Creo
Creo
Creo
Contenido
1 Dise
no en 2D
1.1 Introduccion . .
1.2 Ejercicios . . .
1.2.1 Ejercicio
1.2.2 Ejercicio
1.2.3 Ejercicio
1.2.4 Ejercicio
1.2.5 Ejercicio
1.2.6 Ejercicio
1.2.7 Ejercicio
1.3 Proyectos . . .
.
.
1
2
3
4
5
6
7
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2 Dise
no en 3D
2.1 Introduccion . . . . . .
2.1.1 Extrusion . . .
2.1.2 Revolucion . . .
2.1.3 Barrido . . . .
2.1.4 Mezcla . . . . .
2.1.5 Otros procesos
2.2 Ejercicios . . . . . . .
2.2.1 Ejercicio 1 . . .
2.2.2 Ejercicio 2 . . .
2.2.3 Ejercicio 3 . . .
2.2.4 Ejercicio 4 . . .
2.2.5 Ejercicio 5 . . .
2.2.6 Ejercicio 6 . . .
2.2.7 Ejercicio 7 . . .
2.2.8 Ejercicio 8 . . .
2.2.9 Ejercicio 9 . . .
2.2.10 Ejercicio 10 . .
2.2.11 Ejercicio 11 . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
. 2
. 4
. 4
. 4
. 5
. 6
. 7
. 8
. 8
. 10
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
11
11
12
13
14
15
15
16
16
17
17
17
19
20
21
22
23
24
25
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
CONTENIDO
2.3
2.2.12 Ejercicio 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3 Ensamblaje de Piezas
3.1 Introduccion . . . . . . . . .
3.1.1 Restricciones fijas . .
3.1.2 Restricciones moviles
3.2 Proyectos . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
28
28
29
31
33
CAD: concepto
La palabra CAD proviene del ingles, por sus siglas Computer-Based Design.
En castellano, se puede traducir como Dise
no Asistido por Ordenador. El
dise
no CAD trata del uso de ordenadores para el analisis, modelado y optimizacion de un dise
no. En esta tarea, se usa el software CAD para aumentar
la productividad del dise
nador, mejorar la calidad del dise
no, ampliar las
comunicaciones y la documentacion, y crear una base de modelos que pueden
ser directamente mandados a fabricar.
Con el dise
no CAD, muchas tareas que antes se hacan de forma manual
pueden realizarse ahora automaticamente. Ademas, se pueden crear visualizaciones en tres dimensiones de los productos, mejorando la experiencia de
usuario.
Pero el software CAD no lo hace todo por ti. En lneas generales, un
software CAD te ayuda a explorar nuevas ideas conceptuales, crear dise
nos
de productos, llevar a cabo simulaciones y analisis, e incluso realizar calculos
de ingeniera. En otras palabras, el software CAD te acompa
na en las
experimentaciones, exploraciones e iteraciones necesarias para conseguir que
tu dise
no alcance su maximo potencial.
En este ambito, la empresa PTC comenzo ofreciendo sus soluciones hace
30 a
nos. Entre ellas, el software Creo pone a tu disposicion una serie de
aplicaciones para dise
nar productos de la manera que t
u elijas, y no de la
manera que la herramienta te permita. Y esta es la principal razon por la
que hemos elegido este software: las capacidades y la total libertad que te
ofrece en dise
nos 2D y 3D. A disfrutarlo!
Puedes instalar PTC Creo Parametric 3.0, en su version educacional, en tu ordenador portatil o en cualquier ordenador de tu casa. Simplemente acude a la
siguiente direccion web: http://es.ptc.com/communities/academic-program/
products/free-software/forms/k-12-educator
Captulo 1
Dise
no en 2D
1.1
Introducci
on
El dise
no 2D de Creo es muy facil e intuitivo. Basta con conocer unas pocas
ordenes para poder aspirar a realizar cualquier tipo de esbozo.
Antes de comenzar a dise
nar, al abrir Creo Parametric, se debe definir el
directorio de trabajo. Es importante que el directorio coincida con aquella
carpeta donde queramos guardar nuestros ficheros y modelos.
Hacer un esbozo, o sketch en ingles, es sinonimo de dise
nar en dos dimensiones. Para ello, dentro de Creo Parametric, se debe pulsar en Nuevo/Esbozo,
o si se dispone de la version en ingles New/Sketch. La pantalla que aparecera
sera similar a la que se ve en la figura 1.1.
En esta imagen podemos diferenciar varios bloques de comandos:
Formas de dise
no
En este bloque estan las formas que se pueden utilizar para nuestro
dibujo: lnea, rectangulo, crculo, arco, elipse, curva spline, acuerdo y
chaflan.
Opciones de edicion
En este bloque de comandos, se encuentran las opciones disponibles
para editar el dibujo, como modificar el valor de las cotas, borrar
entidades, crear copias por simetra, recortar entidades utilizando otras
entidades, dividir una entidad en varias o realizar giros y cambios de
tama
no.
