Termodinamica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

TERMODINMICA.

ir?

TERMODINMICA
SU HISTORIA, SUS APLICACIONES Y SU IMPORTANCIA.

MEMORIA
PREMIADA

EN

CONCURSO

PBLICO

ATENEO BARCELONS,
Y ESCRITA POR

D. FRANCISCO DE PAULA HOJAS I CABALLERO INFANTE,


CATEDRTICO DE LA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES
DE BARCELONA.

EDICIN COSTEADA POR EL ATENEO BARCELONS.

BARCELONA:
ESTABLECIMIENTO TIPOGRFICO DE LUIS TASSO,
C A L L E D E L ARCO D E L T E A T R O , N M E R O S 21 Y 23,

1876.

Es P R O P I E D A D .

NDICE DE ESTA MEMORIA.


PG.

TERMODINMICA.Principios fundamentales de la nueva ciencia.Principio de la equivalencia.


Su deduccin en la teora mecnica del calor. Ecuacin fundamental, relacin entre el trabajo molecular, el trabajo externo -y el
calor producido en un cuerpo cualquiera
1 8

INTRODUCCIN LA HISTORIA DE LA

PARTE PRIMERA.
I.
Historia

del

principio d e

la

equivalencia.

Daniel Bernouillli, Lavoisier y Laplace.No pueden considerarse


ni an como precursores de la Termodinmica.La antigua hiptesis del calor retras el nacimiento de la Termodinmica. . . 9 14
Escollo en que naufrag la antigua hiptesis del calor
14
Ao de 1798.Trabajos de Rumford
.
15
Ao de 799.Trabajos de Davy. . .
16
Ao de 1812.Hiptesis de Davy sobre la constitucin molecular de
los cuerpos
17
Ao de 1839.Pasaje.de una Memoria de M. Seguin
21
Ao de 180.Primer trabajo de Joule
. . ' 23
Ao de 1842. Primer escrito de Mayer.Empieza la fundacin de
la nueva ciencia.Diferencia importante entre los precursores de

VI

la Termodinmica, (Rumford, Davy, Segiiin) y Mayer.Defensa


de Mayer.Error de Mayer
Ao de 1843. Memoria de Golding.
Ao de 1845.Magnficos trabajos de Joule para la fundacin de la
nueva ciencia
De 1845 1865.Comprobaciones del principio de equivalencia por
varios fsicos

25
32
33
38

II.
Historia del

s e g u n d o

principio

llamado

s e g u n d a

principio

de

ley

de

la

T e r m o d i n m i c a ,

Carnot.

Ao de 1824. Folleto de Carnot.Sus errores.Idea de los ciclos.


Sus ventajas en Termodinmica.Lneas isotrmicas y adiabticas. Ciclo de Carnot. Enunciado y demostracin del principio de
Carnot. Reversibilidad de ciertos ciclos
*. . .
Ao de 1834.Trabajos de Clapeyron
Observacin relativa al inmenso valor cientfico que tienen los dos
principios fundamentales de la Termodinmica, y que se deduce
de la sola lectura de la historia de dichos principios

42
59

60

P A R T E SEGUNDA.
Desarrollo

de

tro

del

m o

bajo

la

c a m p o
el

de

T e r m o d i n m i c a y
de

la

Fsica,

su

utilidad

de

sus

tanto bajo

principales aplicaciones,
el

punto de

vista

den-

cientfico, co-

prctica.

Calor de dilatacin en los gases perfectos


Valor del coeficiente de expansin en un gas perfecto
Ecuacin de las lneas adiabticas en un gas perfecto
La Termodinmica en el campo de la Acstica

Generalizacin del principio de Carnot por Glausius


Medida del trabajo molecular en los gases
Movimiento de los gases.Velocidad de salida
Calor de dilatacin para todos los cuerpos
Calor especfico volumen constante de un cuerpo cualquiera. . .
Ley de la expansin elemental de un gas sin variacin de calor. . .
Ley de la expansin elemental de los vapores sobrecalentados (no
saturados)
Efectos trmicos producidos por la compresin en los lquidos, y
por la traccin y compresin en los slidos

64
65
66
66
68
70
71
71
73
74
74
75

Calor de vaporizacin de un lquido


Temperaturas absolutas.Cero absoluto de calor do temperaturas.
Calor especfico de los vapores saturados. Importancia extraordina
ria de los fenmenos y leyes descubiertos por la aplicacin de los
principios de la Termodinmica al estudio del calor especfico de
los vapores saturados, estudio que era inabordable antes del des
cubrimiento de la Termodinmica.Temperatura de inversin.
Este estudio conduce al conocimiento racional y completo de
la mquina de vapor, que solo conocamos empricamente. . .
Ley de la expansin elemental de un vapor saturado y seco, sin va
riacin de calor
Ley de la expansin finita de un vapor saturado y seco, sin varia
cin de calor
Fusin de los cuerpos. Aplicacin, al estudio de este fenmeno, de
la Termodinmica
. . . . . . .
Disociacin. Aplicacin de la Termodinmica al estudio de este fe
nmeno
. . . .
Observacin final

P A R T E TERCERA.
Importancia

de

la

T e r m o d i n m i c a

en

las

otras

ciencias.

I.La Termodinmica en el campo de la Qumica. Significacin y


efecto de una combinacin qumica. Medida del trabajo hecho
por las fuerzas atmicas, llamadas afinidades, en el acto de una
combinacin qumica. Condicin necesaria para que el trabajo
desarrollado por las afinidades en el acto de una combinacin,
pueda utilizarse en producir una descomposicin. . . . . . .
II.La Termodinmica en el campo de la Mecnica aplicada.

Explicacin de las resistencias pasivas. Calor utilizado en las m


quinas de vapor
Mquinas trmicas. Coeficiente econmico de las mquinas tr
micas. Coeficiente econmico de la mquina ideal de Carnot. .
Coeficientes econmicos de las mquinas de Stirling y Ericsson.
Rendimiento especfico de las mquinas trmicas
Coeficiente econmico de la mquina de vapor de expansin
completa
Mquinas de mezclas detonantes

VIII

Mquinas electro-magnticas.
Mquinas magneto-elctricas
III.La Termodinmica en el campo de la Fisiologa.
Estudios de Hirn sobre la mquina trmica animal
Se combaten dos errores groseros, pero frecuentes, que se cometen por no saber aplicar los principios de la Termodinmica. .
Funciones vegetales. Fenmenos foto-dinmicos que en ellos se
producen
IV.La Termodinmica en el campo de la Astronoma.
Explicacin de la reparacin de las prdidas del calor solar. . .
V.La Termodinmica en el campo de la Metafsica.
Energa potencial. Energa sensible. Energa calorfica. Energa
actual
Energa total del universo. Ley de la energa total
Ley de la disipacin de la energa sensible
Pueden extenderse estas leyes, ciertas para un sistema finito,
un sistema que supusiramos innito?
VI.Conclusin

113
115
118
123
126
130

134
136
111
142
145

TERMODINMICA.

INTRODUCCIN LA HISTORIA DE LA CIENCIA.

La TERMODINMICA, ciencia que estudia y formula las r e l a


ciones entre el calor y los efectos mecnicos, considerndolos
respectiva y alternativamente como causa y efecto, es hija de
nuestro siglo, y el mayor ttulo de gloria cientfica que este
podr presentar ante las venideras generaciones.
Tan grande ha sido ya su influencia en la Fsica g e n e r a l ;
tan vivsima luz ha arrojado sobre los mas oscuros fenmenos
del calor; tanto ha esclarecido otros relativos la electricidad
y magnetismo; tanto poder tienen sus principios en el campo
de la Fisiologa y de la Qumica, especialmente sobre ciertos
problemas antes oscursimos de la vida animal y vegetal; tan
fecundas han sido sus frmulas aplicadas los problemas de
la expansin de los gases, de los cambios de estado, de la e x
pansin de los vapores, del movimiento de los gases, del t r a
bajo en todas las mquinas trmicas, que puede asegurarse
que ha hecho una revolucin en las ciencias fsicas y fisiol
gicas, y nos ha colocado en aptitud de poder formular la Teo-

2
ra mecnica del calor, con la cual se ha completado la nueva
ciencia. Los principios fundamentales de la Termodinmica
han hecho posible la publicacin en pocos aos de obras tan
importantes como la Teora mecnica del calor por Clausius,
la de Rankine, la de Verdet, la de Zeuner, la de Hirn, la de
Reech, que son exposiciones completas de la nueva ciencia,
sin contar numerosos trabajos originales que han visto la luz
pblica en memorias y folletos, cuyo solo catlogo ocupara
mas pginas que la presente Memoria. En Espaa hemos visto
publicadas la obrita de D. Gumersindo Vicua, y las notabilsimas especulaciones cientficas del sabio Echegaray sobre
puntos de la mayor importancia en la Teora mecnica del
calor.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUEVA CIENCIA.Sobre dos


principios fundamentales descansa el edificio de la Termodinmica, levantado en menos de treinta aos.

Primero.Principio de la equivalencia.
Segundo.Principio de Carnot.

Es digno de notarse que el principio de Carnot, que en un


orden lgico debe venir tras el principio de la equivalencia,
fu descubierto veinte aos antes que este; y no pudo ser fe-

3
cundado y qued estril hasta que se descubri el principio
de la equivalencia; porque no basta para establecer una cien
cia, descubrir una verdad un principio, que aunque esencial
y fecundsimo, no es el primero, lgicamente hablando. Y
como los descubrimientos no brotan siempre con lgica s u c e
sin en el h u m a n o entendimiento, la lgica se venga, por d e
cirlo as, no fecundndolos hasta que el tiempo viene resta
blecer su imprescriptible clerecho.

Principio de la equivalencia.Su deduccin racinala favor


de una hiptesis.

Si antes del nacimiento de la Termodinmica, se le hubiese


dicho cualquier mecnico conocedor de la ecuacin del
trabajo y de las fuerzas vivas, el calor no es un fluido mate
r i a l imponderable como los fsicos creen : el calor en un cuerpo no es m a s que la fuerza viva correspondiente un m o v i miento ntimo, invisible, rpido y desconocido de los tomos
de la materia de ese cuerpo : la calora unidad de calor no
es m a s que una unidad de fuerza viva, no una unidad de flido imponderable; ese mecnico, con esto solo, que sus
ojos no seria m a s q u e una hiptesis sobre el calor (aunque hoy
lo ha elevado indirectamente la Termodinmica casi la cate
gora de teorema demostrado), hubiera podido discurrir de la
manera siguiente :
Supngannos dos cuerpos desprovistos de elasticidad c o m -

pletamente (tomando esta espresion en el sentido que la usan


los mecnicos), de iguales masas, movindose en el vaco sobre
una misma lnea recta, y marchando el uno hacia el otro sin
que ninguna fuerza acte sobre el sistema. Se supone que las
fuerzas que pusieron en movimiento esos dos mviles, despus
de haberles comunicado velocidades iguales y opuestas cesan
en su accin. Esas fuerzas habrn producido un trabajo que
es igual la mitad de la suma de las fuerzas vivas de los m viles. Supongamos que esos cuerpos llegan chocarse central y directamente. En virtud de la ley de inercia considerada
en toda su latitud, la fuerza viva del sistema formado por esos
dos mviles no puede aniquilarse en el acto del choque ; luego
si desaparece como fuerza viva de traslacin, que es lo que enseamos los mecnicos, habr quedado en los cuerpos bajo la
forma invisible que constituye el calor; pero siendo en. su esencia lo mismo que era antes, fuerza viva, producto de masa por
el cuadrado de la velocidad de la masa. Luego si los mecnicos dbamos por terminado el fenmeno porque veamos perecer en el choque las velocidades de los cuerpos, y quedar estos
en reposo (aunque aparente), los fsicos no pueden darlo por
terminado porque ven nacer entonces, como la esperiencia lo
prueba, el fenmeno calorfico, que es en su esencia tan mecnico como el que lo origin. No deberemos pues decir los
mecnicos, como hasta hoy hemos dicho: la fuerza viva se
ha perdido por completo en el choque; sino que debemos decir: la fuerza viva correspondiente. al movimiento visible ha
perdido su forma para tomar otra que es la forma
calorfica;
pero quedando invariable en valor y esencia: los tomos de
los cuerpos que chocaron habrn perdido en el choque, el movimiento de traslacin en linea recta que antes del choque
tenan; pero habrn tomado ese otro movimiento invisible y
desconocido, que segn la hiptesis, constituye el calor, es
condicin esencial del calor, y lo caracteriza. La fuerza viva

5
de traslacin que desaparece se emplea en acrecer la veloci
dad de los tomos.
Ahora bien (continuar discurriendo el mecnico): entre el
trabajo hecho por las fuerzas que pusieron en movimiento
uniforme aquellos dos mviles y la fuerza viva mv* que el
sistema de los dos mviles tenia antes del choque, hay una re
lacin constante, como se demuestra en Mecnica (ecuacin
del trabajo y de las fuerzas vivas). Y como el calor producido
en el choque, no es en la esencia otra cosa que aquella misma
fuerza viva mv\

bajo otra forma, resulta:

QUE ENTRE EL trabajo producido


POR UNA FUERZA UN SISTE
MA DE FUERZAS, Y EL Calor producido
CUANDO LA FUERZA VIVA
DESAPARECE, SIN EMPLEARSE EN OTRA COSA QUE EN PRODUCIR CA
LOR, hay una relacin constante: LO QUE ES LO MISMO, ESE
trabajo

Y ESE calor,

SON

equivalentes.

Tal es la base de la Termodinmica: tal es el principio de


la equivalencia que se verificar siempre que el fenmeno

sea

simple; esto es, siempre que todo el trabajo que desaparece


no se emplee en otra cosa que en producir calor: siempre que
la fuerza viva visible que desaparece se convierta en su totali
dad en calor. De modo que representando por T el trabajo de
las fuerzas expresado en kilogrmetros y por C las caloras
producidas cuando el trabajo T desaparece, tendremos:
T
constante.
Y ntese bien que esa constante no puede depender de la
naturaleza del cuerpo de los cuerpos en que se verifica la
conversin del trabajo en calor; porque esa ecuacin ha sido
deducida por consideraciones puramente mecnicas, indepen-

6
dientes de dicha naturaleza. La experiencia sola puede dar el
valor de esa constante que se llama equivalente mecnico del
calor. La experiencia, como mas adelante veremos, ha dado
su valor que es 425. Luego 425 kilogrmetros, al convertirse
en calor producirn una calora. Y recprocamente: Si es po
sible convertir completamente una calora en trabajo, p r o d u
cir 425 kilogrmetros. La ecuacin de arriba, se puede pues
escribir as:
(1). .

. . T = 425 CS-

Pero el fenmeno general de la conversin del trabajo en


calor, no es tan simple como hemos supuesto. En general, los
dos cuerpos que se chocan (siguiendo el ejemplo anterior) no
se mueven en el vaco: sufren sobre su superficie una presin
externa: cuando por consecuencia del choque se hace en ellos
la conversin del trabajo en calor, se calientan y

aumentan

de volumen: este aumento de volumen no puede hacerse sin


vencer la presin externa; luego los dos cuerpos hacen

un

trabajo externo; y este trabajo externo habr salido del traba


jo T, se habr producido expensas de T.
Por otra parte, sabido es que las molculas de los cuerpos,
estn continuamente solicitadas por ciertas fuerzas que se lla
man fuerzas moleculares: que no es posible separar esas mo
lculas sin vencer esas fuerzas moleculares que se oponen la
separacin, y sin emplear para ello un cierto trabajo que lla
maremos trabajo molecular. No puede pues producirse el au
mento de volumen de los cuerpos que chocaron sin gastar ese
trabajo molecular; y ese trabajo molecular, en el experimento
del choque, que antes hemos supuesto, habr salido tambin
del trabajo T; se habr hecho expensas de T. Resulta pues:
que el trabajo T, se habr empleado en tres cosas, dividindo
se en tres partes:

7
PRIMERA= el trabajo molecular
M (en kilogrmetros.)
SEGUNDA= el trabajo externo
E (en kilogrmetros.)

que lo representaremos por


que

lo representaremos

por

TERCERA= el calor producido que lo representaremos por C


(en caloras.)
Tendremos pues la ecuacin
*

T = M + E+425C

(2)

La ecuacin (2) nos permitir poner en claro los errores que


se cometieron por los precursores y fundadores de la Termodinmica; y es preciso conocerla para poder comprender y
aclarar ciertos puntos interesantes de la historia de esta ciencia.
H aqu cmo, con solo el conocimiento de la ecuacin del
trabajo y de las fuerzas vivas, y favor de una natural h i p tesis sobre la naturaleza del calor se llega hoy establecer en
la Teora mecnica del calor

el principio de la equivalencia

entre el calor y el trabajo, el principio primero y m a s fundamental de la Termodinmica, la base de esta ciencia. Pero la
Termodinmica no ha venido por este camino racional brotar en el entendimiento h u m a n o . Su gran principio de la equivalencia no ha necesitado en realidad apoyarse en ninguna
hiptesis para nacer, pudiendo demostrarse experimentalmente de muchos modos. La nueva hiptesis del calor, fundamento de la Teora mecnica

de este agente,

ha precedido al na-

cimiento del principio de la equivalencia; pero aquella se afirm


y tom su poderosa fuerza de la base de la Termodinmica,
as como esta encontr en aquella la razn de su esencia. Ambas cosas han marchado paralelamente en la historia, formando hoy ya un solo cuerpo, en que sobre el nombre de T e r m o dinmica parece que predominar el de Teora mecnica del
calor.

8
Veamos pues, cmo ha ido germinando poco poco en el
entendimiento h u m a n o el convencimiento de la verdad de aquella hiptesis, y la deduccin del principio de la equivalencia,
hasta que fu posible formular este principio clara, precisa y
generalmente. El dia que se hizo esto naci la T e r m o d i n mica. El principio de Carnot, el segundo de la ciencia, que
hacia veinte aos que yaca en el polvo del olvido, le proporcion la abundantsima savia que en pocos aos la convierte
en frondoso rbol cuya semilla ha fecundado todas las ciencias naturales.

PARTE PRIMERA.

i.

Historia del principio de la equivalencia.

Al echar la vista atrs en la historia de las ciencias no p u e de verse sin cierta pena mezclada de admiracin por el genio,
sabios tan profundos como Lavoisier y Laplace, espritus
filosficos como el conde de Rumford, genios matemticos
como Daniell Bernouilli, experimentadores como Davy,
fsicos tan ilustres como Young, unos vislumbrando la n a t u raleza verdadera del calor; otros vindola con completa evidencia; otros comprendiendo y analizando el fenmeno i m portantsimo de la transformacin del trabajo en calor, otros
entreviendo 7a el principio de la equivalencia, y aun casi formulndolo, sin que ninguno de ellos, ni aun Rumford, que fu
quien m a s se acerc, llegase establecer el gran principio que
constituye la base de la Termodinmica. De qu modo se explica este fenmeno? Qu obstculo se opona la desembara3

10
zada marcha de la inteligencia de Lavoisier y Laplace? Cmo
se comprende que llegando Rumford entreabrir las puertas
de la Termodinmica, como vamos ver en seguida, no se
precipitaran por ellas todos los sabios, guiados por la luz que
los experimentos de Rumford despedan? Qu era lo que les
impedia ver aquella luz y lo que los mantena indiferentes y
encerrados en sus antiguas tiendas?

UNA HIPTESIS.

La Ter-

modinmica no naci en los dias memorables de los experimentos de Rumford, sino cuarenta y cuatro aos despus, porque ello se opona una falsa

hiptesis sobre la

naturaleza

del calor, que paralizaba la actividad intelectual de los fsicos;


porque sobre esa hiptesis se habia edificado una teora completa que es la que dio con Fourier sus ltimos y mas brillantes resplandores; porque con aquella teora del calor se explicaban todos los fenmenos conocidos, y pareca preciso pugnar
desesperadamente por ajustar aquel lecho de Procusto los
que ello se resistan; porque todos los fsicos haban contribuido levantar el edificio de aquella teora. En tal estado
de evidente preocupacin cientfica, no estaba el mundo de la
ciencia en las condiciones necesarias para hacer germinar rpidamente la semilla de Rumford, cuyas clarsimas razones y
convincentes experimentos encontraron poco eco; pero no dejaron de quebrantar visiblemente la antigua hiptesis causndole ya la herida de que habia de morir mas adelante.
Este es el mal de las hiptesis. Una hiptesis sobre u*n agente fsico es una necesidad de la ciencia para relacionar todos
los fenmenos producidos por ese agente, y constituir una teora que explique las leyes de esos fenmenos, las relaciones
de ellos con su causa. Pero cuando se acredita una hiptesis,
cuando los siglos pasan, cuando la teora se desarrolla y parece casi completamente formada, cuando generaciones de sabios la han respetado y con sus trabajos parece que la han
fortalecido, cuesta mucho el derribarla para sustituirla con

11
otra mas racional; y en nombre de ella y para su defensa se
ataca todo aquello que parece contradecirla. La voz, por elocuente que sea, de uno dos fsicos contra la hiptesis rebelados, suele quedar apagada por el momento con el ruido del
general torrente; mas la verdad poco poco v haciendo su
camino. ^
As ha sucedido con la antigua hiptesis llamada de la materialidad del calor, en la cual se- admita que este agente era
un fluido material imponderable cuya cantidad en un cuerpo
dado podia aumentar disminuir, correspondiendo este a u mento y esta disminucin un aumento disminucin de la
temperatura de dicho cuerpo. Ese fluido estaba en los cuerpos
como combinado finido la materia de estos. Hoy no existe
un solo fsico que acepte semejante hiptesis, cuya falsedad
han hecho ver Rumford, en primer lugar, y Davy en segundo.

Hacia el ao de 1738, el genio geomtrico de Daniell Bernouilli (Hidrodinmica, dcima edicin), observando que la t e n sin fuerza elstica de un gas sobre las paredes de la vasija
que lo contiene es un fenmeno independiente de la gravedad,
dedujo que esta tensin presin se podia explicar perfectamente, considerndola como el efecto de un rapidsimo y continuo movimiento invisible de las molculas del gas, no siendo
otra cosa la presin sobre las paredes de la vasija que el resultado inmediato y necesario de los choques contra estas, de las
molculas mas prximas. Con esto se adelant Bernouilli
Clausius, que ha hecho en estos ltimos aos un estudio notabilsimo de la constitucin molecular de los gases, partiendo
de la hiptesis del movimiento molecular. Por este camino
abierto hace m a s de un siglo por Bernouilli, ha logrado Clausius
encontrar la razn filosfica de las leyes de Mariotte y de GayLussac; del enfriamento de los gases por la expansin, del ca-

12
lentamiento por la compresin, de los calores especficos
presin constante y volumen constante, etc, etc.

Pero si bien es verdad que Bernouilli fu el primero (*) que


al profundizar en el estudio del fenmeno de la tensin de los
gases admiti un rpido y continuo movimiento en las m o l culas de estos cuerpos, qu distancia no hay de esto considerar al calor como consecuencia de un rpido movimiento
de los tomos, lo mismo en los cuerpos slidos que en los lquidos que en los gaseosos? Y qu distancia no hay aun (en el
terreno de la historia) entre esta hiptesis y el considerar al
calor como la fuerza viva de la materia, sea el producto de
la masa de los tomos por el cuadrado de la velocidad con que
estos se mueven vibran? Y cunto, aunque parezca extrao,
no ha debido trabajar aun la inteligencia h u m a n a para pasar
de ese segundo periodo la deduccin y comprobacin experimental del principio de la equivalencia entre el calor y el
trabajo, pesar de que nosotros nos parezca hoy facilsimo
y natural ese paso?
Por estas razones, el nombre de Bernouilli, tan grande por
todos conceptos, no debe en nuestro sentir figurar en la historia de la Termodinmica, ni aun como precursor, que es el ttulo con que lo presenta su escogido auditorio el gran maestro Verdet, en las Dos lecciones de Termodinmica
que dio en
1862 la Sociedad qumica de Pars.

(*) No creemos que merecen tomarse en consideracin las ideas vagas y


oscuras que en todos tiempos, desde los de la filosofa griega, se han emitido sobre el fuego el calor, en las que la idea confusa de este agente aparece mas menos enlazada con la de un movimiento interior de la materia
misma.

13
Tampoco creemos que merecen el ttulo de precursores que
galantemente les otorga Verdet en sus bellsimas citadas Dos
lecciones, los ilustres sabios Lavoisier y Laplace, porque en
la Memoria sobre el calor que presentaron la Academia
de ciencias de Paris hicieron constar (mantenindose ellos en
una neutralidad que no perjudicaba por cierto la antigua hi
ptesis del calor), que algunos fsicos crean que el calor no
era otra cosa que el resultado de vibraciones insensibles dla
materia. La cita que hace Verdet de este pasage, mas bien
que otra cosa lo que prueba es el apego de ambos sabios la
antigua hiptesis de la materialidad del calor, y la perniciosa
influencia que aun sobre las mas privilegiadas inteligencias
tiene una arraigada preocupacin cientfica: mal de que ni el
mismo Newton pudo librarse. Ni Lavoisier ni Laplace aban
donaron nunca la antigua hiptesis del calor: ni uno ni otro
intentaron pudieron hacerla naufragar ponindola frente al
escollo (que tenan la vista) del calor producido por el cho
que y por el rozamiento de los cuerpos, escollo en que habia
definitivamente de quebrantarse empujada vigorosamente por
Rumford y Davy, para morir despus consecuencias del cho
que, y aplastada por el peso del principio de la equivalencia,
que robusteci la nueva hiptesis del calor, al mismo tiempo
que encontr en ella la razn de su ser.
Fijmonos algo sobre este importantsimo naufragio porque
en l puede decirse que empieza la incubacin de la Termodi
nmica. Como veremos despus, no coincide justamente el
naufragio de la antigua hiptesis del calor con el nacimiento
de la Termodinmica; pero puede decirse que aquel contribu
y grandemente para que este nacimiento se apresurase. Era
la antigua hiptesis un malfico elemento en el cual no podia
germinar la nueva ciencia: era con ella el campo de la Fsica
un terreno que era preciso sanear para que pudiese brotar el
germen Termodinmico: destruir la antigua hiptesis no era

U
inventar descubruir la Termodinmica; pero era quitar una
remora que se opona todo adelanto. Quines la destruyeron, afirmando al mismo tiempo la nueva hiptesis del calor?
Rumford y Davy. Inventaron la Termodinmica? N: a u n que Rumford lleg entrever el principio de la equivalencia:
la hicieron posible, inminente: le allanaron grandemente el camino para que pudiese venir al mundo sin obstculos: le p r o porcionaron un gran elemento para su desarrollo con la nueva
hiptesis del calor. Rumford y Davy merecen realmente el
ttulo de precursores que no podemos aceptar para Bernouilli,
Lavoisier y Laplace.

Escollo en que naufrag la antigua hiptesis del calor.

El choque de los cuerpos y el rozamiento producen


calor.
Este fenmeno fu la piedra de toque que demostr la falsedad
de la antigua hiptesis; el escollo en que naufrag. Esplicbalo la antigua teora de esta manera: cuando dos cuerpos se frotan uno contra otro, hay una desagregacin, y se separan partculas de ellos: la capacidad de estas partculas para contener
el fluido calrico, disminuye; y por consecuencia de esta disminucin, se desprende aquella parte de fluido calrico que
ya no puede estar contenido. Pronto veremos cmo Rumford
y Davy quebrantaron tan frgil explicacin.

Ao de 1 798.
Cuando se emanciparon las colonias i n Memoriasde la Sociedad Real de Lndres.-Memoria del
Conde de Rumford.

