Tópicos Selectos en Anestesiologia
Tópicos Selectos en Anestesiologia
Tópicos Selectos en Anestesiologia
EN ANESTESIOLOGA
Tpicos selectos
en anestesiologa
Editor:
Coeditores:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Editorial
Alfil
Direccin editorial:
Jos Paiz Tejada
Editor:
Dr. Jorge Aldrete Velasco
Revisin editorial:
Irene Paiz, Berenice Flores
Diseo de portada:
Arturo DelgadoCarlos Castell
Dibujos:
Alejandro Rentera
Impreso por:
In Ideas Printing Group, S. A. de C. V.
Pitgoras 724, Col. Narvarte
03020 Mxico, D. F.
Junio de 2008
Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente sin autorizacin por escrito de los editores.
Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas teraputicos sean correctos y compatibles
con los estndares de aceptacin general de la fecha de la publicacin. Sin embargo, es difcil estar por completo seguros de que toda la informacin proporcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el material de instrucciones e informacin incluido en el inserto del empaque de cada agente o frmaco teraputico antes de administrarlo. Es importante, en especial,
cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteracin, prdida o dao que
pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicacin de cualquier parte del contenido de la presente obra.
Colaboradores
VI
(Colaboradores)
Colaboradores
VII
VIII
(Colaboradores)
Colaboradores
IX
(Colaboradores)
Contenido
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XIII
XV
23
Bloqueo subaracnoideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
Eduardo Nuche Cabrera, Paula Ivette Fuentes Castro, Mauricio Tllez Isaas
Captulo 5.
Anestesia peditrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
Anestesia cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
Neuroanestesiologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
Captulo 9.
95
119
Arturo Silva Jimnez, Ramn Toms Martnez Segura, Len Opaln Guzmn,
Francisco Antonio Alonso Zenil, Guillermo Castillo Becerril,
Eduardo F. Berra Guzmn, Ivn Urbieta Arciniega
Captulo 11. Anestesia en trauma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
143
XII
(Contenido)
155
163
179
Ral Carrillo Esper, Jorge Ral Carrillo Crdova, Luis Daniel Carrillo Crdova
Captulo 16. Anestsicos inhalados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
191
201
213
Ramn Toms Martnez Segura, Roco Delgado Corts, Jorge Ballesteros Nicols,
Jess Alberto Torres Mendvil, Francisco Antonio Alonso Zenil, Jos Ibarra Velzquez
Captulo 19. Anestesia en ciruga plstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
229
243
251
263
275
283
291
303
311
321
327
343
Introduccin
Dr. Ral Carrillo Esper
Editor
La anestesiologa se ha consolidado al paso de los aos como un baluarte de las especialidades mdicas y est relacionada con todas las reas de la prctica cotidiana de la medicina contempornea. El anestesilogo consciente de su responsabilidad y compromiso tiene que lograr un nivel de preparacin acadmica que le permita enfrentarse con xito
a todos los retos que impone la especialidad y a la gran diversidad de escenarios que se le presentan cotidianamente,
cada vez ms complejos y en pacientes multicomprometidos.
Para cumplir con las necesidades de actualizacin se desarroll este libro de texto al que se titula Tpicos selectos
en anestesiologa, pues el objetivo de los autores fue el de conjuntar en una obra tpicos de actualidad de la anestesiologa escritos por expertos en cada uno de los temas que se tratan. Cada uno de los captulos aborda aspectos de relevancia
prctica y situaciones que se viven cotidianamente en los quirfanos.
Tpicos selectos en anestesiologa est dirigido a toda la comunidad de anestesilogos, y lo recomendamos sobre
todo a los residentes en formacin y a los profesionales que se integran ya como especialistas a su prctica profesional,
pues tendrn con su lectura una rpida actualizacin, fcil de entender y que se complementa con tablas, figuras, algoritmos y bibliografa puntual de cada uno de los temas analizados. Por otro lado, los lectores podrn tener, si lo consideran
necesario, comunicacin con los autores, para lo cual se incluir el correo electrnico de cada uno de los expertos que
escriben los captulos. De esta manera podrn tener el consejo y recomendaciones de los maestros de la anestesiologa
que estn en la mejor disposicin de aclarar sus dudas y contestar preguntas.
Con esta nueva obra el Colegio Mexicano de Anestesiologa, A. C., se consolida como el baluarte acadmico y cientfico de la anestesiologa en nuestro pas y se mantiene a la vanguardia de la anestesiologa mexicana y latinoamericana.
XIII
XIV
(Captulo 2)
Prlogo
Edgar Celis Rodrguez
Despus de 1846 el Dr. John Snow perfeccion la manera de administrar anestesia tanto a animales como a pacientes
usando ter como agente anestsico; posteriormente Sir Vctor Horsley, neurocirujano, quien escogi el cloroformo
para sus pacientes, no present gran avance en la aplicacin clnica de la anestesia.
De Martel en 1913 y Cushing en 1917 recomendaron el uso de anestsicos locales en la realizacin de procedimientos neurolgicos porque pensaban que las condiciones intracraneales les eran ms favorables. En 1928 se comenz el
uso de la intubacin orotraqueal. En 1934 fue introducido el uso de tiopental en la anestesia clnica por Lundy y Waters,
volvindose de uso frecuente, junto con el xido nitroso, durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1950 aparece el halotano como agente anestsico inhalado, desplazando definitivamente al ter, al cloroformo
y al ciclopropano. Su uso se populariz rpidamente debido a su potencia y facilidad de administracin, y desde esa
poca hasta hoy ha desfilado un buen nmero de agentes inhalatorios, cada vez menos txicos, ms potentes, de rpido
inicio de accin y rpido despertar.
Tambin aparecieron los relajantes musculares, que si bien ayudaban al proceso de la intubacin traqueal y al proceso
quirrgico, tambin aumentaron la mortalidad perioperatoria.
Para la poca se comienzan a conocer ms profundamente los aspectos fisiolgicos involucrados en el devenir del
acto anestsico, se hace imperioso el uso del monitoreo, actualmente muy sofisticado, se adquiere experiencia en el
manejo de la va area, se disean elementos que ayudan a conducir el manejo adecuado de la intubacin traqueal por
difcil que sea.
Hoy entendemos que la anestesiologa es una ciencia que cobija no slo el acto anestsico como tal, sino que abarca
el preoperatorio y el posoperatorio. Eso quiere decir que el anestesilogo es un profesional que debe conocer todos los
aspectos mdicos clnicos de los pacientes que van a ser intervenidos quirrgicamente, debe anticiparse a las posibles
complicaciones que se puedan presentar como producto de las comorbilidades del paciente y/o del acto anestsico y
quirrgico como tal, es decir, debe hacer una buena valoracin preanestsica.
Hoy se puede decir que no hay ningn paciente, por complicado que est, al que no se le pueda administrar anestesia
y permitirle que se le solucione quirrgicamente su patologa, con el nico propsito de proporcionarle una buena calidad de vida. Tenemos en nuestras manos esa potestad.
Hemos desarrollado una nueva subespecialidad, el manejo del dolor. El dictum de aos pasados: le duele porque
est operado no tiene razn de ser. Tenemos los procedimientos y los medicamentos para mitigar la sensacin dolorosa
casi en su totalidad.
Ahora, si el paciente o el procedimiento quirrgico o anestsico ameritan cuidados especiales en el posoperatorio
inmediato, tenemos las unidades de cuidado intensivo y los especialistas en medicina crtica para que, con su conocimiento y experticia, logren devolver a sus seres queridos a los apacientes que denominamos crticos.
Esos profesionales de la medicina que desarrollan a diario las actividades mdicas a las que me he referido en los
prrafos anteriores son los que con gran acierto ha escogido el Dr. Ral Carrillo Esper para que deleiten a los lectores
con los 29 captulos que conforman Tpicos selectos en anestesiologa.
XV
XVI
(Prlogo)
El Editor, Dr. Ral Carrillo Esper, defini que no se revisaran los temas correspondientes a ciencias bsicas, puesto
que el objetivo principal es el de ofrecer al lector una gua prctica cotidiana que sirva de gua o consulta en temas especficos. En cambio, se revisan temas que no son fciles de conseguir en cualquier texto, como anestesia fuera del quirfano, anestesia oncolgica, anestesia en el paciente con adicciones y anestesia en el paciente geritrico.
A pesar de que actualmente se encuentra gran cantidad de publicaciones de todos los temas, provenientes de autores
reconocidos de diversa partes del mundo, las publicaciones de textos gua escritos por autores de Latinoamrica sobre
anestesiologa son pocos. Quiz el primero de ellos fue el Texto de anestesiologa tericoprctico, escrito en 1986
por el Dr. J. Antonio Aldrete. Posteriormente apareci Temas selectos en anestesiologa y cuidado crtico, escrito por
Edgar Celis Rodrguez en 2001, y Temas prcticos en anestesia y medicina perioperatoria, por Jorge Plaza, en 2002.
No tengo la menor duda de que Tpicos selectos en anestesiologa marcar un hito en las lista de obras que sobre
este tema se han publicado y que se convertir en texto de consulta para estudiantes y profesionales de la anestesiologa.
Muchas felicitaciones, Dr. Ral Carrillo Esper y dems colaboradores, por la decisin y esfuerzo en llevar a feliz trmino esta gran obra mdica.
A los seores Dr. Ral Carrillo Espinoza (Q. E. P. D.), Dr. Jos Antonio Carrasco Rojas,
Dr. Manuel Antonio Daz de Len Ponce, Dr. Misael Uribe Esquivel, Dr. Nahum Mndez Snchez,
Dr. Emilio Garca Procel y Dr. Manuel H. Ruiz de Chvez,
por su ejemplo, consejos y apoyo incondicional para poder realizar obras como sta.
A los doctores Jaime Rivera Flores, Jos Antonio Castelazo Arredondo y Heberto Muoz Cuevas,
por su amistad, bonhoma y entrega incondicional al Colegio Mexicano de Anestesiologa, A. C.,
a la enseanza y a la difusin de la anestesiologa en nuestro pas.
Captulo
Por otra parte, los Estados del orbe en general han reconocido que por s solos son incapaces de discernir si
el proceder de un mdico es legal y tico,4 y es por esta
razn que han propiciado, adems de las acciones normativas y reguladoras de los Poderes Legislativo y Judicial, y de otros organismos estatales, la creacin de los
Colegios mdicos.
Algunos Estados no slo han incitado la creacin de
los Colegios mdicos, sino que han delegado en ellos
parte o la totalidad de su funcin reguladora sobre el
ejercicio profesional de la medicina, dotndolos de una
importante y trascendental funcin deontolgica. Dicha
funcin atiende, por encima de todo, el inters general
de la sociedad, y es la que los diferencia de otras asociaciones, academias y sindicatos mdicos.58
Es as que le corresponde al poder legislativo y a
otros organismos de los Estados la creacin del marco
jurdico dentro del cual se debe practicar la profesin
mdica y, por ende, la anestesiologa, y a los Colegios
mdicos la creacin de su marco tico moral.58
En lo que respecta a la regulacin mdica, es responsabilidad de los Estados su transparente aplicacin a travs de su poder judicial y de otros organismos gubernamentales, para lo cual es imprescindible la asesora de
los Colegios mdicos.
Por su parte, los cuerpos colegiados mdicos son responsables del diseo de los cdigos de tica marco
1
(Captulo 1)
(CONACEM), creado por la Academia Nacional de
Medicina y la Academia Mexicana de Ciruga.8,12
Ahora conviene citar algunas reflexiones del Dr. Villalpando: Los Consejos fueron concebidos como asociaciones civiles que, por su naturaleza y funciones, no
deben sobreponerse con las correspondientes de las Sociedades, Colegios o Academias, ni con las instituciones
de educacin superior u organismos gubernamentales,
cuyo marco normativo les atribuye funciones especficas para realizar actividades de formacin, educacin
continua y desarrollo, o de registro y autorizacin de su
prctica, como tambin de la vigilancia del ejercicio
profesional que concretamente recae en los Colegios.
Es decir, cada organismo tiene su propio cometido y stos son complementarios e interrelacionados conforme
las respectivas leyes les conceden atribuciones, funciones, responsabilidades y derechos encaminados a la buena prctica mdica.8
El mismo Dr. Villalpando dice: Los Consejos no son
organismos gremiales para la defensa de los intereses de
los especialistas ni de asuntos de carcter laboral, pues
eso le corresponde a los Colegios o a los sindicatos si fuera el caso. Los Consejos no son tribunales de excepcin
para imponer sanciones, se justifiquen o no; en Mxico
se vive un estado de derecho que invalida cualquier situacin o accin que se aparte de la normatividad. Los directivos de los Consejos tampoco se pueden erigir en jueces
de la actuacin de sus pares, ni en aspectos ticos ni en
aspectos tcnicos; ello le incumbe por ley a los Colegios,
que vigilan el ejercicio profesional y denuncian ante la
autoridad las desviaciones observadas.8 Entonces, es el
momento de definir qu asuntos se deben tomar en
cuenta para el diseo ptimo del marco jurdico de la profesin mdica y de la anestesiologa en Mxico. A este
respecto la Dra. Arellano seala los siguientes puntos:9
1. Bases jurdicas. La legislacin aplicable a la profesin mdica y, por ende, a la anestesiologa, puede dividirse en internacional, federal y estatal.
S La legislacin internacional incluye los programas, tratados, convenios o acuerdos internacionales a los que se ha adherido Mxico y son
considerados como Ley Suprema de la Unin,
teniendo en cuenta lo que seala la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
La observancia de estos documentos es obligatoria para todos los mexicanos.
S La legislacin federal es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional.
S La legislacin estatal o local es el conjunto de
normas que rigen nicamente en un estado de
la Federacin y su objetivo es regular aspectos
(Captulo 1)
3. Legislacin civil. En esta rama del derecho tambin se sealan obligaciones especficas para el
profesional de la salud y para el mdico anestesilogo; un ejemplo de ello son los certificados mdicos prenupciales, los certificados de defuncin y
los avisos de nacimientos.
4. Legislacin laboral. Incluye varias leyes, de las
cuales la ms importante es la Ley Federal del Trabajo, aun cuando deben conocerse otras que tambin regulan las actividades de los profesionales
de las disciplinas de la salud o que pueden servir
como base para la aplicacin de sanciones especficas, como la reparacin de dao o indemnizaciones. En la legislacin laboral intervienen tambin
la Ley Burocrtica y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, que establecen las normas a seguir por todo aquel profesional,
tcnico o auxiliar que desempee sus actividades
en la administracin pblica federal y estatal; asimismo, esta ley instituye las sanciones administrativas a que puede ser sujeto un servidor pblico
por el incumplimiento de estas disposiciones, as
como las condiciones generales de trabajo de las
instituciones, reglamentos internos, estatutos y
disposiciones similares.13
5. Legislacin fiscal. Es importante destacar que el
incumplimiento de las responsabilidades de carcter fiscal por parte del profesionista mdico
puede ser motivo de sancin penal y no slo una
falta administrativa o una multa, por lo que el mdico debe conocer sus obligaciones fiscales y
mantenerse actualizado.
6. Legislacin penal. Vale la pena sealar que existe
una legislacin penal de carcter federal y estatal,
que establece que las actividades u omisiones pueden ser consideradas como delitos, tomando en
consideracin la intencin, la facilidad de prever
el resultado y el grado de dao ocasionado a los
derechos de un tercero. Existen delitos en los cuales, por la misma naturaleza del ejercicio de las
disciplinas para la salud, existe un alto riesgo de
incurrir en ilcitos, por lo que es necesario conocerlos y prevenir situaciones de riesgo.
No se debe desdear la normatividad marco
jurdico que ejerce el Estado mexicano sobre la
profesin mdica y, en particular, sobre la anestesiologa, a travs de diferentes dependencias gubernamentales mediante la aplicacin de la legislacin federal:2,9
S Ley General de Salud y sus Reglamentos.
S Norma Oficial Mexicana de la Prctica de la
Anestesiologa.
REFERENCIAS
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Moderno.
2. Legislacin en materia de profesiones. Secretara de Educacin Pblica. Gramo Ca. Impresora, 1991.
3. Velsquez DG, Vargas FH: Regulacin y normatividad de
los servicios de salud en Mxico. An Med Asoc Hosp ABC
2000;45:149160.
4. Garrison H: Medicina medieval. En: Mndez LA (trad.):
Historia de la medicina. Cap. VII. Mxico, Interamericana,
1929:108142.
5. Morgeli C: Escenarios de ciruga. Suiza, Roche F. Hoffmann, 1999.
6. Alighiero MM: Historia de la educacin 1, de la antigedad
al 1500. 6 ed. Mxico, Siglo XXI.
7. Alighiero MM: Historia de la educacin 2, de la antigedad
al 1500. 6 ed. Mxico, Siglo XXI.
8. www.certificacionespecialistas.org.mx/que.
9. Arellano GM: Introduccin. En: Arellano GM: Manual ticolegal de la prctica mdica. Mxico, Alfil, 2005:IX
XVI.
10. Carrillo FL: La Comisin Nacional de los Derechos Humanos y la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico. En: Carrillo
FL: La responsabilidad profesional del mdico en Mxico.
Mxico, Porra, 217259.
11. Parboosingh J: Recertificacin para mdicos. BMJ Latinoamericana 1999;7:34.
12. Dobler LI: Las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas
con la salud. Rev Med IMSS 2001;39:277279.
13. Gonzlez MB, Ambrosio MM, Carrillo FL: Panorama administrativo de la responsabilidad profesional del mdico.
En: Carrillo FL: La responsabilidad profesional del mdico
en Mxico. Mxico, Porra, 261281.
(Captulo 1)
Captulo
INTRODUCCIN
PLEXO BRAQUIAL
(Captulo 2)
Encender el neuroestimulador
Encender el ultrasonido
Se ilumina la pantalla e
inicia el sonido
Seleccionar la frecuencia
de 1 o 2 Hz
Seleccionar la profundidad
requerida para cada nervio
a bloquear
Conectar la aguja al
conector del cable
Adece las ganancias del
equipo para tener una
imagen ntida
Insertar la aguja en el
sitio de puncin
Revisar conexiones
del circuito
Reducir la corriente y
optimizar la posicin de la
aguja hasta reaparecer
las contracciones
Inserte la aguja lo ms
cercano al nervio a bloquear
Despus de la inyeccin
de la dosis, un test de anestsico
local es la ausencia de
contracciones musculares en 5 min
Figura 21. Descripcin bsica de la tcnica por neuroestimulacin.
Cubital
Raz
C7, C8,
C6
C7, C8,
T1
Mediano
C6, C7,
C8, T1
Musculocutneo
T1, C5,
C6
Tronco
Divisin
Cordn
Msculos inervados
Respuesta motora
Medial lateral
Posterior Posterior
Trceps
Superior
Superior medial
Posterior Posterior
Posterior Posterior
Medial lateral
Medial lateral
Medial lateral
Medial lateral
Posterior
Posterior
Posterior
Anterior
Posterior
Posterior
Posterior
Lateral medial
Braquio radialis
Extensor carpi radialis
Anconeus
Extensor digitorum
Extensor indicis
Flexor carpi ulnaris
Medial lateral
Anterior
Lateral medial
Medial lateral
Anterior
Lateral medial
Medial lateral
Anterior
Lateral medial
Pronador teres
Flexin de la mueca
Anterior
Anterior
Anterior
Anterior
Lateral medial
Medial
Medial
Lateral medial
Superior
Anterior
Lateral
Extensin de la mueca
Abduccin del pulgar
Extensin metacarpofalngica
Desviacin cubital de
la mueca
Flexin metacarpofalngica
Aduccin del pulgar
Flexin y supinacin
del codo
Anterior braquialis
rea sensitiva
Superficie flexora y uas de los tres primeros dedos y su
correspondiente rea palmar
Piel del lado anterior y medial superior del brazo
Piel del lado medial del antebrazo
Ligamento medial de la articulacin del codo
Dorso de la mano y dorso cubital de un dedo y medio
Superficie flexora cubital de un dedo y medio, incluyendo lecho ungueal
Nervio
Cabeza medial del nervio mediano C6, T1
Nervio cutneo medial del brazo T1
Nervio medial cutneo del antebrazo C8, T1
Nervio cubital C7, C8, T1
Nervio cubital C7, C8, T1
Nervio cubital C7, C8, T1 (nervio pectoral medial; aparentemente no tiene funcin sensitiva)
10
(Captulo 2)
rea sensitiva
Articulacin glenohumeral (hombro)
Piel de la mitad inferior del msculo deltoides
Piel del centro del msculo deltoides
Piel sobre la porcin extensora desde el brazo hasta el
codo
Piel de la parte lateral del brazo
Piel de la superficie extensora del antebrazo y la mueca
Membrana intersea
Periostio del radio, cbito y mueca, y la superficie extensora de la articulacin del carpo
Los tres primeros dedos (incluido el lecho ungueal) y el
rea correspondiente al dorso de la mano
te, y posteriormente (extensin) cuando el cordn posterior se estimula inicialmente. El meique siempre se mueve en direccin al cordn que
es estimulado (cuadro 24).
13. Si se usa este mtodo, hay que recordar que no se
debe buscar solamente la respuesta motora del
quinto dedo. Adems, se debe observar en conjunto el cambio en el espacio del quinto dedo al
momento de la neuroestimulacin.
BLOQUEO INTERESCALNICO
Nervio
Nervio axilar (circunflejo) C5
Nervio cutneo lateral superior (rama del axilar)
Rama anterior del nervio axilar
Nervio cutneo posterior del brazo (rama del nervio radial) C5, C6, C7, C9, T1
Nervio cutneo lateral inferior del brazo hasta el codo
(rama del nervio radial) C5, C6, C7, C8, T1
Nervio radial, C5, C6, C7, C8, T1
Nervio interseo posterior (rama del nervio radial) C5,
C6, C7, C8, T1
Nervio interseo posterior (rama del nervio radial) C5,
C6, C7, C8, T1
Nervio radial C5, C6, C7, C8, T1; nervio subescapular
superior C6, C7; nervio toracodorsal C6, C7, C8 y
nervio subescapular inferior C6, C7; aparentemente
no tiene funcin sensitiva
rea sensitiva
Ligamentos coracoclaviculares, bursa subacromial y
articulacin acromioclavicular
Articulacin del hombro
Borde preaxial del antebrazo distal hasta la punta del
pulgar
Porcin anterior de la cpsula de la articulacin de la
mueca y de la articulacin carpal
Nervio
Rama articular del nervio pectoral lateral (C6, C7). Tambin el nervio subescapular del tronco superior
Nervio musculocutneo (C5, C6, C7)
Nervio lateral cutneo del antebrazo (nervio terminal
musculocutneo C5, C6, C7)
Rama anterior intersea (cabeza lateral) del nervio mediano (C6, C7)
Tipo de bloqueo
inyeccin nica
Ciruga abierta
Artroplastia
+
Reparacin de man+
guito rotador
Artrolisis
+
Acromioplastia
+
Reparacin de Ban+
kart
Latarjet
+
Osteosntesis proximal
+
del hmero
Reseccin acromiocla+
vicular
Luxacin de hombro
+
Osteosntesis de clav- + (+/ bloqueo cervical
cula
superficial)
Ciruga artroscpica
Reparacin de man+
guito rotador
Artrolisis
+
Reparacin de Ban+
kart
+
Acromioplastia
Catter
+
+
+
+
+
+
+/
11
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR
+
+/
+/
8. En la ciruga de hombro abierto es til el conocimiento del abordaje quirrgico, debido a la incisin quirrgica que puede involucrar tambin
territorios de los nervios cutneo, mediano, intercostobraquial y antebraquial cutneo mediano.
9. Problemas presentes y propuestas de solucin
durante el procedimiento (cuadro 26).
10. La marcacin de un abordaje interescalnico
para bloqueo a nivel del plexo braquial puede estar acentuada por las siguientes maniobras, las
cuales deben realizarse de manera rutinaria:
S Pedirle al paciente que coloque su cara ligeramente al lado contrario del sitio donde va a ser
bloqueado. Esta maniobra tensa el msculo
esternocleidomastoideo.
S Pedirle al paciente que alcance la rodilla ipsilateral a la rodilla del lado donde se aplicar el
bloqueo o que empuje pasivamente la mueca
hacia la rodilla. Esta maniobra aplana la piel
del cuello y ayuda a identificar los dos msculos escalenos y la vena yugular externa.
S Pedirle al paciente que levante la cabeza hacia
afuera de la mesa mientras aleja la cara. Esta
maniobra tensa el msculo esternocleidomas-
1. Con el hombro traccionado hacia abajo se localizan los tres troncos del plexo braquial por arriba
de la clavcula, por lo que la aguja nunca debe alcanzar la parte inferior de la clavcula durante un
bloqueo supraclavicular.
2. El primer espacio intercostal se localiza debajo
de la clavcula, por lo que la penetracin es poco
probable durante la apropiada realizacin de un
bloqueo supraclavicular.
3. La aguja nunca debe atravesar el plano parasagital medial al msculo escaleno anterior, debido
al riesgo de neumotrax.
4. El efecto pulstil de la arteria subclavia se ejerce
principalmente contra el tronco inferior y podra
explicar por qu C8 a travs del dermatoma T1
muchas veces se queda sin difusin si la inyeccin no se realiza en la vecindad del tronco inferior.
5. El msculo esternocleidomastoideo se inserta
sobre el tercio medio de la clavcula y el msculo
trapecio sobre el tercio lateral de ste, dejando el
tercio medio para el paquete neurovascular. Estas
proporciones se mantienen de acuerdo con el tamao del paciente. La masa muscular ms grande que es resultado del ejercicio no tiene influencia sobre el tamao del rea de insercin.
6. El plexo braquial atraviesa la clavcula cerca del
punto medio, por lo que la direccin del plexo
braquial va de medial a lateral de forma descendente; el plexo se localiza ms alto en el rea supraclavicular y medial.
12
(Captulo 2)
Interpretacin
Problema
Solucin
BLOQUEO INFRACLAVICULAR
5. Los diagramas y nombres anatmicos de los cordones son muchas veces malinterpretados, y la
relacin clnica es muy diferente.
Cordn
lateral
Vena
axilar
Arteria
Cordn
posterior
Cordn
medial
13
Puncin
vascular
l
Toxicidad por
anestsicos
locales
Lesin nerviosa
Anestesia espinal total
Sndrome de
Horner
Parlisis diafragmtica
BLOQUEO AXILAR
14
(Captulo 2)
timulacin del nervio mediano produce movimientos en el tendn longus palmaris y el flexor
carpiradialis, los cuales se unen a la mitad de la
mueca, donde la estimulacin del nervio cubital
produce un movimiento en este tendn.
7. La disminucin de la intensidad de la corriente de
salida facilita la diferenciacin entre el cubital y
el mediano.
8. Dos estudios recientes indican que dos inyecciones separadas por debajo de la arteria no mejoran
la tasa de xito, por lo que se requiere una sola inyeccin cerca del nervio radial y puede contener
la mitad del volumen planeado.
9. La neurolocalizacin de nervios mltiples suele
llevarse ms tiempo. La primera inyeccin del
anestsico en la vecindad del nervio mediano
puede bloquear parcialmente el nervio cubital; la
bsqueda de los nervios debe hacerse expeditamente para minimizar el riesgo de lesin nerviosa por avance de la aguja o por la inyeccin intraneural de un nervio anestesiado.
10. La tcnica se considera ventajosa con una cuidadosa evaluacin de la resistencia a la inyeccin
en manos inexpertas. Se debe monitorear objetivamente la presin de inyeccin usada en cada
ocasin.
11. La inyeccin transarterial se realiza lo ms arriba
posible de la axila y la aguja puede atravesar la
arteria en un ngulo oblicuo. Esto reduce el riesgo de realizar la inyeccin por detrs de la arteria
intramuscularmente y mejora la difusin del
anestsico local a los cordones del plexo para
bloquear el nervio musculocutneo.
12. Las tcnicas continuas del bloqueo axilar deben
realizarse con estrictas precauciones aspticas
igual que en cualquier tcnica de colocacin de
catter.
13. El primer signo de xito del bloqueo es debilidad
de los msculos del antebrazo, lo cual se evala
inmediatamente despus de retirar la aguja.
Inicio
Anestesia
Analgesia
5 a 10 min
10 a 20 min
5 a 15 min
10 a 20 min
5 a 15 min
15 a 20 min
5 a 15 min
20 a 30 min
1.5 h
2a3h
2.5 a 4 h
2.5 a 3 h
3a6h
6a8h
8 a 10 h
8 a 10 h
2h
2a4h
3a6h
2a5h
5a8h
8 a 12 h
12 a 18 h
16 a 18 h
PLEXO LUMBAR
1. La metodologa para valorar la anestesia de la extremidad inferior se realiza a travs de la evaluacin de las cuatro P.
S Push. A los pacientes con bloqueo citico se les
pide que empujen el pie hacia a bajo y hacia
arriba.
S Pull. Una vez realizado el bloqueo del nervio
obturador se le solicita al paciente que mueva
la extremidad lejos de la lnea media.
S Pinch. Cuando se realiza bloqueo del nervio femorocutneo se punciona sobre el rea lateral
de la pierna.
S Punt. A los pacientes con bloqueo del nervio
femoral se les pide que extiendan la pierna contra resistencia.
2. Uno de los primeros signos de bloqueo del nervio
femoral es la prdida de la discriminacin de la
temperatura en el territorio del nervio safeno (signo safeno).
3. Cuando este signo se presenta inmediatamente
despus de la inyeccin del anestsico local indica
que el bloqueo del nervio femoral es inminente.
4. Los signos se presentan cuando el bloqueo es adecuado poco tiempo despus de la inyeccin del
anestsico local.
5. La infiltracin del anestsico local se puede utilizar en el rea quirrgica para dar tiempo a que se
instale el bloqueo o para complementar la anestesia de un dermatoma.
1. Para este bloqueo se utiliza la mnemotecnia NAVEL, que se refiere a nervio, arteria y vena de la-
15
Respuesta obtenida
Interpretacin
Problema
Ninguna respuesta
Angular la reinsercin de la
aguja en direccin lateral
Ninguno
Puncin vascular
Contraccin de la rtula
Solucin
16
(Captulo 2)
Interpretacin
Problema
Solucin
Colocacin superficial de la
aguja
Insercin demasiado superior de la aguja
Continuar avanzando la
aguja
Detener el procedimiento y
valorar de nuevo las referencias anatmicas
Retirar y volver a dirigir lateralmente la aguja
La aguja se coloca profundamen- La aguja no est en la posite (1215 cm) pero no se precin apropiada
sentan contracciones musculares ni contacto con el hueso
Contracciones nerviosas del dorso Estmulo del nervio citico
o de los dedos del pie
17
Cuadro 212. Resolucin de problemas del bloqueo del compartimiento del psoas
Respuesta obtenida
Contraccin nerviosa del
msculo paravertebral
La aguja entra en contacto
con el hueso a una profundidad de 4 a 6 cm; no se
encuentran contracciones
musculares
Contraccin de los msculos
de la corva; la aguja se insert entre 6 y 8 cm
Flexin del muslo a una profundidad > 6 a 8 cm
Interpretacin
Solucin
Problema
1. El reflejo obturador no es abolido con la anestesia espinal, ya que slo puede suprimirse con el
bloqueo selectivo del nervio obturador.
2. La funcin de los msculos inervados por el nervio obturador son aduccin de la pierna y asistencia para la flexin de la cadera.
3. El msculo gracilis asiste durante la flexin de
la rodilla y el obturador externo facilita la rotacin lateral de la pierna.
4. Para evaluar la funcin del nervio se le pide al paciente que haga un movimiento de abduccin de
la pierna contra resistencia del examinador, que
tambin detendr la pierna contralateral.
5. El bloqueo de este nervio se caracteriza por una
grave incapacidad para la aduccin de la pierna,
que aunque no es completa ya no se presenta la
prdida del aductor magno, pues ste recibe fibras del nervio citico y del nervio femoral.
6. El abordaje inguinal del nervio obturador no es
fcil de realizar ni tampoco es cmodo para el paciente.
7. La insercin de la aguja en este abordaje puede
poner en riesgo el contenido plvico con el consiguiente riesgo de complicaciones.
8. Los ramos articulares de la cadera no se bloquean
por completo con este abordaje.
9. La evaluacin del bloqueo sensitivo es difcil de
evaluar, debido a la variabilidad en su rea de distribucin sensorial.
10. La ms comn inervacin sensorial del nervio
obturador es una pequea regin localizada en
direccin posterolateral en la rodilla.
18
(Captulo 2)
Occipital menor
Auricular mayor
Cervical transverso
Asa cervical (con
sus dos ramas)
Nervios supraclaviculares
Frnico
Origen
C1 a C5
Ramas y distribucin
Funcin
Motora
C2
C2, C3
C2, C3
C1, C3
C3, C4
Sensitiva
C3 a C5
Mixta
Surco preolivar
del bulbo
Motora
Sensitiva
Sensitiva
Sensitiva
Motora
19
Cuadro 214. Anestsicos locales comnmente usados para el bloqueo del plexo cervical superficial
Tiempo de inicio
(minutos)
Anestesia
(horas)
Analgesia
(horas)
10 a 15
10 a 15
10 a 20
10 a 20
2.0 a 2.5
2a3
3a4
3a4
3a6
3a6
4 a 10
4 a 10
REFERENCIAS
1. Hadzic A: Textbook of regional anesthesia and acute pain
management. EUA, McGrawHill, 2007.
2. Boezaart AP: Anesthesia and orthopaedic. Iowa, McGraw
Hill, 2006:453.
3. Ban CT, Deng BSC: Atlas de USG guiadas por neuroestimulacin; anestesia regional. Springer, 2007:302.
4. Rag PP, de Andres J, Grossi P et al.: Aids to localization of
peripheral nerves. En: Raj PP (ed.): Textbook of regional anesthesia. Nueva York, Churchill Livingstone, 2002:251284.
5. Denny NM, Harrop GW: Location, location, location! Ultrasound imaging in regional anaesthesia. Br J Anaesth 2005;
94:13.
6. Marhofer P, Greher M, Kapral S: Ultrasound guidance in
regional anaesthesia. Br J Anaesth 2005;94:717.
7. Borene SC, Edwards JN, Boezaart AP: At the cords, the
pinkie towards: interpreting infraclavicular motor response to
neurostimulation. Reg Anesth Pain Med 2004;29:125129.
8. Boezaart AP, De Beer JF, Du Toit C, van Rooyen K: A new
technique of continuous interscalene block. Can J Anesth
1999;46:275281.
9. Boezaart AP, Koorn R, Rosenquist RW: Paravertebral approach to the brachial plexus: an anatomic improvement in
technique. Reg Anesth Pain Med 2003;28:241244.
10. Wehling MJ, Koorn R, Leddell C, Boezaart AP: Electrical
nerve stimulation using a stimulating catheter: What is the lower limit? Reg Anesth Pain Med 2004;29:230233.
11. Sala BX, Carrera A, Morro R, Llusa M: Interpreting infraclavicular motor response to neurostimulation of the brachial
plexus: from anatomic complexity to clinical evaluation simplicity. Reg Anesth Pain Med 2002;29:618621.
12. Rucci FS, Pippa P, Barbagli R, Doni L: How many interscalenic blocks are there? A comparison between the lateral and
posterior approach. Eur J Anaesthesiol 1993;10:303307.
13. Klein SM, Greengrass RA, Steele SM et al.: A comparison
of 0.5% bupivacaine, 0.5% ropivacaine, and 0.75% ropivacaine for interscalene brachial plexus block. Anesth Analg
1998;87:13161319.
14. Casati A, Borghi B, Fanelli G et al.: Interscalene brachial
plexus anesthesia and analgesia for open shoulder surgery: a
randomized, doubleblinded comparison between levobupivacaine and ropivacaine. Anesth Analg 2003;96:253259.
15. Borgeat A, Dullenkopf A, Ekatodramis G, Nagy L: Evaluation of the lateral modified approach for continuous interscalene block after shoulder surgery. Anesthesiology 2003;99:
436442.
16. Franco C, Vieira Z: 1 001 subclavian perivascular brachial
plexus blocks: success with a nerve stimulator. Reg Anesth
Pain Med 2000;25:4146.
17. Franco C, Domashevich V, Voronov G et al.: The supraclavicular block with a nerve stimulator: to decrease or not to decrease, that is the question. Anesth Analg 2004;98:1167
1171.
20
18. Kapral S, Jandrasits O, Schabernig C et al.: Lateral infraclavicular plexus block vs. axillary block for hand and forearm
surgery. Acta Anaesthesiol Scand 1999;43:10471052.
19. Gaertner E, Estebe JP, Zamfir A et al.: Infraclavicular plexus block: multiple injection versus single injection. Reg
Anesth Pain Med 2002;27:590594.
20. Borgeat A, Ekatodramis G, Dumont C: An evaluation of
the infraclavicular block via a modified approach of the Raj
technique. Anesth Analg 2001;93:436441.
21. Jandard C, Gentili ME, Girard F et al.: Infraclavicular
block with lateral approach and nerve stimulation: extent of
anesthesia and adverse effects. Reg Anesth Pain Med 2002;
27:3742.
22. Klaastad O, Smedby O, Thompson GE et al.: Distribution
of local anesthetic in axillary brachial plexus block: a clinical
and magnetic resonance imaging study. Anesthesiology 2002;
96:13151324.
23. Koscielniak NZJ, Rotboll NP, Rasmussen H: Patients experiences with multiple stimulation axillary block for fasttrack
ambulatory hand surgery. Acta Anaesthesiol Scand 2002;46:
789793.
24. Tsui BC, Wagner A, Finucane B: Electrophysiologic effect
of injectates on peripheral nerve stimulation. Reg Anesth Pain
Med 2004;29:189193.
25. Koscielniak NZJ, Rasmussen H, Nielsen PT: Patients perception of pain during axillary and humeral blocks using multiple nerve stimulations. Reg Anesth Pain Med 2004;29:
328332.
26. Awad IT, Duggan EM: Posterior lumbar plexus block: anatomy, approaches, and techniques. Reg Anesth Pain Med 2005;
30:143149.
27. Molina MI, Asensio RI, Barrio MJ et al.: Epidural anesthesia after posterior lumbar plexus block. Rev Esp Anestesiol
Reanim 2005;52:5556.
28. Capdevilla X, Macaire P, Dadure C et al.: Continuous psoas
compartment blocks for postoperative analgesia after total hip
arthroplasty: new landmarks, technical guidelines, and clinical
evaluation. Anesth Analg 2002;94:16061613.
29. Watson MW, Mitra D, McLintock TC, Grant SA: Continuous versus singleinjection lumbar plexus blocks: comparison
of the effects on morphine use and early recovery after total
knee arthroplasty. Reg Anesth Pain Med 2005;30:541547.
30. Sim IW,Webb T: Anatomy and anaesthesia of the lumbar somatic plexus. Anaesth Intensive Care 2004;32:178187.
31. Hsu DT: Delayed retroperitoneal haematoma after failed lumbar plexus block. Br J Anaesth 2005;94:395.
32. Aveline C, Bonnet F: Delayed retroperitoneal haematoma after
failed lumbar plexus block. Br J Anaesth 2004;93:589591.
33. Klein SM, DErcole F, Greengrass RA, Warner DS: Enoxaparin associated with psoas hematoma and lumbar plexopathy
after lumbar plexus block. Anesthesiology 1997;87:1576
1579.
34. Aida S, Takahashi H, Shimoji K: Renal subcapsular hematoma
after lumbar plexus block. Anesthesiology 1996;84:452455.
35. Capdevila X, Biboulet P, Morau D et al.: Continuous 3in
1 block for postoperative pain after lower limb orthopedic surgery: where did the catheter go? Anesth Analg 2002;94:1001
1006.
36. Morau D, Lpez S, Biboulet P et al.: Comparison of continuous 3in1 and fascia iliac compartment blocks for postoperative analgesia: feasibility, catheter migration, distribution of
(Captulo 2)
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57. Abedi M, Zfass AM: Endoscopic ultrasoundguided (neurolytic) celiac plexus block. J Clin Gastr 2001;32:390393.
58. Rykowski JJ, Hilgier M: Efficacy of neurolytic celiac plexus
block in varying locations of pancreatic cancer. Anesth 2000;
92:347354.
59. Rykowski JJ, Hilgier M: Efficacy of neurolytic celiac plexus
block in varying locations of pancreatic cancer: influence on
pain relief. Anesth 2000;92:347.
60. Garcia EX, Mayoral V, Montero A, Serra J, Porta J: Celiac
plexus block: a new technique using the left lateral approach.
Clin J Pain 2007;23:635637.
61. Brown DL: A retrospective analysis of neurolytic celiac plex-
62.
63.
64.
65.
21
22
(Captulo 2)
Captulo
ANTECEDENTES
En 1898 Bier abord el espacio espinal mediante la inyeccin de cocana, pero fue hasta 1901 cuando los
franceses Cathelin y Sicard abordaron por primera vez
el espacio epidural por va sacra. Es importante mencionar que en 1921 Pags describi el abordaje lumbar epidural y en 1931 Dogliotti describi la tcnica de prdida
de resistencia.1 Durante este periodo de desarrollo de las
tcnicas epidurales hubo otros acontecimientos que influyeron en la anestesia epidural; por ejemplo, en 1931
Aburel describi por primera vez el bloqueo epidural
continuo, en 1933 Gutirrez describi la tcnica de la
gota pendiente y en 1945 Tuohy invent la aguja que lleva su nombre. Estos acontecimientos sucedieron en diversas partes del mundo y en diferentes pocas, y le proporcionaron a la tcnica anestsica ms seguridad. La
publicacin del libro Analgesia epidural y espinal, de
Bromage, en 1954 tiene una gran importancia, as como
la de Principles and practice of obstetric analgesia and
anesthesia, de Bonica, 1960, ya que en ambos se relacionaron la tcnica, la anatoma, la farmacologa y los estudios clnicos para una anestesia epidural ms segura.2
ESPACIO EPIDURAL
24
(Captulo 3)
bloqueo el paciente refiere reas que an no tienen el
bloqueo sensorial adecuado, lo cual se puede atribuir al
mayor tamao de las races lumbares bajas y sacras altas
que pueden causar cierta resistencia a los efectos anestsicos, as como a las races de dimensiones pequeas
(torcicas), que pueden facilitar el bloqueo del neuroeje.11 Se conjetura que el tamao pequeo de las races
sacras bajas puede explicar, entre otras causas, el dao
neurotxico selectivo en las anestesias espinales.
Adems de tener en cuenta la dosis que se le va a administrar al paciente, tambin se debe considerar su
edad, pues hay que disminuir las dosis en los pacientes
de mayor edad y en las pacientes embarazadas, con el
fin de limitar los efectos colaterales indeseables y los
efectos txicos. Lo ideal es que el anestsico se deposite
lo ms cerca posible de las races medulares que inervan
el sitio quirrgico, para obtener un bloqueo eficaz y moderado (dosis mnima). Algunos mdicos evitan el riesgo de inyeccin medular al limitar las punciones debajo
de L2 y agregar el volumen y la dosis en miligramos del
anestsico local, para cubrir niveles ms altos, por lo
que entonces las dosis necesarias para bloqueos altos
pueden ser elevadas en lmites txicos prudentes.
Existen diversas tcnicas para localizar el espacio
epidural, como la tcnica de la gota colgante, la prdida
de resistencia con aire o con solucin, y la localizacin
del espacio epidural por medio de la sensibilidad de los
dedos al atravesar el ligamento amarillo. Estas tcnicas
se ejecutan de acuerdo con la experiencia de cada mdico, pero en trminos generales la tcnica de la gota pendiente no es infalible de una localizacin epidural correcta y puede dar falsos positivos. Para estar seguros de
localizar el espacio epidural a travs de esta tcnica es
necesario tener en cuenta que la aspiracin negativa inicial debe ser fuerte y con una presin negativa persistente, que transmita las pulsaciones cardiacas a la gota,
obteniendo el fcil acceso del catter. El autor de este
captulo prefiere usar la tcnica de prdida de resistencia combinada con la de sensibilidad en los dedos, como
se mencion anteriormente, la tcnica de prdida de resistencia con aire.
R N+ H+
Base
(liposoluble, insoluble
en agua)
(base sin carga)
(Atraviesa la
membrana)
Frmaco
pKa
Lidocana
Bupivacana
Ropivacana
7.9
8.1
8.1
ADYUVANTES
ANESTSICOS LOCALES
25
Los adyuvantes pueden extender la duracin de la anestesia y la analgesia, pues son agentes que producen cambios en las propiedades fisicoqumicas y analgsicas de
los anestsicos locales.
La epinefrina mejora la calidad de la analgesia y aumenta la duracin de los anestsicos locales, como la lidocana, al actuar como vasoconstrictor e impedir una
absorcin pronta del anestsico;14 asimismo, sirve como
marcador en una dosis de prueba para determinar la
absorcin o administracin intravascular en algunos casos, y se usa con una concentracin de 2.5 a 5 mg/mL.
La epinefrina reduce y demora la toxicidad y la incidencia de taquifilaxia; para evitar este fenmeno las dosis
subsiguientes se deben administrar en intervalos apropiados (cuando haya regresin de dos segmentos en el
bloqueo sensitivo), con el fin de conservar un bloqueo
de conduccin constante y hacer tambin uso de adyuvantes.
La clonidina aumenta la duracin de la anestesia y la
analgesia, puesto que hay receptores a2 agonistas en la
mdula. As, la anestesia epidural se prolonga de 50 a
100% con la adicin de 150 mg a la solucin del anestsico local, sin ocasionar grandes efectos de sedacin.15,16
La administracin de un opioide, como el fentanilo
o la morfina, a la solucin del anestsico local mejora
Volumen de la solucin de
anestsico local (mL)
10
10
20
20
1.2
0.8
0.12
0.04
Tomado de: Batra MS: Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica Vol. 1: Analgesia y anestesia epidural y raqudea. Interamericana, 1992.
26
(Captulo 3)
REFERENCIAS
1. Bromage PR: Analgesia epidural. Salvat, 1984.
2. Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica. Vol. 1. 1992.
3. Bromage PR: Mecanismo de accin. En: Analgesia epidural. Salvat, 1984:118.
4. Portnoy D, Vadhera RB, FRCA, FFARCS: Mecanismos y
aplicacin de bloqueo epidural incompleto para cesrea. En:
Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica. McGrawHill,
2003; Vol. 1:3956.
5. Kitamura A et al.: Epiduroscopic changes in patients undergoing single and repeated epidural injections. Anesth Analg
1996;82:8890.
6. Ong BY, Graham CR, Ringaert KRA, Cohen MM, Palahniuk RJ: Impaired epidural analgesia after dural puncture
7.
8.
9.
10.
27
16. Eisenach JC et al.: Alpha sub 2adrenergic agonists for regional anesthesia: a clinical review of clonidine (1984
1995). Anesthesiology 1996;85(3):655674.
17. Chestnut DH: Efficacy and safety of epidural opioids for
postoperative analgesia. Anesthesiology 2005;102(1):221
223.
18. Alahuhta S et al.: Epidural sufentanyl and bupivacaine for
labor analgesia and Doppler velocimetry of the umbilical and
uterine arteries. Anesthesiology.1993;78(2):231236.
19. Capogna G: Minimum analgesic dose of epidural sufentanyl
for firststage labor analgesia: a comparison between spontaneous and prostaglandininduced labors in nulliparous women. Anesthesiology 2001;94(5):740744.
20. Gutsche BB: How to make an epidural safe and effective.
ASA RLC Annual Meeting, Dallas, 1999:166172.
28
(Captulo 3)
Captulo
Bloqueo subaracnoideo
Eduardo Nuche Cabrera, Paula Ivette Fuentes Castro, Mauricio Tllez Isaas
INTRODUCCIN
dimiento, pues debe conocer las inconsistencias del espacio subaracnoideo, saber seleccionar la tcnica a emplear y elegir la aguja correcta.
ANATOMA Y FISIOLOGA
DE LA MDULA ESPINAL
30
(Captulo 4)
I
II
III
IV
V
Encfalo
Ganglio craneal
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Nervios espinales
(31 pares)
Nervios
cervicales
(8 pares)
Nervios
craneales
(12 pares)
Engrosamiento
cervical de la
mdula espinal
Ganglio
espinal
Mdula
espinal
Nervios
torcicos
(12 pares)
Engrosamiento
lumbar de la
mdula espinal
Nervios
lumbares
(5 pares)
Nervios
sacros
(5 pares)
Nervio
coccgeo
(1 par)
Visin anterior
Bloqueo subaracnoideo
31
C1
Engrosamiento
cervical
N. cervicales
(8 pares)
C8
T1
N. torcicos
(12 pares)
Engrosamiento
lumbosacro
Cono
medular
T12
L1
Saco
dural
N. lumbares
(5 pares)
Cola de
caballo
L5
S1
Filum
terminale
S5
N. sacros
(5 pares)
N. coccgeo
(1 par)
Figura 42. Vista lateral y posterior de la columna vertebral, la mdula espinal, los ganglios espinales y los nervios espinales.
Duramadre
Mdula espinal
Sustancia blanca
Sustancia gris
Raz dorsal
Ganglio
espinal
Piamadre
Raz ventral
Aracnoides
N. espinal
Duramadre
Meninges
espinales
Manguito
radicular de
duramadre
Grasa epidural
32
(Captulo 4)
Duramadre craneal
Primer nervio cervical
Aracnoides (tapiza la duramadre)
Mdula espinal
(engrosamiento cervical)
Raicillas del n. dorsal
N. espinal (C8)
Ligamento dentado
N. espinal (T5)
N. intercostal o n. torcico
(ramo ventral primario)
Ramos comunicantes
Ramo dorsal primario
Tronco simptico
M. intercostal ntimo
Mdula espinal
(engrosamiento lumbar)
Cono medular
Cola de caballo en
la cisterna lumbar
M. psoas mayor
Terminacin del saco dural
Orificios sacros anteriores
con los ramos ventrales primarios
Visin posterior
Filum terminale
en el hiato del sacro
Figura 44. Mdula espinal y races nerviosas. Terminacin de la mdula espinal a la altura de L2 y terminacin del saco dural
en el segundo segmento sacro.
Aracnoides
Es una membrana avascular fina, compuesta por tejido
fibroso y elstico, que reviste el saco dural. Entre la duramadre y la aracnoides se encuentra el espacio subdural, un rea limitada que no contiene LCR. Los manguitos radiculares de duramadre estn encerrados en el
espacio subaracnoideo, el cual separa la aracnoides y la
piamadre que contiene LCR, vasos sanguneos, races
de los nervios espinales y los ganglios espinales. La
aracnoides no se inserta en la duramadre, sino que se
apoya en su cara interna por presin del LCR. Existen
unas bandas finas de tejido conjuntivo llamadas trabculas aracnoideas, que se extienden por el espacio subaracnoideo y comunican la aracnoides con la piamadre.
Piamadre
Es una membrana ms interna que cubre la ME. Presenta clulas aplanadas con prolongaciones largas y planas
que tapizan el relieve de superficie de la ME.24 La piamadre reviste directamente las races de los nervios
espinales y los vasos sanguneos espinales, y contina
como filum terminal debajo del cono medular (figura
47). La ME queda suspendida del saco dural por un ligamento con forma de dientes de sierra a cada lado, los
cuales son prolongaciones laterales de las caras de la
piamadre y se insertan en la cara interna del saco dural
(figuras 44 y 45); la porcin ms alta del ligamento
dentado se une a la duramadre occipital dentro del orificio magno y la parte inferior se extiende entre las races
de los nervios T12 y L1.
La aracnoides y la piamadre forman las leptomeninges, trmino que en griego significa membranas finas.
Bloqueo subaracnoideo
Ramo ventral
Pedculo serrado
Ramo dorsal
Cuerpo vertebral
Disco intervertebral
33
L5
S1
Ganglio espinal S2
S2
Ramo dorsal
S3
Ramo ventral
S4
Filum terminale
S5
Coccgeo
Espacio subaracnoideo
Se encuentra ubicado entre la aracnoides y la piamadre,
y est lleno de LCR. Al espacio subaracnoideo ensanchado en el saco dural debajo del cono medular que contiene la cola de caballo se le llama cisterna lumbar, y se
extiende desde la vrtebra L2 hasta el segundo segmento sacro (figuras 44 y 45).
34
(Captulo 4)
Piamadre
Cuerpo
vertebral
anteriores y tres posteriores, que corren de forma longitudinal, se comunican libremente entre s y son drenadas por 12 venas medulares y radiculares, anteriores y
posteriores. Las que drenan a la ME unen el plexo venoso vertebral interno, que est en el espacio epidural. Este
Asta posterior
Raicillas dorsales
Raz dorsal
Asta anterior
plexo se dirige arriba por el orificio magno, donde se comunica con los senos de la duramadre y las venas vertebrales del crneo, y con el plexo vertebral externo de la
cara superficial de las vrtebras (figura 410). El plexo
venoso se encuentra en la porcin anterior, pero en la
Sustancia blanca
de la mdula espinal
Sustancia gris de
la mdula espinal
Ganglio espinal
Ligamento dentado
Raz ventral
Ramo dorsal primario
N. espinal
Ramo ventral primario
Raicillas ventrales
Aracnoides
Piamadre (envuelve la
mdula y los vasos)
Duramadre
Figura 47. Mdula espinal, races dorsales y ventrales, nervios espinales y meninges espinales.
Bloqueo subaracnoideo
A. cerebral posterior
A. cerebral superior
A. basilar
A. espinal anterior
A. cerebelosa
posteroinferior
A. vertebral
A. espinales
posteriores
Vrtebras
cervicales
A. vertebral
A. cervical profunda
A. cervical ascendente
A. cervical ascendente
A. cervical profunda
A. segmentarias
medulares posteriores
A. intercostal
A. radiculares
dorsal y ventral
A. intercostal posterior
Vrtebras
torcicas
35
A. radiculares
ventral y dorsal
A. segmentarias
medulares anteriores
A. lumbar
A. lumbar
Cono medular
Vrtebras
lumbares
Cola de caballo
Vrtebras
sacras
A. sacra lateral
Visin anterior
A. sacra lateral
Visin posterior
porcin posterior es prcticamente inexistente. Sin embargo, mediante epiduroscopia se han observado vasos
sanguneos y tejido conectivo sobre la duramadre y el
ligamento amarillo, que tiene un grosor de 2 a 5 mm y
se divide en dos porciones, derecha e izquierda, las cuales se fusionan medialmente.36
Lquido cefalorraqudeo
La mayor parte del LCR se encuentra en los ventrculos
cerebrales, donde se forma por secrecin desde el plexo
coroideo (70%) por los capilares cerebrales (30%). En
este ltimo caso, el LCR llega a las cavidades ventriculares desde el espacio intersticial cerebral. El LCR fluye
de los ventrculos laterales, a travs del agujero de Munro, hacia el III ventrculo, y por el acueducto de Silvio
hacia el IV ventrculo. Desde el IV ventrculo el LCR
alcanza el espacio subaracnoideo por el foramen de Magendie.
Dentro del espacio subaracnoideo el LCR se distribuye hacia abajo, por el canal vertebral, y hacia arriba,
por la convexidad cerebral. Debido a que el espacio subaracnoideo acompaa a los vasos cerebrales por trayectos prolongados dentro del parnquima cerebral (espacios de VirchowRobin), existe un fcil paso de solutos
desde el tejido cerebral hasta el espacio subaracnoideo
y desde aqu hacia los ventrculos cerebrales.
La reabsorcin del LCR se realiza en las vellosidades
subaracnoideas, que funcionan como vlvulas unidireccionales de flujo. La velocidad de formacin y reabsorcin del LCR es de unos 500 mL/da.
La composicin del LCR es semejante a un ultrafiltrado del plasma; sin embargo, existen ciertas diferencias que indican que el LCR se forma en los plexos coroideos tanto por un mecanismo de filtracin como por
secrecin activa. Normalmente existe equilibrio osmtico entre el LCR y el plasma.7,8
La aracnoides es una membrana compuesta por diferentes capas de clulas epiteliales formadas por uniones
36
(Captulo 4)
Ganglio espinal
Rama espinal
A. espinal anterior
N. espinal
A. radicular dorsal
A. radicular ventral
A. segmentaria
medular anterior
Figura 49. Irrigacin arterial de la mdula espinal y de las races dorsal y ventral de los nervios.
A. del surco en la
cisura media anterior
son de uso corriente, como la epinefrina o neurotransmisores de importancia para la anestesia espinal (acetilcolina).
El paso unidireccional, que en el manguito nervioso
aracnoideo podra ser el mecanismo para el aclaramiento de frmacos, del espacio subaracnoideo al espacio
epidural.9
A. y v. espinales posteriores
A. y v. espinal anterior
A. segmentarias medulares
posteriores y anteriores
Rama espinal
Piamadre
Manguito de duramadre
Aracnoides
Duramadre
Bloqueo subaracnoideo
FISIOLOGA DURANTE
EL BLOQUEO SUBARACNOIDEO
37
38
Cuando se inyecta la solucin anestsica local en el espacio subaracnoideo el bloqueo inicia con relativa rapidez y el paciente debe colocarse de inmediato en la postura apropiada. Los factores que afectan su difusin son
la baricidad del anestsico local, la posicin del paciente despus de la inyeccin, el nivel de inyeccin, la
velocidad de inyeccin, la dosis y el volumen del anestsico local empleado.11
Puncin subdural
Despus de haber revisado la historia clnica y los datos
de laboratorio, y de contar con el consentimiento informado del paciente, se le debe informar lo que se le va a
realizar en la sala preoperatoria para recibirlo en el quirfano y hacer el monitoreo adecuado.
(Captulo 4)
puede decirse en relacin con las extremidades inferiores, que tendrn que doblarse a nivel de las rodillas y
luego subir los muslos acercndolos, sin forzamiento,
hacia el abdomen. Con ello el paciente estar ms cmodo y podr comunicarse libremente con el anestesilogo, con el fin de entablar un dilogo continuo mientras
se efecta el procedimiento. Esto le permite al especialista saber si las maniobras causan dolor por parestesias
o alguna molestia, obligndolo a detenerse en la introduccin de la aguja o a retirarla definitivamente si est
tocando alguna raz nerviosa. Tambin se sabe por este
medio si el paciente cae en inconsciencia por un colapso
vascular, pues cada movimiento que realiza el mdico
anestesilogo es previamente avisado.
La posicin sedente tiene ms riesgo de colapso y requiere por fuerza un asistente colocado frente al paciente, para evitar que se caiga de la mesa de operaciones.
Esta posicin se reserva para los pacientes con obesidad
o hiperlordosis. En ambas, las apfisis espinosas son difciles de palpar o impalpables. Esta posicin tambin
se usa cuando hay muchas dificultades para el acceso
medial en decbito lateral.
De cualquier manera, antes de aplicar la tcnica se requiere una buena exploracin de la columna vertebral
para palpar las apfisis espinosas, la existencia o inexistencia de cifosis, lordosis, escoliosis, etc., as como para
identificar los procesos espinosos de la vrtebra L4 o el
espacio intervertebral L4L5, que se localiza a travs de
una lnea que se traza de una cresta iliaca hacia la otra
(lnea de Tuffier) y que pasa de manera perpendicular
cruzando la lnea media de la columna vertebral. Con
ello se logra saber si habr o no dificultades en la aplicacin de la anestesia neuroaxial e incluso reconocer la
pertinencia de hacer un cambio de tcnica en la anestesia. El siguiente paso consiste en palpar, a partir de L5
y en sentido ceflico, los espacios intervertebrales, para
elegir el mejor de ellos y marcarlo con la ua del dedo
pulgar. Si es posible, se evitar elegir el interespacio
L2L1, por ser el sitio donde termina el cono medular,
de tal forma que slo son viables para puncionar L5L4,
L4L3 y L3L2. La puncin en cualquiera de ellas evitar lesiones directas con la aguja sobre la mdula espinal, previniendo complicaciones neurolgicas imputables a la tcnica.1215
Asepsia y antisepsia
Se delimita la regin en forma amplia, para luego dirigir
el antisptico de arriba hacia abajo y de hombros a cccix, dejando que por gravedad se deslice libremente. El
antisptico ms empleado es el IsodineR, y deber de-
Bloqueo subaracnoideo
39
Espacio subaracnoideo
Piel
Ligamento supraespinoso
Cono medular
Ligamento interespinoso
Apfisis espinosa de L4
Filum terminale
Hiato del sacro
Agujas
Las actuales agujas de raquia tienen un ya conocido problema de bisel, por lo que se recomiendan las de nmeros 25 a 29 G con puntas cnicas o punta de lpiz, como
las de Pencan, Sprotte y Whitacre (figura 412), que separan las fibras de la duramadre cuando pasa la aguja y
se cierran nuevamente, impidiendo la salida del LCR
cuando se retiran, evitando la cefalea pospuncin dural.
Las agujas Quinckle Spinocan y Atraucan de los
mismos nmeros tienen en la punta un bisel cortante que
secciona las fibras de la duramadre, por lo que se sugiere
introducir la aguja con la apertura de la punta de manera
40
(Captulo 4)
Quinck
Sprotte
Whitacre
Greene
desde que se trata de introducir la aguja para la infiltracin del anestsico local (AL). En estos casos lo primero que se debe hacer es corregir la posicin del paciente.
Si el incidente pasa con la gua para la aguja espinal, un
ayudante deber corregir la posicin, porque lo ms seguro es que se est chocando con la lmina, con el lado
posterior de la vrtebra o con un disco intervertebral. No
se obtiene LCR en todos los casos y, si hay ausencia de
LCR, nunca deber inyectarse un anestsico local. Una
vez obtenido el LCR, el anestsico se administra a razn
de 1 mL por cada cinco segundos.