2D
CAPITULO 1. DISENO
FORMASDEDISEO
EDICIN
CONDICIONES
2D
CAPITULO 1. DISENO
1.2
Ejercicios
1.2.1
Ejercicio 1
1.2.2
Ejercicio 2
La figura 1.3 muestra la brida rectangular que se debe dibujar en esta ocasion.
La dificultad es similar a la del ejercicio anterior.
2D
CAPITULO 1. DISENO
1.2.3
Ejercicio 3
La figura 1.4 muestra el dibujo que se debe realizar en esta ocasion. En este
caso, se complica un poco las restricciones a aplicar para conseguir el esbozo
que se pretende. Se debe tener cuidado con que entidades son tangentes y
cuales no lo son.
2D
CAPITULO 1. DISENO
1.2.4
Ejercicio 4
2D
CAPITULO 1. DISENO
1.2.5
Ejercicio 5
2D
CAPITULO 1. DISENO
1.2.6
Ejercicio 6
La figura 1.7 muestra el engranaje que se debe dibujar. En este caso, es facil
equivocarse si no se avanza con detenimiento y cuidado. Se aconseja utilizar
la copia por espejo con el fin de ahorrar pasos y ser mas efectivo.
1.2.7
Ejercicio 7
La figura 1.8 muestra el garfio que se debe dibujar. En este caso, aunque a
primera vista pueda parecer mas sencillo que los anteriores, se recomienda ir
paso a paso y en orden, no intentando abarcar varias partes a la vez. Hay
muchas cotas que controlar y restringir, y puede resultar muy facil saturarse
con tanta informacion y equivocarse.
2D
CAPITULO 1. DISENO
2D
CAPITULO 1. DISENO
1.3
10
Proyectos
Una vez realizados los ejercicios del anterior apartado, el alumno ya dispondra
de la habilidad suficiente como para realizar practicamente cualquier dise
no
de dos dimensiones. Para poner en practica su destreza y creatividad, se
proponen las siguientes actividades:
1. Creaci
on de un logo personal
Se debe escoger un nombre para un logo personal, que puede ser el
mismo nombre que uno tiene, su apodo o su seudonimo. Despues, se
debe pensar un dise
no del mismo, que sea atractivo e ingenioso. Tras
hacer un primer boceto a mano, se debe realizar el esbozo en Creo,
para poder presentarlo al profesor y al resto de la clase.
2. Redise
no del logo personal
En segundo lugar, se debe pensar otros posibles dise
nos del logo personal escogido anteriormente, destinado a abarcar a diferentes p
ublicos:
personas conservadoras, jovenes atrevidos, ambitos formales, etc. Analogamente, tras hacer un primer boceto a mano, se debe realizar el
esbozo en Creo, para poder presentarlo al profesor y al resto de la
clase.
Captulo 2
Dise
no en 3D
2.1
Introducci
on
FORMASDEDISEO
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.1.1
12
Extrusi
on
COMANDOSDEDISEO
3D
CAPITULO 2. DISENO
13
CARACTERSTICAS
2.1.2
Revoluci
on
3D
CAPITULO 2. DISENO
14
2.1.3
Barrido
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.1.4
15
Mezcla
2.1.5
Otros procesos
Por u
ltimo, Creo Parametric permite generar redondeos de aristas, chaflanes
de aristas y vertices, y taladros (agujeros). La figura 2.8 muestra el ejemplo
anterior con varios chaflanes y un agujero.
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2
Ejercicios
2.2.1
Ejercicio 1
16
La figura 2.9 muestra una serie de piezas sencillas con las que iniciarse en el
dise
no 3D. Todas se pueden realizar u
nicamente con el proceso de extrusion,
bien a
nadiendo como eliminando material.
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2.2
17
Ejercicio 2
2.2.3
Ejercicio 3
La figura 2.11 muestra un solido con el que iniciarse en el proceso de revolucion. No hace falta utilizar ning
un otro proceso, y se puede crear a partir
de una sola seccion.
2.2.4
Ejercicio 4
3D
CAPITULO 2. DISENO
18
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2.5
19
Ejercicio 5
La figura 2.13 muestra un solido con el que poner en practica varios de los
procesos explicados.
3D
CAPITULO 2. DISENO
Ejercicio 6
sorclora[f
2.2.6
20
8l'z
Or3rcu3r] Z'Ct'Z
3D
CAPITULO 2. DISENO
Ejercicio 7
I sued z otnlldB3
2.2.7
21
orc!3u3ra 8'81,'z
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2.8
22
Ejercicio 8
solclsJa[f t ]'z
La figura 2.16 muestra los planos del piston que se debe dise
nar en este
ejercicio.
NOrSrd
:? ol3lcu3la v't,L'z
=
i
E
:F
F
F
F
E
E
E
E
E
E
E
E
E
ts
ts
Fig. 2.16. Plano de un piston
t
1
l
F
F
F
F
F
F
F
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2.9
23
Ejercicio 9
I sued z olnlldP3
La figura 2.17 muestra los planos de la mano robotica que se debe dise
nar en
este ejercicio.
oNVH srrOsOU '9 OTCTCU:rrf 9't,1.'2,
7
h
7
7
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2.10
24
Ejercicio 10
La figura 2.18 muestra los planos del pasador rotatorio que se debe dise
nar
en este ejercicio.