, .

glesas de America, emigr Baviera, d o n d se present con el nombre de conde de


e

_^

Rumtord (titulo con que firmaba sus escritos y que despus le fu concedido como premio su mrito)
un fsico filsofo cuyo verdadero nombre era Benjamn Thomson. Los especiales conocimientos que demostr en la maquinaria, le proporcionaron una ventajosa colocacin en la F u n dicin Real de caones de Munich. El conde de Rumford
observ como filsofo lo que todos los torneros haban observado antes que l, saber: el enorme calor que se desarrolla
y desprende al trabajar los metales con la herramienta. Todos
los torneros saben que cuando se trabaja un metal, es necesario dejar caer sobre la herramienta de acero un delgado chorro de agua, para que el acero no se destemple: tan alta es la
temperatura que se produce all donde el acero muerde saca
la viruta del metal. Haciendo este mismo experimento dentro
de una vasija con agua, consigui Rumford hacer hervir el
agua en poco tiempo; y-echando mano de los procedimientos
colorimtricos encontr que el calor
dado era tanto mayor,

cuanto

mayor

producido

en un

era el trabajo

tiempo
absorbido

en el mismo tiempo. De cuyos experimentos dedujo Rumford


lo que testualmente copiamos: El origen manantial del c a lor producido por el rozamiento parece inagotable; en vista de
lo cual, intil parece aadir, que aquella cosa que un cuerpo
un sistema de cuerpos aislados puede ir dando sin lmites,
no puede ser una sustancia
material,
(el fluido calrico). Creo
difcil, si n imposible, el formar una idea de una cosa que se
produce y se comunica como se produce y se comunica el c a lor, menos que esta cosa no sea el movimiento
mismo.

10
Vemos aqu Rumford declarndose convencido partidario
de la nueva hiptesis que considera al calor como el resultado
de un movimiento invisible de la materia; negando la posibilidad de la antigua hiptesis, y hasta indicando una relacin
entre el trabajo hecho para arrancar la viruta de un trozo de
bronce, y el calor desarrollado; lo cual equivale ver el principio de la equivalencia en una aplicacin, en un caso p a r t i cular: equivale verlo, pero empequeecido con las proporciones de la ley de un fenmeno particular: Rumford debe
pues aparecer en la Termodinmica como precursor por el
vigoroso ataque que dio la antigua hiptesis, y por su afirmacin valiente de la nueva; y aun con notables derechos
fundador
por haber antes que nadie entrevisto la equivalencia
entre el calor y el trabajo, si bien en un caso particular, habiendo sido el primero que llam la atencin sobre el gran fenmeno de la conversin del trabajo en calor. Tal es el verdadero papel que en nuestro concepto debe hacer Rumford en la
historia. Gran precursor de la Termodinmica toc muy de
cerca la fundacin de la nueva ciencia.

Ao de 1799.
Un ao despus que Rumford, publicaba
J

sobrTei ?rol mfe nto

D a v

l o s

Y
b a b l e s esperimentos que habia
del hielo contra el
hecho, sin tener conocimiento alguno de los
de Rumford. Frotando el hielo contra el hielo en condiciones tales que no podia haber absorcin del calor
por los cuerpos que se frotaban tomndolo del exterior del
recinto, lleg Davy fundir una parte del hielo (fenmeno
para el cual se necesitaba una cierta cantidad de calor que se
llamaba calrico latente), y obtuvo agua cero grados. Este
experimento (que en la esencia es el mismo que el de R u m -

ford aunque mas ecz contra la antigua hiptesis), produjo


notable sensacin en el mundo cientfico. La antigua hiptesis
recibi con l rudsimo golpe; porque ya no cabia explicar ni
bien ni mal el experimento de Davy por medio de la antigua
teora. Hemos visto que esta explicaba el desarrollo de calor
en el rozamiento por un efecto de la disminucin de la capacidad calorfica de las partculas de los cuerpos frotantes desprendidas en el rozamiento. Pues bien: en el experimento de
Davy, lo que hace el papel de las partculas desprendidas por
el rozamiento, que es el agua obtenida, tiene una capacidad
calorfica doble que el hielo, siendo as que segn la antigua
teora, deberia el agua formada tener una capacidad menor
que la del hielo. La experiencia daba pues un resultado diametralmente opuesto al de la teora. Los trabajos de Rumford
y de Davy aumentaron los partidarios de la nueva hiptesis
del calor entre los cuales. descuella el ya entonces reputado
doctor Y o u n g ; pero este dirijia principalmente al estudio de
los fenmenos luminosos su actividad y poderosa inteligencia.

Ao de 1812.
Pocos aos despus de los referidos
experimentos de Davy, explicaba este la
constitucin molecular de los slidos, suponiendo que las molculas de estos cuerpos
describan unas al rededor de otras, curvas
cerradas como las rbitas de los planetas, y
admitiendo entre dichas molculas una accin atractiva contrabalanceada equilibrada en cada punto
de la invisible rbita, por la fuerza centrfuga. Esta fuerza
centrfuga producira el movimiento repulsivo repulsin
que se atribua al fluido calrico en la antigua hiptesis.

Notabilsima hiptesis de Davy sobre


la constitucin de la
materia de los cuerpos.
Enunciado claro y
general de la nueva
hiptesis del calor.

18
En una obra (Chemical Philosophy), publicada por Davy en
1812, llega este la misma esplcita conclusin que Rumford,
con respecto la nueva hiptesis del calor, pero completndola: afirma que la causa del fenmeno del calor es el movimiento, y que las leyes de su comunicacin son exactamente
las mismas que las del movimiento. Aun cuando puede decirse
que dentro de las palabras subrayadas cabe "y est esencialmente contenida toda la teora mecnica del calor, debemos
hacer constar que Davy no formul ni clara ni oscuramente,
ni an en un caso particular, como Rumford, el principio de
la equivalencia; y tanto por esto, como porque Rumford precedi Davy en la publicidad de sus trabajos, creemos que
Rumford debe ocupar el primer lugar y Davy el segundo, en
la historia de la Termodinmica durante el perodo que podemos llamar de incubacin de la ciencia. Es verdad que Davy
asest mas duro golpe contra la antigua hiptesis, pero R u m ford estuvo mas cerca del principio de la equivalencia, base
de la Termodinmica.
Mr. Peter Guthrie Tait, en su bosquejo histrico de la Teora
dinmica del calor, v en los trabajos de Rumford y de Davy
toda la Termodinmica. Nosotros no podemos aceptar esta
opinin, ni juzgar con un criterio tan absoluto, que como despus veremos redundara en visible detrimento de los verdaderos fundadores de la ciencia. Claro es que toda la Termodinmica est esencial y virtualmente c o m p r e n d i d a ' en las
palabras de Davy que hemos subrayado en el prrafo anterior;
pero ha costado sin embargo mucho trabajo el sacarla de all :
el hacerla pasar de un estado virtual real: ha costado mucho
Mayer, Joule, Colding, llegar formular clara, precisamente, y de un modo general, el solo principio de la equivalencia; y sin los brillantsimos experimentos de Joule, cundo se
hubiera impuesto irresistiblemente aquel principio todas las
inteligencias? Es preciso trasladarse mentalmente aquel tiem-

po en que pesar de Rumford y de Davy an viva la antigua


hiptesis: es preciso observar en la historia que nada se adelanta respecto al principio de la equivalencia desde 1800 1842
para deducir que algo muy importante faltaba que hacer: que
este algo ocurre desde 1842 1845; que la Termodinmica
realmente nace en 1842: se afirma, se consolida, se reconoce
umversalmente en 1845: toma inmediatamente su rpido vuelo y llega en veinte y cinco aos al estado en que hoy la vemos.
Pero no es de extraar que M. Tait vea claramente toda la
Termodinmica concentrada en los escritos y experimentos
de Rumford y Davy, cuando coloca entre los fundadores de la
nueva ciencia Newton, porque este lleg la ecuacin del
trabajo y de las fuerzas vivas. Por mas que hoy la teora mecnica del calor, considerando este como fuerza
viva, lo
incluya como caso particular en aquella ecuacin general de
la mecnica, no es nada el hecho de considerar al calor como
fuerza viva? Cundo sospech Newton siquiera que el calor
pudiese sustituirse, como cantidad equivalente, al segundo
miembro de aquella ecuacin general? Ni cmo podia sospechar tal cosa el mas ilustre campen de la antigua hiptesis
que consideraba al calor como un fluido material? cmo podia sospecharlo el partidario acrrimo de la hiptesis de la
emisin para explicar los fenmenos calorficos y luminosos,
el terrible combatiente que atacaba la brillantsima teora de
Huygens sobre la propagacin de la luz?
Indudablemente debemos admitir (ya que todas las verdades se encuentran mas menos remotamente enlazadas) que
en el descubrimiento de una verdad, de un gran principio,
tiene cierta parte cierta influencia mas menos indirecta,
todo el conjunto de verdades precedentes en un mismo orden
de ideas; pero no debemos exagerar tanto su influencia, que
aminorando mucho el mrito del inventor del descubridor,
parezca que este no ha hecho otra cosa que llegar punto

2 0 para sacar un sencillo corolario. Con la exageracin de este


criterio seria posible hasta llegar ver la esencia de la Termodinmica en las obras de Aristteles. Pero acaso se nos objete
que M. Tait cita Newton, no como descubridor de la nueva
hiptesis del calor ni del principio de la equivalencia, sino
de una verdad mecnica, de una relacin mecnica cuyo gran
valor no se puede desconocer ni en la teora del calor ni en
Termodinmica. Y acaso Newton lleg esa relacin sin
apoyarse en verdades necesarias para ello y que l no habia
inventado? Por qu pues detenerse en Newton? Tan escasa
es su gloria que necesita que su nombre figure en T e r m o d i nmica? Con cunta mas razn que Mr. Tait podamos nosotros traer aqu los nombres de Descartes y de Huvghens?
Algo m a s cerca estuvieron estos de la nueva hiptesis del calor
que Newton; porque la ciencia hoy no admite distincin esencial entre las ondas etreas luminosas y las calorficas: la distincin versa solo sobre la rapidez de la vibracin,' sobre la
longitud de la o n d a ; esto es, sobre un accidente.
As como M. Tait en su notable libro ya citado sobre la
Teora dinmica del calor, ve los principios de la T e r m o d i nmica en los escritos de Newton, de Rumford y de Davy
(tres nombres ingleses), la Memoria (francesa) sobre los progresos de la Termodinmica
en Francia, no cita los trabajos
de Rumford y de Davy, lo cual no parece justo pesar del
ttulo de este trabajo.
P o r fortuna para la f de imparcialidad que pueda inspirar
nuestra pobre opinin, y por desgracia para nuestro pas, imparciales podemos ser en la cuestin de quin ha contribuido
con m a s menos parte la grande obra de la incubacin y
del nacimiento de la Termodinmica: imparciales podemos
ser en una contienda en que solamente pueden combatir Inglaterra, Alemania, Francia y Dinamarca. Por otra parte, la
cuestin solo puede existir en la alborada de la ciencia, no

21
despus; porque en la fundacin verdadera y en el desarrollo
de la Termodinmica no se trata ya de principios mas menos
oscuramente expresados, ni de a q u i l a t a r l a influencia que haya podido tener tal experimento tal trabajo especulativo, s i no de cuestiones concretas, de aplicaciones determinadas partiendo ya de principios fijos, clara y perfectamente definidos.
En esto no cabe ya la apreciacin particular la duda; y como
prioridad, la fecha hace f.
Siguiendo un orden puramente cronolgico de los principales descubrimientos y trabajos cientficos que constituyen la
base de la Termodinmica, deberamos hablar ahora de los
de Sadi Carnot; pero esto, que involucra los dos principios fundamentales de la nueva ciencia, es contrario nuestro plan.

Ao de 1839.
En 1839 se public en Francia por M.
Memoria de Seguinsbrelainfluencia econmica de ios
caminos de hierro.

oegum una obra s b r e l a influencia econoj


de los caminos de hierro. En esta obra

se encuentra un pasaje notable, en el cual,


fundndose el autor en la imposibilidad de lo que se ha llamado el movimiento continuo sea en la imposibilidad de
crear un trabajo de la nada, deduce que en una mquina de
vapor, no puede el vapor recogido en el condensador
depositar
all todo el calor que sac de la caldera, aun deduciendo las
prdidas al exterior.
Afirma con mucha razn M. Seguin que el calor recogido
en el condensador debe ser menor que la cantidad de calor
que dicho vapor toma del generador, del hogar; porque si
esas cantidades de calor fuesen iguales, se podra utilizar indefinidamente el calor abandonado por el vapor en el condensador, (suponiendo que se evita toda prdida al exterior) en la

99

formacin de la misma cantidad de vapor, en las mismas condiciones que la primera. Deduccin es esta que seria irreprochable y exacta si Seguin hubiera puesto el adverbio idealmente detrs de la palabra subrayada, con lo cual hubiera
quitado cierto lunar que tiene su demostracin; pero aun con
l se ve la fuerza del argumento. Este pasaje, que dada la
poca en que se escribi revela por si solo un mecnico, hace ver que Seguin vio en el terreno de la aplicacin la nocin
de la conversin del calor en trabajo, estoes, la recproca de
la idea de Rumford. Seguin presinti el principio de la e q u i valencia en un caso particular, sintetizando el juego de la
mquina de vapor, como Rumford march l en otro caso
particular, analizando el fenmeno de la conversin del trabajo en calor, en el caso mas sencillo, en el rozamiento. Por lo
dems, un pasaje aislado de una Memoria ajena la cuestin
que nos ocupa y que por incidencia y de soslayo toc Seguin,
no tenia condiciones para despertar la atencin de los sabios,
ni para dar fruto en el campo de la Termodinmica. Al contrario, la Termodinmica es la que posteriormente ha sido
causa y motivo de publicidad para el pasaje citado, el cual,
despus de todo, si hace muchsimo honor la penetracin,
claridad de ingenio inflexible lgica de Seguin, no adelanta
nada esencial los trabajos de Rumford que lo precedieron
cuarenta aos. A no ser porque es realmente original, diramos que Seguin, en la historia de la Termodinmica*, es un
eco de Rumford.
Es digno de notarse que los cinco primeros pensadores que
se encuentran en la historia de la Termodinmica que son,
Rumford, Davy y Seguin, de los que ya hemos hablado, y Joule
y Mayer de los que hablaremos en seguida, se han acercado
han llegado al principio de la equivalencia, con completa i n dependencia unos de otros, y por caminos muy diferentes.
Rumford entrev el principio de la equivalencia en dos cuer-

23
pos, que frotados se calientan (ao de 1798). Davy se acerca
l cuando estudia el frotamiento de dos cuerpos que no pueden
calentarse por el frotamiento (ao de 1799). Seguin lo presiente
en una mquina de vapor funcionando (ao de 1839). Joule
lo enuncia en un caso particular,
cuando estudia los efectos
calorficos y mecnicos de una corriente elctrica (ao de 184-0).
Mayer lo v con toda su generalidad y lo enuncia, estudiando
las funciones orgnicas (ao de 1842).
De modo que estos cinco relmpagos brillantes que el grande y general fenmeno de la conversin del trabajo en calor
recprocamente produce en esas cinco inteligencias, brotan
de la consideracin de fenmenos diferentes, con todos los
caracteres de independencia y originalidad.

Ao de^l 840.
Prmer trabajo de
Joule donde este ve

Segn afirma M. Tait, en 1840 hizo y public Joule unos trabajos de electrlisis en
j
]
lleg deducir la equivalencia
o s

c u a

e s

en un caso particu-

entre el calor y el trabajo. No conociendoequivalencia.


j
t r o s , ni habiendo podido proporcionrnoslos, reproduciremos bajo la f de M. Tait la siguiente
proposicin que asegura que se encuentra consignada en uno
de los artculos de Joule publicados en 1840: El poder
mecnico y el calorfico de una corriente elctrica son proporcionales uno otro. Estendi Joule esta proposicin que le c o n dujo la experiencia en el caso particular en que el agente elctrico era el origen del trabajo del efecto mecnico y del calor, al caso general de un efecto mecnico cualquiera, producido por una fuerza cualquiera y convertido en calor? No.
Pues entonces, con aquella proposicin no pas Joule del punto adonde cuarenta aos antes habia llegado Rumford. Si Joular, el principio de la

o g

n o s o

24
le hubiera generalizado su proposicin, si hubiera en el ao
de 1840 abarcado toda su generalidad, fecundidad y trascendencia, si all hubiera visto no la ley de un fenmeno particular (que es lo que en nuestro concepto debi ver), sino una ley
general de la naturaleza, no se hubiera limitado escribir
aquella proposicin: hubiera entonces proclamado la gran ley,
y no hubiera aguardado al ao de 1845, (despus que Mayer
la proclam) para hacer sus brillantes experimentos que h a cen poca en la historia de la Fsica. Tait manifiesta en su obra
un decidido empeo en exaltar Joule expensas de Mayer.
Tal vez, contra la voluntad misma de M. Tait, venga el espritu de nacionalidad mezclarse en este asunto, puesto que
Joule es ingls, daando al espritu de recta y desapasionada
imparcialidad. De todos modos no necesita Joule para brillar
en la historia de la Termodinmica de la luz de Mayer, porque
la tiene propia y grandsima. Notable es sin embargo, que por
camino tan diferente del de sus predecesores llegase Joule
tambin una forma particular del general principio de la
equivalencia.

Al llegar este punto de nuestro trabajo que marca la lnea


divisoria entre los precursores de la Termodinmica, y los
fundadores de esta ciencia que principian con Mayer, conviene decir algo respecto este. Se ha rebajado por algunos la
importancia de los trabajos de Mayer en la fundacin de la
nueva ciencia, y para justificarlo, se ha argido de esta m a nera, en sustancia: Mayer formula el hecho de la conversin
del trabajo en calor y al revs, y el principio de la equivalen-

cia entre ambas cosas. Aunque tal ves con menos precisin y
claridad, puede decirse que esto mismo hicieron sus antecesores, Rumford,
Davy, Seguin, Joule. Dnde est pues el mrito de Mayer? A lo cual contestamos: los antecesores de Mayer entrevn el principio de equivalencia llegan l en un
caso particular:
no lo enuncian, lo enuncian particularizndolo, considerndolo como ley particular de un fenmeno dado: ninguno de ellos manifiesta haber abarcado en toda su generalidad el gran principio, ni haber comprendido su importancia, su fecundidad, su trascendencia. Mayer lo adivina por
primera vez en ciertas funciones de la vida: abarca de un golpe toda su generalidad y trascendencia: lo enuncia como ley
general que comprende cualquier trabaj, cualquier efecto
mecnico producido por una fuerza cualquiera, y lo enuncia
claramente por mas que cometa errores de aplicacin en los
que no incurrieron sus predecesores precisamente porque no
llegaron avanzar tanto como Mayer en un terreno completamente nuevo.

Ao de 1842.

En 1842, el doctor Mayer, mdico de Heilbronn, public su primer trabajo de TermoMayer. Observaciones sobre las fuerdinmica titulado Observaciones sobre las
zas de la naturaleza
fuerzas de la naturaleza inanimada. Segn
inanimada.
l mismo manifiesta en su segunda obra
(1845) lleg al principio de la equivalencia pensando en el fenmeno de la conversin de la sangre venosa en sangre arterial, y asimilando la mquina animal la mquina trmica;
pero no public sus ideas sobre la conversin del trabajo
en calor y al revs, en los seres animados, hasta el ao de 184-5.
En su primera obra de 1842 consigna Mayer claramente el

26

principio general de la equivalencia entre el calor y el trabajo,


base primera y esencial de la Termodinmica. D la palabra trabajo una acepcin general, ya sea producido por la g r a vedad, por el viento por un motor animado, y termina su esposicion diciendo: Es preciso que determinemos la altura la
cual se debe elevar un peso determinado, para que el trabajo
que pueda producir mientras cae sea equivalente al calentamiento de igual peso de agua desde cero un grado
centgrado. No puede espresarse el principio de la equivalencia mas
clara y precisamente.
No estuvo tan feliz Mayer en la esplicacion del fenmeno de
la conversin del trabajo en calor. En este punto Mayer est
inferior Rumford, lo que no es de extraar, porque era m e nos fsico y sobre todo menos mecnico que Rumford. Por eso
en l le abandonamos la crtica justa de M. Tait; que no nos
disgusta nosotros menos que l, el ver Mayer envolvindose intilmente en una indeterminada y oscura metafsica,
queriendo explicar el fenmeno por ese vago principio de que
tanto se abusa hoy sin entenderlo ni definirlo; por. la conservacin de ta fuerza. Pero de ningn modo sacaremos de aqu
un argumento para deprimir Mayer como hace Tart. Una cosa es la idea del principio de la equivalencia entre el trabajo y
el calor, y esta idea Mayer la formula general y claramente, y
otro cosa es la explicacin de cmo se verifica en la naturaleza
lo que se llama transformacin
del trabajo en calor,' que es
en lo que Mayer est muy por bajo de Rumford; porque este
tuvo una clara idea de lo que hoy se admite como la naturaleza del calor, y Mayer no la tenia en 1842. Pero no se olvide que
sobre esta cuestin, no cabe, aun hoy, mas que una hiptesis.
M. Tait considera Mayer inferior Rumford en todo. N o s otros no. Mayer, enunciando y proclamando el principio de la
equivalencia indicando la marcha que puede seguirse para
encontrar experimentalmente el equivalente mecnico del ca-

/or, supera en mucho Rumford, el primero y principal de


los precursores de la Termodinmica: le supera en el terreno
propio de la Termodinmica; pero es inferior este en la combinacin de la hiptesis por medio de la cual se puede c o m prender el fenmeno de la conversin del trabajo en calor: es
inferior este en la teora mecnica del calor.
Entre otros medios para hallar el valor del equivalente mecnico del calor por la experiencia, Mayer indica el siguiente, que es muy notable, en su Memoria citada de 1842. Comprmase un gas, dice, y el trabajo gastado para
comprimirlo,
equivale al calor desarrollado.
El mismo hizo los clculos
(no el experimento) para hallar el valor del equivalente mecnico del calor deducido de la compresin del aire. P a r a hacer
estos clculos se sirvi del nmero obtenido por Delaroche y
Brard para el calor especfico del aire; y como este nmero
era poco exacto obtuvo un nmero demasiado bajo para el equivalente mecnico del calor. Obtuvo el nmero 365 en lugar del
verdadero que es, como hemos dicho en la Introduccin, 425.
Salvo pues un error que no es imputable Mayer, puede decirse que obtuvo l valor del equivalente mecnico del calor.
Pero para ser justos es preciso confesar que el seguir Mayer
un procedimiento tan exacto tuvo mucho de casual. Mayer no
se habia fijado aun en el trabajo molecular: desconoca
completamente
lo que entraa la ecuacin (2) (Vase la I n t r o duccin). Creia por lo tanto que el calor desarrollado en la
compresin de un cuerpo cualquiera,
era el equivalente del
trabajo gastado en comprimirlo, lo cual es falso en general, y
solamente verdadero en el caso particular en que el cuerpo que
sufre la compresin es de tal naturaleza que no desarrolle trabajo molecular alguno al cambiar de volumen. Ahora bien: el
trabajo molecular no es en general nulo, ni aun en los gases;
si bien en el aire se puede considerar como sensiblemente nulo. Si Mayer eligi un gas para la compresin, fu porque los

28
gases son los cuerpos en los cuales se puede producir el fen
meno de la compresin en grandes proporciones; y si entre los
gases eligi el aire no fu seguramente por huir de un escollo
cuya presencia ignoraba, sino porque para el aire se conocia
(ya hemos visto que con poca exactitud) el calor especfico, y
no para los otros gases.
Detallemos m a s esta cuestin porque en ella se ha hecho
hincapi para disminuir el mrito de Mayer. Consideremos la
ecuacin (2) de la pgina 7 que dice: T = M - f E + 4 2 5 C, donde
ya sabemos lo que significa cada letra, y supongamos desco
nocido el nmero 4-25 que es el equivalente mecnico del ca
lor. Dividiendo toda la ecuacin por 425 tendremos:

425
T

425

425

hC.

. . . . .

(3)

-representa la cantidad de calor (caloras) comunicada un


cuerpo cualquiera.

M
425

representa la parte de aquella cantidad de calor que se em.


.
plea en el trabajo molecular.
1

representa la parte de aquella cantidad de calor que se em425


plea convierte en trabajo externo.
C representa la parte de aquella cantidad de calor que se em
plea realmente en calentar el cuerpo; que produce la
elevacin de temperatura; que se emplea en aumentar la velo
cidad de los tomos. Cuando comprimimos un cuerpo para re
ducirlo de volumen, gastamos empleamos un trabajo, pero
no comunicamos realmente dicho cuerpo calor alguno bajo
la forma de calor. Por lo tanto, para aplicar este fenmeno
la ecuacin (3) deberemos hacer cero en este ecuacin el trmi-

.;

no - p ^ q u e representa la cantidad de calor que al cuerpo sobre

29
que operamos se comunica. Entonces la ecuacin que hemos
de aplicar ser:

M
E
4 2 5 - + 4 2 5
i

'

_
+

Pero si el fenmeno de la compresin y reduccin consiguien


te de volumen se ha de verificar sobre el aire para el cual se
sabe hoy que el trabajo molecular es nulo, entonces ya no ne
cesitamos emplear la ecuacin general (4), sino la particular
que de ella se deduce haciendo M = 0 . Luego para el experi
mento de la compresin del aire podemos emplear la e c u a
cin
0 = -+-C

bien

425
(5) . . . . . . .

' -|j-=-425.

Ecuacin que (prescindiendo del signo) nos dice: que si se d i


vide el trabajo externo E gastado empleado en comprimir
una masa de aire por el calor C que en esta compresin se
produce desarrolla, el cociente ser el equivalente
mecnico
del calor. (C est espresado en caloras y Een kilogrmetros).
Para Mayer, que no se habia fijado en el trabajo
molecular
M, la ecuacin (5) se podia aplicar un cuerpo cualquiera que
sufriese una compresin. Y como no es esta ecuacin sino la
(-4) la que se puede aplicar un cuerpo cualquiera, claro es
que Mayer al aplicar la (5) cualquier cuerpo, comete todo el
error que se deduce de despreciar M. El primero que fij,
y esclareci la cuestin del trabajo molecular fu Joule en
1844. Joule procur evadirlo en sus brillantsimos experimen
tos, como mas adelante veremos, y fu el primero que prob
que el trabajo molecular es en el aire sensiblemente nulo.
Rumford, Davy, Seguin, Mayer, y aun el mismo Joule, antes

30
de 1842, no pensaron siquiera en una cuestin que debia n a turalmente surgir inmediatamente despus del descubrimiento
del principio de la equivalencia. Esta cuestin del trabajo molecular supone un adelanto positivo de Joule en 1844, sobre el
de Mayer en 1842; supone un segundo y gran paso en la T e r modinmica. M. Tait toma pi del error de Mayer sobre la
cuestin del trabajo molecular para deprimirle (*) y reducir
poco menos que la nada el servicio que la Termodinmica
prest. Como si mil errores que despus de este servicio c o metiera pudieran anular el mrito contrado! como si Mayer
tuviera el deber de descubrirlo todo para tener el derecho de
decir que habia descubierto algo!
El profesor Helmholtz que tiene un brillante nombre en
Termodinmica y quien nadie disputar uno de los primeros
lugares entre los que mas han promovido con sus .trabajos y
escritos los adelantos de esta ciencia, defiende Mayer de los.
ataques de M. Tait con estas palabras: Mayer no e s t a b a
en la posicin necesaria para hacer experimentos: fu rechazado por los fsicos con quienes quiso ponerse en relaciones. Sin duda no ignoris (habla con M. Tait) que la fatal

() Y es lo peor del caso, que para no perder una sola ocasin de recordar
el error de Mayer, error naturalsimo en el ao de i82, error en que tambin
incurri Seguin en 1839, M. Tait hiere de rechazo M. Combes con la siguiente cita que hace de un pasaje de la Teora mecnica del calor publicada por
este ltimo en el ao de 1867. Copiamos de M. Tait:
Seguin et Mayer ont toujours des imitateurs. Par exemple:
qu' un gaz ou tout autre corps soit rdtiit par le travail d des forces extrieures a diminuer de volume, il y aura en mme temps production d' une
quantit de chaleur qui sera dans le mme rapport constant avec le travail
mcanique dpens. Combes, Thorie mcanique de la chaleur.
No nos parece caritativo el presentar aqu Combes como si ignorase en
el ao 1867! lo que no hay fsico que no sepa desde 1845. Combes cometer
una ligereza, un error de expresin, pero no est en el error de concepto que
Tait supone.