No se debe intentar ms de tres veces la localizacin
del espacio subaracnoideo. Si se falla en las tres, se puede ir a otro espacio intervertebral y realizar un intento
ms, pero si se falla nuevamente lo ms indicado es llamar a un compaero para que l localice el espacio. Si
tampoco l logra el objetivo, ser necesario cambiar la
tcnica o abortar la anestesia general.17,18
Bloqueo subaracnoideo
41
Tardos
a. Leves: cefalea, parestesias, zonas de adormecimiento
pasajero, sndromes ajenos a la anestesia (nervios): obturador, femoral y citico
b. Moderados: bloqueo sensorial o motor prolongados, lumbalgia, por parche hidrulico o hemtico
c. Graves
d. Neurolgicos menores y reversibles o transitorios: zonas
de hiperalgesia, debilidad motora
e. Neurolgicos mayores e irreversibles o permanentes: sndrome de cauda equina, sndrome de arteria espinal anterior, hematoma, absceso, parapleja y aracnoiditis
c. Si no hay mejora y se han excluido otras etiologas de la cefalea, se puede aplicar un parche hemtico mediante bloqueo peridural.
d. Administracin de frmacos, como antiinflamatorios no esteroideos, indometacina, ibuprofeno y
ketorolaco. Para los vasos constrictores cerebrales
se puede administrar cafena, que es un estimulante del sistema nervioso central que antagoniza la
vasodilatacin de la baja presin intracraneana.20,21
cuencia de acuerdo con el sitio y la duracin de la ciruga y la intensidad del bloqueo motor que se desea. Las
soluciones hiperbricas gravitan hacia la cifosis torcica en los pacientes en posicin supina, asegurando un
nivel adecuado de anestesia raqudea para procedimientos arriba de L1, mientras que las soluciones isobricas
tienden a permanecer en los dermatomas inferiores,
proporcionando anestesia intensa de duracin prolongada. La baricidad es una propiedad relacionada con la
densidad de la solucin, comparada con la del LCR, que
se aplica en anestesia espinal.
La lidocana hiperbrica es til en procedimientos
quirrgicos de corta duracin y en procedimientos obsttricos (con duracin de 30 a 90 min). La tetracana hiperbrica es til en procedimientos quirrgicos de dos
a cuatro horas de duracin. La bupivacana isobrica es
particularmente valiosa en procedimientos vasculares y
ortopdicos de las extremidades inferiores, cuya duracin es de dos a cinco horas. Por su parte, la ropivacana
es un anestsico muy til por va subaracnoidea. El bloqueo motor y la analgesia quirrgica son proporcionales
a la concentracin del anestsico local. La latencia y el
tiempo mximo de dispersin varan de forma inversa
en relacin con la concentracin del frmaco.
Ropivacana
La ropivacana es un ismero con poca toxicidad sistmica que ha demostrado una menor cardiotoxicidad y
bloqueo motor, as como un menor efecto vasoconstrictor intrnseco y menor dolor a la inyeccin.22,23
Existen muchos trabajos sobre su uso en anestesia
peridural, pero muy pocos sobre su aplicacin en anestesia espinal.24 A pesar de ello, la ropivacana ha demostrado que tiene un lugar importante en la anestesia espi-
42
RECOMENDACIONES PARA
LA APLICACIN DE UN
BLOQUEO SUBDURAL
Preparacin
Se debe establecer la relacin mdicopaciente, para
que el mdico conozca bien al paciente antes del procedimiento anestsico (interrogacin, exploracin fsica y
pruebas de laboratorio). Con ello se lograr prever riesgos, dificultades o contraindicaciones para llevar a cabo
la tcnica en las mejores condiciones. Durante la exploracin fsica se verificar cualquier problema en la espalda. La coagulacin se verificar con pruebas de laboratorio, para proporcionar una explicacin clara y
concisa. Se planear la premedicacin y, si no hay contraindicaciones para el abordaje neuroaxial subdural
(rechazo de la tcnica, infeccin en el sitio de puncin,
coagulopata, defectos anatmicos o afecciones psiquitricas), se obtendr el consentimiento informado.
Las contraindicaciones relativas son bacteremia, esclerosis mltiple, heparina en minidosis y enoxaparina
sdica.
Recepcin
De preferencia se recibir al paciente ya conocido en la
sala preoperatoria, con la intencin de infundirle ms
(Captulo 4)
confianza o de medicarlo si est tenso o alterado. La preanestesia se aplicar al menos 30 min antes de pasar al
quirfano. Tambin previamente se iniciar la aplicacin de una venoclisis y carga hdrica. La indicacin de
precarga con soluciones cristaloides es imprescindible,
considerando que el paciente tiene un mnimo de ayuno
de 8 h (repletado) y su respuesta parasimptica de vasodilatacin por debajo del sitio de puncin traer como
consecuencia una disminucin de la tensin arterial y su
precarga.
Bloqueo subaracnoideo
ocasiones se dificulta la localizacin del espacio subaracnoideo con la aguja espinal. Esto no sucede con la
aguja epidural de calibres 17 o 18. Tambin se puede
contar con pruebas para la localizacin del espacio peridural. En los procedimientos prolongados llega a ser til
el empleo de anestesia regional combinada, con una dosis nica subaracnoidea y una continua peridural mediante un catter.
43
cin con la presin baromtrica de la solucin y la manera de la inyeccin. Tambin se debe seleccionar el
abordaje y seguir con la tcnica a emplear. El paciente
debe saber cundo se le va a efectuar la puncin y se
debe tener una comunicacin continua con l, para estar
al tanto de su conciencia.
Frmacos a emplear
Deben identificarse con todo cuidado los frmacos a
emplear. La cantidad de frmaco necesaria se determina
con base en el nivel del anestsico deseado, la duracin
de la ciruga, la altura del paciente, la posicin en rela-
Una vez terminado el bloqueo el paciente debe ser volteado con cuidado a la posicin apropiada para fortalecer los efectos anestsicos del sitio donde se va a operar.
Es necesario que la posicin sea cmoda y que no haya
riesgo de causar lesin. Las partes del cuerpo que estn
bajo el efecto de la anestesia debern ser protegidas contra presin y esfuerzos anormales. Los signos vitales se
verificarn inmediatamente despus de la colocacin final del paciente y se evaluar la presin arterial cada
uno o dos min durante los primeros 10 min. Puede ocurrir rpidamente una hipotensin, sobre todo al principio. Es importante vigilar el estado general, anestsico
y anmico del paciente durante todo el procedimiento
quirrgico.
REFERENCIAS
1. Pardo R: La cocainizacin lumbar por el mtodo de Tuffier.
Crnica Mdica Mexicana 1901:16.
2. Peralta ZE: Anestesia regional. En: Resmenes del XXXIII
Curso Anual de Actualizacin en Anestesiologa. Revista
Mexicana de Anestesiologa Vol. 30 suplemento1 abriljunio. Mxico, Graphimedic, 2007:256260.
3. Moore LK, Dalley FA: El dorso del tronco. En: Moore LK,
Dalley FA: Anatoma con orientacin clnica. Mxico, Mdica Panamericana, 2003:483497.
4. Haines DE, Mihailoff GA, Yezierski RP: The spinal cord.
En: Haines DE: Fundamental neuroscience. Nueva York,
Churchill Livingstone, 1997.
44
(Captulo 4)
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Captulo
Anestesia peditrica
Diana Moyao Garca
DIFERENCIAS ANATMICAS Y
FISIOLGICAS ENTRE EL PACIENTE
PEDITRICO Y EL ADULTO
ramen oval e invierte la direccin del cortocircuito a travs del conducto arterioso. La circulacin fetal pasa por
un periodo de transicin o inestabilidad antes de adquirir las caractersticas que tiene la de un adulto. El cierre
de los cortocircuitos es funcional pero no anatmico, el
cierre del conducto arterioso tarda varias semanas y el
del agujero oval se produce durante el primer ao de
vida, por lo que durante las primeras semanas del nacimiento muchos de los cambios normales en la circulacin pueden retardarse o revertirse a consecuencia de
patologa preexistente o de trastornos asociados con el
manejo anestsico quirrgico, nacimiento prematuro,
enfermedad pulmonar o eventos que condicionen hipoxemia o hipercarbia, cardiopata congnita, septicemia,
acidosis, hipotermia o estrs prolongado; las manipulaciones quirrgicas (retraccin quirrgica) o anestsicas
tambin pueden prolongar el periodo de circulacin
transicional.
En el corazn del neonato los ventrculos tienen casi
las mismas dimensiones, aunque en la vida intrauterina
el corazn derecho maneja un flujo 30% mayor. El miocardio neonatal tiene menos miofibrillas y mitocondrias
que el del adulto, y slo 30% del miocardio del recin
nacido es tejido contrctil (en el adulto es de 60%), por
lo que la fuerza de contraccin generada es significativamente menor. Aunque el gasto cardiaco es el doble
que el del adulto debido a su alta tasa metablica y a un
consumo mayor de oxgeno, el corazn del neonato es
menos distensible, con un volumen de eyeccin relativamente fijo y gasto cardiaco casi dependiente de la frecuencia cardiaca. La limitacin en la distensibilidad
cardiaca lo hace muy sensible a incrementos en la precarga o en la poscarga, originando insuficiencia cardiaca con ms facilidad que en el adulto.
Aparato cardiovascular
Muestra cambios rpidos en el momento del nacimiento
y alcanza su madurez alrededor de los cuatro aos de
edad.
A diferencia de la circulacin en serie de una persona
adulta, la circulacin fetal ocurre en paralelo y est caracterizada por resistencias vasculares pulmonares altas
y resistencias vasculares sistmicas (placenta) bajas,
con cortocircuitos de derecha a izquierda a travs del foramen oval y el conducto arterioso.
Con la primera ventilacin al momento del nacimiento aumenta sbitamente el flujo sanguneo pulmonar; la disminucin de la resistencia vascular pulmonar
y el incremento en los vasos sistmicos perifricos (prdida de la circulacin umbilical) son los dos fenmenos
cruciales que intervienen en la transicin de la circulacin fetal al patrn posnatal normal. El aumento en la
sobrecarga sistmica produce el cierre inmediato del fo45
46
(Captulo 5)
Cuadro 51. Relacin entre edad, frecuencia cardiaca y presin arterial sistlica y diastlica
Edad
FC latidos x min
TA sistlica
TA diastlica
> 120
120
135
140
125
100
80
75
50
65
75
95
95
100
105
115
35
45
50
55
60
65
70
75
La repolarizacin de las fibras de Purkinje es ms rpida en los neonatos y los potenciales de accin son significativamente ms breves, lo cual explica la tolerancia
del nio a frecuencias cardiacas sostenidas de hasta 200
por minuto o ms sin que se presente insuficiencia cardiaca (cuadro 51).
La inervacin simptica del corazn est incompleta
al momento de nacer y su reserva central y perifrica de
catecolaminas est disminuida, observndose vasoconstriccin perifrica por estmulo simptico hasta las
cuatro semanas de edad. En contraste, la inervacin parasimptica est completamente desarrollada y da lugar
al predominio del tono vagal que suele observarse hasta
cerca de los seis meses de edad.
Aparato respiratorio
Los valores de los volmenes pulmonares estticos del
nio son muy parecidos a los valores del adulto cuando
se relacionan con el peso corporal; sin embargo, la ventilacin alveolar est duplicada, por el elevado consumo
de oxgeno. Los cambios en los gases inspirados se reflejan rpidamente en las presiones arteriales de los gases y, como consecuencia, se puede observar un tiempo
ms corto en la induccin inhalada en nios. Debido a
las caractersticas elsticas del pulmn la capacidad
funcional residual es menor que la del adulto (10 vs.
40% de la capacidad pulmonar total), lo cual reduce su
funcin amortiguadora y produce hipoxemia con una
mayor rapidez.
El volumen de cierre se encuentra dentro de los lmites del volumen de ventilacin pulmonar en los nios
menores de 10 aos. Es probable que en los lactantes algunas vas respiratorias se mantengan cerradas durante
la inspiracin y la espiracin, condicionando un riesgo
particular de hipoxemia por atelectasias y hasta colapso
pulmonar durante el transanestsico. De hecho, los neonatos exhalan en contra de una glotis ligeramente cerrada, quiz para mantener su volumen pulmonar.
Frecuencia respiratoria
VC (mL/kg)
FRC (mL/kg)
RV (mL/kg)
VT (mL/kg)
VD (mL/kg)
VD/VT
VA (mL/min/kg)
VA/FRC
Volumen de cierre/FRC
Superficie pulmonar
m2/kg
Consumo de oxgeno
mL/kg/min
Neonato de 3
kg 0.21 m2SC
Adulto de 70
kg 1.8 m2SC
30 a 40
35 a 40
27 a 30
20
6a8
2 a 2.5
0.3
100 a 150
4a5
w1
0.9
12 a 16
50 a 60
30 a 34
25 a 30
5a7
2.2
0.3
60
1a2
< 1*
0.9
5a8
2a3
VC: capacidad vital; FRC: capacidad funcional residual; RV: volumen residual; VT: volumen corriente; VD: Vo.
* Aumenta con la edad.
Anestesia peditrica
tiempo en los bebs prematuros. Los incrementos en la
PaCO2 estimulan la ventilacin; sin embargo, esta respuesta no es sostenida y no es potenciada por la hipoxia,
como sucede en los adultos. Hay otros factores que tambin afectan la regulacin de la respiracin en los lactantes, como la hipoglucemia, la anemia y la hipotermia,
que limitan en gran medida la respuesta respiratoria en
el nio.
El nacimiento antes de tiempo es un factor de riesgo
para la presentacin de apnea posoperatoria en lactantes
sometidos a anestesia general. El riesgo de depresin
respiratoria posanestsica se relaciona con la madurez
y se presenta hasta las 60 semanas de edad conceptual
(edad gestacional + edad posnatal) en los bebs prematuros y antes de las 46 semanas en los nios que llegaron
a trmino. Los bebs menores de 42 semanas de edad
conceptual que sean sometidos a algn procedimiento
quirrgico bajo anestesia general debern monitorearse
estrechamente durante las primeras 24 h del posoperatorio inmediato en un lugar que cuente con el equipo necesario y personal capacitado para la reanimacin neonatal.
Sistema renal
La madurez renal se alcanza entre el primero y el segundo aos de vida. En el recin nacido de trmino la funcin renal es inmadura, pero alrededor de las 44 semanas de edad conceptual la funcionalidad del sistema
renal es de alrededor de 90%.
La tasa de filtracin glomerular al momento de nacer
es de entre 15 y 30% equivalente a la del adulto, y llega
a 50% alrededor de la primera semana de vida. La funcin de los tbulos renales tampoco es muy eficiente y la
acidemia funcional del recin nacido se debe en gran
parte a una disminucin del umbral de los tbulos renales
al bicarbonato, con el consiguiente aumento en la filtracin, lo cual da como resultado niveles plasmticos de
bicarbonato menores que los de los adultos (de 18 a 22
mEq). Cuando se estimula a los neonatos con una carga
moderada de lquido durante periodos breves puede aumentar el volumen urinario. La capacidad de los recin
nacidos para concentrar orina (de 200 a 800 mOsm/L) es
menos eficiente que su capacidad para diluirla, debido a
que el mecanismo de contracorriente an no es eficaz,
por el menor nmero y longitud de las asas de Henle. En
consecuencia, una deplecin de volumen puede dar lugar
a problemas ms graves que una carga de lquidos.
La excrecin y la conservacin de sodio en situaciones de sobrecarga y deplecin de este ion no son tan eficaces como en los adultos. En los recin nacidos el equilibrio del sodio tiene una relacin directa con su
47
Regulacin trmica
Los nios tienen una superficie corporal muy grande en
relacin con su masa, en especial los recin nacidos, los
prematuros y los nios de peso bajo para su edad gestacional, por lo que la prdida de calor por la piel es mayor
que en los adultos. Si a esto se le ana una capacidad menor para generar una respuesta termorreguladora eficaz,
se explica por qu los neonatos caen fcilmente en hipotermia cuando la temperatura ambiente es de 23 _C.
Un adulto reacciona ante la hipotermia con un incremento de la produccin de calor metablico, por medio
de escalofros y termognesis qumica, o con una disminucin de la prdida de calor al ambiente, a travs de
maniobras conductuales (como arroparse) y vasoconstriccin activa.
En los neonatos los mecanismos conductuales no son
autoejecutables: la respuesta vasoconstrictora es limitada por su inmadurez y el escalofro es ineficaz por su
poca masa muscular, de tal manera que la termognesis
qumica es la respuesta primaria ante la hipotermia.
La termognesis qumica se produce por un incremento en la produccin metablica de calor sin que aumente el trabajo muscular mecnico; las principales
fuentes de calor qumico son el msculo estriado y la
grasa parda.
En el lactante la grasa parda constituye entre 2 y 3%
del peso corporal, y se localiza principalmente en el
cuello, entre las escpulas, en el mediastino alrededor
de las arterias mamarias internas y en torno a las glndulas suprarrenales. Es un tejido muy especializado,
con abundante irrigacin y un gran nmero de citocromos mitocondriales, que le dan su color caracterstico;
estas clulas tienen vacuolas de grasa pequeas y estn
ricamente inervadas por terminaciones nerviosas simpticas.
Cuando el nio es expuesto a un ambiente fro aumenta la produccin de noradrenalina, que a su vez incrementa el metabolismo de la grasa parda, actuando
48
(Captulo 5)
materiales reflejantes que devuelvan la radiacin emitida (aluminio).
Las prdidas por evaporacin comprenden la sudoracin, la evaporacin de los lquidos aplicados y las prdidas insensibles de la piel y las vas respiratorias. Las
prdidas por la piel y las vas respiratorias en los neonatos y lactantes pueden llegar a ser muy importantes, porque la piel es delgada y permeable, sobre todo en los
prematuros, cuya capa de queratina es ms delgada.
La alta tasa metablica y la ventilacin por minuto en
el lactante ocasionan que la prdida de calor por esta va
represente casi 33% de la prdida metablica total, la
cual es an mayor si el nio respira gas fro y seco durante la anestesia. Para evitar la prdida de calor por
evaporacin se sugiere evitar que el nio est mojado o
en contacto con superficies hmedas, y utilizar humidificadores y calentadores de gases anestsicos, o narices artificiales. El calor que se pierde por evaporacin
en las grandes incisiones quirrgicas puede igualar a todas las dems fuentes de prdidas transoperatorias, en
especial en los recin nacidos.
Anestesia peditrica
49
metabolismo y pueden requerir dosis significativamente ms altas que los neonatos no expuestos.
En caso de los frmacos que se unen en gran proporcin
a las protenas:
S Disminuir las dosis y monitorear la bilirrubina.
La sensibilidad de los neonatos a la mayor parte de los
sedantes, hipnticos y narcticos se relaciona con una
mayor permeabilidad cerebral (barrera hematoenceflica inmadura). Es posible que la mielinizacin incompleta en los lactantes facilite la entrada de frmacos no
muy liposolubles en el encfalo con mayor rapidez que
cuando la barrera hematoenceflica est intacta. Es necesario valorar el empleo de cualquier frmaco de accin depresora central en los nios menores de un ao
y sobre todo en los menores de 60 semanas de edad conceptual (edad gestacional + edad posnatal) por la posibilidad de depresin respiratoria (cuadro 53).
Anestsicos inhalados
Las diferencias farmacolgicas de los anestsicos inhalados en los nios se producen por los siguientes factores:
1. Mayor ventilacin alveolar en relacin con la capacidad funcional residual (VA/FRC) en neonatos.
La relacin VA/FRC es una medida de la proporcin de ingreso del anestsico inhalado en el alveolo, la cual es de cerca de 5:1 en el neonato, contra 1.5:1 en el adulto; la diferencia es el resultado
de una ventilacin alveolar mucho mayor en los
neonatos, que constituye el reflejo de una alta tasa
metablica.
2. Mayor fraccin de gasto cardiaco distribuida a los
tejidos ricamente irrigados en el neonato (cerebro,
corazn, rin, esplcnico y endocrino). La mayor
distribucin del gasto cardiaco a los rganos ricamente vascularizados en el neonato acelera la elevacin de la presin parcial del anestsico inspirado. Los rganos muy vascularizados reciben una
proporcin de 18% del gasto cardiaco en los neonatos, en comparacin con 6% en los adultos.
3. Baja solubilidad sangregas y tejidosangre en el
neonato. Cuanta menor solubilidad del anestsico
haya en sangre o tejido, mayor cantidad de anestsico permanecer en el alveolo y ms rpido se
elevar la presin parcial del gas alveolar inspirado. La solubilidad de los anestsicos inhalados
50
(Captulo 5)
Neonato
Adulto
Prematuro: pH 4.7
Trmino: pH 2.3 a 3.6
Prolongado, dependiente de la madurez y la edad gestacional
Irregular e impredecible
Aumentada
pH 1.4 a 2.0
Prematuro: de 3 a 12%
Trmino: 12%
25%
60%
75%
Unin disminuida secundaria a concentraciones plasmticas menores
18%
26 mg/g de hgado
49% de la actividad del adulto
25 a 50% de la actividad del adulto
Baja
35 mg/g hgado
130 mL/min
43%
20%
50%
Al ao es similar al del adulto
Anestesia peditrica
51
< 32 semanas
32 a 37 semanas
Neonatos
Lactantes
Lactantes de 6 a 12 meses
Nios
Nios de 1 a 5 aos
Nios de 3 a 5 aos
Adultos
Halotano
Enflurano
Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
1.30%
1.40%
1.60%
0.87%
1.20%
8 a 11%
1.80%
8 a 11%
1.60%
0.75%
1.7%
1.15%
6%
2.50%
1.71%
52
Benzodiazepinas
El empleo del diazepam para medicacin preanestsica
despus de la aparicin del midazolam es ahora poco
frecuente. En la actualidad se indica para sedacin y
para manejo de status epilepticus, y como agente de induccin cuando se desea estabilidad cardiovascular y en
procedimientos como cardioversin o cateterismo. Se
recomienda no administrarlo en nios menores de un
ao, debido a su accin prolongada.
El midazolam es una benzodiazepina de corta duracin que ofrece ventajas clnicas significativas respecto
a sus congneres, es de dos a tres veces ms potente que
el diazepam y su vida media de eliminacin es ms corta
(Captulo 5)
que en el adulto. No es dolorosa su administracin por
va endovenosa o intramuscular. Se usa comnmente
para medicacin preanestsica por va oral (de 0.5 a
0.75 mg/kg), nasal (de 0.2 a 0.3 mg/kg), rectal (de 0.3
a 0.35 mg/kg) o intramuscular (de 0.05 a 0.2 mg/kg).
Sus efectos clnicos comprenden amnesia retrgrada y
antergrada. Produce un efecto calmante antes de la induccin anestsica con sedacin mnima y poco efecto
sobre el habla. Puede usarse tambin como inductor en
dosis de 0.3 a 1 mg/kg o en infusin de 0.25 a 1.5 mg/kg/
min.
Opioides
Aunque los opioides se han empleado como agentes
anestsicos, nicos ninguno de estos frmacos produce
todos los componentes deseables de una anestesia (hipnosis, analgesia, relajacin muscular y bloqueo neurovegetativo). Los opioides son analgsicos potentes y en
dosis crecientes pueden tener un efecto depresor del sistema autnomo. El fentanilo en dosis de 7 a 15 mg/kg es
bloqueador simptico y en dosis de 20 a 30 mg/kg bloquea tanto el sistema nervioso simptico como el parasimptico. El resto de los opioides pueden tener efectos
similares administrados en dosis equipotentes.
Hay factores que influyen en el efecto de los opioides
administrados, como la biodisponibilidad del frmaco,
la edad, la calidad y la cantidad de protenas, la comorbilidad, la funcin heptica y renal, la funcin cardiaca,
la actividad enzimtica, las diferencias genticas y ambientales y las interacciones medicamentosas.
Las alteraciones que disminuyen el flujo sanguneo
heptico prolongan la duracin de los opioides; algunas
de las ms frecuentes son hipovolemia, hipoxia, hipercapnia, sepsis, factores que aumentan la presin intraabdominal, cardiopatas de bajo flujo y ventilacin mecnica, entre otras. La hipotermia y la acidosis tambin
prolongan el efecto de los opioides.
Fentanilo
Tiene efectos farmacolgicos que dependen de la edad,
sobre todo en los bebs prematuros y en los lactantes de
trmino, en comparacin con los nios mayores. Al parecer hay dos factores que tienen una particular importancia en su eliminacin: el flujo sanguneo heptico y
los cambios en el volumen de distribucin dependientes
de la edad. Cualquier factor que disminuya el flujo sanguneo heptico reduce la cantidad de fentanilo que llega al hgado y se ha observado que los lactantes que son
sometidos a la reparacin de un onfalocele casi no tie-
Anestesia peditrica
nen depuracin de fentanilo. Tambin se ha encontrado
una variabilidad en la cintica del fentanilo en los nios
sometidos a procedimientos quirrgicos cardiacos, lo
cual se relaciona en parte con el tipo de defecto quirrgico cardiaco, el efecto de ste sobre el flujo sanguneo heptico, el volumen de distribucin y la edad del paciente.
Las dosis varan segn la tcnica anestsica elegida.
En una anestesia general balanceada pueden administrarse entre 2 y 4 mg/kg, que se suplementarn en caso
necesario. Aunque el efecto analgsico en condiciones
normales dura entre 30 y 45 min, puede extenderse hasta el doble de tiempo en nios menores de tres meses;
el efecto de depresin respiratoria se inicia al cabo de algunos minutos y dura varias horas, por lo que deben extremarse las precauciones previendo la posibilidad de
depresin respiratoria an varias horas despus de administrada la ltima dosis de opioide. Cuando se requieren dosis elevadas se debe asegurar un monitoreo estrecho de la funcin respiratoria y la posibilidad de apoyo
mecnico ventilatorio. La dosis anestsica estimada se
calcula que constituye una carga de 5 a 15 mg/kg con una
dosis de mantenimiento de 1 a 5 mg/kg/h.
El fentanilo puede producir bradicardia, por lo que es
necesaria la administracin de un frmaco vagoltico
(atropina), en especial en los nios menores de seis meses. La rigidez muscular (trax leoso) es rara en lactantes y nios.
Remifentanilo
Es un opioide con un rpido inicio de accin (30 seg),
cuya accin ultracorta permite el uso en anestesia total
endovenosa con un efecto ms previsible, rpido y seguro. El remifentanilo se metaboliza en plasma y tejidos
mediante una esterasa inespecfica sin intervencin del
citocromo P450, lo cual evita interacciones que prolonguen su eliminacin; adems, no se acumula.
Sus caractersticas permiten obtener una analgesia
profunda en estmulos nocivos de corta duracin cuando
se requieren cambios rpidos de la profundidad anestsica, un efecto previsible independiente de la comorbilidad
del paciente, una desaparicin rpida de la depresin
respiratoria y una recuperacin rpida. La analgesia
posoperatoria es mnima, por lo que es necesario anticipar un esquema analgsico.
La dosis anestsica estimada se calcula a una dosis de
carga de 1 a 2 mg/kg con una dosis de mantenimiento de
0.2 a 1 mg/kg/h; despus de la interrupcin de la infusin
tiene entre 2 y 6 min de efecto residual. Puede producir
trax leoso con mayor frecuencia, por lo que se aconseja administrarlo despus del relajante muscular.
53
Se aconseja conocer a la perfeccin el perfil del frmaco antes de usarlo, ya que el margen de seguridad entre el efecto deseado, la analgesia, la depresin respiratoria y la presencia de trax leoso es muy estrecho.
Naloxona
Es un antagonista de los opioides cuya dosis vara de
0.01 a 0.1 mg/kg para lactantes y nios. Es conveniente
evitar su administracin, ya que el antagonismo de la
narcosis se acompaa de reversin de la analgesia. No
se recomienda antagonizar los opioides en pacientes hipotrmicos o con acidosis.
Atropina
Es un anticolinrgico utilizado durante la induccin
anestsica en los nios, cuya indicacin rutinaria es
controversial; sin embargo, se justifica en nios menores de seis meses por el predominio del sistema parasimptico. Se emplea en anestesia peditrica para disminuir
las secreciones, bloquear los reflejos larngeos y vagales, bloquear el reflejo oculocardiaco, para tratar la bradicardia asociada con la administracin de frmacos,
como el propofol y la succinilcolina, y la relacionada
con la depresin miocrdica inducida por los anestsicos inhalados, con el fin de contrarrestar los efectos
muscarnicos de la neostigmina. La dosis recomendada
es de 10 a 20 mg/kg. No hay que olvidar que disminuye
la cantidad de contenido lquido de las secreciones, hacindolas ms viscosas, pero sin bloquear su produccin. Su administracin bloquea la actividad de las
glndulas sudorparas y da lugar a un leve aumento de
la temperatura, rubicundez e inquietud.
Relajantes neuromusculares
La unin neuromuscular es inmadura al momento del
nacimiento y se caracteriza por tener unidades motoras
grandes y difusas, con un solo nervio motor que inerva
mltiples fibras musculares. Las uniones neuromusculares son pequeas y las reservas de acetilcolina son
menores, aunque se incrementan paulatinamente entre
los dos y los tres meses de edad; los receptores de acetilcolina estn confinados a un rea pequea y los canales
inicos estn inmaduros. Todo esto ocasiona una disminucin en la transmisin. La madurez de la transmisin
y de la placa neuromuscular se alcanza a los dos aos,
lo cual condiciona que los nios sean ms sensibles a estos frmacos; sin embargo, las dosis para producir el
bloqueo neuromuscular son similares a las del adulto; el
54
(Captulo 5)
Succinilcolina
Es un relajante muscular que tiene mnimos efectos cardiovasculares, pues libera cantidades insignificantes de
histamina, y ocasiona bradicardia cuando se asocia con
frmacos con efecto vagotnico (fentanilo y halotano).
La duracin del vecuronio aumenta en los pacientes con
alteraciones hepticas o renales. La duracin de accin
en nios es de 35 a 45 min, pero puede ser mayor entre
los lactantes (70 min). La dosis recomendada es de 0.05
a 0.1 mg/kg, pero puede administrarse en infusin de
150 mg/kg/h; los lactantes requieren dosis considerablemente menores, de 60 mg/kg/h.
Vecuronio
Rocuronio
Es un relajante muscular esteroideo de inicio de accin
rpida (de 45 a 90 seg) con una duracin similar a la del
vecuronio. No produce cambios hemodinmicos significativos y, a diferencia del vecuronio, tiene una ligera
actividad vagoltica que puede producir bradicardia. No
produce liberacin significativa de histamina y la dosis
recomendada en nios es de 0.6 mg/kg.
Atracurio
Es un relajante neuromuscular no despolarizante, especialmente til en la prctica peditrica por su corto tiempo de duracin de accin (de 20 a 30 min); su degradacin se realiza en un pH fisiolgico a componentes
inactivos aun en presencia de alteraciones hepticas o
renales, por lo que resulta ideal para los neonatos. Libera histamina cuando se administran dosis mayores de
0.4 mg/kg, por lo que es comn la presencia de rash,
pero la hipotensin es rara, excepto cuando se combina
con tiopental. No se recomienda usarlo en pacientes asmticos. Las dosis recomendadas son de 0.3 a 0.5 mg/kg
y las dosis subsiguientes de 0 a 125 mg/kg; en infusin
se recomiendan entre 5 y 6 mg/kg/min.
Cisatracurio
Es un relajante neuromuscular no despolarizante cuyas
caractersticas son similares a las del atracurio, con un
mayor amplio rango de seguridad y efectos secundarios
menores, similares a los del vecuronio. La mnima o
nula liberacin de histamina que produce el cisatracurio
Anestesia peditrica
permite utilizarlo a dosis hasta de 8 DE95, o en bolo intravenoso rpido, sin aumento de niveles plasmticos de
histamina.
El cisatracurio se elimina por va de Hoffman a dos
metabolitos, uno de los cuales es metabolizado por esterasas plasmticas, pero los metabolitos no producen
efectos de relajacin residual. En los pacientes peditricos el tiempo de duracin de accin es menor que en los
adultos.
La DE95 del cisatracurio en pacientes peditricos es
de 0.06 mg/kg, a diferencia de 0.045 mg/kg en los adultos. La dosis de intubacin recomendada en el nio es
de 0.2 mg/kg con un tiempo de latencia de 1.5 min y una
duracin clnica de 45 a 75 min.
Neostigmina
Es un frmaco inhibidor de la colinesterasa que se utiliza para antagonizar los efectos de los relajantes musculares no despolarizantes. Cuando se carece de monitoreo de la relajacin neuromuscular, se cuenta con
datos que pueden resultar confiables para decidir la extubacin del paciente, como la flexin de los brazos o
el levantamiento de las piernas en decbito dorsal, as
como la capacidad para generar un esfuerzo inspiratorio
mayor de 25 cmH2O. En caso de duda o de hipotermia
(< 35 _C) debe mantenerse la ventilacin controlada y
reevaluar la situacin. La dosis de neostigmina es de
0.02 a 0.07 mg/kg, previa administracin de atropina
(0.02 mg/kg). Es conveniente recordar que la duracin
de accin de la neostigmina es ms corta que la de los
relajantes musculares, por lo que se deber mantener
una vigilancia continua si existe la posibilidad de que el
paciente se encuentre con hipotermia o acidosis.
VA RESPIRATORIA
SUPERIOR EN EL NIO
Las diferencias anatmicas de la va respiratoria superior de los lactantes y de los adultos tienen importantes
implicaciones en el manejo anestsico. Las vas respiratorias se dividen en una porcin superior que comienza
en las fosas nasales y los labios, y se extiende hasta llegar a la glotis, y la porcin inferior, que incluye todos
los rganos por debajo de la glotis.
La lengua de un lactante es grande en relacin con la
cavidad oral, por lo que puede obstruir la va respiratoria con mayor facilidad, principalmente en el neonato.
55
56
(Captulo 5)
nula endotraqueal, pues el espacio de la cavidad oral es
muy pequeo.
Esta maniobra puede ser til en los nios mayores de
dos aos, pero en los ms pequeos la epiglotis demasiado larga y laxa puede caer sobre el orificio gltico e
impedir la visibilidad; en este caso se debe levantar
directamente la epiglotis con la punta de la hoja, tratando
de no manipularla demasiado para no producir edema.
Hay que recordar que no se debe usar el laringoscopio
como punto de apoyo, para no ejercer presin en los
dientes o en el reborde alveolar. En nios mayores (escolares) se pueden usar las hojas de laringoscopio curvas.
En algunos pacientes puede haber un desplazamiento
de la cnula endotraqueal hacia algn bronquio una vez
que se ha fijado o en cualquier momento durante la
anestesia; esto puede sospecharse cuando se observa
una disminucin ligera pero persistente de la saturacin
de oxgeno; por ejemplo, de 99 a 93%, que exige la verificacin y correccin de la colocacin de la sonda.
Intubacin endotraqueal
La trquea de los nios escolares y los adultos se intuba
con facilidad cuando se coloca una almohadilla en la regin occipital, para desplazar hacia adelante la regin
cervical. La extensin de la cabeza a nivel de la articulacin atlantooccipital produce la posicin de olfateo.
Con estas dos maniobras se logra la alineacin de los
ejes de la boca, la faringe y la trquea, y resulta ms fcil
la observacin de las estructuras larngeas.
En los lactantes y en los nios ms pequeos es innecesario elevar el occipucio, ya que ste es prominente;
sin embargo, al mismo tiempo ocasiona inestabilidad de
la cabeza por el poco apoyo que proporciona el cuello
(corto y delgado), por lo que resulta muy til utilizar una
dona que inmovilice la cabeza y no la eleve; una vez
conseguido lo anterior el paciente se coloca en posicin
de olfateo para alinear los ejes. En lactantes con macrocefalia, adems de colocar la dona, resulta conveniente
elevar la posicin del trax para poder alinear los ejes.
La lengua de los bebs es ms difcil de manipular y
estabilizar durante la laringoscopia, y para su intubacin endotraqueal es ms til una hoja recta que una
hoja curva, porque facilita el levantamiento de la base
de la lengua y la exposicin de la glotis. Una tcnica recomendada consiste en introducir el laringoscopio por
el lado derecho para desplazar la lengua hacia la izquierda y colocar la punta de la hoja directamente en la vallcula; de esta forma se puede levantar la base de la lengua, que a su vez levanta la epiglotis y expone la
abertura gltica. Si no se desplaza la lengua por completo, no habr espacio suficiente para introducir la c-
Mascarillas
Las mascarillas ms tiles son las transparentes con aroma frutal, que minimizan el espacio muerto durante la
ventilacin; el tamao adecuado de la mascarilla permite su apoyo en el puente nasal y en el mentn, sin ocluir
los globos oculares.
Cnulas orofarngeas
Muchas veces la lengua obstruye la va respiratoria durante la induccin de la anestesia o por sedacin excesiva, para lo cual resulta til el empleo de cnulas bucofarngeas. El tamao de la cnula puede elegirse al
colocarla encima del carrillo, de tal manera que la porcin externa quede a la altura de los labios y la punta termine en el ngulo de la mandbula. Cuando es demasia-
Anestesia peditrica
do corta descansa sobre la base de la lengua y la empuja
hacia la parte posterior causando obstruccin; cuando
es ms grande, la punta puede empujar hacia abajo la
epiglotis y originar edema, o comprimir la vula y ocasionar edema, y en ambos casos obstruir la va area.
57
de cinco aos y curvas en los mayores de seis aos. Durante la intubacin, la sujecin del laringoscopio debe
hacerse cerca de la articulacin con la hoja, para facilitar la manipulacin.
Mascarilla larngea
Sondas endotraqueales
Es un tubo de silicn unido a una mascarilla en forma
de mano cncava, con rodete inflable, que se aboca a la
entrada de la trquea y ocluye el esfago. Este artefacto
es reutilizable y hay de cinco tamaos. Evita la intubacin de la trquea, facilita la intubacin con fibroscopio
y permeabiliza la va area en pacientes de intubacin
difcil, pero no se indica su uso cuando es necesario dar
presin positiva ni en pacientes con riesgo elevado de aspiracin pulmonar. La mascarilla larngea ProsealR permite la aspiracin gstrica, porque cuenta con un canal
para la introduccin de la sonda; sin embargo, slo existen tamaos 2 y 2.5 para los pacientes peditricos (cuadro 56).
En general, para los nios menores de 10 aos es conveniente seleccionar una cnula sin globo, que permita utilizar un dimetro interno mayor y d lugar a una menor
resistencia de la va respiratoria, y que adems ejerza
una mnima presin en la superficie interna del cartlago
cricoides con un menor riesgo de edema despus de la
extubacin. Hay publicaciones con un nmero considerable de pacientes donde se menciona la seguridad del
empleo de sondas endotraqueales con globo en nios
pequeos sin complicaciones importantes despus de la
extubacin. La cnula endotraqueal con globo debe tener un dimetro interno ms pequeo para compensar
el grosor del globo; se recomienda evitar la insuflacin
excesiva de ste, pues al ejercer presin podra ocasionar edema subgltico (cuadro 55).
Es conveniente disponer de cnulas endotraqueales
medio nmero mayor y menor al nmero elegido (tres en
total) para la intubacin del paciente. Debe corroborarse
la presin de fuga para evitar complicaciones posteriores a la intubacin, mediante la colocacin del estetoscopio en el cuello; al comprimir la bolsa de reinhalacin
debe escucharse fuga a una presin de insuflacin
mxima de 20 a 30 cmH2O, lo cual garantiza el espacio
suficiente alrededor de la sonda para evitar edema.
Bolsa reservorio
La bolsa reservorio permite administrar un volumen similar a la capacidad vital del nio.
Circuitos anestsicos
Las caractersticas ideales de un sistema anestsico peditrico incluyen un espacio muerto mnimo, bajas resistencias, ligereza y tamao pequeo, y que brinde la
posibilidad de humidificar el flujo de gases frescos, que
se adece fcilmente a diferentes patrones de ventilacin, que tenga una fcil eliminacin de gases residuales y que economice el flujo de gases frescos. Como no
hay un sistema anestsico que rena todas estas ventajas
Laringoscopio
Se recomienda usar mangos de laringoscopios delgados
con hojas de laringoscopio rectas en los nios menores
X
X
X
X
X
X
Hoja de laringoscopio
Miller No. 0
Miller No. 0
Miller No. 0, No. 1
Miller o Flagg No. 1
Miller o Flagg No. 1
Miller o Flagg No. 2
MacIntosh 3
58
(Captulo 5)
Volumen de inflado
<5
5 a 10
10 a 20
20 a 30
> 30
Adolescentes
2a4
5a7
7 a 10
14
15 a 20
25 a 30
LQUIDOS EN EL TRANSOPERATORIO
PCO2 37 mmHg
1 000 mL + 100
mL/kg
2 000 mL + 50
mL/kg
PCO2 30 mmHg
1 600 mL + 100
mL/kg
3 200 mL + 50
mL/kg
Anestesia peditrica
didas sensibles e insensibles) y de cubrir las prdidas al
tercer espacio.
59
Reposicin de ayuno
Lquidos claros*
Lquidos de mantenimiento
Un aporte de ellos suministra el agua necesaria para la
reposicin de prdidas insensibles y cubrir las necesidades del metabolismo basal, por lo que la administracin
de este volumen debe ser constante.
0 a 6 meses
6 meses a 3
aos
> 4 aos
4h
6h
4h
6h
2h
6h
2h
3h
8h
8h
8h
3h
Reposicin de ayuno
+ 24 x horas de ayuno
+ 24 x horas de ayuno
+ 24 x horas de ayuno
60
(Captulo 5)
4 mL/kg/h
40 mL + 2 mL/kg/h por cada kilogramo arriba de los primeros 10 kg
60 mL + 1 mL/kg/h por cada kilogramo arriba de 20
* La cantidad total se divide entre las horas de ciruga; la mayora de las veces la mitad se administra en la primera hora y un cuarto ms un cuarto
en las horas siguientes.
mente se someten los nios cuando son hospitalizados. Esta gua propone la administracin de un
volumen predeterminado de soluciones cristaloides para reemplazar las prdidas por ayuno, lquidos de mantenimiento y trauma durante la primera
hora de ciruga. Cuando el procedimiento quirrgico dura menos de una hora se debe asegurar la
administracin del volumen de solucin hidratante propuesto para la primera hora, en las siguientes
dos o tres horas posteriores a la operacin, para garantizar la reposicin de las prdidas por el ayuno.
Si el paciente est recibiendo lquidos parenterales o recibi una hidratacin oral adecuada en el
preoperatorio, la solucin hidratante de la primera
hora no ser necesaria y bastar iniciar el esquema
a partir de la segunda hora.
Tipos de soluciones
La mayora de los autores recomiendan administrar soluciones electrolticas balanceadas para la reposicin de
ayuno y lquidos de mantenimiento, que garanticen una
reserva de sodio suficiente que permita prevenir las
complicaciones potenciales que puedan presentarse en
el transoperatorio o en el posoperatorio. Las soluciones
propuestas han sido el lactato de Ringer y las soluciones
mixtas, como dextrosa ms lactato de Ringer o dextrosa
ms salina normal; para el dficit por prdidas al tercer
espacio se recomienda el lactato de Ringer. Se ha omitido el uso de soluciones con dextrosa, debido a que en la
mayora de los pacientes la respuesta metablica al estrs quirrgico produce elevaciones importantes de la
glucemia en el posoperatorio, por lo que se aconseja la
administracin de dextrosa nicamente bajo un estrecho monitoreo de los niveles de glucemia transoperatoria en pacientes susceptibles a desarrollar hipoglucemia, como los neonatos, los pacientes diabticos y los
nios con alimentacin parenteral, entre otros.
Monitoreo
La administracin intraoperatoria de lquidos debe realizarse bajo una estricta vigilancia, tomando en cuenta
todas las condiciones preoperatorias que puedan modificar las necesidades hdricas del nio. Hay que recordar
que las guas o esquemas para la administracin de lquidos son considerados nicamente como pautas, ya
que debern adecuarse a las necesidades de cada paciente y se vern reflejadas en su homeostasis.
La vigilancia transoperatoria se inicia con la observacin cuidadosa de los eventos transoperatorios y su
repercusin en el estado clnico; el monitoreo debe ser
lo ms completo posible, incluso invasor si el caso lo
amerita.
TRANSFUSIN PERIOPERATORIA
EN EL PACIENTE PEDITRICO
Durante las primeras semanas de vida los lactantes experimentan una disminucin en los niveles de hemoglobina (Hb). La velocidad con la que el nivel de Hb declina vara en relacin inversamente proporcional con la
edad gestacional. En los neonatos a trmino las concen-
Trauma
+ 2 mL/kg (leve)
+ 4 mL/kg (moderado)
+ 6 mL/kg (grave)
Total
6 mL/kg/h
8 mL/kg/h
10 mL/kg/h
Anestesia peditrica
traciones fluctan alrededor de 10 g/dL entre las primeras 8 y 12 semanas de vida extrauterina. La disminucin
es ms rpida y mayor en los nios prematuros, en los
que se observa valores de hasta 7 g/dL, principalmente
en los que pesaron menos de 1 000 g al nacer. Esta disminucin en los niveles de hemoglobina suele denominarse anemia fisiolgica.
Anemia fisiolgica
Las causas de esta anemia son mltiples, pero el factor
ms importante es la disminucin de la produccin de
glbulos rojos, o eritropoyesis, que cesa poco despus
del nacimiento; tambin contribuye el efecto dilucional
secundario al incremento del volumen plasmtico. Estos efectos se acentan en los bebs prematuros, adems
de que la vida de los glbulos rojos es ms corta en los
neonatos que en los nios mayores No es raro que algunos pacientes sean programados para ciruga en el momento en el que la hemoglobina est en su nivel ms
bajo; sin embargo, son muchos factores los que se deben
considerar antes de decidir una transfusin.
La anemia incrementa el riesgo de eventos hipoxmicos en el perioperatorio. La desaturacin arterial ocurre con ms frecuencia en los lactantes, porque tienen
disminuida la capacidad funcional residual y la posibilidad de que pueda presentarse alguna complicacin de la
va area es mayor por sus caractersticas anatmicas.
Hay tambin estudios que demuestran que los episodios
apneicos son ms frecuentes en los bebs anmicos y refieren una mayor frecuencia de patrones respiratorios
anormales. El uso rutinario de oximetra de pulso ha
mejorado la capacidad para monitorear y mantener una
oxigenacin arterial adecuada. En el recin nacido con
una P50 de 18 a 20 mmHg el rango de saturacin para
mantener una PaO2 adecuada (de 60 a 80 mmHg) es de
97 a 98%, mientras que en el adulto para una P50 de 27
mmHg es de 91 a 96%. Una saturacin de 91% en el
neonato corresponde a una PaO2 de 41 mmHg. En la
prctica clnica se recomienda mantener la SpO2 en lactantes pequeos entre 95 y 97%, que corresponde a una
PaO2 de 50 a 70 mmHg en el recin nacido y a una PaO2
de 60 a 80 mmHg en nios de uno a dos meses.
La determinacin preoperatoria de Hb y Hto ha sido
ampliamente aceptada como prctica rutinaria para la
programacin de ciruga electiva peditrica, y forma
parte de los exmenes preoperatorios junto con la historia clnica y la exploracin fsica, para la valoracin preanestsica. El nivel adecuado de Hb es indispensable
para una oxigenacin suficiente y adems sirve como
una lnea de base para evaluar la prdida sangunea; sin
61
62
Se han propuesto muchos mtodos para estimar la prdida sangunea mxima permisible, basados en el volumen sanguneo, el peso y el Hto:
PSP = VSE x peso [(HoH1)/H].
donde PSP = prdida sangunea permisible, H1 = hematcrito ms bajo aceptable, Ho = hematcrito inicial y
H = hematcrito promedio (Ho + H1)/2.
(Captulo 5)
Esta ecuacin se puede utilizar en todos los grupos
etarios, pero debe considerarse que estos clculos se
realizan en el preoperatorio como parte del plan anestsico, ya que en la prctica clnica una PSP no debe ser
mayor de 15% del VSE en neonatos, sin considerar una
reposicin temprana de volumen:
VSE = 90 mL/kg
Peso = 3.5 kg
Ho = 0.55
H1 = 0.45
H = 0.50
PSP + 3 . 5
90
(0 . 55 * 0 . 45)
+ 63 mL
0 . 50
Anestesia peditrica
63
Glbulos rojos
La nica indicacin para la transfusin de glbulos rojos es la necesidad de mejorar la capacidad de transporte
de oxgeno a los tejidos en un tiempo corto.
Uno de los usos ms frecuentes haba sido la correccin de la anemia preoperatoria; sin embargo, como se
sabe, los valores de hemoglobina como factor nico no
se correlacionan con el transporte de oxgeno y, por lo
tanto, no se puede predecir qu sujetos puedan tener
efectos fisiolgicos benficos al ser transfundidos. Es
por esto que se debe indicar cuidadosamente una transfusin preoperatoria, fundamentada en el estado fsico,
la historia clnica, los exmenes de laboratorio y la correlacin de los valores de hemoglobina correspondientes para cada edad (cuadro 512).
Debido al gran nmero de variables que pueden presentarse entre los neonatos, los lactantes, los preescolares y los escolares, las recomendaciones slo sern aplicables al grupo de edad en particular o a una patologa
especfica.
1. Las indicaciones para la transfusin de glbulos
rojos en nios menores de cuatro meses son:
a. Hematcrito < 20% con reticulocitos bajos
(< 100 000 uI) y sntomas de anemia (taquicardia, taquipnea y mala alimentacin).
b. Hematcrito < 30%.
S Pacientes que reciban oxgeno suplementario > 35%.
S Pacientes que reciban oxgeno suplementario por cnula nasal.
S Pacientes con CPAP o ventilacin mecnica
con pmva > 6 cm H2O.
64
Transfusin masiva
La transfusin masiva se define arbitrariamente como
el reemplazo total de una o ms veces el volumen circulante por sangre de banco homloga en menos de 24 h.
Es una urgencia mdica que puede presentarse comnmente en el quirfano, donde la prdida rpida de grandes cantidades de sangre daa la perfusin tisular y necesita correccin urgente.
La morbilidad y la mortalidad de la transfusin masiva son altas, no a causa de la transfusin por s misma,
sino por los factores desencadenantes, la patologa preexistente y las enfermedades renales o hepticas, que
pueden exacerbar las complicaciones. Aunque los pacientes que necesitan una transfusin masiva no forman
un grupo uniforme, hay objetivos comunes que deben
ser atendidos como prioridades:
1. Reemplazar y mantener el volumen sanguneo.
2. Preservar la hemostasis.
S Conteo plaquetario (> 50 000 mm3).
S Factores de coagulacin V y VIII.
3. Optimizar la capacidad transportadora de oxgeno.
S Mantener el Hto > 20%.
4. Corregir o evitar las alteraciones metablicas.
S Hipocalcemia.
S Hipercalemia.
S Alteraciones cidobase.
S Hipotermia.
5. Mantener la presin plasmtica coloidosmtica.
La trombocitopenia dilucional es la causa ms frecuente
de problemas de la coagulacin durante la transfusin
masiva, aun ms que la deficiencia de factores de la coa-
(Captulo 5)
gulacin. En los pacientes con plaquetas normales los
recuentos mayores de 50 000 a 75 000 mm3 son adecuados para mantener la hemostasia, en tanto que en los pacientes con una deficiencia crnica de plaquetas pueden
requerirse cifras mayores de 10 000 a 15 000 mm3. En
general, en los nios el recuento plaquetario no disminuye a cifras peligrosas hasta que se pierde el equivalente a dos volmenes sanguneos.
La trombocitopenia dilucional se presenta ms rpidamente cuando el reemplazo sanguneo se hace con paquete globular que cuando se utiliza sangre total; sin
embargo, no se indica la transfusin profilctica de plaquetas si no hay pruebas de trombocitopenia por dilucin, hemorragia microvascular visible o hemorragia
progresiva.
La sangre entera de banco con citrato tiene todos los
componentes sanguneos, pero una menor concentracin de los factores V y VIII (de 20 a 50% de lo normal).
Para que se desarrolle una coagulopata consecutiva a
una deficiencia en los factores de coagulacin debe reducirse el factor VIII a menos de 30% de lo normal y el
factor V a menos de 20% de lo normal. Es poco probable
que surja coagulopata cuando se realiza la restitucin
con sangre total, pero para que ocurra es necesario el
reemplazo de al menos tres volmenes sanguneos y es
ms probable que se presente cuando se utiliza el paquete
globular. La indicacin de plasma fresco congelado debe
ser el inicio de una coagulopata clnica o una deficiencia comprobada de fibringeno (menos de 75 mg/100
mL). Desde el punto de vista prctico puede considerarse el empleo de plasma fresco congelado cuando se administraron entre 1 y 1.5 volmenes sanguneos de paquete eritrocitario.
La hipocalcemia con la transfusin masiva de sangre
total guarda relacin con la fijacin de calcio ionizado
al citrato de sodio. Desde el punto de vista clnico es raro
que ocurra hipocalcemia, a menos que el ritmo de transfusin sobrepase los 2.0 mL/kg/min, por lo que es necesario vigilar estrechamente el electrocardiograma. Si se
presentan arritmias ventriculares con ondas T acuminadas se debe instalar rpidamente el tratamiento con gluconato o cloruro de calcio, bicarbonato, hiperventilacin, glucosa e insulina. En estudios de nios con
lesiones trmicas extensas se ha observado que el cloruro y el gluconato de calcio se disocian a una tasa similar
(no es necesario el metabolismo heptico de la fraccin
de gluconato), por lo que ambos pueden ser utilizados
para tratar la hipocalcemia. Los neonatos y los lactantes
pequeos son especialmente susceptibles a la toxicidad
por citrato, porque la cantidad de volumen circulante es
pequea y es ms factible administrar un volumen relativamente grande durante un periodo breve, y porque la
Anestesia peditrica
eliminacin del citrato se encuentra alterada en estos
pacientes (efecto de primer paso a travs del hgado).
La hipercalemia representa un problema potencial
cuando se administra sangre total rpidamente, ya que
puede tener concentraciones plasmticas de potasio de
25 mEq/L o ms. Los problemas relacionados con la hipercalemia son ms graves en los pacientes peditricos
pequeos, cuyo volumen sanguneo circulante representa una mayor proporcin del peso corporal y en quienes el recambio por kilogramo de peso se realiza con
mayor rapidez.
En trminos generales, el pH de los preparados sanguneos vara entre 6.5 y 7.2, con un volumen de cido
pequeo, por lo que no es necesario corregir esta alteracin, pues el organismo lo amortigua con facilidad. En
cambio, es comn que en casos de transfusin masiva
65
REFERENCIAS
66
(Captulo 5)
Captulo
Anestesia cardiovascular
El historial clnico y el examen fsico deben estar orientados hacia el tiempo y la extensin de la lesin cardiaca
y a la bsqueda de insuficiencia cardiaca, arritmias graves e isquemia miocrdica.
La clasificacin de la Sociedad Cardiovascular Canadiense para la angina de esfuerzo consta de cuatro clases que se correlacionan con la gravedad de los hallazgos angiogrficos (cuadro 61).
Adems, la clasificacin funcional de la Asociacin
de Cardilogos de Nueva York (NYHA) es ampliamente aceptada y validada para la disnea secundaria a insuficiencia cardiaca (cuadro 62).
VALORACIN PREOPERATORIA
I
II
III
IV
Actividad que
produce la angina
Ejercicio prolongado
Caminar > 2 cuadras
Caminar < 2 cuadras
Mnimo o en reposo
Limitacin de la
actividad normal
No
Ligera
Moderada
Grave
67
68
(Captulo 6)
Sin sntomas
Sntomas con actividad vigorosa
Sntomas con actividad normal
Sntomas en reposo
Riesgo bajo
Riesgo moderado
Riesgo alto
0.8%
3.0%
11.2%
Medicamentos
Como regla general, la administracin de los frmacos
para el control de la hipertensin, las arritmias y la enfermedad cardiaca no se debe suspender antes de la ciruga (cuadro 63).
La posible excepcin a esta regla son los inhibidores
de la ECA, ya que el hecho de continuar con estos medicamentos puede causar hipotensin profunda en algunos pacientes, en particular durante la circulacin extracorprea. En la prctica se deben suspender entre 24 y
48 h antes de la operacin.2
El cido acetilsaliclico y el clopidogrel inhiben la
agregacin plaquetaria y se deben suspender siete das
antes, para disminuir el riesgo del sangrado perioperatorio. La warfarina se debe suspender entre dos y tres das
antes, para permitir un INR < 2.0.3
Controversia
Betabloqueadores
Inhibidores de la
ECA
Bloqueadores de
receptores de
angiotensina
Nitratos
Antagonistas de
calcio
Abridores de canales de potasio
(K+)
Corticosteroides
Antiarrtmicos
Broncodilatadores
Suspender
Diurticos
Hipoglucemiantes orales
AspirinaR
AINEs
Inhibidores MAO
Antiplaquetarios
Anestesia cardiovascular
Cuadro 65. Valoracin
de la capacidad funcional
Mala
Intermedia
Buena
< 4 MET
4 a 7 MET
> 7 MET
Monitoreo
Los mtodos de monitoreo en la anestesia cardiovascular se incluyen en el cuadro 66.
Lnea arterial
La anestesia cardiovascular se relaciona con cambios
bruscos de la presin arterial, los cuales se miden a travs de un mtodo confiable y seguro, como el catter en
la arteria radial de la mano no dominante. La arteria radial derecha se prefiere cuando hay ciruga artica
(coartacin de la aorta) o cuando se va a usar el baln
de contrapulsacin intraartica.
69
70
(Captulo 6)
Corazn contundido
Representa una disfuncin contrctil pasajera que persiste despus de la reperfusin, a pesar de la ausencia de
lesin irreversible. La duracin del corazn contundido
excede a la duracin de la isquemia y una oclusin temporal de 15 min puede causar alteraciones de la contraccin hasta 24 h. El corazn contundido puede ocasionar
disfuncin sistlica y diastlica, y se puede diagnosticar
por una alteracin de la contractilidad persistente que
poco a poco se revierte con el tiempo, con perfusin coronaria normal.
El mecanismo del corazn contundido se atribuye a
lesin por radicales libres del oxgeno y a alteracin de
la homeostasis del calcio. Con la reperfusin se producen radicales libres del oxgeno, que ocasionan lesin
del sarcolema y mayor entrada de calcio en la clula. El
calcio activa proteasas endgenas que disminuyen la
respuesta de las miofibrillas al calcio. Si se previene
este aumento de la entrada de calcio durante la reperfusin temprana no habr lugar al corazn contundido.
La disfuncin diastlica puede ser una consecuencia
de las alteraciones de la relajacin producidas por el calcio. El corazn contundido puede disminuir con un tratamiento previo con antioxidantes, eliminadores de radicales libres y antagonistas de calcio; sin embargo, los
estudios recientes demuestran que tambin puede servir
la administracin de estatinas. La disfuncin contrctil
del corazn contundido se puede revertir con inotrpicos.8
Preacondicionamiento miocrdico
Es el fenmeno a travs del cual la exposicin a breves
periodos de isquemia y reperfusin disminuye la lesin
subsiguiente a un periodo ms prolongado de isquemia.
Para producir un preacondicionamiento con angioplastia se necesitan al menos dos episodios de oclusin coronaria que duren dos minutos cada uno.
El preacondicionamiento temprano ocurre 15 min
despus del estmulo y dura de 1 a 2 h; el tardo o segunda ventana de preacondicionamiento miocrdico ocurre
a las 24 h del estmulo y dura 72 h.9
Posacondicionamiento miocrdico
Los periodos breves de reperfusin e isquemia antes de
la reperfusin disminuyen el tamao del infarto, lo cual
se conoce como posacondicionamiento. Para producir
posacondicionamiento suelen ser suficientes tres ciclos de
isquemia y reperfusin, que necesitan ser de al menos un
minuto. Tanto el preacondicionamiento como el posacondicionamiento pueden ser ocasionados por frmacos y
Anestesia cardiovascular
anestsicos, y a esto se le llama preacondicionamiento
o posacondicionamiento anestsico o farmacolgico.10
Estenosis artica
Se define como la obstruccin fija a la salida del flujo
del ventrculo izquierdo. Los pacientes pueden cursar
asintomticos por muchos aos o presentar uno o ms de
la trada clsica de sntomas: angina, sncope y disnea.11
Severidad
rea valvular
Ligera
Moderada
Grave
(cm2)
1.5 a 2.0
1.0 a 1.5
< 1.0
Gradiente (mmHg)
< 25
25 a 50
> 50
La obstruccin fija a la eyeccin del ventrculo izquierdo causa sobrecarga de presin crnica en el ventrculo
izquierdo y un aumento de la tensin de la pared, lo cual
induce el desarrollo de hipertrofia concntrica del ventrculo izquierdo y disfuncin diastlica secundaria a la
alteracin de la relajacin y distensibilidad disminuida,
manifestada con una elevacin de la presin diastlica
final del ventrculo izquierdo (PDFVI).
Anestesia
Insuficiencia artica
Se define como la fuga diastlica a travs de la vlvula
artica que causa sobrecarga de volumen en el ventrculo izquierdo. Los sntomas dependen de si es crnica o
aguda, y la forma aguda se presenta con edema pulmonar, taquicardia y mala perfusin perifrica.
Fisiopatologa
Los factores que afectan el estado de la insuficiencia artica incluyen rea de orificio valvular, gradiente de presin diastlico y duracin de la distole (inverso a FC).
Parmetro
Precarga
Poscarga
FC
Contractilidad
Ritmo
Fisiopatologa
El ritmo sinusal y la contraccin auricular son muy importantes en un corazn con escasa distensibilidad. La
contraccin auricular puede constituir entre 30 y 40% del
llenado diastlico, contra 15 a 20% en personas sanas. La
fibrilacin auricular y el ritmo nodal fallan para mantener la precarga y son mal tolerados. La taquicardia puede
producir isquemia miocrdica al disminuir el tiempo del
llenado diastlico. La bradicardia debe evitarse debido
a que el gasto cardiaco es fijo, por lo que es fundamental
mantener las resistencias vasculares sistmicas.
71
Objetivo
Aumentar
Vasodilatar
Evitar bradicardia
Evitar depresor miocrdico
Mantener el ritmo sinusal
Estenosis mitral
La obstruccin fija al flujo sanguneo entre la aurcula
izquierda y el ventrculo izquierdo crea un gradiente de
presin a travs de la vlvula mitral. La presin en la aurcula izquierda aumenta para mantener el gasto cardiaco.12 El impacto de la presin alta en la aurcula izquierda
produce dilatacin de la aurcula izquierda, fibrilacin
auricular, distensibilidad pulmonar disminuida e hipertensin pulmonar.
Clasificacin
El rea valvular mitral abarca de 4.0 a 6.0 cm2.
Severidad
Grave
Gradiente
(mmHg)
NYHA
moderada
1.5 a 2.5
< 1.0
<5
> 25
I y II
III y IV
Objetivo anestsico
Parmetro
Objetivo
Precarga
FC
Ritmo
Contractilidad
Resistencia vascular sistmica
Parmetro
Precarga
Poscarga
Frecuencia cardiaca
Ritmo
Contractilidad
Resistencia vascular pulmonar
Objetivo
Alta
Mantener
Evitar taquicardia
Sinusal
Mantener
Evitar el aumento
72
Insuficiencia mitral
(Captulo 6)
la dilatacin ventricular desvan la curva presinvolumen hacia la derecha.13
Sntomas
Objetivos anestsicos
La angina durante el ejercicio y el cansancio son los sntomas ms comunes, y aumentan cuando existe fibrilacin auricular.
Fisiopatologa
La sobrecarga de volumen en el ventrculo izquierdo y
Parmetro
Objetivo
Precarga
Poscarga
FC
Ritmo
Mantener
Disminuir
Mantener
Sinusal
REFERENCIAS
1. Fleisher L: ACC/AHA Guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for non cardiac surgery. Anesth
Analg 2008;106:685712.
2. Comfere T, Sprung J, Kumar MM et al.: Angyotensin system inhibitors in a general surgical population. Anesth Analg
2005;100:636644.
3. McFalls EO, Ward HB, Moritz TE et al.: Coronary artery
revascularization before elective major vascular surgery. N
Engl J Med 2004;351:27952804.
4. Roques, Nashef SA, Michel P, Gauducheau E et al.: Risk
factors and outcome in European cardiac surgery; analysis of
the EuroSCORE multinational database of 19 030 patients.
Eur J Cardiothorac Surg 1999;15:816823.
5. Mangano DT, Goldman L: Preoperative assessment of patients with known or suspected coronary disease. N Engl J
Med 1995;333:17501756.
6. Gothar JWW, Wattie M: Principles of cardiac anesthesia.
Anesth Int Care Med 2006;7:271276.
7. Heusch G, Schulz R: Hibernating myocardium: a review. J
Captulo
Neuroanestesiologa
Jos Antonio Castelazo Arredondo, Mirna Gonzlez Villavelzquez, Alejandro Obregn Corona
INTRODUCCIN
Para obtener mejores resultados anestsicos en el paciente neurolgico es necesario conocer la funcin y el
delicado equilibrio que existe en el sistema nervioso
central, donde interactan tres componentes principales: el tejido nervioso, el lquido cefalorraqudeo y el
flujo sanguneo cerebral, cuya estabilidad es dinmica
y constante con el fin de mantener su homeostasis de
una forma interdependiente.
Por lo tanto, el abordaje del paciente neurolgico lleva implcito el conocimiento de lo que son el metabolismo cerebral, el flujo sanguneo cerebral, la dinmica del
lquido cefalorraqudeo y la importancia de la presin
intracraneal como factor determinante de un adecuado
aporte de oxgeno y nutrientes para el cerebro. Sera imposible poder abordar todos los tpicos concernientes al
tratamiento de los pacientes neurolgicos, pero se tratar de presentar lo ms relevante para todos los mdicos
que, sin ser neuroanestesilogos, se ven en la necesidad
de tener que asistir a este tipo de pacientes.
OBJETIVO
Conocer y preparar al paciente antes de cualquier procedimiento quirrgico, incluyendo la recoleccin de datos, la evaluacin de factores de riesgo, la realizacin de
protocolos y, finalmente, la explicacin del consentimiento informado. La valoracin del riesgo es obligada,
ya que estratifica a la poblacin quirrgica, conociendo
las caractersticas y permitiendo la realizacin de estudios comparativos; asimismo, identifica a los pacientes
con mayor o menor riesgo, influyendo en la toma de
decisiones y en la seleccin de la tcnica operatoria que
tenga las menores consecuencias fisiopatolgicas y la
mayor eficacia; y determina los enfermos que se beneficiarn de cuidados posoperatorios extraordinarios.
Adems, la clasificacin de los pacientes por su riesgo
es obligada antes de cualquier intervencin.
La valoracin del riesgo se lleva a cabo mediante criterios subjetivos y objetivos.
Valoraciones en neuroanestesia
La valoracin del sistema nervioso central mediante un
adecuado examen neurolgico representa una herramienta til e indispensable ante la presencia de alteraciones del estado de alerta, signos de hipertensin intracraneal, herniacin cerebral o alguna otra sintomatologa
que oriente hacia algn sndrome especfico. Mediante
la obtencin de los resultados recabados en esta valora-
Valoracin subjetiva
Se basa en el estado general del enfermo y en los efectos
locales y sistmicos de la enfermedad, en el tipo de in73
74
(Captulo 7)
Cuadro 72. Escala de sedacin de Ramsay
Puntos
Criterio
1
2
3
4
5
Valoracin objetiva
6
Proporciona un valor numrico a cada uno de los hallazgos clnicos, exploratorios y analticos, cuya suma permite obtener una cifra que cuantifica el riesgo de cada
paciente.
PACIENTE NEUROQUIRRGICO
La clasificacin de la American Society of Anesthesiologists (ASA) es muy utilizada en el paciente neurolgico, as como la clasificacin de Glasgow, y en ambas el
estado fsico general y neurolgico es la pauta a seguir.
La valoracin tiene una elevada capacidad de pronstico para muerte perioperatoria (cuadro 71).1 El examen
neurolgico inicial en todos los pacientes debe incluir:
S
S
S
S
S
S
Estado de alerta.
Escala de Glasgow.
Reactividad pupilar.
Signos de focalizacin.
Patrn de la respiracin.
Reflejos de tallo.
El paciente neurolgico, el paciente sometido a intubacin traqueal, el paciente intubado con aumento en la
ESCALAS EN TRAUMATISMO
CRANEOENCEFLICO
Criterio
Paciente sano
Paciente con enfermedad leve
Paciente con enfermedad grave
Paciente con enfermedad incapacitante
Paciente moribundo
Paciente con muerte cerebral
Neuroanestesiologa
75
Categora
0
1
No reactivo
Slo responde al dolor
Responde al tocarlo
3
4
Tranquilo y cooperador
En reposo y cooperador
Agitado
Peligrosamente agitado
Descripcin
No se mueve ante estmulos dolorosos
Abre los ojos, levanta los prpados, gira la cabeza hacia el estmulo o mueve los miembros con el estmulo doloroso
Abre los ojos, levanta los prpados, gira la cabeza hacia el estmulo o mueve los miembros cuando lo tocan o lo llaman por su nombre
Se mueve sin estmulos externos, se coloca las sbanas y la ropa, y obedece rdenes
Se mueve sin estmulos externos e intenta arrancarse los tubos o catteres, o no se
cubre con la ropa
Se mueve sin estmulos externos, intenta sentarse o mueve las extremidades fuera de la
cama, y no obedece rdenes
Se mueve sin estmulos externos, intenta arrancarse los tubos o catteres, se golpea
con la cama, intenta agredir al personal, trata de arrojarse de la cama y no se tranquiliza cuando le hablan
Puntaje
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
76
(Captulo 7)
Criterio
Descripcin
TCE leve
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
En el examen fsico se determinan los signos de trauma constituidos por quemaduras, laceraciones de cara y
cuello cabelludo, fracturas abiertas, hemotmpano o hematomas. La prdida de lquido cefalorraqudeo por los
odos o la nariz indica fracturas en la base del crneo.
La TAC se utiliza en la evaluacin inicial y en el
seguimiento de los pacientes con TCE. Proporciona informacin rpida sin invasin del tejido cerebral y la
presencia de colecciones sanguneas intracerebrales o
extracerebrales, y anormalidades en el lquido cefalorraqudeo. La TAC y la imagen por resonancia magntica (IRM) permiten efectuar decisiones de manejo en el
TCE y calificar la gravedad del dao, los posibles patrones de lesin, los mecanismos patofisiolgicos y el pronstico. La clasificacin se basa en la presencia de he
Tipo de lesin
I
II
Lesin difusa I
Lesin difusa II
III
IV
V
VI
TAC craneal
Sin patologa visible en la TAC
Cisternas presentes con desplazamientos de la lnea media de 0 a 5 mm y lesiones
densas presentes. Sin lesiones de densidad alta o mixta > 25 cm3. Puede incluir fragmentos seos y cuerpos extraos
Cisternas comprimidas o ausentes con desplazamiento de la lnea media de 0 a 5 mm.
Sin lesiones de densidad alta o mixta > 25 cm3
Desplazamiento de la lnea media > 25 cm3. Sin lesiones de densidad alta o mixta > 25
cm3
Cualquier lesin evacuada quirrgicamente
Lesin de densidad alta o mixta > 25 cm3 no evacuada quirrgicamente
Neuroanestesiologa
Cuadro 78. Escala GlasgowLiege
ECG y la presencia de los siguientes
reflejos del tronco
Puntuacin
Frontoorbicular
Oculovestibular vertical
Pupilar a la luz
Oculovestibular horizontal
Oculocardiaco
Sin respuesta
5
4
3
2
1
0
PATOLOGA NEUROVASCULAR Y
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Normal
Retardado
Ausente
2
1
0
77
78
Grado
1
2
Criterio
Muerte
Estado vegetativo
Incapaz de actuar recprocamente con el ambiente
Incapacidad severa
Capaz de seguir rdenes, pero incapaz de vivir
en forma independiente
Incapacidad moderada
Capaz de vivir independiente, pero incapaz de
volver a su trabajo o estudios
Recuperacin
Capaz de volver a trabajar o estudiar
adems del nivel de conciencia, estn la cefalea, la rigidez de la nuca y el dficit neurolgico (cuadro 711).18
La presencia de sangre en el espacio subaracnoideo
se detecta en una TAC en 90% de los pacientes cuando se
realiza durante los primeros cinco das de transcurrida
una HSA. La distribucin de la sangre extravasada puede orientar hacia la localizacin del aneurisma roto fundamentalmente en dos casos: en los aneurismas de la comunicante anterior, donde se acumula sangre en la fisura
interhemisfrica frontal, y en los de la cerebral media,
que se abren en la fisura de Silvio. La TAC sin contraste
permite tambin visualizar aneurismas gigantes, sobre
todo en los que se encuentran calcificacin o trombosis
parcial. Aunque la administracin de contraste intravenoso puede demostrar la existencia de aneurismas de menor tamao, la RM, la angiorresonancia y la angiografa
cerebral son exploraciones ms adecuadas para tal fin.
En la TAC se valora la escala de Fischer y se determina la cantidad de sangre en el espacio subaracnoideo.
(Captulo 7)
Cuadro 712. Escala de Fischer
I
II
III
IV
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
Criterio
0
I
Aneurisma no roto
Asintomtico o mnima cefalea y ligera rigidez
de la nuca
Cefalea moderada, rigidez de la nuca sin dficit
neurolgico
Somnolencia, confusin, dficit focal, hemiparesia moderada
Estupor, hemiparesia grave, alteraciones vegetativas
Coma profundo, estado moribundo, rigidez de
descerebracin
II
III
IV
V
Descripcin
No hay vasoespasmo
Mnimos cambios vasculares
Luz arterial ACA/ACM de 1 mm
ACA/ACM de 0.5 mm y retraso circulatorio,
ACI de 1.5 mm
ACA/ACM < 0.5 mm, ACI < 0.5 mm
Neuroanestesiologa
Cuadro 714. Clasificacin de la World
Federation of Neurological Surgeons
Grado
I
II
III
IV
V
Criterio
Asintomtico o mnimo dolor de cabeza
Dolor de cabeza moderado a severo
Somnolencia, confusin, dficit focal
Estupor, hemiparesia grave
Coma profundo, estado moribundo
Consideraciones en relacin
con el grado de SpetzlerMartin
1. El dimetro ms grande del nido en la angiografa
no magnificada (relacionado con factores que dificultan la extirpacin de la MAV, como el nmero
de arterias nutricias, el grado de robo, etc.).
2. Elocuencia: sensitivomotora, lenguaje y corteza
visual; hipotlamo y tlamo; cpsula interna; tronco cerebral, pednculos cerebelosos y ncleo cerebeloso profundo.
3. Se considera superficial si todo el drenaje ocurre
a travs del sistema venoso cortical; se considera
profundo si algo o todo el drenaje sucede a travs
de las venas profundas (venas cerebrales internas,
venas basales o vena cerebelosa precentral).
LESIONES SUPRATENTORIALES
Las lesiones supratentoriales comprenden tumores, lesiones vasculares, abscesos y hematomas. Los sndromes que se pueden encontrar son craneohipertensivos,
convulsivos y dficit neurolgicos. La presencia de
nuseas, vmitos y cefalea indican un aumento de la
presin intracraneana. La TAC informa acerca del tama-
Mortalidad (%)
Morbilidad (%)
0
I
II
III
IV
V
0a2
2a5
5 a 10
5 a 10
35 a 60
50 a 70
0a2
2
7
37
40
45
79
Descripcin
Tamao
WFNS
ECG
Dficit motor
I
II
III
IV
15
13 a 14
12 a 13
7 a 12
Ausente
Ausente
Presente
Presente
Elocuencia
3a6
Presente
Drenaje venoso
Puntos
1
2
3
0
1
0
1
80
(Captulo 7)
1. Discriminacin de los pacientes con alteraciones
cognitivas orgnicas (demencias).
2. Evaluacin rpida del nivel intelectivo.
3. Deteccin del deterioro cognitivo y demencia.
4. Gradacin del grado de demencia.
5. Seguimiento evolutivo del deterioro cognitivo y
demencia.
6. Validacin concurrente de nuevas pruebas aplicadas a las demencias.
Descripcin
II
III
IV
Una puntuacin baja puede indicar un dficit en la percepcin visoespacial, dificultad de organizacin, dificultad motriz y presencia de deterioro mental cuando
existe dificultad en la integracin de sus partes, adicin
u omisin de ngulos; pero puede indicar nicamente
un problema de tipo visual, por lo que siempre se le debe
pedir al paciente que usa anteojos que se los ponga al
realizarle esta prueba.
La valoracin de resultados es:
S 27 puntos o ms: normal. La persona presenta una
adecuada capacidad cognoscitiva.
S 24 puntos o menos: sospecha patolgica.
S 24 a 12 puntos: deterioro.
S 12 a 9 puntos: demencia.
S Menos de 5 puntos: fase terminal. Desorientacin
total. El paciente no se reconoce a s mismo.
SIADH
S Hiponatremia (sodio plasmtico
< 135 mEq/L)
S Hipoosmolaridad plasmtica
(< 280 mOsm/kg)
S Sodio urinario > 30 mEq/L
Persistencia de poliuria
Neuroanestesiologa
81
Memoria reciente
Preguntar los nombres de los tres objetos mencionados anteriormente
Anotar un punto por cada respuesta correcta
Puntos: _____ (3)
Lenguaje y construccin
Sealar un lpiz y un reloj. Hacer que el paciente los mencione cuando se sealan
Puntos: _____ (2)
Hacer que el paciente repita: Ni s, ni no, ni pero
Puntos: _____ (1)
Hacer que el paciente obedezca esta orden: Coja el papel con su mano derecha, dblelo por la mitad y djelo en el suelo
Puntos: _____ (3)
Hacer que el paciente escriba una oracin de su propia eleccin. Debe tener sujeto y verbo
Puntos: _____ (1)
Que el paciente lea esta frase y haga lo que se le indica
Cierre los ojos.
Puntos: _____ (1)
Copie este dibujo. Anotar un punto si todos los lados y los ngulos se mantienen y si los lados que se cruzan forman un cuadrngulo
En la manipulacin de lesiones supratentoriales es frecuente el dao cerebral y pueden generar diferentes sndromes, como disfunciones cognitivas, conductuales y
emocionales, disfunciones motoras (hipertonas, espasticidad y paresis) y dficit sensoriales. Las consecuencias de estas alteraciones o de su combinacin pueden
82
(Captulo 7)
Cuadro 721. Escala de evaluacin modificada del Rancho los Amigos del nivel
cognitivo despus de dao cerebral o en el posoperatorio en neurociruga
Nivel
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Significado
No responde al dolor, tacto o sonido
Respuesta generalizada al dolor
Respuesta localizada, parpadeo vigoroso a la luz, voltea hacia los sonidos fuertes, responde a estmulos externos,
respuestas incoherente a rdenes
Agitacin y confusin, alerta, muy activo, agitado, agresivo o conducta extraa, realizacin de actividades motoras
con un comportamiento que no es voluntario o intencionado, atencin extremadamente corta
Confusin, distraccin, requiere continua reubicacin, dificultad para reconocer nuevas rdenes, agitacin por estimulacin excesiva, puede conversar, pero con inapropiado uso verbal
Confusin, adecuada orientacin, incongruente en relacin con el tiempo y el espacio, retencin y memoria reciente
deterioradas, comienza a recordar el pasado, ejecuta rdenes simples, comportamiento intencionado con asistencia
Sistematizacin, apropiado, realiza muy bien su rutina diaria familiar, comportamiento orientado pero sistematizado,
habilidad deteriorada en ambiente no familiar
Orientado y apropiado
MUERTE CEREBRAL
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la
enfermedad vascular cerebral (EVC) se define como un
sndrome clnico caracterizado por el rpido desarrollo
de sntomas y signos correspondientes con afeccin
neurolgica focal, que persisten ms de 24 h, sin otra
causa aparente que el origen vascular. Despus de las
enfermedades cardiacas y las neoplasias, la enfermedad
cerebrovascular constituye la tercera mayor causa de
muerte y uno de los principales motivos de incapacidad
en los pases desarrollados.
La rehabilitacin y la prevencin secundaria son dos
factores fundamentales en el pronstico de los accidentes cerebrovasculares.
Condicin clnica
0
1
2
3
4
Asintomtico
Sin discapacidad significativa a pesar de los sntomas; capacidad para realizar actividades y deberes normalmente
Discapacidad leve; incapaz de realizar todas las actividades previas, pero capaz de cuidarse sin ayuda
Discapacidad moderada; requiere cierta asistencia, pero es capaz de cuidarse solo
Discapacidad moderada a severa; incapaz de caminar solo sin ayuda e incapaz de realizar su cuidado corporal sin
ayuda
Discapacidad grave; postracin, incontinencia, requiere cuidado de enfermera y atencin
Muerto
5
6
Neuroanestesiologa
Cuadro 723. Muerte enceflica,
protocolo de confirmacin
EEG
Potenciales
evocados
Angiografa
Radioistopos
Doppler
A pie
de
cama
Resultados
no
ambiguos
Evitar las
situaciones
de
confusin
+*
+
+
+
+
+/**
+***
+
+
+
Smbolos: + cumple el criterio; * no cumple el criterio; ** no cuantitativo; incapacidad para visualizar flujo en la fosa posterior; *** debe
de ser manejado por expertos.
METABOLISMO CEREBRAL
83
84
FSC
Global
Cortical (corteza)
Subcortical (sustancia
blanca)
IMC (CMR)O2
RVC (CVR)
PO2 cerebral venosa
SO2 cerebral venosa
PIC (posicin clara)
(CMR) glucosa
45 a 55 mL/100 g/min
75 a 80 mL/100 g/min
20 mL/100 g/min
3 a 3.5 mL/100 g/min
1.5 a 2.1 mmHg/100 g/min/
mL
32 a 44 mmHg
55 a 70%
8 a 12 mmHg
4 a 7 mg/100 g/min
Abreviaturas: FSC: flujo sanguneo cerebral; IMCO2: ndice metablico cerebral de O2; RVC: resistencia vascular cerebral; PIC: presin intracraneal.
(Captulo 7)
S Tiempo de anlisis de la onda de pulso ocular
(pletismografa ocular de llenado de fluido).
S Anlisis de presin del pulso ocular (neumopletismografa ocular).
3. Aclaracin Doppler periorbital direccional.
4. Fotopletismografa supraorbital.
5. Otros.
S Tomografa por compresin carotdea.
S Termografa.
S Propagacin de opacidad de pulso.
S Tiempos de circulacin armados a retina.
Tcnicas directas
1. Fonoangiografa carotdea.
S Anlisis audiovisual.
S Anlisis de audiofrecuencia.
2. Estudios de imagen por ultrasonido.
S Arteriografa por ultrasonido Doppler.
La seleccin del estudio para evaluar al paciente en riesgo debe considerar el costo y la precisin. Existen varias
tcnicas que se dividen en dos grupos:
Tcnicas indirectas
1. Oftalmodinamometra.
2. Pletismografa ocular.
Reolgicos
Viscosidad sangunea
RVC
Neurognicos
Vas simpticas y parasimpticas extracraneales
Vas intraaxiales
Observacin
Mecanismo an no entendido
Aumento
Aumento directo
Disminuido/aumento
mximo
Aumento directo
Poca influencia
Slo si se pierde autorregulacin
Depende de las condiciones de la BHE
El mecanismo de autorregulacin es frgil y en
muchos estados del FSC
patolgico depende de
los cambios de presin
Participacin escasamente
definida
Neuroanestesiologa
Cuadro 727. Influencia de los agonistas
presores especficos sobre el FSC y el IMC
Agonista puro
a1
a2
b
b (barrera hematoenceflica abierta)
Dopamina
Dopamina (dosis alta)
Mixtos
Norepinefrina
Norepinefrina (barrera hematoenceflica
abierta)
Epinefrina
Epinefrina (BHE abierta)
FSC
IMC
0/
+
+++
++
?
0
0
+
+++
0
?0
0/
+
0/+
+
+
+++
+
+++
MANEJO DE LQUIDOS
PIC
(mmHg)
85
80
60
3
40
20
10
Volumen intracraneal
PPC = TAM PIC
Figura 71. MonroKelly.
86
(Captulo 7)
Cuadro 728. Componentes del volumen intracraneal y estados que alteran la presin intracraneal
Parnquima
Clulas y tejido
de soporte
Sangre
LCR
Lquido intracelular
S Edema citotxico
Venas
Obstruccin del flujo venoso
Lquido extracelular
S Edema vasognico
S Edema intersticial
Arterias
S Hipercapnia
S Prdida de la autorregulacin
tico por el que pueda cursar; siempre se deben considerar las caractersticas de osmolaridad, osmolalidad y
presin coloidosmtica de cada una de las soluciones a
utilizar (cuadro 731).
Tomando en cuenta las caractersticas de las diferentes soluciones se debe plantear siempre una adecuada
hidratacin sin caer en las viejas prcticas de deshidratacin extrema, que slo ocasionan una alteracin metablica en los pacientes y un pobre pronstico. Si se tiene
a un paciente que fue sometido a un rgimen estricto de
control hdrico, quiz lo ms conveniente sea considerar una solucin ligeramente hipotnica para rehidratar
al paciente antes de someterlo a un procedimiento anestsico en el que se corra el riesgo de una hipotensin severa durante la induccin, suficiente para romper ese
delicado equilibrio que exista para mantener un adecuado FSC.
Tambin es importante sealar que entre las soluciones las que contengan glucosa quedan restringidas a ser
utilizadas en situaciones muy particulares, como son
pacientes neonatos y diabticos sujetos a un rgimen de
insulina. En trminos generales, un adecuado balance
hdrico del paciente neuroquirrgico se considera con la
determinacin de prdidas de 5% del peso corporal,
Ventricular
Subaracnoideo
Intersticial
Hidrocefalia
S Comunicante
S No comunicante
S Extraventricular
S HakimAdams
(normotensa)
Cualquier
lesin
ocupativa
TUMORES ECTODRMICOS
Intraparenquimatosos
Subaracnoideos
Epidurales
Fcil colocacin
Bajo riesgo de infeccin
Econmico
Fcil colocacin
Bajo riesgo de infeccin
Desventajas
Riesgo de aclaracin a hemorragia
Dificultad para colocar
Obstruccin del sistema por sangre
No permite drenar LCR
Riesgo de hemorragia e infeccin
Costo elevado
Obstruccin por sangre, tejido cerebral, bridas, etc.
Prdida de LCR por la zona de insercin
Alto costo
Menor exactitud y fiabilidad
Neuroanestesiologa
Monitorear
87
PIC > 20
PPC > 70
Drenaje ventricular
PIC > 20
Manitol 0.25 1 g
kg/bolo
Considerar
repetir TAC
PIC > 20
No
Repetir hasta
Posm 320
normolemia
Retirar
tratamiento
con
cuidado
HV PCO 2 3035
PIC > 20
S
No
PIC > 20
S
Hipotermia
Terapia hipertensiva,
craneotoma descompresiva,
terapia Lund
Barbitricos
en altas
dosis
Figura 73. Algoritmo para el tratamiento del aumento de la presin intracraneal II.
88
(Captulo 7)
Hipercapnia o hipoxia
Hipertensin arterial
Hipertensin arterial
Hiperventilacin
Obstruccin yugular
Craneotoma descompresiva
Neumoencfalo
Aumento de PIC
Aumento de amplitud de onda PIC
Aumento de los componentes tardos
Disminucin de PIC
Disminucin de amplitud, sobre
todo P1
Aumento de PIC
Aumento de amplitud, sobre todo
P1
Disminucin de PIC
Disminucin de amplitud. Cambios de P2, P3 y menos de P1
Aumento de PIC
Aumento de amplitud, sobre todo
P2, P3
Disminucin de PIC, disminucin
del umbral de tratamiento
Curva amortiguada
Curva amortiguada
Na mEq/L
Osmolaridad (mOsm/L)
77
150
0
513
140
140
154
154
154
154
154
77
154
130
147
140
140
140
0
513
855
1 283
405
525
1098
1025
295
310
310
308
308
308
308
154
300
273
310
295
294
312
252
1 026
1 710
2 566
19
31
31
82
308
61
19
21
Neuroanestesiologa
Cuadro 732. Terapia Lund
Preservar una presin coloidosmtica normal con infusin
de albmina y eritrocitos
Reducir la presin capilar hidrosttica por reduccin de la
presin arterial sistmica con metoprolol y clonidina
Reducir el volumen sanguneo cerebral por vasoconstriccin precapilar de los vasos de resistencia con dosis
bajas de tiopental y dihidroergotamina bajo ciertas condiciones de estabilidad hemodinmica
TUMORES NEUROEPITELIALES
En este grupo se encuentran los astrocitomas, los glioblastomas, los oligodendrogliomas, los ependimomas y
los schwannomas, que son lesiones que cursan con edema perilesional importante, cuyo manejo depletivo tendra que ser ms intenso, es decir, consistir en la administracin de esteroides antes de la ciruga y considerar
durante el transanestsico la posibilidad de emplear manitol ms furosemida.
Consideraciones generales:
S Sntomas debidos a los efectos locales y generalizados de la PIC.
S Ciruga de exposicin del cerebro sin lesionarlo.
S Anestesia que evite la lesin secundaria.
S Problemas especficos: hemorragia intraoperatoria, convulsiones, EVA, monitoreo de la funcin
cerebral y despertar rpido y retardado.
PPC
Hemoglobina
Albmina
Presin coloidoosmtica
Nutricin enteral 15 a 20 Kcal/kg/24 h
89
Objetivos
farmacolgicos
90
Lquidos:
S Aporte que compense las prdidas urinarias y sanguneas.
S Hto. de 25 a 30% (cristaloides: sangre 3:1).
S Importante el mantenimiento de la osmolaridad
srica.
S Coloides y cristaloides isoosmolares o hiperosmolares.
S Hartmann (hipoosmolar).
glucosa, dao neurolgico:
S Sustrato esencial empleado por el cerebro para
conseguir requerimientos energticos (aerobiosis
y anaerobiosis).
S Mayor glucosa y mayor dao neurolgico.
S Hiptesis:
S Metabolismo anaerobio cido lctico.
S niveles menores de adenosina.
S Controversia parece prudente evitar soluciones
que contienen glucosa.
S Hipoglucemia intraoperatoria no antes de cuatro
horas en los adultos sin diabetes.
Control exhaustivo que permita evitar hiperglucemia e
hipoglucemia (glucemia: de 80 a 110 mg/dL). Evitar soluciones de aclaracin, excepto en los pacientes con diabetes y en los neonatos.
Edema
S Citotxico (sustancia gris): respuesta a agresiones
txicas e isqumicas; intracelular (H2O); BHE intacta.
S Vasognico (sustancia blanca): disrupcin de la
BHE; extracelular (H2O y protenas).
S Intersticial o hidroceflico: no hay reabsorcin del
LCR que atraviesa el epndimo y pasa al cerebro
(sobre todo las astas frontales y occipitales).
(Captulo 7)
S
S
S
S
S
S
Despertar temprano:
Pros:
S Examen neurolgico temprano.
S Menos HTA.
S Menos costo.
Contras:
S Mayor riesgo de hipoxemia e hipercapnia.
S Monitoreo respiratorio en el traslado.
Despertar tardo:
Pros:
S Menor riesgo de hipoxemia e hipercapnia.
S Mejor control hemodinmico y respiratorio.
S Ms fcil traslado.
S Mejor hemostasia tarda.
Contras:
S Menor evaluacin neurolgica.
S Ms hipertensin.
TUMORES EMBRIONARIOS
Hemorragia subaracnoidea
Tratamiento:
S Ventilacin hipocapnia moderada (pCO2 25 a
30 mmHg) VC cerebral.
S Asegurar la oxigenacin.
Neuroanestesiologa
arteriovenosas durales y espinales, coagulopatas, abuso de cocana y apopleja hipofisaria. La HSA constituye una entidad clnica con repercusiones en todos los rganos que por s sola tiene una alta mortalidad.
Complicaciones
El resangrado es la ms grave y devastadora complicacin despus de la ruptura de un aneurisma. El riesgo de
resangrado es de 4.1% dentro de las primeras 24 h y de
1.5% en los das siguientes. El riesgo acumulado es de
19% en los primeros 14 das, de 50% a los seis meses y
de 3% por ao. Slo el clipaje o la exclusin del aneurisma con tratamiento endovascular pueden asegurar la
prevencin del resangrado.
El tratamiento mdico dirigido a prevenir el resangrado es discutible, ya que obliga a disminuir la presin
transmural y las medidas para esto pueden agravar o aumentar el riesgo de vasoespasmo. La tendencia actual es
mantener la PAM y el volumen en rangos normales.
VASOESPASMO
91
HIPERVOLEMIA, HIPERTENSIN
Y HEMODILUCIN (TRIPLE H)
Evaluacin preoperatoria
Debido a que las secuelas de la HSA involucran a todos
los rganos del sistema, se debe realizar una evaluacin
preoperatoria que asegure las condiciones ptimas para
la obtencin de mejores resultados.
Monitoreo cardiovascular
El estricto control de la presin sangunea es obligatorio
durante la anestesia, con el fin de prevenir el resangrado. Se deben evitar las oscilaciones de la PPC y de la
PIC, para estabilizar la presin transmural del aneurisma. Por otro lado, se debe evitar la hipotensin, ya que
puede causar isquemia cerebral.
92
Anestesia
Los objetivos de la anestesia de aneurisma estn dirigidos a:
S La estabilidad hemodinmica y sistmica.
S La relajacin cerebral y facilitacin de la exposicin quirrgica.
S La proteccin del cerebro contra la isquemia.
S El tratamiento del vasoespasmo.
S La reduccin de la formacin de edema cerebral
y control de la PIC.
S El mantenimiento de la normovolemia o moderada hipervolemia.
S La conservacin de la isotonicidad del plasma.
S La normalizacin de la glucemia.
S La obtencin de un despertar rpido y suave para
obtener una evaluacin neurolgica precoz.
Induccin
La induccin anestsica es crtica, ya que la ruptura del
aneurisma en este momento puede ser fatal. La incidencia de ruptura es de 1 a 2% y acarrea una mortalidad de
75%.
La induccin debe ser suave, para reducir al mnimo
la respuesta hipertensiva a maniobras, como la laringoscopia y la intubacin.
La relacin entre la presin transmural y la tensin de
la pared del aneurisma es lineal, de modo que cualquier
aumento de la PAM (por anestesia superficial) o disminucin de la PIC (por hiperventilacin, administracin
de manitol, drenaje de LCR o apertura del crneo con
PAM elevada) aumentar la presin transmural y llevar a la posibilidad de ruptura del aneurisma. La consecuencia puede ser la disminucin de la presin arterial
durante la induccin y depende del tipo de paciente y del
grado de HSA.
Los pacientes con grados 0, I y II tienen PIC normales, de modo que una disminucin de hasta 30% de los
valores normales no tendra un efecto deletreo en ausencia de isquemia cerebral. Por el contrario, los pacientes con grados IV y V siempre tienen hipertensin
intracraneal y una reducida PPC, por lo que la combinacin con PAM baja puede ser catastrfica. Los pacientes
con buen grado no requieren hiperventilacin durante la
induccin, porque generalmente no tienen disminuida
la distensibilidad intracraneal.
La hiperventilacin causa una reduccin de la PIC,
aumenta la presin transmural (cuando la PAM perma-
(Captulo 7)
nece constante o elevada) y pone en riesgo la ruptura del
aneurisma. Los pacientes con peores grados se benefician de una moderada hiperventilacin, ya que tienen
PIC ms altas.
Clip temporal
La aplicacin de oclusin temporal produce una hipotensin local y reduce la presin transmural del aneurisma sin los problemas que supone la hipotensin sistmica.
El riesgo de isquemia cerebral focal y de infarto distal a la zona de oclusin, edema cerebral y dao a la pared de los vasos es real; sin embargo, est en relacin directa con la duracin de la oclusin temporal y la
integridad de la circulacin colateral.
Durante la oclusin temporal es importante optimizar las condiciones hemodinmicas, la oxigenacin y la
reduccin de la demanda de oxgeno. La administracin
de coloides, vinculada con el uso de pentotal y etomidato o propofol antes de la oclusin mejorara la microcirculacin y aumentara el flujo en reas isqumicas.
La inclusin de hipotermia leve (de 33 a 35_) es buena mientras el paciente est en riesgo de isquemia cerebral. Las hipotermias ms marcadas pueden ocasionar
depresin miocrdica, coagulopatas, prolongacin del
aclaramiento de algunos frmacos, etc.
Neuroanestesiologa
93
REFERENCIAS
1. American Society of Anaesthesiologists: ASA standards,
guidelines and statements. Illinois, ASA, 1993.
2. Ramsay MAE, Savege TM, Simpson BRJ, Goodwin R:
Controlled sedation with alphadalone. Br Med J 1974;2:
656659.
3. Devlin JW, Boleski G, Mlynarek M, Nerenz DR, Peterson
E et al.: Motor activity assessment scale: a valid and reliable
sedation scale for use with mechanically ventilated patients
in an adult surgical intensive care unit. Crit Care Med 1999;
27:12711275.
4. Clemmer TR, Wallace JC, Spuhler VJ, Bailey PP: Origins
of the Motor Activity Assessment Scale Score: a multiinstitutional process. Crit Care Med 2000;28:3124.
5. De Jonghe B, Cook D, Appere De Vecchi C, Guyatt G,
Meade M et al.: Using and understanding sedation scoring
systems: asystematic review. Int Care Med 2000;26:275
285.
6. Teasdale GM, Jennett B: Assessment of coma and impaired
consciousness. Lancet 1974;2:8184.
7. Casado J: Coma en pediatra. En: Casado J, Serrano A:
Coma en pediatra, diagnstico y tratamiento. Madrid, Daz
de Santos, 1997:18.
8. Tepas JJ, Discala C, Ramenofsky ML: Mortality an head
injury: the pediatrics perspective. J Pediatr Surg 1990;25:
9297.
9. Cruz L, Ramrez FJ: Estrategias de diagnstico y tratamiento para el manejo del traumatismo craneoenceflico en
adultos. Trauma 2007;10:4657.
10. Marshall L, Gautille R, Klauber M et al.: The outcome of
severe closed head injury. J Neurosurg 1991;75(S):528.
11. Born JD: The GlasgowLiege Scale. Acta Neurochir 1988;
91:111.
12. Champion HR, Sacco WJ et al.: A revision of the trauma
score. J Trauma 1989;29:623629.
13. Champion HR, Sacco WJ, Commazzo AJ et al.: Trauma
score. Crit Care Med 1981;9:672676.
14. Jennett B, Bond MR: Assessment of outcome after severe
brain damage. A practical scale. Lancet 1975;1:480484.
15. Teasdale GM, Pettigrew LE, Wilson JT, Murray G, Jennet B: Analyzing outcome of treatment of severe head injury:
a review and update on advancing the use of the Glasgow outcome scale. J Neurotrauma 1998;15:587597.
16. Kaye AH, Andrews D: Glasgow outcome scale: research
scale or blunt instrument? Lancet 2000;356:15401541.
17. Brain Trauma Foundation (US) AAONS: Management and
prognosis of severe traumatic brain injury. Nueva York. 2000.
www.braintrauma.org/site/DocServer/Prognosis_Guidelines_
for_web.pdf?docID=241.
18. Hunt WE, Hess RM: Surgical risk as related to time of intervention in the repair of intracranial aneurysms. J Neurosurg
1968;28:1419.
19. Fisher CM, Kistler JP, Davis JM: Relation of cerebral vasospasm to subarachnoid hemorrhage visualized by computerized tomographic scanning. Neurosurgery 1980;6:19.
20. Drake CG, Hunt WE, Sano K, Kassell N, Teasdale G et al.:
Report of World Federation of Neurological Surgeons Com-
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
94
41. Koketsu N, Moskowitz MA, Kontos HA et al.: Chronic parasympathetic sectioning decreases regional cerebral blood
flow during hemorrhagic hypotension and increases infarct
size after middle cerebral artery occlusion in spontaneously
hypertensive rats. J Cereb Blood Flow Metab 1992;12:613
620.
42. MacFarlane R, Moskowitz MA, Sakas DE et al.: The role
of neuroeffector mechanisms in cerebral hyperperfusion syndromes. J Neurosurg 1991;75:845855.
43. Dubois M, Caputy A, MacCosbe P et al.: Cerebral blood
flow measurements during blood pressure control with intravenous labetalol following craniotomy. J Neurosurg Anesthesiol 1992;4:176181.
44. Bandres J, Yao L, Nemoto EM et al.: Effects of dobutamine
and dopamine on whole brain blood flow and metabolism in
unanesthetized monkeys. J Neurosurg Anesthesiol 1992;4:
250256.
45. Karlsson B, Forsman M, Roald OK et al.: Effect of dexmedetomidine, a selective and potent alpha2agonist, on cerebral blood flow and oxygen consumption during halothane
anesthesia in dogs. Anesth Analg 1990;71:125129.
46. Taormina MA, Fenwick TN III: Use of transcranial Doppler sonography to evaluate patients with cerebrovascular disease. Neurosurg Clin N Am 1996;7(4):589603.
47. Webster MW, Makaroun MS, Steed DL et al.: Compromised cerebral blood flow reactivity is a predictor of stroke
in patients with symptomatic carotid artery occlusive disease. J Vasc Surg 1995;21:337345.
48. Yonas H, Pindzola RR, Johnson DW: Xenon/computed
tomography cerebral blood flow and its use in clinical management. Neurosurg Clin N Am 1996;7(4):612.
49. Mullan BP, OConnor MK, Hung JC: Single photon emission computed tomography brain imaging. Neurosurg Clin N
Am 1996;7(4):617651.
50. Baron JC: Clinical use of positron emission tomography in
cerebrovascular diseases. Neurosurg Clin N Am 1996;7(4):
653664.
51. Stern MD, Lappe LD, Bowen PD et al.: Continuous measurement of cerebral blood flow by lasserDoppler spectroscopy. Am J Physiol 1977;232:H441H448.
52. Arbit E, DiResta GR: Application of laser Doppler flowmetry in neurosurgery. Neurosurg Clin N Am 1996;7(4):741748.
53. Steinmeier R, Fahlbusch R, Powers A et al.: Pituitary
microcirculation: physiological aspects and clinical implica-
(Captulo 7)
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
Captulo
INTRODUCCIN
ciente ginecoobsttrica, y recomendar las ms utilizadas en las embarazadas sanas, en las que cursan con un
embarazo complicado por cualquiera de las patologas
antes mencionadas y en las pacientes ginecolgicas.
La paciente ginecoobsttrica es potencialmente quirrgica desde el momento en que llega a un hospital y requerir un mtodo y tcnica anestsicos. Se considera
que el riesgo anestsico de la mujer embarazada siempre es alto, sea por el embarazo mismo, que en cualquier
momento puede complicarse por un sangrado inesperado, o por un sufrimiento fetal agudo severo, una hipertona uterina o porque la preez est relacionada con patologas mdicas y quirrgicas.1 En la actualidad se
considera que 30% de los embarazos se complican con
padecimientos como la preeclampsia y la eclampsia, las
neuropatas, las cardiopatas, las endocrinopatas, las
enfermedades inmunitarias y renales, los trastornos de
la coagulacin y del metabolismo y los traumatismos.
Las emergencias obsttricas y las pacientes gestantes
que requieren ciruga de otros rganos durante cualquier momento del embarazo tambin constituyen complicaciones,1 haciendo necesario el tratamiento perioperatorio y una anestesia cuidadosa por parte de los
especialistas en esta rea. La paciente ginecolgica puede ir desde la infante hasta la juvenil y la geritrica, pasando por la ginecolgica, y padecer patologas de otros
aparatos y sistemas, que las hacen formar parte de la esfera de las enfermas de alto riesgo anestsico y quirrgico.
Valoracin preanestsica
Los cambios fisiolgicos que produce el embarazo en la
gestante deben ser conocidos por el anestesilogo, ya
que son muchas las implicaciones que producen durante
el acto anestsico.24
Las clasificaciones conocidas de riesgos y estados
fsicos de la ASA, la New York Heart Association, la
Mallampati y otras de valoracin de la va area son tiles en la valoracin preanestsica y deben usarse con
buen criterio, ya que no necesariamente contemplan
dentro de sus esquemas a la paciente ginecoobsttrica ni
al binomio madrehijo; sin embargo, debern consignarse en el expediente clnico.
Medicacin preanestsica
Hay mucha controversia en relacin con este apartado
en la paciente obsttrica, ya que en la paciente ginecolgica los esquemas usados son semejantes a los de la poblacin quirrgica general; no obstante, la individualizacin de cada caso es lo ms apropiado y la indicacin
depender del tipo de ciruga, de su duracin y de las
condiciones psicolgicas de la paciente. El objetivo es
causarle el menor dao posible al feto, por lo que se
acepta una medicacin preanestsica sin sedantes ni
hipnticos, donde slo se puede aplicar un anticolinr-
PROPSITO
96
(Captulo 8)
Cuadro 81. Tcnicas anestsicas recomendadas para ciruga no obsttrica en la paciente embarazada15
Tipo de ciruga
Cerclaje cervical
Apendicectoma
Quistes ovricos
Laparoscopias
Ciruga genitourinaria
Hemorroides
Extremidades inferiores
Gastrectoma
Colecistectoma
Extremidades superiores
ONG
Odontolgica
Oftlmica
Cara y cuello
Crneo
Trax
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
BSA
BSA
BSA
AGB
BSA
BSA o BPD
BSA o BPD
AGB
BPD o AGB
BPB o BPC o ARE
LOC o AGE
LOC o AGE
LOC o AGE
LOC o AGE
AGE o AGB
AGE o AGB
BSA o BPD
BSA o BPD
AGB
BSA o BPD
BSA o BPD
BSA o BPD
AGB
BPD o AGB
BPB o BPC o ARE
LOC o AGE
LOC o AGE
LOC o AGE
LOC o AGE
AGE o AGB
AGE o AGB
BPD o AGB
BPD o AGB
AGB
BSA o BPD
BSA o BPD
BSA o BPD
AGB
BPD o AGB
BPB o BPC o ARE
LOC O AGE
LOC O AGE
LOC O AGE
LOC O AGE
AGE o AGB
AGE o AGB
Abreviaturas: BSA: bloqueo subaracnoideo; BPD: bloqueo peridural; AGB: anestesia general balanceada; AGE: anestesia general endovenosa;
ARG: anestesia regional endovenosa; LOC: anestesia local por infiltracin; BPC: bloqueo peridural cervical; BPB: bloqueo del plexo braquial.
Toda anestesia, sin importar el mtodo y la tcnica seleccionados, deber individualizarse y apegarse a los siguientes principios bsicos:58
S Compensacin del padecimiento asociado con el
embarazo y reanimacin fetal intrauterina en caso
de sufrimiento.
S Evitar la compresin de la aorta y la cava. La intervencin quirrgica deber realizarse con la paciente en decbito lateral izquierdo o basculando
la pelvis con un cojn colocado en la nalga derecha, y se evitar la posicin de Trendelenburg.
S Hacer profilaxis de la broncoaspiracin (sonda nasogstrica, bloqueadores H2, antiemticos, etc.). La
mejor estrategia para el estmago lleno es evitar
la anestesia general.
97
Tcnica
Preparto
Desprendimiento prematuro de la placenta sin sufrimiento fetal, choque ni coagulopata
Con sufrimiento fetal
Embarazo ectpico roto, placenta previa y aborto
Transoperatorio y posparto
Revisin de cavidad
Laparotoma exploradora: HTA, ligadura de vasos sangrantes, ligadura de hipogstricas
BPD
AGB
AGB o AGE
AGE (inductores de corta accin)
AGB o AGE (NLA, ATIV, anestesia analgsica, etc.)
S Verificacin de la solicitud de intervencin anestsica firmada por el cirujano responsable y verificacin de que se atender a la paciente solicitada.
S Hoja de consentimiento informado signada por
los mdicos, la paciente y los testigos.
S Notacin en el expediente de la valoracin preanestsica con el estado fsico y el riesgo anestsico
correspondiente a las distintas clasificaciones firmada por el anestesilogo.
S Anotacin por escrito de la medicacin preanestsica si est indicada.
98
(Captulo 8)
Tcnica
BPD
BPD previo o BSA
BPD previo, BSA o AGB
AGB
AGB o AGE + nitroglicerina o terbutalina de 50 a 100 mg IV
BPD
BPD
BPD
BPD
AGB
AGB o AGE
AGB
AGB
AGE
BPD
AGB o AGE
AGB (laparoscopia diagnstica y laparotoma exploratoria)
AGE
AGB o AGE
99
98
88
83
2
12
17
52
10
8
48
90
92
Preeclampsia leve
Preeclampsia severa compensada
Preeclampsia severa no compensada
Sndrome de HELLP
90 000 o ms plaquetas
Menos de 90 000 plaquetas
Eclampsia
Las tcnicas endovenosas persiguen los mismos objetivos que la anestesia general balanceada; en ellas se utilizan inductores anestsicos ms relajantes musculares y
narcticos en dosis altas siempre individualizadas y
progresivas, sean en bolo o en infusin continua. La
AGE se clasifica en:
S Ataranalgesia. Se suma un sedante, como diazepam o flunitrazepam o midazolam ms un analgsico narctico, como fentanilo, sufentanilo, remifentanilo o nalbufina.
S Hipnoanalgesia. Combina un hipntico barbitrico o no barbitrico, como los ya mencionados,
y un analgsico narctico.
S Neuroleptoanalgesia. Es la unin de un neurolptico, como el dehidrobenzoperidol, ms un
analgsico narctico.
S Neuroleptoanestesia. En ella se emplean un neurolptico ms fentanilo en dosis de 5 a 10 mg/kg
ms un relajante muscular despolarizante para la
intubacin, y a este narctico se le suma un relajante no despolarizante para el mantenimiento de
la anestesia. Esta tcnica es muy til en los pacientes graves y en los procedimientos quirrgicos
ms largos, como la histerectoma obsttrica, la ligadura de las arterias hipogstricas, el embarazo
ectpico roto y la ciruga ginecolgica, entre
otros.
S Anestesia analgsica. Se utiliza un neurolptico,
un sedante o un hipntico ms fentanilo en dosis
alta de 5 a 10 mg/kg ms un relajante muscular para
la intubacin y el narctico en dosis de 10 a 50 mg
100
(Captulo 8)
Preeclampsiaeclampsia
Analtica
Hb, Ht, plaquetas, perfil heptico, perfil toxmico,
ionograma, proteinuria, prueba de coagulacin,
pruebas cruzadas
Valoracin clnica:
de aparatos y sistemas, T/A, FC, PVC,
uresis, tratamiento, estado fetal
No
Convulsiones
Preeclampsia
Leve
Severa
Hay emergencia
obsttrica: SFA,
DPPNI, placenta
previa, ruptura
heptica, HELLP,
ruptura uterina,
hemorragia
Eclampsia
No
Cesrea inmediata
Monitoreo invasivo
(dos anestesilogos)
AGB o AGE
Es importante seguir todos los lineamientos recomendados para cualquier procedimiento anestsico en ginecoobstetricia y adems adherirse a los siguientes:
S Las tcnicas deben ser aspticas. Los frmacos,
las agujas y el equipo a emplear siempre deben estar estriles.
S El anestesilogo debe hacerse un lavado quirrgico de las manos, ponerse gorro y cubrebocas, bata
y guantes estriles, y preparar el campo con soluciones antispticas y gasas estriles. La tcnica de
limpieza de la regin se har del centro a la periferia con alcohol o con jabn y agua esterilizada para
quitar residuos de antispticos, que de otra manera
Tcnica
AGB ms transfusin
AGB
AGB
BPD
AGB
AGB
Bloqueo paracervical y bloqueo de los nervios pudendos. El primero est casi en desuso debido a la toxicidad
fetal que causa. El segundo es muy utilizado por los ginecoobstetras para atencin de parto, frceps bajo, revisin de cavidad, episiotoma y episiorrafia, y sutura de
desgarros perineales.
101
102
(Captulo 8)
De 50 a 100 mg de fentanilo.
De 5 a 10 mg de sufentanilo.
De 500 a 1000 mg de alfentanilo.
De 1 a 2 mg de morfina.
Bloqueo peridural
Bloqueo peridural
Bloqueo peridural
Bloqueo peridural
Anestesia general o bloqueo peridural
Bloqueo peridural
Analgesia peridural
por infusin continua (APIC)
Induccin de la analgesia con un bolo del anestsico local elegido en las concentraciones arriba anotadas y en
volumen de 8 a 10 mL ms el opioide seleccionado, tam-
103
Analgesia combinada
intratecal ms peridural
Esta tcnica es la de aguja a travs de la aguja, ya que
primero se llega al espacio peridural con la aguja de
Touhy y se pasa por su interior una aguja de raquia, que
es un centmetro ms larga que la anterior y punta de lpiz del No. 25, 26 o 27, para llegar al espacio subaracnoideo y luego administrar en l de 10 a 25 mg de fentanilo o de 1 a 5 mg de sufentanilo solos o combinados con
1 a 2 mg de bupivacana a 0.5%, de 1 a 3 mg de levobupivacana a 0.5% o de 1 a 4 mg de esta misma sustancia
a 0.2%. Despus se retira la aguja de raquia con el mandril puesto y se pasa un catter peridural ceflico, que
servir para controlar el dolor ms adelante en bolos o
en infusin continua, e incluso para prolongar la analgesia epidural si se necesita una cesrea o para el manejo
del dolor posoperatorio.
Tcnica
BPD (vigilar temperatura, hidratacin)
AGB
BPD
BPD
BPD (hidrocortisona y tiamina preoperatoria)
BPD
BPD (AL sin epinefrina, fentolamina)
BPD (insulina)
BPD (evitar soluciones con glucosa)
BPD (paciente sentada) o AGB
BPD
BPD con AL steres o AGB
BPD
cide caminar durante el trabajo de parto, lo haga siempre con otra persona como sostn durante un mximo de
15 min por ocasin. Consiste en aplicar de manera intratecal 25 mg de fentanilo o de 1 a 5 mg de sufentanilo ms
entre 1 y 2 mg de bupivacana a 0.25% o de 1 a 2 mg de
ropivacana a 0.2%. Las dosis de sostn del anestsico
local ms el opioide se administran posteriormente por
el catter peridural en bolo o en infusin continua.
104
Tcnica
Prpura trombocitopnica
autoinmunitaria
Artritis reumatoide
bido a que los catteres ocasionan la presencia de sndrome de cauda equina. El esquema contempla:
S Dosis de carga con 0.5 mg de sufentanilo ms 3 mL
de bupivacana a 0.1%.
S La solucin para los bolos y la infusin incluyen
bupivacana a 0.1% ms 0.5 mg de sufentanilo. El
volumen por bolo es de 1 a 2 mL. La infusin de
respaldo es de 1 a 3 mL/h.
S El intervalo de cierre es de 30 min.
(Captulo 8)
los dos frmacos, o tambin 1 mL de bicarbonato de sodio por cada 20 mL de lidocana, para disminuir el tiempo de latencia, tener mejor penetracin del anestsico y
mejorar la calidad de la anestesia. Tambin se puede
seleccionar la bupivacana a 0.50% a dosis de 75 a 125
mg (15 a 25 mL) y agregarle fentanilo a las dosis ya
mencionadas y bicarbonato de sodio solo en dosis de 0.2
mL por cada 20 mL de bupivacana, ya que una cantidad
mayor precipita el anestsico local. La ropivacana tambin es til y se administra en forma fraccionada en dosis por va peridural a una concentracin de 0.75% o de
7.5 mg/mL es de 1525 mL (113188 mg). Los opioides
peridurales, como el fentanilo, el sufentanilo, la morfina y la nalbufina sin parabenos se utilizan a travs del
catter para mejorar la calidad de la anestesia y el control del dolor posoperatorio siempre que exista un manejo del dolor agudo por parte de personal calificado. Al
finalizar la operacin se puede retirar el catter o dejarlo
para analgesia posoperatoria durante las prximas 24 h.
Se acepta que en anestesia y analgesia obsttricas la tcnica de bloqueo peridural lumbar continuo con anestsicos locales, como la lidocana, la ropivacana y la bupivacana solos o combinados con narcticos aplicados en
bolo o en infusin continua para analgesia obsttrica y
operacin cesrea, es la ms cercana a lo ideal, por lo
que se aplica hasta en 80% de las pacientes. En caso de
estar contraindicada se debe recurrir a la tcnica de
anestesia general balanceada.
Hay otras alternativas para el manejo del dolor obsttrico, aunque son poco usadas y poco tiles:
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Bloqueo subaracnoideo
o raquianestesia (BSA)
Previa asepsia de la regin lumbar se elige el espacio
intervertebral L2L3, L3L4 o L4L5 con el fin de evitar
punciones accidentales de la mdula espinal. Se infiltra
con lidocana y despus se introduce en el sitio anestesiado un conductor calibre 22 que se dirige en un plano
paralelo a las apfisis espinosas y a travs del cual se
pasa la aguja de raquia No. 25, 26 o 27; se llega con ella
al ligamento amarillo y se atraviesa hasta llegar al espacio subaracnoideo para obtener lquido cefalorraqudeo
(LCR). La punta de la aguja debe ser roma (punta de lpiz) y de bisel corto, para evitar lesiones de la duramadre, salida continua de LCR, cefalea posterior a la puncin dural y una estancia hospitalaria ms prolongada.
Si no sale LCR, se debe girar la aguja 180_ o aspirar con
el mbolo de la jeringa hasta obtenerlo, para asegurarse
de que est en el espacio subaracnoideo. Ah se aplicara
una solucin anestsica hiperbrica de lidocana a 5%
en dosis nica de 50 a 75 mg, bupivacana a 0.5% en dosis de 15 a 20 mg o ropivacana a 0.75% en dosis de 15
Cncer cervicouterino
Tcnica
BPD
AGB
BPD
BPD (parto, cesrea y extirpacin del tumor)
Anestesia combinada: BPD
(parto y cesrea), AGB
(mastectoma)
BPD (parto y cesrea), AGB
(histerectoma)
105
terminada su accin se puede disponer del catter peridural para continuar administrando anestsicos locales
a travs de l en soluciones hipobricas hasta finalizar
el acto quirrgico; posteriormente, el mismo catter se
usa para analgesia posoperatoria. Esta tcnica es til en
la histerectoma total abdominal o vaginal, en la correccin de trastornos de la esttica plvica y en ciruga oncoginecolgica abdominal.
Entre las variantes de esta tcnica estn la de analgesia controlada por el paciente, la de anestesia peridural
caminando y la de analgesia combinada intratecal ms
peridural (ACIP), con el uso de la aguja a travs de la
aguja, que es la ms usada y permite una dosis inicial
intratecal con dosis subsecuentes peridurales por el catter.
Anestesia combinada
La eleccin del mtodo, la tcnica y los agentes anestsicos en obstetricia y ginecologa ser siempre individual, sin que existan rutinas de manejo ni cartabones
preestablecidos.
En este apartado se tratar de sugerir en forma esquemtica cul es la tcnica anestsica indicada de acuerdo
con la ciruga por realizar y con la patologa asociada
con el embarazo, tomando en cuenta la experiencia nacional e internacional. Se espera que estas recomendaciones, aunque son vlidas, no se tomen como regla inequvoca de manejo.
106
(Captulo 8)
Epilepsia
Controlada
No controlada
Tumores, trombosis arterial o venosa, hemorragia subaracnoidea o intracraneal
Esclerosis mltiple. Examen neurolgico preanestsico
exhaustivo
Miastenia gravis
Traumatismo craneoenceflico
Hemipleja
Parapleja
Cuadripleja
Tcnica
BPD (sin epinefrina) para parto o cesrea
Anestesia combinada: AGB o AGE con hipotensin controlada para craneotoma. Si hay catter peridural instalado:
BPD para cesrea y AGE para craneotoma
BPD
AGB (evitar ketamina y enflurano)
Anestesia combinada: BPD para cesrea o parto y AGB para
craneotoma
BPD si es normal y AGB si es anormal
BPD con anestsicos locales tipo amida. Los de tipo ster
son rpidamente metabolizados por el tratamiento anticolinestersico que reciben las pacientes. Evitar en AGB el
uso de relajantes despolarizantes por la misma razn
Anestesia combinada:
BPD para parto o cesrea
AGB para craneotoma
BPD
AGE (sedacin inconsciente)
AGE (sedacin inconsciente)
Tcnica
Asma bronquial
Infecciones (bronquitis, neumona,
etc.), tabaquismo
Tromboembolia pulmonar, embolia
de lquido amnitico
Edema pulmonar agudo
Insuficiencia respiratoria aguda
107
ALCAS
Sin intubacin
Ventilacin espontnea
Muy poco indicada
Monitoreo mnimo
Alto riesgo de complicaciones
Eventos adversos:
Arritmias cardiacas
Hipotensin arterial
Acidosis respiratoria
Gas extraperitoneal
Embolismo venoso por gas
Hemorragia
Perforacin visceral
AGB o AGE
Es la tcnica ideal
Monitoreo completo:
(oximetra y capnografa ms ECG)
Intubacin traqueal. Va area asegurada
Ventilacin controlada
Relajacin muscular con frmacos
Pocas complicaciones
BPD o BSA
No se asegura va area
No intubacin
Ventilacin espontnea
Riesgo de complicaciones
Figura 82. Algoritmo del manejo anestsico para ciruga laparoscpica en la paciente embarazada (apndice, vescula biliar y
anexos, miomas, etc.) y en la paciente ginecolgica (histerectoma abdominal, histerectoma vaginal, salpingooforectoma, miomectoma, etc.).
RECOMENDACIONES ANESTSICAS
PARA CIRUGA GINECOOBSTTRICA EN
LAS PACIENTES INFANTOJUVENILES21
rrgica se decide despus del estudio gentico y de establecer el sexo predominante. La neovagina se hace con
AGB.
Hermafroditismo verdadero
Padecimientos congnitos
Himen imperforado
Es extremadamente raro, pero se lleva a cabo una ciruga plstica despus de determinar el sexo predominante de la paciente, para corregir el tamao del cltoris o
del pene, junto con neovagina, y siempre bajo anestesia
general balanceada.
Sndrome de Poland
Se caracteriza por la presencia de pecho excavado, aplasia de msculos pectorales, falta de pezn o atelia, falta
de mama o amastia, y aplasia del nervio radial. Estos
factores hacen que en la adolescencia no se aprecie el
desarrollo mamario, por lo que se indica la colocacin
de prtesis bajo AGB.
108
Padecimientos mamarios
Abarcan una gama muy amplia de problemas, que en
general son ignorados en la consulta peditrica. Los
trastornos no lo son, pero la mayora de las pacientes desarrollan preocupaciones relacionadas con la glndula
mamaria.
La presencia de pezn accesorio o politelia, la amastia unilateral o bilateral, la atelia, la ginecomastia, el
pezn bfido, la hipoplasia de tejido mamario y los tumores benignos o malignos causan casi siempre asimetra y, en consecuencia, la sensacin de anormalidad, de
ser diferente a las dems o de estar gravemente enferma.
Las punciones para el drenaje de quistes y abscesos, y
para biopsias en ocasiones se pueden hacer con
ALCAS. La ciruga plstica correctiva para reducciones de tamao o para implantes protsicos se hace bajo
AGB, igual que la ciruga radical en caso de cncer, que
por fortuna es muy raro en esta edad.
(Captulo 8)
Lesiones y traumatismos
Estos problemas pueden presentarse a cualquier edad
peditrica, aunque son ms frecuentes en la edad escolar
y en la adolescencia, sea por accidentes o por intentos
de violacin que producen laceraciones, desgarros, hemorragias, etc., en la vulva, la vagina, el perineo, la regin anal e incluso en la boca; estas regiones deben ser
revisadas para la toma de muestras de secreciones que
identifiquen al violador, y para una exploracin y reparacin definitiva de las lesiones, ambas bajo AGB.
Algunos casos requieren un manejo de emergencia,
donde los peligros son:
a. Lesiones a rganos vitales, que sern atendidas de
acuerdo con su gravedad y con el cuidado integral
que se le brinda al paciente politraumatizado.
b. Estmago lleno, por lo que se debe prevenir el sndrome de Mendelson.
Embarazo en la adolescencia
El embarazo en las mujeres menores de 16 aos se considera en la actualidad como parte de la nueva morbilidad en medicina, que propicia en Mxico una alta incidencia de abortos criminales y embarazos no deseados
con graves consecuencias de salud orgnica. La AGE se
usa con buenos resultados en el aborto, la AGB en el
embarazo ectpico y la BPD en el embarazo de trmino
para la atencin del parto o para la cesrea, siempre y
cuando no existan contraindicaciones para su aplicacin; en caso de que exista alguna, se debe elegir la
AGB, principalmente si en la atencin del producto participa un pediatra neonatlogo que est consciente de
que puede recibir un nio deprimido por efecto de los
medicamentos anestsicos.
