Proyecto Simoncito Comunitario - Licenciatura 04-10-16
Proyecto Simoncito Comunitario - Licenciatura 04-10-16
Proyecto Simoncito Comunitario - Licenciatura 04-10-16
PARA
LA
CONSOLIDACION
DEL
SIMONCITO
____________________________________
Lcda. Pierina Vierma
C.I.N V- 15.768.082
Tutor Acadmico
________________________
Jurado 1
_______________________
Jurado 2
______________________
Jurado 3
DEDICATORIA
Se dedica este trabajo especial de grado, especialmente:
A Dios Todopoderoso, que nos ha dado la sabidura, la inteligencia y
proteccin cada da.
A padres, conyugues, hijos y familiares, por el apoyo incondicional en cada
meta trazada.
A todas aquellas personas que han formado parte importante en el
transcurrir de esta formacin acadmica.
Autoras.
AGRADECIMIENTOS
A Dios nuestro creador, por ser fuente de fortaleza para seguir adelante
cada da.
A los profesores por sus conocimientos impartidos, en especial a la Tutora
acadmica Licenciada Pierina Vierma.
A la Aldea Universitaria U.E. Toms Jimnez, por ser la Casa de Estudios,
y abrir las puertas para brindar la oportunidad de ser parte de este gran proyecto
de inclusin.
A nuestro comandante gigante Hugo Rafael Chvez Fras (+), por sus
grandes ideas y buen corazn, al encaminarnos en el Socialismo del Siglo XXI, y
por la gran oportunidad ofrecida al implementar estos grandes programas
educativos como lo es la Misin Sucre.
A los miembros del Consejo Comunal Yumare Centro Sector II, por su gran
apoyo y asesora en relacin a la ejecucin del presente proyecto.
A las madres cuidadoras, del Sector II de Yumare Centro, por su apoyo
incondicional, en cada etapa de este proyecto.
A todas las organizaciones gubernamentales, que nos prestaron de su
valioso apoyo en el momento que ms lo necesitamos.
A TODOS, MUCHAS GRACIAS..!
NDICE DE CONTENIDO
Pg.
Dedicatoria..
iii
Agradecimiento..
iv
Resumen.
vi
Introduccin. vii
MOMENTO I
xii
xiii
Origen de la comunidad.
Rasgos demogrficos..
11
Objetivos de la investigacin...................... 14
Objetivo General. 19
Objetivos Especficos. 20
Justificacin del proyecto de investigacin.... 20
MOMENTO II
20
26
Paradigma de la investigacin.
27
28
Tipo de investigacin.
32
34
36
Plan de accin
38
Contactos de apoyo...................................................................................... 40
Descripcin y reflexin de la devolucin de los conocimientos a la
54
comunidad..
59
MOMENTO IV
Sistematizacin de la reflexin transformadora.. 61
Descripcin del micro plan..
63
70
Referencias Bibliogrficas............... 71
ANEXOS.
72
74
76
77
LISTA DE CUADROS
78
Cuadro
Pg.
43
Matriz PESTA.....
44
Matriz FODA.... 45
Nivel educativo.... 50
Tipo de vivienda... 52
Problemas de la comunidad..... 53
LISTA DE GRFICOS
49
10
Grficos
Pg.
51
11
INTRODUCCIN
Es de mencionar que, la participacin es un derecho y un deber de todas y
todos los miembros de una comunidad, surgiendo el protagonismo activo de las
personas de manera directa en la toma de decisiones, que permita el impulso y
criterios de fundamentacin para el desarrollo de la comunidad. El Gobierno
Bolivariano ha asumido un compromiso a travs de la transformacin social y
cultural, que implica una concepcin como elemento fundamental para el
desarrollo del ser social, en funcin de una visin de sociedad en construccin,
desde una perspectiva de participacin con entes involucrados en el proceso
como son los Consejos Comunales, Alcalda del Municipio Manuel Monge, entre
otros, para formar una cultura ciudadana.
Con esta finalidad, se presenta el proyecto de investigacin Aplicar
estrategias de participacin social dirigida a los padres, madres y
representantes para la consolidacin del Simoncito Comunitario, en el
Sector II de Yumare Centro del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy,
basado en un diagnostico preliminar y participativo, en conjunto con los actores
sociales como la comunidad, el consejo comunal y estudiantes, con el objetivo
principal de promover la aplicacin de estrategias que incentive la participacin de
padres, madres, representantes y comunidad en general en la consolidacin del
Simoncito Comunitario, en el Sector II de Yumare Centro del Municipio Manuel
Monge, Estado Yaracuy.
Adems, como estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), se brindan los conocimientos adquiridos a travs de cada unidad curricular
como lo es proyecto, datos estadsticos, vida cotidiana y ciudadana, planificacin
social, entre otros, y se asume el rol de investigadores y aliados estratgicos con
la comunidad, el consejo comunal y los estudiantes de la UBV, para la bsqueda
de soluciones de necesidades presentes.
Por otra parte, con la investigacin se toma en cuenta el diagnostico
participativo, siendo este el punto de partida que se gener la no participacin de
del
fenmeno
social
estudiado,
propuesta
de
transformacin,
MOMENTO I
FORMULACIN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIN DEL CAMPO
DE ESTUDIO
Contextualizacin social y comunitaria
El trabajo de investigacin inicia con la etapa desde la universidad, ya que la
universidad es un espacio de interaccin formativa llamado proyecto, el cual se
define como una forma de organizacin curricular, que busca interrelacionar los
conocimientos adquiridos en el mbito acadmico con los contextos y prcticas
sociales que vive el pas.
Por lo que, va integrando as el componente investigativo con el trabajo
colectivo y participativo de un grupo de estudiantes, docente y miembros de la
comunidad, ya que el trabajo de investigacin requiere de un previo encuentro con
las comunidades, un cierto nivel de comprensin y significacin acerca de lo que
se espera de este eje formativo; adems comprende diferentes trayectos y fases
de trabajo. Posteriormente, la segunda etapa prosigue directamente en el trabajo
propiamente en la comunidad, donde previo a la internalizacin de la importancia
del abordaje en colectivo estudiantes docente y actores sociales de la comunidad
en interaccin humana como equipo de trabajo, se inicia el proceso investigativo
en el contexto comunitario dado precisamente con el diagnstico.
Tan importante es el trabajo de investigacin en la comunidad cuando se
inicia con el estudio diagnstico, haciendo un recorrido por la comunidad y de esta
manera realizar conversatorios y las entrevistas como tcnicas y los instrumentos
utilizados en la recoleccin de datos con personajes claves; lo cual se busca por
un lado, convertirlo en eje promotor de la participacin y organizacin de la
poblacin que habita en al comunidad, y por el otro lado, abrir el espacio de accin
fueron asignadas casas por un plan de vivienda que lleg a dicha comunidad, bajo
la administracin del Presidente por Accin Democrtica Jaime Lusinchi.
Es de resaltar, que los habitantes motivados a causa de las necesidades
que ocasionaron las lluvias de aquel entonces, muchos vivan en ranchos y en
diferentes comunidades del Municipio Manuel Monge, los cuales fueron afectados
y se dirigieron dnde el Seor Rodolfo Crdova y la Sra. Otilia Garca, que para
ese entonces eran parte del Consejo que perteneca al Municipio Bolvar, porque
an este Municipio Manuel Monge dependa del Municipio Bolvar, y en conjunto
con las familias afectadas se realizaron algunos trmites para obtener los terrenos,
en los cuales se construiran las futuras casas.
En relacin a la disposicin del terreno para construir, fue el Seor Don
Gualberto Morales, quien don una parte y otra fue comprada al Seor Ricardo
Torres, para ampliar el terreno ya que era insuficiente para las casas que se iban a
construir. Ms tarde, fueron emigrando algunos a otros lugares y otros fueron
llegando, de las comunidades adyacentes de las colonias agrcolas de Yumare
como la 14, la 16, la 18, Socremo, San Amaya y otros de los estados Falcn y
Lara, donde sigui creciendo este sector hasta lo que es hoy en da el Sector II de
Yumare Centro.
Rasgos Demogrficos de la Comunidad:
Cabe destacar que, el censo ms actualizado es del ao 2015, en la
comunidad del Sector II, cuenta son una poblacin de Cuatrocientos Noventa y
Cinco (495) habitantes, cubriendo Ciento Cuarenta y Dos (142) familias;
distribuidos de la siguiente manera: menores de 12 aos, Cincuenta y Dos (52)
masculinos y Cuarenta y siete (47) femeninos, siendo adolescentes Veinticuatro
(24) masculinos y Veintisis (26) femeninas, los adultos Ciento Veintinueve (129)
masculinos y Ciento Ochenta y Cuatro (184) femeninas, los adultos mayores de
sesenta (60) aos en adelante, son Diecisiete (17) masculinos y Diecisis (16)
femeninas. (Ver Cuadro N 4).
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
de
integracin
de
los
padres,
madres
de
interactuar institucionalmente
con
las
20
familias,
la
escuela
la
comunidad,
para
que
puedan
participar
21
22
23
aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y
justicia social (pg. 2).
24
MOMENTO II
REFERENCIAS TERICAS Y CONCEPTUAL QUE HAN SUSTENTADO LA
ACCIN TRANSFORMADORA
Cabe sealar que, la participacin tiene un nfasis considerable ya que es
parte del proceso histrico del hombre, tiene que ver con el proceso de formacin
permanente. La participacin ha sido una temtica muy recurrente en los estudios
sociales durante los ltimos aos. Diversos investigadores se han aproximado a
ella desde diferentes perspectivas y niveles de anlisis, con mltiples propsitos.
Pudiera parecer a algunos que hablar de la participacin de los individuos en sus
mltiples modalidades, es hacerlo sin sentido, pero la participacin orienta a la
poblacin de manera directa en ser protagonistas de los cambios que se deben
generar en su localidad.
Por consiguiente, se explican las referencias tericas y conceptuales que
sustentan el estudio orientado en la consolidacin del Simoncito Comunitario en el
Sector II de Yumare Centro:
Poblacin: Esta se define por las caractersticas que trazan su perfil y sus
lmites y fronteras de las distintas poblaciones asumen su propia autonoma y
estabilidad, reproducindose y conservndose en el tiempo. El principal propsito
de estudio de la poblacin en la comunidad del Sector II de Yumare Centro, es
diferenciar la forma de vida de la comunidad en cuanto a su organizacin social,
valores educativos y culturales, identificar los principales problemas y necesidades
de programas sociales para participar en su solucin y conocer los recursos
econmicos, educativos y culturales. Fernndez B., citado por Mara H., (2013).
Accin: Se refiere a dejar de tener un rol pasivo para pasar a hacer algo o
bien a la consecuencia de esa actividad. Se trata tambin del efecto que un
agente que se tiene sobre una determinada cosa, del desarrollo de un combate,
25
26
27
que el tomar parte slo tiene significado, autntico, real, dentro del mbito de
grupos pequeos. Como una dimensin del liderazgo, un instrumento de gestin
por el que el lder o director regula el acceso de los dems miembros de la
organizacin a la toma de decisiones. Daz Barreiro (2013).
Comunidad: Es el ncleo espacial bsico e indivisible constituido por
personas y familias que habitan en un mbito geogrfico determinado, vinculadas
por caractersticas e intereses comunes. La comunidad del Sector II de Yumare
Centro, es el conjunto de individuos, seres humanos, que comparten elementos en
comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo,
edad, ubicacin geogrfica, estatus sociales, roles. Por lo general en una
comunidad se crea una identidad comn, acciones, que es compartida y elaborada
entre sus integrantes y socializada.
La participacin social: Se refiere a los fenmenos de agrupacin de los
individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa de sus intereses
sociales; la cual va ms all de la movilizacin o de la presencia fsica del
individuo y exige una implicacin e intervencin de los sujetos en el proceso, es
por tanto activa que requiere del compromiso de los participante, en el marco de
una transformacin participativa, que ha sido una oportunidad para el ciudadano
en ir conformando el desarrollo de nuevos modelos, detrs de lo cual est la
construccin de una democracia participativa, para la construccin a su vez de
una sociedad de justicia social. Fernndez y Baptista, citados por Mara H.,
(2013).
Consejo Comunal: Es la nueva estructura Social, que funcionara como el
ente planificador de proyecto, de necesidad y de proyectos de produccin que
desarrollen nuevas fuentes de trabajos e impulsen el desarrollo social y econmico
de la comunidad y
es un
28
29
Derecho a participar. Todos los nios, nias y adolescentes tienen derecho a participar
libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, cientfica,
cultural, deportiva y recreativa, as como la incorporacin progresiva de la ciudadana
activa (Pg. 38).
Por otro lado, se tiene la Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno,
que expresa en el Artculo 5, lo siguiente:
El Consejo Federal de Gobierno impulsar y garantizar la participacin ciudadana
de manera integral y sostenida expresada desde los Consejos Locales de
Planificacin Pblica y Consejo Estadal de Planificacin y Coordinacin de Polticas
Pblicas con el objeto de que la participacin protagnica sea factor real y efectiva en
la planificacin y coordinacin del proceso de transferencia de competencias
nacionales, servicios y recursos a los estados, municipios y comunidades
organizadas (Pg.3).
30
31
MOMENTO III
ASPECTOS METODOLGICOS
En este momento, se describe el paradigma de la investigacin que
sustentar la investigacin, siendo el tipo de investigacin a emplear el de
Investigacin Accin Participativa Transformadora (IAPT), adems los mtodos de
investigacin a emplear, tcnicas e instrumentos a utilizar en la recoleccin de
datos e informacin, tcnicas a emplear en el anlisis e interpretacin de datos, el
plan de accin y contactos de apoyo realizados durante el trabajo de interaccin
comunitaria, la descripcin y reflexin de la devolucin de los conocimientos a la
comunidad.
Paradigma de la Investigacin
El paradigma de la investigacin es el procedimiento metodolgico que
utiliza problemas, textos, dibujos, grficos e imgenes para comprender la vida
social por medio de significados y desde una perspectiva holstica, que se trata de
entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un
determinado fenmeno. La metodologa cualitativa, es aquella en donde se
estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales e
instrumentos en una determinada situacin o problema; la cual contempla los
siguientes momentos metodolgicos:
Momento del Diagnstico: Transformar una realidad primero hay que
conocerla, y se trata de acercarse a la comunidad y descubrir con ella las
problemticas y realidades.
Momento de Organizacin y Planificacin: El objetivo es consolidar la
organizacin comunitaria y comenzar a planificar las soluciones a los problemas
detectados en el diagnstico, aprovechando las potencialidades.
32
33
34
solucin a sus
necesidades.
Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la accin
transformadora.
Facilitar la autogestin de la accin transformadora.
Toda investigacin parte de la realidad con su situacin estructural concreta,
que es la reflexin, para ayudar a transformarla creativamente, con la participacin
de la comunidad implicada. El objeto final es la transformacin de la realidad social
en beneficio de las personas involucradas. Se trata de una metodologa que
permite desarrollar un anlisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y
en la elaboracin de propuestas y soluciones.
Accin Transformadora de la Investigacin Accin Participativa
Es importante sealar que, en esta investigacin hay accin, no cualquier
tipo de accin, sino accin que conduce el cambio a la transformacin social. Esta
accin es llamada por algunos de sus impulsores praxis, proceso sntesis entre
teora y prctica, la cual es el resultado de una reflexin, investigacin continua
sobre la realidad, no solo para conocerla sino para transformarla.
Es de mencionar, que el tipo de investigacin forma parte de la metodologa
de la Investigacin Accin participativa (IAP), lo que permite la produccin de
conocimiento positivo y transformador, mediante in proceso de debate, reflexin y
35
36
37
38
39
40
mismos
habitantes
suministraron
la
informacin
recopilada
por
los
41
situaciones desde su propio marco referencial, como afirma Martnez citado por
autoras (2013), adems se utiliz la informacin con el fin de agudizar las
percepciones sobre fenmenos y describir de manera global, su comportamiento o
sistema de mayor significacin. (Pg. 53), Se realiz mediante las visitas a la
comunidad para la ejecucin de actividades.
Tcnicas Empleadas en el Anlisis e Interpretacin de Datos
Entre las tcnicas para el anlisis e interpretacin de los datos utilizados, se
mencionan:
Mtodo Hanlon: Es un mtodo el cual permite jerarquizare los problemas,
identificando el criterio o los criterios para ordenar segn las prioridades, llegando
de esta manera a un consenso con los participantes.
Adems, evala la posibilidad de enfrentarse o no a un problema que puede
surgir en una organizacin. Consiste en multiplicar por un factor de ponderacin
las calificaciones obtenidas por diferentes criterios. Los criterios son: magnitud del
problema, nmero de personas afectadas respecto a la poblacin total, gravedad
del problema, costes asociados, entre otros., eficacia de la solucin posible,
capacidad real para modificar la situacin del problema y factibilidad de la
solucin.
Este mtodo est basado en los 4 componentes siguientes:
-Magnitud: Componente A. (Numero de personas afectadas por el
problema, llevadas a una tasa x100)
42
4
4
4
4
4
4
4
4
1,5
4
2
2
2
0
0
2
0
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
(A+B) CxD
Factibilidad D
Eficacia C
Severidad B
Listado de Problemas
Magnitud A
43
15
1
1
1
1
1
1
1
1
12
10
10
10
6
6
10
6
Econmicos
Sociales
Tecnolgicos
Ambientales
44
-Posee
entes
panadera,
Consejo
gubernamentales
Centro
de Comunal.
-Posee
de problemticas. transcripcin
Casa
-Marcado
del
un -Posee
P.S.U.V.
-Posee
varias,
-Existen
Orquesta
otros helados
y Sinfnica
la Conexin
internet
a el
conserva
rio
mas
por cercano
en
conexin -No
del prepagada
quema
realizan
de
(bam).
basura ni de
que -Alquiler
maleza, ya que
estudiantes de servicio
de el aseo urbano
de la unidad.
la U.B.V.
como
los
municipio.
calles
de
-Se mantienen
mvil.
electricidad.
pasa semanal.
OPORTUNIDADES
45
panaderos,
vigilantes,
entre otras.
Hogares constituidos.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Poca integracin de la comunidad Inseguridad.
Techos deteriorados en algunas
en actividades.
Falta de aceras en camineras.
casas.
Rehabilitacin de algunas casas.
Falta de alumbrado en los callejones
Falta
de
funcionalidad
del
y veredas.
laboratorio clnico.
Venta
de
estupefacientes
y
Falta de integracin de los
sustancias sicotrpicas.
profesionales.
Escasa vigilancia policial.
Cierto auge de prostitucin.
Homosexualidad.
Fuente: Bonilla, Castellano, Oviedo, Rondn y Seco (2014).
El rbol del Problema: Es una herramienta visual de anlisis que debe ser
utilizada para identificar con precisin al problema objeto de estudio, a travs de l
se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la
investigacin, adems de destacarse las relaciones entre ellas.
Adems, es una herramienta para la identificacin y el anlisis de las
causas relevantes de los problemas principales, que formaran mas adelante las
bases para formular soluciones y los objetivos para hallar las alternativas de
solucin mediante la ejecucin de la investigacin. Una discusin de las causas
puede ayudar a identificar los segmentos de la poblacin objeto de estudio que
46
Se afecta el
Desarrollo
Social del
Sector
Consecuencias
Incentivar a la
comunidad en la
solucin de problemas
47
Problema
Falta de participacin de padres, madres y
representantes en la consolidacin del
Simoncito Comunitario
Causas
Buscar estrategias de
integracin a padres,
madres y representantes
48
recursos, al igual que otros aspectos de gran relevancia, donde se hace nfasis en
que la necesidad o debilidad ms apremiante es la falta de participacin de
padres, madres, representantes y comunidad en la consolidacin del Simoncito
Comunitario, lo que permite promover estrategias de participacin para que se
logre el objetivo propuesto.
CUADROS Y GRFICAS
Cuadro N 4.- Cuadro demostrativo por edades y N de casas de la
comunidad del Sector II de Yumare Centro.
Totales
Lactantes
0-11
Nias (os)
3-11
F
7
F
40
M
10
17
M
42
82
Adolescentes
12-17
F
26
M
24
50
Adultos
19-59
F
184
M
129
313
Adultos
Mayores 60
F
16
M
17
33
49
Fuente: Bonilla, Castellano, Oviedo, Rondn y Seco (2014).
Casas habitadas=92
Casas deshabitadas= 0
Casas en ruinas (Rancho)= 1
Casas que no aportaron datos= 0
Total de Casas= 93
RESUMEN
Nias y nios= 99
Adolescentes= 50
Adultos= 313
3era Edad= 33
Total Habitantes= 495
7% 3%
Lactantes (0 a 2 aos)
17%
63%
Adultos (19 a 59)
50
Sin
Estudios
Habitante
326
Preescola
r
Primaria
Secundari
a
Universitari
a
Total
19
58
50
42
495
s
Fuente: Bonilla, Castellano, Oviedo, Rondn y Seco (2014).
8%
10%
12%
Sin Estudios
4%
Preescolar
Primaria
Secundaria
66%
Universitaria
51
Empleados
F
M
15
9
24
Desempleados
F
M
5
2
7
Desocupados
F
M
08
11
19
52
24%
37%
9%
Profesionales
Empleados
Desempleados
Desocupados
30%
53
Total
Quinta
Rancho
93
Techo
Zinc
88
Paredes
frisadas
81
Paredes
s/Frisar
12
6% 2% 1%
47%
44%
Casa-Quinta Rancho Techo de Zinc Paredes Frisadas Paredes S/Frisar
54
Fuente: Bonilla, Castellano, Oviedo, Rondn y Seco (2014).
Puntuacin
25
5
3
7
10
5
6
8
5
3
55
6%
4%
10%
Alumbrado en veredas
32%
Rehabilitacin
8%de Casas
Sustitucin de viviendas
6%
Casa de usos mltiples
13%
Construccin de Galpn Comunal
9%
4%
6%
Cambio de techos
Estantero comunal
Identificacin del sector
56
surgida
en
una
investigacin
por
medio
de
los
instrumentos
57
58
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela - Fundacin Misin Sucre
Aldea Universitaria U.E. Toms Jimnez
Municipio Manuel Monge - Estado Yaracuy
PFG- Gestin Social del Desarrollo Local
PLAN DE ACCIN
5
6
OBJETIVOS
ESPECFICOS
ESTRATEGIAS DE
ACCION
-Realizar
un
diagnstico
participativo
dirigido
a
los
padres, madres y
representantes
para
la
consolidacin del
Simoncito
-Conversatorio con
los miembros del
Consejo Comunal
del Sector II de
Yumare Centro.
-Conversatorio con
las madres, padres
y
representantes
del
Simoncito
TCNICAS
METODOLOGIA
S
TIEMPO
Mtodo
de
Investigacin:
-Enfoque
cualitativo.
Tcnica:
-Observacin
participante
1
Semana
RECURSOS
RESPONSABLES
EVALUACIN
FORMATIVA
Humanos:
-Estudiantes
de
Gestin
Social
Estudiantes de la
UBV- Gestin Social
Se logr la receptividad
de padres, madres y
representantes, adems
Material:
Actas, Lpiz,
Cmara
fotogrfica,
59
Municipio Manuel Monge - Estado Yaracuy
PFG- Gestin Social del Desarrollo Local
PLAN DE ACCIN
5
7
OBJETIVOS
ESPECFICOS
ESTRATEGIAS
-Planificar
estrategias
de
integracin
que
permitan
la
participacin de
los habitantes de
la comunidad en
general en la
consolidacin del
a
de
TCNICAS
METODOLOGIA
S
TIEMPO
Mtodo
de
Investigacin:
-Enfoque
cualitativo.
Tcnica:
los -Observacin
las participante
1
Semana
RECURSOS
RESPONSABLES
EVALUACIN
FORMATIVA
Humanos:
-Estudiantes
de
Gestin
Social
Estudiantes de la
UBV- Gestin Social
Se logr la aplicacin de
estrategias a padres,
madres y representantes,
Material:
Actas,
Lpiz,
Cmara
60
PLAN DE ACCIN
5
8
OBJETIVOS
ESPECFICOS
ESTRATEGIAS
-Coordinar
actividades
de
integracin de los
padres, madres y
representantes
con
los
organismos
institucionales y
comunitarios,
-Efectuar
una
asamblea
de
ciudadanos
y
ciudadanas en el
sector II de Yumare
Centro.
TCNICAS
METODOLOGIA
S
TIEMPO
Mtodo
de
Investigacin:
-Enfoque
cualitativo.
2
Semanas
RECURSOS
RESPONSABLES
EVALUACIN
FORMATIVA
Humanos:
-Estudiantes
de
Gestin
Social
Estudiantes de la
UBV- Gestin Social
Se logr la participacin
de padres, madres,
representantes, y
Material:
Actas,
Lpiz,
Cmara
PLAN DE ACCIN
61
-Ejecutar
las
estrategias
de
participacin
social dirigida a
los
padres,
madres
y
representantes
para
la
consolidacin del
-Asamblea con el
consejo comunal,
madres,
padres,
representantes
y
comunidad
en
general.
-Presentacin
de
los resultados de la
investigacin.
TCNICAS
METODOLOGIA
S
TIEMPO
Mtodo
de
Investigacin:
-Enfoque
cualitativo.
RESPONSABLES
Humanos:
Estudiantes de la
-Estudiantes
UBV- Gestin Social
de
Gestin
T.S.U. Bonilla Hanny
Social
2
Semanas
Tcnica:
-Observacin
RECURSOS
Material:
Actas,
Lpiz,
T.S.U.
Castellano
Marielis
T.S.U. Oviedo Maglis
T.S.U. Rondn Iralis
EVALUACIN
FORMATIVA
5
9
OBJETIVOS
ESPECFICOS
62
MOMENTO IV
SISTEMATIZACIN DE LA REFLEXIN TRANSFORMADORA
Es importante mencionar que, la sistematizacin es un proceso permanente
y acumulativo de produccin de conocimiento a partir de la experiencia de
intervencin de una realidad social, como un primer nivel de teorizacin sobre la
prctica. Es un proceso colectivo, que se sustenta por dos acciones centrales, una
de registro donde se realiza la identificacin, descripcin y documentacin de la
experiencia que se da en la gestin educativa y la otra donde se evala
identificando logros, dificultades, oportunidades y carencias.
Por otro lado, la sistematizacin es una interpretacin critica de una o
varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o
explicita la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso. Jara Osca, Citado por Martnez y Morillo (2013).
Se expresa que la sistematizacin, es un esfuerzo analtico que implica
mirar la prctica con una cierta distancia reflexionada, hacerse pregunta en torno a
ella, no haciendo obvias las actividades cotidianas, es distinguir a nivel terico lo
que en la prctica se da sin distinciones dentro de un todo. Arias J., Citado por
Martnez y Morillo (2013).
El proceso sistematizado, busca contribuir a la constitucin de sujetos
sociales capaces de asumirse como actores de la transformacin de si y de su
entorno, pero tambin cuestiona nuestra actitud investigativo y la capacidad que
tenemos de problematizar y generar interrogantes a una realidad cambiante y
contradictoria, en una posibilidad entre otras, de cuestionar, calificar y transformar
las experiencias en funcin de aportar a la construccin de un proyecto de
sociedad ms justa, ms democrtica, ms solidaria.
Por consiguiente, este proyecto se inici con la identificacin realizada por
las estudiantes del X Semestre del Programa de Formacin de Grado Gestin
63
64
MICRO PLAN
1.- OBJETIVO ESPECFICO: Realizar un diagnstico participativo dirigido a los padres, madres y representantes para la
consolidacin del Simoncito Comunitario, en el Sector II de Yumare Centro del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy.
ESTRATEGIAS Y
METAS DE ACCION
6
2
TCNICAS
-Reunin
con
los
miembros del Consejo -Conversatorio
Comunal del Sector II de
Yumare Centro y con las
madres,
padres
y -Entrevista
representantes
del
Simoncito Comunitario.
-Observacin
-Visita
a
la
sede Participante
provisional del Simoncito
Comunitario.
-Entrevista
cuidadoras.
madres
LUGAR Y
TIEMPO
Sector II,
Yumare
Centro
Municipio
Manuel
Monge,
Estado
Yaracuy
(01 Hora)
RECURSOS
RESPONSABLES
Humanos:
Estudiantes de la
-Estudiantes
UBV- Gestin Social
de
Gestin
T.S.U. Bonilla Hanny
Social
Material:
Actas,
Lpiz, Cmara
fotogrfica,
Hojas
Otros.
T.S.U.
Castellano
Marielis
T.S.U. Oviedo Maglis
T.S.U. Rondn Iralis
T.S.U. Seco Nayibe
Consejo Comunal
MEDIOS DE
VERIFICACION
Receptividad por
parte de la
comunidad y
miembros del
Consejo
Comunal.
65
MICRO PLAN
2.- OBJETIVO ESPECFICO: Planificar estrategias de integracin que permitan la participacin de los habitantes de la
comunidad en general en la consolidacin del Simoncito Comunitario.
ESTRATEGIAS Y
METAS DE ACCION
6
3
TCNICAS
-Articulacin
con
las
instituciones municipales -Conversatorio
(Alcalda) y estadales
(Poder Comunal).
-Visita a las madres, -Observacin
padres y representantes Participante
para aplicar entrevista.
-Entrega de donativo.
LUGAR Y
TIEMPO
Sector II,
Yumare
Centro
Municipio
Manuel
Monge,
Estado
Yaracuy
(02 Horas)
RECURSOS
RESPONSABLES
Humanos:
Estudiantes de la
-Estudiantes
UBV- Gestin Social
de
Gestin
T.S.U. Bonilla Hanny
Social
MEDIOS DE
VERIFICACION
Apoyo
institucional por
parte de cada
uno de ellos, as
T.S.U.
Castellano como tambin los
Marielis
Material:
miembros del
T.S.U.
Oviedo
Maglis
Actas,
Consejo
T.S.U. Rondn Iralis
Lpiz, Cmara
Comunal del
T.S.U. Seco Nayibe
fotogrfica,
Sector II y
Hojas,
Comunidad en
Consejo Comunal
Donativo,
General.
Otros.
66
MICRO PLAN
3.- OBJETIVO ESPECFICO: Coordinar actividades de integracin de los padres, madres y representantes con los
organismos institucionales y comunitarios, para la consolidacin del Simoncito Comunitario.
6
4
ESTRATEGIAS Y
TCNICAS
METAS DE ACCION
-Efectuar una asamblea
de
ciudadanos
y -Conversatorio
ciudadanas en el Sector
II de Yumare Centro.
-Observacin
-Realizar
mesas
de Participante
trabajo con el consejo
comunal, la comunidad
en general y el equipo de -Anlisis grupal
proyecto.
LUGAR Y
TIEMPO
RECURSOS
Sector II,
Yumare
Centro
Municipio
Manuel
Monge,
Estado
Yaracuy
Humanos:
Estudiantes de la
-Estudiantes
UBV- Gestin Social
de
Gestin
T.S.U. Bonilla Hanny
Social
(01 Hora)
Material:
Actas,
Lpiz,
Cmara
fotogrfica,
Hojas
Otros.
RESPONSABLES
T.S.U.
Castellano
Marielis
T.S.U. Oviedo Maglis
T.S.U. Rondn Iralis
T.S.U. Seco Nayibe
Consejo Comunal
MEDIOS DE
VERIFICACION
Se logr gran
parte de
participacin de
la poblacin de la
comunidad del
Sector II y
miembros del
Consejo
Comunal en la
realizacin de la
Asamblea.
67
68
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela - Fundacin Misin Sucre
Aldea Universitaria U.E. Toms Jimnez
Municipio Manuel Monge - Estado Yaracuy
PFG-Gestin Social del Desarrollo Local
MICRO PLAN
4.- OBJETIVO ESPECFICO: Ejecutar las estrategias de participacin social dirigida a los padres, madres y
representantes para la consolidacin del Simoncito Comunitario, en el Sector II de Yumare Centro del Municipio Manuel
Monge, Estado Yaracuy.
ESTRATEGIAS Y
TCNICAS
LUGAR Y
RECURSOS
RESPONSABLES
MEDIOS DE
METAS DE ACCION
TIEMPO
VERIFICACION
69
6
5
los
la
-Anlisis grupal
los
la
Sector II,
Yumare Centro
Municipio
Manuel
Monge, Estado
Yaracuy
(02 Horas)
Humanos:
Estudiantes de la
-Estudiantes
UBV- Gestin Social
de
Gestin
T.S.U. Bonilla Hanny
Social
Material:
Actas,
Lpiz,
Cmara
fotogrfica,
Hojas
Otros.
T.S.U.
Castellano
Marielis
T.S.U. Oviedo Maglis
T.S.U. Rondn Iralis
T.S.U. Seco Nayibe
Consejo Comunal
Receptividad por
parte de la
Comunidad del
Sector II de
Yumare Centro.
70
71
72
solicitud con todos los aportes del caso, de igual manera la promotora de SENIFA
notific que los hogares de cuidado se unificaran para ser una aula maternal.
En fecha 07/06/12, se realiza visita a los hogares de las madres cuidadoras
donde se pudo observar que los nios y nias, no contaban con espacios
adecuados para el funcionamientos de los mismos. Por otra parte, no contaban
con los utensilios adecuados para ingerir los alimentos y bebidas, colchonetas en
buen estado, la alimentacin no estaba acorde para el desarrollo nutricional de los
infantes, ya que las madres cuidadoras manifestaron que el aporte que reciben no
cubre con el men implementado por SENIFA. La institucin tiene conocimiento de
la situacin de igual forma les exigen trabajar sin interrumpir el cuidado de los
nios y nias; igualmente, no tienen materiales dialcticos para el desarrollo de
sus diferentes habilidades y destrezas.
El da 22/06/12, se realiza la entrega de un aporte, iniciativa arrojada a
partir de la visita realizada en fechas anteriores, como fue la entrega de donativos
(tazas-vasos) por parte de las estudiantes de la UBV (Gestin Social) en los
diferentes hogares de cuidados diarios del Sector II de Yumare Centro con la
finalidad de que los nios y nias, cuenten con los utensilios adecuados para su
alimentacin. Se reflej la receptividad por parte de las madres cuidadoras y los
nios y nias, al igual que algunas integrantes del Consejo Comunal que se
encontraban presentes en cada una de las entregas.
Anlisis del Objetivo 2.: En el desarrollo de las actividades antes
sealadas la motivacin es evidente, la organizacin entre comunidad, estudiantes
de la U.B.V., y de las instituciones, es necesaria y comprometida. La articulacin
para lograr un proceso de participacin es fundamental, debemos entender que
es conveniente asumir los problemas desde lo colectivo, donde todos y todas
intervengan, se integren, se sientan incluidos e involucrados.
Entre los das 13/10/12 al 14/11/12, se realizaron mesas de trabajos con el
equipo para planificar estrategias que permitan lograr la participacin de la
comunidad en la creacin del Simoncito Comunitario del Sector II de Yumare
73
Centro. Adems, de realizar reunin con miembros del Consejo Comunal para el
desarrollo
de
una
serie
de
actividades
tales
como:
charlas,
talleres,
74
75
Triangulacin Temporal
ANTES: En la Comunidad del Sector II de Yumare Centro del Municipio
Manuel Monge se pudo observar que en las primeras visitas que se realizaron los
habitantes mostraron una apata o desinters de los habitantes de la comunidad, a
sus propios problemas, ya que muchos de los entrevistados alegaron que no
exista una participacin e integracin entre ellos y Consejo Comunal, debido a los
conflictos que siempre se presentaban en las asambleas, lo cual gener que ellos
dejaran de asistir a lo reuniones.
DURANTE: Cabe destacar que luego de haber realizado el diagnostico
preliminar, participativo, y talleres donde se dio a conocer la lnea de investigacin
(IAP) lo que permiti darle a conocer la importancia de la participacin protagnica
y colectiva donde solo ellos como comunidad organizada (Consejo Comunal) son
quienes podan presentar sus problemas ante los entes gubernamentales. Con el
objetivo protagnico orientado en la bsqueda de soluciones a problemas
concretos y con mayor afectacin a la colectividad, para el mejoramiento de la
calidad de vida; originando as, una transformacin e integracin solidaria de sus
derechos y responsabilidades. Con el fin de una conciencia justa y comprometida
en transformar las decisiones en proyectos de desarrollo comunitario con planes
de forma consciente y voluntaria que logre satisfacer a los ciudadanos y
ciudadanas necesidades para que lleven una vida equilibrada y con justicia social.
DESPUS: Dentro de la investigacin la utilizacin de diversas tcnicas
nos permitieron obtener informacin necesaria para el desarrollo del diagnstico,
las tcnicas que se constituyen junto al cuestionario son instrumentos que a travs
de la investigacin del sujeto, brinda datos relevantes a los efectos del estudio en
la comunidad. Sobre esta particularidad la entrevista es una tcnica que nos
permite estar en contacto directo con los habitantes al igual que el conservatorio
que nos permite esa estrecha relacin y el intercambio de palabras para atraer la
informacin referente a la investigacin que se realiza de forma amable y sencilla
a cada miembro de la comunidad para conocer sus inquietudes y aportes de
76
Antes
Alto nmero de desinters por parte de
los habitantes de la comunidad del
Sector II de Yumare Centro.
Despus
Se logr la aplicacin de estrategias para
la participacin de los habitantes del
Sector II, de Yumare Centro en la
consolidacin del Simoncito Comunitario.
Durante
Enlace con los Organismos Pblicos y
miembros del Consejo Comunal, para la
aplicacin de estrategias de participacin
para impulsar el proyecto.
77
TRIANGULACIN TEMPORAL
Efectuada a los Habitantes de la Comunidad del Sector II, a travs del Cuestionario.
Categora
Integracin
Comunitaria
7
3
Capacitacin
Comunitaria
Motivacin
Comunitaria
Antes
Durante
Despus
Criterio definido
Haba
mucha
desintegracin
comunitaria por parte de
padres,
madres
y
representantes porque
no estaban motivados a
ningn tipo de solucin
a sus problemas.
Es necesario que los
organismos
competentes lleguen a
la Comunidad del Sector
II con los programas
sociales,
existe
poblacin
algo
desocupada y falta de
desinters
y
de
organizacin
comunitaria
para
cualquier
tipo
de
actividad.
Exista poca motivacin
en la Comunidad del
Sector II, porque no
tenan
ningunas
actividades a realizar
dentro de la comunidad,
ni buscaban solucin a
sus
necesidades
existentes.
Al momento de hacer
entrega de las convocatorias
al
Consejo
Comunal,
el
contacto casa por casa para
conversatorios se not a
receptividad de la poblacin.
Al momento de la realizacin
de los talleres y charlas
llevadas
a
cabo,
las
personas
se
sentan
emocionadas y mostraban
inters por aprender cosas
interesantes.
La integracin es una de
las primeras fortalezas
dentro de la comunidad
del Sector II, porque a
travs de estas les
permite la participacin
en distintos esfuerzos
para el desarrollo local.
La
capacitacin
comunitaria es una de
las herramientas dentro
de la comunidad del
Sector II, ya que a travs
del
grupo
de
investigadoras
fue
llevado a cabo y se logr
un
avance
en
los
objetivos propuestos.
Al momento de
las
actividades realizadas se
observ un gran impulso en
para el desarrollo de la
comunidad del Sector II.
La motivacin en la
comunidad del Sector II
es
una
esencia
fundamental, porque la
poblacin, tiene que
estar altamente motivada
para que ellas puedan
aportar sus propias ideas
en la solucin de sus
problemas.
78
79
Propuesta de Transformacin
La transformacin universitaria en Venezuela debe hacerse con la
participacin protagnica de todos los venezolanos y venezolanas que aspiran ver
cambiado un modelo capitalista y depredador en un modelo liberador que permita
la total Independencia de los que creemos en la doctrina bolivariana. La propuesta
de transformacin que vive actualmente el pas la cual se inicia con la aprobacin
de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en la que se define,
como pilar fundamental, el ejercicio de la democracia participativa y protagnica
que se viabiliza a travs de la operacionalizacin de tres estrategias
fundamentales: inclusin social, inclusin econmica e inclusin poltica.
Es de mencionar que, estas estrategias se enmarcan en la construccin
colectiva de una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y
pluricultural, donde el Estado se define como un Estado de justicia federal y
descentralizada, fundamentado en los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el
derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna; la promocin de la
cooperacin pacfica entre las naciones, la integracin latinoamericana de acuerdo
con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos
ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad.
Por otra parte, este proyecto de investigacin y transformacin, que fue
aplicado en la comunidad del Sector II de Yumare Centro del Municipio Manuel
Monge del Estado Yaracuy, est relacionado con el desarrollo integral de la
poblacin y comunidad en general, lo que habitualmente involucra la participacin
comunitaria que est orientada a metas abarcables de desarrollo porque se trata
de accin favorable en la aplicacin de diseos transformativos a travs de
proyectos investigativos y su seguimiento, lo cierto es que estas acciones
transformativas tambin proyectan una participacin popular y de integracin
80
81
82
Comunitario, que no solo beneficie a los nios y nias del sector, sino tambin a
las comunidades circunvecinas.
Mediante el presente trabajo de investigacin se pretende aplicar
estrategias de participacin social dirigida a los padres, madres y representantes
para la consolidacin del Simoncito Comunitario, en el Sector II de Yumare Centro
del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy; y desde esta perspectiva la
inclusin de la familia, como factor importante para relacin y desarrollo de la nia
y del nio, a travs de las actividades dirigidas a la integracin de la familia y
comunidad. La metodologa implica una relacin sistemtica entre sus elementos y
se lleva a cabo con la participacin democrtica y protagnica de la familia, la
comunidad, padres, madres, representantes y otros actores, en los ambientes de
familia y comunidad.
Luego, del proceso de recoleccin y anlisis de datos, mediante las
actividades realizadas en conjunto con la comunidad, Consejo Comunal y entes de
organizaciones comunitarias, en el intercambio de conocimientos y se propuso
lograr este proyecto, lo que permite una mejor calidad de vida y entorno social a
los habitantes, teniendo como previa aprobacin por el Consejo Comunal del
Sector II de Yumare Centro y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Se ha logrado unas de las tantas metas como fue la integracin y
participacin de comunidad, padres, madres y representantes, estudiantes de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, siendo de gran satisfaccin poder brindar
nuestros conocimientos en la Comunidad del Sector II de Yumare Centro, del
Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
83
9.
84
-http://www.investigacionparticipante.org/vol11/artv1103.html
-http://www.monografias.com/trabajos82/proyectos.shtml
-http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-Simoncito-/2860823.html.
-http://definicion.de/participacion/org.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/investigacion-accionparticipativa.html
85
ANEXOS