31
consecuencia de estas repulsas fu que su razn se extravi.
Es hoy muy difcil el trasladarse mentalmente al estrecho crculo de las opiniones de aquel tiempo, y apreciar claramente
hasta qu punto la novedad de sus ideas las hacia parecer extraas. As es, que aunque nadie puede negar que Joule haya
hecho mucho mas que Mayer, y que haya muchos puntos oseuros en los primeros escritos de Mayer, yo creo que d e b e mos ver en este al hombre que, independientemente y por s
mismo ha descubierto la idea que ha dado mayor impulso
. la ciencia en estos ltimos aos; y que su mrito no puede
aminorarse porque en la misma poca, otro, (*) en otro pas
(**) y en otra esfera de accin, haya hecho el mismo descubrimiento, v i o haya desarrollado finalmente mejor que Mayer.
A lo cual contesta M. Tait, que reconoce cordialmente la
verdad de una gran parte de lo que dice Helmholtz; y que si
tuviera que hacer nuevamente la crtica de este asunto, p r o bablemente no insistira tanto sobre los errores y defectos del
primee trabajo Memoria de Mayer de 1842.
Rogamos al lector que no olvide que los errores y defectos
de Mayer son los que ya hemos escrupulosamente analizado:
que sus defectos consistan en su nebulosa metafsica para e s plicar la esencia del calor y el fenmeno de la transformacin
del calor en trabajo: que sus errores consistan en no conocer
el juego y la importancia del trabajo molecular en las transformaciones cambios que puede sufrir un cuerpo, error en
que todos estuvieron, ignorancia que todos aquej hasta
que Joule puso en claro esta cuestin de aplicacin del principio de la equivalencia en el ao de 1844 (***}.

(*) Joule.
(") Inglaterra.
(***) Hemos procurado poner en claro el verdadero papel que hizo Mayer

Ao de 1843.
Memoria de Colding presentada la
Sociedad Real de

En el ao de 1843, U11 fsico dans, (Holding, ingeniero de la distribucin de aguas


,

de Copenhague, present la Sociedad Real


caTrabajo deJoule
ciencias de Dinamarca un trabajo, en el
cual, (sin tener conocimiento alguno del de
Mayer) se deduca de varios experimentos sobre el rozamiento,
el n m e r o 350 para el equivalente
mecnico del calor-; nmero
inferior al que ya habia obtenido Mayer en 1842, y por lo tanto menos aproximado al verdadero que es 425.
Admitiendo como cierto (y seguramente es as) que Colding
no conoca en aquella poca los trabajos de Mayer que se p u blicaban cuando Colding haca sus experimentos, corresponde
Colding una cierta parte en la honra de la invencin, m a s no
ciencias de Dinamar-

en el establecimiento del primer principio de la Termodinmica. Traigamos


adems este asunto los autorizados nombres do Zeuner, Hirn y Verdet.C'est un mdecin, lo docteur Mayer, qui lo premier a formul uno dos propositions cssentielles do la thorie mcanique, en s' appuyant sur des considera tions tires pour la plupart du regne des tres vivante
{Hirn).

C cst Joule que revicnt 1' honnour d' avoir le premier determin rigoureusoment la valeur do cetto importante quantit (ol equivalente mecnico del
calor); mais d' un autre cote, il est crtain que Mayer a appel lo premier
F attention sur son existence. (Zeuner).

La priorit dans .1' ordro des publications appartiont sans nul doute au mdecin allcniand Julos-Robort Mayer
Mayor compronait la portee de sa dcouvertc ct savait en tirer parti. (Verdet).

33
en el privilegio de la prioridad. Por otra parte, la Memoria de
Colding no tuvo influencia en el establecimiento definitivo del
principio de la equivalencia, porque no fu conocida en A l e mania, Inglaterra y Francia hasta despus de los trabajos de
Joule, y cuando ya solamente podia tener un valor histrico.
Tampoco tiene otra clase de valor en Termodinmica un
trabajo publicado por Joule en Inglaterra, en este mismo ao
de 1843, y en el cual, por incidencia, se fija Joule en el fenmeno de la conversin del trabajo en calor en una mquina
magneto-elctrica. En este mismo ao public Joule en un
apndice de un articulo del Philosophical Mayazine un procedimiento para hallar el valor del equivalente mecnico del calor por el rozamiento del agua obligada pasar por una serie
de tubos capilares.

Ao de 1845.
Brillantsimos trabajos de Joule. Joule aprecia el trabajo
molecular. Demuestra que es nulo en
ciertos gases. Determina por varios medios experimentales
el valor exacto del
equivalente mecnico del calor. Queda
definitivamente demostrado y admitido
como ley general
de la naturaleza, el
principio de la equivalencia.

En el ao de 1845 puede decirse que se


afirma y consolida como verdad definitivamente adquirida el primer principio de la
Termodinmica,
el principio
fundamental
de la equivalencia
entre el frabajo y el
calor.

Joule hizo los primeros experimentos directos y exactos relativos la conversin


del trabajo en calor y la determinacin
muy aproximada del equivalente
mecnico
del calor, del cual no se habian obtenido
mas que groseras aproximaciones. Sus trabajos experimentales presentaban tanta
exactitud, los resultados obtenidos tanta
conformidad concordancia, que escitaron poderosamente la
atencin y el inters de los sabios sorprendidos por la apari6

34
cion sobre el horizonte de la ciencia de un principio que al
nacer daba tan maravillosos frutos; y tomndolo como poderosa arma de investigacin cientfica, y empuando al mismo
tiempo otra (*) que Clapeyron pula y que habia encontrado
entre las pginas de un olvidado folleto del malogrado joven
Sadi Carnot, emprendieron vidos de s a b e r l a obra del" monumento cientfico de la Termodinmica.
Uno de los mas relevantes mritos de Joule y uno de los servicios mas importantes que la Termodinmica prest, fu el
de conocer la influencia que en los trabajos de experimentacin que iba emprender, podra tener el juego d l a s fuerzas moleculares que acompaa siempre al cambio de volumen
de los cuerpos.
Sospechando con fundamento que el trabajo molecular en
los gases debia ser muy pequeo, ide para comprobarlo un
notabilsimo experimento (que antes habia hecho Gay-Lussac
con otro objeto), raciocinando poco mas menos del modo
siguiente:
Tomemos la ecuacin (4) de la pgina 29 que es
..

M
0 =

425

E
4

"

b i e n

M-t-E+425C=0
Esta ecuacin (en la cual ya sabemos lo que cada letra representa) se aplica la transformacin que sufre un cuerpo
cuando cambia de volumen, consecuencia de un trabajo externo E, pero sin que dicho cuerpo reciba ni pierda calor a l guno; como se dice en Termodinmica, sin variacin
de
calor. Si pudiramos conseguir que esa transformacin, que

(*) El segundo principio de la ciencia: el principio de Carnot.

35
ese cambio de volumen se verificase sin la intervencin del trabajo externo E, entonces, y para este especialsimo caso, t e n dramos que E = 0 ; y la frmula anterior, para este caso e s p e cialsimo se convertira en
M+425 C = 0
Cmo encontrar en el terreno de la prctica un cuerpo que
sin recibir ni perder calor alguno, sin hacer ningn trabajo
externo positivo ni negativo, aumente de volumen en una gran
proporcin? Un gas que se dilata en el vaco, por su propia
fuerza elstica. P a r a esa transformacin especial en que el
gas ni comunica al exterior ni de l recibe ningn trabajo e x terno, podemos emplear la ecuacin M + 4 2 5 C = 0 Qu nos
dice esta ecuacin? que si M es muy pequeo, muy pequeo
ser C: que si M es nulo, C e s nulo. de otro modo: que si el
trabajo molecular del gas es muy pequeo, muy pequea ser
la cantidad de calor C que desaparecer en la dilatacin del
gas, y por lo tanto este se enfriar muy poco: que si el trabajo
molecular del gas fuese nulo, el gas no se enfriar al dilatarse:
su temperatura no bajar.
Joule hizo el experimento, y vio que los gases permanentes
no se enfriaban sensiblemente al dilatarse naturalmente en el
vaco: vio que la masa general del gas conservaba su temperatura al doblar de volumen. H aqu un hecho que hubiera parecido increble los antiguos fsicos, y sin embargo es un
sencillo corolario de la Termodinmica. Qu fsico, antes del
experimento de Joule, no hubiera afirmado que en ese experimento el gas habia" de enfriarse al dilatarse, porque habia de
robar su propia masa todo el calrico latente de dilatacin?
Aqu vemos la Termodinmica en los primeros dias de su
vida, casi al nacer, deshaciendo errores fsicos de gran monta,
iluminando con viva luz el antes oscuro fenmeno del cambio

36
de volumen de los gases, y enseando los fsicos en qu consiste el llamado calrico latente de dilatacin de los gases permanentes. La Termodinmica ha enseado por boca de Joule
que cuando se comprime un gas permanente, el calor que se
manifiesta es el equivalente del trabajo externo que se consume que se gasta para comprimirlo, segn lo manifiesta la
ecuacin E-{-425 C = 0 (deducida de la general M-f-E+425 C = 0 ,
por ser M=0 en los gases permanentes). La Termodinmica
ha enseado que cuando se dilata un gas permanente haciendo l mismo un trabajo externo, el gas se enfriar, y el calor
que desaparece es el que se ha consumido en hacer ese trabajo externo, es el equivalente de ese trabajo externo; segn
lo manifiesta la ecuacin E + 4 2 5 C = 0 . La Termodinmica ha
enseado que si un gas permanente cambia de volumen, sin
que este cambio vaya acompaado de ningn trabajo externo,
el gas no puede ni calentarse ni enfriarse, segn lo manifiesta la ecuacin E + 4 2 5 C = 0 , donde si E=0, resultar q u e C = 0 ,

Joule hizo varios exactsimos experimentos para hallar directamente el valrete/ equivalente mecnico del calor. Haciendo mover un molinete de hierro en agua y despus en,
mercurio por medio de un peso que descendiendo por la accin de la gravedad haca el papel de motor; midiendo el
trabajo hecho por la gravedad y el calor producido por el rozamiento del molinete contra el lquido y.de las molculas lquidas entre s; y combinando sus aparatos con rara habilidad
para compensar, disminuir y medir causas de error, obtuvo
Joule los valores siguientes, por trmino medio de muchas experiencias, para el equivalente mecnico del calor.
Por la agitacin del agua
Por la agitacin del mercurio.

423,92
424,68

37
Despus que Joule hubo demostrado que el trabajo molecu
lar en el aire es sensiblemente nulo, y que por lo tanto era
exacta la frmula de la compresin del aire de que Mayer se
sirvi para calcular el valor del equivalente mecnico del ca
lor, dedujo, que si esta frmula daba un valor inexacto de este
equivalente, debia consistir en la poca exactitud del nmero
dado por Delaroche y Brard para medir el calor especfico
del aire presin constante. Sustituyendo Joule en dicha fr
mula 424 en lugar del equivalente mecnico del calor, y to
mando como incgnita el calor especfico del aire, rectific
Joule por un camino verdaderamente inesperado el nmero
dado por Delaroche y Brard. El primero de los experimen
tadores del mundo, el eminente fsico M. Regnault, empren
di la tarea de determinar nuevamente y por delicados proce
dimientos el valor del calor especfico del aire, y con aquella
satisfaccin que solamente pueden sentir los sabios al ver la
naturaleza comprobando las predicciones de la razn humana,
vio la exactitud de la consecuencia de Joule, obteniendo un
nmero distante del de Delaroche y Brard y muy aproxima
do al de Joule. Aqu vemos un triunfo cientfico de los mas
notables: apenas nace el equivalente mecnico del calor, rec
tifica el calor especfico del aire dndolo con una exactitud
la que no pudieron llegar directamente Delaroche y Brard.

38

De 1 8 4 6 4 1 8 6 5 .
Despus de los trabajos de Joule que son
Comprobaciones
experimentales del

i
l o s m

im

Ti

p o r t a n t e s en la fundacin del pri-

pnncipiode la equi-

mer~ principio de la Termodinmica, no so-

valencia y del equi-

, ,

lamente por su extraordinario valor mtrinseco, sino porque fueron poderoso despertador de la atencin de los sabios y aguijn de
su actividad, debemos hacer mencin de los de Hirn, dirigidos
por un camino inverso la determinacin del equivalente m e cnico del calor. Los trabajos de Hirn (sobre los cuales no se
digna detenerse M. Tait), m a s de su reconocida importancia
cientfica, tienen un valor prctico especial, por haber operado no con aparatos de gabinete de laboratorio, sino con mquinas de vapor de mas de cien caballos. Intil es relatar aqu
los experimentos de Hirn, as como los medios empleados para evitar unas causas de error y corregir otras. Los que quisieren enterarse al por menor de todos estos detalles p u e den consultar su Memoria, que present al concurso abierto
por la Sociedad de Fsica de Berln, y cuyo premio obtuvo. No
est sin embargo completamente exento de todo error aquel
importantsimo trabajo: hay en l un error de apreciacin, como demostr Clausius; pero qu obra h u m a n a se vio de error
completamente libre?
De los numerosos experimentos de Hirn se deduce que e n tre el calor que absorve el vapor en el generador, y el que
devuelve en el condensador (aumentada esta ltima partida
con las prdidas al exterior), hay una notable diferencia: que
el primero es siempre mayor que el segundo: que esa diferencia dficit de calores equivalente al trabajo producido por
la mquina. Dividiendo pues el trabajo d l a mquina (medivaientemecnico del
c a l o r

39
do en ella misma) por aquel dficit

se tendr el equivalente,

mecnico del calor. La media de los experimentos de Hirn sobre dos mquinas de vapor con condensador d el nmero 41 3
para el equivalente mecnico del calor; nmero que se aproxima bastante al verdadero 425, dadas las dificultades inmensas y numerosas causas de error de semejante experimentacin, y que indica la escrupulosidad con que esta se hizo.

Joule determin tambin el equivalente mecnico del calor


sirvindose del calor desarrollado por una corriente inducida
y obtuvo el nmero 452.
Fabre obtuvo el nmero 443, empleando el calor desprendido p o r u a mquina electro-magntica.
W e b e r obtuvo el nmero 420 sirvindose del calor total
desarrollado en una pila de Daniell.
Quintus-Icilius obtuvo el nmero 400 empleando el calor
desarrollado en un hilo metlico por donde circulaba una corriente elctrica.
El importante trabajo de Hirn, que ya hemos historiado,
qued concluido en 1862.

La concordancia de todos esos nmeros (despreciando las


inevitables diferencias propias de la experimentacin) demuestra que el trabajo de 425 kilogrmetros
producido por una
fuerza cualquiera, sea la de la gravedad, sea la de una corriente elctrica, sea la de un motor animado, sea la fuerza
elstica del vapor de un gas de un resorte, cuando ese trabajo se convierte ntegro en calor, produce una calora; y reciprocamente,
en las mismas condiciones, cada calora producir 425 kilogrmetros.
El principio ley de la equivalencia entre el calor y el tra-

40
bajo, base primera y fundamental de la Termodinmica, queda tan slidamente sentado hoy como un teorema de Mecnica de Geometra.

E n el ya mencionado perodo de veinte aos de 1845 1865


public Mayer dos nuevas obras. En la primera, que vio la luz
en 1845, titulada Memoria sobre el movimiento orgnico y la
nutricin, aplica y estiende el principio de la equivalencia la
mquina animal; generalizacin y aplicaciones en las cuales
nadie le ha disputado la gloria de la prioridad.
Lo mismo podemos decir de la que public en 1848, titulada Materiales para la Dinmica del cielo, en la cual hace felicsimas indicaciones del partido que puede sacarse del p r i n cipio de la equivalencia en cuestiones que se relacionan ntimamente con el movimiento de los astros.
Estas obras, de cuyo contenido en parte nos ocuparemos en
otro lugar, confirman la opinin que hemos emitido acerca
de Mayer y del papel importante que ha hecho en Termodinmica. Mayer fu el primero que generalizando el principio
de la equivalencia, abarc tocia su fecundidad, importancia y
trascendencia. En Mayer se descubre al pensador profundo, al
verdadero filsofo. Careciendo de la base cientfica especial y
de los medios y habilidad de experimentacin que Joule tenia,
claro era que en el detallado estudio de los fenmenos, en la
aplicacin ellos del anlisis matemtico, en la determinacin
experimental del equivalente mecnico del calor, no podia
competir con Joule; asi como tambin era natural que los fsicos de Europa se volviesen m i r a r l o s deslumbradores experimentos, exactos resultados, y luminosas conclusiones de J o u le, que ya tenia un envidiable renombre como hbil fsico, y
diesen la espalda, al menos por entonces, al mdico de Heilbronn, al oscuro y metafsico Mayer, sin nombre en Fsica,

Ai

que anunciaba una obra sobre las fuerzas de la naturaleza ina


nimada, y otra sobre el movimiento orgnico y la nutricin,
ttulos poco propios en aquella poca para llamar la atencin
de los fsicos.
Hemos procurado poner en claro el verdadero papel que hi
zo Mayer en Termodinmica, haciendo ver que es muy supe
rior al casi nulo que lo han querido reducir algunos.

Aqu terminamos la historia del primer principio primera


ley de la Termodinmica. Los nombres de Mayer y de Joule
deben campear en ella en primer trmino: el de Colding en
segundo. Mayer y Joule merecen el nombre de fundadores de
la Termodinmica.
Pronto veremos que la justicia exige que
al lado de estos dos nombres y como fundador
se coloque el
de Sadi Carnot, que enunci por primera vez el segundo prin
cipio de la ciencia, el principio que lleva su nombre.

II.

Historia del segundo principio segunda ley


de la Termodinmica,
LLAMADO

PRINCIPIO DE CARNOT.

Ao de 1824.
Hemos seguido el orden cronolgico en la
historia del primer principio, saltando por
encima del segundo, porque creemos muy
conveniente no involucrar dos cuestiones
que nada tuvieron de comn en su nacimiento, ni durante mucho tiempo estuvieron ligadas por vnculo alguno.
En el ao de 1824, un joven de 25 aos,
francs, alumno de la Escuela Politcnica,
llamado Sadi Carnot, hijo del que fu ministro de la R e p blica francesa, public en Paris una Memoria que lleva por
ttulo: Reflexions sur la puissance motrice du feu et sur les
machinespropres
c dvelopper cettepuissance. Al leer este trabajo, notabilsimo y profundo a -pesar de sus errores, se v
que la imaginacin de Carnot, vivamente escitada por el inmenso vuelo que tomaban en aquella poca las mquinas de
vapor, quiso abordar el estudio de esta poderosa palanca de
la industria que el genio del hombre habia encontrado, y
sorprender el secreto de su fuerza.

Carnot enuncia el
segundo principio de
laTermodinmicaen
una obra titulada;
Reflexiones sobre
la fuerza motriz del
fuego y sobre las
mquinas propias
para desarrollar esta fuerza.

43
P a r a conseguir este objeto tenia Carnot que luchar con dos
inconvenientes graves, con dos terribles obstculos:
Primero.Crea
en la materialidad del calor, sea en la
antigua hiptesis, hoy desacreditada, respecto la naturaleza
del calor.
Segundo.No conocia la transformacin del calor en trabajo ni el principio de la equivalencia por consiguiente; ignorancia que pesar de Rumford, era general en aquella poca.
Dejse Carnot seducir en sus raciocinios por una analoga
engaosamente seductora entre la mquina de vapor y un motor hidrulico que aprovecha un salto de agua, seduccin l gica en un partidario de la antigua hiptesis del calor. As como en una rueda de cajones, por ejemplo, el trabajo disponible utilizable en el agua no depende m a s que de la cantidad
de agua que entra en el receptor por unidad de tiempo, y del
salto diferencia de niveles, crey Carnot, que el trabajo d i s ponible en una mquina de vapor dependa de la cantidad de
fluido calrico que pasaba en la unidad de tiempo por la mquina, y de la diferencia entre la temperatura del vapor en la
caldera y en el condensador, sea del salto del calor de Ice
temperatura.
As como toda el agua que entra por arriba en la rueda de
cajones, sale integra por abajo, Carnot creia que todo el calor
que el vapor tomaba en la caldera, lo depositaba integro en el
condensador.
.
Bastan los principios expuestos en la presente Memoria con
el desarrollo que les hemos dado para que cualquiera persona
agena la Termodinmica pueda comprender lo errneo de la
doctrina de Carnot. Si todo el calor que desaparece de la c a l dera apareciese integro en el condensador, de dnde saldra el
trabajo de la mquina? De la nada, lo cual es absurdo. Y apesar de partir de tan capital error, lleg Carnot, por una feliz y

_ u
casual coincidencia, deducir un principio verdadero, el prin
cipio de Carnot.

CICLOS. El anlisis del trabajo de Carnot, y el de los i m


portantes servicios que con l ha hecho la Termodinmica,
exigen algunas digresiones convenientemente intercaladas, pa
ra poner este asunto al alcance del mayor nmero posible de
lectores. Uno de aquellos servicios es la concepcin del ciclo.
Veamos en qu consiste el ciclo.
Un cuerpo cualquiera, slido, lquido gaseoso, puede cam
biar de volumen cuando cambia su temperatura, y cuando
cambia la presin externa que sufre sobre su superficie y la
cual hace el cuerpo equilibrio. De modo que estas tres varia
bles volumen del cuerpo, temperatura del cuerpo, presin del
cuerpo, determinan el estado termodinmico del cuerpo en un
momento dado.
Representando por v el volumen del cuerpo,
por T, la temperatura absoluta del cuerpo,
y por p la presin del cuerpo,
su estado termodinmico ser dado por la ecuacin (conocida
no conocida)
(6)

F(v,T,p)=0

Podemos concebir que un cuerpo, partiendo de un estado


termodinmico dado por tres valores determinados v , T y p,

45
que llamaremos estado inicial, haga una evolucin serie de
transformaciones en la cual vayan variando el volumen, la
temperatura y la presin, segn una ley cualquiera, pero satisfaciendo siempre la ecuacin (6), y finalmente el cuerpo vuelva su estado inicial. A esta evolucin en que el estado final
es exactamente el mismo que el inicial, se ha llamado ciclo. La
idea del ciclo, que ha sido fecundsima para la T e r m o d i n m i ca se debe Carnot.

Qu ventajas ha trado la Termodinmica la concepcin


del ciclo?
Vemoslo.
Consideremos un cuerpo cualquiera que sufre sobre su s u perficie una presin cualquiera: calentmosle dmosle calor:
aumentar de volumen venciendo la presin externa, y por lo
tanto har un trabajo externo positivo. Quitmosle calor: se
enfriar: disminuir de volumen y har un trabajo externo negativo (esto es, se acumular en el cuerpo el trabajo fuerza
viva desarrollado por la presin externa). Supongamos que el
cuerpo vuelve su estado inicial, es decir, la misma temperatura, la misma presin y al mismo volumen de que parti:
el cuerpo no habr ganado ni perdido calor alguno en el ciclo.
El trabajo total desplegado por las fuerzas
moleculares
dlzante el ciclo habr sido nulo; puesto que las molculas del
cuerpo han vuelto sus primitivas posiciones relativas. No es
esto decir que las fuerzas moleculares no hayan hecho trabajo
alguno durante el ciclo; al aumentar de volumen el cuerpo,
habrn hecho un trabajo molecular positivo que absorver calor
que har desaparecer el calor equivalente; pero al disminuir
el volumen habrn hecho un trabajo negativo igual al anterior que restituir justamente el calor absorvido en la primera
parte.

46
El trabajo externo ha tenido, como el molecular, dos fases:
en la primera, cuando el cuerpo aumentaba de volumen, el
trabajo externo del cuerpo era positivo, y en la segunda fase
era negativo. Supongamos que el primero ha sido mayor que
el segundo: qu habr sucedido? Que no habrn podido compensarse estos dos trabajos (como se compensaron los moleculares); y que el cuerpo, al finalizar el ciclo, ha hecho definitivamente un trabajo externo positivo, igual la diferencia de
los trabajos de las dos fases del ciclo.
Pero la experiencia nos ensea que cuando existe en un ciclo este trabajo externo definitivamente
hecho por el cuerpo,
la cantidad de calor que este recibi durante la primera fase
del ciclo es mayor que la que tuvimos que quitarle en la segunda, para reducirlo su estado inicial. Es decir, que hay
una cantidad de calor que ha desaparecido en el ciclo, en la
evolucin; y el principio de la equivalencia nos dice entonces
que la cantidad de calor que ha desaparecido, el dficit, es
equivalente al trabajo externo hecho por el cuerpo.
De modo que llamando Q la cantidad de calor que cedimos al cuerpo, que el cuerpo tom, y Q' la cantidad de calor que quitamos al cuerpo, que este devolvi, y k al trabajo
externo efectuado por el cuerpo durante el ciclo, tendremos la
siguiente ecuacin importantsima, de que nos serviremos a l gunas veces.

(7)

. . . . . . .

425 ( Q - Q ' ) = k .

Q y Q' representan expresan caloras, y A:, kilogrmetros.


Observemos que hemos hecho sufrir al cuerpo una evolucin
independiente del trabajo molecular, el cual, en general, nos
es desconocido. Si la evolucin hubiera dependido del trabajo

molecular, no hubiramos podido llegar la sencillsima rela


cin (7), sino a otra, no solamente m a s complicada porque con
tendra el trabajo molecular, sino intil, porque este nos es
desconocido. H aqu la inmensa ventaja de hacer sufrir al
cuerpo no una evolucin cualquiera, sino la evolucin especial
en que se fij Carnot, el ciclo. H aqu p o r q u Carnot ha dado
la Termodinmica una poderosa arma de investigacin, fe
cundsima para el desarrollo de la ciencia, al darle el ciclo.

LNEAS ISOTRMICAS ( de igual temperatura).

Volvamos los ojos la ecuacin (6) citada en la pgina AA


que es F (v, T, p ) = 0 y que representa el estado termodinmi
co de un cuerpo en un momento cualquiera. Podemos suponer
que el cuerpo hace una evolucin tal que cambian de un modo
continuo las variables o y p, pero permaneciendo constante T
durante toda la evolucin. P a r a conseguir este resultado basta
suponer que damos quitamos al cuerpo en cada momento de
la evolucin, la cantidad de calor necesaria para que T novarle.
Entonces, y para esta evolucin, la ecuacin (6) se converti
r en esta otra que ser una funcin de dos solas variables o
y jo
f(v, P)=O. .
Tomemos dos ejes rectangulares: tomemos los valores de v
como abcisas, y los de p como ordenadas, y construyamos la
curva cuya ecuacin es f (v, p ) = 0 . Esta curva se llama
isotrmica,

de temperatura constante.

lnea

48

M
caco

"2
o

w
o
B

N
I

f
Eje de volmenes.
-V-

Supongamos que el cuerpo pasa del estado inicial representado por f (v', p ' ) = 0 , un estado final representado por f (v",
p " ) = 0 ; lo que es lo mismo (vase la figura adjunta); que el
cuerpo pasa del estado que representa el punto Mal estado que
representa el punto N, describindose (con los puntos c o r respondientes los estados intermedios) el trozo M N de
lnea isotrmica cuya ecuacin es f (v, p ) = 0 .
Propongmonos ahora resolver una cuestin que pondr en
claro la gran ventaja que se obtiene aceptando ese sistema
grfico para representar la evolucin la serie de transformaciones termodinmicas de un cuerpo. Cul ser el trabajo externo hecho por el cuerpo durante la evolucin M N?
Cuando un cuerpo que tiene el volumen v y sufre sobre su
superficie la presin p, toma un incremento de volumen, una
diferencial de volumen que representaremos por dv, el trabajo
externo hecho por el cuerpo e s p . dv. Luego el trabajo externo
hecho por el cuerpo al pasar del estado representado por el
punto M a l estado representado por el punto N ser la integral entre los lmites v y v' (abcisas respectivas de M y N) del
trabajo diferencial p. dv. El trabajo externo hecho por el cuer-

49
po en la evolucin MN ser pues /

p dv; lo que es lo mis

mo, ser igual al rea comprendida entre la curva MN

(v. la

figura), el eje de los volmenes, y las dos ordenadas estremas


de la curva MN,

puesto que /

p dv expresa el valor de di
v'

cha rea.
Basta pues medir hallar dicha rea para tener el trabajo
externo.
En los gases permanentes, en que se puede aceptar sin error
notable la ley de Mariotte, las lneas isotrmicas vienen dadas
por la ecuacin pv=constante,
que realmente no es otra cosa
que la espresion algebraica de la ley de Mariotte.
Se v pues que en los gases permanentes las lneas isotr
micas son sensiblemente hiprbolas equilteras.

LNEAS ADIABTICAS ( de ninguna

transmisin

de

calor).

El conocimiento de las lneas isotrmicas y el de las lneas


adiabticas es indispensable para comprender el ciclo de

Car

not, y este es indispensable para comprender el principio.

Por

esto, y porque deseamos que puedan comprender este

trabajo

an aquellas personas que no conozcan la Termodinmica,


vamos apuntar lo que son lincas

adiabticas.

Podemos imponer al cuerpo que verifica la evolucin, no la


condicin que antes le impusimos, que era que no pudiese
cambiar durante ella de temperatura, sino esta otra: que
rante la evolucin no tome el cuerpo ni pierda

calor

du

alguno,

como se dice en Termodinmica, que la evolucin se haga


8

sin variacin de calor. A favor de esta condicin y de la ecua


cin general F (v,p,T) = 0 , podemos en ciertos casos llegar
una relacin entre o, y jo, independiente de T. Representemos
esta relacin por <P (v,p) = 0 . La lnea representada por esta
ecuacin se llama linea adiabtica.

Se ha podido llegar esa

ecuacin para los gases perfectos, y se ha obtenido para ellos


la siguiente: pv = constante. Esta ecuacin (cambiando el va
m

lor de la constante), comprende todas las lneas adiabticas de


un gas perfecto. Para aplicarla cada gas habr que po
ner por m el valor correspondiente al gas. Y m representa el
coeficiente

de expansin

del gas, sea la relacin

e n

tre el calor especfico del gas presin constante y el calor es


pecfico volumen constante. Y aunque no sea mas que de pa
so,, permtasenos llamar la atencin sobre el inmenso valor de
la ecuacin pv =
constante, que ofrece nada menos que la
ley que liga el volumen de un gas con su presin ( su fuerza
elstica) cuando se hacen variar estas dos variables sin que el
m

gas reciba ni ceda calor alguno. Esta importantsima ecuacin,


la que -favor de cierta hiptesis llegaron Laplace y Poisson
no ha podido considerarse como slidamente establecida, has
ta que Clausius en su primera Memoria, y Reech y Bourget des
pus, la han deducido con extrema facilidad, apoyndose en
una verdad tan bien sentada como es el principio de la equiva
lencia. A la Termodinmica se debe pues el haber deducido
aquella ecuacin con la conciencia cierta de que es la espresion de una ley natural. A la Termodinmica se debe el ha
berle dado la fuerza de teorema demostrado.

CICLO DE CARNOT. El ciclo de Carnot est formado por dos


lneas isotrmicas y dos lneas adiabticas. Es un cuadriltero

51
formado por esas lineas. Supongamos un cuerpo la tempe
ratura absoluta (*) T, y cuyo volumen esta temperatura est

representado en la adjunta figura por la abcisa oa : suponga


mos que su presin est representada por la ordenada aa . El
punto que representa este estado inicial del cuerpo ser el pun
to a: Partiendo de este punto, de este estado inicial vamos
hacer sufrir al cuerpo la evolucin siguiente:
PRIMERO.=E1 punto a que figura el estado del cuerpo, re
corre la lnea isotrmica ab. Desde el punto a al punto b, el
cuerpo (que se puede suponer que es un gas) disminuye de
presin (puesto que disminuyen las ordenadas): aumenta de

(*) La temperatura absoluta de un cuerpo es, como mas adelante veremos,


la que se cuenta desde el cero absoluto de calor, situado 273 grados centgra
dos por bajo'del cero ordinario.

52
volumen (puesto que aumentan las abcisas): como su tempe
ratura no debe cambiar durante todo el trayecto ab que es l
nea isotrmica, ser preciso irle comunicando todo el calor que
sea necesario para que la temperatura se sostenga

constante

durante dicho trayecto ab. Representemos por Q esta cantidad


de calor. La temperatura desde a hasta b ser siempre T. En
el trayecto ab el cuerpo habr hecho un trabajo externo posi
tivo (puesto que aumenta de volumen), que como hemos ya
visto en otro lugar est representado por el rea del trapecio
aa bb'.
SEGUNDO.=Desde el punto b al punto, c hay una lnea adia
btica. En este trayecto el cuerpo no toma ni cede calor algu
no: y como disminuye su presin y aumenta de volumen (ha
ciendo un trabajo externo), se enfriar; y su temperatura en el
punto c ser 7", siendo T' menor que T. En el trayecto be el
cuerpo habr hecho un trabajo positivo puesto que su volu
men ha aumentado, y este trabajo externo positivo est repre
sentado por el rea bb'cc .
TERCERO.=En el trayecto cd el cuerpo disminuye de vo
lumen, aumenta de presin, y hace un trabajo externo negati
vo: luego se calentara si no tuvisemos el cuidado de irle qui
tando calor medida que se vaya calentando; pero hacindolo
as conseguiremos que su temperatura no suba' nunca de .7" y
que con esta temperatura T\ constante, llegue el cuerpo al es
tado que marca el punto d. Representemos por Q' la cantidad
de calor que hemos tenido que irle quitando al cuerpo durante
la lnea isotrmica cd para que conserve constante su t e m p e
ratura T\ Durante el trayecto cd el cuerpo habr hecho un tra
bajo externo negativo (puesto que disminuye de volumen), que
estar representado por el rea

dd'cc'.

CUARTO.=Finalmente, en la lnea adiabtica da el cuerpo


disminuye de volumen y aumenta de presin haciendo un tra
bajo externo negativo: luego se calentar: y su temperatura

53
podr ascender desde 7 que es en d hasta 7 que queremos
que sea en a. Durante este trayecto da que es lnea adiab
tica, el cuerpo ni toma ni cede calor: el cuerpo habr hecho
un trabajo externo negativo (porque disminuye de volumen),
que vendr representado por el rea

aa'dd'.

EN RESUMEN: el cuerpo sale de su estado inicial a para re


correr una lnea isotrmica la temperatura constante T,

durante ella recibe una cantidad de calor Q. Despus recor


re una lnea adiabtica en la cual ni recibe ni cede calor al
guno. Despus recorre una lnea isotrmica la temperatura
constante 7", inferior 7, y durante ella el cuerpo cede una
cantidad de calor Q\ Despus recorre una lnea adiabtica du
rante la cual ni recibe ni cede el cuerpo calor alguno, y vuel
ve al estado inicial a. La evolucin es pues un ciclo.
Llamaremos hogar al foco calorfico que suministra al cuer
po la cantidad de calor Q durante la lnea isotrmica alta
temperatura 7; llamaremos refrigerante la sustancia baja
temperatura de que nos servimos para quitar al cuerpo la can
tidad de calor Q' durante la lnea isotrmica cu ya temperatura
es 7 .

El ciclo que acabamos de describir es el ciclo de

Carnot.

Puesto que en l hemos dado al cuerpo una cantidad de calor


Q tomada al hogar, y puesto que el cuerpo devuelve cede al
refrigerante solamente una cantidad de calor Q menor que Q,
podemos decir que en el ciclo ha desaparecido una cierta can
tidad de calor, que en el ciclo hay un dficit de ccdor que es
(QQ); dficit de calor, que como hemos visto en la pgina
46, ha de ser equivalente al trabajo externo definitivamente
hecho por el cuerpo, y que lo representamos por K. As ten
dremos la ecuacin (7), ya encontrada, que es 425(Q-Q')=if.

Qy Q representan estn expresados en caloras y K en kilogrmetros.


Respecto al trabajo externo K, definitivamente hecho por
el cuerpo, se compone, como acabamos de ver, de una suma
de cuatro trabajos externos, dos positivos y dos negativos, medidos por sus respectivas reas, ya mencionadas. As tendremos:

k = r e a aabb'-^-rea
bien:
bien:

bb'cc rea dd'ccrea

aacld'.

k = r e a abcd.
k = r e a del ciclo.

Figurmonos ahora una mquina ideal en la cual una masa


de aire (por ejemplo), sufra toda la serie de transformaciones
que constituye el ciclo de Carnot. Esa masa de aire tomar del
hogar la cantidad de calor Q, y ceder al refrigerante una cantidad menor Q\ Cul diremos que es la cantidad de calor que
esa masa de aire transporta desde el hogar al
refrigerante?
Evidentemente Q\ Pues Carnot, al creer, como crea, que todo el calor tomado al hogar por la masa de aire era transportado ntegro al refrigerante, tomaba Q como la cantidad de
calor transportada. Y pesar de este capital error, vamos
ver que lleg enunciar bien el principio que lleva su nombre;
es decir, que pesar de la confusin de Q con Q\ es cierto el
enunciado. Este hecho es realmente curioso.

Enunciado y demostracin del principio de Carnot (segn l mismo).

H aqu el enunciado del teorema.


El trabajo hecho por un cuerpo que funciona
segn el ciclo
de Carnot, entibe dos temperaturas determinadas T y T' es in
dependiente de la naturaleza del cuerpo: dicho trabajo no de
pende mas que de la cantidad de calor transportada por el
cuerpo desde el hogar al refrigerante.
Se demuestra en Termodinmica, que cuando un cuerpo
funciona segn un ciclo de Carnot, entre las temperaturas de
terminadas T y T\ representando por Q la cantidad de calor
que el cuerpo toma al hogar, y por Q\ la cantidad de calor
que el cuerpo cede al refrigerante, existe n t r e l a s cuatro can
tidades Q, Q\ T y T' la siguiente relacin:

( )
8

Q'

en la cual T y V representan temperaturas absolutas.


Pero la ecuacin (7) de la pgina 46 que se aplica un ciclo
cualquiera nos d. . . 425 ( Q Q ' ) = k
siendo k el trabajo externo hecho por el cuerpo en el ciclo.
Combinando estas dos ecuaciones se obtendrn las dos si
guientes:

k = 4 5 | ^ J Q . . . .\k=425P^-lOJ

(9)

50

La primera ecuacin nos dice que k, sea el trabajo externo, no depende mas que de Q; puesto que T y T' se suponen
fijas, determinadas, constantes. La segunda nos dice que k,
sea el trabajo externo no depende mas que de Q\ Asi pues:
tmese en su verdadero sentido la espresion cantidad de calor
transportada por el cuerpo, que es Q'; tmese como lo hacia Carnot cometiendo un gravsimo error como si esa cantidad
de calor fuese Q, el teorema resultar siempre bien enunciado.
Por esta feliz coincidencia pudo Carnot sentar un principio
verdadero partiendo de una hiptesis falsa (la antigua hiptesis
del calor,) y cometiendo adems el capital error de creer que
todo el calor Q tomado por el cuerpo al hogar, era trasportado
al refrigerante. Esto en Termodinmica es el absurdo equivalente admitir en Mecnica la posibilidad del movimiento continuo: equivale admitir la creacin de un trabajo, de la nada.
Y, cosa singular! Precisamente Carnot se funda, para demostrar su principio, en la imposibilidad del movimiento continuo.
Oigamos su demostracin.
Supongamos, dice, dos cuerpos dos mquinas, que funcionan entre'las mismas temperaturas absolutas T y T' segn el
ciclo esplicado (el ciclo de Carnot). Supongamos que ambos
cuerpos ambas mquinas transportan del hogar al refrigerante la misma cantidad de calor M. Digo que el trabajo hecho
por el primer cuerpo es igual al trabajo hecho por el segundo.
P a r a demostrarlo, admitamos por un momento qu los t r a bajos producidos por ambos cuerpos son desiguales. Supongamos ambos cuerpos en su estado inicial, y punto de recorrer
el ciclo: acoplemos ambos cuerpos ambas mquinas, y h a gamos que recorran el ciclo, pero el uno en sentido inverso del
otro. En esta doble inversa evolucin, el primer cuerpo h a br transportado del hogar al refrigerante la cantidad de calor
Af; el segundo habr transportado del refrigerante al hogar la
misma cantidad de calor M. De modo que al final del ciclo

doble todo vuelve su estado inicial. Pero como los trabajos


positivo y negativo que han hecho los cuerpos se supone que
son desiguales, resultar que no habrn podido compensarse,
como se compensaron las cantidades ele calor; luego se habr
producido un trabajo externo igual la diferencia de los t r a
bajos de ambos ciclos, y este trabajo definitivo se habr pro
ducido de la nada, lo cual es absurdo; luego es absurdo s u p o
ner que los trabajos que hacen los dos cuerpos son desiguales;
luego son iguales; luego el trabajo hecho por un cuerpo en un
ciclo de Carnot, entre dos temperaturas determinadas, no d e
pende m a s que de la cantidad de calor transportada del hogar
al refrigerante.

Reversibilidad.

Otro gran servicio prestado por Carnot la Termodinmica


consiste en haber concebido y formulado la reversibilidad de
los ciclos, determinando el carcter de la reversibilidad. El ci
clo de Carnot que ya hemos dado conocer, es reversible, es
to es, es de tal naturaleza que el cuerpo puede recorrerlo en
sentido inverso al que sigui en la explicacin que dimos en
la pgina 51, sufriendo el cuerpo en este camino inverso t r a n s
formaciones exactamente inversas las del camino directo ya
explicadas, haciendo un trabajo positivo cuando lo haca n e
gativo y al revs, dando calor al hogar cuando antes lo t o m a
ba, y tomando calor al refrigerante cuando antes lo ceda; y
todo ello en las mismas proporciones que antes.
Un ciclo reversible ser tambin aquel que recorre un cuer
po de tal modo que se verifique que en todas las transforma9

58
ciones la presin externa que sufre el cuerpo diera en cada
momento infinitamente poco de la presin interna del c u e r po de su presin propia (si se trata de un gas, de su fuerza
elstica); y que la temperatura del recinto de las sustancias
que rodean al cuerpo y que le han de dar de quitar calor, difiera infinitamente poco de la temperatura del cuerpo, en cada
momento de la evolucin. Pero este carcter de la reversibilidad no lo tiene un ciclo cualquiera. Un gas, por ejemplo, que
se dilata en el vaco (y por lo tanto sin hacer trabajo externo)
por su propia fuerza elstica, y que despus se comprime hasta reducirlo exactamente

su estado inicial quitndole el calor

producido por la compresin, ofrecer un caso de ciclo cerrado, pero no reversible.

Resumiendo los grandes servicios prestados por Sadi C a r not la Termodinmica, de la cual estuvo siempre mucho
mas lejos que el conde de Rumford, podemos reducirlos los
tres siguientes:
PRIMERO. = F e l i z concepcin del ciclo.
SEGUNDO. ==Distincion del carcter de
TERCERO.=Enunciado del principio

reversibilidad.

de Carnot del s e g u n -

do principio fundamental de la Termodinmica.


Estos tres servicios han sido de tal valor para el desarrollo
de la nueva ciencia que constituyen un alto timbre de gloria
para su autor y unen su nombre los de Mayer y Joule, d e biendo considerarse los tres como los /andadores
modinmica.

de la

Ter-

59

Ao de 1834.

ciapeyroncomenta el folleto de Carnot, dando formas


convenientes las
concepciones de este.
*

No debe olvidarse en la historia del s e -

u n d o

d e

l a

PWpig
Termodinmica el
nombre de Clapeyron. Este gemetra aclar
,

_,

. '

algunos puntos oscuros de la Memoria de


Carnot, sacndola del olvido y de la oscu.

ridad en que yaca. El ha sido el primero


que aplic los ciclos la forma geomtrica
con que los hemos dado conocer, y que todos los fsicos han
aceptado por ser la mas fcil, clara y sinttica manera de r e presentar el conjunto de todas las transformaciones que sufre
un cuerpo, y al mismo tiempo el trabajo externo que este produce en su evolucin.
Hemos terminado la Primera Parte de nuestro trabajo,
sea la historia d l a fundacin de la ciencia. Hemos guardado
en ella el orden de fechas, aclarando algunos puntos dudosos,
procurando apreciar en su justo valor la parte que aport cada
fsico para la construccin del hermoso monumento cientfico
de nuestro siglo, que se llama Termodinmica, y tratando de
guardar en los juicios la m a s estricta imparcialidad.
De lo expuesto hasta aqu, y sin esforzarse en hacerlo resaltar, se desprende el inmenso valor cientfico que atesoran los
dos principios fundamentales de la Termodinmica. Represe
solamente en la luz que arrojan sobre el choque y el r o z a miento de los cuerpos, haciendo ver cmo nace el calor en estos fenmenos expensas de aquella fuerza cica que se crea
antiguamente
que en ellos se aniquilaba: represe en el antes
oscursimo fenmeno del calrico de dilatacin de los gases,
calrico cuyo destinse ignoraba, creyndose errneamente que
era un efecto anexo inmediato de la separacin molecular,

siendo as que es casi esclusivamente debido al trabajo externo: reflexinese sobre el trabajo externo producido en las transformaciones termodinmicas de un cuerpo: sobre el trabajo
molecular que acompaa siempre estas transformaciones: sobre el modo de hacer dichas transformaciones independientes
del trabajo molecular, por medio de los ciclos: sobre la relacin
constante entre el trabajo externo efectuado en un ciclo y el
calor que desaparece: sobre la ley que liga el volumen de un
gas con su fuerza elstica, cuando aumenta disminuye el
primero sin variacin de calor, ley contenida en la frmula
pv =constante,
ya esplicada, y que representa la ecuacin de
las lneas adiabticas de los gases perfectos, que dicha ley se
refiere: sobre la razn filosfica de la inexactitud de la ley de
Mariotte (pv=costante)
en los gases en que el trabajo m o l e cular no se puede considerar como nulo
m

Reflexinese un poco sobre tan extraordinarios resultados


dados por la Termodinmica apenas nacida, y se c o m p r e n d e r la inmensa importancia y trascendencia de sus principios,
y se concluir diciendo que no ha habido siglo alguno en que
las ciencias fsicas hayan hecho un descubrimiento m a s g e n e ral y mas fecundo. Y esta afirmacin recibir una justificacin
completa en las dos partes siguientes de esta Memoria.

Vamos entrar ahora en la Parte segunda de este trabajo:


en el desarrollo histrico de la Termodinmica, haciendo ver
sus principales aplicaciones dentro del campo de la Fsica g e neral, y su importancia tanto bajo el punto de vista cientfico
como bajo el de su utilidad prctica.
En este vasto terreno hay cuatro nombres que figuran en primer lugar: el de Helmholte, que ponemos antes que todos en
el orden histrico porque adems de sus importantes estudios

(vi

sobre la electricidad en sus relaciones con la nueva ciencia,


fu el primero que empez dar forma esta, coordinando y
metodizando los trabajos de los precursores y de los fundado
res de la Termodinmica, haciendo en ella en cierto modo un
papel anlogo al de Monge en la Geometra Descriptiva: los de
Clausius y Rankine por sus grandes y fecundas aplicaciones
del anlisis matemtico los principios de la nueva ciencia;
por haber formado lo que podramos llamar la Termodinmica
matemtica: y finalmente el de William Thomsom por la s a
gacidad lgica con que anticipndose los descubrimientos
experimentales los predeca, deducindolos de los dos funda
mentales principios de la Termodinmica.

Tras estos cuatro nombres, y algunos muy cerca de ellos,


vienen los de multitud de sabios dignos por sus trabajos anal
ticos, por sus comprobaciones experimentales de que la h i s
toria de la Termodinmica conserve con gratitud eterna sus
nombres. Entre estos tenemos que citar nuevamente Joule,
Mayer,
Hirn y Zcuner; y por primera vez los nombres de
James Thomson, Verdet, Cazin, Dupr, Fabre,
Saint-Robert,
Weber, Fairbairn, Edlund, Kirchhoff, Reech, Briot,
Maxvell, Mousson, Bunsen, Bclard, Heidenhain,
Bourget.

PARTE SEGUNDA.

DESARROLLO DE LA TERMODINMICA
Y DE SUS PRINCIPALES APLICACIONES

dentro del campo de la Fsica tanto bajo el punto de vista cientfico,


como bajo el de su utilidad prctica.

Imposible es condensar dentro de los naturales lmites de


este trabajo, todos los medios de clculo alguna vez muy dife
rentes, de que en cada caso particular h a n echado mano los
fsicos para aplicar ciertos fenmenos los principios de la
nueva ciencia. Nuestra misin debe en este punto concretarse
apuntar los resultados obtenidos, haciendo resaltar su valor
cientfico su importancia prctica.
Intil es ya aqu el orden cronolgico, por la razn apuntada
en la Parte primera. Mas conveniente nos parece seguir aquel
orden de encadenamiento lgico que es el mejor para la i n t e -

ligencia, y el natural de la enseanza; en una palabra, el orden que mejor responde nuestro propsito de hacer inteligible la lectura de estas pginas al mayor nmero posible de
personas.

CALOR DE DILATACIN EN LOS GASES PERFECTOS (*)=La T e r m o -

dinmica, no solamente ha hecho conocer lo que es

realmente

el calor de dilatacin

ignoraba,

de los gases, cosa que antes se

(*) CALOR DE DILATACIN. Para definir este coeficiente consideremos un


kilogramo de un cuerpo cualquiera. Sean v y t el volumen y la temperatura
de ese kilogramo del cuerpo, y sea p la presin externa que sufre sobre su
superficie.
Para que el volumen v obtenga un incremento infinitamente pequeo d v
(sin cambiar la temperatura t durante el fenmeno), so necesitar una cierta cantidaddccalorinfinitamentopequeaquc representaremos por dQ. Pues bien: la
dQ

relacin finita de esos dos incrementos sea: es lo crue se llama calor de


dv

dilatacin del cuerpo que so considere; de otro modo; os el lmite que


tiendo la relacin de esos incrementos supuestos finitos, cuando ellos tienden
disminuir indefinidamente, pero permaneciendo constante la temperatura t.
So v pues que el calor de dilatacin comprende engloba dos cantidades de
calor: una es la necesaria para vencer el trabajo molecular, la que se emplea
en el trabajo molecular que presupone la dilatacin, y la otra es la consumida en hacer el trabajo externo.
Pero en los gases perfectos el trabajo moleculares nulo; luego en ellos el
calor de dilatacin se empica en el trabajo externo, y lo mide, lo equivale.
Tratndose de un gas perfecto, el trabajo externo para el incremento de volumen dv,y bajo la presin p, valdr p d v. Luego el calor absorvido ser
ijdv
dQ
p
dQ
d Q= , . De donde sale , - -j^v como es el calor do dilatacin,
425
dv
425
dv
p
1
llamndolo / tendremos =-r|jr; representando por A la cantidad
c1r

tendremos l~Ap.

65
sino que ha proporcionado Clausius, Rankine y William
Thomson las bases para llegar por medio del anlisis matem
tico la frmula que d el valor de dicho calor de dilatacin
en los gases perfectos. La frmula obtenida es

(10)

' .

1=A p

En la cual / es el calor de dilatacin del gas, que se supone


perfecto; esto es, en el cual se supone nulo el trabajo molecu
lar. A representa la recproca del equivalente mecnico del
1
calor, sea el nmero
; y p representa la presin del gas.
Dicha frmula, importantsima para todo estudio de los c a m
bios de volumen de los gases, establece la ley de proporciona
lidad entre el calor de dilatacin y la presin, en un gas p e r
fecto.

VALOR DEL COEFICIENTE DE EXPANSIN EN UN GAS PERFECTO.


Siguiendo el mismo camino que los condujo la frmula a n
terior, los fsicos citados llegaron estos importantes r e s u l
tados:
PRIMERO. = E 1 calor especfico volumen constante, c, de un
gas perfecto, es independiente de la temperatura y de la p r e
sin del gas, y por lo tanto es constante.
SEGUNDO. = L a diferencia Cc entre el calor especfico C
presin constante, de un gas perfecto, y el calor especfico c
10

66
volumen constante del misino gas, es independiente de la tem
peratura y de la presin del gas, y por lo tanto es constante.
De cuyos dos resultados, analticamente obtenidos, se deduce que la relacin

G
de los dos calores especficos de un gas

perfecto, es constante. Esta relacin constante, que hemos a n


tes representado y representaremos en lo que sigue por la letra
ni, y que tiene muy frecuentes aplicaciones en Termodinmica,
es la que ha recibido el nombre de coeficiente
del gas.

de

expansin

ECUACIN DE LAS LNEAS ADIABTICAS EN UN GAS PERFECTO.


Clausius, Reech y Bourget han llegado por caminos analticos
algo diferentes, la ecuacin que comprende todas las lneas
adiabticas de un gas perfecto, que es

pv-constante

(11)

de la que ya liemos hablado en la Parte primera,

y en la que

ya sabemos lo que cada letra representa significa.

ACSTICA.=Como un sencillo corolario de los indicados


trabajos se ha llegado una relacin entre el coeficiente de ex
pansin m de un gas perfecto, y el equivalente

mecnico del ca-

67

/or, 425. Y como la velocidad del sonido en un gas perfecto se


encuentra ligada por una sencilla frmula ecuacin con el
coeficiente de expansin m, resulta una sencilla relacin entre la velocidad del sonido y el equivalente mecnico del calor.
De modo que dada la velocidad del sonido en un gas perfecto,
podr deducirse de ella el valor del equivalente mecnico del
calor. Quin habia de sospechar la existencia de tal lazo entre
cosas al parecer tan distantes como la velocidad del sonido y
el equivalente mecnico del calor? Y es que los principios de
la nueva ciencia que tales resultados nos conducen, p e n e tran en las entraas mismas de todo fenmeno fsico, aunque
primera vista parezca extrao la Termodinmica. Una
campana cuyo badajo la hace vibrar en el vaco, se calentar
mas que vibrando en pleno aire. Una campana que se voltea
en el aire con el badajo suelto exigir mas trabajo para voltearla y sostener su rotacin, que con el badajo atado. Un mismo golpe dado sobre dos cuerpos de igual masa y de igual
forma, el uno sonoro, el otro no elstico, calentar menos al
primero que al segundo. Una vasija cerrada que contenga en
su interior una porcin de arena, de un lquido, de balas
de plomo, y que se haga girar al rededor de un eje, de modo
que haya movimientos y rozamientos en el cuerpo interior
(agua, arena, plomo), absorver mas trabajo para sostener el
movimiento de rotacin, que si se impiden esos movimientos
interiores, poniendo una masa de plomo fija y cuyo peso sea
el mismo que el de las balas del primer caso, en vez de estas
balas. He aqu fenmenos que la Termodinmica explica facilsimamente y que antes no podan recibir una explicacin racional. P a r a explicarlos se necesita conocer y aplicar el p r i n cipio de la equivalencia entre el calor y el trabajo.

Generalizacin del principio de Carnot, por Clausius.

Clausius ha dado una demostracin del principio de Carnot,


segunda ley de la Termodinmica, apoyndose sobre una
base diferente de la que sirvi Carnot, pero empleando el
mismo mtodo de reduccin al absurdo. Clausius se apoy en
el siguiente principio, que pesar de parecer axiomtico, ha
sufrido los embates y las objeciones de varios fsicos dedicados
al estudio de la nueva ciencia y de sus aplicaciones. El p r i n
cipio axiomtico de Clausius, defendido por este, ha resistido
victoriosamente la controversia. Dice as:
Es imposible que el calor pase de un cuerpo otro mas ca
liente que el primero, en un sistema en que al mismo tiempo
no se produzca el fenmeno de la conversin del trabajo en ca
lor, vice-versa.
Posteriormente, ha hecho Clausius un profundo estudio ana
ltico sobre- los ciclos reversibles y ha llegado una frmula
general que comprende como caso particular el principio de
Carnot.