REFERENCIAS
1. Marrn PM: Rev Mex Anest 1993;16(1):12 (Editorial)
2. Shegal P, Marx FG: Alteraciones fisiolgicas y anatmicas
maternas. En: McMorland HG, Marx FG: Manual de anestesia y analgesia obsttricas. 1 ed. FAAA, 1994:110.
3. Cheek GT, Guts BB: Maternal physiologic alterations during pregnancy. En: Shnider MS, Levinson G: Anesthesia for
obstetrics. 3 ed. Williams and Wilkins, 1993:318.
4. Cohen SE: Physiologic alterations of pregnancy. En: Anesthetic implications. ASA Refresher course lectures, 1990:
171
5. Marrn PM, Alfaro RH: Generalidades anestsicas en las
109
110
(Captulo 8)
Captulo
INTRODUCCIN
Lo anterior implica una gran gama de patologas y especialidades quirrgicas o no quirrgicas de pacientes
que requieren ser anestesiados.
En la dcada de 1970 en EUA se inici un gran auge
de pacientes manejados en forma ambulatoria, para lo
cual fueron creadas unidades especializadas, y en la actualidad se efectan cirugas de baja complejidad en el
consultorio mdico (officebased anesthesia and surgery), para las cuales se considera una forma de anestesia ambulatoria.
El objetivo principal es abatir los costos sin mermar
la calidad de la atencin, para lo cual se siguen las mismas normas y requisitos que en un centro hospitalario.
El avance tecnolgico, el advenimiento de nuevos y
eficaces anestsicos de corta accin con menos efectos
colaterales y la ciruga de mnima invasin han contribuido en gran medida a que esto sea posible.
Existen dos grandes rubros de pacientes que son manejados fuera de quirfano: el paciente ambulatorio y el
paciente hospitalizado.
En teora, ambos tienen caractersticas distintas; sin
embargo, es prudente considerar que aun si se trata de
un paciente ambulatorio la patologa de fondo implica
un estado fsico que cambia por completo la estrategia
de manejo; por ejemplo, el paciente portador de cncer
esofgico que busca mejorar su calidad de vida y requiere la colocacin de una prtesis esofgica para poder seguir ingiriendo alimentos semilquidos. Este paciente casi siempre es de edad avanzada y en ocasiones
presenta comorbilidad importante (hipertensin arterial
sistmica, neumopata crnica secundaria a tabaquismo
y diabetes mellitus), as como un tejido esofgico tumoral lo suficientemente friable para que al colocar la prtesis, aun en las manos ms expertas, exista la remota
posibilidad de perforacin, aunque sea pequea, que se
manifiesta a travs de la presencia de enfisema subcutneo, lo cual obligara a hospitalizar al paciente para su
observacin.
Hay otros pacientes con estado fsico 1 y sin comorbilidad que ingresan de manera ambulatoria en el hospital para efectuarles diversos procedimientos de diferentes especialidades, como liposucciones, blefaroplastias,
panendoscopias, colonoscopias, reduccin cerrada de
cadera, movilizacin de hombro, retiro de material de
sntesis de codo, cadera, rodilla o tobillo, etc., que pueden ser anestesiados sin mayores complicaciones y enviados a casa en un corto tiempo.
REQUISITOS
Los sitios en los que se requiere el apoyo de un anestesilogo son diversos y requieren contar con:
S Una mquina de anestesia o al menos una fuente
de oxgeno, y un sistema adecuado de ventilacin.
S Equipo de monitoreo, ECG, presin arterial, oximetra y capnografa.
S Equipo de succin.
S Desfibrilador.
S Algunos autores recomiendan que en el caso de
utilizar anestsicos halogenados se cuente con un
111
112
A continuacin se enumeran los lugares que con frecuencia requieren el apoyo de un anestesilogo:
1. Sala de litotripsia.
2. Rayos X:
S Sala de tomografa.
S Sala de resonancia magntica (por suerte, los
resonadores nuevos ya cuentan con una mquina de anestesia).
S Sala con intensificador de imgenes, para efectuar videocolangiopancreatografa, colocacin
de prtesis biliar y colocacin de prtesis de
esfago).
S Sala de hemodinamia.
3. Sala de endoscopia:
S Videolaringoscopia. Se recomienda el uso de
mascarilla larngea para asegurar la va area.
S Panendoscopia diagnstica.
S Panendoscopia teraputica (extraccin de cuerpos extraos, habitualmente en nios, y ligadura de varices esofgicas, o shots con ligas).
S Panendoscopia para la colocacin de un globo
gstrico, para reduccin de peso.
4. Sala de urgencias
S Reduccin de fracturas cerradas.
S Intubacin del paciente traumatizado (va area
difcil o complicada por una deformacin del
macizo facial y sangrado de diversas estructuras).
Ayuno.
Procedimiento quirrgico.
Tcnica anestsica.
Comodidad del anestesilogo.
(Captulo 9)
2. Equipo de reanimacin inadecuado.
3. Embolia pulmonar con inadecuada profilaxis.
4. Sobredosis de anestsicos locales.
Es conveniente observar los esfuerzos e iniciativas de
calidad y seguridad.
Es necesario recordar la frecuencia y el tipo de los
errores relevantes del periodo perioperatorio, como
efectos adversos de los medicamentos, lesiones quirrgicas, ciruga en el sitio equivocado y transfusiones inapropiadas.5
Dada la frecuencia actual de obesidad y sobrepeso,
los anestesilogos se enfrentan da a da a procedimientos que constituyen un verdadero reto.
En forma muy especfica se enfatiza la medicina baritrica, que incluye a pacientes obesos de 130 o 140 kg
de peso, a quienes es necesario colocarles un baln intragstrico como mtodo para reduccin de peso por va
panendoscpica y efectuarles intubacin endotraqueal
previa, para evitar una desaturacin importante. Por
otra parte, cabe mencionar que en los procedimientos de
la va digestiva se debe contar con un aspirador destinado nicamente al anestesilogo, pues se corre el gran
riesgo de broncoaspiracin durante los estudios panendoscpicos cuando existe reflujo biliar importante.
Para el endoscopista reviste una trascendental importancia el control estricto del dolor al instalar prtesis
biliares a travs de panendoscopia.
En la actualidad es conveniente implementar guas
relevantes basadas en pruebas para el periodo perioperatorio, que incluyan una apropiada profilaxis del tromboembolismo venoso,9 betabloqueadores adecuados,
antibiticos apropiados y prevencin de infecciones de
lneas centrales, y preguntar a los pacientes sobre el entendimiento del consentimiento informado.8
En EUA el proyecto de mejora de cuidados quirrgicos (SCIP) fue lanzado oficialmente en el otoo de
2006, con la finalidad de reducir complicaciones quirrgicas hasta 25% en 2010. Las reas incluyen infeccin del sitio quirrgico, tromboembolismo venoso,
complicaciones respiratorias perioperatorias y el uso
apropiado de betabloqueadores.
Las medidas generales de seguridad aplican para
todo tipo de procedimiento y pueden ser mejoradas por
el uso de sistemas y procedimientos para:
S
S
S
S
S
Identificar al paciente.
Identificar el sitio quirrgico.
Evitar los errores de medicacin.
Usar registros electrnicos.
Lograr una buena comunicacin entre los proveedores de servicios mdicos y los pacientes.
Ciruga intraabdominal.
Ciruga ginecolgica mayor.
Ciruga laparoscpica.
Ciruga de mama.
Neurociruga.
Ciruga oftlmica.
Por otro lado, la mayor incidencia entre los nios se encuentra en las operaciones peditricas de:
S
S
S
S
S
Estrabismo.
Adenotonsilectoma.
Hernioplastia.
Orquidopexia.
Procedimientos de odo medio.
113
De acuerdo con la edad la incidencia de vmito se incrementa despus de los tres aos hasta 40% en los pacientes de 11 a 14.14,15
Ondansetrn: 1 mg.
Dolasetrn: 12.5 mg.
Granisetrn: 0.1 mg.
Tropisetrn: 0.5 mg.
Patofisiologa y consecuencias
del sndrome de apnea del sueo
S Durante el sueo REM hay prdida del tono muscular de la va area superior.
S La hipoxemia y la hipercarbia son resultado de la
apnea obstructiva.
S Efecto de la anestesia y la ciruga sobre el sueo
perioperatorio y complicaciones.
Los sedantes, los hipnticos, los opioides y los relajantes musculares actan sobre los msculos de la va area
superior y pueden empeorar o inducir obstruccin y apnea de la va area superior. Dichos medicamentos tambin disminuyen la respuesta ventilatoria a la hipoxe-
114
(Captulo 9)
Cuadro 91. Identificacin y evaluacin
de la apnea del sueo en adultos
Historia de obstruccin aparente de la va area durante
el sueo (dos o ms de los siguientes factores; si el
paciente vive solo, slo hace falta que uno de ellos
ocurra):
S Ronquido fuerte frecuente (se puede escuchar a
travs de puertas cerradas)
S Apnea (presenciada)
S Frecuentes sobresaltos del sueo
S Despertar con ahogamiento o jadeos
Somnolencia (uno o ms de los siguientes factores):
S Excesiva somnolencia o fatiga a pesar de dormir
adecuadamente
S Dormirse con facilidad en un ambiente poco estimulante (por ejemplo, viendo televisin) a pesar de
haber dormido adecuadamente
Signos clnicos que indican apnea obstructiva del sueo:
S Obesidad (ndice de masa corporal > 35 kg/m2)
S Circunferencia del cuello aumentada (> de 17 pulg
en hombres y > de 16 pulg en mujeres)
S Anormalidades craneofaciales que afectan la va
area (micrognatia, retrognatia)
S Obstruccin nasal (respiracin con la boca)
S Grandes amgdalas que casi se tocan o se tocan en
la lnea media
Modificada de las Guas Prcticas de la ASA.
Obstruccin de la va area.
Desaturacin de O2.
Necesidad de reintubacin.
Hipertensin sistmica.
Disritmias cardiacas.
115
Este sndrome se divide en dos grandes categoras: delirio posoperatorio y disfuncin cognitiva posoperatoria.
Delirio posoperatorio
S
S
S
S
S
S
S
S
S
116
(Captulo 9)
Procedimientos anestsicos
fuera del quirfano
Considerar
Sala de litotripsia
Rayos X:
Sala de resonancia magntica
Sala de tomografa
Sala de hemodinmica
Sala con arco en C
Sala de endoscopia
Servicio de urgencias
Considerar
Resonancia magntica
Panendoscopia diagnstica
Videocolangiopancreatografa
Reduccin de fracturas cerradas*
Litotripsia
Revascularizacin posinfarto del miocardio
Panendoscopia teraputica (colocacin
de prtesis biliar o esofgica)
Evitar broncoaspiracin
Ligadura de varices esofgicas
S Movilizacin temprana.
117
REFERENCIAS
1. Apfelbaum JL et al.: Anesth Analg 2003;97:534540.
2. Apfelbaum JL et al.: Anesthesiology 2002;97:6674.
3. Committee on Quality of Health Care in America. Institute
of Medicine. Crossing the quality chasm: a new health system for the 21 st century. Washington, National Academy,
2001.
4. Gross JB et al.: Anesthesiology 2006;105(4):10811093.
5. John LT, Corrigan JM, Donaldson MS: To err is human:
building a safer health system national. Washington, Academy Press, 2000.
6. Parker BM et al.: J Clin Anesth 2000;12:350356.
7. Habib AS, Chen Y, Taguchi et al.: Postoperative nausea and
vomiting following inpatient surgeries in a teaching hospital:
a retrospective database analysis. Curr Med Res Opin 2006;
22:10931099.
8. Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM: Making
health safer. A critical analysis of patient safety practices.
AHRQ Publication 01EO58. 2001.
9. Iverson RE, Lynch DJ, American Society of Plastic Surgeons Committee on Patient Safety: Practice advisory on liposuction. Reconstr Surg 2004;113:14781490.
10. Vila H, Soto R, Cantor A et al.: Comparative outcomes analysis of procedures performed in physician offices and ambulatory surgery centers. Arch Surg 2003;138:991995.
11. Sinclair DR, Chung, F Mezei G: Can postoperative nausea
and vomiting be predicted? Anesthesiology 1999;91:109118.
12. Apfel CC, Kranke P, Katz MH et al.: Volatile anaesthetics
may be the main cause of early but not delayed postoperative
vomiting: a randomized controlled trial of factorial design.
BJA 2002;88:659568.
13. Gan TJ, Meyer T, Apfel CC et al.: Consensus guidelines for
managing postoperative nausea and vomiting. Anest Analg
2003;97:6271.
14. Lerman J: Surgical and patient factors involved in postoperative nausea and vomiting. Br J Anaesthesia 1992;69:24S
32S.
15. Rowley MP, Brown TC: Postoperative vomiting in children. Anaesth Int Care 1982;10:309313.
16. ASA practice guidelines for patients with OSA. Anesthesiology 2006;104:10811093.
17. Kaw et al.: Chest 2006;129:198205.
18. Netzer et al.: Ann Intern Med 1999;131:485491.
118
(Captulo 9)
25.
26.
27.
28.
Captulo
10
120
(Captulo 10)
sificacin Internacional de Enfermedades, con el fin de
seleccionar los procedimientos quirrgicos efectuados,
as como las condiciones de los pacientes y la lista de espera de los mismos en el lapso de un ao.
Estas unidades deben contar con un manual de organizacin y funciones, manual de normas y procedimientos, guas de atencin claramente definidas y aprobadas,
consentimiento informado al paciente, historia clnica
que forme parte de la historia nica del hospital e infraestructura fsica que permita brindar comodidad al
usuario interno y externo con una clara diferenciacin
de los ambientes fsicos.
MONITOREO
La anestesia ambulatoria es una especialidad relativamente joven y de muy rpida evolucin a nivel mundial,
sobre todo en los pases desarrollados, donde hay anlisis de los gastos de dascama de hospitalizacin y se
deduce que pueden disminuir en gran medida gracias a
este tipo de procedimientos anestsicos y quirrgicos.
Antecedentes
Desde los inicios de la anestesiologa como ciencia se
ha intentado monitorear la profundidad anestsica. En
1847 Plombey describi tres estadios anestsicos clnicos, compuestos por un estadio de intoxicacin, excitacin consciente e inconsciente, y niveles profundos de
narcosis. Ms tarde, John Snow describi cinco grados
de narcosis producidos durante la anestesia con ter.
Los primeros tres estadios comprendan la induccin
anestsica y los dos ltimos representaban el periodo en
el cual poda llevarse a cabo el procedimiento quirrgico. Posteriormente Snow realiz una excelente descripcin de los siguientes signos clnicos ocasionados por la
anestesia con cloroformo: reflejo conjuntival; ventilacin regular, profunda y autmata; movimientos oculares; y parlisis de los msculos intercostales.
En 1937 Arthur E. Guedel public los datos clnicos
que se presentaban durante la anestesia con ter. Defini
cuatro estadios con base en los signos clnicos, como
cambios oculares, tono muscular y patrones respiratorios. Durante el primer estadio el paciente presentaba
sedacin y analgesia con amnesia incompleta. En el segundo se observ excitacin psicomotriz, somnolencia
y prdida de la conciencia. En el tercer estadio era posible realizar el procedimiento quirrgico y constaba a su
INTRODUCCIN
La directriz de la anestesia ambulatoria consiste en contar con un tipo de situacin anestsica y quirrgica que
permita la recuperacin rpida de la conciencia y de las
funciones fisiolgicas, con efectos analgsicos residuales y un alta rpida de los pacientes, bajo costo y una culminacin temprana y segura al hogar. Dicha tarea ha
sido muy complicada por obstculos, como el desconocimiento farmacolgico exacto del mecanismo de accin
de los anestsicos en el rgano efector, que es el encfalo.
Conforme la anestesiologa ha evolucionado como
una importante rama de la medicina se ha intentado encontrar una o varias formas de monitorear la profundidad anestsica, que durante la anestesia ambulatoria retoma gran importancia por dos razones:
1. Se puede disminuir el consumo de hipnosedantes,
opioides, etc., que se utilizan durante un procedimiento anestsico, lo cual reduce los gastos del paciente y de la unidad hospitalaria.
2. Debido al rpido aclaramiento de los frmacos
que se usan en la actualidad o al temor a obtener
una emersin anestsica lenta se manejan concentraciones plasmticas subanestsicas, con el riesgo de que el paciente pueda presentar un despertar
intraoperatorio.
121
Tipos de monitoreo
de la funcin cerebral
La emergencia de nuevos anestsicos combinados con
opioides y bloqueadores neuromusculares dificulta el
uso de un criterio clnico. Sin embargo, aun con estas dificultades se descubrieron varias tcnicas para mejorar el
monitoreo de la profundidad anestsica, las cuales se basan en el principio de monitoreo de la intensidad de una
funcin fisiolgica que vara con el efecto anestsico.
Las seales fisiolgicas son un reflejo de las interacciones farmacodinmicas de los anestsicos, como la
actividad electroencefalogrfica cortical, que es particularmente interesante. Los efectos de hipnosedacin
inducidos por los hipnticos se vinculan con cambios
electroencefalogrficos caractersticos que son relativamente similares a los que se observan durante el sueo fisiolgico. Entre las tcnicas clnicas usadas para
verificar el estado de conciencia intraoperatorio estn el
movimiento, la respuesta a estmulos verbales, la apertura ocular, el reflejo palpebral, la respuesta pupilar, la
ventilacin y el lagrimeo.
Los sistemas de monitoreo convencional incluyen
los de la American Society of Anesthesiologists (ASA)
para el monitoreo transoperatorio, as como el analizador de gases anestsicos al final de la espiracin.
Monitores de la actividad
elctrica cerebral
La mayora de los dispositivos diseados para monitorear la actividad elctrica del cerebro se concibieron con
el propsito de verificar los efectos de los anestsicos
sobre la actividad electroencefalogrfica mediante unos
electrodos situados sobre la frente. Los sistemas pueden
subdividirse en los que procesan la actividad electroencefalogrfica y electromiogrfica de forma espontnea
y en los que presentan una respuesta auditiva evocada
posterior a un estmulo. Los monitores de funcin cerebral son dispositivos que graban o procesan la actividad
elctrica de pequeos grupos musculares y del cerebro
convirtindola en seales matemticas que son continuamente medidas dentro de una escala de 0 a 100.
ndice biespectral
El despertar intraoperatorio tiene una baja incidencia
durante la anestesia general (de 0.1 a 0.2%) y su importancia radica en las secuelas psicolgicas que pueda originar (estrs postraumtico) en el paciente durante un
largo periodo.5
122
Entropa
La entropa espectral es aplicada por el mdulo de entropa del monitor de anestesia S/5 (GE Healthcare Finland, Helsinki, Finlandia). El mdulo de entropa colecta una bioseal no refinada de un solo canal, obtenida
de electroencefalografa y electromiografa desde la regin frontotemporal del paciente. La bioseal es recolectada con un sensor de entropa autoadherible que consiste
en tres electrodos. La seal es amplificada, digitalizada
y procesada en el mdulo de entropa. Del anlisis resultan dos aspectos: el estado de entropa (SE, o entropy
state) y la entropa de respuesta (RE, o response entropy).
El SE es una medicin de la actividad electroencefalogrfica y la RE provee una informacin combinada del
EEG y la electromiografa frontotemporal.
Esto tiene su principio fisiolgico, ya que durante la
anestesia la actividad electromiogrfica puede aumentar a causa de los intensos estmulos nociceptivos y de
la disminucin de las concentraciones plasmticas de
los frmacos durante la emersin anestsica.21,22. El monitor muestra los valores del SE, que varan desde 0 (supresin de EEG que indica anestesia profunda) hasta 91
(indica que el paciente se encuentra despierto). Los valores de la RE pueden variar entre 0 y 100, y siempre son
mayores o iguales a los del SE. Cuando no hay actividad
electromiogrfica, el SE y la RE muestran el mismo nmero. Los rangos recomendados para una adecuada
anestesia son de 40 a 60 para ambos.
(Captulo 10)
mente; sin embargo, an quedan muchas preguntas sin
respuesta. Se ha indicado que el proceso anestsico es
una accin farmacolgica reversible sobre el sistema
nervioso central, que produce dos elementos de la anestesia inhalatoria: la amnesia y la inmovilidad en presencia de estmulos nocivos.
El contexto general seala que la mdula espinal es
la mediadora de la inmovilidad, mientras que los centros superiores son mediadores de la amnesia, a travs
de un mecanismo diferente. Las molculas con caractersticas polares y no polares son productoras de inmovilidad, mientras que las no polares se requieren para la
produccin de la amnesia. Se sabe que los anestsicos
inhalados deprimen la neurotransmisin excitadora e
incrementan la neurotransmisin inhibitoria.
El sitio que media la inmovilidad y la amnesia se puede encontrar dentro de las protenas, y se han postulado
numerosos ligandos y canales inicos como posibles
mediadores de la neurotransmisin. Asimismo, se cree
que la anestesia es resultado de la suma de varios efectos
sobre dichos receptores; sin embargo, algunos autores
consideran que slo uno o unos cuantos receptores son
mediadores de un determinado efecto. Tambin se ha
considerado que un mecanismo fsico inespecfico puede explicar un determinado efecto.
Halotano
En 1956 se introdujo el halotano en la prctica anestsica clnica, lo cual implic el comienzo de una nueva
era de la anestesia por inhalacin, pues carece de propiedades explosivas, lo cual no ocurre con el ciclopropano.
El halotano es un lquido voltil, de olor agradable,
incoloro y no irritante. Se descompone con la luz y la
humedad, y tiene un CAM de 0.7, lo cual indica su gran
potencia anestsica. El coeficiente sangregas es de 2.4
y el de aceitegas es 224. Una de las justificaciones de
la bsqueda de un nuevo anestsico inhalatorio, diferente al halotano, fue la hepatotoxicidad potencial que
produce este halogenado, ya que puede ocasionar una
necrosis heptica masiva con insuficiencia heptica
aguda grave y una mortalidad muy alta. Los factores
que favorecen la aparicin de hepatotoxicidad por halotano son la edad (entre 40 y 70 aos), el gnero femenino, la obesidad, los determinantes genticos y las exposiciones previas y continuas al halogenado.
Isoflurano
El conocimiento cientfico actual acerca del mecanismo
de accin de estos frmacos ha avanzado considerable-
123
Sevoflurano
Su uso se introdujo en Japn en 1990 y es ampliamente
utilizado en gran parte del mundo.
Contraindicaciones
Su administracin est contraindicada en presencia de
choque hipovolmico y cuando existe riesgo de hipoperfusin coronaria.
Sevoflurano
Su uso tambin se inici en Japn en 1990 y se utiliza
en forma amplia.
Los efectos hemodinmicos y cardiovasculares35 del sevoflurano son muy parecidos a los del isoflurano. Ejerce
un efecto inotroponegativo, que resulta de la inhibicin
de la actividad simptica sin que se modifique la parasimptica. No altera la frecuencia cardiaca, pero la presin arterial disminuye de acuerdo con la CAM. Tambin se ha observado que reduce el gasto cardiaco sin
modificar las resistencias vasculares sistmicas y un
punto muy importante es que no sensibiliza el miocardio ante el efecto de las catecolaminas.
En relacin con el aparato respiratorio, el sevoflurano deprime la respiracin dependiendo de la dosis. La
principal caracterstica de los efectos respiratorios del
sevoflurano es que produce una buena tolerancia a la induccin inhalatoria en nios y en adultos, debido a su
olor agradable y a que prcticamente no produce efectos
irritativos de las vas areas. Sin embargo, los estudios
124
Desflurano
El desflurano es un metiletilter fluorado que se utiliz por primera vez en Londres, en 1988.
Propiedades fsicas y farmacocintica
Es un lquido voltil, irritante y picante que puede producir tos y espasmo de la laringe. Su punto de ebullicin
(Captulo 10)
es de 23.5 _C y su presin de vaporizacin a 20 _C es
de 652, por lo que su vaporizacin no puede realizarse
con los vaporizadores convencionales, sino que debe
ser tipo Tec.
El coeficiente de particin sangregas es de 0.42, el
ms bajo de todos los anestsicos inhalatorios. El hecho
de que la concentracin alveolar del gas se aproxime
mucho ms rpidamente a la concentracin inspirada
permite un inicio de accin ms rpido. A su vez, la eliminacin es ms rpida, por lo que el despertar ser tambin ms rpido.
Su coeficiente aceitegas es el ms bajo de todos los
anestsicos inhalatorios. El valor de CAM del desflurano es de entre 6 y 9%, dependiendo de la edad del paciente. El nivel de metabolizacin del desflurano es de
slo 0.02% y no es nefrotxico en humanos.
Farmacodinamia
Se ha comprobado que el aumento de la concentracin
inspirada de desflurano ocasiona un aumento de la actividad simptica en el sistema cardiovascular, con el
consiguiente aumento de la frecuencia cardiaca y de la
presin arterial media. Sin embargo, si se utilizan frmacos que atenan la respuesta simptica, como clonidina, esmolol o fentanilo, se reduce la activacin simptica. Las resistencias vasculares sistmicas y la presin
arterial media disminuyen dependiendo de la reduccin
de la dosis. Produce menos depresin miocrdica que
los dems anestsicos y no sensibiliza el miocardio ante
la accin de las catecolaminas. Produce un descenso de
las resistencias vasculares sistmicas mientras aumenta
la frecuencia cardiaca sin modificar el gasto cardiaco.
En el aparato respiratorio el desflurano produce un
aumento de la frecuencia respiratoria y una reduccin
del volumen circulante que depende de la dosis. A concentraciones inspiratorias altas es un fuerte irritante de
la va area, por lo que puede estar contraindicado en la
induccin anestsica inhalatoria.
En el sistema nervioso central produce una disminucin de la resistencia vascular cerebral y un aumento del
flujo sanguneo cerebral. El desflurano es un vasodilatador cerebral que debe administrarse con precaucin
en pacientes con hipertensin intracraneal. No presenta
actividad epileptiforme.
Por ltimo, se ha comprobado que el desflurano deprime la funcin neuromuscular y potencia el efecto de
los relajantes neuromusculares.
En conclusin, el desflurano tiene una solubilidad
muy baja que produce una induccin y un despertar rpidos. Su marcada estabilidad explica la ausencia de toxicidad, aunque dado el efecto irritante que ejerce sobre
Caractersticas de un
anestsico inhalatorio ideal
El anestsico inhalatorio ideal tendra que incluir las siguientes caractersticas: no ser inflamable ni explosivo;
tener excelente estabilidad fsica a temperatura ambiente y facilidad de vaporizacin; ser un potente anestsico
que produzca muy buena analgesia transoperatoria; tener baja solubilidad en sangre, lo cual implica rapidez
en la induccin y en la recuperacin; tener un metabolismo mnimo; ser compatible con la epinefrina; ser relajante muscular; tener poca accin sobre el sistema nervioso simptico; no ser irritante de las vas areas;
actuar como broncodilatador; no ocasionar depresin
miocrdica ni vasodilatacin cerebral; y no poseer toxicidad heptica ni renal. Adems, el anestsico ideal debera tener las cualidades de un ster para evitar la produccin de arritmias.
ANESTESIA REGIONAL
EN CIRUGA AMBULATORIA
Las tcnicas de anestesia regional poseen ventajas notables en la ciruga extrahospitalaria. El uso de infiltracin local logra una excelente analgesia sin los efectos
adversos de los opioides. El bloqueo de nervios perifricos para operaciones en extremidades escapulares y
plvicas permite obtener una anestesia transoperatoria
y una analgesia posoperatoria duraderas. Algunos de los
bloqueos, en especial de las extremidades plvicas, pueden producir 24 h de analgesia posoperatoria. Dicha
ventaja del bloqueo perifrico puede prolongarse an
ms con el uso de catteres perineurales continuos, para
alargar la analgesia hasta 72 h despus de operaciones
mayores en extremidades. El bloqueo del neuroeje tambin puede ser til fuera de los hospitales.
Con anestesia raqudea y epidural se obtiene un nivel
importante de alerta para la operacin y una pequea incidencia de nuseas. Sin embargo, las tcnicas neuroaxiales no general analgesia posoperatoria y hay que
prestar una atencin cuidadosa a los frmacos seleccionados y su dosis para una recuperacin rpida de las
funciones psicomotoras y que logre un lapso competiti-
125
vo de alta, es decir, el periodo que media hasta que el sujeto puede retornar a su hogar.
En general las tcnicas regionales poseen ventajas
significativas en el medio extrahospitalario. Con ellas
se evitan efectos adversos, como nuseas, vmitos y dolor, que a menudo retrasan el alta u obligan a una hospitalizacin. Asimismo, brindan analgesia duradera (con
el uso de catteres a permanencia) y la posibilidad de un
periodo perioperatorio sin dolor. Los frmacos seleccionados y sus dosis deben ser adaptados con gran cuidado, sobre todo en el caso de las tcnicas neuroaxiales.
A pesar de que desde el comienzo suele requerirse algn lapso adicional para su realizacin, las tcnicas regionales han demostrado de manera constante que los
tiempos que median hasta la vuelta al hogar son competitivos y sus costos tambin, en comparacin con la
anestesia general, por lo que merecen ocupar un sitio
destacado en la ciruga extrahospitalaria.
SELECCIN DE PACIENTES
126
(Captulo 10)
pacientes con antecedentes de drogadiccin o alcoholismo, quienes corren el riesgo de sufrir crisis de abstinencia despus de la ciruga.
Los pacientes diabticos y asmticos pueden someterse a la ciruga ambulatoria, siempre y cuando se les
brinden cuidados especiales, igual que los pacientes con
retraso mental o capacidades diferentes, en quienes son
adecuadas una anestesia y una ciruga ambulatorias, ya
que les permite reintegrarse a sus actividades y ambiente familiar lo ms pronto posible, aunque requieren una
vigilancia ms estrecha.8
VALORACIN PREANESTSICA
ESTUDIOS PREOPERATORIOS
RECOMENDACIONES Y
CONSIDERACIONES DE LA ANESTESIA
Una vez que el paciente es apto para una anestesia ambulatoria y despus de que se le hizo la valoracin se le
deben dar explicaciones y recomendaciones amplias y
claras acerca de los procedimientos, beneficios y riesgos del procedimiento anestsico, sin omitir las potenciales complicaciones mayores o menores. Se incluirn
regmenes de ayuno y medidas higinicas y dietticas
encaminadas a reducir riesgos, como reglas dietticas,
interrupcin o modificacin de esquemas de medicamentos que se toman con frecuencia y hbitos relacionados con el tabaco.
Todo esto disminuir la aprensin y ansiedad del paciente, incluso si son peditricos, y en excepcionales
casos se recetar una medicacin preanestsica. Esta
valoracin se complementar siempre con la visita el
mismo da del procedimiento antes del inicio del acto
quirrgico, pues permite aclarar las ltimas dudas del
paciente y su familia, y evaluar la efectividad de las recomendaciones en la valoracin inicial.
CONCLUSIONES
La ciruga y la anestesia ambulatorias ofrecen al paciente una atencin adecuada y segura, con un alto grado de
satisfaccin y las siguientes ventajas:
S Se alteran en mnimo grado el estilo de vida del paciente y su dinmica familiar.
S Se brinda una atencin ms individualizada.
S Los costos se reducen sin necesidad de sacrificar
seguridad.
S Existen menos incapacidad posoperatoria y un regreso mucho ms rpido a las labores cotidianas.
S Existe menos riesgo de contaminacin o infeccin
intrahospitalaria.
S Adems de disminuir costos, aumenta el campo de
la investigacin y ampla el horizonte de trabajo
del personal de anestesiologa.
Las desventajas de este sistema de atencin quirrgica
parecen ser muy pocas. Si bien el cirujano tiene la oportunidad de explorar y valorar al paciente al programar
una operacin, el anestesilogo no tiene la misma oportunidad de acceso al paciente de acuerdo con algunos
sistemas de programacin y admisin en hospitales y
127
Ojos abiertos.
Capaz de decir su fecha de nacimiento.
Orientacin (lugar, fecha, etc.).
Obedece rdenes.
Prueba de Aldrete (actividad, respiracin, circulacin, conciencia y color).
S Prueba de Stewart (conciencia y color).
S Prueba modificada de Stewart.
128
ALGORITMO DE TRANSFERENCIA DE
LOS PACIENTES DE UNA FASE A OTRA
DE RECUPERACIN POSANESTSICA
Fase 1
Corresponde con la fase temprana de recuperacin posanestsica y la finalidad de esta fase consiste en que el
paciente consiga un nivel de recuperacin suficiente
que no obligue a un monitoreo intensivo ni a unos cuidados exhaustivos por parte del personal de enfermera
durante la fase 2.
Existen sistemas de puntuacin desarrollados para
indicar cundo un paciente puede ser transferido de la
unidad de recuperacin posanestsica a la habitacin. El
ms usado es el de los criterios clnicos de alta descritos
por Aldrete y Kroulit en 1970,8 que asigna una puntuacin de 0, 1 o 2 a la movilidad espontnea o al ser requerida, a la respiracin, a la circulacin (presin arterial
preoperatoria), al grado de conciencia y a la coloracin
cutnea o pulsooximetra. Una puntuacin de 10 indica
las mejores condiciones de alta de la unidad de cuidados
posanestsicos (UCPA) (cuadro 104).
En los pacientes a los que se les ha realizado una
anestesia regional se puede utilizar la escala de Bromage para valorar el grado de recuperacin motora de
las extremidades inferiores (cuadro 105).
(Captulo 10)
Cuadro 104. Escala de Aldrete
Puntuacin
Movilidad espontnea o al ser requerida
Cuatro extremidades
Dos extremidades
Ninguna extremidad
Respiracin
Capaz de respirar y toser
Disnea y respiracin superficial
Apnea
Circulacin
TA " 20 mmHg del nivel preoperatorio
TA " 20 a 50 mmHg del nivel preoperatorio
PA + 50 mmHg del nivel preoperatorio
Conciencia
Despierto
Se despierta al llamarle
No responde
Color*
Normal
Plido, ictrico, otro
Ciantico
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
En la actualidad se acepta que existe un grupo de pacientes que pueden ser transferidos desde el quirfano
hasta la fase 2 de recuperacin. Antes de decidir la transferencia directa el anestesilogo debe comprobar que el
paciente respira, est alerta, responde, tiene los signos
vitales estables, es capaz de moverse con la mnima
asistencia, tiene un dolor bien controlado y no tiene nuseas ni vmito.
Los criterios para la transferencia de la fase 1 a la fase
2 son los siguientes:
S Signos vitales estables.
S Reflejos protectores recuperados.
S Obedece rdenes.
Grado de
bloqueo
Nulo (0%)
Parcial (33%)
Casi completo
(66%)
Completo
(100%)
Fase 2
Su finalidad es el alcance de recuperacin suficiente del
paciente para ser dado de alta de manera segura y bajo
los cuidados de un adulto responsable; en esta etapa se
inicia la ingestin oral lquida y el adulto responsable
acompaa al paciente y comienza a recibir las instrucciones para el alta.9
En la fase 2 de recuperacin los criterios para el alta
no pueden ser los mismos que en la fase 1. En consecuencia, la capacidad de andar, la tolerancia a la ingestin
oral, el hecho de orina, la ausencia de dolor importante,
las nuseas y los vmitos son criterios importantes para
el alta del paciente ambulatorio.
La medicin de los efectos residuales de los frmacos
anestsicos tiene cada vez ms importancia en el desarrollo de anestsicos para uso en ciruga ambulatoria.
Existen dos razones fundamentales para llevar a cabo
estas mediciones: primero, proporcionan informacin
sobre la duracin de la actividad sedante de los agentes
anestsicos de vida corta; segundo, proporcionan informacin acerca de cundo el paciente se encuentra streetfit
o listo para desarrollar una actividad diaria normal (trabajar, conducir, etc.).
Segn Kortila,10 la mxima duracin de los efectos
anestsicos en una amplia variedad de pruebas cognitivas y psicolgicas no es mayor de cinco horas. Sin embargo, l mismo sugiere que las actividades con riesgo
potencial de accidentes, como conducir vehculos, deben evitarse durante las siguientes 24 h posanestsicas;
sin embargo, Harvard12 recomienda que no se conduzca
en las siguientes 48 h.
129
130
(Captulo 10)
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
haban orinado espontneamente. Ninguno de estos pacientes present problemas despus del alta en su domicilio. Si se considera que la capacidad de orinar no es un
criterio de alta, el paciente debe ser informado de las posibles consecuencias, cundo debe avisar al mdico y
cundo debe volver al hospital.
As pues, en los pacientes ambulatorios la necesidad
de la ingesta lquida y la miccin espontnea no es universalmente aceptada. Chung elimin estos criterios y
dise el PADSS modificado, que considera que cerca
de 20% de los pacientes podran ser dados de alta antes
mediante el uso de esta escala (cuadro 109).
Criterios de alta
Signos vitales
Deben ser estables y compatibles con la
edad y la situacin basal preoperatoria
S Presin arterial y pulso dentro de
los lmites de 20% de la cifra basal
preoperatoria
S Presin arterial y pulso en lmites
de 20 a 40% de la cifra basal preoperatoria
S Presin arterial y pulso mayores de
40% de la cifra basal preoperatoria
Nivel de actividad
El paciente debe ser capaz de ambular
igual que lo haca antes de la operacin
S Marcha segura sin mareos o similar
al nivel anterior a la operacin
S Necesita auxilio
S Incapaz de caminar
Nuseas y vmitos
El paciente debe tener un nivel mnimo
de nuseas y vmitos antes de ser
dado de alta
S Mnimo: desaparecen satisfactoriamente o con medicamentos
S Moderados: desaparecen satisfactoriamente o con frmacos intramusculares
S Intensos: persisten despus de repetir el tratamiento
Dolor
El paciente debe tener dolor mnimo o
no tenerlo antes de ser dado de alta
El nivel del dolor debe ser aceptable
para el propio paciente
El dolor debe ser controlable con analgsicos orales
El sitio, el tipo y la intensidad del dolor
deben ser congruentes con las molestias previstas en el posoperatorio
S Dolor aceptable
S Dolor inaceptable
Hemorragia por la incisin
La hemorragia posoperatoria debe ser
congruente con la prdida hemtica
prevista con el mtodo
Mnima: no necesita cambios de apsitos
Moderada: se necesitan incluso dos
cambios de apsitos
Intensa: se necesitan ms de tres cambios de apsitos
Puntuacin
2
1
0
2
1
2
1
2
1
0
131
Dolor en el posoperatorio
El control del dolor despus de la ciruga debe comenzar
durante la misma o, en circunstancias ptimas, antes de
ejecutarla, para que el paciente tenga un restablecimiento indoloro. La estrategia puede ser multimodal y para
ello se utilizarn antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs), opioides y anestsicos locales. Los antiinflamatorios no esteroideos han tenido una aceptacin cada
vez mayor para combatir el dolor posoperatorio. Adems de producir una analgesia eficaz, sus efectos contra
la inflamacin son tiles para aplacar el edema local y
llevar al mnimo el uso de opioides, con sus efectos adversos. Hay que considerar al momento de la administracin de los antiinflamatorios mencionados, particularmente si la tcnica operatoria fue breve, una
premedicacin de AINEs por va oral, que permite una
accin y eficacia cuando el paciente recupera la conciencia. Se requieren al menos 30 min para que los
AINEs ejerzan su accin por va intravenosa; los preparados parenterales son ms caros que sus equivalentes
ingeribles.
La infiltracin de anestsicos locales en la incisin y
los bloqueos de nervios perifricos son procedimientos
sencillos y seguros, que han terminado formando parte
importante de la estrategia multimodal para lograr una
analgesia posoperatoria fuera de los hospitales. La morfina intraarticular puede ser til para aplacar la intensidad del dolor y del consumo de opioides en el posoperatorio de la ciruga ortopdica.26 Los opioides siguen
siendo los analgsicos perioperatorios primarios, a pesar de que ocasionan nuseas, vmitos y sedacin, lo
cual puede retrasar el alta. En las tcnicas ambulatorias
ms penetrantes se habr de usar opioides de larga accin, como la morfina, en un intento por evitar las nuseas y los vmitos despus de la operacin. El dolor que
siente la persona al estar en la UCPA debe combatirse
de inmediato con dosis pequeas de analgsicos opioides potentes de accin rpida. Claxton y col. observaron
que las dosis equipotentes de fentanilo y morfina generaron analgesia en el sujeto dentro de la UCPA; la morfina tuvo un efecto analgsico ms sostenido, pero origin ms crisis de nuseas y vmitos despus del alta. Por
su parte, el fentanilo es un opioide de accin breve cuyo
132
(Captulo 10)
La dexametasona se ha utilizado eficazmente para
combatir las nuseas y el vmito en los pacientes que reciben quimioterapia, y algunas investigaciones han demostrado su utilidad para evitarlos y combatirlos. La
eficacia de 8 mg de dexametasona fue similar a la de 4
mg de ondansetrn despus de operaciones ginecolgicas ambulatorias.32 En un metaanlisis Henzi y col. indicaron que dicho corticosteroide es muy eficaz contra
nuseas y vmitos tardos;33 adems de que es barato y
carece de efectos adversos si se usa en dosis apropiadas.
Se han utilizado innumerables combinaciones de antiemticos, pero la ms comn ha sido la de un antagonista de la 5HT3, con un antagonista de dopamina o con
dexametasona. La combinacin de droperidol y ondansetrn ha logrado una disminucin de 90%, como mnimo, de la frecuencia de nuseas y vmitos posoperatorios,34 porque el primer frmaco combate ms las
nuseas que el vmito, en tanto que priva la situacin
contraria con el caso de los antagonistas de 5HT3. Abiv
y col.35 demostraron que tambin la combinacin de un
antagonista de 5HT3 con droperidol o dexametasona
tiene una mayor eficacia para evitar dichas molestias.
El xito anestsico de una ciruga ambulatoria se manifiesta por la pronta recuperacin del estado de alerta,
la reanudacin de la ambulacin, la ausencia de dolor y
la tolerancia de alimentos en el paciente recin operado.
REFERENCIAS
1. Normas y procedimientos de regularizacin para edificios
para la atencin de la salud. Ministerio de Salud, Gobierno
de Per, 2004.
2. Diario Oficial: NOM 170. Norma para la Prctica de la
Anestesiologa en Mxico. 10 de enero de 2000.
3. Lineamientos para la anestesia y ciruga ambulatoria. American Society of Anesthesiologists, 2003.
4. Higgins L: Anestesiologa por Internet en Mxico. 2005.
5. Carrasco JM: Anestesia para ciruga ambulatoria. Creacin y organizacin de una unidad de ciruga mayor ambulatoria. 2000:314.
6. Shaugan RW: Ambulatory surgery and hospital. Health
Care Manag Rev 1991;16(3):1526.
7. Peralta ZE et al.: Utilidad de exmenes preoperatorios en
pacientes con estado fsico ASA I y II, programados para ciruga electiva. Rev Mex Anestesiol 1998;19:172176.
8. Carrasco JM: Punto de vista del anestesilogo, visin del
cirujano. En: Anestesia para la ciruga ambulatoria. Tomo
1. Barcelona, Edika Med, 2000:316.
9. Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica: Anestesia am-
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Captulo
11
Anestesia en trauma
Jaime Rivera Flores
CONSIDERACIONES GENERALES
temprana se debe a lesiones de los grandes vasos, corazn, hipovolemia o hipoxia por obstruccin de la va area, taponamiento o neumotrax a tensin; y la tarda se
asocia con falla multiorgnica o sepsis.
Los factores de prediccin reales de mortalidad incluyen la clasificacin de la escala de gravedad de lesiones (o ICD9: escala de severidad de lesiones) y la escala de coma de Glasgow (ECG).2
El trauma desencadena una respuesta denominada
respuesta neuroendocrina al trauma (RNET) o sndrome de respuesta inflamatoria sistmica (SIRS), el cual
tambin es secundario a la hipoxia, la hipotensin (hipovolemia), las lesiones orgnicas, el dolor y el estrs,
y se caracteriza por la liberacin local y sistmica de citocinas proinflamatorias, metabolitos del cido araquidnico, protenas de la fase de contacto y sistemas de
coagulacin, factores de complemento y protenas de
fase aguda, as como mediadores hormonales. Se desata
un incremento en la liberacin de hormonas hipofisarias
catablicas e inmunosupresoras, y de la glndula adrenal (cortisol y catecolaminas), as como la activacin
del sistema nervioso simptico. Tambin se producen
mediadores antiinflamatorios (sndrome de respuesta
compensatoria antiinflamatoria: CARS). El desequilibrio de esas respuestas inmunitarias es el responsable de
la disfuncin orgnica y la susceptibilidad incrementada de infecciones. El estrs excesivo puede influir en
el resultado, los das de estancia hospitalaria y los costos
de cuidado en el hospital.
Algunos factores, como dao celular endotelial, acumulacin de leucocitos, coagulacin intravascular diseminada (CID) y alteraciones microcirculatorias, llevan
finalmente a apoptosis y necrosis de clulas parenquimatosas, con el desarrollo del sndrome de disfuncin
134
MANEJO INICIAL
El manejo ms apropiado de los pacientes traumatizados antes de arribar al departamento de emergencia contina generando polmica, pues no se sabe con certeza
si el personal mdico o paramdico de emergencia debe
recoger y correr o permanecer y estabilizar. Existe
una alta mortalidad durante el transporte del paciente,
debido a las grandes distancias y el tiempo que tarda en
llegar (figura 111).4
(Captulo 11)
El manejo inicial del paciente con trauma es de vital
importancia. Los diferentes sistemas de atencin inicial
(ATLS, PTC y otros) resaltan la importancia de:
Va area (VA)
La apertura y mantenimiento de esta va es la prioridad
inmediata, seguida por la adecuada oxigenacin y ventilacin. Cerca de 85% de los pacientes con lesiones que
pueden sobrevivir fallecen en el traslado al hospital por
obstruccin de esta va.5
Se deben identificar las causas que producen alteracin en la va area, como obstruccin, depresin o insuficiencia respiratoria, as como los datos clnicos de
hipotensin por prdida sangunea y prdida del estado
de conciencia.
En el lugar del accidente se recomiendan las maniobras bsicas (posicin de olfateo, levantamiento y traccin mandibular, y colocacin de cnulas orofarngeas
o nasofarngeas) para desobstruir la VA; la invasin se
indica cuando el paciente se encuentra con obstruccin
Paciente traumatizado
Lugar del accidente
Consciente
Normovolmico
Estable
Va area permeable
Inestable
Hipovolmico
Inconsciente
Obstruccin va area
Traslado hospital
Recoger al paciente
No estabilizacin
Traslado inmediato al hospital
No pueden realizarse
las medidas de atencin
S pueden
realizarse las
maniobras de
atencin
Traslado inmediato
al hospital
Figura 111. Algoritmo para la decisin del traslado del paciente traumatizado en el lugar del accidente.
Anestesia en trauma
135
Induccin de secuencia
rpida
Intubacin sin frmacos
Fibrobroncoscopio
Normovolmico
Cooperador
Segunda eleccin
en caso de falla
Primera eleccin
Mascarilla larngea
Otras alternativas
Otro tipo de laringoscopios como Buellard y McCoy
Tubo larngeo
Combitubo
Cricotirotoma percutnea o quirrgica
Mascarilla larngea
Tcnicas con el paciente despierto: intubacin nasal a
ciegas, bimanual, retrgrada
Combitubo
Cricotirotoma percutnea o quirrgica Gua o estilete iluminado
o amenaza de obstruccin, hipoventilacin (insuficiencia respiratoria), apnea, hipoxemia severa (PaO2 < 70
mmHg, PaCO2 > 45 mmHg), TCE con escala de coma
de Glasgow v8, convulsiones, paro cardiorrespiratorio, choque hemorrgico severo (tipo IIIIV), trauma de
la VA. En paciente quemado, adems de las anteriores,
quemaduras cutneas mayores (> 40%), tiempo prolongado de transporte y quemaduras moderadas a severas
del rostro, la orofaringe o la VA.6,7
La regla de oro para el manejo de la VA en los pacientes severamente lesionados que se encuentran inconscientes, hipovolmicos o con obstruccin de la VA incluye la intubacin endotraqueal oral (IETO) con induccin
de secuencia rpida (ISR) (cuadro 111). Algunos autores recomiendan la ISR con estabilizacin en lnea y el
uso de guas para dirigir el tubo endotraqueal cuando
hay sospecha o lesin real de la columna cervical.
En los pacientes que estn despiertos (conscientes) y
cooperadores el mtodo de eleccin es el fibrobroncoscopio, sobre todo en los pacientes con trauma cervical.
Los sistemas de atencin inicial del paciente con
trauma varan en la seleccin del dispositivo que se empleara en segundo lugar en caso de no ser posible la intubacin. El sistema PTC considera la cricotirodotoma
percutnea y el ATLS la mascarilla larngea (ML) clsica o para intubacin, o el combitubo. En la actualidad
existen otros dispositivos que incluyen el tubo larngeo
u otras modificaciones de ML y la cricotirodotoma quirrgica. Esto tambin depende del lugar (rea rural o
urbana), de la experiencia del personal (mdico, paramdico) y de los recursos con que se cuente.810
Ventilacin y oxigenacin
El suplemento de oxgeno a 100% sirve para mantener
la fisiologa en condiciones de estrs y prevenir la hipoxia. Se realiza con una bolsa reservorio a presin positi-
va, aunque en ocasiones se puede requerir una ventilacin jet transtraqueal. Algunas ambulancias cuentan
con cilindros de oxgeno y ventiladores para el traslado
del paciente.
Circulacin
Ms de 35% de las muertes por trauma civil son ocasionadas por hemorragia masiva (choque hemorrgico y
choque hipovolmico). El choque se define como un
estado de inadecuada perfusin de rganos. La hipoperfusin en los pacientes multilesionados es causada
en parte por una prdida del volumen sanguneo circulante. Despus de un trauma mayor con hemorragia se
presenta un crculo vicioso caracterizado por acidosis e
hipotermia, que conducen a una severa coagulopata
(sndrome de exanguinacin o trada de la muerte). La
prevencin rpida de este sndrome se lleva a cabo con
un rpido procedimiento quirrgico, donde el requerimiento mnimo consiste en detener la hemorragia y
limitar la contaminacin (ciruga de control de daos),
para restaurar la fisiologa normal en una unidad de cuidados intensivos y realizar la reconstruccin anatmica
cuando est estable (entre 48 y 72 h).
Las indicaciones para una ciruga de control de daos
incluyen un pH arterial menor de 7.2 o una temperatura
inferior de 34.8 _C, y prdida sangunea aproximada de
5 L o requerimientos de transfusin masiva.11,12
El paciente hipovolmico se canaliza en dos venas
perifricas con catteres gruesos (14 G 16 G) con soluciones cristaloides, para restaurar la presin sangunea
normal y prevenir la hipoperfusin y la hipoxia, las cuales inducen un metabolismo celular anaerbico con formacin de radicales libres de oxgeno y producen citocinas con efectos deletreos. El enfoque racional de este
problema se traduce en el mantenimiento de la presin
de perfusin de rganos, para reducir o prevenir la le-
136
(Captulo 11)
Cuadro 112. Causas de hipotensin persistente
en trauma, no as de hipotensin
Taponamiento cardiaco
Contusin miocrdica
Neumotrax a tensin
Choque espinal
Anestesia en trauma
edad gestacional) y estudios especiales (contenido de
drogas en sangre u orina, enzimas cardiacas en lesiones
contusas de rea precordial, etc.).
Es necesario aplicar las escalas de valoracin (sistema de puntuacin en trauma, escala abreviada de la lesin, CRAMS, puntuacin revisada de trauma, etc.) y
efectuar placas simples (dependiendo del rea lesionada
o sospecha de lesin) o contrastadas (arteriografas), ultrasonografa, tomografa y resonancia magntica.14,27,28
VALORACIN PREOPERATORIA
Se lleva a cabo en el rea de urgencias y debe ser completa en caso de que el paciente se encuentre en condiciones de contestar un interrogatorio; si es una urgencia
relativa, el interrogatorio se resume a un AMPLE (historia de alergias, medicamentos empleados, historia
mdica anterior, ltima ingesta de alimentos y circunstancias del evento). En los pacientes inconscientes se
omite el interrogatorio directo y se interroga a los acompaantes o al mdico o paramdico que lo atendi en el
lugar del accidente.
Se solicita la edad, el gnero, las patologas previas
y el tratamiento farmacolgico, el consumo de drogas,
la hora del traumatismo, el mecanismo de lesin, la dificultad para respirar. Al paramdico o a la persona que
llev al paciente se le pregunta el estado neurolgico y
volmico (en el lugar del accidente, durante el transporte y al llegar al hospital), el manejo de medicamentos y
soluciones (cristaloides, coloides, sangre y derivados),
la presencia de estmago lleno (todo paciente traumatizado se considera estmago lleno) y el dolor y su manejo.
En la exploracin fsica se buscarn datos de lesin
y obstruccin de la VA, se revisar la regin cervical anterior (desviacin de la trquea o presencia de hematoma expansivo, y enfisema subcutneo), la fijacin de
columna cervical, la presencia de estertores en campos
pulmonares (probable broncoaspiracin), las lesiones
inadvertidas en el abdomen, la movilidad y la presencia
de frulas en extremidades, as como la presencia de lesiones en el trax posterior y en la regin lumbar. La
auscultacin y percusin del trax muestra hemotrax,
neumotrax o taponamiento pericrdico. El examen del
abdomen indica la ruptura de vsceras e incluye aspiracin en busca de sangre libre.
Se debe realizar una observacin cuidadosa de las extremidades, para encontrar las posibles lesiones en los
huesos largos.
137
MONITOREO
La pulsooximetra puede ser difcil de obtener en pacientes fros con vasoconstriccin y la variacin respiratoria en el oxmetro puede indicar hipovolemia.
La bradicardia usualmente indica hipoxia, isquemia,
acidosis o hipotermia. La taquicardia persistente puede
significar hipovolemia y prdida sangunea aguda.
El bixido de carbono elevado al final de la ventilacin (ETCO2) puede ser un indicador de retencin de
CO2, mientras que una disminucin puede deberse a una
baja del gasto cardiaco, debido a que es menor el flujo
sanguneo a los pulmones.
La normalizacin del pulso y la presin sangunea no
pueden determinar por s mismos una adecuada reanimacin. El mejor monitoreo se hace con marcadores
globales (concentracin de lactato arterial) en conjunto
con un monitor regional sensitivo (tonometra gstrica),
los cuales ofrecen una mejor evaluacin de la hipoxia
relacionada con la perfusin.
Es importante la medicin de la temperatura, ya que
la hipotermia produce acidosis, coagulopata, inestabilidad hemodinmica y arritmias cardiacas, entre otras
afecciones.
Se requiere una lnea arterial para la medicin de gases arteriales y tensin arterial media, y un catter para
medir la presin venosa central.
El monitoreo invasor o no invasor depender del estado del paciente; en lesiones torcicas se ha llegado a
usar la ecocardiografa transesofgica.27,30
MANEJO ANESTSICO
La medicacin preanestsica y el manejo anestsico dependen del estado del paciente (hemodinmico, neurolgico y respiratorio), del rea anatmica lesionada, del
mecanismo de lesin y de los problemas especiales (estmago lleno, edad, embarazo, sustancias psicotrpicas, etc.).
En algunos casos no es necesario medicar a los pacientes, pero cuando esto ocurre se administra midazo-
138
lam (de 50 a 100 mg/kg), el cual produce amnesia y sedacin, aunque en los pacientes hipovolmicos ocasiona
una mayor depresin cardiovascular incluso que el diazepam (de 100 a 200 mg/kg).
Los anticolinrgicos (atropina) no se indican en pacientes con taquicardia, porque incrementan an ms la frecuencia cardiaca y el consumo miocrdico de oxgeno.
La metoclopramida (de 100 a 300 mg/kg) ayuda al vaciamiento gstrico y sirve para el posoperatorio inmediato en caso de que el paciente entre inmediatamente
en el quirfano. No hay estudios controlados para la administracin de antiemticos (ondansetrn), pero pueden indicarse.
La dosis de los opioides (fentanilo en dosis de 1 a 3
mg/kg) se disminuye de acuerdo con el estado del paciente.31
Anestesia regional
Se indica cuando brinda ms beneficios que complicaciones y no haya contraindicaciones para su administracin (hipovolemia o inconsciencia). Las que se emplean
con ms frecuencia son la neuroaxial (epidural y subaracnoidea) para trauma de extremidades inferiores y el
bloqueo de plexo braquial (interescalnico, supraclavicular y axilar) para trauma de extremidades superiores.
Tambin se pueden realizar bloqueos de nervios perifricos.
Las ventajas de la anestesia regional consisten en reducir el tono simptico, mejorar el estado hemodinmico local y sistmico, modificar la respuesta neuroendocrina al estrs, complementar o reemplazar la anestesia
general, mejorar el aporte sanguneo, disminuir la incidencia de trombosis venosa profunda, reducir la prdida
sangunea y aliviar el dolor posoperatorio, adems de
que es de fcil administracin, se requieren equipo y
medicamentos mnimos, el paciente permanece despierto o con sedacin, permite reflejos en caso de estmago lleno, reduce el leo paraltico, mejora la funcin
respiratoria y permite una recuperacin temprana.
La anestesia epidural espinal puede reducir la glucosa, el ACTH, el cortisol y la hormona del crecimiento,
aunque la respuesta a citocinas est inalterada. La abolicin de la respuesta hormonal ocurre slo en vas aferentes somticas.
Los frmacos empleados son los anestsicos locales
(AL), como lidocana a 2% con epinefrina (de 3 a 5
mg/kg), bupivacana entre 0.25 y 0.5% (de 1 a 2 mg/kg),
ropivacana a 0.5% (de 1 a 2 mg/kg), levobupivacana
a 0.5% (de 1 a 2 mg/kg), solos o combinados con opioi-
(Captulo 11)
des, como fentanilo (50 mg), sufentanilo (25 mg) y alfaadrenrgicos (clonidina y dexmedetomidina).
Algunas condiciones indican la necesidad de anestesia general (AG), como la emergencia absoluta, el choque hemorrgico, el soporte ventilatorio posoperatorio,
el trauma mltiple, los diagnsticos indefinidos, la posicin del paciente durante la ciruga, la ciruga de larga
duracin, la insuficiencia respiratoria, las alteraciones
de la coagulacin, los efectos de sustancias psicoactivas, el paciente con estmago lleno, el paciente combativo y paciente que no acepta la anestesia regional.27,3234
Anestesia general
Este tipo de anestesia reduce el tono simptico, la respuesta al estrs y el consumo de oxgeno.
En el paciente en estado de choque existe una reduccin del volumen de distribucin y del gasto cardiaco,
hipoproteinemia y disminucin del flujo sanguneo esplcnico, por lo que se deben disminuir hasta entre 25
y 50% las dosis de los anestsicos; en caso de emplear
agentes inhalados se deben administrar los que tienen
un menor metabolismo a nivel heptico y un menor
efecto en el sistema cardiovascular.
Otras condiciones que afectan la biodisponibilidad
son la acidosis y la hipoproteinemia, porque aumentan
la fraccin libre o no unida del agente anestsico; asimismo, la eliminacin y el aclaramiento plasmticos
son disminuidos por la hipovolemia.
El choque hemorrgico altera la farmacocintica y
farmacodinamia del propofol. Los cambios en el aclaramiento intercompartimental y un incremento en la potencia del propofol indican que se requiere una menor
cantidad de propofol para conseguir un efecto deseado
durante el choque hemorrgico.35,36
Varios estudios han demostrado que la prdida sangunea influye los aspectos farmacolgicos de varios
anestsicos intravenosos, incluidos los opioides, los
hipnticos, las benzodiazepinas y los anestsicos locales. Se ha demostrado que la prdida sangunea altera la
farmacologa de los agentes intravenosos, que a dosis
equivalentes presentan una mayor concentracin en los
pacientes con gran prdida sangunea, en comparacin
con los euvolmicos y los normotensos. Por ello debe
reducirse la dosis de anestsicos intravenosos en pacientes con prdida significativa de sangre antes o durante la ciruga. Un decremento en el volumen sanguneo y el gasto cardiaco con cambios compensatorios en
el flujo sanguneo regional son los probables mecanismos fisiolgicos que explican dichos cambios farmaco-
Anestesia en trauma
cinticos. Se fundamenta que el choque hemorrgico altera la farmacocintica y farmacodinamia del propofol,
lo cual demuestra que se requiere menos propofol para
presentar efectos secundarios.37,38
En los pacientes de extrema urgencia se emplea la induccin de secuencia rpida, donde el inductor de eleccin es el etomidato, debido a la estabilidad cardiovascular que proporciona. El tiopental produce menor
disminucin del gasto cardiaco y resistencias perifricas que el propofol. La ketamina, aunque aumenta la
tensin arterial, tambin diminuye la frecuencia cardiaca, pero incrementa el consumo metablico de oxgeno
del miocardio; no se recomienda su administracin en
TCE, aunque cuando se usa combinada con propofol no
incrementa la PIC.
El mantenimiento anestsico depende de los procedimientos propuestos. En un estudio comparativo (general balanceada a base de sevofluranoremifentanilo vs.
ATEV propofol [2 mg/kg] y remifentanilo [0.5 mg/kg/
min de inicio durante 2 min]) para induccin, con dosis
en infusin de propofol de 6 mg/kg/h en etapas de 0.5
mg/kg/h para mantenimiento, el remifentanilo se us en
ambos grupos (0.25 mg/kg/min, ajustando 0.025 mg/
kg/min) para proporcionar analgesia. Se encontr que
las dos tcnicas proporcionan estabilidad cardiovascular; sin embargo, se encontr una disminucin de la FC
en el grupo de anestesia general balanceada.39
La eleccin de la anestesia total endovenosa (ATEV)
o de la general balanceada depender del estado del paciente, de la duracin del procedimiento y del tipo de
Paciente traumatizado
Si no hay
contraindicacin
Valorar:
Riesgobeneficio
Costobeneficio
Posicin del paciente
Duracin ciruga
Anestesia regional
Anestesia total
endovenosa (ATEV)
139
Anestesia general
balanceada (AGB)
140
(Captulo 11)
cin en las resistencias perifricas y el gasto cardiaco.
