Cta4 U4 Sesion 05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

GRADO
CUARTO

UNID
AD
IV

SESI
N
5 /12

HORA
S
2

TTULO DE LA SESIN
Pueden ser qumicos los mensajeros?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDADES
Explica el mundo Comprende
y
aplica
fsico, basndose
conocimientos cientficos
en conocimientos
y
argumenta
cientficos.
cientficamente.

INDICADORES
Sustenta la importancia y
cuidados
para
la
conservacin adecuada
del sistema endocrino.

SECUENCIA DIDCTICA
INICIO (15 minutos)
Los estudiantes y el docente recuerdan las normas para la
interaccin del trabajo (por ejemplo, escuchar con atencin las
indicaciones del docente e intervenir ordenadamente respetando las
opiniones de sus compaeros). Asimismo, el docente presenta a los
estudiantes la lista de cotejo con la que sern evaluados sus trabajos
(Anexo 3).
Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes. Luego, el
docente plantea las siguientes preguntas:

Por qu cuando estamos ante una situacin emocionante


decimos que nuestro cuerpo segrega adrenalina?

Por qu las mujeres secretan leche despus del parto?


El docente pide a los estudiantes que escriban sus respuestas en un
papelgrafo y que lo peguen en la pizarra.
Seguidamente, el docente manifiesta el propsito de la sesin:
estudiar el sistema endocrino. Asimismo, el docente explica las
actividades que se desarrollarn durante la sesin.
DESARROLLO (55 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que lean la informacin presentada en las
pginas 112 y 113 del libro de texto.
Finalizada la lectura, proyecta un video sobre el sistema endocrino:
Sistema endocrino (04:09 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=ccLXp_mVZf4
1

A partir de la lectura y del video, los estudiantes dialogan por unos minutos
acerca de los rganos que conforman el sistema endocrino y sus funciones. El
docente conversa sobre la informacin presentada, resalta las ideas
principales.
El docente presenta una ficha de trabajo en la que el estudiante sustenta la
importancia y cuidados para la conservacin adecuada del sistema endocrino.
Recuerda que sus respuestas sern evaluadas con la lista de cotejo.
El docente presenta a las fichas de informacin (Anexos 1 y 2) que pueden
ser usadas para desarrollar la ficha de trabajo.
Luego, el docente y los estudiantes elaboran un esquema con las ideas clave
y relacionan las preguntas iniciales:

Por qu cuando estamos ante una situacin emocionante decimos que


nuestro cuerpo segrega adrenalina?

Por qu las mujeres secretan leche despus del parto?


El docente solicita a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un mapa
conceptual del sistema endocrino indicando las glndulas con cada una de
las hormonas que secretan, la funcin de las mismas y el cuidado que
debemos tener para su conservacin.
CIERRE (10 minutos)
Para finalizar, los estudiantes exponen sus puntos de vista acerca de la
importancia y cuidados para la conservacin adecuada del sistema endocrino
y el docente hace una breve explicacin de las ideas centrales como
conclusin.
El docente pide a los estudiantes que desarrollen la ficha de metacognicin
(Anexo 3). De manera voluntaria comparten sus respuestas.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes desarrollan en el cuaderno las actividades de evaluacin 1 y 2 de
la pgina 113 del libro de texto.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Recursos:

Ministerio de Educacin. (2012).


Libro de Ciencia, Tecnologa y
Ambiente de 4to grado de Secundaria. Lima: Grupo Editorial
Santillana.

Video.
Materiales: proyector, plumones, pizarra, plumones para pizarra,
limpiatipo, regla.
EVALUACIN
Evaluacin formativa: el docente, a travs de una lista de cotejo, valora
las respuestas de los estudiantes (Anexo 4).
2

ANEXOS
Anexo 1: Sistema endocrino y las hormonas.
Anexo 2: Metabolismo hormonal.
Anexo 3: Ficha de metacognicin.
Anexo 4: Lista de cotejo.

Anexo 1
FICHA INFORMATIVA
SISTEMA ENDOCRINO Y LAS HORMONAS

SISTEMA ENDOCRINO Y LAS HORMONAS


Todas las funciones del organismo se encuentran reguladas por dos sistemas de
control fundamentales: 1) el nervioso, y 2) el hormonal o sistema endocrino.

Existen
mltiples
interrelaciones entre estos
dos sistemas. Por ejemplo,
la mdula suprarrenal y la
hipfisis posterior secretan
sus hormonas solo como
respuesta
a
estmulos
nerviosos. A su vez, las
diferentes
hormonas
hipofisarias
controlan
el
funcionamiento de la mayor
parte de las glndulas

PRINCIPALES RGANOS DEL


SISTEMA ENDOCRINO
Los rganos principales del sistema
endocrino son: el hipotlamo, la
hipfisis (glndula pituitaria), la
glndula tiroides, las glndulas
paratiroides,
los
islotes
del
pncreas,
las
glndulas
suprarrenales, los testculos y los
ovarios. Durante el embarazo, la
placenta acta como una glndula
endocrina adems de cumplir con
sus otras funciones especficas.

EL EJE HIPOTLAMO - HIPFISIS


El hipotlamo e hipfisis constituyen una
unidad funcional que se encuentra dentro
del crneo, en la base del encfalo.
El hipotlamo tiene una funcin nerviosa
(asociada al sueo y sensaciones de sed
y
hambre) y una funcin endocrina
(coordina toda la funcin hormonal), y
elabora hormonas que estn relacionadas
con la funcin de la hipfisis. Los
compuestos liberados por el hipotlamo
activan o inhiben la produccin de las
hormonas de la hipfisis.
La hipfisis es una pequea glndula
endocrina que cuelga del hipotlamo. Est
dividida en varios lbulos. Los que tienen
relacin con el sistema endocrino son:

La adenohipfisis o hipfisis anterior

La neurohipfisis o hipfisis

posterior

Hormonas producidas por la hipfisis y sus efectos

TSH: Hormona estimulante del tiroides.


ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cpsulas
suprarrenales.
STH: Hormona somatotropa o de crecimiento.
LH: Hormona estimulante del cuerpo lteo.
FSH: Hormona estimulante del folculo.
rgano diana: Llamado tambin rgano blanco, es el
rgano en el que las hormonas van a ejercer su efecto.

GLNDULA SUPRARRENAL

Las glndulas suprarrenales se encuentran encima de los riones y adheridas a


ellos. Estas glndulas presentan dos zonas:
El pncreas es una glndula mixta
La mdula, que produce sustancias neurotransmisoras que actan en el sistema nervioso
que
se
encuentra
bajo
el
vegetativo, alertando al organismo ante situaciones de emergencia.
estmago y
forma parte del
La corteza, que produce dos hormonas: el cortisol y la aldosterona. La secrecin de la
aparato digestivo y del sistema
corteza suprarrenal est regulada por la hipfisis.
endocrino. Al aparato digestivo le
proporciona el jugo pancretico
que interviene en la digestin de
los
alimentos.
Al
sistema
endocrino le proporciona dos
hormonas: insulina y glucagn.
Estas dos hormonas regulan la
concentracin de azcar en la
sangre
y
sus
efectos
son
antagnicos. El glucagn favorece
la degradacin del glucgeno
almacenado en los tejidos y libera
glucosa a la sangre para su
distribucin a los rganos que lo
necesiten. La insulina tiene el
efecto
contrario,
facilita
la
absorcin de la glucosa de la
sangre por los diferentes tejidos,
principalmente por los msculos.

PNCREAS

GLNDULAS SEXUALES O GNADAS

Las glndulas sexuales son glndulas mixtas, por formar parte del aparato reproductor y
del sistema endocrino. Vierten secreciones al exterior a travs de conductos y producen
hormonas que vierten a la sangre.
Las glndulas sexuales o gnadas las conforman: los ovarios en el sexo femenino y los
testculos en el sexo masculino. Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la
pubertad y originan la diferenciacin sexual y los caracteres sexuales secundarios.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR TRASTORNOS HORMONALES

El exceso o dficit de las hormonas puede provocar


enfermedades.
Fuente:

http://www.cepvi.com/index.php/medicina/fisiologia/sistema-endocrino-y-hormonas?start=2
http://www.vi.cl/foro/topic/7194-sistema-endocrino-apuntes/page-2

Anexo 2
FICHA INFORMATIVA
METABOLISMO HORMONAL
Metabolismo hormonal
La liberacin de las hormonas al torrente sanguneo depende de los niveles en
la sangre de otras hormonas, de ciertos productos metablicos y tambin de la
estimulacin nerviosa. Por ejemplo, la produccin de las hormonas de la
hipfisis anterior se inhibe cuando las producidas por otras glndulas como la
suprarrenal, la tiroides o las gnadas circulan en la sangre. As, cuando hay
una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguneo la hipfisis
interrumpe la produccin de hormona estimulante del tiroides hasta que el
nivel de hormona tiroidea descienda. De esta manera, los niveles de hormonas
en la sangre se mantienen en equilibrio constante. Este mecanismo se conoce
como homeostasis o realimentacin negativa, por ser un mecanismo de
autorregulacin.
Asimismo, cuando a un paciente se le administra hormonas en forma
prolongada, por ejemplo, hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales, se
interrumpe casi por completo la produccin de las correspondientes hormonas
estimulantes de la hipfisis, y provoca la atrofia temporal de las glndulas
diana. Por el contrario, si la produccin de las glndulas diana es muy inferior
10

al nivel normal, la produccin continua de hormona estimulante por la hipfisis


produce una hipertrofia de la glndula, como en el bocio por dficit de yodo.
La liberacin de hormonas est regulada tambin por la cantidad de
sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilizacin queda bajo
control hormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la
produccin y liberacin de insulina mientras que los niveles reducidos
estimulan a las glndulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagn;
as se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono. De
igual manera, un dficit de calcio en la sangre estimula la secrecin de
hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la
liberacin de calcitonina por el tiroides.
La funcin endocrina est regulada tambin por el sistema nervioso, como lo
demuestra la respuesta suprarrenal al estrs. Los distintos rganos endocrinos
estn sometidos a diversas formas de control nervioso. La mdula suprarrenal
y la hipfisis posterior son glndulas con rica inervacin y controladas de
modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el
tiroides y las gnadas, aunque responden a varios estmulos nerviosos,
carecen de inervacin especfica y mantienen su funcin cuando se
trasplantan a otras partes del organismo. La hipfisis anterior tiene inervacin
escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos
metablicos y morfolgicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la
funcin de las clulas se deben a su accin sobre las membranas celulares o
enzimas, mediante la regulacin de la expresin de los genes o mediante el
control de la liberacin de iones u otras molculas pequeas. Aunque en
apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metablico, las
hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradacin qumica. Los
productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la
orina en grandes cantidades, y tambin en las heces y el sudor.
Fuente: http://www.cepvi.com/index.php/medicina/fisiologia/sistema-endocrino-y-hormonas?
start=2

Anexo 3

FICHA DE METACOGNICIN

Autoevaluacin
Comprueba si lograste lo siguiente:
Logr establecer la diferencia entre sistema nervioso y sistema
endocrino?

No

11

Identifiqu cmo el sistema endocrino depende del sistema


nervioso?
Logr asociar los rganos del sistema endocrino con las hormonas
que estos producen?
Puedo dar un argumento cientfico acerca de la importancia de las
diversas hormonas que producen los organismos?

12

Anexo 4

LISTA DE COTEJO
Apellidos y nombres

Comprende y aplica conocimientos cientficos y


argumenta cientficamente.
Su respuesta se
encuentra
fundamentada
en
conocimientos
cientficos
relacionados al
sistema
endocrino.

Menciona acciones
para el cuidado del
sistema endocrino.

Sustenta
la
importancia
y
cuidados para la
conservacin
del
sistema endocrino.

13

No

No

No

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy