Gestión Ambiental
Gestión Ambiental
Gestión Ambiental
ambiental responde
al
"cmo
hay
que
lo
conducen
la
contaminacin
del
ambiente.
contraria
al
desarrollo
satisfactorio
del
entorno
natural).
relacionadas con las acciones en defensa del medio ambiente (acciones de cumplimiento,
acciones de tutela y acciones populares).
- La Ley 99 de 1993 da los marcos normativos, administrativos y legales para la creacin del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y del Ministerio del Medio Ambiente, como mximo rgano
rector de la poltica nacional medio ambiental en Colombia.
- El Cdigo de los Recursos Naturales de 1973 contiene normas administrativas relacionadas
con el manejo y uso de los recursos naturales y an est vigente.
- La Ley 388 de 1997 establece los lineamientos bsicos para los procesos de Ordenamiento
Territorial en los mbitos municipales.
LEY 99 DE 1993
Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el
Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental SINA
y se dictan otras
disposiciones
EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:
TITULO I
FUNDAMENTOS DE LA POLTICA AMBIENTAL COLOMBIANA
ARTCULO l.
- Principios Generales Ambientales. La poltica ambiental colombiana
seguir los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo econmico y social del pas se orientar segn
los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la
Declaracin de Ro de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y
Desarrollo.
2. La biodiversidad del pas, por ser patrimonio nacional y de inters de la
humanidad, deber ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las polticas de poblacin tendrn en cuenta el derecho de los seres
humanos a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.
I.
junto al surgimiento de los cultivos ilcitos son responsables, entre otros factores, de ms del
70% de la deforestacin. El crecimiento urbano descontrolado, por otro lado, se caracteriza por
el crecimiento de aguas residuales no tratadas, emisiones atmosfricas, generacin de
residuos altamente txicos y, en general, altos niveles de contaminacin que afectan
negativamente la calidad de vida en las ciudades. Aunque la situacin anterior ha empezado a
cambiar, en Colombia los efectos ambientales del crecimiento se manejaron como
externalidades que deban ser absorbidas por la sociedad. No haba incentivos econmicos
para optar por tecnologas ambientales. El modelo de globalizacin de los noventa, junto a la
reactivacin de los acuerdos comerciales en la dcada pasada y las reformas legales e
institucionales introducidas principalmente por la Constitucin de 1991 y por la Ley 99 de 1993,
estn obligando a reducir los niveles de contaminacin, lo que favorece al medio ambiente y a
los recursos naturales. Bajo el nuevo modelo, los sectores exportadores deben reducir sus
niveles de contaminacin si quieren competir en el mercado internacional y con el
reordenamiento institucional y el ajuste legal (Constitucin de 1991 y Ley 99 de 1993) existe
ms control e instrumentos que estn llevando a la disminucin de los niveles de
contaminacin.