Se deben distinguir tres situaciones relacionadas con la
hipovolemia:
1. Normovolemia o estado de choque tipos I y II. La
tcnica anestsica indicada puede ser semejante a
una de tipo electivo.
2. Estado de choque tipo III. Se reducen las dosis
hasta 25%.
3. Estado de choque tipo IV. Datos de alteracin de
la conciencia, hipotensin severa, taquicardia con
bradicardia y alteracin grave del estado de conciencia. Se disminuyen las dosis de los frmacos
administrados hasta 50% o se omite la administracin de inductores y BNM.
De acuerdo con el estado de conciencia se deben reconocer tres situaciones:
a. Consciente. Dosis habituales de los frmacos
anestsicos.
b. Somnoliento, combativo. Dosis disminuidas a
25%.
c. Estuporoso, inconsciente. No administrar frmacos o administrar slo entre 10 y 25% de la dosis
habitual.44,45
REFERENCIAS
1. Biarge RAN, Siles SL: Manejo prehospitalario de la va
area en el paciente politraumatizado. Emergencias 1999;11:
4753.
2. Hannan E, Farrell L, Meaker P, Cooper A: Predicting inpatient mortality for pediatric trauma patients with blunt injuries:
a better alternative. J Pediatr Surg 2000;35:155159.
3. Keel M, Trentz O: Pathophysiology of polytrauma. Injury
2005. (En prensa.)
4. Cornwell EE, Belzberg H, Hennigan K et al.: Emergency
medical services (EMS) vs. nonEMS transport of critically
injured patients: a prospective evaluation. Arch Surg 2000;
135:315319.
5. Gillham MJ, Parr MJA: Resuscitation for major trauma.
Curr Opin Anaesthesiol 2002;15:167172.
6. Dunham CM, Barraco RD, Clark DE, Daley BJ, Davis FE
et al., for the EAST Practice Management Guidelines Work
Group: Guidelines for emergency tracheal intubation immediately after traumatic injury. J Trauma 2003;55:162179.
7. Biarge RAN, Siles SL: Manejo prehospitalario de la va
area en el paciente politraumatizado. Emergencias 1999;11:
4753.
8. Mandavia DP, Qualls S, Rokos I: Emergency airway management in penetrating neck injury. Ann Emerg Med 2000;
35:221222.
9. Gerling MC, Davis DP, Hamilton RS et al.: Effects of cer-
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Anestesia en trauma
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
141
142
(Captulo 11)
Captulo
12
EPIDEMIOLOGA
143
144
(Captulo 12)
Factores externos
Factores internos
Promotores
Iniciadores
Dao directo sobre el DNA
Qumicos, fsicos, biolgicos
Radiacin
ionizante
Rotura del
cromosoma
translocaciones
Qumico
Cambios locales
en la secuencia
de los
nucletidos
Translocaciones
Introducen su genoma
a la clula husped
Protooncogenes
Cambios en los nucletidos
Inhibicin de
genes supresores
de tumor
DNA
Cncer
Figura 121. Gentica y cncer.
VALORACIN PREANESTSICA
145
Valoracin preanestsica en
el paciente oncolgico
Historia clnica
Estudios de
lab. y gab.
Exploracin fsica
Abdomen
Tumores
mediastinales
Tumores slidos
vascularizados
Obstruccin de la
va area
Compromiso de
grandes vasos
Sx vena cava
Alt. metablicas,
ascitis, insuficiencia
respiratoria,
insuficiencia de flujo
sanguneo
Valorar insuficiencia
respiratoria, saturacin
de O2
Compresin de
estructuras venosas,
arteriales, nerviosas
Disminuir
ansiedad
Aclarar dudas
Garantizar
control del
dolor en
posoperatorio
inmediato
Enfatizar en alteracin
de la anatoma por
tumores (fijos, friables, sangrantes)
Ciruga y/o radioterapia previa
Valorar:
Rx
TAC
Laringoscopia
con paciente
despierto
Prevenir
ventilacin difcil
Evitar relajantes
musculares,
intubacin con
fibrolaringoscopio
Corregir alt,
metablicas,
Prevenir
estmago
lleno
Buscar isquemia,
edema, alt. motoras
y sensoriales
146
(Captulo 12)
Cuadro 122. Neoplasias
Causantes de hipercalcemia
Tumores
Pulmn
Mama
Hematolgicos (mieloma, linfoma)
Cabeza y cuello (carcinoma de
clulas escamosas)
Rin
26
35
25
14
8
Prstata
Origen desconocido
Otros
3 Cardiacos
3
4
8
ALTERACIONES METABLICAS
ESTADO NUTRICIONAL
ESTADO INMUNITARIO
DEL PACIENTE CON CNCER
El sistema inmunitario (cuadros 123, 124 y 125) mantiene de forma hemodinmica la homeostasis del organismo mediante mecanismos de proteccin.13,14
La misma neoplasia inhibe los supresores de tumor
y origina un estado de inmunosupresin,16 que se puede
Incremento de
factor
inductor de
protelisis
Incremento de
factor de
movilizacin
lipdica
Nusea, vmito
prdida del apetito
y anorexia
Menor ingesta
de alimentos
Prdida de masa
muscular
y tejido adiposo
Caquexia
147
Cncer
QT
RT
Factores inmunitarios
del husped
Respuesta inflamatoria
Protenas de fase aguda
Citocinas
Factores
hormonales
Necesidades
proteicoenergticas
aumentadas
Metabolismo de
la glucosa alterado
Liplisis
Hipoproteinemia
Hipoalbuminemia
Trastornos
hidroelectrolticos
Disminuir dosis.
Evitar frmacos
afines a protenas
acentuar an ms por los efectos secundarios de la terapia adyuvante (radioterapia y quimioterapia), as como
por manejos perioperatorios, anestsicos y quirrgicos
que pudieran ocasionar un retardo en la cicatrizacin de
la herida quirrgica, con probabilidad de recurrencia e
incremento de la enfermedad neoplsica.
Los estados psicoafectivos, como la depresin, se
han relacionado con gnesis y evolucin de enfermedades malignas.17,18
148
(Captulo 12)
RADIOTERAPIA
La radioterapia en el paciente con cncer se realiza mediante el empleo de compuestos que producen radiaciones ionizantes,22,23 que son fuentes de alta energa. Las
que se utilizan hoy en da son la bomba de cobalto, el
acelerador lineal y el betatrn. Se emplea como tratamiento nico, como adyuvante o en combinacin con
quimioterapia y ciruga.
Cuando una radiacin ionizante, sea electromagntica o de partculas, incide en los tejidos, se inicia una
serie compleja de eventos que, si tienen xito, conducen
a la destruccin de las clulas tumorales y a la erradicacin final del tumor. El blanco celular crtico es el ncleo y su concentracin de DNA. La muerte celular por
radiacin puede ocurrir durante la etapa de interfase o
de muerte reproductora. La muerte celular en la interfase se produce rpidamente y suele requerir dosis muy
altas. La induccin de muerte reproductora es el meca-
RADIOTERAPIA E IMPLICACIONES
ANESTSICAS
Manifestaciones
clnicas:
taquicardia
disnea
Alternativas
Utilizar:
Eritropoyetina
Soluciones transportadoras de O
2
Sangre autloga
Hemodilucin normovolmica
Filtros desleucocitadores
Eritrocitos lavados
Hipotensin controlada
Desmopresina
Efectuar
Hemostasia rigurosa durante la ciruga
Retrasar el inicio de transfusin**
Ventajas
Mejora el transporte de O2
(hematcrito de 30%)
En el paciente normovolmico
tolera cifras de Hb de 8 g/dL
sin que existan datos de
isquemia
149
Teraputica:
Transfusin previa a la ciruga
Dependiendo del grado de anemia
Valorar existencia de:
Enfermedad cardiovascular (isqumica)
Enfermedad pulmonar
Transfusin durante la ciruga
(considerar ciruga radical)
Desventajas:
Efecto inmunosupresor
Disminuye la inmunidad celular
Disminuye la migracin de macrfagos
Riesgo de infecciones
Recurrencia tumoral a causa de
transfusin de sangre y sus derivados
**Puede no ser posible ante
anemia importante
ciruga de urgencia
nente. La gravedad de la lesin depende del tipo de radiacin, de la dosis aplicada, de la velocidad de absorcin y de la sensibilidad de los tejidos frente a ella. El
paciente que recibi radioterapia suele presentar altera-
ciones en diferentes rganos y sistemas. El anestesilogo debe asegurarse del estado funcional de cualquier rgano radiado y modificar la modalidad anestsica.
Cuadro 126.
Finalidad de la radioterapia
Radioterapia
Tipos
Radiacin externa. A travs de una
mquina que emite radiaciones al
rea en que se encuentra el tumor
Radiacin interna
Braquiterapia
Colocacin de material radiactivo cerca
o dentro del rgano afectado
Tumores sensibles
Carcinoma de piel, labios, cabeza, cuello (laringe), mama, crvix
Endometrio, prstata
150
(Captulo 12)
Consideraciones anestsicas
Efectos colaterales
S Fagita
S Piel: irritacin, quemaduras
S Alopecia
S Mucositis. Disfagia
S Laringe: edema de la mucosa
de epiglotis, glotis
S Parlisis de cuerdas, fibrosis
S Mielosupresin
S Inmunodepresin
S Considerar la administracin de
elementos sanguneos en el perioperatorio
S Cuidar puntos de infeccin
S
S
S
S
S
Neumonitis
Fibrosis pulmonar
Arritmias cardiacas
Esclerosis art. coronaria
Pericarditis
QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es una herramienta que puede utilizarse como tratamiento inicial o en combinacin con
radioterapia y ciruga para erradicar diferentes tipos de
cncer.24
Se utiliz por primera vez en la dcada de 1940 y ha
evolucionado durante 60 aos; asimismo, se han desarrollado frmacos antineoplsicos eficaces. En la actualidad se han establecido protocolos (frmacos, dosis y
ciclos) especficos en funcin del tipo, del estadio y de
las caractersticas particulares del cncer de cada individuo afectado. Los tratamientos tienen un fin dirigido
(cuadro 127).
151
Antraciclinas: doxorrubicina
Cromomicinas: dactinomicina
Otros: mitomicina y bleomicina
Alquilantes
Derivados de las mostazas nitrogenadas: ciclofosfamida
Etileniminas: tiotepa
Alquilsulfonatos: busulfn
Nitrosureas: carmustina
Sales de metal: cisplatino
Antineoplsicos miscelneos
Alcalinizacin. Inhibe purina. Inhibe
precursores DNA y RNA
Inhibidores de reductasa ribonucletido
Inhibidores esteroides adrenocorticales
Enzimas: asparaginasa
Antimicrotubular: estramustina
Efectos adversos
152
(Captulo 12)
Cuadro 129.
Anestesia regional
Anestesia general
Ventajas
Ventajas
Desventajas
Desventajas
TCNICA ANESTSICA
153
Manifestaciones clnicas
Consideraciones anestsicas
Trastornos: Hidroelectrliticos
Desnutricin
Mala absorcin
Hemorragia
Pulmonar
Neumonitis
Fibrosis pulmonar
Disnea
Tos no productiva
Fiebre
Edema pulmonar agudo
Renal
Asintomtico
Necrosis tubular
Datos de hiperazoemia
Hiponatremia
Hipomagnesemia
Hipocaliemia
Hipocalciuria
Heptica
Fibrosis
Cirrosis
Necrosis
Asintomtico
Alt. de las PFH
Alt. de la coagulacin
Ascitis
Hemtica
Mielosupresin
Plaquetopenia
Leucopenia
Equimosis
Hemorragias
Infecciones frecuentes
Cardiaca
Alteraciones en el ECG:
Taquicardia sinusal
Extrasstoles A y/o V
Cardiomiopata
ICC
Figura 126.
154
(Captulo 12)
REFERENCIAS
1. Wu XHL, Ries LA, Cokkinides V, Ahmed F, Jemal A et
al.: Annual Report to the Nation on the Status of Cancer,
19752003. Featuring Cancer among U.S. Hispanic/Latino
Populations. Cancer 2006.
2. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM: GLOBOCAN 2002:
cancer incidence, mortality and prevalence worldwide IARC.
Cancer Base No. 5, versin 2.0. Lyon, IARC Press, 2004.
3. Neal DE: The scientific basis of urology. Cap. 16. Cancer,
tumor suppressor genes and oncogenes.
4. Supkis DE: Anestesia para el paciente canceroso. Clin Anestesiol Norteam 1998;539560.
5. Clifford AS: The preoperative assessment of the cancer patient. Curr Opin Anaesthesiol 2001:14:721729.
6. Lefor A: Perioperative management of the patient with cancer. Chest 1999;115(5):165S171S.
7. lvarez VJC, Mille LJE: Oncologa. En: Texto de anestesiologa tericaprctica. 2 ed. Cap. 73. Mxico, El Manual
Moderno, 2004:14171426.
8. Solimando DA: Overview of hypercalcemia of malignancy.
Am J Health Syst Pharm 2001;38(Suppl 3):S4S10.
9. Davidson TG: Conventional treatment of hypercalcemia of
malignancy. Am J Health Syst Pharm 2001;38(3):S8S15.
10. Sato K, Onuma E, Yocum RC, Ogata E: Treatment of malignancyassociated hypercalcemia and cachexia with humanized antiparathyroid hormonerelated protein antibody. Semin Oncol 2003;30:167173.
11. Argiles JM, Busquets S, Lpez SFJ, Figueras M: Pathophysiology of neoplasic cachexia. Nutr Hosp 2006;21(Supl. 3):49.
12. Carb N, Busquets S, van Royen M, lvarez B, Lpez SFJ
et al.: TNFalpha is involved in activating DNA fragmentation in skeletal muscle. Br J Cancer 2002;86:10121016.
13. Mayer G: Immunology. En: Inmunity. Microbiology and
immunology on line textbook. USC School of Medicine, 2006.
14. Janeway C, Travers P, Walport M, Schlomchik M: Immunobiology. 6 ed. Nueva York, Garland, 2004.
15. Faist E et al.: Immunosuppression and immunomodulation
in surgical patients. Curr Opin Crit Care 1997;3:293298.
16. Padierna OL: Estado inmunolgico del paciente con cncer. PAC de Anestesia. Libro 4, 2000;1117.
17. Connor TL, Leonard BE: Depression, stress, and immunological activation. The role of cytokines in depressive disorders. Life Science 1998;7:583606.
18. Klinger H, Klinger JC et al.: Psiconeuroinmunologa. Citoquinas en estrs, depresin y enfermedad. Laboratorio de Inmunologa, Universidad del Cauca, 2002:122.
19. Wigmore SJ, McMahon AJ, Sturgeron CM, Fearon KC:
Acutephase response, survival and tumour recurrence in patients with colorectal cancer. Br J Surg 2001;88:255260.
20. Garca CM, Gmez A, Pava J, Villalobos JA, Garca VJJ
et al.: Medidas farmacolgicas de ahorro de sangre en ciruga. Cir Esp 2001;69:146158.
21. Mille LJE, Guajardo RJ: Terapia transfusional en el paciente con cncer. En: El manejo anestsico quirrgico del
paciente oncolgico. Clnicas Latinoamericanas de Anestesiologa, 2004;1:99111.
Captulo
13
adultos jvenes el tratamiento gira en torno a las deformidades relacionadas con accidentes en la va pblica o
en el hogar, en el deporte y en la actividad laboral. Sin
embargo, el cambio ms espectacular se muestra en los
adultos mayores que presentan alteraciones degenerativas osteoarticulares, cuya solucin requiere, entre otros,
procedimientos de reemplazo articular.
Estas enfermedades constituyen una de las causas
ms frecuentes de invalidez que impiden disfrutar una
vida plena y til, tanto en lo personal como en el entorno
familiar y laboral. La correccin de estas enfermedades
posibilita la recuperacin de las capacidades y el gozo
de una vida plena.
El reemplazo total de cualquier articulacin es un
procedimiento quirrgico para extirpar la articulacin
enferma o lesionada e insertar en su lugar una articulacin artificial. Es una opcin para tratar la articulacin
daada cuando el dolor o la rigidez limitan las actividades normales y no se alivian con otras medidas, como
el descanso, los medicamentos o la terapia fsica. Es de
vital importancia considerar que los pacientes con artrosis, mayores de 65 aos de edad, portadores de una patologa crnica dolorosa incapacitante con insuficiencias
ocultas a la clnica, afecciones crnicas a diversos rganos y sistemas que incrementan en gran medida la morbimortalidad y un consumo irregular de mltiples frmacos son los que requieren con ms frecuencia la
ejecucin de dicho procedimiento quirrgico.
El porcentaje de un pequeo grupo est constituido
por pacientes ms jvenes que padecen poliartritis reumatoide, espondilitis anquilosante, secuelas de luxacin congnita de la cadera, secuelas postraumatismo,
hemofilia, desrdenes metablicos con afeccin articular y otras, por lo que los procedimiento sustitutivos se
Introduccin
La evolucin y transicin epidemiolgica mundial denota un gran incremento de las patologas crnicas degenerativas y una mayor expectativa de vida. La inversin de las pirmides poblacionales sustenta an ms el
concepto de incremento de personas adultas mayores
que inician un deterioro paulatino, manifestado por un
sinnmero de alteraciones sistmicas que delimitan el
desarrollo cotidiano y la atencin personal.
Las alteraciones del sistema osteomioarticular no se
escapan de esta evolucin natural. Antes de la dcada de
1960 el trabajo ortopdico se diriga particularmente al
tratamiento de infecciones seas y articulares, fracturas,
traumatismos, rehabilitacin de las secuelas de la poliomielitis y neoplasias, cuando la mayora de los pacientes eran adolescentes o de mediana edad.
Por otra parte, despus de la Segunda Guerra Mundial
los procedimientos quirrgicos se fueron modificando
aceleradamente en apego a las nuevas tecnologas y
como producto de los procesos de internacionalizacin
que hoy da se envuelven en la globalizacin. En el siglo
XXI el panorama se enfoca en la reconstruccin en pacientes de todas las edades, con lo cual la atencin quirrgica se enfoca sobre todo en la correccin de deformaciones congnitas en la infancia; en los adolescentes y
155
156
(Captulo 13)
preoperatorio con una consulta a travs de la cual se determinarn las condiciones en las que se encuentra el paciente para ser sometido al procedimiento quirrgico, se
investigarn sus antecedentes personales patolgicos y
no patolgicos, se har un examen fsico y se verificarn
los resultados de las pruebas de laboratorio y de gabinete. En caso de que exista comorbilidad se deber evaluar
el estadio de la enfermedad asociada y su control mdico y farmacolgico, as como la repercusin al estado
general del paciente. Una vez concluida la evaluacin
se determinar la tcnica a seleccionar y se calificar el
estado fsico mediante la clasificacin de la ASA. En
este momento se debe tomar una decisin acerca la necesidad de aplicar sedacin preoperatoria a base de benzodiazepinas inductoras del sueo, como el clonazepam. Asimismo, es muy importante que en la visita
preanestsica se le otorgue el consentimiento informado al paciente y su familiar, quien debe conocer con todos los detalles las caractersticas del procedimiento
anestsico, las posibles complicaciones, los efectos adversos, las acciones que se emplearn en caso necesario
para contrarrestarlos, la posibilidad de requerir transfusin sangunea o de otro hemoderivado, las caractersticas del periodo posoperatorio inmediato y mediato, y el
control del dolor posoperatorio.
Etapa quirrgica
Ya en la sala de operaciones se procede a efectuar el monitoreo bsico de la tensin arterial, la saturacin de oxgeno, la frecuencia cardiaca y el trazo electrocardiogrfico en DII.
Si la tcnica seleccionada es la regional subdural o
peridural, el paciente deber colocarse en posicin de
decbito lateral sobre la extremidad contralateral a la
que ser intervenida. El frmaco de eleccin en la actualidad es la bupivacana isobrica y la posicin del paciente favorece que el frmaco se fije preferentemente
sobre las races nerviosas de la extremidad por intervenir. El procedimiento cubrir los cnones establecidos
Mantenimiento general
El factor fundamental implica el mantenimiento de las
constantes vitales en parmetros adecuados durante el
procedimiento anestsico quirrgico, sea general o regional, por lo que resulta indispensable vigilar:
1. Volumen circulante. Se deber mantener constante y suficiente para garantizar las funciones vitales cardiovasculares, renales y titulares, y una
oxigenacin adecuada a todos los tejidos. Este volumen se restituye con soluciones cristaloides al
inicio, considerando el secuestro perifrico por el
bloqueo simptico en el caso de anestesia regional, prdidas insensibles, diuresis y ayuno; los expansores del plasma son una segunda opcin,
157
CUIDADOS ESPECIALES
158
Torniquetes neumticos
El empleo de estos torniquetes, sobre todo en la artroplastia de rodilla, debe tener una vigilancia estrecha, ya
que la presin en mmHg empleada no debe exceder los
50 mmHg por encima de la presin sistlica y el tiempo
continuo de utilizacin no debe ser mayor de 90 min; si
por alguna razn el procedimiento se prolonga, se tendr
que retirar la isquemia durante 15 min y reinstalarla para
concluir el procedimiento. El anestesilogo debe mantener un buen volumen circulante y evitar la descompresin sbita de la extremidad, para disminuir la posibilidad de hipotensin brusca y las manifestaciones
hipxicas e hipoxmicas que en particular en el paciente
adulto mayor representan un importante riesgo de salud.
(Captulo 13)
les. La ms interesante de las medidas incluye el uso de
la anestesia regional, que se ha asociado con una menor
frecuencia de trombosis en las venas profundas. Lo ms
evidente es que produce un incremento en el flujo venoso y en el retorno sanguneo hacia la circulacin central
secundario a la simpatectoma, as como una disminucin en la resistencia de los vasos de capacitancia de la
extremidad inferior.
Adicionalmente, hay pruebas de un aumento de la fibrinlisis secundaria a la actividad del endotelio vascular, as como de una disminucin de la adhesividad plaquetaria como un posible efecto directo del agente
anestsico local.
Dicha complicacin se ve favorecida por una respuesta hormonal quirrgica mxima, largas inmovilizaciones
posoperatorias y pacientes ancianos con enfermedades
concurrentes (cardiopata e infecciones pulmonares)
que incrementan el riesgo. La mortalidad aumenta despus de los 50 aos de edad, cuando el periodo de movilizacin precoz desempea una funcin muy importante, el cual suele facilitarse con un plan adecuado de
analgesia posoperatoria.
La anestesia regional ofrece un control analgsico de
calidad y tambin reduce el riesgo de complicaciones
tromboemblicas y cardiovasculares, acelera la recuperacin gastrointestinal, preserva la funcin inmunitaria
y favorece la movilizacin temprana de los enfermos.12
Diversos trabajos apoyan la hiptesis de que la anestesia regional disminuye el riesgo de enfermedad tromboemblica hasta el punto en el que puede considerarse
como una medida de profilaxis, con una reduccin del
riesgo relativo de padecer trombosis venosa profunda
de 46 a 55%. Este efecto protector parece estar producido fundamentalmente por dos mecanismos:
1. Cambios en el flujo y la viscosidad sangunea, de
manera que el bloqueo simptico inducido por la
anestesia regional produce vasodilatacin y, de
manera secundaria, un aumento del flujo sanguneo en las extremidades inferiores.
2. En la coagulacin y cascada de la fibrinlisis disminuye la capacidad de activacin del factor VIII
de la coagulacin y aumenta la fibrinlisis.
J. Modig y col. tambin indican que el uso de anestesia
regional en los pacientes sometidos a ciruga protsica
de cadera y rodilla puede disminuir de manera significativa la incidencia de enfermedad tromboemblica, en
comparacin con el empleo de anestesia general. El uso
de la misma pude considerarse como un factor de proteccin frente a la enfermedad tromboemblica en la
artroplastia de cadera y rodilla, que desde el punto de
POSQUIRRGICO
INMEDIATO Y MEDIATO
159
En esta etapa es muy importante determinar el sangrado, sin olvidar las caractersticas anatmicas del sistema seo y considerando que, aun cuando los implantes sean cementados, existe un sangrado en capa y
continuo que se evidencia durante las primeras 6 a 8 h,
sobre todo en la artroplastia de rodilla. Por ello es necesario hacer la medicin estricta del volumen perdido y
reponerlo con base en el hematcrito, las constantes fsicas, la edad y las condiciones generales del paciente.
Se puede decir que, si se consideran estos aspectos,
la condicin de recuperacin ser saludable con un
mantenimiento de los niveles de oxgeno que garantice
en los tejidos una buena concentracin que favorezca la
recuperacin y disminuya el riesgo de complicaciones.
Introduccin
El manejo anestsico del paciente que requiere ciruga
de columna implica el conocimiento de la patologa que
propicia que el paciente llegue a un quirfano agobiado
por el dolor y la limitacin funcional.
Los pacientes se agrupan en diversos rangos de edades; por ejemplo, es ms frecuente la hernia de disco entre los jvenes, mientras que los pacientes de edad avanzada presentan procesos degenerativos, que requieren
recalibrajes, laminectomas e instrumentaciones que
contribuyan a la estabilizacin de la columna.
El paciente obeso constituye un captulo aparte, aunque invariablemente el sobrepeso es la causa fundamental determinante o adyuvante que lo lleva a requerir una
ciruga de columna.
De acuerdo con el lugar de localizacin de la lesin
se ejecuta una ciruga de columna cervical anterior o
posterior, una ciruga de columna torcica con abordaje
anterior o posterior, o una ciruga de columna lumbar.
Los problemas comunes en los pacientes con ciruga
de columna incluyen el entendimiento del grado de la
patologa de la columna cervical, la afeccin de la intubacin endotraqueal y los movimientos del cuello; en
los pacientes bajo procedimientos quirrgicos prolongados (fusiones de columna combinadas anterior y posterior) es necesario cuidar el uso de tcnicas de un solo
pulmn, la prdida de visin, el uso de antifibrinolticos
y el efecto de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos sobre los huesos sanos.
Los pacientes que se presentan para ciruga de columna u otros procedimientos ortopdicos pueden su-
160
(Captulo 13)
cin oportuna y un grado incrementado de dificultad
durante la ciruga podran propiciar otras complicaciones, como edema o hematoma posquirrgico importante. Los pacientes con este tipo de afecciones, aunque estn extubados, requieren cuidados de enfermera, como
aspiracin frecuente de secreciones, para evitar la broncoaspiracin.
EFECTOS SISTMICOS
DE LA POSICIN PRONA
La posicin prona se vincula con alteraciones en la funcin pulmonar, incremento en la presin venosa, presin sobre nervios y prdida visual; esta ltima se refiere en la literatura mdica internacional, pero se
desconoce su etiologa. Una combinacin de factores,
incluidas la anemia perioperatoria, la hipotensin y la
ciruga prolongada, pueden ser factores causales.12
Aunque la presin directa sobre el ojo puede causar problemas, al parecer no es una causa en la mayora de los
casos.
Es de trascendental importancia la correcta colocacin de los bultos de gel a la altura de los hombros con
cuidado de no presionar el abdomen, para dejar que el
paciente ventile adecuadamente. Estas medidas redundan en un menor sangrado transquirrgico.
Cheng y col. demostraron un incremento en la presin intraocular durante todo el tiempo que el paciente
se encuentra en posicin prona.13
En el reporte ms reciente de prdida visual posoperatoria se incluyeron 93 casos, cuyos factores comunes
fueron la prdida sangunea de ms de 1 L y una duracin de la anestesia mayor de 6 h, los cuales se presentaron en 96% de los casos.
Los intentos por disminuir la prdida sangunea durante la ciruga de columna incluyen el uso de antifibrinolticos, como aprotinina, cido tranexmico (TXA) y
cido aminocaproico.15,16
En Mxico la ciruga de columna puede manejarse
con anestesia general balanceada, de preferencia con un
halogenado, como el sevoflurano, que proporciona falta
de pungencia en la va respiratoria (intubacin difcil,
sobre todo en los sndromes ortopdicos o la patologa
propia de ellos) y estabilidad cardiovascular, adems de
que permite efectuar la maniobra de Stagnara, debido a
su rpida eliminacin secundaria a su baja liposolubilidad en sangre (muy til en ciruga de escoliosis en su
abordaje posterior), pues una vez instalada la instrumentacin (que puede ser con diversos sistemas) permite corroborar la integridad de la funcin motora de las
extremidades. Asimismo, se requiere la administracin
de un opioide potente, como el citrato de fentanilo.
Es de vital importancia que el cirujano evite la elongacin de la mdula espinal al instalar el sistema de instrumentacin corrector de escoliosis. El anestesilogo
evitar la hipotensin prolongada al efectuar la correcta
reposicin de lquidos parenterales, cristaloides (sobre
la base de ayuno y prdidas propias del trauma quirrgico) y coloides de calidad, como el almidn de bajo
peso molecular 130/0.4, que mantiene la homeostasis a
lo largo de unas seis horas.
Asimismo, se deben reponer los componentes sanguneos mediante la valoracin exacta del riesgobeneficio de acuerdo con el caso (alrededor de 100 cm3 de
prdida sangunea por cada nivel vertebral manejado
quirrgicamente); de esta manera se protege la mdula
espinal y se asegura su correcta irrigacin sangunea durante toda la intervencin quirrgica, sin importar cul
sea su duracin.
161
Lo anterior se debe acompaar de una estrecha vigilancia del gasto cardiaco y de la funcin renal, para ofrecerles a los pacientes una mejor y rpida evolucin a la
recuperacin integral.
Otra opcin valedera en la ciruga de columna lumbar es la anestesia regional, que de no existir contraindicacin y ser aceptada por el paciente despus de una explicacin clara brinda varios beneficios, como menor
sangrado, excelente relajacin muscular, menor riesgo
de trombosis, fcil control de la analgesia posoperatoria
y una recuperacin integral ms pronta.
La Segunda Conferencia de Consenso sobre Anestesia Neuroaxial y Anticoagulacin (disponible en el sitio
Web de ASRA),10 describe los problemas para los pacientes anticoagulados y provee recomendaciones.
Se debe evitar la administracin de otros anticoagulantes o medicamentos antiplaquetarios cuando se usan
heparinas de bajo peso molecular; es necesario un lapso
apropiado (de 10 a 12 h) despus de la ltima dosis de
tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular
antes de efectuar la anestesia neuroaxial. La primera dosis posoperatoria se considera apropiada para disminuir
la oportunidad de formacin de hematoma.
Otro problema radica en el uso de anestesia espinal
y regional en presencia de clopidogrel, una potente medicacin antiplaquetaria, que se debe suspender una semana antes de llevar a cabo una anestesia espinal.
Un estudio reciente enfatiza la importancia de entender los conceptos involucrados en la anticoagulacin, la
anestesia regional y la colocacin y remocin de catteres en pacientes que reciben anticoagulacin.18
Muchos cirujanos evitan el uso de analgsicos no esteroideos, como el ketorolaco, despus de ciruga de columna, pues se ha identificado que interfiere con la fusin del hueso.
REFERENCIAS
1. Ayers DC, Dennis DA, Johanson NA, Pellegrini VD: Common complications of total knee arthroplasty. J Bone Joint
Surg 1997;79A:277311.
2. Gmez NLA, Marn MLA, Zorrilla RP, Martnez DC, Salido VJA: Anestesia espinal, un factor protector en la enfermedad tromboemblica. Estudio de cohortes retrospectivo
de 484 artroplastias. Servicio de Traumatologa y Ciruga Ortopdica. Hospital Nuestra Seora de Alarcos. Complejo
Hospitalario de Ciudad Real.
3. Gmez NLA: Thromboembolic disease. Venous thrombosis. Pulmonary embolism. Anesthesia. FEA de traumatologa. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001;48:113116.
4. Pas SS, Armas PG: Anestesia epidural con catter en la
prtesis total de rodilla. Presentacin de un caso Hospital
5.
6.
7.
8.
9.
10.
162
11.
12.
13.
14.
(Captulo 13)
15. Neilipvitz DT et al.: A randomized trial of TXE to reduce
blood transfusion for scoliosis surgery. Anesth Analg 2001;
93;8287.
16. Zuffrey P et al.: Do antifibrinolytics reduce allogeneic blood
transfusion? Orthop Surg Anest 2006;105:1034.
17. Glassman SD, Rose MD, Dimar JR et al.: The effect of
postoperative nonsteroidal antiinflammatory drug administration on spinal fusion. Spine 1998;23:834838.
18. Second Consensus Conference on Neuroaxial Anesthesia &
Anticoagulation, 2002. R Anes Pain Med 2003;28:172.
Captulo
14
BASES FARMACOLGICAS
164
(Captulo 14)
K 12
K 21
Cp(t),
compartimento (V1 )
central
K 31
Compartimento
3 (V3 )
Inyeccin o
perfusin IV
K 0 (t)
Volumen y concentracin
del compartimiento central
Procesos de
aclaramiento
K 10
K 13
Distribucin y redistribucin
Volumen de distribucin
Cl 2
Compartimiento
perifrico de
equilibrio rpido
(V2 )
Cl 3
Compartimiento
perifrico de
equilibrio lento
(V3 )
Compartimiento
central
(V1 )
Cl 1
Kie
Biofase
(Ve)
KeO
de los fenmenos farmacocinticos y farmacodinmicos en las ventanas teraputicas de cualquier medicamento. Sus representaciones grficas se basan primero
en la difusin del frmaco en un compartimiento central
(V1) o de mayor irrigacin (sangre, cerebro, corazn,
pulmones, hgado, etc.) y luego en los compartimientos
perifricos (V2 y V3) de moderada (msculos y huesos)
y escasa perfusin (grasa), respectivamente, tomando
en consideracin que la concentracin en plasma (Cp)
no es la constante que representa el efecto y que en estos
modelos la constante del sitio de efecto (Ce) es la especfica para el efecto clnico. En la representacin grfica
se contempla tambin la constante de eliminacin plasmtica (Cl), que indica la cantidad de frmaco que sale
del compartimiento central en un tiempo determinado2
(figura 141).
Lo anterior sent las bases para que los agentes intravenosos pudieran ser administrados de una manera ms
racional y ptima de acuerdo con la situacin que se trate, y de alguna manera comprender que las modificaciones implcitas en la fisiopatologa del paciente segn la
edad, el peso corporal, los cambios durante el embarazo, los procesos patolgicos (como los del diabtico, del
sptico, del cardiaco o del hipertenso, entre otros), etc.
requieren ser tomados en cuenta por el anestesilogo
antes de administrar la anestesia por va intravenosa,
con el objeto de alcanzar una ventana teraputica que
ofrezca un rango adecuado sin sobredosis o infradosis.
En el campo de la anestesiologa es fundamental alcanzar el efecto clnico deseado en un tiempo especfico y
mantenerlo durante el tiempo de duracin del procedi-
Concentracin
165
Sobredosis
Ventana
teraputica
Inicio de
accin
Fin de
accin
Infradosis
Dosis de carga
(mg/kg)
Resultado de
multiplicar
Concentracin
plasmtica
(mg/mL)
Por:
(multiplicando
las unidades)
Volumen de
distribucin
(mL/kg)
Dosis de
mantenimiento
(mg/kg/min)
Resultado de
multiplicar
Concentracin
plasmtica
(mg/kg/mL)
Por:
(multiplicando
las unidades)
Aclaramiento
plasmtico
(mL/kg/min)
166
(Captulo 14)
cisin, colocacin de separadores, cierre de pared,
emersin, etc.).8
Por tal razn, con la perfusin durante un procedimiento anestsico se pueden infundir dosis variables,
que se ajusten en tiempo, para minimizar o evitar la acumulacin plasmtica del frmaco, con lo cual se pretende mantener la estabilidad en la concentracin plasmtica, que es indispensable para evaluar el efecto ajustado
segn los requerimientos individuales y la dinmica de
la variabilidad del estmulo nocivo.
El concepto de prediccin en anestesia total intravenosa permite de alguna manera referirse a un objetivo
determinado por la presentacin de un efecto previamente evaluado, de modo que en la prctica diaria se
puedan individualizar las dosis, reducir los efectos indeseables, ajustar las dosis, racionar el consumo de frmacos, disminuir el riesgo de un despertar transoperatorio,
predecir el despertar y los requerimientos analgsicos,
e impactar en el costo y la calidad del proceso de atencin mdica por parte del anestesilogo.9
Es evidente que los avances indiscutibles en la anestesiologa se deben a que la industria farmacutica ha permitido el desarrollo de frmacos con efectos clnicos
adecuados, modificando sus efectos indeseables, su
perfil farmacolgico, su metabolismo y su eliminacin
y titulacin ptima y racional, de tal manera que han impactado en la prctica diaria de la especialidad.
Sin embargo, an no hay pruebas de un agente anestsico ideal y entonces se procura utilizar frmacos hipnticos, opioides y coadyuvantes, relajantes neuromusculares y antagonistas que puedan administrarse en
conjunto e interactuar en el proceso de mantenimiento
de un estado anestsico adecuado por va intravenosa.
Un frmaco ideal sera el que produjera una induccin y recuperacin tranquila, rpida, sin excitacin,
tos, laringoespasmo, dolor, movimientos involuntarios,
efectos psicomotores o delirios, y que poseyera un alto
ndice teraputico10 (figura 144).
Es evidente que la aparicin en el mercado de una
gran diversidad de medicamentos con efectos especficos en dosis adecuadas y el resurgimiento de otros que
se pueden considerar coadyuvantes han permitido un
cambio radical en la prctica de algunas de las tcnicas
modernas, por lo que es prioritario que el anestesilogo
se familiarice con los aspectos farmacolgicos de cada
167
Propiedades farmacocinticas
Propiedades fsicas
Propiedades farmacodinmicas
grupo especfico y los lleve a la prctica mediante su administracin conjunta aprovechando las interacciones
medicamentosas que pueden presentar durante el acto
anestsico.
PROPOFOL
INFUSIONES CONTROLADAS
O SISTEMAS TCI
168
(Captulo 14)
8.5
3.5
2.3
700
200
330
0.38
0.40
0.23
2.5
2.0
4.5
13
27
Las prcticas no aspticas en el empleo y almacenamiento de propofol pueden originar contaminacin extrnseca
por diversidad de microorganismos. Se han reportado
cultivos de Candida albicans entre 6 y 16 h despus de
abrir la ampolleta y se debe tener cuidado con los microfragmentos de vidrio, pueden contaminar el contenido.
Hay autores que mencionan que el grado de contaminacin entre el midazolam y el propofol es similar.
La lidocana tiene propiedades antibacterianas a altas
concentraciones y se han estudiado Staphylococcus aureus, Serratia marcescens, Pseudomonas aeruginosa y
Candida albicans sin modificaciones en las unidades
formadoras de colonias y en la disminucin del dolor al
aplicarlo por va IV.24 La compatibilidad fisicoqumica
de la mezcla de lidocana y propofol ha mostrado que en
dosis de 5 a 10 mg permanece estable, pero en dosis de
20 o 40 mg puede producir modificaciones en la emulsin, lo cual constituye un riesgo potencial de embolismo pulmonar.35 Cuando se almacena en ampolletas
abiertas la contaminacin es alta. Al agregar lidocana
o guardar las ampolletas entre 12 y 14 grados no hay
riesgo de contaminacin, excepto en las primeras horas,
por lo que la mejor prctica es manejar este medicamento de manera asptica en una sola jeringa que se use durante el procedimiento.
Se puede agregar edetato disdico como retardador
de crecimiento bacteriano, sin que se alteren la eficacia
clnica, la estabilidad y las propiedades fisicoqumicas.
Existe tambin con bisulfito disdico y otra de lipuro
para disminuir el dolor a la inyeccin.
El objetivo de la sedacin en la unidad de cuidados intensivos (UCI) consiste en mantener al paciente cmodo, para reducir la ansiedad, inducir la inconsciencia y
minimizar la resistencia a la ventilacin mecnica. El
nivel de sedacin debe ajustarse de acuerdo con la condicin clnica del paciente.
169
Consiste en un cuadro clnico de presentacin aguda caracterizado por fiebre, ictericia, irritabilidad, hemorragia espontnea, hiperlipidemia, taquipnea, nusea,
cefalea, dolor abdominal, anemia, leucocitosis, transaminasas elevadas, hiperbilirrubinemia, fibringeno
bajo, TPT y TP prolongados, debido a que la acumulacin de lipoprotena lipasa se satura y la grasa se infunde
ms rpido de lo que se elimina. El paciente con insuficiencia renal y el paciente con hepatopata tienen disminuida la capacidad de eliminacin de lpidos exgenos.
La infusin de heparina disminuye la capacidad de eliminacin grasa.
170
(Captulo 14)
OPIOIDES
FENTANILO
Farmacocintica
El fentanilo tiene una gran popularidad como agente
opioide para la analgesia intraoperatoria. Despus de un
bolo inicial se distribuye rpidamente en el plasma y en
los tejidos muy vascularizados (corazn, pulmn y cerebro). Los pulmones ejercen un efecto de primer paso
y capturan casi 75% de la dosis administrada, pero despus se libera rpidamente de manera bimodal. Ms de
98% se elimina del compartimiento plasmtico en una
hora. Tiene una rpida distribucin de 1 a 2 min y una
segunda fase de distribucin (vida media alfa) de entre
10 y 30 min. Los niveles cerebrales de fentanilo son similares a los plasmticos con una biofase de unos cinco
minutos, resultado de la liposolubilidad del frmaco,
que permite la captacin del frmaco por el tejido no
graso en el sistema nervioso central. Cerca de 80% se
fija a las protenas (ms de la mitad a alfacido glicoprotena). La constante de disociacin Pka es de 8.4 y
en el pH fisiolgico puede existir en forma ionizada en
ms de 90%.31 En diversos estudios se aprecia que los
niveles plasmticos varan de acuerdo con la dosis y el
tiempo de administracin (de 8.4 a 113.5 ng/mL) posterior a un bolo de 500 mg.32 El contexto sensitivo de vida
media que depende de la duracin de la infusin muestra variabilidad en su cintica de distribucin.
En anlisis espectrales cerebrales se ha mostrado que
las dosis de 8.8 mg/kg administrados en seis minutos indican que el frmaco debe administrarse al menos cinco
minutos antes del estmulo quirrgico, lo cual representa otra opcin para administrar dosis mayores que saturen los receptores cerebrales y los sitios de depsito. En
171
Farmacodinamia
La administracin de opioides intravenosos tiene el objetivo de evitar el dolor, eliminar las respuestas variadas
al estmulo nocivo, mantener la estabilidad cardiovascular y reducir los requerimientos de otros agentes anestsicos. Se ha demostrado la presencia de receptores
opioides en los centros regulatorios cardiovasculares, la
mdula espinal, el sistema nervioso simptico, el ncleo
vagal y la mdula adrenal. El fentanilo tiene un amplio
espectro y presenta acciones en todos los sistemas de
acuerdo con la dosis que se administra. Puede ofrecer
ventajas de sedacin superficial, de ansilisis y de inconsciencia con cambios EEG a dosis bajas y variacin
del voltaje en ondas delta a dosis mayores. Causa amnesia a dosis de 15 mg/kg, disminuye la hemodinamia cere-
172
bral (flujo sanguneo y tasa metablica cerebral) y activa las estructuras subcorticales.35
El fentanilo tiene una mnima depresin cardiovascular, cambios no significativos en la precarga y la poscarga, y poca depresin de los grandes vasos y barorreceptores auriculares. No presenta efectos en la vasomocin
coronaria. Todos los opioides disminuyen la frecuencia
cardiaca y pueden presentar latidos de la unin, paro sinusal o asistolia asociada con estmulos vagales, como
la laringoscopia, y relacin con succinilcolina sin evidencia de alteraciones en la estabilidad hemodinmica
importantes por s solos de acuerdo con la dosis. Ejerce
un cronotropismo negativo y puede existir hipotensin
por efecto directo en el msculo liso vascular y reduccin del tono simptico. Produce liberacin de histamina con vasodilatacin e hipotensin leve.36
El dolor, la ansiedad o el estrs pueden inducir alteraciones en la ventilacin y alcalosis respiratoria; con este
estado de hiperventilacin disminuye el flujo sanguneo
cerebral con alteraciones del estado de conciencia; sin
embargo, los opioides disminuyen estos detonantes, deprimen los reflejos traqueales y del msculo liso de la
va area superior, y reducen el tono broncomotor.
No obstante, los agonistas m deprimen la ventilacin
por accin directa sobre el centro medular respiratorio,
disminuyen la capacidad de respuesta de CO2, aumentan el volumen minuto y la PaCO2 se desva a la derecha
produciendo acidosis respiratoria, lo cual afecta el patrn
y el ritmo de la respiracin, aumenta el volumen tidal y
disminuye la frecuencia respiratoria hasta la apnea.
El fentanilo produce rigidez muscular y aumenta el
tono musculosqueltico (afeccin del ncleo del rafe);
la dosis es dependiente, desaparece entre 10 y 20 min,
se potencializa con N2O y es ms comn en el paciente
senil. Se presenta en las extremidades superiores en los
dedos, la mueca y el codo, y disminuye la adaptabilidad
abdominotorcica y el cierre de cuerdas vocales hasta
producir apnea, pero se corrige con ventilacin manual,
administracin de un relajante muscular o intubacin
orotraqueal. Aumenta el metabolismo y la movilizacin
de depsitos de energa, y previene, controla y elimina la
respuesta al estrs. A dosis altas bloquea la respuesta al
estrs producida por el incremento en el cortisol, las catecolaminas, la vasopresina y la hormona del crecimiento.
Es un potente generador de nusea y vmito porque
activa la zona en rea postrema. Aumenta las secreciones gastrointestinales, disminuye el esfnter esofgico,
retarda el vaciamiento gstrico e incrementa la presin
del conducto biliar y del esfnter de Odi. De igual forma,
aumenta el tono del msculo detrusor de la vejiga, con
la consecuente retencin urinaria y presin del rbol
(Captulo 14)
biliar; se ha comentado que a dosis altas puede inhibir
la contraccin uterina.3
Requerimientos en dosis
Transoperatoria
Bolo inicial entre 3 y 8 mg/kg con bolos intermitentes o
infusiones variables de 3 a 10 mg/kg/h ajustando la velo-
Posoperatoria
Bolo inicial de 1 a 2 mg/kg e infusin de 1 a 2 mg/kg/h
(0.033 mg/kg/min con Cp de 0.0025 mg/mL) variando
hasta una dosis de 1.5 a 2.5 mg/kg/min (0.41 mg/kg/min
con Cp de 0.0032 mg/mL). Se ha reportado que las dosis
de propofol y fentanilo para prevenir la incisin en la
piel no son suficientes para atenuar la respuesta hemodinmica durante la ciruga; con la administracin de
anestesia total intravenosa se ha tratado de definir el
ndice de potencia, como la concentracin plasmtica
50 y 95 (Cp50 y Cp95), en relacin con la incisin en la
piel como una gua de ndice teraputico.
Durante el evento quirrgico hay una variedad de estmulos nocivos que pueden afectar la respuesta del
paciente, por lo que se requiere el empleo de concentraciones plasmticas suficientes para obtener una concentracin adecuada en la biofase que permita limitar la intensidad de la respuesta al estmulo nocivo. Es por ello
que la dosis de carga y las infusiones se deben ajustar de
acuerdo con la obtencin de concentraciones diversas
que atenen el estmulo quirrgico y ofrezcan un buen
control hemodinmico de la respuesta simptica y somtica durante el evento quirrgico, tratando de obtener
a la vez una rpida recuperacin de acuerdo con los requerimientos.
El resultado de la accin farmacolgica entre el propofol y el fentanilo es la interaccin sinrgica de stos
y se demostr que el efecto aditivo en la concentracin
de ellos es adecuado para la supresin a respuestas verbales, la estimulacin tetnica, la laringoscopia, la intubacin orotraqueal y la incisin en la piel.41
Se demostr que puede existir un aumento de la presin arterial en fase temprana en la ciruga abdominal
incluso en pacientes que reciben dosis mayores de Cp95
para la incisin.
Hay estudios donde se administr propofol y fentanilo mediante infusiones computarizadas en interfase de
tres compartimentos de acuerdo con el modelo de ShaferGeptz y con un ajuste de la dosis de propofol de 1
a 3 mg/mL con fentanilo, con base en los requerimientos
durante la incisin en la piel (Cpsi), la incisin en el peritoneo (Cppi) y la retraccin de la pared abdominal
(Cpret). Se midi la respuesta somtica (movimiento,
tos, apertura ocular y lagrimeo) y hemodinmica (aumento de tensin arterial mayor de 15 mg y frecuencia
cardiaca mayor de 90), y se demostr que la concentracin de propofol como agente nico para bloquear las
respuestas fue Cpsi de 12.9 mg/mL, Cppi de 17.1 mg/mL
173
REMIFENTANILO
174
(Captulo 14)
Fentanilo
Sufentanilo
Alfentanilo
Remifentanilo
3a5
0.5 a 1
1.5 a 6
11.6
4.1
50.3
295.2
860
84
8.4
1.44
0.38 a 0.17
0.63
3.6
0.14
17
3a5
0.5 a 1
2.5 a 3
12.7
2.86
63.1
265.6
1 778
92
8.0
1.6
0.1 a 0.02
0.92
5.6
0.23
20
1.5 a 2
0.2 a 0.3
1a2
6.4
6.86
13.8
12.1
130
92
6.5
7.12
0.1 a 0.01
0.36
1.4
0.77
37
1.5
0.1 a 0.2
0.15 a 0.3
40
0.3 a 0.4
15.6
10.2
17.9
80
7.1
5.36
0.32 a 0.02
2.81
1.6
0.53
32
y potenciales evocados auditivos; al aumentar la concentracin de propofol se producen mediciones menores en el monitoreo electroencefalogrfico.43
Se ha tratado de ajustar la diferencia en la administracin de un bolo que basa su accin en el movimiento que
realiza el opioide de acuerdo con su perfil farmacolgico, donde se limita a la relacin tiempo:concentracin,
para que el rango o ventana teraputica se mantenga por
el tiempo necesario para abatir la respuesta al trauma.
Es por eso que la administracin subsiguiente de bolos
intermitentes ha tenido mayor aceptacin para el control de dicha respuesta durante la ciruga.
Sin embargo, parece ser que la administracin de perfusiones continuas se ha retomado para una dosificacin ms racional y justificada acorde con los tiempos
del evento quirrgico, aunque tiene las desventajas de
realizar clculos de dosis basados en concentraciones
plasmticas suficientes, de ajuste de acuerdo con el dispositivo o sistema de administracin del frmaco (solucin, bureta graduada, bomba volumtrica y bomba
computarizada), de la adecuada dilucin del frmaco en
un contenido suficiente para administrarse a una velocidad constante, de vigilar que la administracin o perfusin sea continua y se encuentre conectada al paciente,
as como del monitoreo de la respuesta somtica y hemodinmica segn el paciente.44
Desde hace ms de 30 aos aparecieron los primeros
trabajos de Kruger y Theimer, basados en modelos matemticos e infusiones manuales,45 que marcaron el antecedente para la evolucin en lo que se refiere a infusiones continuas asistidas por computadora basadas en
modelos farmacocinticos que permiten aplicar los fr-
macos intravenosos especificando la concentracin plasmtica terica para cada caso.46 Schilwen fue el primero
en demostrar la aplicacin controlada por computadora.
La concentracin del opioide requerida para la analgesia transoperatoria puede variar entre 1 y 9 ng/mL de
acuerdo con los tiempos quirrgicos, donde la concentracin para atenuar la respuesta en la piel es mayor de
3.7 ng/mL. Se emplean infusiones asistidas por computadora (CACI), que representan un mtodo de administracin basado en modelos farmacocinticos que cuentan con un dispositivo o bomba de infusin que, de
acuerdo con estos parmetros, obtiene y mantiene la
concentracin plasmtica segn la dosis prefijada tratando de ser similar a la relacin del agente anestsico
inhalado al emplear tcnicas balanceadas o inhaladas.47
El objetivo es evitar que la concentracin plasmtica
decline despus del bolo inicial, como pudiera ser el
caso del relajante neuromuscular, ya que con ste se
puede monitorear la respuesta con tren de cuatro, doble
rfaga y estimulacin postetnica, permitiendo regular
la velocidad de infusin. La titulacin de opioides es difcil porque se basa en el control hemodinmico y es
necesario ajustar la velocidad de infusin durante los periodos que se requieran para abolir el estmulo nocivo.
La dosificacin por kilogramo de peso es la peor de
todas las prcticas y debe ser abandonada.48
Pueden presentarse algunas situaciones donde el manejo perioperatorio de los pacientes con tolerancia a los
opioides represente un reto, pues si se ofrece analgesia
con opioides se reflejar en el consumo de ellos.
El objetivo es manejar al paciente con sedantes, ansiolticos y opioides. Hay reportes donde se ha maneja-
Interacciones continuas
La administracin de remifentanilo junto con otros frmacos ha mostrado un efecto sinrgico en la potenciacin del efecto.
La inhalacin de N2O antes de la induccin con propofol puede disminuir la dosis de carga hasta 44% y disminuir el tiempo requerido para la induccin de la anestesia.28 En el efecto sinrgico con midazolam + propofol
se reduce la dosis de propofol, pero se puede retrasar la
recuperacin. Adems, se ha documentado que facilita
la inhibicin de la neurotransmisin mediada por el cido alfaaminobutrico, que explicara el sinergismo
entre ambos.
La interaccin de propofol y ketamina no influye en
la velocidad del flujo sanguneo medio cerebral ni en la
respuesta cerebrovascular CO2.50 La interaccin con
opioides como adyuvantes para reducir la dosis de agente inductor, para suprimir la respuesta a la laringoscopia
y a la intubacin orotraqueal, y para el mantenimiento
anestsico tiene un efecto supraaditivo y puede adecuarse a las necesidades transoperatorias.
La interaccin de infusiones de fentanilo adecuadas
para reducir los requerimientos de propofol para prevenir el estmulo quirrgico es de 1.4 a 2.0 mg/mL en ciruga ginecolgica laparoscpica, pero sta tiene un efecto techo, que se valora en el tiempo de recuperacin
de la conciencia pero no en los requerimientos de fentanilo en la analgesia posoperatoria,51 por lo que no se
175
176
CONCLUSIN
Los regmenes de infusin y mantenimiento no son similares durante la ciruga y se deben adecuar para ofrecer un buen control de la respuesta hemodinmica y somtica, que es la manera de evaluar la analgesia por
mtodos indirectos, sin que el monitoreo sea especfico
durante el periodo preoperatorio. Esto se realiza habitualmente con la tcnica de bolos; sin embargo, la prctica racional de infusiones de acuerdo con los diferentes
tiempos quirrgicos, las necesidades relacionadas con
el estmulo nocivo y la titulacin del sistema de administracin de opioides han evolucionado permitiendo la
posibilidad de alcanzar suficientes concentraciones
plasmticas en sitio efector para obtener el efecto clnico deseado y para minimizar la incidencia de efectos
colaterales propios de los opioides. Como no existe el
agente anestsico intravenoso ideal, se debe llevar a cabo
la interaccin farmacolgica con propofol y opioides
para tcnica de la anestesia total intravenosa; no obstante, la administracin conjunta de otros agentes intravenosos puede ser benfica para adecuar la respuesta
clnica, modificando las concentraciones especficas de
cada uno de los componentes de la TIVA, mediante la
administracin conjunta de ketamina, midazolam, xido nitroso y agonistas alfa 2, e incluso la sinergia entre
opioides y agonistas mu. A continuacin se describen
algunos consejos prcticos para la administracin de propofol como agente anestsico para el efecto hipntico:
1. Hidratacin previa a la administracin de propofol.
2. Si se aplica por venas pequeas, la adicin de 5 a
10 mg de lidocana o de 0.5 mg/kg de tiopental
previos al bolo inicial son buenas opciones.
(Captulo 14)
3. La administracin en un tiempo de 30 a 60 seg, con
el monitoreo cerebral (Bis), es mejor para adecuar
la dosis al efecto clnico deseado.
4. La combinacin con midazolam y opioides requiere un ajuste de la dosis y la adecuacin de la
infusin en los pacientes seniles, obsttricos, peditricos y crticos.
5. La dosis debe ser ajustada para cada paciente considerando siempre la variabilidad farmacocintica
interindividual en relacin con los requerimientos
anestsicos.
6. Al complementar con analgesia preventiva (AINEs,
anestsicos locales u opioides) se ofrece una recuperacin adecuada y agradable para el paciente.
7. Aplicar tcnicas estrictas de asepsia para el manejo de las ampolletas y jeringas. El producto ya est
preparado, pero es conveniente limpiar el cuello
de la ampolleta con alcohol a 70% y considerar
que la administracin despus de seis horas de
abierta no se recomienda; para terapia intensiva se
considera de hasta 12 h. La incidencia de infeccin
por el mal manejo de los frascos es baja, pero se
sugiere que al abrir una ampolleta se cargue en la
jeringa y se cubra con un capuchn, para optimizar
su empleo y minimizar el riesgo de contaminacin.
8. Evitar al mximo el sndrome espagueti que se
presenta con toda la tubera intravenosa, cables,
sensores, etc. durante el evento anestsico, con el
fin de minimizar el riesgo de errores en la administracin en lneas intravenosas equivocadas, bloqueadas o mal instaladas.
9. Es conveniente tratar de medir la concentracin
plasmtica de propofol al final del procedimiento
en todo paciente que sea manejado con este frmaco, con el fin de evaluar la respuesta clnica. En la
prctica resulta difcil llevarlo a cabo porque se requieren estudios cromatogrficos lquidos y de
gas o de cromatografa de gas con fase slida de
microextraccin.
La dosificacin racional de acuerdo con el acto anestsico permite un clculo aproximado mediante una sencilla ecuacin relacionada con la dosis total (mg/kg), que
se divide despus entre el total de los minutos (mg/kg/
min) y se multiplica por el aclaramiento plasmtico (30
mL/kg/min) del propofol. Con esto se obtiene el valor
de una concentracin plasmtica aproximada del evento
anestsico llevado a cabo.
177
REFERENCIAS
1. Muoz CJH: Anestesia basada en analgesia. Rev Mex Anestesiol 2006;29(Supl 1):141147.
2. Glass PS: Anesthetic drug interactions: an insight into general anesthesia: its mechanism and dosing strategies. Anesthesiology 1994;88:56.
3. Gambs PLC, Shafer SL: Dosificacin racional de los
anestsicos. En: Aspectos farmacocinticos de la anestesia
intravenosa. Edikamed, 1999:2952.
4. White P: Clinical uses of intravenous anesthetic and analgesic infusions. Anesth Analg 1989;68:161171.
5. Miller RD: Anaesthesia endovenous. Can J Anesth 1994;41
(7):639652.
6. Egan T: Targetcontrolled infusions for intravenous anesthetics. Anesthesiology 2003;99:10391041.
7. Lysakowski C: Effects of fentanyl, alfentanyl, remifentanyl
and sufentanyl on loss of consciousness and biespectral index during propofol induction of anesthesia. Br J Anaesth
2001;86:523527.
8. Kazama T: Propofol concentrations required for endotracheal intubation with a laryngoscope or fiberscope and its interaction with fentanyl. Anesth Analg 1998;86:872879.
9. Seplveda P: Predictibilidad farmacolgica y TIVA. La
anestesia intravenosa II. Sociedad de Anestesiologa de Chile, Clnica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina.
2005;5988.
10. Glass PS: Anesthetic drug interactions: an insight into general anesthesia: its mechanism and dosing strategies. Anesthesiology 1994;88:5612.
11. Muoz CJH: Propofol ayer y hoy. Rev Mex Anestesiol 28
(3):148158.
12. Egan T: Targetcontrolled infusions for intravenous anesthetics. Anesthesiology 2003;99:10391041.
13. Egan T: Targetcontrolled drug delivery. Anesthesiology
2003:99:12111219.
14. Casati A: The target plasma concentration of propofol required to place LMA versus cuffed oropharyngeal airway.
Anesth Analg 1999;88:917920.
15. Schraag S: The performance of electroencephalogram biespectral index and auditory evoked potential index to predict
loss of consciousness during propofol infusion. Anesth Analg
1999;89:131135.
16. Bonhomme V: Auditory steady state response and biespectral index for assessing level of consciousness during propofol sedation and hypnosis. Anesth Analg 91:13981403.
17. Krever S: Narcotrend index versus biespectral index as electroencephalogram measures of anaesthetic drug effect during
propofol anesthesia. Anesth Analg 2004;98:692697.
18. Avram M: Using frontend kinetics to optimize targetcontrolled drug infusions. Anesthesiology 2003;99:10781086.
19. Struyz M: Ability of Bis, autoregresive modeling with exogenous inputderived auditory evoked potentials and predicted propofol concentrations to measure patient responsiveness during anesthesia with propofol and remifentanyl.
Anesthesiology 2003;99:802812.
20. Olmos M: The combined effect of age and premedication on
the propofol requirements for induction by targetcontrolledinfusions. Anesth Analg 2000;90:11571161.
178
42.
43.
44.
45.
46.
(Captulo 14)
47. Kazama T: Reduction by fentanyl on the Cp50 values of propofol and hemodynamic response to various noxious stimuli.
Anesthesiology 1997;87:213217.
48. Glass PSA: Pharmacokinetic modeldriven infusion of fentanylassessment of accuracy. Anesthesiology 1980;53:250
253.
50. Egan T: Remifentanyl pharmacokinetics in obese versus
lean patients. Anesthesiology 1998;89:562573.
51. Davis J: Preoperative fentanyl infusion with pharmacokinetic simulation for anesthetic and perioperative management
of an opioidtolerant patient. 2003;97:16611662.
52. Stewart J: The stability of remifentanyl hydrochloride and
propofol mixtures in polypropylene syringes and polyvinylchloride bags at 2224_. Anesth Analg 2000;90:1450 1451.
53. Agarwal A: Pretreatment with tiopenthal for prevention of
pain associated with propofol injection. Anesth Analg 2004;
98:683686.