I
sued z olntldec
*-f
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.2.11
25
Ejercicio 11
2.2.12
26
Ejercicio 12
sorcr3Ja[f e,,z
La figura 2.20 muestra los planos del cerrojo que se debe dise
nar en este
ejercicio.
r-tog:0, orctculr3
OL'T,L'Z
)
F{
!l-
)
Fi
E,I
a
E{
)
a
/
E.
_-
E{
)
EI
)
IEI
c-1
/
Er
/
Er
/
EI
)
E.
2
E.
:l
gI
I
tl4
rlI
rl11
rlII
rl11
gI
rl1
Fig. 2.20. Plano de un cerrojo
99
3D
CAPITULO 2. DISENO
rl1
rl
I
r
3D
CAPITULO 2. DISENO
2.3
27
Proyectos
Una vez realizados los ejercicios de este captulo, el alumno habra adquirido la
habilidad suficiente como para realizar practicamente cualquier pieza en tres
dimensiones. Para poner en practica su destreza y creatividad, se proponen
las siguientes actividades:
1. Creaci
on de un aparato de tu entorno
Se debe pactar con el profesor la eleccion de una pieza o aparato que
sea de mucha utilidad en el entorno del alumnado. Se deben tomar las
medidas oportunas y, tras realizar un primer boceto a mano, se debe
dise
nar en Creo. Despues, se debe presentar al profesor y al resto de la
clase.
2. Redise
no del aparato
En segundo lugar, se deben pensar otros posibles dise
nos del aparato
escogido anteriormente. Se deben considerar todos los aspectos involucrados en su uso para alcanzar un dise
no mejorado, mas atractivo e
ingenioso. Analogamente, tras hacer un primer boceto a mano, se debe
realizar el dise
no en Creo, para poder presentarlo al profesor y al resto
de la clase.
Captulo 3
Ensamblaje de Piezas
3.1
Introducci
on
PESTAAMODELO
CAPITULO 3. ENSAMBLAJE
29
3.1.1
Restricciones fijas
CAPITULO 3. ENSAMBLAJE
30
CAPITULO 3. ENSAMBLAJE
31
3.1.2
Restricciones m
oviles
sorusruf,eru aP solduIefg
sorusruf,eru aP
repqlf,t+uldI
repqlf,t+uldI
solduIefg
elqr-Jutd I +rsplls I
elqr-J-
gl
elqr-J-
gl
sorusruf,eru aP solduIefg
gl
utdutdI +rsplls
I +rsplls I I
repqlf,t+uldI
(e) Conexi
on tipo pin+corredera
(f) Conexi
on tipo pin+cilindro
sorusruf,eru aP
solduIefg
gl
elqr-J-
repqlf,t+uldI
odttr
odttr
uglxsuoJ
uglxsuoJ
ugrxeuoJ
ropull,(3
odp
odttr
uglxsuoJ
rspg
odttr uglxsuoJ
rspg
(d) Conexi
on tipo esfera
sorusruf,eru aP
solduIefg
gl
::.
elqr-J-
repqlf,t+uldI
::.
:i1:."illll
::::::::il:\:
EI
rl-zi
.-< EI
-<
rl-zi
.-<ur
-<
A
EI
E
_-1
---,1
EI
::.
:i1:."illll
ur od4 uglxouoJ
rl
r
-_.4
r
rl
-'.<
rf
_,.4
rll
-.<
E
---1
E
_-1
---,1
salr^gr.u sauol3culsau
-'.<
rf
r'
_,.4
rll
LZ'
rl_<
::.
ur od4 uglxouoJ
ur od4 uglxouoJ
LZ'
rl-zi
:i1:."illll
::::::::il:\:
LZ'
--1
--/
ll )
.-<
salr^gr.u sauol3culsau r'
ur od4 uglxouoJ
-<
rl_<
-.1
A
EI
..<
::::::::il:\:
rl_<
-.1
utd I +rsplls I
..<
ur od4 uglxouoJ
rl -.1
A
-'.<
rf
_,.4
rll EI
..<
:i1:."illll
::::::::il:\:
-.<
::.
E
---1
::::::::il:\:
odttr uglxsuoJ
rspg ropull,(3
odp ugrxeuoJ
(b) Conexi
on tipo corredera
32
LZ'
rspg
utd I +rsplls I
rspg
rspg
:i1:."illll
::::::::il:\:
(c) Conexi
on tipo
cilindro
(a) Conexi
on tipo pin
CAPITULO 3. ENSAMBLAJE
salr^gr.u sauol3culsau
-.<
E
---1
r'
--1
--/
ll )
r
-_.4
r
---,1
CAPITULO 3. ENSAMBLAJE
3.2
33
Proyectos