Ejo de los volmenes.

69
Sea un ciclo reversible representado en la figura adjunta.
Consideremos en l dos lineas adiabticas infinitamente p r ximas. Sean a y b los dos elementos lineales* del ciclo interceptados entre dichas lneas adiabticas. Sea T la temperatura absoluta del cuerpo, que corresponde al trayecto elemental
a del ciclo. Sea T' la temperatura del cuerpo que corresponde
al trayecto elemental b. Sea dQ (diferencial) la cantidad infinitamente pequea de calor que recibe el cuerpo que sufre las
transformaciones del ciclo, en el trayecto a. Sea dQ' la c a n t i dad infinitamente pequea de calor que el cuerpo cede en el
trayecto b.

. '
dQ
Clausius demuestra que ^

dQ'
.
a,,- = 0

Y como podemos dividir todo el ciclo por una infinidad


de lneas adiabticas, y aplicar esa misma relacin cada par
de trayectos elementales (semejantes a y b) en que queda
dividido el ciclo, tendremos:

ecuacin general de la cual es un caso particular la que c o n tiene el principio de Carnot y que con el nmero (8) hemos
sealado en la pgina 55. En efecto; en el caso del ciclo de
Carnot, el cuerpo toma siempre calor la temperatura
constante J , y lo cede siempre la temperatura constante T'; luego para este caso la frmula (12) es inmediatamente integraQ
Q'
ble y d
^ - = = 0 , que es la frmula (8).
7

70
Clausius escribe la frmula (12) de otra manera. Considerando como positivas las cantidades de calor dQ que el cuerpo
toma en un ciclo reversible, y como negativas las cantidades
de calor dQ' que el cuerpo cede, claro es que la ecuacin (12)
se puede escribir as'f~^r- = 0 , que es la forma con que la
emplea Clausius.
La importantsima frmula (12) de Clausius, se puede enunciar como ley, del modo siguiente: En
suma de lets cantidades
tamente pequeas,

de, calor positivas

que el cuerpo

mente por las temperaturas


pre

toma,

un ciclo reversible, Ice


negativas,
divididas

infinirespectiva-

absolutas correspondientes,

es siem-

nula.

MEDIDA DIRECTA DEL TRABAJO MOLECULAR EN LOS GASES.

Es-

ta importante aplicacin de la Termodinmica se debe W i lliam Thomson, el cual, para apreciar y medir este

trabajo,

ide el ingeniossimo medio de hacer circular el gas por un


largo tubo, obligndole atravesar un tapn diafragma p o roso colocado hacia el medio del trayecto, y observando al
mismo tiempo el enfriamiento producido en el gas. Como el
diafragma estableca ( causa de la estrechez de sus poros)
una presin diferente entre las dos partes del tubo que l s e paraba, el gas sufra una expansin despus de atravesar el
diafragma; y como esta expansin se h a c e s m variacin

de ca-

lor, esto es, sin dar ni quitar al gas calor alguno, puede a p l i carse este caso la ecuacin (4); la cual, conociendo el trabajo
externo E (vase pg. 2 9 ) y la cantidad C (que se conoce por
el enfriamiento que el gas sufre), puede dar el valor de M que
es aqu lo que se toma por incgnita, que es el trabajo m o l e cular.

71
As se ha podido encontrar el pequesimo valor que tiene
el trabajo molecular en los gases, cantidad diferente para c a da uno. Este estudio, y el de los coeficientes ele dilatacin,
han puesto de manifiesto el porqu
de Mariotte

y el porqu

de la inexactitud

unos gases se desvian

de la ley

de ella en un

sentido, y otros en el opuesto; lo cual, antes de la T e r m o d i n mica, hubiera sido un verdadero enigma.

MOVIMIENTO DE LOS GASES. = VELOCIDAD DE SALIDA.

Zeuner,

eminente profesor de Mecnica en la Escuela Politcnica

de

Zurich, ha dado una solucin satisfactoria (que antes de la


Termodinmica no podia obtenerse por falta de los elementos
necesarios) al problema de la velocidad de salida de los gases.
En efecto; este problema, para obtener una solucin racional
y suficientemente exacta en la prctica exige el conocimiento
y aplicacin del principio de la equivalencia; puesto que los
cambios de presin de un gas, por pequeos que sean, han de
ir acompaados de compresin de espansion, de d e s p r e n d i miento de calor de absorcin (aun cuando solamente sean
locales), de trabajo externo positivo negativo. La frmula
de Navier que supone el paralelismo de las capas, no puede
dar resultados prcticos exactos. La de Bernouilli, que s u p o ne una constancia en la densidad que no puede existir,

para

los gases, en el momento de la salida, tampoco. El problema


debe su actual solucin de Zeuner, la Termodinmica.

CALOR DE DILATACIN PARA TODOS LOS CUERPOS. W i l l i a m


Thomson ha sido el primero que ha aplicado el segundo principio de la Termodinmica al estudio de los cambios de volu-

men de todos los cuerpos. Su brillante estudio le condujo la


frmula siguiente que d el calor de dilatacin / de un cuerpo
cualquiera:

1=AT-

dp
dT

(13)

1
En la cul-A esy sea la recproca del equivalente mec
nico del calor; T, la temperatura absoluta del cuerpo; y
es el primer coeficiente diferencial primera derivada de la
presin externa que el cuerpo sufre, con relacin la tempera
tura de dicho cuerpo: de otro modo: es el coeficiente dife
rencial de p con relacin T sacado deducido de la ecua
cin F (p,v,T)=0 que fija el estado termodinmico del cuerpo
en un momento dado (vase pgina 44), suponiendo que en
dicha ecuacin es constante v.
La importantsima frmula (13) de. Thomson que d el ca
lor de dilatacin de un cuerpo cualquiera, no hubiera podido
deducirse sin los conocimientos que forman la base de la Ter
modinmica. La Fsica, no solamente careca de medios para
llegar ella, sino que puede decirse que es casi imposible el
llegar experimentalmente obtener el calor de dilatacin de
un cuerpo slido lquido ni an en un solo caso. Otro ser
vicio muy grande ha prestado la frmula de Thomson. Como
que hay una frmula que liga el calor especfico C presin
constante de un cuerpo cualquiera,
slido, lquido gaseoso,
con el calor especfico c volumen constante, de dicho c u e r
po, y con su calor de dilatacin /, sustituyendo en esta frmu
la por / su valor dado por la (13) de Thomson, tendremos o b
tenido el

73

CALOR ESPECFICO VOLUMEN CONSTANTE DE UN CUERPO


CUALQUIERA.
que es
c

' - -

A T

-rr

En la cual sabemos l o q u e representan A,

-^
^Y^g^r)-

^ - ^ ^ ^ representa el coeficiente diferencial de o con relacin


T, suponiendo constante la variable p; de otro modo: el co
eficiente diferencial sacado de la ecuacin F ( p , v , T ) = 0 (que
representa la relacin general que liga en cada momento el
volumen del cuerpo con la presin externa que sufre y con su
temperatura), considerando para la diferenciacin p como
constante.
P a r a comprender y apreciar todo el valor de la ecuacin (14)
no hay mas que pensar en las inmensas dificultades que en F
sica se encontraran parallegar experimentalmente a una apro
ximacin del valor de c, sea del calor especfico volumen
constante de un cuerpo, solamente en un caso dado. Cien e x
perimentos dificilsimos (ya podramos decir imposibles), po
dran lo mas conducir una frmula emprica casi d e s
provista de valor cientfico. Verdad es que la frmula (14) d
c en funcin de C; pero sabido es que este coeficiente C que
es el calor especfico del cuerpo presin constante, es el ni
co accesible la experimentacin directa: que la Fsica c o n
tiene una lista muy completa y corregida por Regnault de los
calores especficos presin constante dlos principales cuer
pos. S para un cuerpo determinado, no conocisemos el valor
de C, podramos determinarlo directa

y experimentalmente

74
sin dificultad; pero no podemos decir otro tanto de c, sea del
calor especfico de los cuerpos volumen constante. De aqu
el gran valor que tiene hoy en Fsica la frmula (14-).

LEY DE LA EXPANSIN ELEMENTAL DE UN GAS, SIN VARIACIN


DE CALOR.

Este gran problema de la Fsica se ha abordado y

resuelto con el primer principio de la Termodinmica y las


frmulas de la Calorimetra. As se han encontrado con suma
facilidad las dos relaciones ecuaciones diferenciales que
comprenden la ley buscada. La primera relacin liga la variacin infinitamente pequea que sufre el volumen de una masa
gaseosa cuando sin variacin de calor cambia la temperatura
de dicho gas, con la variacin infinitamente pequea de la temperatura.

La segunda relacin liga las dos diferenciales de la

temperatura

y de la presin.

Claro est que eliminando entre

estas dos ecuaciones la diferencial de la temperatura, se obtendr una tercera relacin que ligar las dos diferenciales de
la presion-y

del

volumen.

LEY DE LA EXPANSIN ELEMENTAL DE LOS VAPORES SOBRECALENTADOS (no saturados).


Este problema se ha resuelto en Termodinmica del mismo
modo que el anterior; porque un vapor sobre-calentado, no
saturado, sufre la

expansin

elemental

infinitamente

peque-

a, sin que el fenmeno se complique mas que si se tratara


de un gas cualquiera. Se supone, como antes, que la expansin elemental se haga sin variacin de calor, esto es, sin que
el vapor, reciba ni pierda calor alguno durante la
elemental, qne es aqu el fenmeno que estudiamos.

expansin

EFECTOS TRMICOS PRODUCIDOS POR LA COMPRESIN EN LOS L


QUIDOS, Y POR LA TRACCIN Y COMPRESIN EN LOS SLIDOS.
Las frmulas generales que han servido para el estudio del
cambio de volumen de los cuerpos sin variacin de calor, han
sido aplicadas por Joule al estudio de los efectos

calorficos

trmicos producidos por la compresin en los lquidos, y por


William Thomson al estudio de los efectos trmicos produci
dos por la traccin y por la compresin en los slidos. Los re
sultados dados por las frmulas han sido plenamente justifi
cados por experimentos tan difciles como delicados. Estos
trabajos, cuyo valor por hoy es puramente cientfico hacen
comprender cuan poderosa arma de investigacin

cientfica

ha puesto la Termodinmica en manos de los fsicos.


Al nombre de Joule y al de William Thomson debemos unir,
por sus comprobaciones experimentales sobre este asunto, el
de Edlund.

CALOR DE VAPORIZACIN DE UN LQUIDO.


H aqu un problema interesante y de grandsimo valor
prctico que tampoco podia resolver racionalmente la Fsica:
la determinacin del valor del calor de vaporizacin de un l
quido cualquiera una temperatura determinada, lo que es
lo mismo: la determinacin de la cantidad de calor que nece
sita un kilogramo de un lquido determinado, que se supone
ya elevado la temperatura absoluta T y colocado la pre
sin p (que corresponde la saturacin T), para reducirse

76
completamente vapor que tenga esas mismas temperatura T
y presin p, y por lo tanto saturado.
P a r a que se pueda comprender y apreciar en su inmenso
valor el gran adelanto que al resolver este problema ha hecho
la Fsica,- gracias la Termodinmica, bastar recordar que
Regnault, fsico eminente y habilsimo experimentador, d e s pus de un paciente y largo trabajo experimental, sobre
un solo lquido, el agua, no ha podido hacer mas que reunir
los datos para llegar la frmula emprica siguiente.

L=606,50,695 0,00002 f0,0000003

t*

en la cual L representa el calor de vaporizacin del agua la


temperatura t (ordinaria, no absoluta). Comprese ese resultado con el que ofrece la frmula racional siguiente obtenida
por Clausius, para cualquier lquido, por medio del segundo
principio de la Termodinmica teorema de Carnot:

L=AT ( v ' - v ) - ^ .

.' .

(15)

E n la.cual-o representa el volumen de un kilogramo del lquido de que se trate la temperatura absoluta T y presin p
correspondiente la saturacin aquella temperatura. La l e tra v representa el volumen de un kilogramo de vapor saturado dicha temperatura T; ^ p j r ^ es el primer coeficiente d i ferencial de la presin tensin con relacin la temperatura, coeficiente diferencial que se obtendr de la relacin que
ligue p con T en el vapor del lquido de que se trate. Clau-

77
sius tiene la gloria de haber deducido antes que nadie la ecuacin (15). Lleg ella cuando publicaba sus primeros trabajos
de aplicacin de las leyes de la Termodinmica, en el ao de
1850. Es verdad que Clapeyron habia llegado antes obtenerla, pero de un modo incompleto, representando por una letra
el producto A T que entra en la frmula (15) y dejndole sin
determinar. Clapeyron sabia que esa espresion que dejaba sin
determinar, era una funcin de la temperatura, y la dio el
nombre de funcin

de Carnot.

No debe confundirse sin e m -

bargo esta espresion con la


ha dado el nombre de funcin

quien Thomson tambin


de

Carnot.

TEMPERATURAS ABSOLUTAS.=CERO ABSOLUTO DE CALOR DE


TEMPERATURAS.

La antigua hiptesis del calor que consideraba este agente


como un fluido imponderable material que existia unido la
materia ponderable de los cuerpos, y que podia abandonarlos
en parte produciendo asi el enfriamento de estos, admitia que
para llevar un cuerpo al cero absoluto de calor era preciso
privarle de todo el fluido calrico.
La Termodinmica, al robustecer y casi elevar la nueva h i ptesis del calor la categora de teorema demostrado, ofrece
el medio de llegar fcil y naturalmente la consideracin del
cero absoluto de calor, haciendo cero la velocidad de aquellos
invisibles movimientos atmicos que constituyen el calor, c o mo llega el mecnico la consideracin del reposo de un
cuerpo, haciendo cero la velocidad con que se movia. Al llegar
esta conclusin ocurre naturalmente esta pregunta. Cul
seria la temperatura

que marcarla

un termmetro

de aire con

78
escala centgrada, si fuera posible colocarlo en el cero absoluto
de calor? Imposible es contestar exactamente la pregunta, por
lo complicada que es en realidad la ley de dilatacin del aire,
siendo como es, su coeficiente de dilatacin una cantidad, no
constante como ordinariamente se supone, sino funcin de la
temperatura, y por lo tanto variable con ella. William T h o m
son ha hecho grandes trabajos para hallar esa hasta hoy d e s
conocida funcin, pero sin conseguirlo. Admitiendo, como una
aproximacin suficiente para las necesidades de la prctica, la
constancia del coeficiente de dilatacin del aire, es fcil hallar
cual es la temperatura del termmetro de aire que correspon
dera la presin cero fuerza elstica cero del aire; y se e n
cuentra para valor de dicha temperatura del cero absoluto
273 grados
centgrados.
Contando las temperaturas partir del cero absoluto, y r e
presentando por T la temperatura absoluta de un cuerpo, y
por t su temperatura ordinaria, espresadas ambas en grados
T

centgrados tendremos
Diferenciando esa ecuacin resulta.

7 =273+.
.

dT=dt.

De donde resulta, que en las frmulas diferenciales se puede


sustituir dT por dt y viceversa. El empleo de las temperaturas
absolutas simplifica mucho las frmulas de la Termodinmica.
Nosotros las representamos siempre en esta Memoria por T
mayscula y por t minscula las ordinarias.
Claro es, en virtud de lo expuesto, que el tomar como t e m
peratura del cero absoluto la de 273 grados centgrados es
solamente una aproximacin suficiente para la prctica; como
tampoco es mas la relacin T=%13-\-t,

que permite pasar de

las temperaturas absolutas las ordinarias y recprocamente.


En realidad T es una funcin complicada y hasta hoy desco
nocida de t. Dicha funcin seria hoy conocida, si hubieran te-

nido xito los trabajos de William Thomson para hallar la

1
funcin de Carnot, sea -.

CALOR ESPECFICO DE LOS VAPORES SATURADOS.

Principiaremos por definir lo que es este coeficiente que no


debe confundirse ni con el calor especfico del vapor presin
constante, ni con el calor especfico del vapor volumen constante. Este nuevo coeficiente ha sido introducido por primera
vez en Termodinmica por Clausius, en 1850.
Consideremos un kilogramo de un vapor cualquiera, saturado la temperatura T , y la presin correspondiente p. R e presentemos por dQ la cantidad infinitamente pequea de c a 7

lor que hay que comunicar ese vapor, para que, sin dejar de
estar saturado, se eleve la temperatura ( T + d T ) . Claro es que
durante la transformacin, la presin es variable. Pues bien:
la relacin finita de los incrementos diferenciales dQ y dT,
sea el coeficiente diferencial r=- 1 es lo que se llama calor
especifico del vapor saturado.

Lo representaremos por c . N e -

cesitamos ahora definir otro nuevo coeficiente relativo al lquido cuyo vapor se estudia, y que hace respecto al lquido el
mismo papel que c respecto al vapor. Definamos este otro
coeficiente. Consideremos un kilogramo del lquido la t e m peratura T y presin correspondiente

p. (Las letras p y T r e -

presentan como antes, la temperatura y presin tensin correspondiente en el vapor saturado del lquido que se considere).
Representemos por dQ! la cantidad infinitamente pequea de
calor que necesita absorver ese kilogramo de lquido para p a -

8 0 sar de T la temperatura (T-f-dT), variando

durante esa

transformacin elemental la presin que sufre el liquido desde


su valor primitivo p correspondiente T hasta el correspon
diente (T-fdT). La relacin finita coeficiente diferencial
("cR"*)'

6 S

^ ^

U e

calor especfico del lqui

do la temperatura T y bajo la presin variable p. Este calor


especfico del lquido, en estas especiales condiciones, no ha
recibido hasta

ahora nombre especial en

Termodinmica.

Nosotros lo representaremos por la letra C, y no debemos con


fundirlo con el calor especfico del lquido la temperatura T
y bajo la presin constante p, que es el calor especfico ordina
rio que traen las tablas de Fsica y que representaremos siem
pre en todo lo que sigue por la letra C.
Clausius obtuvo por p r i m e r a vez el valor de c\ sea el v a
lor del calor especifico de un vapor saturado la temperatu
ra T (cualquiera) y presin correspondiente p, dndonoslo en
la frmula siguiente:

(16). . .

. "c^C-r

< 1 L

dT

Frmula en la cual sabemos lo que cada letra representa,


porque conservamos siempre las mismas notaciones. Z, repre
senta, como ya hemos dicho en otra parte, el calor de vapori
zacin del lquido cuyo vapor se quiera aplicar la frmula.
Es verdad que en esa frmula entra C que es imposible
determinar directa y experimentalmente; pero Clausius ha
encontrado una relacin sencilla y prctica entre C y C ; y co
mo C es el calor especfico del lquido presin constante,
nmero que dan las tablas y que es accesible la experimen
tacin directa en caso de necesidad, resultar conocido el v a -

81

lor de C para el lquido de que se trate. H aqu como la ecua


cin (16), que pareca primera vista que no era susceptible
de aplicacin, podr servir, como ha servido Clausius, p r i
mero, y despus Zeuner Dupr y Combes, para aplica
ciones de la mayor importancia segn ver inmediatamente el
lector.
Clausius, autor de la importantsima frmula (16), la aplic
l mismo al vapor de agua, y obtuvo los sorprendentes resul
tados que consignamos en la siguiente tabla, porque se p r e s
tan consideraciones de mucha trascendencia y de inmenso
valor prctico.

CALORES ESPECFICOS DEL VAPOR DE AGUA SATURADO

cero grados.

50 grados.
100 grados. .

150 grados.
200 grados. .

c vale.

1,916

c' vale.

1,465

c' vale.

1,133

c vale.

".

0,879

c vale.

0,676

Nadie, antes que Clausius lo dedujera, y manifestara los


nmeros que en esta tabla consignamos, hubiera creido que
el calor especifico del vapor de agua saturado

tenia un valor

negativo todas las temperaturas que empleamos el vapor


12

82
en las mquinas movidas por este agente. De tan inesperado
resultado se deduce que si una porcin de vapor de agua s a turado y seco, sufre entre 0 y 2 0 0 una expansin elemental,
O

sin recibir ni perder calor alguno (sin variacin de calor), este


vapor se condensar en parte: y si dicho vapor saturado y seco,
sufre, en las mismas condiciones, una compresin elemental,
se sobre-calentar,
esto es, dejar de estar saturado, t o m a n do una temperatura mas elevada que la que corresponde su
presin tensin. Estos resultados estaban en completa c o n tradiccin con lo que la imperfecta teora de los vapores e n seaba los fsicos.
Pero aun hay mas. Con la misma frmula (16) de Clausius,
que sirvi este eminente fsico para calcular la tabla anterior
referente al vapor de agua, han formado Zeuner, D u p r y Combes tablas anlogas para otros vapores, como el de sulfuro de
carbono, el de acetona, el de ter, el de benzina, el de cloroformo, el de cloruro de carbono; y han obtenido los importantes
resultados que siguen:
O

P R i M K R 0 . = E n t r e 0 y 1 6 0 el calor especfico c del vapor saturado del sulfuro de carbono, es constantemente

negativo,

co-

mo el del vapor de agua.


O

SEGUNDO. = E n t r e 0 y 120 el calor especfico c del vapor de


ter, saturado, es constantemente positivo;

y vara desde + 0 , 1 1 6

({Lie corresponde cero grados, h a s t a + 0 , 1 3 3 que corresponde


1 2 0 grados.
O

TERCERO.=Entre 0 y 210, el vapor de benzina ofrece el r e sultado siguiente:


cero grados. . . c vale. . . 0 , 1 5 5
7 0 grados. . . . c vale. . . 0 , 0 3 8
2 temperatura
1 4 0 grados. . .

c vale

+0,048

2 1 0 grados. . .

c vale

+0,115

de

inversin

83
Estos resultados hacen ver que si se completan las tablas
para todos los vapores todas presentarn el fenmeno
notabilsimo del cambio de signo del calor especifico c, que nos
presenta la benzina. La temperatura que corresponde en c a da vapor este cambio de signo se ha llamado
temperatura
de inversin.
La ltima tabla demuestra que la temperatura de inversin
de la benzina est comprendida entre los 70 y los 140 grados
centgrados. Fcil es, por otra parte, obtener directamente la
temperatura de inversin para un vapor de un lquido c u a l quiera, por medio de la ecuacin (16). Basta para ello d e s p e j a r en dicha frmula T, poniendo cero en lugar de c . El
valor de T, as obtenido es la temperatura de inversin contada partir del cero absoluto. Restando del valor obtenido {tara T el nmero 273 se tendr la temperatura de inversin
contada partir del cero ordinario.
De lo expuesto resulta que el vapor saturado de ter producir entre 0 y 120, fenmenos diametralmente
opuestos
los que ofrece el vapor de agua saturado entre 0 y 200, cuando se sometan ambos vapores una pequea expansin
una pequea compresin; porque el primero tiene un calor especfico positivo y el segundo negativo. As, una expansin
que en el vapor de agua saturado produce una condensacin
parcial, en el vapor de ter saturado producir al contrario,
una desaturacion, y el vapor se sobre-calentar: una compresin que en el vapor de agua saturado producir desaturacion,
en el vapor de ter producir condensacin parcial.
o

En general, y para un mismo lquido, podemos decir: Una


pequea expansin de un vapor saturado producir condensacion parcial, si la temperatura que se opera, el calor
especfico c es negativo: pero si este fuere positivo, se produc i r desaturacion. Una pequea compresin producir d e s a t u r a c i o n , si se opera una temperatura que corresponda

84 -4
un valor negativo del calor especco c; y producir c o n densacion parcial si se opera una temperatura para la cual
c' sea positivo. Una ligera expansin compresin no produc i r efecto alguno ni de condensacin ni de desaturacion, si
se opera la temperatura de inversin.

Ante la magnitud, la novedad y la trascendencia de semejantes resultados, debidos la aplicacin de la segunda ley
principio de la Termodinmica, plido fuera cuanto agregsemos. La experiencia ha confirmado plenamente, como no podia menos de suceder, las conclusiones de la teora. Hirn llen un ancho tubo de metal cerrado en sus estremos por cristales planos, con vapor de agua saturado y seco. Someti este
vapor una expansin, dejando salir una parte la atmsfera, y vio llenarse el tubo de niebla, lo que es lo mismo, vio la
condensacin del vapor. El mismo Hirn hizo el inverso experimento con el ter en vapor saturado y seco: produjo una
compresin- sobre dicho vapor, y vio la niebla que acusaba la
condensacin parcial del vapor de ter.
Ignorando todos los fsicos, antes del nacimiento de la Termodinmica, estas leyes que obedecen los vapores saturados, estaban en la imposibilidad de comprender completamente y en todos sus detalles el juego del vapor en las mquinas
movidas por este agente. De aqu el error del sabio M. Regnault al calcular la cantidad de calor que realmente se utilizaba en las mquinas de vapor, y que estim calcul muy por
bajo de la verdad, como veremos en la Parte tercera de esta
Memoria.
Puede pues decirse que el conocimiento racional y completo que hoy podemos tener de las mquinas de vapor, ala Termodinmica lo debemos.

85
Reflexinese un poco en la inmensa diferencia que hay en
tre admitir que el vapor al sufrir la expansin en el cilindro
de la mquina se dilata segn la ley de Mariotte (lo cual es fal
so no solamente para el vapor, sino hasta tratndose de un gas
perfecto, porque en la expansin hay trabajo externo produ
cido, y por lo tanto enfriamento, y entonces no es aplicable
una ley que supone la temperatura constante), y considerar
este complicado fenmeno con arreglo las leyes que de lo
expuesto se deducen: reflexinese un poco sobre esta i n m e n
sa diferencia, y veremos la confirmacin de lo que al princi
pio del prrafo decamos. Conocamos la mquina de vapor,
pero de un modo que tenia mucho de emprico; y W a t con su
dinammetro indicador del trabajo, y P a m b o u r con su teora
no podan aspirar nunca darnos el conocimiento racional del
juego del vapor que nos cl hoy la Termodinmica.
teora mecnica del calor con sus aplicaciones las

(Zeuner,
mquinas).

Crease antes en Fsica que una mquina de vapor de ter fun


cionara con arreglo las mismas leyes que una mquina de
vapor de agua, y la Termodinmica ha venido demostrar,
que la expansin en ambas mquinas producir en cierta p r o
porcin, efectos opuestos.

LEY DE LA EXPANSIN ELEMENTAL DE UN VAPOR SATURADO Y SECO,


SIN VARIACIN DE CALOR.

Esta.importante leyviene espresada por la frmula siguiente:


(4 7)

Ldm' + m ' c ' d T = 0

En la cual ni representa el peso del vapor saturado sobre


que se opera la expansin elemental. L, el calor de vaporiza-

86
ciondel cuerpo que se considere, agua, ter, benzina, c l o r o formo etc. c el calor especfico del vapor saturado sobre que
se opere, con el signo que tenga la temperatura

T.

T, la temperatura absoluta del vapor saturado y seco que


se somete a l a expansin, sin variacin de calor, dni representa la cantidad infinitamente pequea de vapor que se condensa, de lquido que podra reducirse vapor, si hubiese l quido en presencia del vapor.

LEY DE LA EXPANSIN FINITA DE UN VAPOR SATURADO Y SECO,


SIN VARIACIN DE CALOR.

La integracin de la ecuacin dife-

rencial (17), que d la ley de la expansin elemental, ha p e r mitido Clausius y varios otros fsicos pasar la ley de la expansin finita; y obtenida esta, se ha podido con su auxilio
obtener la verdadera frmula
una mquina

del trabajo de la expansin

en

de vapor. Estos importantes trabajos se encuen-

tran en la quinta Memoria de Clausius, publicada en 1856.