Captulo
15
Bloqueadores neuromusculares
Ral Carrillo Esper, Jorge Ral Carrillo Crdova, Luis Daniel Carrillo Crdova
y Enid Johnson indicaron que la dtubocurarina (intocostrin) poda ser un bloqueador neuromuscular (BNM)
til para la relajacin muscular durante la prctica de la
ciruga. En enero de 1942 le administraron curare (intocostrin) al seor B. Townsend para facilitar la relajacin
muscular durante una apendicectoma y posteriormente
se us el BNM en 25 pacientes en Montreal. No se presentaron problemas cardiovasculares ni disturbios respiratorios, pues se administr la dtubocurarina en pequeas dosis. Este evento cambi la historia y la
prctica de la anestesiologa.1
Los relajantes o bloqueadores neuromusculares se
utilizan cotidianamente en la prctica de la anestesiologa. El conocimiento de su farmacocintica y farmacodinamia, as como de la anatoma y fisiologa de la
unin neuromuscular, es fundamental para usarlo de
manera racional y evitar las complicaciones inherentes
relacionadas con su uso. El objetivo de este captulo es
revisar las bases de la relajacin neuromuscular.
ANATOMA Y FISIOLOGA DE
LA UNIN NEUROMUSCULAR
180
(Captulo 15)
Figura 151. Placa motora. Ntese la relacin entre la terminacin axonal y la fibra muscular.
ra (figura 151) est constituida por la terminal presinptica neuronal (TPN), la terminal possinptica muscular y la hendidura sinptica, que separa a las dos
primeras. Este complejo se conoce con el nombre de
unin neuromuscular. La TPN tiene la funcin de sintetizar, almacenar, liberar y reciclar el neurotransmisor
acetilcolina. La sntesis de la acetilcolina involucra la
acetilacin de la colina, la cual ingresa en la terminal
Potencial de accin
Canales
de calcio
Iones de Ca ++
Terminal
presinptico
Vescula
sinptica
Hendidura
sinptica
M Pre
HS
Potencial
de accin
Potencial
de accin
Acetilcolina
Receptor
La acetilcolina unida
al receptor abre los
canales activados
por ligando
Iones de Na +
Miof
M Post
Iones de Na +
Figura 152. Unin neuromuscular. Izquierda: representacin de la unin y la dinmica de la acetilcolina. Derecha: microfotografa
donde se observan los diferentes componentes de la unin neuromuscular. (Abreviaturas: Mpre: membrana presinptica; Mpost:
membrana presinptica; HS: hendidura sinptica; Miof: miofibrilla.)
Bloqueadores neuromusculares
181
Canal de calcio
Axn terminal
Potencial
de accin
ACh
Ca
++
ACh
ACh
Sintetasa de acetilcolina
Ch
Vescula sinptica
ACh
K+
ACh
Ch
Membrana presinptica
K+
Receptor de Na
Canal inico
Acetilcolinesterasa
RECEPTOR DE ACETILCOLINA
182
(Captulo 15)
MECANISMOS INHIBITORIOS DE
LA TRANSMISIN NEUROMUSCULAR
Los mecanismos modificadores de la transmisin neuromuscular son:
S Inhibicin de la liberacin de acetilcolina: toxina
botulnica y gentamicina.
Bloqueadores neuromusculares
S Prevencin de la unin de la acetilcolina con sus
receptores possinpticos: vecuronio.
S Inhibicin de la captacin de colina preunin: hemicolina.
S Inhibicin de la sntesis de acetilcolina: trietilcolina.
S Bloqueo de receptores preunin: tubocurarina.
S Inhibicin de la acetilcolinesterasa: neostigmina.
En la prctica clnica se deben tener en mente los mecanismos moleculares que inhiben la transmisin neuromuscular, que se clasifican en:
S
S
S
S
S
Oclusin de receptores.
Bloqueo de los canales inicos.
Apertura de canales inicos.
Activacin de los receptores preunin.
Efectos de membrana.
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES8
Para entender la farmacologa de los diferentes bloqueadores neuromusculares se debe tener en cuenta la
farmacologa general de la unin neuromuscular, dentro
de la cual los receptores de acetilcolina y la acetilcolinesterasa son los principales blancos farmacolgicos.
Los receptores colinrgicos se clasifican en muscarnicos y nicotnicos. Los receptores nicotnicos, a su vez,
se clasifican en musculares y neuronales. Los primeros se
localizan en la unin neuromuscular y los segundos en
los ganglios autonmicos y en el sistema nervioso central. Los receptores muscarnicos se localizan en los ganglios autonmicos, en el sistema parasimptico y en el
sistema nervioso central. Existen sistemas especializados de sealizacin que regulan la densidad y distribucin de los receptores de acetilcolina en la placa neuromuscular; as, en quemaduras, trauma e inmovilizacin
la densidad de receptores possinpticos disminuye y la
densidad extrasinptica se incrementa.
Por su mecanismo general de accin los bloqueadores neuromusculares se clasifican en dos grandes grupos:
S Los que se unen al receptor de acetilcolina y no
producen despolarizacin.
S Los que se unen al receptor de acetilcolina y producen despolarizacin; tambin llamados agonistas.
183
Bloqueadores musculares
no despolarizantes
Se unen al receptor de manera reversible y producen un
antagonismo competitivo con la acetilcolina. En general,
los agentes no despolarizantes son grandes molculas
con una, dos o tres molculas de nitrgeno. Las primeras molculas estaban constituidas por dos movilidades
de amonio cuaternario separadas por 1 nm, pero las molculas ms recientes son monocuaternarias. Otro mecanismo de bloqueo no despolarizante es el bloqueo fsico
del canal inico. Algunos antibiticos, la quinidina, los
antidepresivos tricclicos y la naloxona pueden producir
un bloqueo no competitivo alrededor de la entrada del
canal. La exposicin prolongada del receptor a un antagonista puede inducir el fenmeno de desensibilizacin
y puede presentarse interferencia con la movilizacin
presinptica de acetilcolina o con el flujo aferente de
calcio.
Por sus caractersticas qumicas estos bloqueadores
se clasifican en esteroides, como el vecuronio y el rocuronio, y en benzilquinolinas, como el atracurio y el cisatracurio.
El bloqueo no despolarizante se caracteriza por:
S Ausencia de fasciculaciones.
S Amortiguamiento durante la estimulacin tetnica y el tren de cuatro.
S Potenciacin postetnica.
S Antagonismo del bloqueo por agentes despolarizantes y anticolinesterasas.
S Potenciacin del bloqueo por otros agentes no
despolarizantes.
S Puede presentarse bloqueo sinrgico cuando se
combinan relajantes aminoesteroideos con benzilquinolinas.
Los bloqueadores neuromusculares considerados en la
prctica clnica se muestran en los cuadros 151 y 152.
Por su tiempo de accin, los bloqueadores neuromusculares se clasifican en:
Accin prolongada
S Tubocurarina. Fue el primer relajante utilizado
en la prctica clnica y no se dispone de l en la actualidad. Tiene un mnimo metabolismo y es excretado por la orina y la bilis. Por su potente inhibicin de los ganglios autonmicos se asociaba
con hipotensin y reduccin del gasto cardiaco y
de la resistencia vascular sistmica. Es un inductor
de liberacin de histamina, que produce flush,
broncoespasmo y mayor hipotensin arterial.
184
(Captulo 15)
Liberacin de histamina
Efectos ganglionares
Actividad vagoltica
Estimulacin simptica
Atracurio
Cisatracurio
Doxacurio
dtubocurarina
Galamina
Metocurina
Mivacurio
Pancuronio
Pipecuronio
Rocuronio
Succinilcolina
Vecuronio
+
0
0
+++
0
+
+
0
0
0
"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
+
0
0
0
0
0
+++
0
0
++
"
0
0
0
0
0
0
0
+
0
0
++
0
0
0
0
Duracin (min)
Alcuronio
Atracurio
Cisatracurio
Doxacurio
Galamina
Metocurina
Mivacurio
Pancuronio
Pipecuronio
Rocuronio
Tubocurarina
Vecuronio
0.25
0.23
0.05
0.03
2.4
0.28
0.08
0.06
0.05
0.3
0.5
0.04
5a6
3a5
4a6
7 a 10
4a7
5a6
3a5
3a4
4a6
2a3
4a7
3a5
60
25 a 35
30 a 35
60 a 80
45 a 60
60 a 80
18 a 22
50 a 60
40 a 60
3 a 40
50 a 70
20 a 30
200
20
20
130
135
220
17
130
138
120
200
60
Bloqueadores neuromusculares
Accin intermedia
S Atracurio. Es un ster con dos tomos de nitrgeno cargados positivamente y cuatro centros asimtricos, lo cual condiciona una posibilidad de 16 diferentes esteroismeros. Se caracteriza por su
muy peculiar metabolismo (la degradacin Hoffman), determinado por la degradacin de la molcula con base en el pH y la temperatura corporal.
Por otro lado, es metabolizado por esterasas plasmticas y por el hgado. El atracurio es inestable
a la temperatura y al pH corporal. Debe ser almacenado a 4 _C. Los productos metablicos incluyen al laudansido y al acrilato. El laudansido induce crisis convulsivas y el acrilato potencia el
efecto de sustancias hepatotxicas, a pesar de que
su potencial de toxicidad en los seres humanos es
bajo. Su efecto dura entre 25 y 40 min, y no se modifica por insuficiencia renal o heptica. Gracias
a sus caractersticas de comportamiento farmacolgico es de utilidad en procedimientos quirrgicos cortos. Libera histamina a dosis elevadas (de
0.5 a 0.6 mg/kg) y puede inducir bradicardia grave
cuando se asocia con dosis elevadas de opioides.
S Cisatracurio. Derivado isomrico del atracurio,
pero con una mayor potencia. Se caracteriza porque mantiene una mayor estabilidad cardiovascular y no se ve afectado en la falla renal o heptica. No
se acumula a pesar del uso de infusiones continuas.
S Vecuronio. Bloqueador neuromuscular esteroideo. Su metabolito 30H tiene entre 50 y 70% de
actividad del compuesto base. Se elimina por va
renal y se acumula cuando se utilizan grandes dosis en enfermos con insuficiencia renal y heptica.
Su accin dura entre 20 y 30 min y mantiene una
buena estabilidad cardiovascular.
S Rocuronio. Bloqueador neuromuscular esteroideo, que en dosis de 0.45 mg/kg favorece las condiciones de intubacin a los 60 seg. No tiene efecto acumulativo y su rpida reversin se logra con
neostigmina. Se elimina principalmente por va
heptica. Es un bloqueador ganglionar sin efecto
vagoltico y con una muy baja capacidad para liberar histamina, adems de que mantiene una excelente estabilidad cardiovascular.
Accin corta
S Mivacurio. Es un derivado de la benzilsoquinolina. Es el nico relajante muscular no despolarizante que es metabolizado por la colinesterasa
185
Bloqueadores musculares
despolarizantes9,10
El bloqueo despolarizante se presenta cuando un frmaco semeja los efectos de la acetilcolina. La succinilcolina, como la acetilcolina, es una amina cuaternaria que
se une y activa al receptor de acetilcolina, e induce una
despolarizacin de la placa neuromuscular. Debido a
que la succinilcolina no se inactiva tan rpido como la
acetilcolina se induce inexcitabilidad de la membrana
muscular adyacente a la membrana sinptica. El sustrato inico es la inactivacin de los canales de sodio.
El bloqueo despolarizante se caracteriza por:
S Fasciculaciones musculares seguidas de relajacin.
S Ausencia de amortiguacin posterior a la estimulacin tetnica o tren de cuatro.
S No potenciacin postetnica.
S Potenciacin del bloqueo por anticolinestersicos.
S Antagonismo del bloqueo por relajantes musculares no despolarizantes.
El bloqueo neuromuscular inducido por agentes despolarizantes se produce cuando la molcula se separa de
su receptor y se degrada en colina y cido succnico en
dos pasos metablicos. En primer lugar, la succinilcolina se degrada por la colinesterasa plasmtica hacia a
colina y succiinilmonocolina (agente despolarizante de
accin dbil) y posteriormente la succiinilmonocolina
se convierte en colina y cido succnico.
186
La succinilcolina es un relajante verstil, pero se vincula con efectos adversos que han limitado su uso y que
estn relacionados con su efecto agonista sobre receptores nicotnicos y muscarnicos. Los efectos secundarios
ms frecuentes son:
S Mialgias. Se presentan con ms frecuencia en las
mujeres y en los pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios. Son secundarias a las fasciculaciones y pueden prevenirse con la administracin
de dosis bajas de relajantes no despolarizantes previo empleo de succinilcolina; por ejemplo, 3 mg de
rocuronio tres minutos antes de la induccin de secuencia rpida.
S Arritmias. La estimulacin ganglionar inducida
por la succinilcolina puede incrementar la presin
arterial y la frecuencia cardiaca. La succinilcolina
puede inducir bradicardia sinusal, ritmo de la
unin y paros sinusales. El desarrollo de arritmias
ventriculares no es frecuente y su incidencia es
mayor despus de la aplicacin de una segunda
dosis. La premedicacin con 0.4 mg de atropina
puede inhibir la bradicardia.
S Hipercalemia. La dosis convencional de succinilcolina de 1 mg/kg puede condicionar incrementos
del potasio srico entre 0.5 y 1 mEq/L, lo cual habitualmente no induce complicaciones. Sin embargo, en los enfermos con quemaduras, trauma,
peritonitis, sndromes de neurona motora inferior
y superior, enfermedades musculares y traumatismo
craneoenceflico grave puede inducir una hipercalemia grave que puede causar un paro cardiaco. El
periodo de riesgo comprende de dos semanas a
seis meses posteriores al problema de base. En los
pacientes quemados se recomienda evitar el empleo de succinilcolina hasta por dos aos. En los
pacientes con insuficiencia renal deber emplearse con cautela, sobre todo si no hay hipercalemia.
S Incremento de la presin intraocular.
S Incremento de la presin intragstrica entre 15 y
20 mmHg.
S Incremento del flujo sanguneo cerebral y de la
presin intracraneana.
S Los antecedentes o historial de hipertermia maligna constituyen una contraindicacin absoluta para
su empleo.
S Bloqueo fase II. Es un fenmeno interesante que
se presenta asociado con la infusin continua de
succinilcolina o cuando se administra en dosis de
2 mg a 5 mg/kg en conjunto con anestsicos inhalados, o en dosis de 8 mg a 12 mg/kg en conjunto
con anestesia ONopioide. Se caracteriza por:
(Captulo 15)
a. Amortiguamiento del tren de cuatro y de la estimulacin tetnica.
b. Taquifilaxia.
c. Reversin parcial o completa con anticolinesterasas.
S Bloqueo prolongado. Se vincula sobre todo con
los niveles bajos de colinesterasa plasmtica (quemaduras, tercer trimestre del embarazo, hepatopata, desnutricin, etc.), la inhibicin de la colinesterasa o la presencia de colinesterasa atpica, sea
homocigota o heterocigota.
Bloqueadores neuromusculares
ciento del control. Un estmulo supramximo asegura el reclutamiento de todas las fibras musculares. La frecuencia del estmulo afecta la amplitud
y el grado de amortiguacin. La contraccin simple no es una prueba confiable de relajacin, ya
que se requiere que estn bloqueados 75% de los
receptores para que se presente una disminucin
de la amplitud; por el contrario, se puede recuperar
la amplitud aun con 75% de los receptores bloqueados.
S Estmulo tetnico. Para alcanzar el estmulo tetnico se requieren frecuencias de 50 a 200 Hz. Durante el bloqueo despolarizante la tensin mxima
se encuentra disminuida, pero se mantiene con el
tiempo. Con el bloqueo no despolarizante y el bloqueo fase II disminuye la tensin mxima, pero se
mantiene la amortiguacin tetnica. La amortiguacin tetnica es un fenmeno presinptico.
Para lograr un buen estmulo tetnico se requiere
mantenerlo 5 seg a 50 Hz. Se deber tomar en
cuenta que el estmulo tetnico es doloroso y puede acelerar la recuperacin del msculo estimulado, lo cual puede confundir al clnico con el grado
de recuperacin de los msculos de la respiracin.
S Contraccin simple postetnica. Consiste en la
recuperacin de la contraccin simple de 6 a 10
seg posteriores al estmulo tetnico. El aumento
en la contraccin posterior al estmulo tetnico se
conoce como potenciacin postetnica, cuyo sustrato molecular es el incremento en la movilizacin y sntesis de acetilcolina durante la estimulacin tetnica y despus de ella. La potenciacin
postetnica es caracterstica del bloqueo fase II y
del bloqueo no despolarizante.
S Tren de cuatro. Consiste en aplicar cuatro estmulos supramximos a una frecuencia de 2 Hz en
intervalos superiores de 10 seg. Durante el bloqueo no despolarizante la desaparicin de la cuarta respuesta corresponde a una depresin de 75%
de la contraccin simple. Por otro lado, la desaparicin de la tercera, la segunda y la primera corresponden a 80, 90 y 100% de la contraccin simple,
respectivamente. El coeficiente del tren de cuatro
se refiere a la relacin existente entre la cuarta y la
primera contraccin, y se relaciona con la recuperacin de la relajacin. Durante muchos aos se
consider que un coeficiente de 0.75 indicaba la
seguridad de un buen grado de reversin y aseguramiento de la ventilacin y la va area, pero los
estudios recientes han demostrado que aun con
coeficientes de 0.9 existe riesgo de aspiracin y
debilidad respiratoria; por otro lado, en la actuali-
187
dad se reconoce que, desde el punto de vista mecanomiogrfico, el tren de 4 del adductor policis de
0.9 se relaciona con una disminucin de la quimiosensibilidad del cuerpo carotdeo a la hipoxia y a la
disfuncin farngea.
S Estimulacin de doble descarga. Se presenta un
bloqueo neuromuscular residual si la respuesta al segundo de los dos estmulos tetnicos breves de 50 Hz
separados por 750 mseg es menor que la primera.
S Otras tcnicas desarrolladas para el monitoreo del
bloqueo neuromuscular son la aceleromiografa y
los monitores neuromusculares piezoelctricos.
En el cuadro 153 se muestra la interpretacin clnica
de los diferentes patrones de estimulacin.
BLOQUEO NEUROMUSCULAR
RESIDUAL12
El bloqueo neuromuscular residual se presenta con frecuencia en las unidades de cuidado posanestsico y se
asocia con una recuperacin posoperatoria prolongada,
disfuncin respiratoria, mal control de los reflejos de la
va area, incremento del riesgo de broncoaspiracin,
hipoxia y retencin de CO2, y arritmias cardiacas graves
secundarias. Lo describi VibyMogensen por primera
vez y es secundario principalmente a los relajantes musculares de accin prolongada (tubocurarina y pancuronio), pero tambin se ha descrito en los de accin media
(atracurio, vecuronio y rocuronio). Durante muchos
aos se consider que un coeficiente del tren de cuatro
de 0.7 era seguro para la extubacin y evolucin de los
enfermos, pero en estudios subsiguientes se confirm
que los coeficientes de 0.7 a 0.9 se asociaban con reflejos protectores de la va area deficientes, hipoxia, disminucin de la respuesta a la hipoxia e incomodidad;
por todo esto dej de considerarse el estndar de oro e
incluso se plantea que el cociente de 0.9 constituye riesgo. Un cociente de 0.7 se asocia 40% con el bloqueo
neuromuscular residual y se considera que la reversin
de la relajacin no elimina este riesgo. Los diversos estudios han demostrado que slo un pequeo porcentaje
de los enfermos tienen condiciones ideales de reversin
del bloqueo neuromuscular en el momento de la extubacin.
Los efectos fisiolgicos adversos del bloqueo neuromuscular residual son:
S Disfuncin y falta de coordinacin de los msculos farngeos.
188
(Captulo 15)
Correlacin clnica
Condiciones adecuadas para la intubacin
Relajacin quirrgica con anestesia oxidonitrosa y opioide
Relajacin adecuada con frmacos inhalados
Capacidad vital disminuida
Elevacin de la cabeza de 5 s; capacidad vital = 15 mL/kg
cmH2O; tos efectiva
Pedestacin sin asistencia; respuesta corporal carotdea a la
hipoxemia intacta; funcin farngea normal
Flujo espiratorio, capacidad vital y fuerza inspiratoria normales.
Se soluciona la diplopa
Evaluacin clnica
S
S
S
S
Neuroestimulacin
S Evaluacin visual y tctil de una descarga simple.
S Evaluacin visual y tctil de la estimulacin tetnica.
S Evaluacin visual y tctil de la doble descarga.
S Aceleromiografa cuantitativa.
S Electromiografa cuantitativa.
S Mecanomiografa cuantitativa.
Los relajantes musculares esteroideos se utilizan cotidianamente en la prctica de la anestesiologa para facilitar la intubacin y la conduccin anestsica quirrgica.
A pesar de sus grandes beneficios no estn exentos de
efectos colaterales y los procedimientos anestsicos en
los que se usan tienen una mayor morbimortalidad, que
se le atribuye al desarrollo del bloqueo neuromuscular
residual posoperatorio con las consecuencias que se analizaron en el apartado previo. La reversin del bloqueo
neuromuscular se indica para acelerar la recuperacin
del enfermo y revertir sus efectos, con la consecuente
Bloqueadores neuromusculares
reduccin de la morbimortalidad. Para la reversin del
bloqueo neuromuscular se utilizan inhibidores de la acetilcolinesterasa, como la neostigmina, el edrofonio y la
piridostigmina. Estos medicamentos tienen un nmero
importante de efectos adversos, como bradicardia, broncoespasmo, sialorrea, clicos abdominales, nusea y
vmito, que habitualmente se manejan con antagonistas
muscarnicos, como la atropina y el glicopirrolato, cuyos efectos adversos incluyen boca seca, visin borrosa
y taquicardia.
Por otra parte, es importante mencionar que los inhibidores de la colinesterasa no revierten estados profundos de relajacin neuromuscular y pueden dar una falsa
sensacin de confianza, traducida en un mayor riesgo de
bloqueo neuromuscular residual.13
Por ello, se han desarrollado otras alternativas para
la reversin del bloqueo neuromuscular no despolarizante, entre las cuales destaca el sugamadex, por su
mecanismo de accin y propiedades clnicas. El sugamadex es la sal sdica de ciclodextrina (per6(2carboxietiltio)per6deoxigciclodextrina, que tiene la
capacidad de unirse selectivamente al rocuronio. Las ciclodextrinas forman un grupo de oligosacridos cclicos
que adoptan una forma de anillo o dona donde la cara
interna es lipoflica y la externa es hidroflica, lo cual
permite que se formen complejos por la inclusin de
diferentes molculas, como las esteroideas (relajantes
musculares). Las ciclodextrinas son altamente hidrosolubles, en especial las gciclodextrinas, y son biolgicamente bien toleradas. Las ciclodextrinas modificadas
qumicamente se han utilizado en la prctica clnica
para incrementar la solubilidad, la estabilidad y la biodisponibilidad de diferentes molculas. El sugamadex
es una ciclodextrina modificada que remueve el rocuronio de su sitio efector y lo encapsula, para disminuir rpidamente sus niveles plasmticos y la fraccin libre en
plasma, y es as como hay una rpida liberacin de los
receptores de acetilcolina y se reintegra la funcin de la
placa. El sugamadex representa un nuevo horizonte en
la prctica de la anestesiologa y la reversin de la anticoagulacin.14,15
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
Y CIRUGA DE CORTA ESTANCIA16
189
190
(Captulo 15)
deber iniciar un tratamiento para nusea y vmito
posoperatorios.
S La extubacin se debe realizar con cocientes de
tren de cuatro superiores de 9.
De no lograrse, se deber revertir el efecto bloqueador.
REFERENCIAS
1. Griffith HR, Johnson EJ: The use of curare in general anesthesia. Anesthesiology 1942;3:418420.
2. Martyn JJ: Neuromuscular physiology and pharmacology.
En: Miller RD (ed.): Anesthesia. Filadelfia, ChurchillLivingstone, 2004.
3. Taylor P, Schumacher M, MacPhee QK: The structure of
acetylcholinesterase: relationship to its function and cellular
disposition. Trends Neurosci 1987;10:93.
4. Kelly RB: The cell biology of the nerve terminal. Neuron
1988;1:431.
5. Miles K, Huganir RL: Regulation of nicotinic acetylcholine
receptors by protein phosphorylation. Mol Neurobiol 1988;
2:91.
6. Standaert FG: Basic chemistry of acetylcholine receptors.
Anesthesiol Clin N Am 1993;11:205.
7. Naquib M, Flood P, McArdle JJ, Brenner HR: Advances
in the neurobiology of the neuromuscular function. Anesthesiology 2002;96:202231.
8. Lee C: Structure, conformation, and action of neuromuscular blocking drugs. Br J Anaesth 2001;87:755769.
9. Cook DR: Can succinylcholina be abandoned? Anaesth
Analg 2000;990:2428.
Captulo
16
Anestsicos inhalados
Efran Peralta Zamora
HISTORIA
191
192
La dcada de 1980 renov el inters por estos dos ltimos agentes gracias al impulso de la ciruga ambulatoria y la necesidad de contar con agentes que permitieran
una recuperacin ms rpida. La baja solubilidad de
ambos agentes, debido a su halogenacin exclusiva con
flor, revivi el inters para encontrar la forma de eliminar los obstculos de su produccin y administracin,
as como disminuir su toxicidad.
Una vez vencidos dichos obstculos, el desflurano y
el sevoflurano se convirtieron en los agentes anestsicos inhalados de mayor uso en la poca actual. El halotano, el enflurano, el isoflurano y el xido nitroso han
cedido su lugar en la ltima dcada y tienden a una desaparicin definitiva.
Otros agentes inhalados, como los gases nobles (xenn y argn), el hidrgeno, el nitrgeno, los componentes fluorinados (componente 485), el tiometoxiflurano,
el npentano y el diosiclorano an se encuentran en etapa experimental, pero est demostrado que en cualquier
momento los avances tecnolgicos pueden hacer renacer un antiguo agente, con mejoras que lo acerquen al
anestsico inhalado ideal.
MECANISMO DE ACCIN
Intentar explicar el mecanismo de accin de los anestsicos inhalados es complicado, debido a la variedad de
efectos en el sistema nervioso central (SNC), ya que difcilmente pueden ser aislados para su estudio individual. Ms de un siglo despus de su aplicacin clnica
hay grandes lagunas y hechos no explicados sobre el
mecanismo de accin de los anestsicos inhalados, por
lo que en este captulo se expondr de manera breve el
conocimiento actual.
Hay dos grandes mecanismos de accin en el sistema
nervioso central:
S A nivel cortical se produce amnesia (aunque hay
autores que difieren diciendo que es inconsciencia).
S A nivel espinal se produce inmovilidad (incluida
la ausencia de reflejos autnomos).
Aunque parezca sorprendente, an no se ha comprobado que los anestsicos inhalados produzcan analgesia,
ni inconsciencia! Aun la ausencia de reflejos autnomos parece ser incompleta y no debida totalmente a los
anestsicos inhalados.
(Captulo 16)
Se sabe que los anestsicos inhalados producen los
siguientes efectos en el SNC:
S Disminucin del tono del sistema reticular activador ascendente.
S Interrupcin de la transmisin en corteza cerebral,
corteza olfatoria e hipocampo, amgdala y putamen caudado.
S Depresin selectiva de potenciales postsinpticos
inhibidores.
Tambin ocasionan efectos en la mdula espinal:
S Hay depresin de los potenciales postsinpticos
excitatorios en races anteriores; es decir, al parecer el sitio de accin lo constituyen las neuronas
motoras.
S Las neuronas de la lmina V (asta posterior) disminuyen frecuencias de descarga espontnea y
evocada dependiente de la dosis.
S Se deprime la actividad por estimulacin del sistema inhibidor descendente del cerebro.
Se ha postulado que a nivel molecular hay una accin
directa con la membrana de las neuronas. Las siguientes
teoras se basan en la correlacin entre liposolubilidad
y la potencia anestsica, lo cual indica que el sitio de
accin de los anestsicos inhalados es hidrfobo (unin
a lpidos y protenas de la membrana).
TEORA DE MEYEROVERTON
Anestsicos inhalados
Otra teora postula que el modo de accin ocurre
mediante la activacin de receptores y segundos mensajeros. Recientemente se ha considerado (aunque no se
ha probado) la hiptesis del receptor proteico. sta postula que los receptores del SNC son responsables del
mecanismo de accin, apoyado en la curva de dosis
respuesta que presentan los anestsicos inhalados: a
mayor cantidad de halogenado (mayor nmero de receptores ocupados), mayor efecto anestsico.
El mecanismo que altera el receptor no se describe,
aunque se cree que pueda deberse a un segundo mensajero o a la accin directa por unin a los canales proteicos.
Otro mecanismo propuesto es la activacin de sistema GABA por anestsicos inhalados. Se activan los canales y se hiperpolarizan las membranas celulares.
Podran inhibir canales de calcio e impedir la liberacin
de neurotransmisores, y reprimir canales de glutamato.
Esto se postula porque se ha encontrado que tres de los
canales de calcio sensibles al voltaje se relacionan con
la accin de los anestsicos inhalados:
S Tipo T: controlan el estado de las membranas postsinpticas. Los anestsicos inhalados deprimen
este receptor.
S Tipo L: los barbituratos, el etomidato, la ketamina,
el propofol y la alfaxolona inhiben la unin a la dehidropiridina.
S Tipo N: el isoflurano inhibe las corrientes neuronales de calcio aumentando la corriente de inactivacin y prolongando el tiempo refractario; sin
embargo, no todos los anestsicos inhalados comparten este tipo de accin.
193
Halotano
Enflurano
Desflurano
Sevoflurano
xido
nitroso
Xenn
2.5
1.91
1.4
0.42
220
120
170
18.7
1.9
1.4
1.9
1.3
1.8
?
1.6
1.3
51
36
45
27
2.1
2.1
1.8
1.3
1.2
1
1.1
1
3.4
1.7
2.9
2
Oxidacin heptica a cido trifluoroactico y iones libres de
flor
20 a 50%
2%
0.2%
0.02%
0.6
55
1.7
1.8
48
1.8
1.2
3.1
Hexafluoro
isopropil
2%
0.47
3
1.1
1.1
2.3
0.8
0.85
1.2
Nulo
0.115
20
Nulo
Ventilacin y orina
Isoflurano
Ventilacin
Ventilacin
194
(Captulo 16)
Enflurano
Isoflurano
Desflurano
CH(CF3)2 OCH2F
Sevoflurano
Metilisopropil
ter
CF3CFHOCF2H
xido nitroso
Xenn
Gas
Gas noble
N=N=O
N = NO
Xe
Enflurano
Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
xido
nitroso
Depresin dosisdependiente
Xenn
Sin efecto
(nodo SA)
(nodo AV)
++
++++
++
+++
~
~
~
Sin efecto
Sin efecto
Sin efecto
Sin efecto
Sin efecto
Sin efecto
Sin efecto
~
~
Dilatacin
~
Anestesia y analgesia, disminucin de la tasa metablica y requerimientos de oxgeno
++++
+++
++
++
++
+
++++
+++
++
++
++
+
Nulo
Nulo
+++
Nulo
~
~
Disminuye
Aumenta
Distensin
vesical
Sin distensin
vesical
++
Sin efecto
Anestsicos inhalados
195
Contenedor y aditivos
Peso molecular
PNM KPa
Punto de ebullicin
Inflamabilidad
Halotano
Enflurano
Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
xido
nitroso
0.01 timol
197
32.3
50 _C
0%
Sin preservar
184.5
23.3
56 _C
6%
Sin preservar
184.5
33.2
49 _C
6%
Sin preservar
168
88.5
23.5 _C
0%
Sin preservar
198
23.5
58.5 _C
0%
1 kg = 542 L
44
5,500
88 _C
0%
CONCENTRACIN
ALVEOLAR MNIMA (CAM)
54
108.1 _C
0%
SOLUBILIDAD DE LOS
ANESTSICOS INHALADOS
Xenn
Enflurano
Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
xido nitroso
Xenn
0.76%
1.68%
1.15%
6%
2%
105%
60 a 71%
196
(Captulo 16)
derivados de la contaminacin de los envases y la hipoxia, por un mal manejo.
XENN
Anestsicos inhalados
catecolaminas e incluso se menciona que puede atenuar
los efectos depresores miocrdicos del isoflurano. En
los animales produce altos flujos sanguneo cerebral,
heptico, renal y esplcnico. Tambin incrementa el flujo sanguneo cerebral y la PIC, pero disminuye la presin de perfusin cerebral sin que esto se vincule con isquemia cerebral. La respuesta a la hipocapnia se
mantiene. En la actualidad no se recomienda su uso en
neurociruga.
Por otro lado, atena el estrs quirrgico por la analgesia, no tiene efecto en los niveles de cortisol a corto
o mediano plazo, no se ha reportado toxicidad hematolgica, no desencadena crisis de hipertermia maligna,
no es metabolizado por el organismo y se elimina en su
totalidad a travs de los pulmones. Su uso requiere sistemas de ventilacin cerrados y un sistema de administracin especial, por lo que su empleo es muy caro (1 200
libras/h). Requiere desnitrogenizacin previa durante
cinco minutos, induccin normal y bloqueo neuromuscular, as como conexin al sistema e incremento del
flujo entre 60 y 70%. La concentracin anestsica se alcanza en ocho minutos.
AGENTES HALOGENADOS
Isoflurano
Es un agente con una menor solubilidad al halotano, por
lo que su equilibrio en el tejido cerebral se alcanza rpidamente. Tiene escaso metabolismo heptico (0.17%)
y degradacin a iones flor y cido trifluoroactico. La
mayora de todo el isoflurano inspirado se excreta sin
cambios en el aire espirado. El CAM despierto se alcanza en un trmino de 11 min.
Igual que todos los halogenados, produce vasodilatacin cerebral y aumento del flujo sanguneo cerebral,
pero lo hace en menor grado que el halotano y el enflurano. Mantiene la autorregulacin cerebral hasta CAM
1.5. El aumento del flujo sanguneo cerebral (FSC) incrementa a su vez la presin intracraneal, pero es menor
con el isoflurano que con otros en condiciones de hipocapnia. Disminuye el metabolismo cerebral y el EEG
isoelctrico a 22.5 CAM.
El isoflurano produce alteraciones en los potenciales
evocados, disminuyendo la amplitud y aumentando la
latencia; origina EEG isoelctrico a CAM 22.5. Parece
que no produce mioclonas ni convulsiones, como el enflurano.
197
En cuanto a sus efectos sobre la ventilacin, comparte las mismas caractersticas de todos los halogenados:
disminuye el volumen corriente y aumenta la frecuencia
ventilatoria, y reduce la ventilacin minuto. El halogenado que menos deprime la ventilacin es el halotano y
el de mayor efecto es el enflurano. El isoflurano disminuye la respuesta hipxica y al CO2, y produce hipercapnia. Es un broncodilatador muy irritante de la va
area, por lo que no se usa en induccin inhalada.
En el miocardio produce depresin. Se presenta inotropismo negativo, al parecer por una disminucin de
entrada de calcio en los canales lentos de calcio del sarcolema, pero este efecto es menor con el isoflurano que
con el enflurano o el halotano. Disminuye la presin arterial y modifica la frecuencia y el gasto cardiaco, pero
respeta ms el barorreflejo que el halotano y el enflurano. Tambin preserva mejor los mecanismos de autorregulacin circulatoria que los halogenados mencionados. Tiene un efecto sobre el gasto cardiaco de hasta 2
CAM. Muestra una disminucin en la conduccin auriculoventricular y sensibilizacin del miocardio a las
aminas, aunque mucho menor que la ocasionada por el
halotano. Disminuye el consumo de oxgeno miocrdico y respeta la autorregulacin coronaria en un corazn
sano, aunque en los pacientes con estenosis coronaria
produce un fenmeno de robo. Tiene una accin vasodilatadora coronaria importante que ocurre nicamente
en los vasos coronarios sanos, pero disminuye el flujo
de los ya deteriorados y produce isquemia.
Asimismo, reduce la presin intraocular y el tono
uterino, aunque en menor grado que el halotano. Comparte tambin la potenciacin de los efectos de los bloqueadores neuromusculares y disminuye hasta 20% las
dosis de relajantes.
Salvo las observaciones hechas, el isoflurano se utiliza de manera cotidiana sin muchas reservas y de forma
muy segura en terrenos an no conquistados del todo
por los nuevos anestsicos halogenados. En una insuficiencia heptica o renal se prefiere su uso ms que el del
sevoflurano.
Sevoflurano
El sevoflurano es un isopropil ter fluorado que por sus
caractersticas de solubilidad y su coeficiente de particin sangre y gas se parece al desflurano, pero por su
coeficiente de particin sangre y tejido se parece ms al
isoflurano, lo cual limita mucho la idea de induccin y
recuperacin rpidas, ubicndolo en medio del desflurano y el isoflurano en cuanto a potencia.
Un aspecto importante en el manejo del sevoflurano
es su inestabilidad en la cal sodada, lo cual constituye
198
un aspecto poco importante para el resto de los halogenados. Al contacto con las bases fuertes de la cal, el
sevoflurano pierde flor y produce una olefina: el fluorometil2,2 difluoro1(trifluorometil) vinil ter, tambin llamado compuesto A. El sevoflurano tambin se
degrada en cido hidroflurico, formaldehdo y metanol (este ltimo reacciona con el compuesto A y se convierte en el compuesto B). Esta degradacin depende de
la hidratacin de la cal y la temperatura. La cal baritada
tiende a degradar ms sevoflurano que la cal sodada.
La toxicidad por compuestos A y B depende en gran
medida de su dilucin en el flujo de gases. Si el flujo es
pequeo, la concentracin de los mismos se eleva a lmites txicos. Aun hoy en da se encuentra en debate si
en la clnica y en los seres humanos el compuesto A tiene relevancia como txico renal. La mayora de los autores concuerdan en no poder demostrar la toxicidad
debida directamente a dicho compuesto. La recomendacin actual se basa en utilizar cal debidamente hidratada; si la anestesia es mayor de una hora, aumentar el
flujo de gas a ms de 2 L/min y mantener buena perfusin renal.
Entre 2 y 5% de sevoflurano se metaboliza en el organismo, en fluoruros y en hexafluoroisopropanol (HFIP).
Este producto se glucoroniza y se excreta por orina. El
lmite txico para los productos fluorinados es de 50
mmol/L y este nivel se puede alcanzar en pacientes obesos con colesteatosis. Igual que sucede con el compuesto A, en la prctica clnica no se ha demostrado toxicidad renal por estos productos. Al parecer, la baja
solubilidad del gas permite un rpido descenso de los niveles nefrotxicos de estas sustancias sin llegar a daar
el tejido renal, aun en pacientes con insuficiencia renal.
Sin embargo, todos los datos anteriores no recomiendan
la administracin de sevoflurano en pacientes con dao
renal previo.
En cuanto al flujo sanguneo cerebral, como todos los
halogenados, el sevoflurano tiende a incrementar el
flujo por vasodilatacin de los vasos cerebrales, pero se
conserva la respuesta a la hipocapnia hasta 2 CAM; en
los pacientes con presin intracraneal normal sta no se
ve incrementada. Se ha demostrado en animales que el
sevoflurano una proteccin a la isquemia cerebral transitoria parecida a la del isoflurano. Los potenciales evocados disminuyen con el sevoflurano.
El sevoflurano produce una cada de la TA de acuerdo con la dosis administrada, a expensas de una disminucin de las resistencias vasculares perifricas. La frecuencia cardiaca se conserva hasta 3 CAM. La cada de
TA es mayor que con el isoflurano, quiz porque no
cuenta con la compensacin de la frecuencia cardiaca.
Esto es importante en los recin nacidos y en los lactan-
(Captulo 16)
tes menores de seis meses, en quienes la taquicardia
constituye el principal mecanismo compensador.
La contractilidad de las fibras miocrdicas disminuye de igual manera que con otros halogenados, por una
reduccin de flujos de calcio entrante y potasio saliente.
Tambin aminora el consumo y la extraccin de oxgeno. En cuanto al fenmeno de robo coronario, el sevoflurano se comporta del mismo modo que el isoflurano,
por lo que no se recomienda su uso en pacientes con
enfermedad coronaria. No hay variaciones del flujo
esplcnico ni heptico hasta 2 CAM. El sistema nervioso simptico disminuye su actividad por efecto central hasta con 1 CAM.
Al igual que el isoflurano, el sevoflurano es poco
arritmognico; produce depresin ventilatoria dependiente de la dosis en mayor grado que el halotano a concentraciones superiores de 1.3 CAM. El mecanismo es
central, por depresin directa al centro respiratorio. Disminuye el tono de los msculos intercostales, produce
ventilacin paradjica, deprime hasta 30% la respuesta
ventilatoria a la hipoxia a partir de 0.1 CAM. Es poco
irritante para la va area y se puede utilizar en forma
segura para la induccin inhalada, igual que el halotano.
Se han desarrollado tcnicas que se comparan en velocidad de induccin con los agentes intravenosos. En
general implican el uso de altas concentraciones de sevoflurano (8%) con xido nitroso o sin l. Otras tcnicas
incorporan la cooperacin del paciente, aprovechando
una inspiracin profunda y la apnea inmediata; la capacidad residual funcional pulmonar se sustituye por gas
con alta cantidad de anestsico y produce una rpida absorcin en la membrana alveolar.
Tiene efecto broncodilatador igual al del isoflurano,
pero menor que el del halotano. Incrementa el efecto de
los bloqueadores neuromusculares e inhibe la sntesis
de tromboxano A2, plaquetas y la agregacin plaquetaria inducida por ADP, adrenalina y cido araquidnico.
Igual que ocurre con todos los halogenados, puede inducir hipertermia maligna.
Desflurano
El desflurano requiere un vaporizador especial para su
administracin, debido a sus propiedades fsicas. Tiene
un punto de ebullicin muy bajo y hierve a temperatura
ambiente; es muy soluble, casi tanto como el xido nitroso, y poco potente, lo cual explica su CAM tan alta
en relacin con los dems halogenados.
Slo 0.02% se metaboliza en hgado y no hay datos
de toxicidad por degradacin ni por metabolismo heptico ni renal. La mayora de sus efectos en el organismo
se comparan con los del isoflurano.
Anestsicos inhalados
A pesar de que la induccin con desflurano sera muy
rpida, en teora, esto no es posible debido al alto grado
de irritacin que produce en la va area. El desflurano
aumenta la frecuencia ventilatoria, disminuye el volumen corriente y la hipercapnia progresiva dependiente
de la dosis, y la respuesta a la hipercapnia.
Desde el punto de vista hemodinmico, el desflurano
comparte efectos con el isoflurano en forma dosisdependiente. Disminuye la presin arterial a expensas de
las resistencias vasculares perifricas con una respuesta
taquicrdica moderada. El gasto cardiaco se mantiene,
el volumen de eyeccin sistlica disminuye y la presin
de llenado de las cavidades derechas aumenta.
Se ha demostrado cierto grado de hipertensin pulmonar a ms de 1.5 CAM con taquicardia secundaria a
la estimulacin del sistema simptico. Sin embargo,
este dato an se encuentra en controversia y estudio,
pues otros autores slo han encontrado dicho efecto a
ms de 3 CAM. El desflurano disminuye la actividad
elctrica del cerebro a partir de 1.24 CAM. El efecto sobre el flujo sanguneo cerebral y la PIC es similar al del
isoflurano.
Tambin puede desencadenar una crisis de hipertermia maligna. Asimismo, incrementa el efecto de los
bloqueadores neuromusculares en la misma proporcin
que los dems halogenados.
199
CONCLUSIONES
Los anestsicos inhalados marcaron el inicio de la anestesia en los seres humanos. Se desarrollaron a la par de
la anestesia y seguirn siendo por muchos aos la base
de los procedimientos anestsicos. Los agentes han sido
mejorados y muchos no son nuevos, sino que son mejoras de antiguos descubrimientos. Pese a lo anterior, el
mecanismo de accin de los agentes inhalados no se ha
podido describir en su totalidad y faltan por descubrirse
los sitios exactos de su accin.
Recientemente se comprob cierta analgesia de los
halogenados, lo cual indica el camino que todava falta
por recorrer.
Las caractersticas de los nuevos agentes superan en
mucho los estndares marcados por agentes como el halotano. Se ha mejorado el coeficiente de particin de los
mismos para hacerlos ms solubles, lo cual mejora los
tiempos de induccin y despertar. Tambin son ms
seguros, menos arritmognicos y con menos cambios
hemodinmicos que antao. Su toxicidad es mucho
menor, aun cuando el potencial de crisis por hipertermia
maligna no se ha podido evitar.
El xido nitroso an se usa como segundo gas, con
el fin de disminuir la CAM del halogenado solo y, con
ello, los riesgos de una CAM elevada del mismo, pero
se suman los riesgos inherentes al xido nitroso.
El xenn es el ltimo agente aadido con utilidad clnica y parece que tiene la mayora de las ventajas del
anestsico inhalado ideal. Su uso an no se ha extendido, porque su produccin es muy costosa y por los requerimientos especiales para su administracin. Pasar
algn tiempo para que este agente llegue a manos de
todos los anestesilogos y su uso se vuelva cotidiano.
La eleccin del agente anestsico inhalado contina
en manos de cada anestesilogo, y su manejo, combinacin y balanceo con opioides y bloqueadores neuromusculares siguen siendo tarea de la individualizacin que
hace cada especialista. No se espera que un solo agente
resuelva todos los problemas planteados, sino que haya
varias alternativas para resolver cada una de las necesidades de los pacientes.
REFERENCIAS
1. Kissin I: A concept for assessing interactions of general
anesthetics. Anesth Analg 1997;85:204210.
2. Woodbridge PD: Changing concepts concerning depth of
anesthesia. Anesthesiology 1957;18:536.
200
5. Glass PS: Anesthetic drug interactions: an insight into general anesthesia its mechanism and dosing strategies. Anesthesiology 1998;88:56.
6. Kissin I: General anesthetic action: an obsolete notion?
Anesth Analg 1993;76:215218.
7. Glass PS, Bloom M, Kearse L, Rosow C, Sebel P et al.: Bispectral analysis measures sedation and memory effects of
propofol, midazolam, isoflurane, and alfentanil in healthy
volunteers. Anesthesiology 1997;86:836847.
8. Guedel AE: Inhalational anesthesia: a fundamental guide.
Nueva York, McMillan, 1937.
9. Artusio JF: Diethyl ether analgesia: a detailed description
of the first stage of ether analgesia in man. J Pharmacol Exp
Ther 1954;111:343334.
10. Kunitz O, Baumert JH, Hecker K et al.: Xenon does not
modify mivacurium induced neuromuscular block. Can J
Anaesth 2005;52(9):940943.
11. Eger EJ, Eisenkraft JB, Weiskoff RB: Farmacologa de
los anestsicos inhalados. 2 ed. Mxico, Intermdica, 2005:
25, 816, 2229, 4445, 228.
12. Lienhart A: Protoxide dazote. Encycl Med Chir AnesthsieRanimation 1990;36(279)A10:14.
13. Nathan DN, Tecoult E, Sadoune LO: Sevoflurane. Encycl
Med Chir AnesthsieRanimation 1999;2e Fa 36285A
10:8.
14. Feiss P, Nathan N: Anesthsiques halogens. Encycl Med
(Captulo 16)
Chir AnesthsieRanimation 1992;36285A10:16.
15. Feiss P: Desflurane. Encycl Med Chir AnesthsieRanimation 1996;36285A10:4.
16. Dingley J, Ivanova ST, Grundler S, Wall T: Xenon: recent
developments. Anaesthesia 1999;54:335346.
17. Rampil IJ, Mason P, Singh H: Anesthetic potency (MAC)
is independent of forebrain structures in the rat. Anesthesiology 1993;79:707712.
18. Antognini JF, Schwartz K: Exaggerated anesthetic requirements in the preferentially anesthetized brain. Anesthesiology 1993;79:12441249.
19. Roy JE, Prichep LS: The anesthetic cascade. A theory of
how anesthesia suppresses consciousness. Anesthesiology
2005;102:447471.
20. Matute E, Rivera AI, Lpez GA: Effects of propofol and
sevoflurane on the excitability of rat spinal motoneurones
and nociceptive reflexes in vitro. Br J Anaesth 2004;93:
422427.
21. King AE, Lpez GJA, Cumberbatch M: Antagonism of
synaptic potentials in ventral horn neurones by 6cyano
7nitroquinoxaline2,3dione: a study in the rat spinal cord
in vitro. Br J Pharmacol 1992;107(2):375381.
22. Garca FJ, Parodi E, Garca P, Matute E, Gmez de Segura I et al.: Clinical actions of subarachnoid sevoflurane
administration in vivo: a study in dogs. Br J Anaesth 2005;
95(4):530534.
Captulo
17
INTRODUCCIN
ventilacin a un solo pulmn; los cortocircuitos se originan por efecto de la gravedad, alteracin de la ventilacin y perfusin pulmonar, respuesta de vasoconstriccin pulmonar hipxica, posicin quirrgica en
decbito lateral, anestesia y hemitrax abierto, entre
otros.
PERIODO PREOPERATORIO
En este periodo la preparacin y rehabilitacin pulmonar desempean una funcin importante para obtener
una funcin respiratoria ptima previa a la ciruga.
Dejar de fumar entre 12 y 24 h tiene un efecto benfico sobre la funcin cardiovascular, que consiste en la
disminucin del nivel de carboxihemoglobina. La abstinencia durante siete das mejora la fisiologa mucociliar, entre una y dos semanas disminuye la hipersecrecin traqueobronquial, entre cuatro y seis semanas
disminuyen las complicaciones respiratorias, y entre
seis y ocho semanas mejoran el metabolismo heptico
y la inmunologa pulmonar (cuadro 171).
Reserva pulmonar
I
II
III
Normal
Disminuida
Severa
IV
Ninguna
Caractersticas
FVC, FEV1, = 80%, PaCO2 normal, PaO2 > 9.3 KPa (69.75 mmHg), Qs/Qt < 10%
FVC, FEV1, > 50%, PaCO2 normal, PaO2 > 9.3 Kpa (69.75 mmHg), Qs/Qt < 10%
FVC, FEV1, de 25 a 50%, PaCO2 normal, PaO2 < 9.3 Kpa (69.75 mmHg), Qs/Qt > 10%,
VO2 mx 1.5 L/min
FVC, FEV1, < 25%, PaCO2 > 6.4 Kpa (48 mmHg), PvCO2 > 8 Kpa (60 mmHg), PaO2 <
6.7 KPa (50.25 mmHg), Qs/Qt > 25%, VO2 mx < 1 L/min
201
202
ndice paquetes/ao
1/2 a 20
21 a 40
41 a 100 o ms
Moderado
Intenso
Alto
Valoracin anestsica
Incluye asentar la extensin y repercusin pulmonar de
la enfermedad primaria, verificar la reserva pulmonar
actual1 y la asociacin con enfermedades concomitantes,
como enfermedad pulmonar obstructiva crnica
(EPOC), patologa intersticial, sndrome de apnea obstructiva del sueo (SAOS) y sndrome metablico (diabetes mellitus, hipertensin arterial sistmica e hiperlipidemia) (cuadro 172). Tambin se deben enfatizar los
factores de riesgo cardiopulmonar por tabaquismo (ndice de tabaquismo),2 obesidad, trombosis perifrica e
insuficiencia venosa, que con manejo perioperatorio y
medidas profilcticas previenen sobre todo la tromboembolia pulmonar, la isquemia y el infarto del miocardio.
ndice de tabaquismo
paquetes/ao
=
(Captulo 17)
Intercambio gaseoso
Valora la funcin del parnquima pulmonar mediante la
gasometra arterial (que es el mtodo ms usado), el
PaO2 mayor de 60 mmHg y el PaCO2 de 45 mmHg a nivel del mar. Otro mtodo de validez es la capacidad de
difusin del monxido de carbono, o DLCO:
S DLCO > 40%, se puede realizar toracotoma y reseccin pulmonar.
S DLCO < 40%, se esperan complicaciones respiratorias.
Interaccin cardiorrespiratoria
Se relaciona con la mortalidad y permite evaluar la reserva cardiopulmonar, mediante la prueba ergomtrica
o de esfuerzo, como el ascenso de escaleras (20 escalones equivalen a un tramo, cada escaln representa una
altura de 15 cm o 6 pulg).
S Si sube tres tramos, existe una disminucin de la
mortalidad.
S Si sube dos tramos, hay un alto riesgo de muerte.
Otro mtodo es el consumo mximo de oxgeno VO2
Max, normalmente mayor de 15 mL/kg/min. La prueba
de marcha de seis minutos (caminata) y la oximetra de
pulso guardan una correlacin con el VO2Max.
S Un recorrido < 666 m (2 000 pies) se correlaciona
con VO2Max < 15 mL/kg/min y una disminucin
de la saturacin de O2 > 4%.4,5
203
unilateral la ausencia de reaccin hipertensiva pulmonar puede ser un signo de decremento de la funcin del
ventrculo derecho, lo cual debe corroborarse con una
ecocardiografa al encontrar disminucin de la fraccin
de expulsin del ventrculo derecho y del gasto cardiaco. Se recomienda realizar la oclusin unilateral y una
ecocardiografa para valorar la disfuncin ventricular.8
S Marcha < 6 min. No realizada por tiempo o distancia (< 2 a 3 tramos de escalera). Disminucin de
saturacin de O2 > 4%.
S VO2Max < 10 mL/kg/min.
S FEV1 < 40%.
S Gammagrafa ventilatoria y perfusoria < 50%.
S
Reseccin
pulmonar
Espirometra
Gasometra
Reposo/ejercicio
normal
FEV1 pop
w1 L
v 40%
?
Ms estudios
Se relaciona con la exposicin a un mayor riesgo de enfermedad y muerte (que puede ser de 100%).
?
Neumonectoma
Respuesta al
broncodilatador
salbutamol
Pletismografa
CRF, VR, CPT
Difusin de CO
Oclusin
unilateral por
baln en art.
pulmonar
FEV1 pop
w1 L
v 40%
Gammagrafa
ventilatoria
/perfusoria
VO 2 Max.
si es > 15
mL/kg/min
Figura 171. Si el FEV1pop por arriba de 1 L y mayor de 40%, caso a, realizar la reseccin pulmonar; por debajo de 1 L y menor
de 40%, caso b, no realizar neumonectoma, se requieren ms estudios.
204
(Captulo 17)
PERIODO TRANSOPERATORIO
Expresa en cualquier regin pulmonar el grado de ventilacin presente en relacin con la perfusin en la misma
zona. La base del pulmn presenta cierto grado de hipoxia e hipercapnia en comparacin con el vrtice pulmonar. La causa de esta diferencia est en la deformacin
que sufre el pulmn a causa de la gravedad y la mayor
presin transpulmonar en el vrtice, en comparacin
con la base; es decir, la presin intrapleural es menos negativa en la base que en la punta. En presencia de des-
Zona 1
PA > Ppa > Ppv
Distancia
Zona 1
PA > P pa> P pv
Ppa = PA
2. Cascada alveolar Zona 2
pa
P
>
P
>
P
A
pv
Arteria PA Vena
Ppa
Ppas
3. Distensin
Ppa
Ppv = PA
Ppa
PA
Ppv
PA
Ppv
Zona 3
Ppa > P pv> PA
4. Presin intersticial
Zona 3
Ppa > Ppv > PA
Zona 4
Ppa > P ISF> P pv > PA
Flujo sanguneo
Zona 2
Ppa > P A > Ppv
Vertical
Distancia
1. Colapso
Flujo sanguneo
B
205
PAO 2
PAO 2
Toracotoma
Toracotoma derecha
Colapso pulmonar
20%
VHP
Pulmn
proclive
50%
Pulmn declive
60% (55% + 5%) + 17.5% = 77.5%
80%
30%
Puntos de fijacin
Figura 173. Posicin en decbito lateral.
igualdades en la ventilacin y la perfusin, los gradientes de PACO2 son pequeos respecto de PaCO2 y los
gradientes de PAO2 son grandes en relacin con los de
PaO2. En decbito dorsal esta diferencia apical y basal
desaparece, igual que en la posicin en decbito lateral;
sin embargo, el pulmn dependiente se ventila ms que
el pulmn no dependiente.14
Colapso pulmonar
La hipoxia alveolar originada por una disminucin en
la ventilacin, como en la atelectasia, causa vasoconstriccin pulmonar. Este fenmeno de VHP es un mecanismo de autorregulacin que tiende a conservar la presin del oxgeno arterial (PaO2), mecanismo adaptativo
que desva el flujo sanguneo lejos del alveolo hipxico.
Este mismo fenmeno ocurre cuando se produce neumotrax quirrgico, que al entrar aire en el espacio
pleural durante la incisin quirrgica se origina el colapso del pulmn, ocasionando hipoxia alveolar regional. En respuesta a esto hay una reaccin hipxica de
vasoconstriccin, lo cual aumenta la resistencia vascular del pulmn hipxico y origina la desviacin del flujo
sanguneo hacia el pulmn mejor ventilado, y disminuyen los cortocircuitos ocasionados por el pulmn colapsado.15
Vasoconstriccin hipxica pulmonar (VHP)
Se inicia en segundos dentro de la ventilacin hipxica
y alcanza un punto mximo en cuestin de minutos, y
puede estar sostenida durante horas. El grado de decremento en la PAO2 produce un incremento similar en la
resistencia vascular con un umbral para vasoconstriccin de PAO2 de 60 mmHg. La hipoxia alveolar incrementa la presin de la arteria pulmonar, pero no los
cambios de la presin atrial izquierda, y la frecuencia
cardiaca tiene un efecto variable sobre el gasto cardiaco.
La circulacin pulmonar responde a la hipoxemia aguda
con incrementos en la presin de la arteria pulmonar y
en la resistencia vascular.
Hipertensin arterial pulmonar (HAP)
En la EPOC la respuesta cardiovascular constituye la
aparicin de HAP, dilatacin e hipertrofia de las cavidades cardiacas. Una vasculatura pulmonar normal es distensible y capaz de adecuarse a grandes volmenes (entre 2 y 2.5 veces ms de lo normal), como ocurre en el
pulmn contralateral despus de la neumonectoma. Lo
contrario sucede en los pacientes que sufren enfermedad pulmonar crnica, donde el lecho vascular y el parnquima pulmonar son rgidos y restringidos, por lo
que no pueden recibir incrementos en el flujo pulmonar,
por mnimos que sean, sin que aumente simultneamente la presin arterial pulmonar. La consideracin estriba
en que durante el transanestsico se observa que existen
otras causas de aumento agudo de las resistencias vasculares pulmonares, como sucede en los episodios de
hipoxemia, en la acidosis, en el aumento de las resistencias de la va area durante la respiracin espontnea,
durante la PEEP, en la sepsis e incluso durante la maniobra de Valsalva (que se realiza rutinariamente para insu-
206
Manejo anestsico
Medicacin preanestsica
La mayora de los pacientes con neumopata presentan
reserva pulmonar disminuida, grado de insuficiencia
respiratoria manifestado por tos, dolor torcico, disnea,
sibilancias, hipoxemia y algunas veces hipercapnia,
aunados a una escasa funcin cardiovascular, y no son
capaces de tolerar ninguna medicacin preanestsica,
por lo que se sugiere administrarla en quirfano.
Vigilancia y monitoreo
del intercambio gaseoso
Deben llevarse a cabo de acuerdo con el grado y riesgo
de la valoracin integral obtenida, con la enfermedad
pulmonar preexistente, con las condiciones especiales
intraoperatorias y con el riesgo respiratorio de morbilidad y mortalidad. La vigilancia continua del intercambio gaseoso incluye oximetra de pulso, capnografa, espirometra (curvas presinvolumen y flujovolumen)
y lnea arterial, as como gasto urinario, temperatura,
BIS y estimulador neuromuscular. La presin venosa
central (PVC) que no se puede medir en la posicin de
decbito y el catter de SwanGanz en determinados
casos para medir las presiones pulmonares.16,17
Anestesia general
La eleccin del anestsico depende sobre todo de:
1. El efecto sobre la reactividad de las vas areas,
broncoconstriccin y liberacin de histamina.
2. El efecto sobre la respuesta de vasoconstriccin
pulmonar hipxica.
Entre los anestsicos inhalados el isoflurano y el sevoflurano producen broncodilatacin. En los nios se prefieren el halotano y el sevoflurano para la induccin, ya
que son menos pungentes a la va area y se consideran
de eleccin en la hiperreactividad bronquial. El halotano es el que ms inhibe la respuesta hipxica de vasoconstriccin pulmonar, pero el isoflurano a 1 CAM inhibe la respuesta slo 21% e incrementa 4% el flujo
sanguneo en el pulmn independiente, quedando 24%
(Captulo 17)
del flujo pulmonar total durante la ventilacin de un solo
pulmn. Tambin el isoflurano incrementa el umbral
para las arritmias cardiacas y proporciona una estabilidad cardiaca.1821 El fentanilo proporciona estabilidad
hemodinmica, mientras que la morfina libera histamina
e incrementa el tono vagal. Los relajantes musculares no
aumentan la reduccin de la CRF; el atracurio libera histamina a altas dosis y el rocuronio es una buena opcin
para rapidez en la intubacin.22 La ketamina es el frmaco preferido para la induccin en hiperreactividad bronquial e hipovolemia. El propofol es otra alternativa, ya
que no inhibe la respuesta de vasoconstriccin pulmonar
hipxica, siempre y cuando el paciente no sea alrgico a
los componentes del propofol.23,24
Anestesia regional
El bloqueo peridural alto y el bloqueo peridural cervical
son una buena alternativa en la ciruga de trax y en pacientes embarazadas; para el manejo del colapso pulmonar se hace una intubacin con SDL, lo cual convierte la tcnica anestsica en mixta. La anestesia y la
analgesia peridural torcica en pacientes con FEV1 > 20
y < 30 permite la extubacin en menor tiempo durante
la terapia.
