Seleccion de Citas
Seleccion de Citas
Seleccion de Citas
Argumentacin
Bitonte, Mara E. y Lo Coco, Mauro. (2013) Recorridos y actividades para la prctica de la lectura y
la escritura en la Educacin superior. Manual de actividades de taller de lectura y escritura.
Universidad Nacional de Moreno Editora.
Argumentacin y democracia. De la Antigua a la Nueva Retrica.
Entendemos por Retrica la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir'
(Aristteles, El arte de la retrica). La retrica naci en la antigua Grecia y estuvo ntimamente
ligada al Estado democrtico. En la poca clsica (Siglos V y IV a.C.) fue el centro de la vida
comn de las polis griegas, y se desarroll como instrumento persuasivo en las plazas pblicas,
asambleas y tribunales donde se discutan temas jurdicos (gneros judicial), polticos (gnero
deliberativo) o conmemorativo (gnero epidptico). La retrica fue una herramienta clave
especialmente para la defensa de los derechos ciudadanos (por ejemplo, el derecho de propiedad,
luego de despojos y arbitrariedades de algunos tiranos y sus mercenarios). ()
Los antiguos griegos estaban convencidos de que nadie poda defenderse o alcanzar un
puesto de importancia en el Estado sin elocuencia (sin hablar bien). A diferencia de una tirana,
cuyo poder no se pone en discusin, en un Estado democrtico, el habla deba ser eficaz para
persuadir (Op. Cit. 208-209).
Con la cada de la democracia declina tambin la retrica y por muchos aos cay en
descrdito. Durante la Edad Media y el Renacimiento (S. XII a XVI) la retrica, junto con la lgica
y la gramtica, fueron parte de la formacin elitista que se imparta en las primeras universidades de
Europa y a la que muy pocos accedan (bsicamente personas pertenecientes al clero y los nobles).
Entonces la retrica qued reducida a un repertorio de figuras (metfora, metonimia, hiprbole,
comparacin, anttesis, etc.) para adornar el lenguaje o vencer una disputa discursiva. Pasados los
siglos XVII a XIX la retrica sigui siendo considerada un ornamento superfluo, un disfraz del
pensamiento, condenada a polvorientos manuales de estilo. Pero despus de la Segunda Guerra
Mundial -con la restitucin progresiva de los sistemas democrticos, la participacin masiva de los
ciudadanos en la esfera pblica, el sufragio universal, el auge de los medios de comunicacin- el
Siglo XX asiste a un resurgimiento de la retrica. As, comenz a notarse que los conflictos
econmicos, polticos y sociales podan ser objeto de debate pblico y las teoras contemporneas
de la argumentacin como herramienta vlida de produccin de conocimientos, valores, emociones
y de formas de gestin del poder en la vida demcratica. El renovado auge de la retrica
contempornea tuvo repercusiones en el mbito jurdico y sobre la metodologa del derecho, como
se ver luego a partir de tericos como Chim Perelman y Lucie Olbrechts Tyteca. Paralelamente,
tambin, y como contracara de este proceso, la retrica comenz a verse como un instrumento de
manipulacin. (Op. Cit. 209).
La naturaleza dialgica de la argumentacin
La argumentacin es constitutiva de nuestro pensamiento. Incluso cuando pensamos en
soledad y tratamos de decidir qu hacer, cmo resolver, qu alternativa tomar en una disyuntiva,
estamos haciendo un ejercicio secreto de la argumentacin (Op. Cit. 180).
La argumentacin se sustenta en un dilogo cuyo disparador puede ser la duda o el rechazo
de un punto de vista. Esta situacin interaccional nos obliga a argumentar, a justificar nuestro punto
de vista ofreciendo buenas razones y a refutar las del antagonista. En este encuentro de discurso y
contra-discurso reside la cuestin argumentativa, la que conlleva un despliegue no slo
interaccional sino tambin cognitivo. (Op. Cit. 180-181).
Ahora bien, hay que distinguir las nociones de dialogal y dialgico. Lo dialogal remite a
una secuencia prototpica (Adam, 1997: 145-168) que supone un intercambio cara a cara y una
secuencia encadenada de rplicas relativamente breves. Lo dialgico, en cambio excede lo dialogal
y ya desde Bajtn (2003: 383) se define por la confrontacin de puntos de vista (que expresan
diferentes cosmovisiones, diferentes idelogas, diferentes posiciones sociales) sobre una misma
cuestin. Muchas veces los medios ofrecen productos (noticieros, programas polticos de opinin,
programas de archivo, info-shows, notas de diarios o revistas) que convocan a varios invitados pero
todos ellos expresan la misma visin del asunto. Estos programas no se basan en un modelo
dialgico sino puramete dialogal y monolgico
El trmino 'monolgico' se define, precisamente, por oposicin a polifnico e intertextual
(). Oswald Ducrot extiende la nocin de polifona al discurso en general. Segn Ducrot (1986),
todo discurso es polifnico porque todo enunciado lo es. Segn esta perspectiva, la funcin
principal de un enunciado no es transmitir una informacin (concepcin tradicional, denotacin)
sino constituirse en una especie de foro en el que dialogan distintas voces. Dicho de otro modo, en
un mismo enunciado se superponen muchos puntos de vista. Quien asume la responsabilidad de la
enunciacin (el locutor) es una figura discursiva que introduce los puntos de vista de diversos
enunciadores. El sentido siempre dialgico: esto se ve bien en los enunciados negativos donde
aparecen no menos de dos enunciadores, por ejemplo en 'No bebo' se presentan un enunciador que
afirma 'P bebe', otro que lo niega y probablemente un tercero que presupone que lo que P no bebe es
alcohol. Asimismo, 'Pedro es inteligente' puede convocar una orientacin favorable (sabr resolver
el problema) o desfavorable (ten cuidado con l). El carcter polifnico del enunciado reside en el
dialogismo que se expresa en cada enunciacin. Con esta perspectiva se resquebraja la idea
tradicional de un lenguaje monolgico y de sujeto hablante racional, origen de enunciados
unvocos. (Op. Cit. 181).
Argumentar
Podramos decir, de manera muy general, que la argumentacin es un discurso dialgico en
donde cada participante trata de demostrarle a otro que su punto de vista sobre una cuestin es
vlido. Al argumentar, cada participante puede tener diferentes objetivos: resultar exitoso en un
examen, demostrar su saber, exhibir su talento retrico o inclusive, humillar a su antagonista. Pero
la pregunta no es entonces qu es argumentar? Sino para qu argumentar? Y eso depende de la
situacin y de los objetivos que se plantee cada argumentador.
Si la argumentacin es definida como discurso polmico (del griego, polemos= guerra), el
objetivo principal ser vencer al adversario, aniquilarlo discursivamente, ganarle la disputa. Son
ejemplo de esta orientacin argumentativa gneros como la payada, el duelo de raperos o los
cnticos de cancha.
Si se considera, en cambio que lo primordial es resolver el problema sobre el cual los
interlocutores discuten, el objetivo ser resolver una diferencia de opinin a travs de medios
razonables, para alcanzar un acuerdo. En esta lnea, podemos encontrar configuraciones textuales
como la mediacin o las audiencias de conciliacin.
Si consideramos en cambio que el objetivo de la argumentacin es obtener la adhesin del
auditorio con respecto al punto de vista que se discute, la finalidad del discurso ser persuadir. El
discurso poltico, los avisos publicitarios y ciertas tcnicas de venta constituyen gneros
prototpicos de este tipo de finalidad argumentativa.
Pero cuando las diferencias de opinin se mantienen intactas, el desarrollo argumentativo
del discurso puede ayudar a percibirlas con mayor nitidez y aclararlas. En este caso, es muy posible
que los interlocutores sigan manteniendo su propia posicin, sin embargo, al final de la
conversacin, cada uno habr comprendido cul era el punto de vista del otro. En este caso, la meta
de la argumentacin no es vencer ni convencer sino comprender.
La argumentacin al servicio de la clasificacin muestra el potencial de la argumentacin
como fenmeno epistemolgico. Su prctica mejora la aptitud para pensar y juega un rol
fundamental en la poltica, en el derecho, en la ciencia y en mltiples reas de la vida. (Op. Cit.
Pg.182-3).
La lgica formal
La lgica formal no es ni la nica lgica ni el nico abordaje posible para estudiar la
argumentacin, pero un vistazo crtico sobre algunos de sus conceptos servir para introducir y
despejar algunas cuestiones.
Tradicionalmente se entendi que El objeto de la lgica es el estudio de los razonamientos
deductivos y el proveer de mtodos para distinguir los vlidos de los invlidos (Gianella de
Salama: 1992, 9). En esta lnea, durante muchos aos el estudio de la argumentacin estuvo
asociado a mtodos basados en la idea de racionalidad como principio regulador del conocimiento.
Tal confianza en la Razn hizo que la principal lnea de investigacin sobre argumentacin quedar
en manos de la lgica. Los orgenes de la lgica clsica o lgica formal se remontan a Aristteles
(S. V aC.), pero con la incorporacin del pensamiento matemtico, entre los S. XVIII y XX, se
desarrolla la Lgica matemtica o simblica, conocida tambin como lgica moderna o formal. Esta
emplea un lenguaje artificial a travs del que representa las proposiciones y los operadores lgicos o
conectores, generalmente con letras y otros smbolos. Esta perspectiva ensea que el anlisis de los
argumentos depende de su forma lgica (de ah el nombre de la lgica formal). Esta se basa en una
concepcin del lenguaje que presupone que los hechos de la experiencia pueden ser traducidos al
pensamiento y el pensamiento al lenguaje, a travs de proposiciones. De este modo, en dicho
sistema simblico, un enunciado como Si tomo caf, no duermo se traduce como (Si P entonces Q).
Una vez obtenida dicha transposicin, se procede a evaluar si tal proposicin se ajusta o no a las
reglas del razonamiento deductivo. (Op. Cit. Pg. 183-4).
Pero antes de continuar, aclaremos en el siguiente punteo, algunas definiciones de la lgica
formal que nos van a ser tiles para recorrer este captulo.
- Concepto es la idea que expresa un trmino. Implica la abstraccin de las propiedades esenciales
de un objeto. Tiene un significado que, eventualmente, puede ser adecuado o inadecuado.
- Trminos son los signos que expresan a los conceptos. Permiten designar las cosas. Son las
partes elementales de una proposicin.
- Una proposicin es un enunciado que pone en relacin dos trminos. Siempre afirma o niega
algo, por lo tanto puede ser verdadera o falsa.
- Un razonamiento es un conjunto de proposiciones donde una de ellas, llamada conclusin, se
sigue como consecuencia de las otras, llamadas premisas.
- Inferencia: Infer es un verbo que proviene del latn (infero) y significa llevar hacia, es decir,
llegar a lo nuevo a partir de lo anterior. En suma, inferir es pasar de un antecedente a un
consecuente.
- Conclusin es el resultado de una inferencia. Algunos conectores conclusivos son: en
conclusin, por lo tanto, en suma, luego, finalmente, a fin de cuentas, en consecuencia, al fin y al
cabo, etc.
- Los razonamientos deductivos son aquellos en los que la conclusin depende exclusivamente
de las premisas. El caso paradigmtico del razonamiento deductivo es el silogismo.
- Un silogismo es para la lgica, la forma ms perfecta de razonamiento ya que en l, la conclusin
se deduce necesariamente de las premisas. De ah que si las premisas son verdaderas, la conclusin
El sujeto comprende ese entimema reponiendo las premisas faltantes (bujas Hecher es lo mejor).
De esta manera, se ve reconstruido el silogismo completo, haciendo explcitas las premisas que
antes estaban en la mente del destinatario ( en griego, thims. De ah, su nombre).
- Principios lgicos: Principio de identidad (todo objeto es idntico a s mismo), no
contradiccin (es imposible que una cosa sea y no sea a la vez y bajo el mismo respecto) y
tercero excluido (un objeto tiene una propiedad o no la tiene, y no hay una tercera posibilidad).
Las preguntas que se plantean despus de este apretado punteo son para comprobar la
validez de un argumento en una lengua natural es pertinente su traduccin a un lenguaje artificial?
Nos dicen algo dichas formas abstractas acerca de la fuerza de los argumentos, su dimensin
persuasiva, ideolgica, afectiva, cognitiva, social? Y qu decir del rol de las imgenes y otros
signos no verbales en una argumentacin? En suma qu aporta el estudio de la lgica del lenguaje
formal para comprender los razonamientos que efectivamente se producen en el pensamiento y el
lenguaje ordinarios?.
Una primera crtica desde Peirce. La teora de Peirce no es, en rigor, una teora de la
argumentacin, sin embargo, el semitico () adverta los lmites de la lgica tradicional cuando
denunciaba que sta reduca su campo de accin a los smbolos, desconociendo otras clases de
signos. Desde esa crtica, Peirce advierte que todo pensamiento se da por relaciones entre signos y
la forma ms compleja del signo es la argumentacin. Al argumentar nos introducimos en un
sistema de inferencia entre signos y con esto, en la construccin de una red pblica de consensos y
disensos. As, el sentido cobra un carcter eminentemente argumentativo en tanto que se ajusta a la
coherencia de un sistema de relaciones en cuyo marco sa da toda validacin o invalidacin de una
hiptesis. (Op. Cit. Pg.183-5).
Inferencia y deduccin
Imaginemos la siguiente situacin. Estamos en el cine. Concentrados en el film, omos un
frenazo y no preguntamos de dnde viene?, luego vemos el auto que se desplaza de un lado al otro
de la pantalla. Percibimos los sonidos del film como si provinieran de las mismas fuentes que los
producen: vemos un hombre caminando, atribuimos el sonido a sus pasos y el sonido parece
desplazarse tambin aunque el altavoz de la sala cinematogrfica est en un lugar fijo. El asociar los
sonidos a los objetos es todo un trabajo inferencial sea deductivo, inductivo o abductivo. En
nuestra vida cotidiana todo el tiempo producimos inferencias. Tomemos otro ejemplo: un estudiante
se acerca a su profesor y ste le dice: Infiero de su presencia que usted me va a pedir que
reconsidere su calificacin. Es cierto que el profesor no sabe exactamente por qu se acerca el
estudiante y tambin hubiera podido inferir que l vena por el simple placer de saludarlo. Pero la
conclusin, aunque no sea certera, sin duda se sigue de un dato anterior.
La deduccin tambin se basa en extraer algo pero es tautolgica: no dice ms que lo que
est ya dicho. En cambio la inferencia es una proposicin implcita que se puede extraer de lo no
dicho (implcito) del enunciado. De ah que mientras la deduccin tiene basamentos slidos para
alcanzar una conclusin verdadera, la inferencia es pasar de un pensamiento a otro aunque no se
tengan los elementos de prueba suficientes ni certeza absoluta. (Op. Cit. Pg. 185-6).
Teoras no formales de la argumentacin
Ya a mediados del S XX muchos estudiosos del campo de las ciencias del lenguaje
coincidieron en advertir las deficiencias de las concepciones racionalistas basadas en el
deductivismo, el formalismo matemtico y la pretensin de objetividad y fue as que surgieron
nuevos modelos, tales como la Lgica Informal (Johnson y Blair: 1980, 2000), el modelo de
Toulmin (Toulmin: 1958), la Nueva Retrica (Perelman y Olbrechts Tyteca: 1958), la Teora
Polifnica de la Argumentacin y la Teora de los Topoi (Anscombre y Ducrot: 1983; Ducrot:
1986), la Pragmadialctica (van Eemeren -et al.-: 2000, 2002), entre otros. Todas estas teoras
partieron del reconocimiento del conflicto que genera toda diferencia de opinin y sus crticas a los
modelos precedentes sentaron las bases de las teoras contemporneas de la argumentacin.
Una de las consecuencias pedaggicas ms importantes de este giro argumentativo, fue el
abandono de la concepcin racionalista y formalista por una concepcin del razonamiento como
proceso a la vez discursivo (social) y cognoscitivo. (Op. Cit. Pg. 187)
La lgica no formales
Una de las principales embestidas contra la lgica formal se dio en los Estados Unidos de
Norte Amrica a principio de los aos '70. Los estudiantes comenzaron a mostrar su insatisfaccin
porque aprender lgica formal no los ayudaba a mejorar ni a comprender los argumentos del
lenguaje ordinario.
La lgica no formal comenz como un movimiento de reforma en la enseanza de la lgica,
surgido en la dcada del '70, que propone nuevos objetivos pedaggicos y tericos Johnson y Blair
(1980; 2000, 2006). Los objetivos pedaggicos implicaban un verdadero gesto poltico, de cambiar
el contenido de los cursos universitarios basados en la lgica deductiva formal. Partiendo de la
pregunta qu hace que un razonamiento sea considerado razonable? Enfatizaron que la
razonabilidad no est dada en la forma lgica sino en las reglas de la interaccin. En su programa
terico pusieron el acento en el estudio de las falacias y en la evaluacin de los argumentos, y
llegaron a la conclusin de que un buen argumento se basa en las disposiciones y competencias del
pensamiento crtico.
La lgica informal concibe a la argumentacin como un acto de discurso fundado en la
problematicidad. A partir de un desacuerdo, el protagonista expone su punto de vista y lo defiende
presentando fundamentos. Por su parte, el antagonista puede cuestionarlo o refutarlo, oponindole
sus propios argumentos. Los argumentos y contra-argumentos no sern evaluados segn los valores
de verdad y validez de la lgica formal, sino segn criterios intersubjetivos de aceptabilidad, en el
marco de los acuerdos establecidos entre los interlocutores y segn la situacin de habla. Cualquier
violacin a estos acuerdos provoca una falacia. (Op. Cit. Pg.187-9).
Argumentacin y justificacin
Quien sostiene una opinin sobre un asunto debe defenderla aportando fundamentos frente
a un eventual contra-discurso que lo pueda refutar. Una justificacin es un respaldo sobre el que se
apoya una asercin, una opinin, una creencia o una teora. El resorte de una justificacin es la
pregunta por qu dice eso? El pedido de justificacin cuestiona la consistencia de una aseveracin
y solicita que se aporten datos que la vuelvan sostenible. En eso consiste la prctica de la
argumentacin. (Op. Cit. Pg. 199).
El modelo de Toulmin
Toulmin propone para el estudio de la argumentacin, un modelo que da cuenta de cmo se
pasa de una asercin a una conclusin por medio de una garanta (ley de pasaje), la que a su vez,
requiere del respaldo, implcito o explcito, de una serie de fundamentos o soportes (S). De acuerdo
con este esquema, la primera asercin es una Conclusin que est sujeta a la duda o a la rplica
potencial de un contra-argumentador. As se plantea la necesidad de aportar los Datos (D) que
justifiquen lo afirmado antes, dandolugar a la estructura argumentativa bsica (la que, a su vez,
puede engarzarse con otras conformando una red). Su esquema, tal como es desarrollado en Los
usos de la argumentacin (1958) puede ilustrarse con el siguiente ejemplo:
- (D) Petersen, casi con total certeza, no es catlico - qu te hace decir eso? -(D) El hecho de que
l es sueco.- Dado que (G) segn los datos estadsticos, puede considerarse casi con total certeza
Es lo que se infiere de los datos. Est sujeta a crticas. Debe ser justificada. Se
desencadena por una demanda de fundamentacin: por qu? qu te hace decir eso?
2) Dato
3) Ley de pasaje o Garanta Establece la relacin entre los Datos y la Conclusin. Es el principio general o la regla
que confiere la licencia para inferir. Es, adems un principio explicativo. Garantiza
que el pasaje de (D) a sea vlido. Se trata de una cuestin de Derecho.
4) Soporte
Toda asercin categrica que apoye la ley de pasaje. Si esta fuera cuestionada, el
esquema prev la posibilidad de introducir un respaldo suplementario. Los Soportes (S)
refuerzan la Garanta y en algunos casos no necesitan ser explcitos. Tal es el caso,
cuando la garanta se asienta sobre la base de axiomas o de lugares comunes -asunto
que nos ocupar especialmente.
5) Los modalizadores
6) Restricciones
Los campos de la argumentacin constituyen los marcos de referencia a partir de los cuales
se puede evaluar si una asercin es o no es una buena razn (si es pertinente) para justificar la
conclusin de un argumento. Al situar el razonamiento en el campo de la prctica, Toulmin observa
los procedimientos que se dan en diferentes foros y encuentra que cada campo -legal, cientfico,
deportivo, poltico u otro- tiene objetivos y estrategias especficas que varan de uno a otro. De
dichas restricciones instituidas (o institucionales) se derivan diferencias de gneros argumentativos.
Supongamos que hemos visto una obra de teatro y nos sentamos a intercambiar opiniones
con un amigo sobre los mritos de la presentacin. En esa situacin, no existe una forma fija y
establecida de pasos a seguir para llegar a un acuerdo. La argumentacin cotidiana constituye un
dominio abierto y ms libre que otros como, por ejemplo, la argumentacin legal que debe ajustarse
a procedimientos, normativas, mtodos y jerarquas con alto grado de formalizacin.
- El campo jurdico es uno de los campos paradigmticos del modelo ya que en l se manifiesta de
manera ms evidente la necesidad de justificacin, la urgencia de probar. Se ocupa de los asuntos
legales, como demostrar objetivamente que algo ha ocurrido efectivamente, cmo, cundo, en qu
secuencia (cuestiones de hecho), si el asunto es apropiado para ser tratado por la ley, cul es el
juzgado correspondiente, si son pertinente los procedimientos, la documentacin presentada como
evidencia, la naturaleza del cargo y la acusacin, los testigos y el propio juez (cuestiones de ley). Su
mbito especfico son los tribunales, la legislatura. Sus objetivos son acusar, defender, ganar un
litigio adecundose a los procedimientos formales. La validacin se da a travs de un proceso que
culmina en el veredicto o dictamen de un juez del que se espera conviccin y ecuanimidad.
- El campo cientfico se desarrolla en universidades, institutos, laboratorios, academias y otros
espacios cuyo propsito es investigar, preservar y divulgar saberes. Los mtodos que aplica pueden
ser de distinta clase (cualitativo, cuantitativo, experimental, etc.), pero siempre, rigurosos para
describir los fenmenos que observa. Busca la objetividad como criterio de validez y somete sus
avances a la evaluacin de los miembros de su comunidad, lo que promueve permanentes
controversias para llega a consensos (los que con el tiempo pueden volver a ser cuestionados).
- El campo econmico corresponde al marketing. Los asuntos econmicos tienen como objeto la
administracin de las empresas y usa procedimientos estratgicos para controlar el mercado
(bsqueda de precisin, apoyo en estadsticas, proyecciones). La informacin fctica es clave para
validar sus argumentos. Apunta a soluciones tcticas, efectivas, inmediatas ya que est sujeto a
intereses comerciales cuya temporalidad de corto plazo se impone. El intercambio en este campo
busca lograr el acuerdo entre las partes a travs de la negociacin. Su meta es la competitividad, la
excelencia.
- El campo tico es transversal ya que las consecuencias que se siguen de las decisiones tomadas en
cualquiera de los campos confluyen en ste. Se ocupa en general, de las acciones humanas. Su
objetivo es problematizar qu es en cada ocasin lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo lcito y
lo ilcito. Si bien tiene un grado de formalizacin, busca precisin a travs de ticas aplicadas y
tribunales de tica que antes que resoluciones, busca consensos a travs de la problematizacin.
La validacin, en este campo depende ms que en otros, de la situacin (criterios relativos antes que
objetivos).
- El campo artstico se ocupa de asuntos estticos (tcnicas, materiales; crtica; historia y teora
del arte) y sus gneros son flexibles, como se vio en el caso del ensayo y la conferencia. En este
mbito lo central es el producto artstico. En relacin a esto, Toulmin advierte que el artista trabaja
en un proyecto individual, no obstante, existen pautas colectivas que condicionan su labor, como
pares reconocidos, editoriales, galeras, academias, universidades y otras instituciones sociales, que
son las que en definitiva, inciden en la determinacin del valor esttico. La relacin entre datos y
conclusiones en el campo artstico es cuestin de interpretacin, pero el crtico o el destinatario
comn pueden sostener una opinin convincente (siempre abierta a nuevos comentarios y reinterpretaciones). Los juicios estticos nunca estn clausurados. De ah que la crtica de arte suele
abundar en modelizaciones: parecera que...; esto sugiere que..., etc.