Curso Explosivos
Curso Explosivos
Curso Explosivos
Confinamiento.
FUERZ
A
USO
Dinamita
Nitroglicerina
40%
50%
60%
General,
Demolicin
y Rocas
Aisladas
Dinamita
40%
Amoniacal
50%
(Granulada o
Extra)
60%
EXPLOSIVO
Desmontes,
Crteres.
FACTOR
DE
VELOCIDAD FUERZA
RESISTENCI
DE
RELATIVA
A AL
DETONACI
()
AGUA
N
(TNT=1.00
)
4,600
0.65
2,700
0.41
3,400
0.46
3,700
0.53
BUENA
< 24 HS:
POBRE
D
I
N
A
M
I
Dinamita
Gelatina
TOVEX 100
TOVEX 700
TOVEX P
TOVEX
EXTRA
GODYNE
40%
50%
60%
40%
60%
75%
Zanjas
y
Demolicione
s
Demolicin
y
Rocas
aisladas
2,400
2,700
4,900
0.42
0.47
0.76
4,050
4,800
4,800
0.44
0.59
0.59
5,500
3,900
0.60
0.70
3,300
0.42
BUENA
H
I
D
R
O
EXCELENTE
G
E
L
E
S
Nitrato de
ZANJAS
Amonio
MALA
Confinamiento.
La detonacin de un explosivo produce presin en todas direcciones, si la
carga no esta completamente confinada la resistencia no es igual en todos lo
lados, la presin rompe el punto ms dbil y se pierde parte del efecto
destructivo.
El mayor confinamiento es cuando la carga est dentro del objeto a demoler
(generalmente en un barreno) y este barreno se sella empacando por lo menos
30 cm. Del barreno con material arcillo - arenoso o arcillo- limoso: no se
deben usar materiales ligeros que sern arrojados por la presin antes de la
explosin completa, ni materiales inflamables como papel, aserrn o sacos.
A veces se colocan las cargas externamente para evitar la barrenacin (o
cuando sta es difcil o inconveniente) y entonces, si es posible, se logra un
confinamiento parcial atando los explosivos al objeto cubrindolos con arena
o arcilla, o algn otro material denso, que puede estar en sacos o suelto (en
sacos es ms eficiente).
Para mxima eficiencia el espesor de este material de confinamiento, debe ser
igual al radio de rotura ( R ) la distancia del explosivo al punto externo ms
prximo del objeto a demoler (ver Fig. 78).
Dosificacin.
T
A
S
EJEMPLO 1:
Si hay un rbol de 50 cm, de dimetro, la carga P ser
71
Fig.
Fig. 72
Cargas externas no confinadas.
Cargas Internas.
Nomenclatura:
Z = Profundidad disponible para explosivos
EJEMPLO 2:
Para un rbol de 100 cm., de dimetro, con dinamita Gelatina 60%.
Fig. 73
Esto hace que para rboles menores de 50 60 cm, sean preferibles las cargas
exteriores, ya que en la figura 73:
La profundidad del barreno disponible para explosivo es de 55 cm, por lo que,
suponiendo una densidad de 1.3:
Fig. 74
se acepta la disposicin.
Se usan tambin las siguientes disposiciones en una o varias capas.
Fig. 75
Fig. 76.
Fig. 77
P en Kg. de TNT, b y h en cm
EJEMPLO 3:
Si tenemos una trabe de 40 x 90 cm
La carga ser:
El peso confinador debe ser por lo menos 1 o 1.5 veces el peso de la trabe en
una longitud igual a la del explosivo, por ejemplo si el explosivo lo repartimos
en una longitud de 50 cm (la longitud paralela al eje debe ser mnima para
concentrar el efecto del explosivo en una zona pequea de la trabe). Entonces
el peso de esa longitud de trabe es:
El peso confinador debe ser entre 400 y 600 Kg, sobre la trabe, si no es
posible colocar el peso confinador entonces la carga explosiva debe aumentar
alrededor de 1.5 veces.
Rotura de muros de concreto, mampostera y crteres en roca:
Se usa la frmula:
P = kilogramos de TNT
R = radio de la rotura en cm. (Ver fig. 78)
K = factor de material. (ver Tabla 19)
C = factor de amortiguamiento (ver Fig.
78)
MATERIAL
Mampostera pobre
Mampostera buena
Concreto simple
Concreto reforzado
(Sin romper el acero)
K
0.23
0.35
0.45
0.7
Tabla 19.
Ejemplo 4:
Fig. 79
R = 60 cm.
K = 0.45 (de la tabla 19)
C = 3.5 (de figura 78)
EJEMPLO 5:
Demoler una columna de 0.40 x 0.60 de concreto reforzado con una carga de
40 cm, sobre el suelo, con dinamita gelatina 60%, sin confinar.
R = 40 cm.
K = 0.70 (tabla 19)
C = 3.5 (Figura 78)
=
0.76 (de la tabla 18)
En este caso:
Donde:
En cualquier caso se debe evitar poner cargas en lados opuestos de una placa
porque tienden a neutralizarse mutuamente.
Cuando es posible, se deben colocar las cargas en lados opuestos pero
desplazadas, dejando una separacin de 2 o 3 cm, entre ellas para producir
esfuerzo cortante, como en la Figura.
Donde:
P = carga en kg., de TNT
D = dimetro en pulgadas.
o tambin:
P = D/13.8
Donde el dimetro estn en cm
EJEMPLO 7:
Romper una barra de acero de refuerzo de 1" (2.5 cm) con dinamita amoniacal
60%:
Demolicin de tocones:
Las frmulas que se usan son:
Para tocones muertos:
P = 1.5 D
Para tocones vivos o recientes:
P=3D
En las dos frmulas:
P = carga en kg de TNT
D = dimetro del tocn en m., medido a 30 o 40 cm Arriba del suelo.
EJEMPLO 9:
Extraer el tocn muerto de la Fig. 83, con dinamita nitroglicerina 40%:
Fig. 83.
Para colocar la dinamita debemos distinguir (al sacar el primer tocn nos
daremos cuenta) entre los tocones de rboles de races laterales (Fig. 84) y los
de races profundas (Fig. 85). Si no podemos distinguir cual es el caso,
proceder como si fueran de races laterales. Cuando se usen varias cargas se
debe asegurar que estallen simultneamente.
Importante: Protegerse bien y lejos, pues estas voladuras son violentas (Ver
Tabla 20).
Donde:
P = la carga en Kg de TNT
D = dimetro de la roca en m.
EJEMPLO 10:
Demoler una roca de 1.00 de dimetro con dinamita extra 40%:
Mtodo Clsico.
Que consiste en taladrar un barreno y en este meter la carga y confinarla con
un tapn o taco. Este mtodo es el ms eficiente en el caso que la roca no sea
superficial sino que forme parte de una roca mayor o de un manto de roca.
El barreno se debe taladrar hasta una profundidad igual al radio de la roca bajo
el nivel del suelo. La carga de explosivo se calcula con la frmula:
P = 0.15 D
Donde:
P = carga en kg de TNT
D = dimetro de la roca en m
EJEMPLO 12:
Demoler una saliente de roca de 1.20 m de dimetro que es parte de un manto
rocoso, con dinamita extra 40%.
P = 0.15 x 1.20 = 0.18 kg de TNT
Para dinamita extra 40%:
= 0.41 (De Tabla 18)
Corolario.
El xito de la Demolicin consiste en la colocacin inteligente de los
explosivos, lo que se logra con un poco de experiencia y el empleo de las
normas aqu descritas y dosificndolo por medio de pruebas en cada caso.
Demolicin de edificios.
El objetivo no es convertir el edificio en escombros usando la energa del
explosivo, sino romper con explosivos las partes vulnerables del edificio, para
que, al caer, se fracturen sus elementos y estos queden de tal manera
dispuestos, que sea fcil separarlos del resto y cargarlos a los vehculos de
acarreo. (fig. 89). Para esto es usual tronar las columnas de la planta baja.
Con esto se asegura que toda la losa resultar fracturada y con el acero
expuesto.
Si a este efecto sumamos el efecto mostrado en la Fig. 89, tenemos losas
fracturadas y arregladas para cargar, entonces hay que cortar el acero de
refuerzo con sopletes y dividir las losas en secciones lo ms grande posible
solamente limitadas por el tamao de la gra y el equipo de transporte, una
vez cortadas se cargan y acarrean.
Se usar un cargador frontal para juntar y cargar el cascajo suelto. Tambin se
proveer un sistema de riego del escombro para confinar lo ms rpidamente
posible la gran cantidad de polvo producida: este riego se hace con agua
pulverizada, inmediatamente despus de la cada del edificio.
Para sumar los efectos mostrados en las Figuras 89 y 90 los estopines de
tiempo deben distribuirse conforme a las figuras 91 y 92.
semana 15
CONCLUSIONES
1.- Los explosivos son una fuente de energa concentrada que el ingenio del hombre
puede permitir aprovecharlos de diferentes maneras para su propio beneficio.
2.- En la mayora de las excavaciones en roca, los explosivos constituyen el medio ms
econmico, pues ayudan a realizar el trabajo con mayor rapidez, facilidad y eficacia que
cualquier medio mecnico.
3.- El uso de los explosivos en la construccin es muy amplio y cada vez ha ido en
aumento, lo cual es fundamental para el desarrollo de la civilizacin actual.
4.- Las dos nicas compaas fabricantes de explosivos en nuestro pas son: Du Pont y
Atlas de Mxico, las cuales tienen distribuidores en diversos lugares del territorio
nacional.
5.- La adquisicin y uso de los explosivos estn regidos en nuestro pas por
disposiciones y reglamentos de la Secretara de la Defensa Nacional.
6.- Como resultado de la constante evolucin en la tecnologa de los explosivos se
tienen nuevos productos, accesorios y tcnicas de voladura.
7.- Para el xito de una voladura es necesario seleccionar correctamente el explosivo
tomando en cuenta sus propiedades, as como los dispositivos de iniciacin, los
accesorios y tcnicas existentes.
8.- En los explosivos encartuchados a menor dimetro se tiene una mayor sensibilidad y
velocidad de detonacin.
9.- Antes de usar cualquier explosivo o accesorio es conveniente hacer pruebas, ya que
las caractersticas que proporcionan los fabricantes pueden verse afectados por la
diversidad de factores externos a los que estn sometidos.
10.- Se debe procurar hacer una buena distribucin en la plantilla de detonacin; con
esto se consigue una salida libre de la roca, una mejor fragmentacin, una rezaga
concentrada y menores proyecciones, vibraciones y ruido.
11.- En una voladura es imprescindible conocer la roca y el estado en que se encuentre,
es decir el grado de agrietamiento, fallas, intemperismo, etc., ya que evidentemente
pueden variar los resultados.
12.- La granulometra de la roca est ntimamente ligada al uso al que se le va a
destinar. No siempre lo ms recomendable es la fragmentacin ms pequea como suele
creerse.
13.- La voladura de rocas no es un arte sino una tcnica basada en principios lgicos y
razonables.
14.- La base terica para el clculo de la carga en el diseo de voladuras se fundamenta
en valores empricos proporcionados por las pruebas y los resultados prcticos que se
han ido acumulando, sin embargo esta cifras son slo el punto de partida debindose
hacer las pruebas correspondientes a cada caso especfico.
15.- El mtodo sueco para diseo de voladuras es ms acorde con la realidad que el
mtodo americano pues toma como dato e inicio del diseo la altura del banco en vez de
calcularla.
16.- En las pruebas para ajustar el diseo de la voladura al banco deber observarse el
tamao de la roca obtenida, las proyecciones, el ngulo del montn, etc.
17.- Debido a que la barrenacin es un factor muy importante desde el punto de vista
econmico deber procurarse desde el diseo utilizar al mximo el volumen del barreno
para la carga de explosivos.
18.- Existen varias tcnicas de voladuras controladas, todas ellas tienen como finalidad
reducir el sobrerrompimiento y fracturacin de la roca residual o sea atrs de la lnea de
proyecto de excavacin.
19.- Todos los explosivos son peligrosos si se hace mal uso de ellos, por eso debern ser
manejados por personas experimentadas y que conozcan las normas y medidas de
seguridad establecidas.
APNDICE
TRANSPORTE, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
Transporte de Explosivos.
1. Cualquier vehculo que est transportando explosivos deber estar marcado o
pintado o tener un letrero en la parte delantera, a ambos lados y en la parte
trasera con la palabra "Explosivos" en letras de no menos de 4 pulgadas de altura
en colores que hagan contraste, con los del fondo; o el vehculo deber llevar en
un lugar visible una bandera roja de no menos de 24 pulgadas de lado con la
palabra "Explosivos" en letras rojas de cuando menos 3 pulgadas de altura o la
palabra "Peligro" en letras de 6 pulgadas de altura.
2. Los vehculos no debern llevar cpsulas detonadoras fulminantes cuando estn
transportando otros explosivos; ni metales, herramientas metlicas, aceite,
cerillos, armas de fuego, cidos, substancias inflamables, o materiales
semejantes.