Hoy es fcil proporcionarse cualquiera de sus Memorias, puesto que se ha publicado la coleccin completa.

FUSIN DE LOS CUERPOS.


dp
La frmula (15) de Clausius que es L=AT(v'-v)
es general, y no solamente se aplica como hemos visto ya al
cambio paso de estado de los cuerpos de lquido vapor,
sino tambin al fenmeno de la fusin. Aplicada este caso,
T y p representan respectivamente la temperatura absoluta de
fusin y la presin externa que se ejerce sobre la superficie del

87
cuerpo durante la fusin: v representa el volumen.de un kilo
gramo del lquido de que se trate la temperatura T y presin
/>: representa el volumen de un kilogramo del slido que se
funde dichas temperaturas y presin.
L, representa el calor de fusin, que es lo que buscamos.
De la consideracin de esa frmula se deduce que as como
la temperatura de vaporizacin de un lquido depende de la
presin, la temperatura de fusin de un slido tambin depender de la presin. Aplicando al agua las sencillas consideraciones que de la frmula (15) se desprenden al comparar los
signos de (v'-v) y de ^j

dedujo J a m e s Thomson que t o -

do aumento de presin debe producir una disminucin en la


temperatura de la congelacin del agua. En efecto; para el
agua se verifica que (v'-v) es negativo, puesto que aumenta de
volumen al congelarse; luego [rir

ha de ser negativo, toda

vez que el segundo miembro de la frmula (15) es positivo


siempre. El valor negativo de

prueba que para

un

incremento positivo de la presin p , corresponde un incremento negativo de la temperatura T, sea un decremento.


Clausius lleg la misma conclusin que J a m e s Thomson,
generalizndola; pero Thomson habia anunciado tan n o t a ble fenmeno para el agua desde el ao de 1849. William
Thomson, Mousson y Bunsen, han comprobado e x p e r i m e n talmente esas consecuencias de la Termodinmica.

Pero

aun hay mas. Como muchos cuerpos, al revs que el agua,


disminuyen de volumen al solidificarse , resulta que para
estos cuerpos, la cantidad (v'v) es positiva; y por lo tanto
tambin lo ha de ser, puesto que positivo ha de. ser
siempre el segundo miembro de la ecuacin (15). De modo

88
que para estos cuerpos tendremos un resultado contrario al
que ofrece el agua. As es que un aumento de presin que hace descender la temperatura de congelacin del agua, eleva
la temperatura de solidificacin de la parafina, y en general,
elevar la temperatura del cambio de estado en todos aquellos cuerpos que, como la parafina, disminuyan de volumen
al solidificarse, lo que es lo mismo, en todos aquellos c u e r pos que tengan positivo el valor (v'-v).
Intil es encarecer el valor cientfico que encierra la frmula (15) para el estudio del fenmeno de la fusin. La Fsica no
hubiera podido llegar obtener el valor general del calor de
fusin de un cuerpo cualquiera, y la ley segn la cual varia
este calor de fusin con la presin y con la temperatura,
si
la Termodinmica no hubiera dado con sus principios los
necesarios medios para ello. Hasta donde haban podido l l e gar los fsicos en este asunto? Hasta determinar experimentalmente el .calor de fusin de
ponindolo constante. Pero
pende el calor de fusin, de
que el fenmeno se verifica,

cada cuerpo en un solo caso, s u dependiendo, como realmente dela presin y de la temperatura
se ignoraban las leyes del fen-

meno que la Termodinmica nos ha revelado al darnos la frmula (15).

DISOCIACIN.

La qumica se ha enriquecido en estos ltimos aos con los


descubrimientos de Sainte-Claire Deville sobre la disociacin
de los cuerpos. Isambert, Hautefeuille, Debray y Gernez han
dado mayor extensin los trabajos del primero. Pero e s cepcion de la ley de la tensin de disociacin,

anloga la de

la tensin de los vapores saturados, poco mas se hubiera p o -

dido adelantar e n a s t e asunto, y sobre todo en el conocimiento


de las leyes de tan notable fenmeno sin el auxilio de la T e r
modinmica. Esta ciencia, considerando el fenmeno de la diso
ciacin como si fuese el caso mas general del cambio de estado,
dp
y aplicndole la frmula (45) de Clausius, L = A T ( v - v )
ha conseguido determinar el calor de disociacin
es lo mismo, el calor de combinacin

L, lo que

una temperatura cual

quiera T ( que el fenmeno pueda producirse) y una p r e


sin yj, correspondiente T. Esa misma frmula

comprende

las leyes del fenmeno.


Aqu vemos la Termodinmica iluminando con la antorcha
de sus principios los mas oscuros problemas de la Qumica,
y poniendo algunas leyes en claro, que sin aquellos principios
no se hubieran descubierto.

OBSERVACIN FINAL.

Todas las aplicaciones precedentes de

la Termodinmica en el campo de la Fsica, no se han obte


nido por primera vez siguiendo exactamente el mismo camino
que nosotros hemos apuntado. Algunas se han hecho por dos
m a s fsicos siguiendo caminos algo diferentes. Cuando hemos
podido escoger hemos apuntado el mtodo de Clausius, mas cla
ro aunque menos general que el de Rankine; tambin lo hemos
seguido en aquellos estudios (que son muchos) en que la priori
dad, la iniciativa, el primer resultado, corresponde Clausius.
Kirchhoff y Reech han expuesto dos nuevos mtodos pralos
principiosy las investigaciones de la nuevaciencia. Cadamtodo
tiene en algunos casos ventajas de generalidad, de claridad,
de sencillez, de rapidez, que pierde en otros. La compara
cin de estos mtodos constituira un buen tema de anlisis
13

90
matemtico; pero sale completamente fuera del plan de esta
Memoria destinada la historia y exposicin de la T e r m o d i
nmica y de sus principales aplicaciones bajo el punto de vista
de la ciencia pura y aplicada.

PARTE TERCERA.

IMPORTANCIA DE LA

TERMODINMICA

EN LAS OTRAS CIENCIAS.

I.
La Termodinmica en el campo de la Qumica.

La Termodinmica, al estudiar el fenmeno general de la


transformacin de un cuerpo homogneo, simple compuesto,
ha puesto en evidencia el trabajo molecular trabajo hecho por
las fuerzas moleculares que se oponen la aproximacin y
la separacin de las molculas. Esta aproximacin esta sepa
racin supone siempre un cierto trabajo positivo negativo
hecho por dichas fuerzas, y correspondiente una equivalente
cantidad de calor producido de calor que desaparece. Y este
calor es la medida de aquel trabajo por m a s que las fuerzas
moleculares sean, en su esencia, desconocidas.

En el mismo caso se encuentra la desconocida fuerza que se


llama afinidad, como se encuentran tambin todas las fuerzas
de la naturaleza. Resulta de aqu que la Termodinmica ha
podido dar la Qumica los principios para explicar la significacin y medir el efecto de una combinacin qumica. En el
acto de una combinacin qumica se produce calor. Qu significaba los ojos del qumico esa produccin de calor? Imposible era contestar cientficamente esta pregunta antes del
nacimiento de la Termodinmica. Esta ciencia da la contestacin clara y precisa, con la evidencia de no poder equivocarse.
Ese calor producido es el resultado natural del trabajo positivo
de las fuerzas
atmicas llamadas afinidades: ese calor es el
equivalente de aquel trabajo.
Pongamos un ejemplo. Los tomos mezclados de dos c u e r pos simples, bajo la accin de esas fuerzas llamadas afinidades, cuya naturaleza ahora no importa desconocer, pasan de
una posicin de equilibrio (la mezcla), otra mas estable en
determinadas condiciones que la primera (la combinacin). P a ra este paso, se efecta un trabajo anlogo en la esencia .al de
la gravedad cuando esta precipita un mvil desde lo alto de
una montaa al valle; y as como este mvil al chocar con la
tierra y encontrar mas estable posicin de equilibrio, presenta
bajo la forma calorfica todo el trabajo que en l habia acumulado la gravedad durante la cada, as los tomos en la nueva
posicin de equilibrio mas estable que se llama combinacin,
presentan como calor todo el trabajo en ellos acumulado por
la afinidad, durante el paso de la mezcla la combinacin,
durante lo que pudiramos llamar la cada de los tomos unos
sobre otros.
Esto, por lo que se refiere la significacin del fenmeno
llamado combinacin qumica, y por lo que se refiere al calor
en ella producido.

93

Respecto la segunda cuestin, de menos importancia cientfica pero de mas valor an en el terreno de la prctica que
la anterior, no hay menos que agradecer la Termodinmica.
Cierto es que ya el qumico sabr con lo que antecede lo que
es el antes oscursimo fenmeno de la combinacin qumica, y
m a s todava: sabr que midiendo exactamente el calor p r o ducido en una combinacin, tendr la medida del trabajo
que lia hecho la afinidad en aquel caso particular; y por lo tanto
podr en cierto modo medir la intensidad de la fuerza, p e n e trando as en las entraas mismas del fenmeno. Pero cmo
medir exactamente el calor producido? No bastan para ello los
procedimientos calorimtricos que la Fsica ofrece. No podia
la Fsica con sus antiguos medios hacer esa medida: ha sido
preciso que venga la Termodinmica ensear cmo ha de
medirse el calor producido en un fenmeno fsico qumico.
Todos los procedimientos calorimtricos j a m s hubieran e n seado al qumico que la produccin del calor en un fenmeno va generalmente acompaada de un trabajo externo positivo negativo, que puede disminuir a u m e n t a r el valor del
verdadero calor producido en una cantidad que puede ser
muy grande. Y esta cantidad es menester aumentarla disminuirla al calor medido, para tener el verdadero ccdor producido, y con este, la verdadera medida del trabajo de la afinidad.
Y no solamente ha sido preciso que la Termodinmica e n see todo eso, sino que se ha necesitado aun que diga cmo se
reduce calor, cmo se vala en caloras ese trabajo externo
positivo negativo que la combinacin qumica acompaa,
para h a c e r l a s correcciones en consecuencia. Ha sido preciso,
en una palabra, que d el equivalente mecnico del calor.
El fenmeno de la combinacin qumica no es hoy mas o s -

94
curo los ojos del qumico que lo es los del fsico el calor
producido en la compresin de un gas, los del mecnico el
calor desarrollado en el choque de dos cuerpos no elsticos.
Triunfo sorprendente de la nueva ciencia! La Termodinmica
ha establecido un lazo estrecho indisoluble entre la Mecnica y la Qumica. Al ver tales resultados, qu tiene de extrao
que Hirn exclame en su ltimo libro presentado en 1 8 6 8 la
Academia de ciencias de Paris: Sans aucun doute, d' ici a peu
d' annes, la chimie, qui semblait une science de faits et de
memoire, sera abordable Y analyse mathmatique?
La Termodinmica ha sentado el principio siguiente, de i n mensa importancia en Qumica. El trabajo producido por las
afinidades en una combinacin qumica A, podr utilizarse
con xito, b a j l a forma de calor de electricidad, en d e s componer un compuesto B, si el trabajo positivo de la reaccin A fuese mayor en valor absoluto que el trabajo negativo
correspondiente la descomposicin B; pero no suceder
as cuando el primer trabajo fuese inferior al segundo. Principio es este tan evidente, como que de no admitirlo se seguira la posibilidad del movimiento continuo, sea la de
crear un trabajo de la nada.
Y como segn hemos visto, los trabajos de las afinidades
fuerzas atmicas estn medidos por el verdadero calor producido, resulta que conociendo los calores de combinacin sabremos apriori si el acto de tal combinacin podr no podr
utilizarse para producir tal descomposicin.
As se comprende y se esplica fcilmente que la corriente
elctrica producido por un elemento voltaico formado de zinc,
cobre y agua acidulada por el cido sulfrico, sea incapaz de
descomponer el agua; incapacidad cuya racional esplicacion
no se ha tenido hasta que la han dado los principios de la Termodinmica. Un equivalente de zinc al disolverse en el cido
sulfrico diluido desprende, mejor dicho, produce 1 8 6 8 0

95

caloras; mientras que un equivalente de hidrgeno al c o m b i


narse con el oxgeno produce 34460 caloras: luego el querer
descomponer el agua con un elemento de Daniell equivale
querer encontrar el movimiento continuo.
Basta lo que dejamos expuesto y lo que apuntamos al tratar
de la disociacin sin descender detallar las aplicaciones e s
peciales que ya se han hecho de los principios de la T e r m o
dinmica algunas reacciones qumicas, para juzgar de la
importancia que tiene la nueva ciencia en el inmenso campo
de la Qumica moderna.

II.

La Termodinmica en el campo de la Mecnica aplicada.

La Termodinmica ha roto el tupido velo con que se e n cubra los ojos del mecnico la naturaleza de aquellas antiguas fuerzas resistentes llamadas resistencias pasivas, que
c o m p r e n d a n principalmente la rigidez de las cuerdas y correas, los choques, y sobre todo el rozamiento. Sabase que esas
resistencias pasivas absorvian en nuestras mquinas una p a r te del trabajo motor; pero de qu modo se hacia esta a b s o r cin este aniquilamiento de una parte de dicho trabajo? Cmo el rozamiento absorve aniquila una parte del trabajo
motor? Era acaso, como se crey en un principio, por un efecto del desgaste, de la desagregacin de los cuerpos frotantes?
No;
porque este desgaste puede reducirse casi la nada, sin
que por esto pueda ^ a m i n o r a r s e en la misma proporcin el trabajo absorvido por el rozamiento. Era acaso producida la prdida absorcin del trabajo motor por una accin molecular
entre los cuerpos frotantes? No; porque esta explicacin es mecnicamente absurda. Al cabo de una revolucin completa entre los dos cuerpos las dos piezas de la mquina frotantes
(por ejemplo, u n gorrn en su cojinete), las molculas de ambas piezas han vuelto ocupar las mismas posiciones relativas que tenan al empezar dicha revolucin; luego el trabajo
definitivamente hecho en el perodo de la revolucin, por esas

97
fuerzas acciones moleculares (suponiendo que existiesen, seria rigorosamente nulo.
La parte del trabajo motor.de una mquina, que se perdia
para el mecnico, la encuentra el fsico convertida en calor,
como ensea la Termodinmica: el movimiento visible de r o tacin translacin de las piezas frotantes, se ha transformado en parte en aquellos movimientos invisibles de la materia,
que caracterizan el calor. Ahora puede el mecnico establecer
la ecuacin general del trabajo en una mquina, no con una
ficcin, como antesdo hacia, ficcin solamente buena para la
prctica, sino con una realidad equivalente aquella ficcin.
Quin le habia de decir Prony, cuando inventaba su freno dinamomtrico y estableca su frmula para hallar por el
trabajo absorvido por el rozamiento el trabajo de la mquina,
que ese clculo podra ser reemplazado sustituido por un
clculo calorimtrico, sea por un calormetro que midiese el
calor desarrollado en el freno? Pues esto puede hacer, esto
conduce la Termodinmica. Nada tendra de estrao que m a ana visemos un inventor que utilizando lo que la nueva
ciencia ensea, inventase un cmodo y sencillo instrumento,
una especie de freno trmico, donde un termmetro acusase el
trabajo que hay utilizable en una mquina cualquiera.
Si se nos permite hablar en este momento sin la rigorosa
exactitud cientfica (para evitar prolijos detalles y frases aclaratorias sobre el trabajo molecular y el externo que el lector
mismo puede fcilmente suplir), podemos decir: que conocido
el caudal de un salto de agua,' y suponiendo iguales las velocidades del agua antes y un poco despus de la caida, el
aumento de temperatura que tendr el agua de abajo sobre la
de arriba, dar la medida del trabajo disponible en ese salto;
puesto que este aumento de temperatura est en relacin d e terminada y conocida con la altura de caida! Suponiendo que
la velocidad con que entra el agua por arriba en un motor h i -

98
drulico, sea igual la velocidad con que sale por abajo, p u e de decirse que el aumento de temperatura que tome el agua al
pasar por el motor d la medida del trabajo que el motor pierde. El motor en el cual el agua no se calentase nada, seria el
mejor motor posible. Estas ltimas consideraciones podrn
acaso estar desprovistas de un inters prctico, por la dificultad que habria en apreciar diferencias casi insensibles de temperatura, y por las causas de error anexas al fenmeno; pero
tienen indudablemente muy grande inters cientfico: lo tienen
inmenso para demostrar en todos los terrenos la transformacin del trabajo en calor y al revs, y para hacer ver que no
puede disminuir la energa total del universo, como dice R a n kine: para hacer ver que el trabajo la fuerza viva se transforman, pero no pueden aniquilarse nunca.

CALOR UTILIZADO EN LAS MQUINAS DE VAPOR.

Pasemos ahora otra cuestin importantsima que yaca en


las tinieblas de la mas profunda oscuridad, y que ha sido completamente esclarecida por la aplicacin de los principios de
la Termodinmica.
De la cantidad de calor que recibe del hogar el vapor de una
mquina de vapor, qu fraccin utiliza la mquina?
H aqu una pregunta que se ha contestado mal hasta que
la nueva ciencia ha dado los medios para contestar. El eDiinente fsico M. Regnault dio una fraccin tan pequea para el
calor utilizado, que caus asombro, y que ser cierta, era la
condenacin terica del motor. Cualquiera que en aquella poca hubiera conocido la relacin de equivalencia entre el calor
y el trabajo, y la hubiera aplicado la mquina de vapor, hu-

99
biera comprendido que los clculos de M. Regnault no podian
aplicarse con exactitud al juego del vapor en dicha mquina:
hubiera comprendido que algo muy importante pasaba en la
mquina que no se tena en cuenta en el clculo de M. R e g nault: hubiera visto que este se equivocaba en mas de un d o ble. Pero esto no podia verse comprenderse entonces porque
faltaba el conocimiento del principio de la equivalencia. Guando Hirn, en los experimentos que en la P r i m e r a parte de esta
Memoria dejamos reseados, encontr experimentalmente la
diferencia entre la cantidad de calor tomada por el vapor en
la caldera, y la cantidad de calor abandonada por este en el
condensador, y dividi esa diferencia por la primera cantidad,
encontr una fraccin mas que doble de la calculada por Regnault.
De qu provena semejante diferencia entre la fraccin calculada por el autor de los mejores y mas completos estudios
que se han hecho sobre el vapor de agua, y la fraccin encontrada experimentalmente por Hirn? De que M. Regnault, como
todos los fsicos, ignoraba que el vapor, al sufrir la e x p a n sin, se condensaba

en parte; y este calor producido en esa

condensacin parcial, y que se converta

en trabajo, no poda

volver aparecer en el condensador, como suponan Regnault


y todos los fsicos que ignoraban aquella conversin.

MQUINAS TRMICAS.
COEFICIENTE ECONMICO DE LAS MQUINAS TRMICAS.
COEFICIENTE ECONMICO DE LA MQUINA IDEAL DE CARNOT.

Cuando en la Parte primera de esta Memoria, describimos


el ciclo de Carnot, formado por dos lneas isotrmicas y dos

100
lneas adiabticas, vimos que el trabajo externo producido por
un cuerpo que recorriera que sufriera las transformaciones
de dicho ciclo, vena dado por la frmula (7) pgina 53, que
es la siguiente:
J

vi

K425 (QQ');

en la cual K representa el trabajo exterior que hace el cuerpo


al recorrer la evolucin llamada ciclo de Carnot; Q representa
la cantidad de calor expresada en caloras, que el cuerpo toma
del hogar, Q\ la cantidad de calor, en caloras, que el cuerpo
cede al refrigerante. La cantidad de calor que desaparece en
el ciclo, que es la que se convierte en trabajo que se utiliza,
es (QQ') Dividiendo (QQ') por Q se tiene la relacin entre
el calor utilizado y el calor total gastado en el ciclo. Esta relacion ^

J, que siempre sera menor que la unidad, y que

representa la fraccin del calor total que se utiliza, se llama


coeficiente econmico del ciclo. Y si construysemos una m
quina en la cual una masa de aire, por ejemplo, sufriese exac
tamente las transformaciones del ciclo de Carnot, ^ Q ^ )

s e r

&

el coeficiente econmico de la mquina. Supongamos que esta


mquina, tipo ideal al cual se refieren todas las mquinas tr
micas, se ha construido, y llammosla en todo lo que sigue
Mquina de Carnot. Segn hemos visto en la pgina 53, r e
presentando por T la temperatura mas alta del cuerpo que
recorre el ciclo de Carnot (la masa de gas, por ejemplo), y por
T' la temperatura mas baja de dicha masa de gas, tenemos
entre Q, Q', ^ y 7" la siguiente relacin:

101
Q
T
Q.

De donde se deduce,
Q-Q'
Q

T
T

Traduciendo estos resultados al lenguaje ordinario, podemos


decir: que el coeficiente econmico de la mquina de Carnot
es conocido en cuanto se conocen las temperaturas
absolutas
T y 7" entre las cuales funciona la mquina: que para hallar
este coeficiente, no hay mas que restar de la unidad la rela
cin de la temperatura absoluta mas baja la mas alta.

P a r a conseguir que este coeficiente econmico (que es siem


pre menor que la unidad), tenga el mayor valor posible, habria
que hacer 7 " = 0 ; lo que es lo mismo, habria que enfriar el
refrigerante hasta el cero absoluto, lo cual es imposible. Pero
la espresion ^ 1 d e l

coeficiente econmico de la mqui

na de Carnot prueba la conveniencia de disminuir cuanto se


pueda el valor de 7" y de aumentar lo posible el de T, de
otro modo: prueba la conveniencia de separar cuanto se pueda
dichas temperaturas; porque cuanto mas se separen mas se
acercar la unidad el valor del coeficiente econmico y m a s
perfecta ser la mquina. Ahora bien; la mquina ideal de
Carnot q u e realice exactamente el ciclo de este gemetra, no
puede construirse. Difcilmente se puede llevar al terreno de
la prctica el ciclo formado por dos rectas paralelas al eje de

102
las presiones y por dos lneas isotrmicas como indica la a d
junta figura nmero i, que es uno de los sistemas propuestos

51
o'

CD

Eje de los volmenes.

por Stirling, aplicndolo una masa de aire, bien el sistema


(uno de los estudiados por Ericsson) que se refiere el ciclo
nmero 2, formado por dos rectas paralelas al eje de los vol-

Eje de los volmenes.

menes, y por dos lneas isotrmicas. Pero ni an estos ciclos


son en rigor realizables con alguna exactitud en la prctica.

103
Si fuera posible que las mquinas de aire caliente realizasen
esos ciclos, tendran el coeficiente econmico de la mquina
del ciclo de Carnot que es, como se demuestra en T e r m o d i nmica, el coeficiente econmico mximum, al cualpodr
llegar el coeficiente de algunos ciclos, mas nunca podr escederlo.
Hay dos ciclos, menos ventajosos bajo el punto de vista terico, pero m a s susceptibles de realizarse con exactitud en la
prctica, de que debemos ocuparnos. El primero, de Stirling,
se forma con dos rectas paralelas al eje de las presiones y dos
lneas adiabticas. Lo recorre una masa de aire. El clculo da
-

para esta mquina el coeficiente econmico ^ 1 f ^

e n

cual T' representa la temperatura mas baja que toma (al recorrer el ciclo) la masa de aire, y T, representa una temperatura
intermedia entre la mas baja que es T' y la mas alta que siempre la representaremos por T. Observemos que este coeficiente econmico de la mquina Stirling ^ 1 e s

menor que

el de Carnot ^ 1 p u e s t o que T es menor que T.


t

El segundo ciclo, de Ericsson, est formado por dos rectas


paralelas al eje de volmenes y por dos lneas adiabticas, y
ofrece un resultado anlogo al de la mquina Stirling.
La mquina ideal de Carnot es pues el tipo de la mquina
trmica perfecta. El trabajo que tericamente podra producir
es el total disponible, de otro modo: el mximo trabajo que
puede hacer un cuerpo al cual se comunican Q caloras, recorriendo un ciclo entre las temperaturas extremas fijas T y J"
ser 425 | l - j Q. Por esto se comparan con el coeficiente
econmico de la mquina de Carnot los de todas las m q u i n a s
trmicas, como vamos ver.

104
Tomemos como ejemplo la mquina Stirling funcionando
con arreglo al ciclo formado por dos rectas paralelas al eje de
las presiones y por dos lneas adiabticas. Su coeficiente e c o nmico es

. Divdase este coeficiente econmico por

el de la mquina de Carnot que es

= - ] , y se tendr un

nmero menor que la unidad (porque T es menor que T) y


con el cual se apreciar el grado de perfeccin de la mquina
Stirling bajo el punto de vista terico. Cuanto mas se aproxi
me ese nmero la unidad, mejor ser la mquina. Este n
mero ha sido llamado por Hirn rendimiento especifico de la m
quina. El trabajo terico total que podra producir la mquina de
t

Stirling es 425 Q ^1^j , siendo Q la cantidad de calor que


se comunica al cuerpo que recorre el ciclo.
El coeficiente econmico de una mquina es una espresion
general, dentro de la cual caben muchos coeficientes econ
micos particulares.
Tomemos como ejemplo la mquina Stirling de que a c a b a
-

mos de hablar. Su coeficiente econmico general es ^1 " q ^ j

P u e s sin cambiar esta espresion algebraica general, ( lo que


es lo mismo, sin cambiar la esencia del ciclo) puede recibir
mucTios valores particulares, porque podemos dispoYier e n
tre ciertos lmites de la temperatura T . Dsele pues T
el valor que haga un mximo el trabajo externo 425 (Q-Q'j
y habremos hecho la mquina, dentro del sistema, lo mas per
fecta posible. En efecto; permaneciendo constante la t e m p e
ratura 7" del refrigerante y la mxima T del cuerpo, el mayor
valor que puede tomar la espresion 425 (Q-Q') corresponder
un cierto valor de T que ser ^ T T , como se vera fcil
mente haciendo los clculos. Sustituyendo este valor de T en
t

405
la espresion del coeficiente econmico

se e n c u e n

tra que el coeficiente mas favorable que pueda tener dicha


mquina de Stirling es

cantidad que ser el coeficiente econmico mximo de esa m


quina, y que sin embargo ser inferior al coeficiente econmico de la mquina ideal de Carnot, ^4

lo cual se v

la simple inspeccin de ambos coeficientes,

y de conformidad con lo que hemos dicho: que el coeficiente


econmico del ciclo de Carnot es un mximo al cual podrn
llegar los de otros ciclos, pero en general le sern inferiores.
De lo expuesto resulta que caben mejoras, aun dentro del
mismo ciclo, (aun dentro de la misma mquina), como caben
infinitas elipses y an el crculo dentro de la frmula general
de la elipse, cuando se varan las constantes de la frmula
ecuacin de esta curva. Sin cambiar pues la esencia de un c i
clo se puede sacar mejor peor partido del sistema. Estas
ideas, que los estrechos lmites de una Memoria permiten
apuntar mas no esplanar, son de grandsima utilidad para el
proyecto de una mquina trmica, para la eleccin del ciclo
del sistema, para la distribucin de las partes, para la c o n s
truccin, para la comparacin terica de varias mquinas t r
micas de un mismo sistema de sistemas diferentes. Solamen
te as, solamente apoyndose en estas consecuencias de los
15

106
principios de la Termodinmica, es como puede el inventor de
una mquina trmica formar apriori un concepto racional de
los resultados que podr dar su invento, y tener, calculando el
coeficiente econmico de su sistema de su ciclo, una idea de
la perfeccin de la mquina concebida, y un lmite superior
al cual no llegar nunca en la prctica. As es como debe procederse en estas investigaciones, hoy que afortunadamente te
nemos los medios de no ir ciegas y por tanteos, como fueron
Stirling y Ericsson, los cuales tenan que remitir al fallo de la
experiencia para poderlos conocer, los resultados que podia
dar cualquiera innovacin modificacin del ciclo.
Hoy puede el inventor de una mquina trmica, estudiando
el ciclo, que es la ley de la mquina, deducir apriori el coefi
ciente econmico de la mquina que piensa construir. Tanto
como se aproxime su coeficiente econmico al de la mquina
de Carnot, ser la mquina mas perfecta, bajo el punto de vista
terico. Despus, dentro ya del sistema ciclo aceptado, pue
de buscar cual es el ciclo particular que d mayor trabajo ex
terno, dentro de las temperaturas fijas extremas, y con arreglo
este ciclo particular, calcular la disposicin y partes de la
mquina.

Intil es decir que el coeficiente econmico prctico que la


mquina dar luego, ser inferior al terico por las imperfec
ciones del ciclo prctico, el cual no puede nunca ajustarse
exactamente al terico porque la mquina desfigura siempre
mas menos el ciclo ideal. Tambin contribuyen establecer
una notable diferencia entre el coeficiente econmico terico y
el prctico, las prdidas de calor al exterior y las resistencias
pasivas, sea la conversin en calor perdido de una parte
del trabajo til de la mquina causa de los choques y del

107
rozamiento. Cuando todas esas causas de disminucin del coe
ficiente econmico se renen exageradamente en una m q u i
na trmica, pueden convertir una mquina tericamente bue
na en prcticamente mala; pero nunca una mquina trmica
tericamente mala ser prcticamente buena.

Apliquemos estas ideas algunos casos particulares para


hacer sentir an mas el valor que tienen en la Mecnica apli
cada estas magnficas consecuencias de la Termodinmica.
Hirn encontr experimentalmente el coeficiente econmico
de una mquina de vapor con condensador que funcionaba
las temperaturas (ordinarias) de 146 para el vapor de la c a l
dera y de 34 para el condensador. De modo que la mquina
funcionaba entre las temperaturas absolutas
0

T=273 +146=419 y T'=273 +34 =307


El coeficiente econmico prctico que encontr fu 0,12.
Apliquemos los valores de T y T' que preceden, la mqui
na ideal de Carnot, y tendremos que su coeficiente econmico
, /.
terico s e n a 1

T' \
A
l= 1

307 \

n n

^ \ = 0,26

E n la mquina de Stirling, ltima que hemos considerado,


suponiendo que funcionase entre las mismas temperaturas ex
tremas 7 =419 y T'=30T; y suponiendo que funcionase segn
el ciclo que es mas favorable, el coeficiente econmico terico
7

que

es^l[/

^ j valdra 0,15. No se olvide q u e d e esos tres

coeficientes, el de la mquina de vapor es prctico y los otros


dos tericos. Si buscsemos el coeficiente econmico terico
de esa mquina de vapor encontraramos un nmero mayor

108
que el 0,15 de la mquina Stirling, pero menor qu el 0,26 de
la mquina de Carnot.
Claro est que la mquina de Stirling, la de Ericsson, y en
general, todas las de aire caliente, deben funcionar entre tem
peraturas mucho mas distantes entre s que las que hemos s u
puesto. Nuestra suposicin desfavorable las mquinas de a i
re caliente, ha tenido por objeto el poder compararlas con las
de vapor, en condiciones anlogas.

El coeficiente econmico de una mquina de vapor con ex


pansin completa, que se deduce del anlisis del ciclo es el s i
guiente:

Li^-)+C(T-T'+T'

ig.-~-)

L + C (T-T)

En cuya expresin C es el calor especfico medio del agua


entre las temperaturas Ty
T\
T es la temperatura absoluta del vapor en la caldera.
1" es la temperatura absoluta del condensador.
L es el calor de vaporizacin del agua la temperatura T.
Aplicando esa expresin una mquina de vapor que funcio
ne entre las temperaturas (ordinarias) de 150 para el vapor y
de 50 para el condensador, tendramos que el coeficiente eco
nmico terico sera 0,21.

409
Entre esas mismas temperaturas la mquina ideal de Carnot
d 0,23.
Lo que nos prueba que la mquina de vapor con expansin
completa, no est tan lejos de la perfeccin como se crey a l
gn tiempo. Bien es verdad que hemos supuesto la expansin
completa, que es el caso mas favorable, y que es irrealizable
poco menos, en la prctica. Pero puede hacerse la expansin
muy grande, de modo que el ciclo de la expansin real tenga
un rea no mucho menor que la del ciclo de la expansin com
pleta. Hacindolo as se obtiene un coeficiente econmico que
no es mucho menor que el de 0,24 que acabamos de encontrar.
No olvidemos que las prdidas de calor al exterior, los c h o
ques, los rozamientos, la resistencia del aire, hasta el ruido
que hace la mquina y que representa una cierta cantidad de
fuerza viva comunicada al aire, reducen, (juntamente con la
imperfeccin del ciclo prctico de que acabamos de hablar)
el coeficiente terico 0,24 al prctico que vara desde 0,42
0,15.

Finalmente, para hacer an mas palpables el partido que se


ha sacado de la Termodinmica y los servicios que esta ha
prestado en el asunto concreto de la mquina de vapor, recor
daremos el gran trabajo de Zeuner. Este sabio profesor de Me
cnica estudia en su obra titulada Teora mecnica del calor
con sus aplicaciones las mquinas,
no solamente el ciclo
terico que corresponde una mquina de vapor con e x p a n
sin completa, sino los ciclos prcticos que corresponden to
dos los casos usuales. El importantsimo y completo trabajo
de Zeuner sobre la mquina de vapor, con todas las c o n s e
cuencias y reglas aplicables al clculo de las proporciones de
la mquina, hacen que su obra, basada sobre las ideas m o -

110
dernas de la Termodinmica., diste tanto de las antiguas sobre
este asunto, como dista una frmula racional de una frmula
emprica.

El examen econmico de la mquina de vapor, sea su exa


men bajo el punto de vista del coeficiente econmico compa
rado con el de la mquina ideal de Carnot entre los mismos l
mites de temperatura, nos hace ver que el medio de mejorar
la mquina de vapor, de aumentar su coeficiente, es aumentar
la diferencia entre las temperaturas extremas. Pero la n a t u r a
leza del cuerpo trmico empleado en estas mquinas, que es
el vapor de agua, no consiente el separar mucho mas de lo
que hoy se hace esas temperaturas. Puede decirse que es im
posible hoy, prcticamente hablando, trabajar con una pre
sin superior 10 atmsferas, ni tener en el condensador una
temperatura inferior 30. Como 10 atmsferas corresponde
una temperatura de 180, podemos decir que no es posible
prcticamente tener una mquina de vapor que tenga para T
un valor mayor que .(273+180), ni un valor para 7" menor
que (273+30).
As pues, por este lado poco hay que esperar del porvenir
respecto al mejoramiento de las mquinas de vapor. Bajo este
punto de vista permiten mas latitud las mquinas de aire ca
liente. Una manera habria de separar las temperaturas extre
mas de una mquina -de vapor: emplear dos vapores, el de
agua y el de un lquido mas voltil, el ter el cloroformo,
por ejemplo, funcionando separadamente en dos mquinas
combinadas. Este sistema no permitira elevar el valor de T,
temperatura del vapor de agua, pero permitira bajar el de J",
temperatura mas baja del sistema, que seria entonces la tem
peratura de condensacin del ter. El calor producido en la

111
condensacin del agua producira la vaporizacin del ter. De
aqu el origen racional de la mquina

de vapor de dos

lqui

dos, mquina tericamente mas perfecta que la de un solo l


quido; pero llena de tales inconvenientes en la prctica, que
al menos por hoy, contrabalancean y aun esceden las venta
jas. El porvenir de las mquinas trmicas propiamente dichas
parece mas bien inclinarse hacia la mquina de vapor de agua
sobre-calentado, la cual tiene la ventaja de las de aire de po
der separar mucho las temperaturas extremas, sin tener el in
conveniente que tienen estas cuando se aumenta mucho el v a
lor de T, de oxidar y destruir los .metales.

Cualquiera que sea el porvenir de las mquinas trmicas,


el inmenso servicio prestado la Mecnica aplicada, relati
vamente estas mquinas, se deduce bien claramente de cuan
to dejamos expuesto.
La Termodinmica ha establecido las tres aserciones s i
guientes:
PRIMERA.=E1 cuerpo destinado sufrir las transformacio
nes termodinmicas en una mquina trmica cualquiera, no
tiene ninguna influencia en el coeficiente econmico de la m
quina, el cual solamente depende de la naturaleza del ciclo.
Poco importa que el cuerpo sea una masa de aire de otro
gas, vapor etc., si el ciclo recorrido es el mismo.
SEGUNDA. = E 1 ciclo de Carnot se puede considerar como el
ciclo perfecto cuyo coeficiente econmico llegar el de algu
nos ciclos que funcionen entre las mismas temperaturas
tremas, mas nunca podr

sobrepujarlo.

ex

Su coeficiente, entre

temperaturas extremas determinadas, es un m x i m u m t e r i


co al que deben procurar aproximarse los de las mquinas
trmicas.

112
TERCERA.=E1 coeficiente econmico de la mquina de v a
por, como los de las mquinas trmicas en general, aumenta
cuando se separan las temperaturas extremas entre las cuales
funciona la mquina.

MQUINAS DE MEZCLAS DETONANTES.

Estas mquinas pueden considerarse tambin como t r m i


cas, y han sido por lo tanto estudiadas aplicndoles los princi
pios de la Termodinmica.
El estudio de sus coeficientes econmicos no ofrece dificul
tad alguna. Las mquinas de este gnero que se han construi
do se pueden reducir dos tipos: la de xido de carbono y
aire formando una mezcla, y la del gas del alumbrado y aire
(mquinas de Lenoir y mquinas de Hugon). El estudio del
ciclo para el primer tipo de dichas mquinas d para el valor
del coeficiente econmico terico el nmero 0,4; y para el se
gundo tipo, sea para la mezcla de aire y de hidrgenos car
bonados (gas del alumbrado), el nmero 0,3. Se supone al gas
del alumbrado la composicin media ordinaria, bien depurado,
y en ambos tipos se supone que el aire entra en la mezcla en
la proporcin necesaria. Claro es que, por las razones ya apun
tadas en otra parte, los coeficientes econmicos prcticos han
de ser inferiores los tericos.

113

MQUINAS ELECTROMAGNTICAS.

As como el trabajo producido por las afinidades qumicas


en el hogar de una mquina de vapor se convierte en calor, el
cual en parte es convertido por la mquina en trabajo, del
mismo modo el trabajo producido por las afinidades en

una

pila se convierte en calor en electricidad, y una parte de e s


te calor de esta electricidad se convierte en trabajo disponi
ble en una mquina electro-magntica.

PRIMER SISTEMA.

Consideremos un sistema, corno el que representa la adjun


ta figura, formado solamente por una pila elctrica y un c o n
ductor que rene sus polos. Representemos por Q la cantidad
de calor producido en ese sistema en actividad, dando la es
presion calor producido,

la significacin que se le d en T e r

modinmica. Esta cantidad de calor Q se compone de la que


se forma en la pila y de la que se manifiesta en el conductor
interpolar, y ser siempre constante

cualquiera que sea la n a

turaleza, dimetro y longitud del conductor interpolar. Si en


un caso determinado es m a s grande que en otro el calor que
10

414
se manifiesta en el conductor interpolar, en compensacin

ser

menor el calor que se desprender en la pila. Ley es esta i m


portantsima, prevista por la Termodinmica, y comprobada
en multitud de experimentos por Fabre. Si en el circuito de la
figura y sistema anterior, se introduce una mquina electro-

SEGUNDO SISTEMA.

magntica, como representa la adjunta figura, formando as el


segundo sistema, y hacemos que esa mquina, bajo la accin
de la corriente elctrica produzca un trabajo en un cierto tiem
po, como la elevacin de un pesop una altura h, se ver que
la cantidad

total de calor producido

r menor, en el mismo

en el sistema segundo, se

tiempo, que la cantidad total de calor

Q desarrollado en el primer sistema en que no se hacia t r a b a


jo alguno. Llamemos Q' la cantidad total de calor producida
en el segundo sistema. El
equivalente

dficit de calor

(Q-Q') ha de ser

al trabajo ph. De modo que tendremos:

425

El coeficiente econmico de la mquina ser por consi


guiente fcil de deducir.

115

MQUINAS MAGNETO-ELCTRICAS.

Las corrientes de induccin presentan uno de los muchos


medios que ofrece la naturaleza para la conversin del trabajo
en calor. Las mquinas magneto-elctricas de Clarke, de N o llet, de W i l d e , de Ladd, de G r a m m e , permiten realizar este
fenmeno. Pero si se quiere presentar de un modo mas s o r
prendente, recordemos el aparato de Foucault y su experi
mento que hubiera llenado de asombro y confusin los p a r
tidarios de la antigua hiptesis del calor, y que es realmente
una de las maravillas de la ciencia moderna. Un disco de l a
tn montado sobre un eje horizontal puede girar con extrema
facilidad y tomar una gran velocidad ( favor de dos poleas,
una cuerda correa y un manubrio), entre los dos polos de
un electro-iman inactivo. Pero cuando el electro-iman est en
actividad, el poder de las corrientes de induccin desarrolla
das es tal, que se necesita hacer un penossimo esfuerzo y un
considerable trabajo para sostener la rotacin del disco.
Este trabajo que parece aniquilado por un poder fuerza
misterioso para los profanos y admirable para todos, aparece
en el disco bajo la forma de calor. El disco se calienta pronta
mente 50 60. Este bellsimo experimento lo ha presenta
do Tyndall en sus conferencias de una manera mas notable
para los espectadores, sustituyendo el disco que se habia de
calentar, con un tubo de latn en donde llega fundirse una
aleacin slida all colocada.

Todas estas mquinas, as como las anteriores, han servido


tambin para comprobar en este terreno esa gran ley de la naturaleza que se llama el principio de la equivalencia. Evidentemente estas mquinas, tiles bajo el punto de vista de la
produccin de la luz, de transmisin de seales, de algn
otro que maana la experiencia ensee, no pueden tener gran
importancia (al menos por ahora) bajo el doble punto de vista
econmico-mecnico.
El haber tratado de ellas aqu tiene por objeto no solamente
comprobar el gran principio de la equivalencia, y completar el
cuadro de las mquinas trmicas que incidentalmente hemos
bosquejado, sino cumplir nuestro propsito de demostrar con
slido y razonado fundamento, que 'todas se aplican las leyes
que de los fundamentales principios de la Termodinmica se
derivan, y que nos conducen al valor del coeficiente econmico de cada una.
Comprese el conocimiento que hoy tenemos de las m q u i nas trmicas, gracias la nueva ciencia, con el que tenan
nuestros antecesores hasta el ao de 1842. Esta memorable fecha marcar en la historia la lnea divisoria de la Fsica a n t i gua y de la moderna. Hasta ella puede decirse que no salieron
los fsicos del error profundo de creer que el trabajo en las
mquinas trmicas salia de la nada.
Recordemos, para comprobarlo una vez mas, estas palabras
de Hirn:
Avant 1842, tous les physiciens sans exception eussent rpondu par 1' affirmation cette question: dans la machine
vapeur, y a u r a - t - i l galit entre la quantit de chaleur d'
abord donne, puis retrouve? Tous eussent dit sans hsiter
un instant: oui, il y a galit entre les quantits de chaleur
dpenses et retrouves; la chaleur ne peut que se disperser

117

plus ou moins dans les divers corps; mais il est inipossible qu'
elle cesse d' tre chaleur. Aujourd' hui, au contraire, il n' y
a plus un seul physicien qui puisse encor repondr ainsi.
Con cunta elocuencia hace este solo hecho la apologa de la
Termodinmica!

III.

La Termodinmica en el campo de la Fisiologa.

La Termodinmica, partiendo de los descubrimientos y trabajos de Lavoisier, Laplace, Dulong y Regnault sobre el calor
producido en el animal, los cuales prueban que este calor no
reconoce otro origen que la combustin del carbono y del hidrgeno procedentes de los alimentos, por el oxgeno que respira el animal, y considerando este por lo tanto como una
mquina trmica, ha comprobado en el mundo organizado el
gran principio de la equivalencia, y ha deducido el coeficiente
econmico de la mquina h u m a n a .
El primero que vio en el animal el fenmeno de la transformacin del trabajo de las afinidades (combustin del carbono
y del hidrgeno) en calor, y la transformacin de parte de
este calor en trabajo que se emplea tanto en las funciones i n ternas como en la locomocin y toda clase de trabajo externo,
fu el tantas veces nombrado en este escrito, doctor Mayer, en
el ao de 1843, aunque no dio al pblico sus trabajos completos hasta 1845. (Del movimiento orgnico y de la nutricin por
Mayer=Mb).
El que someti esta cuestin al terreno de la
prctica y de los nmeros, buscando en el hombre la ley de
la conversin del calor en trabajo, fu Hirn, en el ao de 1858,
en que dio al pblico su Memoria presentada la Sociedad de
Fsica de Berln.

El sistema de experimentacin seguido por Hirn puede ver


se detalladamente en su obra; aqu no haremos mas que las
precisas indicaciones. La persona que habia de someterse la
experimentacin, se colocaba en el interior de un gran calor
metro que presentaba los medios necesarios para medir el ca
lor emitido en una hora por dicha persona. El calor
te producido

realmen

por esta en una hora se encontraba analizando

el aire expirado, cuyo volumen se meda. Este anlisis daba


el cido carbnico formado y de aqu se deduca la cantidad
de carbono quemado por hora. Deduciendo del oxgeno que
tiene el aire natural, el oxgeno contenido en el cido carbni
co formado, se tenia el oxgeno que se habia convertido en
agua combinndose con el hidrgeno en el cuerpo h u m a n o ; y
de aqu se deduca el hidrgeno quemado. Del carbono y del
hidrgeno quemados por hora se deduca el calor
producido,

sea el calor equivalente

las afinidades

realmente

al trabajo desplegado

por

en tina hora.

Los experimentos de Hirn tuvieron tres fases:


PRIMERA.=Experimentos en que la persona ellos someti
da estaba en reposo dentro del calormetro.
SEGUNDA.=Experimentos en que la persona sobre la cual se
experimentaba estaba constantemente haciendo dentro del ca
lormetro un trabajo positivo,

que consista en elevar su cuer

po, sea su propio peso, por medio de una rueda de paletas


que giraba en sentido contrario al del movimiento ascensional del paciente.
TERCERA.=Experimentos en que el paciente hace un

traba

jo negativo (como el que hacemos al descender una escalera")

120

por el descenso del peso de su propio cuerpo, valindose del


mecanismo anterior, pero en sentido inverso.

La primera serie de experimentos con la persona en reposo,


condujo Hirn las conclusiones siguientes:
El calor desarrollado en la unidad de tiempo por el cuerpo
humano en reposo, es proporcional
la cantidad de oxigeno
absorvida combinada en el mismo tiempo, cualquiera que sea
el sexo, la edad, y el estado de salud.
En el estado de reposo, cada gramo de oxgeno
absorvido
por la persona produca 5 caloras
prximamente.
El primer resultado primera conclusin, facilitaba extraor
dinariamente la investigacin del calor realmente
producido
por hora, puesto que es proporcional al oxgeno que desapa
rece que se combina por hora. De los dems resultados que
obtuvo Hirn no nos ocuparemos, porque si tienen mucho v a
lor en Fisiologa, no lo tienen bajo el punto de vista termodi
nmico.

Hirn dedujo de la segunda serie de experimentos, hechos


con el paciente trabajando positivamente, lo que sigue:
En el estado de trabajo positivo, cada gramo de oxigeno
absorvido, no daba al calormetro las 5 caloras; habia un no
table dficit de calor, que deba corresponder al trabajo hecho
por el paciente, y ser equivalente este trabajo. Medido este,
la experiencia confirm plenamente la deduccin.

121

La tercera serie de experimentos dio el resultado siguiente:


En el estado de trabajo negativo, cada gramo de oxigeno
absorvido daba el calormetro macho mas de las 5 caloras:
este esceso de calor deba corresponder al trabajo negativo hecho por la persona, (*) y serle equivalente; y esto mismo acreditaron los nmeros.

Estos experimentos suministraron Hirn los datos para determinar' el coeficiente econmico de la mquina u/mema. Y
contra lo que se crea por todos los fsicos y mecnicos, se ha
visto, como dice el mismo Hirn, que la obra de Dios (aunque
incomprensible y admirabilsima por muchos conceptos), es,
bajo el punto de vista termodinmico, comparable con la obra
del hombre. En efecto, el coeficiente econmico prctico de la
mquina h u m a n a , resulta por trmino medio de los e x p e r i mentos de Hirn, igual al 0,12 obtenido por Hirn en alguna
mquina de vapor.

Aun cuando no se conoce el coeficiente econmico para otros


animales, porque el experimentar con ellos presentara

mas

O Esto es un modo abreviado de expresar la idea. Cuando una persona


desciende una escalera, se dice que hace un trabajo negativo; lo cual quiere
decir que la gravedad desarrolla acumula en esa persona un trabajo positivo, su equivalente en calor.
11

122

dificultades que con el hombre, es de suponer que muchos


animales, estarn, bajo este punto de vista, mas favorecidos
que el hombre: tendrn seguramente un coeficiente econmico superior al del hombre. Asi suceder, por ejemplo, con las
aves. Quin sabe si el poderoso abrigo con que las ha dotado
el Ser Supremo no responde precisamente la necesidad de
evitar la prdida de calor al exterior, para tener as disponible
y poder convertir en trabajo una mayor parte del calor p r o ducido, toda vez que el calor que el animal convierte en t r a bajo externo, desaparece completamente de su cuerpo como
calor, del mismo modo que desaparece en una mquina t r mica?
El trabajo externo que hace el ave (como todo animal), y
que es muy grande, es calor perdido que sale de su cuerpo,
y no por su superficie, ni con el aire y vapor de agua expirados, ni por efecto de la transpiracin: no sale del cuerpo bajo
la forma de calor: no sale bajo la forma de movimientos m o leculares invisibles; sino bajo la forma de trabajo fuerza v i va; poniendo en movimiento el animal su propio cuerpo, su
propia masa, y veces una adicional, con una cierta velocidad, bien elevando su propia masa una cierta altura.

Si bajo el punto de vista del coeficiente econmico,* la m quina humana no es superior la de vapor, lo es mucho bajo
el punto de vista del trabajo que puede hacer, comparado con
su propio peso; y aun mayor sera la superioridad del motor
animado, si elegimos el ave para la comparacin. La delicada
mquina de vapor, dice Hirn, que pudiera producir el trabajo
de una golondrina pesara cien veces mas que esta.

123
Los antiguos fsicos y fisilogos establecan mal la comparacin entre la mquina h u m a n a y la de vapor; porque respecto
la ltima partan de la base del calor' total producido en el
hogar, en vez de partir de la cantidad de calor que realmente
penetra en la caldera; y respecto del hombre, crean que este
quemaba el mismo combustible en el estado de reposo que
cuando produce un trabajo ordinario medio, siendo as que
en este ltimo caso, segn Hirn, consume cinco veces mas en
el mismo tiempo.

Algo debemos decir aqu respecto dos errores vulgares


que suelen cometerse por muchas personas que ignoran o l vidan los principios de la Termodinmica en su relacin con
la Fisiologa.
Consiste el primero en ver en los rozamientos de las visceras del animal y de los lquidos del cuerpo contra las paredes
de los vasos en que circulan, uno de los orgenes del calor animal, fundndose en que el rozamiento produce calor. Cierto es
que esos rozamientos producen calor; pero quin produce los
movimientos de las visceras y de los lquidos en el cuerpo del
animal? mejor dicho: de qu origen de trabajo, calor
fuerza viva dimanan esos movimientos? Del trabajo fuerza
viva producidos por las afinidades; de la combustin del c a r bono y del hidrgeno. El calor producido en todos los rozamientos internos del cuerpo del animal deriva pues de la n i ca fuente de calor animal: de las reacciones qumicas, de la
combustin.
La explicacin que combatimos es tan grosera como la de
aquel que dijese que los rganos frotantes de una mquina d
vapor eran un origen de calor, porque observase que los cojinetes se calentaban por el rozamiento de los gorrones. De

m
dnde ha salido el calor desarrollado por el rozamiento de t o da la mquina de vapor sino del trabajo por el vapor p r o d u cido? Y de dnde ha salido este trabajo sino del calor p r o d u cido en el hogar? En el hogar est pues el nico foco origen
de calor, de fuerza viva, de trabajo. Todo calor que se m a n i fieste en la maquinaria, desde la caja de estopas del vastago
del mbolo hasta la punta de la herramienta del ltimo torno,
del hogar ha salido.

El segundo error consiste en formular la siguiente objecin


una lgica conclusin de la Termodinmica sobre la mquina animal: a Puesto que cuando un animal hace un trabajo
pierde su equivalente de calor, un animal un hombre trabajando deberla enfriarse mas que en el estado de reposo, lo
cual es contrario la experiencia.
La conclusin seria cierta si el animal el hombre q u e m a sen el mismo combustible por hora cuando trabajan que c u a n do estn e'n reposo; pero no es as. Segn Hirn, cuando el
hombre hace su trabajo medio quema cinco veces mas c o m bustible que en estado de reposo: produce pues en el primer
caso cinco veces m a s calor que en el estado de reposo; y como
no convierte en trabajo mas* que una parte de este esceso de
calor, le queda aun un escedente de calor superior 'la total
produccin en el estado de reposo; por lo tanto, no solamente
no se enfriar mas trabajando que reposando, sino que al contrario se calentar mas.

La actual tendencia de la Fisiologa es profundizar en la


via tan felizmente abierta por la Termodinmica, tratando de

125
analizar los fenmenos intermediarios entre el trabajo p r o d u cido en la mquina animal por las afinidades qumicas, y su
ltima conversin transformacin en trabajo externo; as como tambin de averiguar el verdadero papel que desempea
cada uno de los rganos que entran en el juego de las t r a n s formaciones del trabajo de las afinidades en calor, electricidad,
y finalmente en trabajo externo. La Fisiologa trata hoy, e x presndonos en el lenguaje de la Termodinmica, de averiguar conocer el ciclo de la mquina animal, y de darse cuenta del papel de cada rgano de la mquina. Los msculos han
fijado principalmente la atencin de los fisilogos. Los experimentos de Bclard y de Heidenhain sobre el fenmeno calorfico que se manifiesta en un msculo cuando se contrae
haciendo un trabajo positivo, cuando se contrae haciendo un
trabajo negativo, han empezado dar alguna luz sobre uno de
los detalles del oscuro y complicado problema de la mquina
animal.
La electricidad, que no es mas que una de las formas del
calor de la fuerza viva del trabajo producido por las afinidades en el cuerpo animal, hace un importante papel en el fenmeno general, segn se desprende de los experimentos de
Dubois-Reimond. Pero el actual estado de este estudio, a p e nas bosquejado hoy, no permite aun establecer ninguna nueva
ley, si bien abre la esperanza un vasto horizonte. Lo que podemos hoy asentar en Fisiologa como demostrado y como debido la Termodinmica es:
= Q u e el trabajo se produce en un motor animado por los
mismos procedimientos (en la esencia) que en una mquina
trmica.
= Q u e el coeficiente econmico de la mquina animal es
comparable los de las mquinas trmicas; y en el hombre el
coeficiente econmico es casi igual al de una buena mquina
de vapor.

126
= Q u e no es necesario recurrir la hiptesis de una fuerza
vital especial para explicar el hecho del movimiento y del trabajo del motor animado.
= Q u e el principio Anmico no crea ni calor ni trabajo; pero
tiene sobre l una facultad

directiva

puede explicarse por la sola

poder directivo

que no

materia.

Recordando y repitiendo la imagen inexacta

pero muy e s -

presiva de Mayer en su Memoria de 1845, podemos decir: Que


el alma hace en el cuerpo un papel anlogo al del timo.nel
en un buque: el timonel no mueve el barco: no crea tampoco
la fuerza que lo mueve; pero dirije

voluntariamente

esta

fuerza.

VEGETALES. =

En el seno de los vegetales se verifican funciones que en


cierto modo pueden decirse opuestas las que dan origen al
trabajo y al calor animal. La Termodinmica ha llevado t a m bin su vivsima luz uno de los mas capitales fenmenos y
funciones de la vegetacin.
Sabase que la luz jugaba un importantsimo papel en la vida de la planta..Sabase que bajo la influencia

de la luz se ve-

rificaba la descomposicin del cido carbnico del aire y la


fijacin asimilacin del carbono por la planta. Pero qu papel hacia la luz en este fenmeno? Se ignoraba. Hoy se sabe
que la fuerza viva de las vibraciones etreas, la fuerza viva de
las ondas luminosas (idnticas en su esencia las ondas calorficas de las que solamente se diferencian en la longitud de la
ondulacin) es la fuerza

motriz el trabajo que se emplea en

vencer las afinidades del carbono y del oxgeno en el cido

127
carbnico. As como la afinidad fuerza atmica que existe
entre el carbono y el oxgeno hace un trabajo positivo en el
acto de la combinacin de esos simples, y se desprende se
produce el calor equivalente, asi para d e s h a c e r l a combinacin
ya formada, es preciso obligar la afinidad a hacer un trabajo
negativo, (*) sea un trabajo que hace desaparecer precisamen
te la misma cantidad de calor de fuerza viva que en la com
binacin se produce. Ahora bien: esta fuerza viva este calor
consumido desaparecido en el acto de la descomposicin del
cido carbnico en los invisibles y maravillosos rganos de la
planta, sale de la lux. La luz presta esa fuerza viva: la planta
no puede utilizar esclusivamente para su nutricin y desarrollo
la fuerza viva del calor oscuro de las ondas calorficas no lu
minosas: necesita principalmente la fuerza viva tal como esta
se presenta .en las rapidsimas vibraciones de la luz; y aun
dentro de la misma luz, sabido es que las ondas mas cortas,
sea la luz de mas rpida vibracin (luz violeta), es mas utilizable, m a s eficaz, para efectos de descomposicin que la luz ro
ja, por ejemplo. De donde se deduce que no basta para vencer
las afinidades, para descomponer un compuesto, emplear
aquella determinada cantidad de fuerza viva de trabajo que
exige el compuesto. Es preciso que esa fuerza viva, cuya c a n
tidad necesaria podemos representar por mu* tenga como valor
de v una cantidad comprendida entre ciertos lmites. La p l a n
ta exije que o sea muy grande: en compensacin m puede ser

(*) Es preciso obligar la afinidad hacer un trabajo negativo. Esta frase


abreviada quiere decir que es preciso que otra fuerza, que es la fuerza viva
do las ondas etreas, venciendo la afinidad, ponga esta en condiciones de
obrar, y de hacer un trabajo positivo. Del mismo modo que al dar cuerda un
rel, vencemos la resistencia del resorte, por medio del trabajo que gastamos,
y ponemos al resorte en condiciones para obrar, para restituir el trabajo que
en l acumulamos.

128
muy pequeo; pero siempre ser constante la cantidad mv*
absorvida que desaparece, en la descomposicin de una determinada cantidad de un determinado compuesto. As se c o m prende la eficacia de una onda luminosa violeta ultra-violeta all donde es poco eficaz una onda amarilla, y menos una
onda calorfica oscura.
Guando el animal se alimenta del vegetal, cuando este se
quema en el hogar de una mquina de vapor de otra mquina
trmica, vuelve la afinidad del carbono por el oxgeno hacer
un trabajo positivo, dar por lo tanto aquel mismo calor
fuerza viva que de la luz sali, que la luz proporcion. De qu
modo ha podido el vegetal almacenar y contener (permtasenos esta frase poco exacta pero grfica) durante aos y siglos
de un modo latente invisible aquella fuerza viva que sac
del sol el vegetal, y que despus aparece bajo la forma de c a lor en el motor animado, en el hogar de nuestras mquinas?
Del mismo modo que puede decirse que queda almacenado
en un cuerpo que elevamos lo alto de una torre, el trabajo,
la fuerza viva el calor que para elevarlo hemos gastado;
trabajo, fuerza viva calor que el cuerpo puede devolvernos al
cabo de aos de siglos, cuando caiga de la torre impulsado
por la gravedad. La gravedad hace en este ejemplo el mismo
papel, absolutamente el mismo, que hacia la afinidad del carbono por el oxgeno en el caso de los vegetales; y la luz hace
en este segundo caso el mismo papel que hacamos nosotros
cuando gastbamos parte del trabajo, calor fuerza viva de
nuestro cuerpo, en vencer la gravedad y elevar el cuerpo que
considerbamos lo alto de la torre.

Estos no son mas que casos particulares aplicaciones del


principio de la conservacin

de la energa fuerza

viva

total

121)
del Universo, de que m a s adelante hablaremos. Respecto al
cmo se producen estos fenmenos de transformacin de la
fuerza viva, y esa especie de fuerza
viva latente que se llama
virtual potencial, y de que luego nos ocuparemos tambin,
no cabe, por hoy, mas que hiptesis. E n la de la unidad de las
fuerzas fsicas que se inclinan eminentes fsicos cuya c a
beza est el Padre Secchi; el verdadero almacn de la fuerza
viva del trabajo, el depsito comn, estara en la masa etrea
en que todos los cuerpos se mueven y en que se verifican los
movimientos del calor y de la luz radiantes, y la cual a t r i
buyen esos fsicos hasta la misma gravitacin: estara en el
ter.
Resumiendo en una sola frase los descubrimientos de la
Termodinmica, sean los descubrimientos hechos con el
auxilio de sus principios en el campo de la Fisiologa vegetal,
podemos decir: Que la planta, en una de sus mas importantes
'funciones, no es mas que una mquina trmica que utiliza
la fuerza viva de las ondas luminosas, empleando esta fuer
za viva en vencer el trabajo de las afinidades, del m i s
mo modo que una mquina de vapor de Ericsson utiliza el
trabajo de las afinidades en elevar agua, por ejemplo, vencien
do el trabajo de la gravedad.

18

IV.

La Termodinmica en el campo de la Astronoma.

Pouillet ha determinado por procedimientos experimentales


y un sencillsimo clculo basado sobre los resultados obtenidos,
la cantidad total de calor emitido en un ao por el sol. De e s ta cantidad, y suponiendo que las materias que constituyen el
sol tengan el calor especfico del agua, ha deducido que la
temperatura del sol debera bajar grado y medio por ao, si el
sol no tuviese medio alguno de ir reparando sus prdidas de
calor. Parece un hecho indudable que la temperatura del sol
no disminuye; luego tiene un medio de reparar sus prdidas.
Cul es ese medio?

La hiptesis que hacia consistir ese medio en el calor desarrollado por reacciones qumicas entre las materias solares, no
ha podido contestar cumplidamente ninguna de las objeciones que se le han hecho, y ha sido por ello desechada.
La hiptesis de Buffon que hacia consistir ese medio en la
incesante caida de cometas sobre el sol, cometas asteroides
que alimentaban las reacciones qumicas de este astro, del

131
mismo modo que se alimenta la combustin de un hogar con
los trozos de hulla que sobre l se arrojan, se encuentra en el
mismo caso que la anterior.

Mayer y Waterston, aplicando este asunto las consecuen-


cias de la Termodinmica, y tomando por base una parte de
la hiptesis de Buffon, han explicado el fenmeno admitiendo
la caida incesante de cuerpos celestes sobre el sol, los cuales
llegando este astro con grandsima velocidad, convertiran
toda su fuerza viva en calor al chocar con el astro central, del
cual continuaran formando parte. Esta explicacin hipte
sis, aceptable en la parte que toma de la Termodinmica, no
satisface al espritu respecto de la primera.

Thomson ha atribuido el origen de la reparacin de las pr


didas del calor solar, la concentracin caida lenta sobre
este astro de la gran nebulosa que constituye la luz zodiacal;
pero un reciente trabajo de Leverrier destruye el valor de la
explicacin hipottica de Thomson, demostrando la p e q u e
nez de la masa de la citada nebulosa.

Finalmente, Helmholtz ha dado del fenmeno en cuestin


la explicacin mas plausible que hasta ahora se conozca: y es
ta explicacin reposa sobre las verdades que ha puesto en evi
dencia la Termodinmica. Supone Helmholtz que el sol v sin
cesar concentrndose sobre s mismo, sea disminuyendo de
volumen y aumentando de densidad. Ahora bien: el trabajo

132
hecho por la atraccin de la materia del sol en esa especie de
caida general hacia el centro del astro, ha de producir una
cantidad equivalente de calor que es la que puede venir anualmente compensando la que e'l sol pierde por su radiacin los
espacios planetarios.. Si esta explicacin fuese cierta, el sol ira
disminuyendo continuamente de dimetro; pero no podramos
conocer esa disminucin, por su excesiva pequenez. Segn los
clculos de Helmholtz, el sol podra reparar sus prdidas d u rante dos mil aos, con una concentracin tan pequea, que
en todo ese tiempo solamente disminuira el dimetro aparente
del sol, en 0",0033, cantidad inapreciable.

Vemos pues la Termodinmica intervenir de un modo directo y eficaz en la combinacin de las modernas hiptesis so~
bre la cuestin de la reparacin de las prdidas del calor solar,
y servir de base la mas racional de las hiptesis presentadas.
Respecto al origen de todos los movimientos que se verifican
en la tierra, no podemos aceptar lo que dice el gran fsico M.
Verdet en su Teora mecnica del calor, tomo segundo, p g i na 257. Dice all que el sol es el origen de todo movimiento en
la superficie de la tierra. Comprendemos que sea el orjgen de
los movimientos de los vegetales, y origen indirecto de los movimientos de los seres animados. Comprendemos que este a s tro sea la principal
causa de los movimientos atmosfricos:
que l, principal, casi esclusivamente, se deba la evaporacin
del agua en la superficie terrestre, y por consiguiente la lluvia,
y la fuerza motriz de las corrientes y saltos de agua: que l
se deba el calor que producen los vegetales al quemarse y el
carbn de piedra; y por lo tanto la fuerza motriz de nuestras
mquinas trmicas. Pero no nos atreveremos decir'como di-

ce M. Verdet que el soles el origen de todo movimiento en la


superficie de la tierra, y menos an atribuirle el origen de
las mareas; porque aunque es verdad que en el difcil y c o m
plicado fenmeno de las mareas, tanto martimas como atmos
fricas, juega un gran papel el sol, no es menos cierto que la
accin d l a luna es preponderante en dicho fenmeno.

V.

La Termodinmica en el campo de la Metafsica.

Sea cualquiera la esencia naturaleza de las fuerzas, (cues


tin metafsica agena al objeto del presente trabajo), cuando
estas solicitan la materia, y pueden ejercer sobre ella su ac
cin y ponerla en movimiento visible invisible, producen un
cierto trabajo, una cierta cantidad de fuerza viva. Y esto es ge
neral todas; poco importa que se trate de la cohesin, de la
afinidad, de la gravedad, de fuerzas elctricas magnticas,
de la fuerza muscular de un motor animado etc.

Pero cuando las fuerzas que solicitan la materia no p u e


den producir sobre esta el trabajo el movimiento visible
invisible, por estar equilibradas por otras, podemos en muchos
casos conocer y medir apriori el efecto que dichas fuerzas pro
duciran si su accin pudiese ejercerse libremente.

135
La cantidad de trabajo expresada
en kilogrmetros,
(ola
mitad de la fuerza
viva, 425 veces las caloras) que una
fuerza podr producir, cuando pueda libremente, ejercer su
accin sobre una masa determinada, podemos decir (aunque
sea poco rigoroso lenguaje) que est virtualmente potencialmente en dicha masa: pero nunca podremos decir que aquel
trabajo aquella fuerza viva est actualmente en dicha masa.
Esta cantidad de trabajo, de fuerza viva, de calor ha sido
llamada por Rankine energa potencial y tambin energa de
posicin de esa masa. La plvora, por ejemplo, colocada d e
trs del proyectil de un a r m a de fuego, tiene toda la energa
potencial que despus vemos convertida en fuerza viva c u a n
do sale disparado el proyectil. Rankine ha llamado energa
sensible de una masa en movimiento la mitad de la fuerza
viva que tiene esa masa, lo que es lo mismo, al trabajo que
podra producir perdiendo toda su velocidad.

El mismo fsico llama energa calorfica de una masa al


nmero de caloras que contenga multiplicado por 425: lo
que es lo mismo, al trabajo en kilogrmetros correspondiente
equivalente al calor que el cuerpo la masa considerada
tenga. Las tres clases de energa se pueden expresar en una
unidad cualquiera de trabajo, de fuerza viva de calor. Pero
para poder sumarlas restarlas, preciso es tomar una unidad
comn de medida. Nosotros tomamos el kilogrmetro.

Finalmente Rankine llama energa actual


de un cuerpo de un sistema de cuerpos,
energa sensible y calorfica que haya en la
sistema de cuerpos que se considere. Llama

de una masa
la suma de la
masa, cuerpo,
energa total de

436
un sistema de cuerpos la suma d l a s tres energas potencial,
sensible y calorfica que haya en el sistema.
En el Universo se estn continuamente transformando unas
en otras las tres energas potencial, sensible y calorfica.
Cuando estas transformaciones se ejercen en un sistema finito
de cuerpos, al cual no pueda llegar energa de fuera, ni del
cual pueda salir energa, se verificar siempre, cualesquiera
que sean las transformaciones de energas que tengan lugar,
la siguiente ley: la energa total del sistema es constante. Pon
gamos un ejemplo, que haciendo ver un caso notable de estas
transformaciones, sirva de aclaracin las anteriores defini
ciones, y de comprobacin aquella gran ley, que puede d e
mostrarse, gracias la Termodinmica que ha permitido me
dir con la misma unidad calor y trabajo.

Vamos considerar un sistema formado por la tierra, r e


presentada en la adjunta figura en corte, un mvil pesado, y

137
un cierto espacio A B M N lleno de ter que es finito, y que
suponemos cerrado por lmites impermeables al ter y los
movimientos etreos vibratorios. Suponemos adems que ese
espacio lleno de ter est exento de la influencia de todo cuerpo
situado fuera: que la tierra es esfrica, slida, homognea, sin
atmsfera, sin movimiento alguno, y taladrada segn uno de
sus dimetros por un pozo, como indica la figura: que el m
vil lo tenemos suspendido en un punto 1 situado en el eje del
pozo y una distancia h del centro 2 de la tierra: qu nuestro
sistema formado por la tierra, el mvil y el ter, tiene todo l
la misma temperatura en todas sus partes: que G represente
la cantidad total de calor en caloras que tiene el sistema; de
modo que la energa calorfica del sistema expresada en kilo
grmetros ser 425 C: que m represente la masa del mvil, y
v la velocidad con que este mvil llegara al centro de la tierra,
si le dejsemos caer desde el punto 1 en que est suspendido.
En el punto posicin 1 la energa sensible del mvil es
cero, puesto que est en equilibrio porque lo tenemos suspen
dido. Su energa potencial expresada en kilogrmetros es

m v , puesto que esta es la energa que la gravedad puede


_
acumular en el cuerpo mvil, en cuanto lo abandonemos
la accin de dicha fuerza. Luego tendremos que

La energa total del sistema en la posicin 1 esl mV+425


Energa potencia^mv*;

Sensble=0;

Calorfica=&25

C
C.

Abandonemos el mvil la accin de la gravedad: caer: su


energa potencial va disminuyendo constantemente en la caida
19

138
en la misma proporcin que aumenta la energa sensible; y al
llegar al punto 2, la energa potencial llega cero; porque, en
efecto, puesto el mvil en la posicin 2, y en equilibrio, la gra
vedad es impotente para moverlo de all. La energa sensible
1

del sistema que era cero en la posicin 1, valdr mv

en

z
la posicin 2. La energa calorfica del sistema no ha cambia
do: luego tendremos que

La energa total del sistema en la posicin 2 es


1

Energa potencial=0;

Sensible=*-mv ;

Calorfica=4-25

C.

Supongamos por un momento que el pozo termine en el


centro de la tierra. Al llegar all el mvil con la velocidad
adquirida v, se parara sbitamente por el choque; y si s u p o
nemos que el mvil y la materia contra la cual choca estn
desprovistos de elasticidad, toda la fuerza viva sensible, toda
la energa sensible (mejor dicho) se convierte transforma en
i

energa calorfica, en calor equivalente

a m v ' : en calor, que

i
expresado en caloras vale - m v dividido por 425, y e x p r e 1

z
1

sado en kilogrmetros vale - -mv*.


A

De modo que la energa potencial del mvil en el punto 2 es


cero, porque el mvil est en el centro de la tierra: su energa
sensible es cero, porque toda se ha transformado en calorfica,
y el mvil no se mueve: la energa calorfica producida en el
choque se repartir diseminar en el sistema tierra-mvil-ter:

139
1
la energa calorfica del sistema ser ahora 425 C + m u \

De modo que

La energa total del sistema en la posicin 2 e 8 ( 4 - 1 ^ . + 4 2 5 C


La energa potencial=0\ La sensible=;
1
La calorifica=~~-m -\-&'z5
C.
t

Supongamos ahora que el mvil que llega con la velocidad v


al centro de la tierra no encuentra all obstculo alguno que lo
detenga: seguir su marcha; pero la gravedad, obrando en sen
tido contrario la direccin del movimiento, ir constante
mente disminuyendo la energa sensible del mvil hasta llegar
al punto 3 (situado igual distancia que el 1 del centro de la
tierra), y all queda el mvil sin velocidad un instante. En este
instante (posicin 3) la energa sensible del mvil es cero. La
energa potencial, que era cero en 2 habr ido ganando en el
trayecto 2,3, tanto como ha ido perdiendo la energa sensible: y
1
al llegar el mvil 3 su energa potencial es

mv*. La ener

ga calorfica del sistema no ha cambiado. De modo que

La energa total del sistema en la posicin 3 esy-^-m*-{- 425 C


1
La energa potencial=mv*;
<

La calorifica= z5

La
C.

sensble=0;

140

Lo que hemos visto respecto al sistema finito tierra-mvilter, se aplica un nmero cualquiera de cuerpos, en c u a l
quier estado slido, lquido, gaseoso y etreo^ y en el cual pue
dan existir todas las fuerzas y todos los fenmenos y transfor
maciones de la naturaleza.
Si se generaliza esto al Universo entero, como lo hace R a n
kine, se puede enunciar la siguiente ley universal que se llama
ley de la conservacin de la energa total.

La energa

total del Universo es constante.

Aceptemos por ahora esta generalizacin sobre la cual vol


veremos luego. Resulta de lo expuesto en este artculo V y en
toda la Memoria desde su primera pgina, que en el Universo
se estn continuamente verificando conversiones transfor
maciones de una especie de energa en otra. Cuando elevamos
un cuerpo y lo colocamos en lo alto de una torre, haciendo di
cho trabajo de elevacin por medio de una mquina de vapor,
producimos estas transformaciones de energa: la energa po
tencial del carbono y del oxgeno sea del sistema de 'ambos
simples, la convertimos en el hogar de la mquina en energa
calorfica: una parte de esta se convierte en energa sensible en
los movimientos gaseosos del tiro de la chimenea: otra parte
queda en energa potencial, en el cuerpo elevado, y esta es el
trabajo til: otra parte se reconvierte en energa calorfica en
todos los sitios de rozamiento de mquina. Cuando dejemos
caer el cuerpo que acabamos de elevar, su energa potencial se
convierte en actual sensible durante la caida; y cuando choque

con la tierra esta energa sensible se convierte nuevamente en


calorfica. De modo que si la caida del cuerpo se verificase
cien aos despus de su elevacin, podramos decir que el calor producido en el choque del cuerpo contra la tierra era una
parte de aquel mismo calor que cien aos antes se produjo en
el hogar de la mquina de vapor; y que habia desaparecido
cuando la mquina hizo el trabajo de elevacin del cuerpo.

La energa actual de las ondas solares, se convierte en energa potencial en los vegetales (descomposicin del cido carbnico del aire); y cuando quemamos el vegetal en el hogar de
una mquina de vapor en el de nuestro propio cuerpo, c o n vertimos esa energa potencial en calorfica. Al hacer la m quina nuestro cuerpo el trabajo de elevar un peso, convertimos esa energa calorfica en potencial. Cuando dejamos caer
sobre la tierra el cuerpo elevado, convertimos esa energa potencial en sensible. Cuando el cuerpo choque con la tierra la
sensible se convierte en calorfica, etc., etc.
Pero hagamos una importantsima observacin. La energa
potencial se puede convertir integra en energa sensible c a lorfica. La sensible se puede convertir en totalidad en potencial en sensible. Pero nunca se puede convertir en totalidad,
la energa calorfica en las otras dos clases de energa. Fcil
es convencerse de ello recordando lo que pasa en las mquinas
trmicas y en general en todo caso de transformacin de energa calorfica en las otras dos.
Adems de esto, obsrvase en la naturaleza una tendencia
marcada (permtasenos esta frase) de la energa sensible convertirse en calorfica: difcil es evitar que una cierta cantidad
de energa sensible pase convertirse, al menos en parte, en
calorfica. Qu mquinas, qu movimientos hay sin choques

142
y sin rozamientos? Y qu son esos choques y esos rozamientos sino la lenta conversin de la energa sensible en energa
calorfica? Y no hemos visto antes que nunca la energia calorfica se puede transformar en su totalidad en las dos energas
sensible y potencial?.

De estas consideraciones parece que podemos deducir con


fundamento que la energa sensible del Universo tiende disminuir: que por lo tanto el Universo tiende al reposo y un
estado final de equilibrio general de temperatura,; deduccin
que llega Rankine llamndola ley de la disipacin de la energia sensible.

Las dos notabilsimas leyes que hemos llegado sobre la


energa del Universo que son
la ley de Id conservacin de la energa total
y la ley de la disipacin de la energa sensible,
son seguramente ciertas si se concretan un espacio tan grande como se quiera pero finito, y cerrado por lmites i m p e n e trables toda materia, todo movimiento, toda accin, toda fuerza, toda influencia de fuera de este espacio finito.
Poco importa que dicho espacio sea tan grande como se quiera,
y que sea tan grande como se quiera el nmero de astros, de
fuerzas, de estados, de choques, de movimientos, de reacciones, de transformaciones que se verifiquen dentro de ese e s pacio recinto.
Pero llevar mas all de los lmites de ese espacio tan g r a n -

143

de como se quiera pero nito, las consecuencias de la T e r m o dinmica: generalizar esasleyes un Universo supuesto infinito,
nos parece que es ya salirse del grande, tan grande como se
quiera, pero no infinito crculo donde pueden estenderse las
consecuencias de un principio de la Termodinmica. Y aun
cuando el principio pudiera estenderse al infinito, la razn humana, limitada, no puede seguirlo sin sentir ese vrtigo incompatible con la evidencia y aun con la certeza. Qu
significacin tiene la ley de la disipacin de la energa sensible aplicada un universo infinito sin lmites? P o r nuestra parte d e claramos que nuestra razn no alcanza llevar tan lejos las
consecuencias de un principio de la Termodinmica, y por lo
tanto aqu se detiene.
No se han detenido en ese lmite algunos fsicos, y han pensado en la significacin que pueden tener las leyes de la c o n servacin de la energa total y de la disipacin de la energa
sensible, aplicadas al Universo supuesto infinito. Otros han
pensado llegar por el camino de aquellas leyes una conclusin que envolviese la afirmacin la negacin de los lmites
al Universo. Rankine ha querido presentar una solucin que
pudiramos llamar conciliatoria para la Filosofa; solucin
hiptesis que ha sido victoriosamente refutada por Clausius
en el terreno de la Fsica, relativamente uno de sus fundamentos. Supone Rankine que el espacio es infinito y 'absolutamente vaco: sin ter: sin nada; pero que el Universo, esto
es, lo creado, lo que contiene todos los astros, todos los c u e r pos, todo el ter existente, es finito. Supone que el ter del Universo no se disemina en el espacio infinito absolutamente v a co, como no se disemina la atmsfera de la tierra en el espacio
etreo. Supone Rankine que las ondas etreas luminosas y calorficas sufren en los lmites del Universo una reflexin
total,
causa de la ley de la conservacin de la energa total del Universo.

1U

Supone Rankine que estasondas reflejadas totalmente en los


lmites del Universo convergen sobre pequeos espacios de
este Universo, formando all nuevos focos de energa; y quin
sabe, dice Rankine, si ciertos astros no son otra cosa que estos
focos de energa? Precisamente esta ltima parte de la hiptesis es la que Clausius ha refutado en brillante controversia.
Creemos que no debemos llevar mas adelante esta cuestin
porque sale fuera de las consecuencias de la Termodinmica;
y nuestro programa, que se limita al objeto del concurso del
Ateneo Barcelons no nos deja ir mas all del punto en que
terminan las ltimas consecuencias dla nueva ciencia.

VI.

Conclusin.

Hemos recorrido el campo d l a Termodinmica desde la in


cubacin de esta y su nacimiento hasta el remoto horizonte que
limita lo finito, y an nos hemos asomado con ella al campo de
la Metafsica. En este largo trayecto hemos visto a l a nueva cien
cia, apenas nacida, iluminar con su clarsima luz los mas oscu
ros fenmenos de la Fsica, sacndolos del empirismo en que
forzosamente se agitaban. La hemos visto penetrar en la Qumi
ca, en la Mecnica aplicada, en las ciencias fisiolgicas, en la
Astronoma; y al calor de sus fundamentales principios hacer
brotar en estas ciencias leyes especiales y establecer poderosos
indisolubles vnculos entre todas las ciencias naturales. Y
estos vnculos, ntese bien, no se reducen vagas relaciones;
sino principios tan fecundos y tan trascendentales, que
mas del inmenso adelanto que en las ciencias producen, dejan
entrever la unidad comn que todas parece que se dirigen:
h\ sntesis que puede, resumirse diciendo: todos los fenme
no

146
as de la materia pura son fenmenos de movimiento visible
invisible. En este caso, de la Mecnica han de derivar las leyes de todo fenmeno puramente material.
Afirmar la tendencia hacia esa sntesis de los fenmenos de
la materia pura no es lo mismo que afirmar la unidad de las
fuerzas fsicas; ni menos es pronunciarse decidir sobre cul
sea la naturaleza de la fuerza en el caso de que fuera
una.
La opinin sobre estas dos grandes cuestiones, del autor de
esta Memoria, sobre tener poqusimo ningn valor autoritario, estara aqu fuera de lugar oportuno. Sobre tan arduo
asunto pueden leerse con fruto el pro y el contra en la obra del
Padre Secchi y en la ltima de Hirn, titulada (sin slido fundamento para ello) Consecuencias filosofeas
y metafsicas de
la Termodinmica.
Sin, negar el relevante mrito del ltimo
trabajo de Hirn, diremos que no comprendemos cmo el autortoma pretesto de la Termodinmica para escribir un libro, que
salvas algunas consideraciones no fundamentales, es bien extrao la Termodinmica. Es posible que la exageracin quepa hasta en el terreno de las ciencias fsicas?

Concluiremos aqu repitiendo lo que ya hemos dicho en otra


parte de este escrito, y que en l recibe, aunque plidamente
trazada, una confirmacin completa. Estamos seguros de que
las venideras generaciones mirarn el nacimiento de la T e r modinmica como el principio de una nueva era de progresos
y adelantos en todas las ciencias naturales: como el primer
paso racional y fecundo que se dio para la demostracin del
estrecho parentesco de todas ellas y dirigido hacia su gran sntesis. Felices nosotros que hemos podido contemplar el fausto
nacimiento de la nueva ciencia, y admirar sus adelantos! Rin-

147
damos aqu un tributo
cilitaron el camino,
desarrollado, y uno de
menaje que ellos y
curso.

de admiracin y gratitud los que le fa


los que la fundaron, y los que la han
gracias al Ateneo Barcelons por el h o
la ciencia rinde, al promover este C o n

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy