre y el
padre

Con quin se ha citado


esa noche Luca?
A qu hora se han visto?
En qu lugar?
Por qu llora Luca durante la cena? Est enamorada?
La madre y el hermano

Dnde est Luca?


Cmo entra Luca en casa? Por qu ha llegado
tarde?
Quin es Amparito?
Sus padres, qu le preguntan a Luca de Amparito? Qu quieren saber?

A quin quiere ir a ver Pedro?


Qu hace finalmente Luca?
Le dice Pedro a su madre lo que le pasa a Ana?
El padre de Ana, qu est haciendo mientras
hablan los hermanos?
Quin es la ltima persona en hablar?
Qu dice?

Qu hay para cenar esa noche?


Por qu ha puesto esa cena Ana?
Cuando Luca era pequea sus padres le decan que se iba a volver
Qu haca ella?
Por qu le dice Pedro a su madre
que llora Luca?

La madre y Juanita

Cmo reacciona el padre ante las palabras de


Pedro? Y su madre?

Recursos

A qu quiere jugar Pedro con Luca cuando


acaben de cenar? Ella quiere?
Qu les dicen sus padres?
Quin es Juanita? Para
qu le llaman?
Por qu insiste tanto Pedro en jugar con su hermana?
Toda la familia reunida

33

REFLEXIN, DEBATE Y TEMTICA


EL HERMANO

El hermano y Luca

vigencia hoy?

El Padre: Todas
las mujeres sois
iguales. Las mujeres
se pasan la vida
quejndose, llorando
por cualquier cosa.
Qu trato crees que
reciben las mujeres
en la obra? Crees
que es algo de una
poca determinada o
que sigue
teniendo

Pedro en un momento
de la obra dice que Luca
llora porque no la quieren
y el Padre responde: Si
tuvieras uno de esos padres que pegan a sus hijos que no les
dejan respirar! Yo, vamos, creo que no
te puedes quejar! Crees que la respuesta del Padre puede ayudar a calmar
a Luca?
Qu piensas de los padres de Luca y Pedro?
Te parece que tienen una
actitud cercana y cariosa
hacia sus hijos?

Recursos

Crees que hay diferencias entre cmo tratan


a Luca o a Pedro sus padres? Actualmente, hay
diferencias en el trato en
funcin de ser hijo o hija?
Frau y Man

34

A ti cmo te gusta que te traten tus padres? Hay algn momento de la obra donde te hayas
sentido identificado/a?
Te parece normal cmo encara Luca su problema? T te has sentido as alguna vez al no ser correspondida/o? En estas situaciones cul crees que es la mejor forma de actuar?
Pedro con su actitud ayuda a Luca? Si t fueses el hermano/a de Luca te comportaras como lo
hace l? Crees que Pedro muestra empata hacia
su hermana?

Qu
es para ti
la melancola? T
eres una
persona
melanclica?
Conoces
a alguien
que sea
melanclico?

Pedro y su madre

Frau

CARGAMENTO DE SUEOS

Frases de la obra:
Man: A veces me gusta olvidarlo todo. A ti no?
Jeschoua: No. Es estupendo recordar. A ti te gusta
recordar? Crees que olvidar determinadas cosas
es bueno?
Man: En vida, buscaba entre
mil caminos el Camino, y no lo
encontraba. Cazaba sombras en
vez de ideas. cazaba Sueos. T
persigues tus sueos? Los alcanzas? Por qu crees que s o que
no los alcanzas?
Man: En la
vida todos matan
lo que aman Qu
opinas de esta
frase? Alguien es
dueo de la vida
de otra persona?
En la obra
el personaje de
Jeschoua simblicamente puede ser
Man y Frau
desde la conciencia de Man, un cura o Dios (por la similitud de
Jehva/Jeschoua). Man dice: pero t quin eres?,
un santn de esos de
la India?, un brujo del
Amazonas?... Para ti
quin es Jeschoua?
Desde tu punto de
vista, Man responde al
arquetipo del vagabundo
que conocemos actualmente?

En el texto se nombra
a Ivn Goll, sabes quin
era?
La obra comienza diciendo que la accin se
sita en cualquier encrucijada de caminos del viejo
continente europeo en qu lugar lo situaras t?
Qu dos ciudades europeas visitan Man y
Frau?
Cul es para ti el tema central de la obra? Reflexinalo unos momentos y despus realiza una
puesta en
comn para
cotejarlo
con las opiniones de
tus compaeros/as.
Crees
que es fcil
en esta
sociedad
convertirte
en mendigo? Qu es
para ti un
mendigo?

Man y Jeschoua

Recursos

REFLEXIN, DEBATE Y TEMTICA

Man y Jeschoua
Jeschoua

35

Sobre la puesta en escena


y los textos
Analiza a los personajes y sus relaciones: Qu
relacin tiene el padre con la madre? El padre con
la hija? Los hermanos entre s? El hijo con la madre? El hijo con el padre? Y la hija con la madre?
Si tuvieras que interpretar el personaje de Luca, qu estado de nimo trabajaras?
Cmo ira vestida tu Luca? Y qu ropa llevara
el hermano?
Cul es para
ti el momento ms
importante de El
Hermano?

Los hermanos hablando

Si tuvieras que
elegir un fragmento del texto Cargamento de sueos
para llevarlo a
escena cul elegiras? Qu motivaciones te llevaran
a elegir ese texto y
no otro?

Crtica a la puesta en escena. Qu diras de

Recursos

La direccin
La escenografa
La iluminacin. Te parece que las luces en
cada momento eran las adecuadas? Hubieras
destacado algn color en algn momento?
El vestuario. Crees que los
personajes iban acordes los
unos con los otros? Destacaras algo en especial de
los trajes: color, forma?
36

Las interpretaciones.
Esperabas que fueran
as? Qu destacaras
de los actores y de las
actrices?
Cmo definiras a
Man? Y a Jeschoua?
Si tuvieras que elegir uno de los personajes que has visto en el
escenario para posteriormente interpretarlo,
cul elegiras?
Fjate en los vagabundos de la calle y
trata de ver si tienen
una forma determinada
de caminar, agacharse y crea una partitura de movimiento que
te ayude a crear el personaje de un vagabundo, trabajando primero
solo el aspecto fsico.
Realiza el mismo ejercicio buscando una voz
adecuada para los personajes.

El hermano

El padre

La madre

La hermana

Cambio de poca. Realiza una improvisacin de


una de las escenas de la
obra El Hermano. Cada vez
uno de vosotros/as seris
el gua de la improvisacin
y propondris una poca
para situar el ejercicio por
ejemplo: siglo de Oro, o siglo XXII o Egipto en la poca de
los faraones, etc. Los que estn
haciendo la improvisacin tendrn que hacerlo imaginando que
estn en esa poca y tratando de
utilizar el lenguaje y las costumbres de ese perodo.
Aadir personajes. Realizar una improvisacin
sobre una escena de Cargamento de sueos y aadir un personaje. Por ejemplo que en un momento
determinado puede aparecer el hombre con el que
se fug Frau en escena y participar de la conversacin. Cmo sera? Seguro que cada uno de vosotros utilizis unos recursos que sorprenden a los
dems partcipes.

La hermana

El hermano discutiendo con Luca

Pase de modelos. Cada


participante confecciona un
esbozo interpretativo de
cmo ve a un determinado
personaje y tiene 60 segundos para mostrrselo a sus
compaeros. Cuando todos
han mostrado su personaje se hace una
puesta en comn para sacar conclusiones.

Diseos de escenografa. Cmo sera la casa


donde vive Antonio, Ana, Luca y Pedro? Si sois
muchos os planteamos que hagis tres o cuatro
maquetas de su casa y aprovechis a coger un momento histrico que estis estudiando en clase.
Cmo sera su casa en esa poca?
Realiza
una crtica de
unas 20 lneas
donde hagas un
anlisis de las
impresiones que
te ha producido
ver estas obras
en el teatro.

Recursos

En grupos realizar un proyecto para la creacin


de un grupo de teatro como Arte Nuevo. Escribir
las bases de vuestra futura compaa teniendo en
cuenta lo que os une, lo que queris contar y lo
que le puede interesar a la sociedad de vuestra
forma de ver/interpretar el arte.

Man

37

PARA SABER MS

LIBROS
GARCA RUIZ, Vctor y TORRES NEBRERA, Gregorio: Historia y antologa
del teatro espaol de posguerra. Espiral. Teatro.
GOETHE, Johann Wolfgang Von. Editorial Zendrera Zariquiey. 2007.
LAVILLA, Pepa: Taller de teatro de juegos teatrales para nios
y adolescentes. Alba. 2006.
SATRE, Alfonso: Teatro escogido (Tomo I y II). 2006.
VV.AA. Saturno y la melancola. Alianza Editorial 2006
El teatro de vanguardia. 15 obras de Arte Nuevo. Talleres Perman. 1949.
PELCULAS
Amanecer en puerta oscura (1957).
Director: Jos Mara Forqu
La noche y el Alba (1958). Jos Mara Forqu
Carmen, la de Ronda (1959). Director:

Tulio Demicheli
Nunca pasa nada (1963). Director: Juan
Antonio Bardem
Algunas pelculas del director Jos Luis
Garci: Holmes & Watson. Madrid Days
(2012); Tiovivo C. 1950
(2004); Youre the One
(Una historia de entonces)
(2000); El abuelo (1998);
Las verdes praderas (1979).
Melancola (2011)
Director. Lars Von Trier
ARTCULOS
Identidad e identidades en los cuentos
de Medardo Fraile. Mara Rosario Quintana.
Camino hacia la eternidad: Cargamento de
sueos y Arte Nuevo. Mariano de Paco.
El grupo Arte Nuevo y el teatro espaol de
posguerra. Mariano de Paco.
Las memorias teatrales de Jos Gordon:
Arte Nuevo y La cartula. Gregorio Torres
Nebrera. Revista Don Galn.
Teora dramtica de Alfonso Sastre. La tragedia
compleja Josefina Manchado Lozano.
38

WEB
www.teatroespanol.es
http://goo.gl/K3DNdx
http://goo.gl/CKd9Jm
http://goo.gl/UarjZb
http://goo.gl/t5dNJN
http://goo.gl/7Dt2IZ
http://goo.gl/d7BOUA
http://goo.gl/jqXHeS
https://goo.gl/KC3yqa
http://goo.gl/eWglsZ

Las Diablas
del Teatro
Espaol

39

La Diabla

PRNCIPE 25
28012 MADRID

DEPARTAMENTO PEDAGGICO

www.teatroespanol.es
Sguenos en

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy