Antologia Lieteraria Neoclasicismo
Antologia Lieteraria Neoclasicismo
Antologia Lieteraria Neoclasicismo
Neoclasicismo
anciano y amargado Goya, quien hizo de l un magnfico retrato, que se conserva
en la Academia de San Fernando, en Madrid. La muerte le sorprendi en Pars,
donde se haba radicado.
En 1825 se editaron en esta ciudad sus Obras dramticas y lricas y,
pstumamente, su ensayo Orgenes del teatro espaol, en el que indaga en la
evolucin del teatro en Espaa, y su epistolario. Sus Diarios hubieron de esperar
casi siglo y medio a ser publicados, pues no vieron la luz hasta 1968.
A Flrida poetisa
Neoclasicismo
Toms de Iriarte
(Puerto de la Cruz, 1750 - Madrid, 1791) Escritor espaol. Fue junto con Flix
Mara de Samaniego uno de los fabulistas ms importantes del siglo XVIII. Sobrino
del acadmico Juan de Iriarte, a los trece aos se traslad a Madrid para vivir con
su to, lo que le permiti adquirir una slida educacin. Sucedi a su pariente
como traductor de la Secretara de Estado y ocup el cargo de archivero del
Consejo de Guerra.
A pesar de que sus versos presentaron una mayor variedad mtrica que los de
Samaniego, y buscaron la mxima sencillez y claridad, las rimas resultaron un
tanto forzadas y nunca alcanzaron la vivacidad de las de su rival. No obstante, el
gran acierto del autor consisti en trasladar fielmente al gnero fabulstico las
normas dictadas por la preceptiva, como puede apreciarse en piezas como "El
burro flautista", "La mona", "Los dos conejos" o "El caballo y la ardilla".
Neoclasicismo
gentes (1780), El seorito mimado (1787) y La seorita malcriada (1788), que
tratan sobre la dificultad de educar a los hijos. Estas piezas son antecesoras de las
comedias de Moratn y de la alta comedia del siglo XIX. Cuatro aos antes de
morir hizo realidad su deseo de ver publicada su Coleccin de obras en verso y
prosa (1789).
El Galn y la Dama
Cierto galn a quien Pars aclama,
petimetre del gusto ms extrao,
que cuarenta vestidos muda al ao
y el oro y plata sin temor derrama,
Neoclasicismo
(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor espaol, famoso por sus Fbulas morales.
Junto con Toms de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas espaoles; la
violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a
cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de
Valladolid, donde permaneci dos aos sin llegar a concluir la carrera. En un viaje
de placer a Francia se entusiasm con los enciclopedistas, y se qued mucho
tiempo en tierra francesa; all se le contagi la inclinacin a la crtica mordaz
contra la poltica y la religin tan grata a los hombres del siglo, y cierto espritu
libertino y escptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar,
incluso, un alto empleo en la corte que le ofreci el conde de Floridablanca.
Las fbulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas clsicos Esopo
y Fedro, y tambin del francs La Fontaine y del ingls J. Gay; todas ellas tienen
una finalidad didctica. De estilo bastante sencillo y mtrica variada, muchas
fbulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lechera, Las ranas que pedan
rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El
asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.
Neoclasicismo
La publicacin de las fbulas de Toms de Iriarte (que haba sido su amigo) un ao
despus que las suyas, con un prlogo en el que afirmaba que eran "las primeras
fbulas originales en lengua castellana", irrit a Samaniego y desat una rivalidad
entre ambos escritores que durara toda su vida. Samaniego public
annimamente el folleto satrico Observaciones sobre las fbulas literarias
originales de D. Toms de Iriarte (1782) y, poco despus, una parodia del poema
La msica, tambin de Iriarte, que titul Coplas para tocarse al violn a guisa de
tonadilla. Siguieron numerosos libelos, contestados con la misma violencia por
Iriarte. Sin embargo, cierto espritu volteriano confera a los ataques de
Samaniego una crueldad mayor.
Neoclasicismo
El cuervo y el zorro
En la rama de un rbol,
Al or un discurso
de vanidad llevado,
a poco ms o menos:
yo no gasto lisonjas,
corresponde el gorjeo,
juro a la diosa Ceres,
Neoclasicismo
Jean de La Fontaine
(Chteau-Thierry, Francia, 1621-Pars, 1695) Poeta francs cuya fama se debe a
sus doce libros de Fbulas, consideradas modelo del gnero. Naci en una familia
acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de
dominios forestales y de caza. A su llegada a Pars, en 1635, fue novicio en una
orden religiosa durante un ao y medio y luego sigui estudios de derecho. En
1652 compr el cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658
hered de su padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio
ocasin de observar la vida rstica y le permiti consagrarse a las letras al mismo
tiempo.
Los aos de 1660 fueron los ms productivos de su vida literaria. En 1665 public
sus primeros Cuentos, inspirados en autores como Boccaccio o La Salle, cuyas
historias alter notablemente, y en 1668 sus primeras Fbulas. Obtuvo un rpido
xito, en parte por el escndalo generado por el carcter licencioso de sus
Cuentos, que muy pronto fueron censurados y cuya difusin se prohibi.
Neoclasicismo
Todava mayor fama obtuvo, sin embargo, con sus Fbulas, conjunto de
narraciones en verso protagonizadas por animales que actan como seres
racionales, y cuyo objetivo es ofrecer una enseanza moral. Inspiradas en las
fbulas clsicas y dotadas de un agudo sentido del humor, fueron agrupadas en
doce libros y publicadas entre 1668 y 1694. Las Fbulas constituyen deliciosas
comedias y dramas en miniatura, con personajes excelentemente caracterizados,
escritas en un lenguaje de gran naturalidad y fluidez expresiva; a travs de ellas
leg a la posteridad una visin irnica y un tanto escptica de la sociedad.
Neoclasicismo
El Lobo y el cordero
Que la razn que triunfa es del
potente
en esta historia quedar patente.
Beba un corderito
en las lmpidas aguas de una fuente,
cuando se hace presente
un lobo que corra aquel distrito.
-Cmo osas enturbiarme la corriente?
-grue el lobo, furente-.
No ha de quedar inulto tu delito.
-Ruego a su seora no se altere;
antes bien considere
que bebo en el regajo
ms de cuarenta pasos por debajo,
y, as, es cosa clara
no poder ser que yo se la enturbiara.
-T me la enturbias djole el mal
bicho-.
Y, adems, se me ha dicho
que las pasadas yerbas
Neoclasicismo