Nódulos y Pólipos de Las Cuerdas Vocales
Nódulos y Pólipos de Las Cuerdas Vocales
Nódulos y Pólipos de Las Cuerdas Vocales
[in English]
Cules son los tratamientos posibles para los ndulos y plipos de las
cuerdas vocales?
ronquera
voz entrecortada
voz "spera"
dolor en el cuello
ndulo o plipo de la cuerda vocal. Este tipo de tratamiento slo ocurre cuando los
ndulos o plipos son muy grandes o han estado presentes durante largo tiempo. La
ciruga es un tratamiento poco comn para los nios. Puede ser necesario tratamiento
para reducir el impacto de los problemas mdicos en las cuerdas vocales. Esto incluye
tratamiento del reflujo gastroesofgico, las alergias y los problemas de la tiroides. A
veces puede ser necesaria la intervencin mdica para dejar de fumar o controlar la
tensin.
Muchos pacientes reciben tratamiento de reeducacin de comportamiento o terapia de
voz proporcionados por un patlogo del habla y el lenguaje. La terapia de la voz
incluye el aprendizaje de la buena higiene vocal, la reduccin/eliminacin de los
abusos de la voz y el tratamiento directo de la voz con el fin de alterar el tono, el
volumen o la integracin de la funcin respiratoria para la buena produccin de la voz.
Con frecuencia se imparten tambin tcnicas de reduccin de la tensin y ejercicios
de relajamiento.
1-. CONCEPTO
Son lesiones de pequeo tamao, de coloracin transparente, sonrosada o
blanquecina, situadas en la unin del tercio medio con el tercio anterior de las
cuerdas vocales (CCVV), que es el rea de mayor impacto durante la fonacin,
rea de mayor capacidad vibrtil de las cuerdas vocales (ver figura 1). Los
ndulos aparecen en la mitad de la parte membranosa de las CCVV, es decir,
all donde el efecto Bernouilli es ms intenso; es conocida como striking
zone. En el caso de los nios, la porcin membranosa no ocupa ms que la
mitad de la cuerda vocal (CV), por este hecho, la mitad de la parte vibrante, es
decir el punto nodular, es ms anterior que en el caso del adulto; se sita en la
unin del cuarto anterior y los tres cuartos posteriores.
Suelen ser bilaterales y simtricos, de ah la denominacin de kissing nodules
(ingles) o nodules bis-a-bis (frances).
figura1
2.- EPIDEMIOLOGA
Segn diversos autores, constituyen la lesin benigna ms frecuente de la
laringe.
Los ndulos vocales son lesiones que predominan en mujeres debido a que las
CCVV son ms cortas que en el varn y ondulan con ms frecuencia (voz
aguda); con una mayor incidencia en la segunda dcada de la vida. Cuando
aparecen en la infancia, prevalecen en varones, probablemente por que los
nios son ms ruidosos que las nias. Pero puesto que los cartlagos y los
msculos se refuerzan durante la muda vocal, las CCVV de los jvenes varones
sufren una reabsorcin de las lesiones nodulares. La llegada de las hormonas
Suele haber alteracin de la voz cantada, sobre todo con prdida de los
agudos, aprecindose a veces una diplofona que proporciona a la voz un
carcter bitonal.
5.- ANATOMA PATOLGICA
Histolgicamente el ndulo se presenta como un engrosamiento del epitelio
malpighiano
poliestratificado
cuya
superficie
evoluciona
hacia
la
queratinzacin. El corion suele ser normal.
6.- DIAGNSTICO
Existe una valoracin subjetiva negativa de la voz por parte del propio paciente
lo cual se traduce en un descenso del Voice Handicap Index.
En la exploracin perceptual se suele apreciar un aumento de la puntuacin
del componente R (casi siempre 2 3) y S, teniendo un timbre rasposo y
spero.
En la exploracin aerodinmica es frecuente un descenso de TMF y del ndice
s/z.
En el anlisis acstico se aprecia un descenso de la frecuencia fundamental, la
intensidad aumenta a menudo, sobre todo en el ataque, puesto que es preciso
sacudir fuertemente el vibrador para que suene, pero vuelve a caer muy
rpido.
Sin lugar a dudas la principal herramienta diagnstica es la estroboscopia
larngea cuyos resultados son los siguientes: onda mucosa suele ser normal en
el caso de ndulos agudos (edematosos) mientras que esto no sucede en los
ndulos crnicos en los que la oda mucosa est reducida. Onda mucosa
simtrica y peridica. Es caracterstico el hiato gltico con un defecto de cierre
anterior y posterior, llamado en reloj de arena (Hourgkass para la lengua
inglesa)
7.- DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Perla mucosa: las secreciones mucosas puede acumularse en el punto
nodular; para evitar esta confusin basta con solicitar el paciente que tosa o
que carraspee durante algunos segundos.
Pseudondulos posteriores: corresponde a unas tumefacciones de la mucosa
de las cuerdas vocales que aparecen en la unin del tercio medio con al
posterior de los pacientes con disfona funcional hipotnica. Son el resultado de
una tensin deficiente de la cuerda voca, acompaada por una rotacin interna
de la apfosis vocal de los aritenoides. La localizacin posterior sirve para la
diferenciacin ya que ndulos posteriores no existen.
figura 2
Lesin de la mucosa de la cuerda vocal constituida por una
translcida, edematosa que se sitaa por lo general en el punto
figura 2). Descrita por Cornut y Bouchayer en 1983, aparece al
ndulo en personas expuestas a esfuerzos vocales; pero
consecutiva a un sobreesfuerzo ms importante y ms limitado en
tumefaccin
nodular (ver
igual que el
parece ser
el tiempo.
figura 3
La exploracin estroboscpica permite apreciar el aspecto edematoso y
superficial de la lesin.
El tratamiento ana reeducacin vocal y ciruga. En todas las lesiones
nodulares la finalidad del tratamiento es la de descondicionar el sobreesfuerzo
y regularizar el borde libre de las CCVV quirrgicamente.
II.- PLIPO VOCAL
1-. CONCEPTO
El plipo vocal es una lesin que aparece, generalmente de modo unilateral, en
el centro vibrtil de la cuerda vocal, aunque en ocasiones se localizan muy
prximos a la comisura anterior.
Su aspecto puede ser muy variable.
1.-Segn la forma como se implante en la cuerda vocal, puede ser:
figura 5
2.-Segn el color pueden ser:
6.- DIAGNSTICO
Lesin que fcilmente se aprecia en la laringoscopia.
A la estroboscopia se objetiva una onda mucosa intacta o ausente (segn el
tamao del plipo y el componente fibroso), clara asimetra en la vibracin del
CCVV; onda peridica; el hiato gltico es irregular (asymmetric hourglass) por
la impronta de la lesin en el borde libre de una CV.
Las caractersticas acsticas, preceptales y aerodinmicas son muy similares
a la de las lesiones nodulares
7.- TRATAMIENTO
Se basa en la extirpacin quirrgica del plipo y en la reeducacin vocal, que
ser pre y postoperatporia. Si el plipo no es extirpado o se demora en exceso
1-. CONCEPTO
Se define como una tumoracin ssil de las cuerdas vocales, la mayora de las
veces bilateral, llena de un contenido gelatinoso en la capa superficial de la
lmina propia (que se ha llamado espacio de Reinke) que origina una disfona
intensa y una mala calidad de voz (ver figura 6)
El espacio de Reinke est limitado anteriormente por el ligamento de Broyle,
posteriormente por la mcula flava posterior muy prxima al cartlago
aritenoides y es superficial al ligamento vocal (que lo forma la capa intermedia
y profunda de la lmina propia).
Recibe distintos nombres como Laringitis crnica hipertrfica edematosa,
pseusomixoma, corditis polipoidea, degeneracin polipoide, poliposis larngea.
Pero prevalece el trmino Edema de Reinke introducido por Hajek en 1926 .
2.- EPIDEMIOLOGA
Predomina en mujeres, entre los 40 y 60 aos.
3.- ETIOLOGA
La lesin va asociada al abuso vocal y a un gran consumo de tabaco.
Se ha descrito la aparicin de edema de Reinke como un signo precoz de
hipotiroidismo, sin embargo no se ha demostrado una mayor incidencia de esta
lesin en hipotiroideos que en la poblacin general.
4.- MANIFESTACIONES CLNICAS
El sntoma principal es una disfona progresiva e insidiosa. Es muy
caracterstico el hecho de que a la mujeres por telfono las confundan con un
hombre debido a que su timbre vocal se hace claramente ms grave. En el
caso de los hombres, no les produce desagrado que la voz sea ms grave pero
si la fatiga y la falta de potencia de la voz. En los dos sexos la voz suele estar
peor por la maana.
Cuando el edema es muy extenso puede aparecer disnea as como estridor
inspiratorio.
5.- ANATOMA PATOLGICA
Esta lesin se localiza caractersticamente en la capa superficial de la lmina
propia o espacio de Reinke.
A diferencia de los ndulos en el que se observa un incremento de la cantidad
de fibronectina en la capa superficial de la lmina propia, en el edema de
Reinke la cantidad de fibronectina es menor incluso que en las cuerdas vocales
normales.
El epitelio de la cuerda vocal no presenta alteraciones, aunque a veces se
observa una ligera paraqueratosis.
6.- DIAGNSTICO
En la exploracin laringoscpica se muestra un edema de las CCVV que
normalmente respeta tanto la comisura anterior como la apfisis vocal de los
aritenoides.
A la estroboscopia se aprecia una onda mucosa aumentada; el grado de
simetra y de periodicidad depende de la extensin del edema de Reinke; el
cierro gltico es completo.
Yonekawa en 1998 describe tres grado de edema de Reinke:
Grado 1: afecta a comisura anterior en abduccin.
Grado 2: hay contacto de los 2/3 anteriores de las CCVV en abduccin.
no hay ningn problema en intervenir las dos CCVV a la vez siempre que
no se manipule la comisura anterior.
figura 7
Tumefaccin de la cuerda vocal como resultado de la acumulacin de secrecin
mucoide debido a la obstruccin del conducto excretor de una glndula
mucosa.
Son lesiones, generalmente unilaterales y de superficie lisa, descrita como una
sobreelevacin. Suelen asentar en la vertiente superior o subgltica de las
CCVV, que es el lugar de asiento de glndulas mucosas. La mucosa que
recubre los quistes suele estar adelgazada, presentando cierto grado de
transparencia y su contenido es, en muchas ocasiones, fluido y de color
amarillento (ver Figura 7).
2.- EPIDEMIOLOGA
Son de ligero predominio en mujeres.
Representan aproximadamente el 5% de los pacientes vistos en una consulta
de voz.
3.- ETIOLOGA
La retencin de la secrecin por un bloqueo de un conducto excretor de una
glndula mucosa debido a un cuadro inflamatorio es la causa de esta lesin.
4.- MANIFESTACIONES CLNICAS
La cnica predominante es la disfona crnica con especial fatigabilidad de la
voz que se traduce en un descenso de la calidad del timbre vocal.
5.- DIAGNSTICO
Durante la exploracin estroboscpica se observa una vibracin asimtrica en
las CCVV, a veces a peridica. La progresin de la onda mucosa se encuentra
reducida en la cuerda afecta y no se suele observar en el lugar de asiento del
quiste debido a que existe una fijacin del plano de cobertura. El cierre gltico
ser completo o incompleto segn si impronta o no en el borde libre de la CV.
6.- DIAGNSTICO DIFERENCIAL
A veces, una reaccin inflamatoria de la mucosa de la cuerda vocal oculta el
aspecto qustico y puede inducir a confusin con una lesin nodular. En este
caso la estroboscopia puede dirimir el problema: el quiste aparece claramente
como una masa inserta en la CV que obstaculiza la vibracin de la onda
mucosa.
7.- TRATAMIENTO
figura 8
1-. CONCEPTO
Son lesiones agudas uni o bilaterales que aparecen tras un sangrado
procedente de los vasos subepiteliales de la cuerda vocal; el acmulo de
sangre se produce, por tanto, en la capa superficial de la lmina propia (ver
Figura 8).
figura 9
5.- DIAGNSTICO
El diagnstico de hemorragia/hematoma de cuerda vocal, sobre todo en los
casos leves, requiere un alto ndice de sospecha.
A la laringoscopia se observa una lesin fusiforme no muy sobreelevada
localizada en la vertiente superior de la CV. Presenta una coloracin roja viva
en la fase aguda y evolutivamente adopta una coloracin acorde a la fase de
resolucin de la coleccin hemtica.
Mediante el uso de la luz estroboscpica se observa un enlentecimiento de la
onda mucosa sugestiva de cierta rigidez de la cuerda vocal as como una
asimetra de la misma.
6.- TRATAMIENTO
El hematoma suele resolverse espontneamente en un plazo aproximado de 6
semanas. Se aconseja reposo vocal absoluto durante 1 semana seguido de
reposo vocal relativo el menos entre 3 y 6 semanas.
En caso de que existen factores predisponentes deben ser corregidos
especficamente.
Algunos autores ante la posibilidad de que el hematoma se organice y
provoque una fijacin cicatricial del epitelio, proponen la realizacin de una
cordotoma en la cara superior de la cuerda vocal y aspiracin del contenido
hemtico. En este caso puede ser til el lser CO2 por el efecto de
cauterizacin que produce, aunque por el riesgo de lesiones trmicas mucho
prefieren microinstrumentos fros. Para evitar la transferencia de calor a la
capa intermedia y profunda de la lmina propia se aconseja hacer incidir el haz
del lser tangencialmente al vaso sanguneo.
1-. CONCEPTO
Lesin sobreelevada o de aspecto superficial ulcerado que afecta a una o
ambas cuerdas vocales y que asiente sobre la apfisis vocal del aritenoides
(ver figura 10). Virchow en 1887 la denomin paquidermia larngea.
2.- EPIDEMIOLOGA
Predomina en el sexo masculino, entre la tercera y sexta dcada de la vida.
3.- ETIOLOGA
Tradicionalmente se ha considerado como factor etiolgico ms importante el
abuso de voz unido a la hiperfuncin, caracterizado por el ataque explosivo de
la voz.
En el momento actual se considera que existe un factor subyacente de mxima
importancia, el reflujo gastroesofgico.
En muchos pacientes existe un perfil psicolgico caracterizado por una gran
tensin emocional, personalidad agresiva, introversin y tendencia a la
depresin.
4.- MANIFESTACIONES CLNICAS
Los sntomas principales son fatiga vocal (fonastenia), necesidad de aclarar la
voz mediante tos o carraspeo frecuentes.
5.- DIAGNSTICO
Durante la exploracin laringoscpica se observa imagen de prdida de
sustancia en la mucosa a nivel de apfisis vocal de aritenoides, que se
extiende, a veces, hacia la cara interna del mismo. En ocasiones se forma una
formacin granulomatosa en esta localizacin. Generalmente se observa un
defecto de cierre gltico posterior. No es infrecuente observar la bilobulacin
7.- TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser combinado: reposo vocal inicial, rehabilitacin
logopdica y tratamiento antirreflujo.
En los casos rebeldes al tratamiento conservador se podr optar por la
microciruga convencional o mediante lser (ya que la lesin no afecta al borde
vibratorio de la cuerda vocal y suele ser muy friable).
BIBLIOGRAFA
Casado JC, Adian JA. (2002). Exploracin clnica de la voz. Mlaga: Aljibe.
Diaz P., gascn MC., Lacosta JL.(2006). Plipos. Ndulos, quistes, edema
de Reinke y laringoceles. Microciruga de laringe. En Libro virtual de formacin
en ORL (cap. 108).
Yonekawa H. (1988). A clinical study of Reinkes edema. Auris Nasus
Larynx,15, 57-78.
Zeitles SM., Hillman RE., Bunting GW., Vaghn T.(1997) Reinkes edema:
phonatory mechanism and management strategies. Ann Otol Rhinol Larungol,
106, 533-543