207
a. Fuga area:
S Fstula broncopleurocutnea
b. Trauma y ruptura:
S rbol traqueobronquial
c. Bulas y enfisema pulmonar
a. Toracoscopia videoasistida
a. Proteinosis alveolar
b. Trasplante pulmonar
b. Hemoptisis masiva
d. Ventilacin diferencial
d. Neumonectoma
e. Lavado bronquioalveolar
d. SIRA
e. Sndrome de insuficiencia
respiratoria del adulto
f. Lavado y decorticacin
Resecciones pulmonares
f. Ciruga de la va area
g. Rayo lser
Abordaje transtorcico
a. Segmentaria
a. Ciruga de esfago
b. Lobectoma: superior,
media, inferior
c. Neumonectoma
d. Reseccin en manguito en
el cncer pulmonar
c. Columna torcica
d. Ciruga de diafragma
Eleccin de SDL
Algunos autores prefieren la intubacin selectiva izquierda en lugar de la derecha, porque se elimina el riesgo de atelectasia e hipoxemia por obstruccin del orificio de entrada del bronquio superior derecho, aunque se
ocasionan problemas tcnicos. No obstante, siempre es
ms til seleccionar la sonda basndose en los siguientes criterios.3033
Patologa pulmonar
unilateral
Exposicin de mediastino
a. Aneurisma de la aorta torcica
b. Ciruga cardiaca de
mnima invasin: persistencia de conducto arterioso,
PCA
c. Ventana pericrdica
Intubacin endobronquial
Existen diversas marcas y diseos de sondas de doble
luz, desde la clsica Carlens de caucho rojo hasta las de
w 18 mm
w 16 mm <18 mm
w 15 mm < 16 mm
< 15 mm
41 Fr
39 Fr
37 Fr
35 Fr
Hombre
Mujer
Complexin robusta
Complexin mediana
Complexin pequea
41 Fr
39 Fr
37 Fr
39 Fr
37 Fr
35 Fr
208
(Captulo 17)
Hombre
Talla ?
Mujer
41 Fr
39 Fr
37 Fr
> 160 cm
< 160 cm
< 152 cm, 50
37 Fr
35 Fr
32 Fr
Tcnica a ciegas
Para realizar la intubacin se requiere una induccin
anestsica profunda y una relajacin muscular adecuada antes de probar los globos; el traqueal debe tener un
mximo de 10 mL de aire y el bronquial de 3 mL. Las
SDL se lubrican con jalea hidrosoluble; no se debe emSDL
derecha
Rotar 90 izquierda
Rotar 90 derecha
Laringoscopia
Paso 2. Globo azul, pasar cuerdas vocales
Deslizar 29 cm si talla 170 cm*
SDL
izquierda
Rotar 90 derecha
Rotal 90 izquierda
209
SDL (Fr)
0.5 a 1
1a2
2a4
4a6
6a8
8 a 10
10 a 12
12 a 14
14 a 16
16 a 18
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
3.5
3.5
4.5
4.5
6.0
7.0
26
26 a 28
32
35
35
210
S Posicin incorrecta
tubo doble luz (clnica),
7%
S Ventilar ambos
pulmones, apertura
pleural
S Extraccin de volumen
residual atrapado, 2%
(Captulo 17)
Frecuencia respiratoria
PaCO 2
ETCO y Sat. O 2%
S Volumen corriente
peso x 2.2 = VD
VD x 3 = Vt
S Relacin I:E, 1:2...1:4
S Paw < 20 cm H 2O
S FIO2 a 100%
S Ventilacin mecnica
presin o volumen
S Evitar autoPEEP
S CPAP, PEEP
Optimizar la ventilacin
Parmetros ventilatorios
del pulmn ventilado
selectivamente
Figura 175. Estrategia para corregir la hipoxemia en anestesia torcica y ventilacin a un solo pulmn
Extubacin temprana
La decisin se realiza al finalizar el procedimiento quirrgico en el quirfano, cuando estn presentes los reflejos protectores de deglucin y tos, existe ventilacin
espontnea, se alcanza una inspiracin mxima de 20
cm de H2O y hay una capacidad vital de 1 000 mL y una
PaO2 de 250 mmHg con FiO2 de 1. Finalmente, la necesidad de cuidados intensivos en una unidad de terapia
respiratoria depende del FEV1 y del comportamiento
hemodinmico en el transanestsico.44
S Si el FEV1 posoperatorio es > 40%, se debe extubar en Qx.
Pulmn no dependiente
no ventilado
Pulmn dependiente
ventilado
FBC
posicin correcta
Hemodinamia
sin problema
CPAP
al pulmn no ventilado
Pulmn dependiente
ventilado
Ligadura de la
arteria pulmonar
211
Complicaciones
Cabe destacar que las complicaciones inmediatas en el
posoperatorio son las inherentes a cualquier anestesia y
a la complejidad de la ciruga torcica.45,46
1. Respiratorias graves.
El dolor torcico agudo se palia con el bloqueo de nervios intercostales, el bloqueo interpleural (se instala
momentos antes de cerrar la cavidad torcica) y la administracin de analgsicos por va intravenosa reforzados
con tcnicas psicolgicas de relajacin. Se prefiere el
bloqueo interpleural en lugar del bloqueo peridural alto,
ya que este ltimo tiene efectos indeseables, como el
bloqueo motor y simptico. El bloqueo interpleural slo
causa analgesia en el hemitrax operado, lo cual facilita
el manejo de las sondas endopleurales, reduce la incidencia de complicaciones pulmonares posoperatorias,
permite la rpida recuperacin y disminuye la estancia
hospitalaria y el costo por da.
REFERENCIAS
1. Rigg, Jones: Clinical assessment of respiratory function. Br
Anaesthesia 1978;50:313.
2. Villalba CJ, Martnez HR: Frecuencia del carcinoma broncopulmonar en pacientes fumadores y no fumadores diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
en el ao 2001. Rev Inst Nal Enf Resp 2004;17(1):2734.
3. Regalado PJ, Gmez GA, Ramrez AJ, Vzquez GJC:
Efecto del tabaquismo, los sntomas respiratorios y el asma
sobre la espirometra de adultos de la ciudad de Mxico. Salud Pblica de Mxico 2005;47(5):327334.
4. Benumof JL: Anesthesia for thoracic surgery. 2 ed. Filadelfia, W. B. Saunders, 1995:211231.
5. Slinger P, Johnston MR: Valoracin preoperatoria para extirpacin pulmonar. Anestesia en tcnicas de trax. Clin
Anest N Am 2001;19(3):381403.
6. Miller JI, Thoracic S, Kaplan J: Thoracic anesthesia. 2 ed.
Nueva York, Churchill Livingstone, 1993:932, 340343.
7. Gass GD: Clinical significance of pulmonary function test.
Preoperative pulmonary function testing to predict postoperative morbidity and mortality. Chest 1986;89: 127135.
8. Reis MD, Gommers D, Strujis A et al.: The open lung concept: effects on right ventricular afterload after cardiac surgery. Br J Anaesth 2004;93:327332.
9. Hedenstierna G, Tenling A: The lung during and after thoracic anaesthesia. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:2328.
10. Company R, Garca V, San Miguel G, Lpez F: Intercambio pulmonar de gases. Fisiologa aplicada a la anestesiologa (II) 2005. Fundacin Europea para la Enseanza de la
Anestesiologa en la Formacin Continuada. Madrid, Ergn,
2005:485518.
11. West JB: Fisiopatologa pulmonar. Conceptos fundamentales. 2 ed. Buenos Aires, Mdica Panamericana, 1990:54.
12. Benumof JL: Anesthesia for thoracic surgery. 2 ed. Filadelfia, W. B. Saunders, 1995:284285.
13. Tusman G, Bhm SH, Melkun F et al.: Alveolar recruitment strategy increases arterial oxygenation during one
lung ventilation. Ann Thorac Surg 2002;73:12041209.
14. Dunn PF: Physiology of the lateral decubitus position and
onelung ventilation. International Anesthesiology Clinics.
Lippincott Williams & Wilkins 2000;38(1):2553.
15. Cohen E: Manejo anestsico de la ventilacin de un solo
pulmn. Memorias de la Sociedad Mexicana de Anestesiologa. XX Curso Anual de Actualizacin en Anestesiologa.
Mxico, 1994:107111.
16. Cook DJ: Practical management of onelung anesthesia.
Conferencias Magistrales. Rev Mex Anestesiol 2005;28
(Supl 1):S54S64.
17. Benumof JL: Isoflurane anesthesia and arterial oxygenation
during one lung ventilation. J Anesthesiol 1986;64(4):419
422.
18. Domino KB, Borowec L: Influence of isoflurane on hypoxic
pulmonary vasoconstriction in dog. Anesthesiology 1986;
64(4):423429.
19. Benumof JL: Halothane and isoflurane only slightly impair
arterial oxygenation during one lung ventilation in patients
undergoing thoracotomy. Anesthesiology 1987;67(6):910915.
20. Eger II, Edmond I, Weiskopf RB, Eisenkraft JB: Inhaled
anesthetics effects on breathing, airways, ventilation/perfusion relationships. En: Eger II, Edmond I: The pharmacology
of inhaled anesthetics. 2002:7993.
212
21. Ledesma RMRP: Bloqueo neuromuscular en ciruga torcica y trasplante pulmonar. En: lvarez GJA et al.: Relajantes musculares en anestesia y terapia intensiva. 2 ed. Madrid, Arn, 2000:579586.
22. Milligan KR: Propofol anesthesia for major thoracic surgery. J Cardiothoracic Anesthesia 1990;4(3):323325.
23. lvarez RAP, Tamayo LL, Castaeda CFJ: El propofol no
inhibe la vasoconstriccin pulmonar hipxica. Med Intens
2001;25(8):291296.
24. Vaughan R: Doublelumen tubes. Br J Anaesth 1993;70(5);
497498.
25. Strange CH: Doublelumen endotracheal tubes. En: Heffner JE: Airway management in the critically ill patient. Clin
Chest Med 1991;12:497506.
26. Oliva RSM, Ledesma RMRP: Intubacin bronquial selectiva. Qu hay de nuevo en la utilidad de las sondas de doble
luz? Rev Inst Nal Enf Resp Mx 1997;10(2):137146.
27. Ehrenwerth J: Proper position of a doublelumen endobronchial tube can only be accomplished with endoscopy. J
Cardiothorac Anesth 1988;2(1):101104.
28. McGlade D, Slinger P: The elective combined use of a
double tube and endobronchial blocker to provide selective
lobar isolation for lung resection following contralateral
lobectomy. Anesthesiology 2003;99(4):10211022.
29. Dunn P: Physiology of the lateral decubitus position and
onelung ventilation. International Anesthesiol Clin 2000;
38(1):2553.
30. Slinger P: Lung isolation in thoracic anesthesia, state of the
art. Refresher Courses. Can J Anesthesia 2001;48:R3.
31. Cohen E: New developments in thoracic anesthesia. ASA
Refresher Courses in Anesthesiology. Lippincott Williams &
Wilkins, 2002;30(1):6985.
32. Weiskopf R, Campos J: Current techniques for perioperative
lung isolation in adults. Anesthesiology 2002;97(5):12951301.
33. Klafta J: Onelung anesthesia: making it work. ASA Refresher Courses in Anesthesiology. Lippincott Williams & Wilkins, 2003:631(1):105116.
34. Slinger P: Intraoperative management for thoracic surgery.
Rev Mex Anestesiol 2004;27(Supl 1):3437.
(Captulo 17)
35. Grichnik K, Clark JA: Pathophysiology and management of
one lung ventilation. Thorac Surgery Clin 2005;15:85103.
36. Cohen E: Doublelumen tube position should be confirmed
by fiberoptic bronchoscopy. Curr Opinion Anesthesiol 2004;
17(1):16.
37. Inoue S, Nishimine N, Kitaguchi K, Furuya H, Taniguchi
S: Double lumen tube location predicts tube malposition and
hypoxaemia during one lung ventilation. Br J Anaesthesia
2004;92(2):195201.
38. Hammer GB, Fitzmaurice BG, Brodsky JB: Methods for
singlelung ventilation in pediatric patients. Anesth Analg
1999;89:14261429.
39. Brodsky JB: Approaches to hypoxemia during singlelung
ventilation. Curr Opinion Anesthesiol 2001;14(1):7176.
40. Michelet P, Roch A, Brousse D et al.: Effects of PEEP on
oxygenation and respiratory mechanics during onelung
ventilation. Br J Anaesthesia 2005;95(2);267273.
41. Dupont J, Tavernier B, Ghosez Y et al.: Recuperacin despus de la anestesia para ciruga pulmonar: desflurano, sevoflurano e isoflurano. Br J Anesth 1999;82:355359.
42. Pairolero PC, Trastek VF: Complications of pulmonary
surgery. Surgery Clin N America 1992;2(4):803811.
43. Aschkenasy SV, Hofer CK, Zalunardo MP et al.: Patterns
of changes in arterial PO2 during onelung ventilation: a
comparison between patients with severe pulmonary emphysema and patients with preserved lung function. J Cardiothoracic Vascular Anesthesia 2005;19(4):479484.
44. Bonome C, lvarez RF, Goti C: Extubacin posoperatoria
inmediata. En: Belda F, Lloris J: Ventilacin mecnica en
anestesia. Arn, 1999:341355.
45. Hannallah MS, Gharagozloo F, Gomes MN, Chase GA:
A comparison of reliability of two techniques of left double
lumen tube bronchial cuff inflation in producing watertight
seal of the mainstem bronchus. Anesth Analg 1998;87:1027
1031.
46. Gmez SG, Fibla JJ: Simpatectoma videotoracoscpica:
experiencia de un grupo cooperativo espaol. Arch Bronconeumol 2002;38(2):6466.
Captulo
18
Ramn Toms Martnez Segura, Roco Delgado Corts, Jorge Ballesteros Nicols,
Jess Alberto Torres Mendvil, Francisco Antonio Alonso Zenil, Jos Ibarra Velzquez
El tratamiento anestsico para los procedimientos diagnsticos o quirrgicos de los pacientes otorrinolaringolgicos requiere un amplio conocimiento anatmico,
fisiolgico, fisiopatolgico y de la evaluacin preoperatoria integral que permita otorgar un estado anestsico
individualizado y brindar analgesia, inconsciencia,
proteccin neurovegetativa, va area permeable y un
campo quirrgico inmvil y exange.
En el quirfano ingresan pacientes con patologas
complejas que requieren equipo especializado (microscopios, equipos endoscpicos y rayo lser). El avance
en el campo de la anestesiologa se basa en la investigacin y en el manejo de nuevos medicamentos con perfiles farmacolgicos que brindan una prediccin de su
comportamiento mediante dispositivos especficos para
su administracin (perfusores intravenosos inteligentes
y vaporizadores termocompensados), pero con el advenimiento de nuevos dispositivos para el manejo de la va
area y equipos de monitoreo de las funciones neurolgicas, cardiovasculares, respiratorias, metablicas y
renales se ha generado una mayor seguridad para la realizacin de los procedimientos, favoreciendo los resultados y las metas anestsicas y quirrgicas.
El hecho de compartir el campo quirrgico con el cirujano dificulta el acceso del anestesilogo a la va area
y la pone en riesgo por manipulacin quirrgica, hemorragia o edema, lo cual obliga a una comunicacin oportuna entre ambos para evitar las complicaciones. Para
elegir la tcnica anestsica adecuada a las necesidades
del paciente se deben considerar varios factores: edad,
estado fsico, lugar, tipo y duracin del procedimiento
quirrgico a realizar, tiempo de recuperacin, incidencia de efectos colaterales y costos, pues ningn procedimiento est exento de riesgos.
VALORACIN PREANESTSICA Y
PREPARACIN PREOPERATORIA
214
EVALUACIN DE LA VA AREA
Abordar la va area superior y mantener su permeabilidad es una prioridad de la anestesiologa, as como realizar una evaluacin integral de la va area. Hay que
recordar que la va area se divide en superior (nariz, faringe y laringe) e inferior (trquea y bronquios), donde
la ventilacin comprende un proceso neurofisiolgico
minucioso que da por resultado el intercambio de aire
inspirado y espirado desde la nariz y la boca hasta los
alveolos. Hay que tomar en cuenta la gran vascularidad
e inervacin en la cabeza y el cuello.
La dificultad en el manejo y el tratamiento errneo de
la va area generan resultados adversos, ya que en todo
el mundo mueren cerca de 600 personas al ao por dificultades derivadas de la intubacin. La incidencia de la
intubacin muy difcil vara entre 1.2 y 8.2% y se considera baja comparada con otras complicaciones; sin embargo, ocasiona lesiones permanentes o incluso la muerte. Por ello, el mdico anestesilogo debe interpretar los
hallazgos fsicos y las caractersticas del paciente que
indican una difcil ventilacin con mascarilla, y los problemas para la intubacin, y entonces establecer un plan
individualizado apoyado por los algoritmos, mediante el
uso de los diversos dispositivos que pueden facilitar el
manejo. Son muchas las pruebas que permiten predecir
la dificultad para llevar a cabo una intubacin traqueal:
1. Abertura oral (representa la funcionalidad de la
articulacin temporomandibular) de 3.5 cm o
(Captulo 18)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9. Posicin de olfateo. Es la flexin del cuello sobre el trax y la extensin de la cabeza en el cuello. De acuerdo con la experiencia, en los pacientes obesos se recomienda modificar la
posicin de olfateo colocando una almohadilla a
nivel de los hombros y otra a nivel occipital. Se
debe medir la distancia desde la horquilla esternal hasta la punta del mentn primero con el paciente en posicin neutra y a continuacin con el
paciente en posicin de extensin mxima. Esta
distancia debe aumentar en la segunda medicin;
un incremento menor de 5 cm se acompaa de
una prueba especfica, altamente sensible, con un
valor de prediccin positivo para la laringoscopia
difcil. Un cambio en la medida mayor de 5 cm
revela que la movilidad del cuello es normal.
10. CormackLehane. Se evala la visin de las estructuras de la glotis al realizar la laringoscopia
directa adecuada (paciente en posicin de olfateo, relajacin muscular completa, traccin firme
sobre el laringoscopio y manipulaciones larngeas externas firmes):
S Grado I, exposicin completa de la glotis.
S Grado II, slo se observa la comisura posterior
de la glotis.
S Grado III, slo se visualiza la epiglotis.
S Grado IV, ni siquiera la epiglotis est expuesta.
Se considera una intubacin difcil cuando se
presentan los grados III y IV.
11. La aplicacin de presin larngea externa puede
reducir la incidencia de una imagen grado III, de
9 a 1.3%.
Estos mtodos simples y prcticos son altamente sensibles para predecir una intubacin difcil; sin embargo,
carecen de especificidad y de un valor de prediccin positivo alto.
A pesar del examen preoperatorio cuidadoso puede
haber pacientes no identificados con va area difcil, lo
cual obliga a contar con un plan estratgico individualizado para su tratamiento.
El punto primordial del algoritmo consiste en contar
con un plan estratgico apropiado para cada paciente,
que requiere disponer del equipo necesario (carro para
manejo de la va area difcil) y conocer las tcnicas para
su empleo ptimo. Los esfuerzos preparatorios aumentan el xito y reducen al mnimo el riesgo para el paciente. Cuando los hallazgos en la anamnesis y el examen
fsico completo muestran que sern difciles la ventilacin con mascarilla, la laringoscopia y la intubacin, la
conducta ms prudente para asegurar la va area y ga-
215
COMPLICACIONES DEL
MANEJO DE LA VA AREA
216
(Captulo 18)
Intubacin inicial
Exitos en los
intentos
xito*
Cancelar
el proceso
Va area asegurada
mediante acceso
quirrgico
Fracaso
Considerar posibilidad
de otras opciones a)
Va area
quirrgidca*
Va no urgente
Paciente anestesiado, intubacin sin xito
Ventilacin con mascarilla adecuada
Modos alternativos de intubacin b)
Va urgente
En paciente anestesiado, intubacin sin xito
Ventilacin con mascarilla inadecuada
Si la ventilacin
con mascarilla
se torna
inadecuada
Fracasos despus
de mltiples intentos
xito*
Va area
quirrgica*
Intubacin inicial
Intentos sin xito
Paciente
despierto c)
Solicitar ayuda
Un intento ms
de intubacin
Fracaso
xito* Fracaso
Va area
quirrgica
urgente*
xito*
Va area
definitiva e)
Figura 181. Algoritmo para va area difcil de la ASA. * Confirmar la intubacin mediante CO2 espirado.
Durante la intubacin
Abordaje nasotraqueal
Epistaxis secundaria a lesin del epitelio de la mucosa
nasal, por mala preparacin de la mucosa, introduccin
de un tubo traqueal de tamao inadecuado, presencia de
desviacin septal, plipos nasales, fractura y astillamiento.
Abordaje orotraqueal
Desprendimiento de dientes, instrumentos y prtesis
dentales, sobre todo lesin del incisivo superior izquierdo o periostitis alveolodental secundaria a la laringoscopia y la intubacin. Tambin hay que citar laceracin
y equimosis superficiales de los labios, la enca, la lengua o la faringe; se pueden presentar desgarros profundos que dan lugar a hematomas, infeccin en el espacio
Intubacin esofgica
La auscultacin y el monitoreo de la ventilacin con
capnografa y oximetra de pulso son de utilidad para
identificar la obstruccin de manera oportuna. La hipo-
217
tidos a intubacin prolongada (mayor de 10 das) o traqueostoma son diferentes y, por desgracia, graves. Pueden originarse incompetencia larngea, traqueomalacia,
estenosis gltica, subgltica o traqueal, granulomas o
sinequias de las cuerdas vocales, e infecciones de las
vas areas despus de la instrumentacin de las mismas. La luxacin aritenoidea, donde el signo cardinal es
la ronquera persistente despus de la extubacin, es
consecuencia de una cuerda vocal inmvil en el lado
afectado.
PROBLEMAS EVIDENTES
DESPUS DE LA EXTUBACIN
218
(Captulo 18)
paciente, de las patologas coexistentes y de la capacidad para cooperar durante el procedimiento.
La induccin de la anestesia general se recomienda
por va intravenosa. Hay que administrar ansiolticos y
parasimpaticolticos, analgsicos opioides, como de 3 a
5 mg/kg de fentanilo en bolo inicial, 1 mg/kg de sufentanilo o de 0.2 a 0.4 mg/kg/min de remifentanilo en perfusin seguido de un bloqueador neuromuscular, como
succinilcolina en dosis de 1 mg/kg, rocuronio de 0.6
mg/kg o cisatracurio en dosis de 100 a 150 mg/kg segn
las condiciones individuales del paciente, ms un hipnosedante, como tiopental de 5 mg/kg o propofol de 2
a 2.5 mg/kg.
En pacientes con inestabilidad hemodinmica (sepsis y trauma) es til el etomidato en dosis de 300 a 400
mg/kg, midazolam de 150 a 200 mg/kg o ketamina de 1
a 2 mg/kg para facilitar la ventilacin con mascarilla facial hasta que las concentraciones de los frmacos
empleados sean suficientes para la instrumentacin de
la va area y se pueda iniciar la ciruga. Para mantener
un adecuado estado anestsico se debe continuar con la
administracin de halogenados inhalados (sevoflurano,
desflurano o isoflurano en O2) e intravenosos (opioides
y bloqueadores neuromusculares) en la anestesia general balanceada, o slo intravenosos TIVA (hipntico,
opioide, BNMO2), con el fin de conservar un campo
quirrgico inmvil, una adecuada estabilidad hemodinmica y las condiciones ptimas del paciente durante
el desarrollo del procedimiento planeado. Sin embargo,
se prefieren los opioides para el mantenimiento de la
anestesia:
1. Fentanilo en perfusin manual de 0.013 a 0.072
mg/kg/min o en TCI con sistemas CACI entre 2 y
6 ng/mL.
2. Remifentanilo en perfusin manual de 0.04 a 0.4
mg/kg/min o en sistemas TCI de 1 a 10 ng/mL con
dispositivos como el RugloopR o la Base primeaR.
3. Sufentanilo en perfusin manual entre 0.15 y 0.22
mg/kg/h con dosis de carga o sin ella, ya que es un
opioide muy potente; se inicia 30 min antes de la
intubacin con una tasa de 0.002 mg/kg/min, que
disminuye a 0.001 al cumplirse 50 min, y se retira
entre 35 y 50 min antes del trmino de la ciruga.
En los dispositivos TCI de 0.3 a 0.1 ng/mL con
RugloopR y Base primeaR. La combinacin de
halogenados y adrenalina aumenta la sensibilidad
del miocardio a las catecolaminas exgenas y puede desarrollar contracciones ventriculares prematuras. La cantidad de adrenalina capaz de producir
arritmias es de 2.1 mg/kg para el halotano, de 6.7
mg/kg para el isoflurano y de 10.9 mg/kg para el
219
vez ocasiona el aumento de presin en la membrana timpnica, que causa dolor posoperatorio, delirio, nusea y vmito.
CIRUGA DE NARIZ
El manejo anestsico de la septoplastia y la rinoseptoplastia representa un reto, ya que comprometen la entrada natural de la ventilacin y durante su intervencin
pueden comprometer la va area superior por sangrado
o secreciones, y originar un espasmo larngeo, un broncoespasmo, hipoxia e incluso predisponer a una broncoaspiracin de contenido gstrico. La mayora de las veces la ciruga de nariz se realiza bajo anestesia general
orointubada y en casos selectos (ciruga corta y no sangrante) bajo anestesia local y sedacin consciente en pacientes cooperadores.
Los agentes empleados para la induccin y mantenimiento anestsico son similares a los referidos en la ciruga de odo. Es frecuente la infiltracin de lidocana
a 1 o 2% con epinefrina o cocana a 4% (no exceder 1.5
mg/kg) para producir vasoconstriccin local y aminorar
el sangrado de manera significativa, sin perder de vista
sus efectos a nivel cardiovascular (taquiarritmias, hipertensin e incluso isquemia miocrdica). Los anestsicos locales actan como coadyuvantes de los anestsicos generales, reduciendo sus requerimientos. Durante
el transoperatorio se recomienda la perfusin de analgsicos opioides para asegurar la analgesia y controlar la
presin arterial, reducir el sangrado del campo operatorio y facilitar la realizacin de la ciruga. El uso de corticosteroides para disminuir el edema posoperatorio es
comn (hidrocortisona entre 1 y 10 mg/kg, dexametasona en dosis de 100 mg/kg o metilprednisolona entre 15
y 30 mg/kg). Es importante brindar analgesia multimodal desde este momento y complementar con AINEs intravenosos, y en ocasiones con opioides dbiles cuando
se utiliz remifentanilo en el transanestsico para brindar analgesia residual. El reemplazo de volumen con
cristaloides debe apegarse a las necesidades del paciente, tratando de mantener balances neutros y evitar la
deshidratacin que se ver favorecida con la ventilacin
bucal en el posoperatorio, lo cual favorece la presencia
de nusea y vmito. Se recomienda asegurarse de que
el paciente cuente con analgesia residual de los opioides
utilizados o el uso de lidocana a 1% como analgsico
intravenoso en dosis de 1 a 1.5 mg/kg, o cinco minutos
antes de la extubacin traqueal, para evitar la tos aun
con el tubo endotraqueal buquin y la posibilidad de un
220
(Captulo 18)
de las vas areas superiores, acompaados de obstruccin de las partes blandas del flujo de aire hacia la trquea y los pulmones, que trastornan seriamente la hematosis (intercambio pulmonar de CO2 y O2); adems,
el sangrado transoperatorio puede desencadenar una
broncoaspiracin y poner en riesgo la vida de los pacientes (casi siempre son nios mayores de tres aos que
no cooperan para la venopuncin), por lo que se debe
realizar una induccin anestsica por va inhalatoria con
sevoflurano y O2 a 100%, pues este anestsico es menos
pungitivo para la va respiratoria. En caso de contar con
una vena permeable se realiza la induccin anestsica
intravenosa con agentes hipnticos, analgsicos opioides potentes y bloqueadores neuromusculares, para facilitar la instrumentacin de la va area y mantener las
concentraciones suficientes de los mismos agentes durante el transoperatorio, ajustndose a los requerimientos del paciente. Se debe poner una atencin especial en
el monitoreo respiratorio y hemodinmico transoperatorio para detectar con oportunidad cualquier incidente o
complicacin y tratarlo oportunamente (acodamiento del
tubo, hipoxemia, hipercapnia y sangrado importante).
Al final de la ciruga el anestesilogo debe corroborar la hemostasia del lecho quirrgico mediante la
visualizacin directa, ya que en ese momento se retiran
los separadores que causan traccin de los tejidos blandos. Es vital realizar la aspiracin de la orofaringe y la
cmara gstrica, ya que la sangre es muy irritante y puede desencadenar emesis, que a su vez precipita esfuerzo
y sangrado posoperatorio. La emersin de la anestesia
debe ser progresiva y suave, para facilitar la extubacin
traqueal en presencia de ventilacin espontnea y con
reflejos protectores de la va area, y aminorar as las
posibles complicaciones (laringoespasmo, broncoespasmo y broncoaspiracin).
No hay que descuidar los corticosteroides para el
edema y los AINEs para la analgesia posoperatoria;
durante el traslado a la UCPA el paciente se debe colocar en la posicin amigdalar (decbito lateral con la
cabeza ms abajo que la cadera) y continuar con el
monitoreo bsico, vigilancia de la permeabilidad de las
vas areas, oxgeno suplementario con fracciones inspiradas entre 30 y 100%, manejo del dolor posoperatorio con agentes convencionales y vigilancia estrecha del
sangrado posoperatorio.
Cuando el sangrado es considerable y se acompaa
de repercusin sistmica se indica volver al quirfano
para un manejo anestsico y quirrgico de urgencia, lo
cual constituye un reto para el equipo mdico quirrgico, pues se debe manejar la va area con el paciente
despierto y con el estmago lleno, realizar induccin de
secuencia rpida con maniobra de Sellick y reintuba-
221
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
222
mecanismos compensadores de la hemodilucin isovolmica estn intactos (aumento del GC a expensas del
incremento en el ndice de latidos del ventrculo izquierdo, disminucin de la viscosidad sangunea con
aumento del flujo de los eritrocitos por unidad de tiempo sin grandes variaciones de la frecuencia cardiaca y
desviacin de la curva de disociacin de la hemoglobina
a la izquierda). Se debe recordar que la sangre autloga
obtenida por hemodilucin normovolmica tiene un hematcrito similar al del paciente antes y durante el transcurso de la hemodilucin, por lo que se recomienda monitorear el hematcrito y la saturacin de O2 en sangre
venosa mixta, adems del monitoreo convencional que
se realiza en cualquier procedimiento, sin olvidar la vigilancia continua de la coagulacin (tromboelastograma). Es obligado el monitoreo invasor de diuresis,
EtCO2, presin venosa central (PVC), PAM y determinacin de gases sanguneos arteriales y venosos, donde
el control de la PAM, el EtCO2 y el BIS son de suma
importancia para la vigilancia y proteccin cerebral. Se
requieren al menos tres vas venosas perifricas con catter de grueso calibre (de 14 a 16), la colocacin de un
catter central de preferencia por va subclavia o yugular interno de doble o triple lumen y una lnea arterial canulada con un catter calibre 20 en la arteria radial con
prueba previa de Allen.
La hipotensin controlada (HC) es un mtodo coadyuvante que busca disminuir la prdida de sangre, mejorar la visin del campo operatorio y acortar la duracin
de la ciruga. Se utilizan frmacos bloqueadores ganglionares, vasodilatadores, calcioantagonistas y betabloqueadores que, aunados a los agentes anestsicos,
facilitan el control deliberado de la presin arterial, para
lo cual se debe mantener el equilibrio entre el control
sistmico de la presin arterial, el control de la presin
venosa y el control local del flujo capilar. El objetivo es
disminuir la PAM entre 50 y 60 mmHg, los cuales son
lmites estimados de autorregulacin cerebral. La hipotensin inducida puede ser benfica en estapedectoma,
miringoplastia, timpanoplastia, mastoidectoma y tcnicas reconstructivas de odo y nariz.
Por ningn motivo se deben descuidar los objetivos
del manejo anestsico, la analgesia, la hipnosis, la proteccin neurovegetativa y el bloqueo neuromuscular, y
se debe mantener el equilibrio del medio interno homeostasis de acuerdo con las necesidades individuales
de los pacientes. El cirujano debe comprender los riesgos inherentes al lmite seguro de HC, ya que la coexistencia de hipotensin controlada y anemia aguda no son
favorables para la perfusin tisular ni para la vida. La hipotensin inducida puede ser tolerada sin mayor problema por casi todos los pacientes; sin embargo, algunos
(Captulo 18)
enfermos pueden mostrar una deficiencia importante en
el riego de un rgano terminal con PAM en lmites de 50
mmHg. La HC sigue siendo una tcnica justificable y
til en casos especficos, pero hay que tener siempre
presentes sus peligros inherentes.
El monitoreo transoperatorio incluye presin arterial, PAM, ECG continuo en DII y V5 con anlisis del
segmento ST, oximetra de pulso, diuresis, temperatura,
anlisis de gases en sangre arterial, CO2EF y en algunos
casos especiales EEG, presin venosa central y GC. La
anestesia con HC se logra con disminuciones moderadas de la presin arterial (PAS de 90 a 100 mmHg con
PAM de 65"5 mmHg), infiltracin local de vasopresores y empleo de mtodos eficaces para maximizar el flujo
venoso evitando la estasis (elevar la cabeza entre 15 y
30_). En la prctica clnica se usa anestesia general balanceada y frmacos coadyuvantes, como droperidol (2.5 mg),
clonidina (de 1 a 2 mg/kg) o dexmedetomidina (de 0.7 a 0.2
mg/kg/h), encaminados a lograr el estado anestsico y generar grados variables de hipotensin arterial, los cuales al
combinarse en forma precisa con agentes hipotensores
especficos facilitan el desarrollo de la HC. El nitroprusiato
de sodio se emplea con buenos resultados, pero se debe poner atencin a la acumulacin de sus metabolitos txicos.
La evaluacin de la proporcin riesgobeneficio en la
HC es controvertida. La idea del campo operatorio
exange idnea para algunos tipos de ciruga debe contrapesarse con los posibles riesgos. Conforme se cuente
con agentes hipotensores de fcil titulacin y los equipos
de monitoreo transoperatorio sean mejores, se lograr
mantener las presiones de perfusin adecuadas en los pacientes sometidos a la tcnica. El equilibrio en el control
de la PAM, las maniobras regionales en la resistencia, la
capacitancia venosa y el control local de la resistencia
precapilar constituyen los medios ms lgicos para
mejorar el campo quirrgico. Muchos de los peligros inherentes a la tcnica pueden evitarse al limitar la hipotensin sistmica e incrementar la utilizacin de vasoconstrictores locales en la mayor medida posible.
La descompresin orbital en la enfermedad de GravesBasedow se puede realizar mediante tcnicas endoscpicas y anestesia local por infiltracin, con una vigilancia intraoperatoria de la visin, o bien bajo
anestesia general; en ambos casos hay que vigilar el reflejo oculocardiaco (ROC trigeminovagal), que puede
desencadenarse al ser estimulada la crnea por compresin del globo ocular y traccin de los msculos extraoculares. El ROC aparece cinco segundos despus de que
inicia el estmulo por va aferente trigeminal y va eferente vagal, con una duracin de 8 a 288 seg; generalmente se autolimita al suspender el estmulo desencadenante o disminuir su presentacin con la administracin
UNIDAD DE CUIDADOS
POSANESTSICOS
223
medicamentos y las soluciones parenterales que el paciente reciba durante su estancia en la UCPA hasta su
egreso a piso, donde continuar su manejo integral. Si
las condiciones del paciente son crticas, se debe solicitar apoyo para el manejo integral en la unidad de cuidados intensivos, con el fin de que el paciente cuente con
un cuidado posoperatorio adecuado y completo.
Hay que tener presente que en la manipulacin quirrgica de las vas respiratorias se puede observar edema
posoperatorio, que puede ser larngeo. Tambin puede
haber disfona y tos, que son datos de edema subgltico
leve, o estridor, retracciones supraesternales e intercostales, dificultad para respirar, taquicardia, angustia e inquietud en los casos ms graves. El tratamiento del
edema de vas respiratorias consiste en asegurar la ventilacin con O2 suplementario hmedo a 100% (nebulizador con adrenalina racmica), hidratacin adecuada, antihistamnicos y corticosteroides intravenosos; en los casos
graves se proceder a una traqueostoma de urgencia.
En el laringoespasmo no se permite la entrada de aire
en los pulmones, debido a una respuesta exagerada del
cierre gltico; esto se origina por la presencia de estmulos que irritan el nervio larngeo superior, como infeccin de las vas areas superiores, restos alimenticios,
sangre, saliva, secreciones, cuerpos extraos o la manipulacin de la va area superior o de la endolaringe,
como ocurre con mucha frecuencia en la ciruga otorrinolaringolgica. El tratamiento consiste en la aplicacin de oxgeno a 100% a presin positiva, aspiracin
de la orofaringe y lidocana intravenosa a 1% en dosis
de 1 a 1.5 mg/kg, aunque si no se logra vencer el laringoespasmo es conveniente utilizar succinilcolina de 0.5 a
1 mg/kg para obtener un bloqueo neuromuscular despolarizante al cabo de un minuto y poder abordar la trquea mediante una laringoscopia directa e intubacin
orotraqueal o nasotraqueal, con el fin de mantener permeables las vas areas.
En el broncoespasmo hay sibilancias, sobre todo durante la espiracin, que se asocian con un descenso en
la curva de bixido de carbono (CO2) y una disminucin
en la saturacin arterial de oxgeno (SPaO2), adems de
dificultad en la ventilacin, lo cual resulta en un atrapamiento de aire, hipoxemia, alteraciones en el retorno venoso, disminucin del gasto cardiaco (GC) y una reduccin importante de la tensin arterial. El tratamiento
consiste en la administracin de una xantina, como aminofilina con una dosis de carga de 5 a 6 mg/kg en infusin continua durante 20 min, seguida de un mantenimiento de 0.3 a 0.5 mg/kg/hora, que por lo regular
ayuda a romper el broncoespasmo; en caso de no obtener buenos resultados se aconseja utilizar un micronebulizador con O2 suplementario y con una mezcla de 8
224
(Captulo 18)
Los analgsicos opioides son excelentes por su potencia y porque actan como agonistas y antagonistas al
interactuar con los receptores opioides del SNC, localizados en la sustancia gris periacueductal y periventricular, los ncleos reticulares, el tlamo medial, la formacin reticular, el hipotlamo lateral, los ncleos del raf
y la mdula espinal. Sus efectos colaterales dependen de
las dosis y varan desde mareo, confusin, nusea, vmito, miosis, prurito, sedacin y depresin respiratoria
hasta retencin urinaria y constipacin (tramadol de 1
a 2 mg/kg, morfina de 100 a 200 mg/kg y, en casos especiales, buprenorfina de 2 a 5 mg/kg por dosis, que se
ajusta segn el estado fsico del paciente). Se deben utilizar agonistas puros, de puente o de mayor potencia
(segn la intensidad del trauma quirrgico) combinados
con AINEs, con el fin de potenciar la analgesia, reducir
dosis y disminuir la incidencia de los efectos secundarios de ambos frmacos.
La reseccin del nasoangiofibroma juvenil es uno de
los procedimientos ms lgidos del posoperatorio, por
lo que se debe administrar una mezcla analgsica a travs de bombas elastomricas por va intravenosa. La
bomba que se utiliza es de 50 mL y tiene un ritmo de infusin de 2 mL/h. Se calcula la dosis de los frmacos
para 24 h. Asimismo, se emplea morfina en dosis de 100
mg/kg cada ocho horas (o 300 mg/kg/24 h) ms ketorolaco en dosis de 90 mg y lidocana simple a 2% en dosis
de 2 mg/kg/24 h; el volumen resultante se afora a 50 mL
con solucin salina. La ventaja de esta tcnica es que
permite continuar la infusin durante 48 a 72 h, que es
el tiempo de mayor respuesta inflamatoria.
Los efectos sistmicos de los anestsicos locales se
emplean en este tipo de procedimientos como coadyuvantes de la analgesia, ya que nunca alcanzan concentraciones plasmticas txicas y s potencian el efecto
analgsico.
225
REFERENCIAS
1. Acorsi A, Adrario E, Agr F: Recommendations for airway
control and difficult airway management. Minerva Anesthesiol 2005;71:617657.
2. Adzich NS, De Lorimier AA, Harrison RR: Major children
tumor resection using normovolemic hemodilution anesthesia and hetastarch. J Pediatric Surg 1985;20:372.
3. Aldrete AJ, Cubillas MPA: Anestesiologa tericoprctica. En: Anestesia en ciruga otorrinolaringolgica. Tomo II.
Mxico, Salvat, 1998:10511056.
4. American College of Cardiology: Guidelines for preoperative cardiovascular evaluation for noncardiac surgery. J Cardiothoracic Vasc Anesth 1996;10:540.
5. American Society of Anesthesiologists: Task Force on Blood
Component Therapy. Anesthesiology 1996;84:732.
6. Apfel CC, Lr E, Koivuranta M, Greim CA, Rower N:
A simplified risk score for predicting postoperative nausea
and vomiting. Conclusions from crossvalidations between
two centers. Anesthesiology 1999;91:693700.
226
(Captulo 18)
28. Korvac AL: Prevention and treatment of postoperative nausea and vomiting. Drugs 2000;59:213243.
29. Lake CL, Moore RA: Blood: hemostasis, transfusion and alternatives in the perioperative period. Nueva York, Raven,
1995.
30. Lang K, Suttner S, Bolt J, Kumle B, Nagel D: Volume replacement with HES 130/0.4 may reduce the inflammatory
response in patients undergoing major surgery. Can J Anesth
2003;50(10):10091016.
31. Lipov S: Anestesia para ciruga otolgica. En: Clnicas de
Anestesiologa de Norteamrica. Mxico, McGrawHill,
1993:569580.
32. Mallampati SR: A clinical sign to predict difficult tracheal
intubation: a prospective study. Can Anesthesiol Society J
1985;32:429434.
33. Martnez SRT, Alonso FA: Agentes intravenosos. En: Carrillo ER, Silva A: Clnicas Mexicanas de Anestesiologa 2:
Anestesia en ciruga ambulatoria. Mxico, Alfil, 2006:66
67.
34. Martnez SRT, Alonso ZFA: Tcnicas anestsicas en ciruga
ambulatoria. En: Carrillo ER, Silva A: Clnicas Mexicanas de
Anestesiologa 2: Anestesiologa en ciruga ambulatoria. Mxico, Alfil, 2006:4980.
35. Martnez SRT, Nava GM: Anestesia en otorrinolaringologa. En: Fajardo DG, Chavolla MR: Otorrinolaringologa.
Biblioteca Clnica del Hospital General de Mxico, Intersistemas, 2003:320360.
36. Martnez SRT, Nava GM: Anestesia en otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello. En: Otorrinolaringologa.
Clnicas del Hospital General de Mxico. Tomo 2. 2002:141
160.
37. McGrath B, Chung F: Recuperacin posoperatoria y alta.
En: Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica. McGraw
Hill, 2003;Vol. 2:359379.
38. McGrath B, Chung F: Recuperacin posoperatoria y alta.
En: Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica. McGraw
Hill, 2003;Vol. 2.:359379.
39. Metson R: Endoscopic orbital decompression under local
anesthesia. Otolaryngol Head Neck Surg 1998;113:661675.
40. Passot S, Servin F: Targetcontrolled versus manuallycontrolled infusion of propofol for direct laryngoscopy and bronchoscopy. Anesth Analg 2002;94:12121216.
41. Rampill IJ: Anesthetics considerations for laser surgery.
Anesth Analg 1992;74:424435.
42. Redmond M et al.: Modalidades analgsicas eficaces en los
pacientes ambulatorios. En: Clnicas de Anestesiologa de
Norteamrica. McGrawHill, 2003;Vol. 2.:255264.
43. Redmond M, Florence B, Glass P: Modalidades analgsicas eficaces en los pacientes ambulatorios. En: Clnicas de
Anestesiologa de Norteamrica. McGrawHill, 2003;Vol.
2:255264.
44. Rock P: The future of anesthesiology is perioperative medicine. Anesthesiol Clin N Am 2000;18(3):495513.
45. Rodrguez P, De Stfano, Prez Gallardo A: Avances en
anestesia peditrica. En: Prez GA (ed.): Anestesia en ciruga
otorrinolaringolgica. Barcelona, Edikamed, 2000:173188.
46. Schmidt GN et al.: Comparative evaluation of NarcotrendR,
Biespectral indexR and classical electroencephalographic
variables during induction, maintenance, and emergence of
a propofol/remifentanil anesthesia. Anesth Analg 2004;98:
13461353.
227
erative nausea and vomiting: evidence from systematic reviews. Part I. Efficacy and harm of antiemetic interventions,
and methodological issues. Acta Anesthesiol Scand 2001;45:
413.
55. Tramr MR: A rational approach to the control of postoperative nausea and vomiting: evidence from systematic reviews. Part II. Recommendation for prevention and treatment, and research agenda. Acta Anesthesiol Scand 2001;45:
1419.
56. Villagr F, DLen D: Hemodilucin total en nios en la ciruga correctora de cardiopata congnita, estudio prospectivo en nios mayores de 12 kg de peso. Rev Esp Cardiol 1987;
88:374378.
57. Vuyk J: Propofol anesthesia and rational opioid selection:
determination of optimal EC50EC95 propofolopioid concentrations that assure adequate anesthesia and a rapid return
of consciousness. Anesthesiology 1997;87:15491562.
228
(Captulo 18)
Captulo
19
ANTECEDENTES HISTRICOS
PRINCIPIOS Y CONSIDERACIONES
ANESTSICAS
230
(Captulo 19)
Ritidosis
LPH
Quemaduras
Obesidad
Lipomas
Ciruga electiva
Exmenes de
laboratorio
Evaluacin: paciente
confiado, ansioso
Evaluacin preanestsica:
va area difcil?
Eleccin de anestesia
Anestesia
local
Anestesia
regional
Anestesia
general
Sangrado?
Duracin?
Infiltracin
Tumescente
Seca
Hmeda
Bloqueo:
Peridural
Subdural
Plexo braquial
UCPA
Sangrado > hematomas
Nuseas, vmito
Dolor
Hipotensin
Ventilacin > hipoxemia
Toxicidad por lidocana?
Ambulatoria:
MIA
Hospitalizacin:
Balanceada
Endovenosa
Inhalatoria
UCI
Figura 191. Algoritmo de manejo anestsico del paciente sometido a ciruga plstica. No hay que olvidar que sta en general
es electiva y que las urgencias incluyen el reimplante de miembros amputados, sangrado activo de ciruga previa y quemaduras.
231
Cabeza y cuello:
Ritidosis
Alteraciones rinoseptales
Malformaciones congnitas
Fracturas faciales
Labio y paladar hendido
Secuelas de quemaduras
Ciruga:
Ritidectoma abierta endoscopica
Colocacin de hilos tensores
Blefaroplastias
Mentoplastias
Craneofacial
Queilo, palato o faringoplastias
Colocacin de expansores,
avances de colgajos
Toma y aplicacin de injertos
Implantes de cabello
Alteraciones mamarias:
Gigantomastias
Hipoplasias mamarias
Ginecomastia
Mamas pndulas
Asimetra mamaria
Secuelas de ciruga ablactiva
Adiposas:
Obesidad
Lipomas
Lipodistrofias
Ginecomastias
Secuelas de ciruga baritrica
Ciruga:
Ciruga exresis:
Mastopexias
Lipectomas
Implantes mamarios
Liposucciones
Reconstrucciones
Lipoinyecciones
Figura 192. Algoritmo de padecimientos frecuentes en ciruga plstica y los procedimientos que se realizan.
La deformidad puede ser pequea o tan amplia que llegue a involucrar el piso nasal y a exponer la cavidad oral
y nasal. Algunos autores recomiendan una reparacin lo
ms temprana posible, esto es, desde que el paciente es
captado en la primera consulta. Randall repara el defecto durante los primeros 10 das de vida extrauterina si
el estado general del paciente lo permite, ya que la cicatrizacin es mejor. Entre la segunda y la sexta semanas
no se recomienda llevar a cabo la reparacin, pues
existe una disminucin de los niveles de hemoglobina
y, si el defecto es unilateral, se puede asociar con anormalidades cardiacas (comunicacin interauricular o interventricular) o renales. Millard recomienda la regla
de los dieces, que se traduce en 10 semanas de vida, 10
g de hemoglobina por decilitro y 10 libras (4.5 kg) de
232
Premaxilia
(Captulo 19)
coloca al paciente en posicin de Rossire y el cirujano
pone el abrebocas se puede movilizar el tubo, por lo que
hay que fijarlo al mentn sin deformar el labio inferior,
ya que sirve de referencia al cirujano. La proteccin
ocular con pomada oftlmica y la colocacin de un antifaz evitarn que las soluciones de asepsia y antisepsia
irriten las crneas (figura 195). Los principios que se
deben recordar en este tipo de ciruga son la dificultad
para la ventilacin y la intubacin endotraqueal, y la
obstruccin parcial o total de la sonda endotraqueal, debida a la colocacin del abrebocas.
El desplazamiento de la sonda hacia el bronquio principal y la extubacin accidental del paciente pueden
ocurrir durante la ciruga o al trmino de ella, as como
arritmias por sensibilizacin exgena a las catecolaminas, aspiracin pulmonar de sangre y secreciones, extubacin posterior por falta de aspirado de la cavidad oral
al trmino de la ciruga, obstruccin de la va area si no
es retirado el taponamiento que se utiliza durante la
ciruga y disminucin de la cavidad oral por edema de
las estructuras anatmicas (glotis, lengua, vula, colgajo, desplazamiento posterior de la lengua, etc.), debidos a la manipulacin quirrgica y a los tiempos quirrgicos prolongados (figura 196). Las complicaciones
posoperatorias ms comunes son sangrado, nusea, v-
prominente, por lo que la introduccin cuidadosa del laringoscopio facilita la intubacin. La hoja curva del laringoscopio permite una mejor visualizacin de las
cuerdas vocales, pero si se utiliza la hoja recta la sonda
se debe introducir de manera lateral. Un taponamiento
farngeo en la reparacin del paladar disminuye o evita
el escurrimiento hemtico hacia el estmago. Cuando se
Proteccin
ocular
Abrebocas
Sonda
endotraqueal
Sonda
endotraqueal
Abrebocas
233
RITIDECTOMA
Figura 196. Al final de la ciruga de paladar hendido se sutura el defecto, con los bordes laterales cruentos.
RINOSEPTOPLASTIA
234
(Captulo 19)
Pacientes en ciruga plstica
Ansioso:
Malformaciones congnitas
Reconstrucciones
oncolgicas
Secuelas de traumatismos
faciales
Secuelas de quemaduras
Confiado:
Mastoplastias
Ritidectomas
Mamoplastias
Liposuccin
Lipectomas
Implantes
Eleccin de la anestesia
Figura 197. Los pacientes con padecimientos crnicos sometidos a varios procedimientos estn ansiosos y, si el padecimiento
es agudo, la ciruga le causar ansiedad; sin embargo, el paciente que se somete a una ciruga esttica est confiado.
BLEFAROPLASTIA
MAMOPLASTIAS
Los parches de los electrodos se colocan en la parte posterior del trax y se administra anestesia general. Los
estudios reportan el uso de anestesia epidural torcica
(ropivacana) ms sedacin para el control adecuado del
sangrado (hipotensin). Suele realizarse en combina-
ABDOMINOPLASTIAS
Tcnica anestsica
Local:
Descartar alergias
Contar con equipo de reanimacin
Infiltracin o bloqueo troncular
Reacciones alrgicas ms
frecuentes con steres
No rebasar las dosis mximas
del anestsico
Regional + sedacin:
Extremidades superiores:
bloqueo de plexo braquial
(supraclavicular, axilar,
interescalnico)
Regional endovenosa
Abdomen y extremidades
inferiores: bloqueo peridural,
bloqueo subdural
General:
Ambulatoria: MIA
Hospitalizacin:
Inhalatoria
Endovenosa
Balanceada
Figura 198. Al elegir la anestesia se tomar en cuenta el sitio y el tipo de ciruga; es necesario registrar el tipo y la cantidad de
anestsico local infiltrado, y las reacciones que se presentan con cualquier medicamento, incluidas las utilizadas, cuando se emplee anestesia regional.
Laringoscopia directa
xito
Plan B:
Plan secundario
de intubacin
endotraqueal
Mascarilla larngea
xito
Intubacin endotraqueal
Oxigenacin fallida
Plan C:
Mantenimiento de
la ventilacin
oxigenacin, diferir
la ciruga y emersin
Plan D:
Tcnicas de rescate
para situaciones de
no puedo ventilar
ni intubar
235
Intubacin fallida
xito
Oxigenacin fallida
Mejora en
la oxemia
Mascarilla larngea
Emerger al paciente
Incremento en la hipoxemia
o
Cnula de cricotiroidotoma
Cricotiroidotoma quirrgica
Figura 199. Algoritmo de la Sociedad de la Va Area Difcil. La va area difcil se presenta con ms frecuencia en el paciente
sometido a ciruga plstica (esttica o reconstructiva), por lo que se debe contar con alternativas de manejo.
LIPOSUCCIN
Sonda
endotraqueal
Fijacin
interdentaria
236
(Captulo 19)
Complexin
Frascos
(n)
Frmaco
Concentracin
45
55
Delgado
Promedio
7
9
Lidocana
Lidocana
2%
2%
cin inicia a los 10 min y es ms intensa a los 20; la anestesia es profunda y duradera, y se prolonga hasta seis horas. La concentracin es de 0.12% y la plasmtica mxima se alcanza entre 12 y 16 h, aunque su absorcin
general tarda de 18 a 36 h. Se debe tener cuidado con la
dosis si el paciente est recibiendo frmacos que inhiben el metabolismo o compiten con l (citocromo
P453A4) y disminuirla hasta 30 o 40% si utilizan antidepresivos como la sertralina, la fluoxetina, la dexametasona, la metilprednisolona, el triazolam, el midazolam, el ketoconazol, el nifedipino, el esmolol, la
carbamazepina y otros.2426
Los efectos adversos son nusea y vmito, taquicardia, letargo, sedacin e hipotensin durante las primeras
12 h posoperatorias. El choque hipovolmico, la embolia
grasa y las equimosis han disminuido con esta tcnica,
que se practica cada vez ms como ciruga ambulatoria.
La cantidad de solucin tumescente administrada vara
de 1 000 a 3 000 mL, ya que duplica o triplica la cantidad de grasa aspirada. La infiltracin puede hacerse en
tres minutos y medio para cada 1 000 mL, de acuerdo
con el sistema que se utilice. Se disminuye alrededor de
una hora si no se sutura la herida quirrgica. No se recomienda el uso de bupivacana, debido a su mayor toxicidad.
ULTRASNICA
Esta tcnica es segura y se asocia con la tcnica convencional, pero tiene la desventaja de que la deben practicar
cirujanos expertos con un adiestramiento adicional.
Existen nuevas tcnicas, como laser light o power assisted, que igualmente requieren conocimientos y entrenamiento.
En la megaloliposuccin se pueden remover ms de
6 000 mL de grasa, pero no se recomienda realizarla en
una sola intervencin, ya que se asocia con una mayor
morbimortalidad. Los volmenes recomendados para
la aspiracin son de hasta 5 000 mL de grasa sobrenadante.
El monitoreo de los pacientes incluye ECG continuo,
presin arterial no invasiva, saturacin de oxgeno y
CO2 espirado cuando se utiliza anestesia general (figura
1911). Este procedimiento se puede realizar slo con
anestesia tumescente, con sedacin, regional o con
anestesia general. Esta ltima se indica en procedimientos complejos y sus ventajas incluyen dosificaciones
adecuadas y manejo de la va area. La anestesia locorregional provoca vasodilatacin, hipotensin y sobre-
237
Anestesia general
Ambulatoria:
Intervenciones de corta duracin
Sangrado mnimo
Anestsicos y analgsicos de
corta duracin
Paciente en UCPA, hasta
recuperacin total
Acompaante
Hospitalizacin:
Intervenciones sangrantes
Larga duracin
Agresividad quirrgica
Patologa asociada importante
Figura 1911. Al elegir la anestesia general se debe tener en cuenta el estado fsico del paciente y el tipo de ciruga. La evolucin
transanestsica marca la pauta para el egreso o el ingreso hospitalario del paciente. La evolucin en la UCPA y el tratamiento
adecuado de las complicaciones disminuyen los ingresos hospitalarios.
238
(Captulo 19)
Figura 1913. Equipo de aspiracin utilizado en liposuccin; se debe cuantificar la cantidad aspirada.
Figura 1914. Liposuccin en la parte posterior, que requiere una estrecha vigilancia de la va area; se puede utilizar
anestesia general, como en este caso.
MICROCIRUGA
Consiste en una ciruga larga y compleja, donde se realiza una sutura arterial, venosa, nerviosa y tendinosa. En
ella se debe mantener al paciente normotenso, vasodila-
239
MIA
Premedicacin:
a. Clonidina: (0.2 mg)
3060 min VO
(PAS > 100 mmHg, > 45 kg
Premedicacin:
b. Glicopirrolato 200 mg IV +
2 mL lidocana simple a 1%
Propofol, bolos:
(150 mg/kg) BIS < 75
Mantener BIS 2 a 3 min
Infusin propofol: 50 mg/kg/min
MIA
Va area
240
(Captulo 19)
funcin respiratoria y la administracin de oxgeno
suplementario disminuyen la probabilidad de que se
presente sta. Se debe reducir la incidencia de nusea y
vmito posoperatorios (se presenta en mujeres no fumadoras y con antecedentes de emesis, y tambin se debe
a la duracin de la ciruga), el dolor en la herida quirrgica (no utilizar analgesia con opioides) y el rechazo de
la sonda endotraqueal. El tiempo que dura la anestesia
no es un factor determinante de morbimortalidad en la
ciruga esttica, sino las caractersticas de los pacientes.3944
REFERENCIAS
1. Bodley P: Development of anaesthesia for plastic surgery. J
Royal Society Med 1978;79:839843.
2. Ullmann Y, Levy Y, Isserles S, Vohradnik G: Anesthesia
for facial surgery. Anesth Plast Surg 1999;23:296297.
3. Shaw WH: Anesthesia for plastic surgery of the face. Anesthesiology 1948;9:303310.
4. Gordon RA: Problems of anaesthesia in plastic surgery.
Anesthesiology 1942;3:507512.
5. Henderson JJ, Popat MT, Latto IP, Pearce AC: Difficult
Airway Society guidelines for management of de unanticipated difficult intubation. Anaesthesia 2004;59:675694.
6. Motha A: Optimal timing for pediatric surgical procedure.
Indian Pediatrics 2002;39:648653.
7. Butler MG, Hayes BG, Hathaway MM, Begleiter ML:
Specific genetic diseases at risk for sedation/anesthesia complications. Anesth Analg 2000;91:837855.
8. Hatch DJ: Airway management in cleft lip and palate surgery. Br J Anaesth 1996;76:755756.
9. Gunawardana RH: Difficult laringoscopy in cleft lip and
palate surgery. Br J 1996;76:757759.
10. Takemura H, Yasumoto K, Toi T, Hosoyamada A: Correlation of cleft type with incidence of perioperative respiratory complications in infants with cleft lip palate. Paediatric
Anaesthesia 2002;12(7):585588.
11. Friedhoff RJ: Anesthesia for pediatric craniofacial surgery.
FINANEST 2000;33:387389.
12. Butler MG, Hayes BF, Hathaway MM, Begleiter: Specific
genetic diseases at risk for sedation/anesthesia complications. Anesth Analg 2000;91;837855.
13. Niechajev I, Haraldsson PO: Two methods of anesthesia
for rhinoplasty in outpatient setting. Aesth Plast Surg 1996;
20:159163.
14. Allen DB: Aesthetic and reconstructive surgery in the aging
patient. Arch Surg 2003;138:10991105.
15. Desnoyers Y, Custeau P, Berthiaume J, Dagenais G:
Anaesthesia for facial rhitydectomy. Can Anesth Soc J
1979;26(3):222224.
16. Wirth GA, Paul MD: Reconstructive rhytidectomy? Anesth
Plast Surg 2007;31:15.
17. Riekohl R, Cox EB, Kosanin R, Beder AH: Evaluation of
transcutaneous oxygen tension monitoring during cosmetic
surgery. Anesth Plast Surg 1987;11:117120.
18. Harley DH, Collins DR: Patient satisfaction after blepharoplasty performed as office surgery using oral medication with
the patient under local anesthesia. Anesth Plast Surg 2008;
32:7781.
19. Nocitli JR, Serzedo PM, Zuccolotto BE, Gonzlez R: Ropivacana em bloqueio peridural torxico para cirurgia plstica. Rev Bras Anestesiol 2002;52(2):156165.
20. OConnor PJ, Moysa GL, Finucane BT: Thoracic epidural
anesthesia for bilateral reduction mammoplasty in a patient
with KlippelFeil syndrome. Anesth Analg 2002;92:514
516.
21. Aldo MA: Local anesthesia for abdominoplasty, liposuction,
and combined operations. Aesth Plast Surg 1993;17:117124.
22. Meja CA: Liposuccin, principios, tcnicas y resultados.
Rev Med Hondurea 1996;64:1318.
23. Iverson RE, Lynch DJ: Practice advisory on liposuction.
Plast Reconstr Surg 2004;113(5):14781490.
24. Abramson DL: Tumescent abdominoplasty: an ambulatory
office procedure. Anesth Plast Surg 1998;22:404407.
25. Horch RE: Modified device for easy infiltration of tumescent
solution in liposuction. Anesth Plast Surg 2007;31:8587.
26. Castro D: Abdominoplastia con anesthesia local: regional y
tumescente. Inter J Cosmetic Med Surg 2006;8:1519.
27. 2006 Guidelines for Liposuction Surgery. The American
Academy of Cosmetic Surgery (AACS) and The American
Society of LipoSuction Surgery (ASLSS).
28. Ramrez GJ: Liposuccin. Consideraciones anestsicas y
perioperatorias. Rev Mex Anestesiol 2007;30:233241.
29. Utiyama Y, Di Chiacchio N, Yokomizo V, Benemond TM,
Metelman U: Estudo retrospectivo de 288 lipoaspiraes
realizadas no Servio de Dermatologia do Hospital do Servidor Pblico Municipal de So Paulo. An Bras Dermatol
2003;78(4):435442.
30. Scarborough DA, Bain HJ, Khan A, Bisaccia E: Experience with more than 5 000 cases in which monitored anesthesia care was used for liposuction surgery. Anesth Plast Surg
2004;27:474480.
31. Ross RM, Johnson GW: Fat embolism after liposuction.
Chest 1988;93(6):12941296.
32. Smith KA, Levine RH: Influence of suctionassisted lipectomy on coagulation. Anesth Plast Surg 1992;16:299302.
33. Ferraro G, Grella R, DAndrea F: Abdominoplasty:
34.
35.
36.
37.
38.
241
39. Xue FS, Huang YG, Tong SY, Liu QH, Liao X et al.: A
comparative study of early postoperative hypoxemia in infants, children, and adults undergoing elective plastic surgery. Anesth Analg 1996;83:709715.
40. Gordon NA, Koch ME: Duration of anesthesia as an indicator of morbidity and mortality in officebased facial plastic
surgery. Arch Facial Plast Surg 2006;8:4753.
41. Sanaci ZH, Marjaci A, Amoci M: Death related to the septorhinoplasty procedure. Eur J Plast Surg 2002;25:276278.
42. Rao RB, Ely SF, Hoffman RS: Deaths related to liposuction.
N Engl J Med 1999;340(19):14711475.
43. Domnguez E, Eslinger MR, Vincill MS: Postoperative
(pressure) alopecia: report of a case after elective cosmetic
surgery. Anesth Analg 1999;89:10621063.
44. Macario A, Weinger M, Carney S, Kim A: Which clinical
anesthesia outcomes are important to avoid? The perspective
of patients. Anesth Analg 1999;89:652658.
242
(Captulo 19)
Captulo
20
Bloqueo
retrobulbar
Bloqueo
peribulbar
PRINCIPALES PATOLOGAS
OFTALMOLGICAS
Bloqueo
SubTenon
EVALUACIN PREOPERATORIA
243
244
(Captulo 20)
cular, arritmias, latidos irregulares o bloqueo, y la presencia de un soplo cardiaco, de un marcapaso o de un
cardiovector. Asimismo, se solicita en los pacientes con
enfermedad pulmonar crnica, tabaquismo que incluya
ms de 40 paquetes de cigarros al ao, datos de insuficiencia respiratoria, diabetes mellitus, insuficiencia renal e historia de enfermedad cerebrovascular central
(infarto cerebral y ataque isqumico transitorio) o perifrica (claudicacin).
Las comorbilidades encontradas con mayor frecuencia son:
S
S
S
S
S
S
S
Hipertensin.
Enfermedad cardiaca.
Enfermedad pulmonar.
Obesidad.
Diabetes mellitus.
Paciente anticoagulado.
Enfermedad renal o heptica.
Los objetivos de la anestesia para ciruga oftlmica incluyen seguridad, aquinesia, analgesia satisfactoria,
sangrado mnimo, evasin del reflejo oculocardiaco,
prevencin de la hipertensin intraocular y el hecho de
estar consciente de las potenciales interacciones entre
los frmacos oftlmicos y anestsicos. Se recomienda
tambin la induccin y una emergencia suave en caso de
una anestesia general.10
Gild y col. establecen en un estudio que 30% de las
lesiones oculares relacionadas con el manejo anestsico
se relacionan con el movimiento del paciente durante la
ciruga.11
Anestesia general
La anestesia general permanece como la tcnica de eleccin en nios, individuos mentalmente discapacitados
y pacientes con demencia o psicolgicamente inestables. Es tambin la tcnica mejor sugerida para los pacientes con sospecha de lesin abierta del globo ocular.
245
Cuadro 201.
Descontinuar
7 das antes de la ciruga
4 das antes de la ciruga
24 horas antes de la ciruga
El da de la ciruga
Consideraciones especiales
Anestesia regional
Anestesia retrobulbar
Fue introducida por Atkinson en el siglo XIX y considerada la regla de oro de los bloqueos oculares; esta tcnica se basa en la inyeccin de pequeos volmenes de
anestsicos (de 3 a 5 mL) dentro del cono muscular, adems de un bloqueo facial adicional que previene el parpadeo. La tcnica inicial ya fue modificada, porque en
sus inicios se le indicaba al paciente mirar arriba y adentro, pero Liu y col., as como Unsld y col.,13,14 confirmaron que esta posicin incrementaba el riesgo de lesin del nervio ptico; en la actualidad se utiliza la
posicin con mirada neutra y se introduce la aguja a travs de la piel por debajo del prpado inferior en la unin
246
(Captulo 20)
ngulo
inicial de
la aguja
ngulo final
de la aguja
Figura 202. Situacin anatmica del bloqueo retrobulbar.
(Fuente: pgina web de la Sociedad Europea de Anestesia
Regional [ESRA]).
del tercio lateral y los dos tercios medios del arco orbitario inferior, para dirigirla hacia el pex de la rbita (ligeramente medial y ceflico) y avanzar entre 25 y 35 mm
de profundidad. Se aplican de 2 a 4 mL de anestsico local. La tcnica para el bloqueo facial ms utilizada es la
de van Lindt (figuras 202 a 204).15
Anestesia peribulbar
Esta tcnica gana popularidad en cuanto a la reduccin
del riesgo de lesin en las estructuras del espacio intrazonal. En la anestesia peribulbar se introduce la aguja
en el espacio extraconal, lo cual reduce el riesgo. El volumen que se inyecta es mayor (de 6 a 12 mL) porque
se requiere la expansin del anestsico en todo el cuerpo
247
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA
REGIONAL OFTLMICA
Las complicaciones de los bloqueos oftlmicos son raras, pero pueden ser fatales. El conocimiento de las
complicaciones es esencial para el anestesilogo, ya
que el reconocimiento precoz y la terapia adecuada pueden salvar vidas. En general, las complicaciones en este
grupo se dividen en dos:18
Anestesia tpica
Se logra con gotas oftlmicas y provee anestesia de la
crnea para la ciruga de catarata por facoemulsificacin. Es una tcnica rpida y simple de realizar, y evita
las complicaciones potenciales de los bloqueos. El uso
actual de lidocana en gel en lugar de las gotas oftlmicas ha demostrado superioridad en la calidad analgsica
del segmento anterior, otorgndole al paciente mayor
comodidad durante la anestesia.17 Sin embargo, su eficacia es limitada y la falta de acinesia y de control sobre
la presin intraocular, asociada con su corta duracin,
puede volver peligrosa la ciruga. Por lo tanto, el uso de
248
Perforacin ocular
Esta lesin ocurre aproximadamente entre 1:1 000 y
1:12 000. Los pacientes en riesgo son sobre todo los que
(Captulo 20)
padecen miopa, ya que poseen un dimetro anteroposterior mayor y una esclera ms delgada. Se dice que el
riesgo aumenta hasta 30 veces ms en este grupo de pacientes. Las caractersticas clnicas universales son dolor y hemorragia vtrea, aunque con los nuevos frmacos para sedar, como el propofol, el fentanilo y el
remifentanilo, el dolor puede estar ausente. Se ha reportado tambin desprendimiento de retina (55%), hipotona (30%) y un incremento sbito de la presin intraocular (10%). Si se sospecha la presencia de perforacin, un
retinlogo tendr que evaluar de inmediato al paciente.
El pronstico final depender de la localizacin de la
perforacin, as como de la presencia o ausencia de desprendimiento de retina.21
Oclusin vascular
Casi siempre se diagnostica al trmino de la ciruga. Involucra la arteria central de la retina o la arteria y la
vena. En algunos casos puede existir un factor de predisposicin de enfermedad vascular o hematolgica. La
inyeccin retrobulbar de lidocana con epinefrina reduce hasta 50% la presin de pulso de la arteria oftlmica,
por lo que el uso de anestsicos con epinefrina no se recomienda en pacientes con enfermedad del disco ptico, pues disminuye su perfusin.
Es necesario el examen de retina si se sospecha una
lesin vascular.
Miotoxicidad ocular
En general se presenta como ptosis con una incidencia
de 1 a 13.5% y una duracin de hasta 24 a 48 h posquirrgicas; no obstante, existen reportes que indican que
hasta 25% de los pacientes con ptosis en el posoperatorios pueden tener dao permanente. Se han implicado
mltiples teoras y la principal es la miotoxicidad de los
anestsicos locales. Se ha indicado el uso de hialuroni-
Lesin corneal
Para prevenir el dao secundario a resequedad por falta
de parpadeo y funcin lacrimal es importante cerrar
adecuadamente el ojo bloqueado.
249
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1. Navaleza JS: Choosing anesthesia for cataract surgery. Ophthalmol Clin N Am 2006;19:233237.
2. Rishi P: Innovations in eye surgery. Clin Geriatr Med 2006;
22:659675.
3. Eagle K, Berger P, Calkins H et al.: ACC/AHA guideline
update for perioperative cardiovascular evaluation for noncardiac surgery, executive summary. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines (Committee to update the 1996
Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation for
Noncardiac Surgery). J Am Coll Cardiol 2002;39:542553.
4. Sweitzer B: Preoperative medical testing and preparation for
ophthalmic surgery. Ophthalmol Clin N Am 2006;19:163177.
5. Pasternak LR, Arens JF, Caplan RA et al.: Practice advisory for preanesthesia evaluation: a report by the American
Society of Anesthesiologists Task Force on preanesthesia
evaluation. Anesthesiology 2002;96:485496.
6. OConnor ME, Drasner K: Preoperative laboratory testing
of children undergoing elective surgery. Anesth Analg 1990;
70:176180.
7. Charpak Y, Blery C, Chastang C et al.: Prospective assessment of a protocol for selective ordering of preoperative
chest Xrays. Can J Anaesth 1988;35:259264.
8. Zibrak JD, ODonnell CR, Marton K: Indications for pulmonary function testing. Ann Intern Med 1990;112:763771.
9. Smith MS, Muir H, Hall R: Perioperative management of
drug therapy, clinical considerations. Drugs 1996;51:238259.
10. McGoldrick E, Foldes P: General anesthesia for ophthalmic
surgery. Ophthalmol Clin N Am 2006;19:179191.
11. Gild WM, Posner KL, Caplan RA et al.: Eye injuries associated with anesthesia. Anesthesiology 1992;76:204208.
12. Wolf GL, Capriano C, Hartung J: Effects of nitrous oxide
on gas bubble volume in the anterior chamber. Arch Ophthalmol 1985;103:418419.
250
(Captulo 20)
Captulo
21
Monitoreo perioperatorio
Jaime Vzquez Torres
INTRODUCCIN
GENERALIDADES
S Oximetra de pulso.
S Vigilancia de la permeabilidad de la va area.
S Ventilacin pulmonar mediante estetoscopio precordial o esofgico.
S Uso de capnografa. En ciruga laparoscpica se
debe agregar la capnometra.
S Empleo de cardioscopio.
S Presin arterial, determinacin y registro en periodos no mayores de cinco minutos.
S Contar con desfibrilador.
S Temperatura.
S Profundidad de la anestesia.
S Medicin de la concentracin inspirada de gases
anestsicos.
S Funcin neuromuscular, mediante estimulador de
nervios perifricos.
251
252
MONITOREO DEL
APARATO RESPIRATORIO
(Captulo 21)
el uso de monitores de presin de gases en el sistema
respiratorio, de ventilador y de alarmas.
La causa ms frecuente de un incidente anestsico
crtico y devastador es la desconexin del circuito en un
paciente anestesiado bajo efectos del bloqueo neuromuscular.
Oximetra de pulso
El pulsioxmetro proporciona en forma no invasiva e
instantnea la medicin de la oxigenacin arterial, que
requiere de pulsaciones pletismogrficas adecuadas
para distinguir la absorcin sangunea de luz. Depende
de la observacin que la hemoglobina oxigenada y reducida difieran en su absorcin de luz roja e infrarroja.
La oxihemoglobina absorbe ms luz infrarroja (990 nm)
y la desoxihemoglobina absorbe ms luz roja (660 nm).
En la pantalla se observa la imagen de las ondas sanguneas arteriales. Los conceptos bsicos de la oximetra
son los siguientes:
a. Contenido arterial de oxgeno. Es la cantidad total de oxgeno que se encuentra en la sangre oxigenada, sumando la que se encuentra unida a la hemoglobina y la que se encuentra disuelta en el
plasma.
CaO2 = 1.37 x Hb x (O2 Hb %/100) + (0.003 x
PaO2).
Normal = 20 mL por 100 cm3 de sangre.
b. Aporte de oxgeno. Es el producto del contenido
arterial de oxgeno por el gasto cardiaco multiplicado por la constante 10 para pasar de decilitros
(100 cm3) a litros.
DO2 = CaO2 x C:O: x 10. Normal: 1 000 cm3
c. Volumen/minuto de oxgeno. Es la cantidad de
oxgeno consumido por minuto. Equivale a la cantidad de oxgeno que se aporta menos la cantidad
que regresa.
VO2 = (CaCO2 CvO2) x GC x 10 = 13.7 x GC
x (O2 Hb %a O2 Hb%v)/100.
Normal = 4 cm3/kg/ min, aproximadamente
280 cm3 en adulto de 70 kg.
d. Saturacin de la hemoglobina. Es el porcentaje
de las molculas de hemoglobina ocupadas llenas
de oxgeno. Lo mximo a lo cual se puede llegar
es a 100. La saturacin de la hemoglobina est relacionada con la presin arterial de oxgeno de acuerdo con la curva de saturacin de la hemoglobina,
que tiene una forma sinuosa. Esto es en realidad lo
que detecta el oxmetro de pulso cada segundo.
Adems de la saturacin, los oxmetros de pulso indican
la perfusin tisular mediante la amplitud del pulso y
Monitoreo perioperatorio
miden la frecuencia cardiaca. Se coloca usualmente en
un rea de tejido perfundido accesible, como los dedos
de la mano o del pie, y el lbulo de la oreja; en los casos
de trauma mltiple y quemaduras se puede colocar en
la lengua y en los carrillos de la boca.
La oximetra permite detectar la desaturacin, pero
es obligado utilizar otros medios sencillos, como el estetoscopio, para auscultar campos pulmonares.
El oxmetro de pulso puede ser impreciso en algunas
condiciones clnicas de saturacin baja:
253
S Broncoaspiracin perianestsica.
S Trauma en las vas areas.
S Riesgo de tromboembolia pulmonar en pacientes
con trauma y contusin mltiples, y fracturas.
S Septicemia.
S Ciruga prolongada.
S Patologa concomitante: heptica, cardiovascular,
renal y neuromuscular; asma y obesidad.
En la actualidad se desarrollan oxmetros de pulso que
no sean afectados por interferencias.
Capnografa
En todo procedimiento anestsico la determinacin de
la concentracin de CO2 al final de la espiracin se considera como un monitor de la ventilacin suspiro a suspiro, que proporciona informacin de las condiciones y
calidad del intercambio gaseoso y perfusin pulmonar,
e indica el estado cardiovascular respiratorio y metablico, con anlisis de la correcta colocacin de la sonda
endotraqueal.
Se han diseado sistemas de monitoreo de capnografa porttiles con analizador infrarrojo de CO2 exhalado
en aditamentos tipo diadema telefnica que simultneamente proporcionan el flujo de oxgeno y analizan el
CO2, los cuales son elementos del monitoreo tiles en el
traslado prehospitalario y en el paciente no intubado o
con problemas ventilatorios graves bajo tcnicas de anestesia regional, sedacin y efectos de intoxicacin aguda o
sobredosis de sustancias, como los opioides; tambin son
de mxima utilidad en los cuidados posanestsicos.
La elevacin en la lnea de base por encima del cero
al evaluar las fases del capnograma denota un incremento en la presin del bixido de carbono en el gas inspirado, e indica una reinhalacin de CO2 o disfuncin
de la vlvula espiratoria del ventilador. La fase II menos
pendiente indica obstruccin del flujo areo. La modificacin en la fase de meseta en ondas indica un intento
de respiracin espontnea si hay ventilacin mecnica
y est presente en accesos de hipo, compresiones sobre
el trax y maniobras de fisioterapia o contaminacin en
la cubeta del capngrafo con exceso de humedad o secreciones. La lentificacin en la fase IV (de inspiracin)
indica incompetencia de la vlvula inspiratoria.
La capnometra mide la presin o concentracin del
CO2 al final de la espiracin (PECO2), que casi siempre
es de 3.8 mmHg por debajo de la PaCO2 y la efectividad
de la ventilacin.
Los cambios bruscos en la PECO2 encontrados en el
monitoreo perioperatorio deben compararse con los va-
254
Dispositivos transcutneos
Los sensores transcutneos miden las presiones cutneas parciales de oxgeno y de bixido de carbono que
se acercan a los valores arteriales si el gasto cardiaco y
la perfusin son adecuados. La PtcO2 constituye cerca
de 75% de la PaO2 y la PtcCo2, y 130% de la PaCo2.
Constituyen un indicador de la entrega de oxgeno tisular a la piel y de la saturacin de oxgeno en sangre venosa mixta. Son tiles para detectar cualquier trastorno de
oxigenacin tisular, gasto cardiaco bajo, descenso de
hemoglobina o consumo de oxgeno elevado. Se pueden medir intermitentemente por medio de un catter
arterial pulmonar.
(Captulo 21)
Mtodos de medicin
indirecta de la presin arterial
Palpacin
Al palpar el pulso se obtiene informacin sobre la calidad, la frecuencia y la regularidad de las pulsaciones. En
general, se puede percibir una pulsacin femoral con
una presin arterial mayor de 60 mmHg, la pulsacin
carotdea con una presin sistlica mayor de 70 mmHg
y la pulsacin radial con una presin sistlica mayor de
80 mmHg.
Medicin manual
Mediante la auscultacin los ruidos de Korotkoff se modifican en casos de vasoconstriccin perifrica marcada
por hipovolemia, pero si la hipotensin es intensa es
probable que no se escuchen, como en el caso de intoxicacin aguda por drogas, trauma y estado de choque,
donde puede haber interferencias y agudeza auditiva de
quien explora. Es difcil de tomar en pacientes con obesidad o con aterosclerosis severa y se obtienen datos alterados cuando la relacin entre el manguito y el calibre
de la extremidad no es la adecuada.
Oscilometra
Es la tcnica electrnica ms comn y funciona a base
de un sensor que detecta las oscilaciones de la arteria
ocasionadas por la presin pulstil originada en la raz
de la aorta, determinando la presin sistlica, media y
diastlica. Se utiliza en pacientes con presin baja. El
uso compresivo con inflacin prolongada y frecuente
puede provocar lesiones nerviosas, dao en los tejidos
blandos, petequias y equimosis en pacientes con efectos
de vasoconstrictores, traumatizados y en ancianos. Puede
Monitoreo perioperatorio
indicar errores en pacientes con arritmia o con alteracin de la perfusin, y en pacientes que se mueven.
Ultrasonido
Los dispositivos Doppler para medir la presin sistlica
se pueden utilizar junto con manguitos de compresin.
El ultrasonido a una frecuencia especfica se transmite
de un cristal, es reflejado por la pared pulstil o por los
eritrocitos en movimiento y es atrado por otro cristal.
El movimiento provoca un cambio en la frecuencia del
sonido, que es captado por el cristal receptor y luego se
hace audible. Conforme comienza a fluir sangre bajo el
manguito, ste provoca un cambio en la frecuencia sonora que se escucha por debajo de la presin sistlica.
Es til cuando los ruidos de Korotkoff son inaudibles,
aun en estado de choque y derivacin cardiopulmonar.
Tonometra arterial
Consiste en un transductor en proximidad con la arteria
radial, en forma de pulsera, que determina tambin la
frecuencia cardiaca.
Fotometra
Est formada por sensores pticos colocados en un dedo
y en la frente, y se basa en la relacin que hay entre la
presin arterial y la velocidad de la onda de pulso. Es un
mtodo confiable y no invasor que mide cada latido.
Los mtodos no invasores de medicin de la presin
arterial pueden resultar imprecisos y tener un margen de
error de hasta 30%.
Las modificaciones en la medicin de la PANI atribuibles al paciente pueden ser: gradiente fisiolgico de
las presiones si el sitio del monitoreo se aleja de la raz
de la aorta, modificaciones regionales por aterosclerosis, diseccin artica, embolia arterial y posicin quirrgica.
255
refiere que durante la hipotensin la palpacin y canulacin son ms fciles en las arterias femoral y axilar. En
su caso se debe realizar la prueba de circulacin de
Allen. El sistema transductoramplificadorregistro
puede utilizarse para medir con exactitud la presin arterial media. Esta presin tambin sufre cambios originados por las modificaciones de la precarga y poscarga
de ambos ventrculos durante los cambios cclicos de la
presin intratorcica inducidos por la ventilacin mecnica con presin positiva. Existen riesgos inherentes al
procedimiento, como trombosis, infeccin, inyeccin
accidental de medicamentos, dao neurolgico o exsanguinacin. En virtud de que la lnea arterial es un sistema de monitoreo invasor, se debe observar atentamente
la extremidad empleada para detectar cualquier secuela
inmediata a la canulacin.
Electrocardiograma
El electrocardiograma (ECG) constituye una medicin
directa de la actividad elctrica del corazn, que proporciona informacin indirecta de su funcin como bomba.
El mayor valor del ECG es que ofrece informacin sobre la presencia de disritmias, isquemia cardiaca, desequilibrio hidroelectroltico y disfuncin de marcapasos;
sobre todo en las derivaciones II y V detecta 96% de los
eventos isqumicos electrocardiogrficos con modificacin del segmento ST y onda T, disritmias y defectos
de conduccin. Se han documentado tambin lesiones
cardiacas tardas secundarias a traumatismos craneotorcicos manifestados como dao isqumico, arritmia
paroxstica, anormalidad del segmento STT e hipocinesia segmental, y en ocasiones infarto. Detecta adems
el inicio del reflejo vagal y se pueden encontrar anormalidades en el intervalo QT en enfermedades genticas
que presentan alteraciones en los canales de sodio y potasio. Entre las causas adquiridas sobre la prolongacin
del intervalo QT se refieren la anestesia general con sevoflurano, el trauma (quemaduras o aplastamiento muscular extenso), la hipotermia, la falla orgnica mltiple,
la inanicin y desnutricin, y los frmacos psicotrpicos.
256
(Captulo 21)
dia de 6 a 12 mmHg. La medicin de la presin capilar
proporciona informacin acerca del comportamiento
del ventrculo izquierdo bajo el efecto del llenado vascular; cuando sobrepasa los 20 mmHg es probable la
existencia de una sobrecarga lquida y de una insuficiencia ventricular izquierda; cuando aparece edema
pulmonar y la PCP es menor de 15 mmHg, se trata de
pulmn de choque y de hipoalbuminemia.
Hay algunas condiciones clnicas en las que se puede
indicar, pues su uso an sigue siendo controversial:
1. Infarto agudo del miocardio que curse con hipotensin, edema pulmonar, insuficiencia mitral
aguda, ruptura septal ventricular, infarto del ventrculo derecho y taponamiento cardiaco.
2. Falla cardiaca congestiva.
3. Embolia pulmonar aguda.
4. Sndrome de broncoaspiracin.
5. Estado de choque sptico, hipovolmico o distributivo.
6. Sndrome de distrs respiratorio progresivo del
adulto.
7. Insuficiencia renal y cirrosis.
8. Ciruga cardiaca, enfermedad crtica, trauma mltiple y quemaduras.
Gasto cardiaco
El gasto cardiaco se puede medir por termodilucin a
travs del catter arterial pulmonar.
Hay otros mtodos de medicin del gasto cardiaco,
como la bioimpedancia cardiogrfica torcica y el dispositivo Doppler transtraqueal. La ecocardiografa Doppler transesofgica es un mtodo seguro para evaluar
el rendimiento ventricular izquierdo.
El gasto cardiaco normal en reposo es de 4 a 6 L/min
y el ndice cardiaco normal en reposo es de 2.5 a 3.5
L/min x m2.
En el perioperatorio del paciente quirrgico se pueden presentar modificaciones fisiolgicas con incrementos del gasto cardiaco en:
S Pacientes deportistas y atletas entrenados (hasta
cinco veces lo normal).
S Estados de ansiedad (60%).
S Alternancias con disminuciones en el periodo
menstrual.
S Embarazo (de 2 a 20%).
Las disminuciones fisiolgicas se presentan en:
S Cambios sbitos de posicin.
Monitoreo perioperatorio
S Sueo.
S Ancianos, porque disminuye la frecuencia cardiaca 20% y el volumen latido 25% (a partir de los
10 aos de edad el ndice cardiaco se reduce 24.4
mL/min x m2.
Las modificaciones patolgicas que se pueden encontrar en el perioperatorio son:
1. Aumento del gasto cardiaco: sepsis, hipertiroidismo, anemia, cirrosis, SDRPA, sndrome de respuesta inflamatoria aguda (en traumatismos y
pancreatitis) y medicacin con catecolaminas
exgenas.
2. Disminucin del gasto cardiaco: hipovolemia, falla cardiaca, choque cardiognico, hipotermia, hipotiroidismo, anestsicos cardiodepresores, choque sptico hipodinmico, choque obstructivo, y
frmacos, drogas y sustancias adictivas.
Es conveniente recordar que de los factores determinantes del gasto cardiaco las causas que disminuyen la
contractilidad pueden representar problemas en el perioperatorio, entre las que se encuentran: isquemia
miocrdica, hipoxia, acidosis respiratoria, acidosis metablica, hipocalcemia, hipofosfatemia; inotrpicos
negativos, sepsis grave, hipotermia e hipertermia.
Igualmente modificarn el manejo anestsico las condiciones que influyen la adaptabilidad ventricular, como
en la isquemia miocrdica, el aumento de la presin intratorcica, el aumento de la presin intrapericrdica, el
choque hipovolmico, el choque sptico y la dilatacin
aguda del ventrculo derecho.
Algunas de las desventajas del uso de la bioimpedancia elctrica transtorcica se observan en los casos de
obesidad, en el uso de collarn cervical, piel diafortica,
interferencia con electrocauterio, trax abierto y artefactos metlicos en el trax. Tambin pueden presentarse errores en las mediciones del gasto cardiaco bajo y
elevado, en el volumen ventilatorio alto, en la patologa
valvular, en la arritmia ventricular, en la hipertensin y
en la falla cardiaca congestiva.
257
Monitoreo de laboratorio
Para evaluar la funcin cardiopulmonar se deben determinar los gases sanguneos arteriales. La vigilancia
hematolgica del paciente quirrgico incluye la determinacin del grupo sanguneo y Rh, hematcrito, hemoglobina, clulas blancas, plaquetas, actividad en
tiempos de protrombina, parcial de tromboplastina y
concentracin de fibringeno. Las mediciones qumicas de laboratorio deben incluir la concentracin de
electrlitos sricos (sodio, potasio, cloro y bicarbonato), la concentracin de glucosa, el nitrgeno ureico, la
creatinina, la osmolaridad srica y el calcio ionizado.
Puede ser til la determinacin de lactato srico, magnesio, calcio total y fsforo.
MONITOREO DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
La hipotermia incrementa la demanda de oxgeno debido a los escalofros, retrasa la recuperacin de la anestesia y el retorno de las funciones reflejas, prolonga el periodo de recuperacin y puede alargar el de ventilacin
mecnica posoperatoria, prolonga la inestabilidad hemodinmica y la vasoconstriccin, incrementa la sensibilidad a los frmacos, interfiere con la funcin neuromuscular, puede agravar o condicionar inestabilidad
ventricular e inclusive llevar al paro cardiaco por la interaccin de sobredosis de medicamentos.
La temperatura corporal debe mantenerse entre 36 y
37 _C.
Deben establecerse mtodos para mantener una temperatura ambiente en el quirfano mayor de 20 _C, evi-
258
MONITOREO NEUROLGICO
(Captulo 21)
craneal. Sin embargo, el monitoreo de la PIC implica un
riesgo de infeccin intracraneal, por lo que el neurocirujano, de acuerdo con su juicio, establecer cundo y
cmo monitorear la PIC. Otro monitor de la funcin cerebral es el electroencefalograma (EEG).
Es posible vigilar la integridad de la funcin medular
en los pacientes traumatizados mediante la aplicacin
de potenciales evocados motores y somatosensoriales.
MONITOREO DE LA
PROFUNDIDAD HIPNTICA
Electroencefalografa
El EEG es la representacin grfica continua de la actividad elctrica espontnea de la corteza cerebral, que
representa el balance entre los potenciales possinpticos excitadores e inhibidores de las clulas piramidales
corticales. Cualquier mecanismo que deprima o estimule estas funciones, incluidos los frmacos adictivos y los
anestsicos, producen una sincronizacin cortical. Se
debe recordar que hay neuronas con actividad intrnseca
que actan como marcapaso neuronal dentro del crtex cerebral, el tlamo cortical y el ncleo reticular del
tlamo, con cambios cclicos de voltaje dependientes de
la conductancia inica de su membrana, que produce
variaciones en las microcorrientes extracelulares; en la
corteza cerebral esto se traduce en las fluctuaciones de
voltaje que registra el EEG; adems, dichas neuronas
marcapaso estn implicadas en los cambios en la sincronizacin y desincronizacin de la actividad elctrica
reguladora del nivel de conciencia.
Durante el procedimiento anestsico los frmacos y
los agentes anestsicos producen cambios dependientes
de las dosis en el EEG.
S Barbitricos. Actan en todo el neuroeje. Al inicio de su administracin aparece una actividad
rpida (de 20 a 25 Hz) de voltaje intermedio que
coincide con la actividad electroencefalogrfica
de la anestesia superficial; a mayor dosis, mayor
lentitud del trazo, ondas delta polimrficas y brotes de supresin que preceden al silencio elctrico.
S Propofol. Se relaciona con cierta posibilidad de
convulsin, debido a la manifestacin de movimientos musculares de tipo distnico de origen
subcortical.
S Etomidato. Movimientos mioclnicos de las extremidades sin actividad epilptica.
Monitoreo perioperatorio
S Benzodiazepinas. Deprimen los reflejos multisinpticos e interfieren en la funcin de la sustancia
reticular activadora y las estructuras lmbicas.
S Opioides. Producen enlentecimiento, con la aparicin difusa de ondas theta y delta. Al presentar
efecto de techo para una dosis determinada, el
EEG se estabiliza y no aumenta la profundidad
anestsica. En las sobredosis de opioides se describe una actividad epileptiforme (ms con el fentanilo).
S Ketamina. Induce la actividad theta alternada con
la actividad alfa lenta con irritabilidad cortical. En
los pacientes epilpticos puede provocar convulsiones.
S Halogenados. Las dosis menores de 1 CAM inducen activacin del EEG, pero desaparece al aumentar la dosis. Los fenmenos de tipo epilptico
slo se observan con enflurano, favorecidos por la
hipocarbia. Con isoflurano y sevoflurano en dosis
de 2 CAM la actividad se vuelve isoelctrica. Al
sevoflurano se le describe una actividad epilptica
en concentraciones mayores de 2 CAM.
S xido nitroso. Posee acciones conjuntas excitadoras e inhibidoras en el sistema nervioso central.
259
NDICE BIESPECTRAL
260
Ancianos.
Peditricos.
Obesidad.
Pacientes crticos.
Riesgo de despertar transoperatorio.
Dependencia de opioides.
Ciruga ambulatoria.
Neurociruga.
Ciruga cardiaca. La hipotermia disminuye el BIS,
pero el BIS puede ayudar a detectar la isquemia
cerebral perioperatoria.
Cirugas prolongadas.
Ciruga laparoscpica. Ayuda a saber cundo las
respuestas adrenrgicas se deben a una profundidad anestsica insuficiente.
Procedimientos anestsicos fuera de quirfano; en
sedacin para endoscopia.
Se puede utilizar en cualquier tcnica anestsica.
En la UCI se usa para sedacin profunda, coma barbitrico y para el diagnstico de muerte cerebral.
(Captulo 21)
La variabilidad del BIS inducida por una aferencia nociceptiva es directamente proporcional al nivel de analgesia, por lo que se indica incrementar la dosis de opioides
como analgsico.
MONITOREO EN LA
PACIENTE EMBARAZADA
Adems de los monitoreos usuales en el paciente quirrgico, debe controlarse la irritabilidad del tero y el bienestar fetal.
El feto debe ser sometido a un monitoreo continuo
con un monitor externo Doppler de frecuencia cardiaca
fetal y tocodinammetro si estn disponibles; si no, se
puede usar un estetoscopio ordinario, ya que el sufrimiento fetal puede aparecer en cualquier momento.
Monitoreo perioperatorio
261
Reacciones alrgicas
CONCLUSIONES
A pesar del incremento y de la sofisticacin de los aditamentos, las tcnicas y los mtodos de monitoreo electrnico perioperatorio, no se sustituye la continua observacin del paciente y el estrecho contacto con l, sin
alejarse del rea operatoria. Es necesario contar con una
mente abierta y entrenada, y con destrezas y habilidades
que permitan corregir todo aquello en lo que se basa la
vigilancia elemental del paciente.
Lograr la comodidad y la seguridad del paciente garantiza la tranquilidad del equipo multidisciplinario perioperatorio.
262
(Captulo 21)
Captulo
22
INTRODUCCIN
La drogodependencia o dependencia de sustancias (tambin denominada drogadiccin o toxicomana) es la dependencia fsica y psicolgica de una sustancia con capacidad de alterar un proceso biolgico o qumico en un
organismo vivo con un propsito no nutricional.
La drogodependencia se define como el uso continuo
y abusivo de una sustancia con el propsito de obtener
sensaciones placenteras (dependencia psicolgica) o de
eliminar sensaciones no placenteras, como consecuencia
de la supresin de su administracin (dependencia fsica).1
Criterios diagnsticos
El DSMIV (2002) refiere que la dependencia a sustancias causa un patrn de inadaptacin de consumo que
conlleva malestar o deterioro (fsico, psicolgico o social), junto con el que han de darse al menos tres de los
siguientes criterios en algn momento de un periodo
continuo de 12 meses:
263
264
S Tolerancia.
S Abstinencia.
S La sustancia es consumida en cantidades mayores
o durante ms tiempo de lo que se pretenda en un
principio.
S Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos por interrumpir el consumo o controlarlo.
S Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia, consumo
o recuperacin de sus efectos.
S Tienen una importante reduccin las actividades
cotidianas del sujeto debido a la ingestin de la
sustancia.
S Se contina con el consumo de la sustancia a pesar
de tener conciencia de sus potenciales riesgos.2
El CIE10 (Organizacin Mundial de la Salud, 2005)
refiere que para poder hablar de dependencia deben presentarse tres o ms de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:
S Fuerte deseo de consumir la sustancia.
S Dificultades para controlar dicho consumo.
S Sndrome de abstinencia al interrumpir o reducir
el consumo.
S Tolerancia.
S Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversin cada vez mayor de
tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la sustancia o con la recuperacin de sus
efectos.
S Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de
percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.
Los anteriores criterios hacen referencia tanto a los aspectos relacionados con la dependencia fsica como a
los vinculados con la dependencia psicolgica.
(Captulo 22)
S Tolerancia. Necesidad de aumentar la dosis de la
sustancia para conseguir los efectos que antes se
conseguan a dosis inferiores o bien la disminucin de los efectos producidos por la sustancia al
utilizarla de forma frecuente. No por fuerza implica dependencia.
S Sndrome de abstinencia. Conjunto de reacciones fsicas que ocurren cuando una persona dependiente de una sustancia deja de consumirla o reduce su consumo.3
Dos vertientes de la dependencia a sustancias son:
S Dependencia fsica. La dependencia fsica es la
que se crea en el organismo de una persona debido
al consumo continuo de una sustancia, de manera
que necesita dicha sustancia para funcionar con
normalidad.
S Dependencia psicolgica. Consiste en la necesidad de tomar alguna sustancia por placer o por malestar. Las drogas que provocan esta clase de
dependencia son las que afectan el cerebro y el sistema nervioso central, y se presenta una reduccin
de la tensin, ansiedad, euforia e incremento de la
capacidad fsica y mental.
MODALIDADES DEL
CONSUMO DE DROGAS
S Intoxicacin. Hace referencia a los cambios fisiolgicos, psicolgicos o de comportamiento provocados por el consumo de una sustancia.
Aspectos relacionados
con la drogodependencia
ADICCIN AL ALCOHOL
Intoxicacin aguda
Es la ocasionada por la ingestin masiva de alcohol. La
absorcin de este alcohol por parte del organismo est
determinada por:
265
Intoxicacin crnica
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o un excesivo y continuo consumo de alcohol. La enfermedad
depender del hbito de beber de cada individuo.
El consumo consistente y en forma sostenida puede
con el transcurso del tiempo causar sntomas de supresin durante los periodos de abstinencia y un sentido de
dependencia, pero esta dependencia fsica no es la nica
causa del alcoholismo. En el desarrollo del alcoholismo
intervienen otros factores, como la biologa y la gentica, la cultura y la psicologa.
Manejo anestsico
Premedicacin
Si el paciente presenta intoxicacin aguda o sndrome
de abstinencia, se le deben administrar protectores de la
mucosa gstrica y no procinticos, que favorecen la presencia de sndrome extrapiramidal y de crisis convulsi-
266
ADICCIN A LA MARIGUANA
Sin duda alguna la Cannabis sativa es, despus del tabaco y el alcohol, la droga con uso extendido en la mayora
de los pases. El consumo de Cannabis se ha convertido
en muchos sitios en un fenmeno social y cultural relevante, muy asociado con diversos estilos de vida.
La mariguana es una combinacin de hojas, tallos,
semillas y flores de la planta conocida como Cannabis
sativa. En todas sus formas sta contiene delta9tetrahidrocannabinol (THC), un qumico activo de la planta
de la mariguana.
Los compuestos qumicos identificados en la Cannabis sativa son ms de 400 y todos varan en nmero y en
(Captulo 22)
cantidad de acuerdo con el clima, el tipo de suelo, la
variedad cultivada e incluso la forma en que se haya realizado su cultivo. Estas variaciones tambin dependen
de la parte de la planta utilizada para su extraccin, del
modo de preparacin de la droga para su consumo y de
las condiciones en que se haya producido su almacenamiento. Unos 60 de estos compuestos presentan unas
caractersticas estructurales comunes y han sido identificados como parte del grupo de los cannabinoides.11
El trmino cannabinoide (CBN) describe las sustancias que tienen una estructura carbocclica de 21 carbonos, entre los cuales se incluyen sus anlogos y los productos procedentes de su transformacin. Algunos son
los causantes del poder psicoactivo de los diversos preparados procedentes de la planta.12
El CBN es un subproducto del THC que se forma cuando hay un almacenaje inapropiado de los brotes florecidos o de la resina, o durante su manipulacin qumica.
Desde el punto de vista qumico se han definido tres
tipos de plantas, de acuerdo con la concentracin de los
principales cannabinoides:
1. Tipo droga pura con un alto contenido de THC (de
2 a 6%) que carece de CBD; corresponde a las
plantas que crecen en climas clidos, como en Mxico o frica del Sur.
2. Tipo intermedio con concentraciones de THC ms
bajas y algo de CBD; corresponde a las plantas que
crecen en climas clidos, alrededor del Mediterrneo, como Marruecos o Lbano.
3. Tipo fibra cuyo contenido de THC es muy bajo
(< 0.25%) y el de CBD es mayor de 0.5%; corresponde a las plantas que crecen en climas templados, como Francia o Hungra, y pases donde se
cultiva con fines industriales.13
Manejo anestsico
Premedicacin
Si existen signos de sobredosis o consumo reciente de
mariguana, el paciente suele presentar sequedad de mucosas y taquicardia, por lo que no se recomienda la utilizacin de atropina.
267
ADICCIN A LA COCANA
Y A LAS ANFETAMINAS
268
(Captulo 22)
cin fuerte. Las benzodiazepinas pueden ser una buena
eleccin, aunque tambin se han empleado haloperidol
y barbitricos.
Debido al mayor riesgo de complicaciones tromboemblicas en el posoperatorio, puede servir comenzar
la profilaxis con heparina de bajo peso molecular.
La mayor incidencia de patologa coronaria puede
requerir la utilizacin de parches de nitroglicerina, incluidos en la premedicacin.
Induccin y mantenimiento
Aunque no existe ninguna tcnica que se pueda considerar de eleccin, habr que incluir a estos enfermos como
portadores en potencia de cardiopata isqumica.
La taquicardia y la hipertensin al momento de la induccin deben ser controladas. El propranolol se ha utilizado, pero puede provocar vasoconstriccin coronaria, por lo que en la actualidad se prefiere el uso de
labetalol o de esmolol. Los nitritos, los antagonistas del
calcio y los bloqueadores alfaadrenrgicos tambin son
tiles. Durante el mantenimiento se deben evitar las catecolaminas y los agentes que sensibilizan el miocardio.
El isoflurano se ha utilizado con buenos resultados en
mayores concentraciones de las habituales para conseguir una adecuada profundidad anestsica.
No existe ningn problema en el empleo de narcticos (son potenciados por la cocana) ni de relajantes
musculares, excepto si existe taquicardia importante,
donde no se recomienda usar pancuronio. La temperatura se debe monitorear siempre.
Recuperacin
Durante el posoperatorio inmediato se evitarn los estmulos que causen aumento en el consumo de oxgeno,
como el dolor, los temblores, la taquicardia, etc.
Para las arritmias ventriculares puede ser til la lidocana, aunque potencia las convulsiones asociadas con
la cocana. Las benzodiazepinas son los frmacos de
eleccin para el control de las convulsiones.
En caso de hipotensin durante el posoperatorio, se
deben emplear agentes vasopresores directos (adrenalina, noradrenalina, isoproterenol), ya que no son efectivos los vasopresores indirectos (efedrina).
Manejo anestsico
ADICCIN A LOS OPICEOS
Premedicacin
Los enfermos presentan hiperexcitabilidad del sistema
nervioso simptico, por lo que se recomienda una seda-
269
Complicaciones mdicas
del uso crnico de la herona
Las consecuencias mdicas del abuso crnico de la herona incluyen venas cicatrizadas o colapsadas, infecciones bacterianas de los vasos sanguneos, abscesos
(fornculos) y otras infecciones de los tejidos suaves,
as como enfermedades hepticas o renales. Las complicaciones de los pulmones (incluyendo varios tipos de
neumona y tuberculosis) pueden resultar de la mala
salud del abusador, as como de los efectos depresivos
de la herona sobre la respiracin. Muchos de los aditivos de la herona que se vende en la calle pueden incluir
sustancias que no se disuelven fcilmente y que tupen
los vasos sanguneos que van a los pulmones, el hgado,
los riones y el cerebro. Esto puede causar una infeccin y hasta la muerte de pequeos grupos de clulas en
los rganos vitales. Las reacciones inmunitarias a estos
y otros contaminantes pueden causar artritis u otros problemas reumatolgicos.25
Por supuesto que compartir los fluidos o el equipo de
inyeccin puede conducir a las consecuencias ms graves del abuso de la herona, que incluyen infecciones
con hepatitis B y C, VIH y una variedad de otros virus
transmitidos por la sangre, que los drogadictos pueden
despus transmitirles a su pareja sexual y a sus hijos.25
270
Manejo anestsico
El anestesilogo puede atender a pacientes adictos a la
herona en diferentes situaciones:
(Captulo 22)
posible, para evitar una reaccin de ansiedad que pudiera precipitar una recada del ex adicto (valorar las tcnicas locorregionales).
Induccin
S Sobredosis de herona.
S Intoxicacin por los adulterantes.
S Sndrome de abstinencia.
En el estudio preoperatorio es fundamental una correcta
anamnesis por aparatos, con el fin de ir descartando la
patologa acompaante, ya mencionada, en estos enfermos. Entre las pruebas complementarias se incluyen:
S Biometra hemtica (frecuente leucocitosis y anemia con VCM elevado.)
S Estudio bioqumico (alteracin de las transaminasas y las enzimas hepticas).
S Pruebas de coagulacin (frecuente hepatopata
acompaante y trombocitopenia).
El ECG puede ser normal o mostrar QT alargado; fibrilacin auricular o bradicardia por sobredosis; taquicardia por abstinencia; arritmias por quinina usada como
adulterante; y signos isqumicos si se combina herona
con cocana. La radiografa de trax servir para descartar edema de pulmn, neumona, granulomas y TB.
Premedicacin
En los heroinmanos activos que han recibido una dosis
entre 3 y 4 h antes de la ciruga, o que presentan signos
de depresin respiratoria, intervenciones urgentes, cesreas programadas o inconsciencia se recomienda premedicar slo con atropina, debido al riesgo de una sobredosis si se emplean mrficos.
En los adictos no completamente deshabituados o
que no hayan recibido herona en las ltimas horas suele
ser necesario aumentar la dosis habitual de opioides. Se
prefiere la metadona en lugar de la meperidina, por su
mayor vida media y efectividad para suprimir el sndrome de abstinencia.
En casos necesarios se le puede agregar droperidol,
fentanilo o flunitrazepam a la metadona titulando la dosis segn la respuesta.
En los casos de intervencin programada, una pauta
til consiste en comenzar con una dosis de metadona
equivalente a la herona usada por el paciente, teniendo
en cuenta las equivalencias entre los opioides.
Por ltimo, en los pacientes ex heroinmanos se
aconseja no premedicar con opiceos en la medida de lo
Alucingenos
Las drogas conocidas como alucingenos son frmacos
que provocan alteraciones psquicas que afectan la percepcin. La palabra alucingeno hace referencia a una
distorsin en la percepcin de visiones y audiciones, y
una generacin de sensaciones irreales. La alucinacin
271
LSD
El LSD o cido lisrgico es una sustancia semisinttica,
derivada del ergot, un extracto del cornezuelo del centeno. Tambin fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contraccin
del tero. En un principio se utiliz con fines teraputicos en pacientes alcohlicos, cancerosos y enfermos
terminales, para ayudarlos a superar el trance. Posteriormente fue abandonada su prctica al comprobarse
resultados adversos, como suicidios a causa de las engaosas imgenes y terrorficas visualizaciones. Tambin
se comprob que poda desencadenar esquizofrenia y
deterioros mentales variados.28
El cido lisrgico se descubri en 1938 y se considera
el alucingeno ms poderoso, aunque no el ms nocivo.
xtasis o MDMA
La metilendioximetanfetamina (MDMA), conocida
como xtasis, es un droga sinttica psicoactiva con
propiedades alucingenas de gran potencial emotivo y
perturbador psicolgico, con propiedades similares a
las de las anfetaminas. Su estructura es semejante a la
de la metilendioxianfetamina (MDA) y de la metanfetamina, y otros tipos de drogas sintticas causantes de daos cerebrales. Durante la dcada de 1960 se utiliz con
fines teraputicos, dado que segn determinados sectores de la psiquiatra ayudaba a la comunicacin y al tratamiento de neurosis fbicas. El xtasis produce efectos
psquicos de gran potencial perturbador. Al principio el
sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitacin, seguidas por un estado de hiperactividad y un incremento de los pensamientos morbosos. Los efectos
del estimulante se diluyen provocando trastornos psiclogos, como confusin, problemas de sueo (pesadilla
e insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente la droga, depresin, ansiedad grave y paranoia.
Estos efectos se han reportado incluso luego de varias
semanas de consumo. Tambin se han informado casos
272
Metanfetamina
La persona que usa Ice piensa que le proporciona
energa instantnea. La realidad es que la droga acelera
el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la
energa acumulada.
Los efectos que causa en el cuerpo varan de acuerdo
con la cantidad de droga utilizada. Entre los sntomas
observados se encuentran: lesin nasal cuando la droga
es inhalada; sequedad y picor en la piel; acn; irritacin
o inflamacin; aceleracin de la respiracin y de la presin arterial; lesiones del hgado, pulmones y riones;
extenuacin cuando se acaban los efectos de la droga
(necesidad de dormir por varios das); movimientos
bruscos e incontrolados de la cara, el cuello, los brazos
y las manos; prdida del apetito y depresin aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.28
Manejo anestsico
Premedicacin
Para evitar el estado de ansiedad y excitacin que presentan estos pacientes puede requerirse una sedacin fuerte.
Las benzodiazepinas son una alternativa adecuada.
Los anticolinrgicos deben evitarse en la medida de
lo posible, pues, aunque no afectan la intensidad y la
duracin de la experiencia alucingena, pueden causar
por s mismos alucinaciones; adems, la taquicardia
suele ser un signo habitual si se ha consumido LSD en
las ltimas horas.
Si la HTA y la taquicardia no estn controladas antes
de la induccin de la anestesia, puede ser til la administracin de frmacos alfabloqueadores y betabloqueadores (propranolol y labetalol).
Induccin y mantenimiento
La induccin anestsica puede realizarse con barbitricos y con benzodiazepinas.
La succinilcolina debe utilizarse a menores dosis que
las habituales, debido a la inhibicin de la seudocolinesterasa por LSD; sin embargo, no se han descrito casos
(Captulo 22)
de apnea prolongada en humanos por la utilizacin conjunta de frmacos alucingenos y succinilcolina.
Se puede utilizar cualquier relajante muscular no
despolarizante pero, por la tendencia a la taquicardia, se
prefiere evitar el uso de pancuronio.
No existe ninguna contraindicacin para el empleo
de agentes inhalatorios. La anestesia regional puede ser
una alternativa vlida en los pacientes adictos a los alucingenos, aunque debe realizarse junto con una sedacin fuerte e intentando evitar los anestsicos tipo ster
(tetracana, procana y clorprocana), pues gracias a la
inhibicin de la pseudocolinesterasa se podran producir niveles txicos con pequeas dosis.
Manejo anestsico
Induccin y mantenimiento
273
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1. Becerra RM: Trabajo social en drogadiccin. 3 ed. Buenos
Aires, Lumen Humanitas, 1999:1822.
2. American Psychiatric Association (2002): DSMIVTR.
Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.
Barcelona, Masson.
3. Organizacin Mundial de la Salud: Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington,
OMS, 2005.
4. Schuckit M: Drug and alcohol abuse. Nueva York, Plenum,
1995:274287.
5. Anbal HS: Aspectos farmacolgicos de las politoxicomanas. Centro virtual para el tratamiento y prevencin de las
adicciones. Buenos Aires, 2006:7.
6. Florenzano R, Gazmuri C, Carrasco E: Alcoholismo y far-
7.
8.
9.
10.
11.
12.
274
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
(Captulo 22)
23. Kornetsky C: Action of opioid on the brainreward system.
En: Rapaka RS, Sorer H (eds.): Discovery of novel opioid medications. National Institute on Drug Abuse Research Monograph 147. NIH Pub. No. 953887. Washington, Supt. of
Docs., U. S. Govt. Print Off., 2001:3252.
24. Cam J, Farr M: Drug addiction. N Engl J Med 2003;349:
975986.
25. National Institute on Drug Abuse: National Survey Results
on Drug Use From the Monitoring the Future Study, 1975
1998. Vol. I. Secondary School Students. Washington, Supt.
of Docs., U. S. Govt. Print. Off., 1999.
26. Lorenzo P, Bobes J, Colado MI: Drogas de diseo (I).
MNDA (xtasis). En: Lorenzo P, Laredo JM, Leza JC, Lizasoain I (eds.): Drogodependencias. Farmacologa. Patologa. Psicologa. Psicologa. Legislacin. 2 ed. Madrid, Panamericana, 2003.
27. Lizasoian I, Moro MA, Martn del Moral M: Alucingenos. En: Lorenzo P, Laredo JM, Leza JC, Lizasoain I (eds.):
Drogodependencias. Farmacologa. Patologa. Psicologa.
Legislacin. 2 ed. Madrid, Panamericana, 2003.
28. Lorenzo P: MDMA y otras feniletilaminas. Farmacologa y
toxicologa general. En: xtasis (MDMA): un abordaje comprensivo. Barcelona, Masson, 1998:1539.
29. Ministerio de Salud de Buenos Aires, Secretara de Atencin
de las Adicciones: Aspectos qumicostoxicolgicos de los
inhalantes. 2003.
30. National Institute on Drugs Abuse. NIDA infofax, inhalantes.
1999.
Captulo
23
Accesos vasculares
Martn de Jess Snchez Ziga
INTRODUCCIN
El monitoreo invasivo en las unidades de cuidados crticos, las salas de urgencias y las unidades quirrgicas necesita tcnicas y procedimientos que requieren punciones en los vasos sanguneos venosos o arteriales de gran
calibre. El acceso a cada uno de ellos se debe hacer mediante una tcnica y un procedimiento que tengan el menor riesgo posible, y que a su vez permitan acceder rpida y oportunamente al vaso sanguneo seleccionado.
Para lograr esto se han desarrollado a lo largo de la
historia un gran nmero de procedimientos invasores,
y en ocasiones cruentos, con materiales que en la actualidad pareceran peligrosos; no obstante, a lo largo de
este desarrollo ha predominado la tcnica de puncin
descrita por Seldinger, que representa un procedimiento
de fcil aplicacin y con los menores riesgos.
275
276
(Captulo 23)
Va
distal
Va para
inflado del
globo
Monitoreo hemodinmico
S Gasto cardiaco
S ndice cardiaco
S Resistencias vasculares
S Medicin de presiones auriculares derechas
Monitoreo de la funcin vascular pulmonar
S Presiones de arteria pulmonar
S Presin capilar pulmonar
Medicin de la oximetra de sangre de la arteria pulmonar
S Consumo de oxgeno
S Transporte de oxgeno
S Disponibilidad de oxgeno
Conexin a la
computadora
Va
proximal
Globo
Marcas a
cada 10 cm
La va perifrica puede ser una vena del antebrazo (baslica), pero en casos extremos sirve la femoral. Estos sitios son seguros, ya que no conllevan el riesgo de neumotrax, aunque pueden inducir trombosis local, y
pueden ser de valor limitado si se requiere monitoreo
hemodinmico mayor.
Accesos vasculares
277
5. Al obtener la sangre con facilidad se retira la jeringa. Es necesario ocluir la aguja con el dedo para
evitar la embolia area. Los equipos modernos
cuentan con jeringas por cuyo mbolo se puede
introducir la gua metlica sin necesidad de desconectarla de la aguja de puncin.
6. Insertar la gua metlica, la cual tiene que pasar
con libertad; inmediatamente se retira la aguja dejando la gua dentro. En las personas obesas es necesario introducir un dilatador para crear un tnel
y facilitar el paso del catter flexible; se desliza
por la gua metlica y con un movimiento de entrada y salida se realiza el tnel, y se retira. Se comprime para realizar la hemostasia.
7. Se desliza un catter por la gua hasta la marca deseada y se retira lentamente la gua para evitar
dao vascular.
8. Se verifica la permeabilidad del catter obteniendo sangre y se lavan las lneas con solucin salina
estril.
9. Se fijar el catter a la piel con seda 20 en forma
de jareta y se cubre con gasa o apsito estril.
Cateterismo y puncin de la vena yugular
1. Paciente en posicin de Trendelenburg, con cabeza dirigida hacia el lado contrario de la puncin.
2. Antisepsia en el margen lateral del msculo esternocleidomastoideo, cerca de la confluencia de los
vientres lateral y medial de ste.
3. Se introduce la aguja buscadora calibre 21 ejerciendo presin negativa constante con la jeringa,
lateral al pulso carotdeo, en un ngulo de 45_ con
el plano del suelo y dirigida hacia el pezn ipsilateral. Se encuentra en el sitio adecuado cuando el
mdico obtiene flujo libre de sangre venosa (oscura).
4. Realizar los pasos 5 a 8 de la tcnica de Seldinger.
Cateterismo y puncin de la vena subclavia
1. Se realiza antisepsia en el espacio infraclavicular
cerca de la unin del tercio medio con el interno
de la clavcula.
2. Una aguja calibre 14 se introduce y avanza con
presin negativa constante sobre la jeringa dirigida hacia la horquilla esternal, manteniendo la aguja paralela al plano del suelo.
3. Una vez que se obtiene un adecuado flujo de sangre venosa (oscura) se fija la aguja.
278
(Captulo 23)
Hipovolemia
Deshidratacin
Sangrado
Maniobra de Rivero Carballo
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
Colapso circulatorio
Sepsis
Choque sptico
Choque anafilctico
Choque medular
Neumotrax
Hemotrax
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica
Asma
Ventilacin mecnica con PEEP, CP, PS
Sndrome de vena cava superior
Maniobra de Valsalva
S
S
S
S
S
S
S
Tcnica de colocacin de
catter de arteria pulmonar
Medidas generales de colocacin
1. Seguir las recomendaciones generales de antisepsia de todo procedimiento invasor.
2. Seguir los pasos de la tcnica de Seldinger para la
puncin descrita para cada acceso (ver apartado de
la tcnica en PVC).
3. El catter de la arteria pulmonar puede ocasionar
arritmias, por lo que siempre se debe disponer de
un desfibrilador, atropina, adrenalina, lidocana y
lo necesario al lado de la cama del paciente. Siempre se debe contar con monitoreo para la introduccin del catter, si es posible bajo visin por fluoroscopia.
4. Se deben conectar el tubo transductor y los tubos
conectores, nivelar y calibrar el transductor, y revisar el equipo elctrico. Nunca hay que olvidar
revisar el buen inflado y desinflado del globo.
Accesos vasculares
Cuadro 234. Complicaciones del
cateterismo y la puncin venosa
Complicaciones agudas
S Lesin neurolgica
S Lesin arterial
S Fstula arteriovenosa
S Hemoneumotrax
S Quilotrax
S Neumotrax
S Puncin inadvertida de la cartida (accesos yugular
o subclavio)
S Lesin de la vena subclavia, yugular o innominada,
que requiera toracotoma o esternotoma
S Arritmia, embolia gaseosa, perforacin de la aurcula
o del ventrculo derecho (que culmina en hemopericardio o taponamiento), lesin de la trquea, el esfago, el conducto torcico, el nervio vago o el frnico, y el plexo braquial
Complicaciones tardas
S Sepsis
S Trombosis venosa
S Estenosis
S Endocarditis
S Embolia pulmonar
S Embolismo areo. Por dejar el sistema al aire
ambiente
Consideraciones especiales
1. La puncin mediante la tcnica de Seldinger es la
misma, pero primero se coloca el introductor o
camisa y posteriormente se pasa el catter, evitando acodaduras.
2. Una vez hecha la puncin, y con la guja dentro de
la vena, se pasa la gua metlica cuidando no
introducirla demasiado, para no ocasionar dao
miocrdico y arritmias. Se retira la aguja y sobre
la gua se introduce el dilatador, que penetra hasta
crear un tnel de suficiente calibre (algunas ocasiones se necesita un pequeo corte en la piel para
facilitar su entrada).
3. Se retira el dilatador y se introduce en la camisa
o introductor del catter. Se asegura en su extremo proximal y se introduce por el tnel subcutneo antes hecho.
279
Punta del
dilatador
Introductor o
camisa del
catter
Va para
permeabilizar
Dilatador
dentro de la
camisa
Figura 232. Introductor o camisa para el catter de arteria
pulmonar
280
Curva de
presin de
enclavamiento
Curva de presin de
arteria pulmonar
Los criterios de Morris y Chapman de validacin de la funcionalidad de la presin de enclavamiento pulmonar permiten validar las mediciones, indicando una buena colocacin del catter de la arteria pulmonar en la zona 3.
1. (PO2 de enclavamiento y PO2 arterial) > 19 mmHg.
2. (PCO2 arterial y PCO2 de enclavamiento) > 11
mmHg.
3. (pH de enclavamiento y pH arterial) > 0.008
La medicin de la PCP permite diferenciar las distintas
causas de edema pulmonar y el monitoreo de la respuesta fisiolgica al tratamiento, lo cual es lo ideal en
pacientes sin patologa cardiaca previa; sin embargo, en
(Captulo 23)
Cuadro 236. Complicaciones de la colocacin
del catter de la arteria pulmonar
Arritmias
Bloqueo cardiaco completo
Neumotrax
Nudos
Infarto pulmonar
Ruptura de la arteria pulmonar
Infeccin
Sepsis
Endocarditis
Trombosis
Embolismo
Complicaciones
Cuadro 235. Presiones normales medidas
por el catter de arteria pulmonar
Sitio
Media aurcula derecha
Ventrculo derecho
S Sistlica
S Diastlica final
Arteria pulmonar
S Sistlica
S Diastlica
S Media
Presin de enclavamiento
Presin (mmHg)
0a7
15 a 25
0a8
8 a 15
15 a 25
Por ser un procedimiento invasivo presenta complicaciones que pueden ser secundarias tanto a la tcnica de
puncin y a la introduccin del catter como a la permanencia del mismo.
CONCLUSIONES
10 a 20
6 a 12
El conocimiento adecuado de las tcnicas y de los procedimientos invasivos que son de utilidad para mejorar
Accesos vasculares
281
Figura 234. Catter por va subclavia y femoral, y comprobacin radiogrfica de posicin de la puncin subclavia y del catter
de arteria pulmonar.
REFERENCIAS
1. Parsons, Wiener, Kronish: Critical care secrets. 2 ed. Cap.
4. Filadelfia, McGrawHill, 1998:19.
2. Irwin R, Rippe J: Manual of critical care. 3 ed. Caps. 2 y
4. Filadelfia, Marbn, 2002:1021.
3. Marino P: The ICU book. 2 ed. Caps. 10 y 11. Baltimore,
Masson, 2000:161,175.
4. Shoemaker, Ayres, Grenvik, Halbrook: Textbook of critical care. 4 ed. Caps. 69. Filadelfia, Panamericana, 2002:
59122.
5. American Heart Association: Reanimation cardiopulmonary
advance. Emergency cardiovascular care Programs. 1997
1999. Caps. 6 y 13.
282
(Captulo 23)
sion pressure estimation: how confident are we. Crit Care
Med 2002;30:11971203.
13. Leatherman JW, Shapiro RS: Overestimation of pulmonary artery occlusion pressure in pulmonary hypertension due
to partial occlusion. Crit Care Med 2003;31:9397.
Captulo
24
el enfermo no participa en la decisin de una transfusin, debido a que se encuentra anestesiado o bajo sedacin. As, la responsabilidad recae en el equipo mdico
tratante, a diferencia de otras situaciones clnicas en las
que el enfermo puede participar en la decisin de evitar
o correr riesgos. Adems de los efectos adversos, las
transfusiones son costosas y no existe abasto de sangre
en muchos centros hospitalarios, en particular de algunos hemoderivados, como plaquetas y crioprecipitados.
Cuando se revisa la prctica transfusional resalta que
las decisiones en la mayora de los casos no se fundamentan en las guas o consensos publicados en la literatura
mdica internacional o en las recomendaciones locales.
Por ejemplo, en los casos de anemia posoperatoria casi
siempre se toman cifras de hemoglobina que por tradicin se emplean desde hace muchos aos, cuando los criterios de transfusin eran completamente diferentes a lo
que los recientes estudios basados en pruebas han demostrado. La mayora considera que la cifra de hemoglobina de 10 g/dL es el lmite para transfundir eritrocitos,
independientemente de la situacin clnica del enfermo.
Al respecto, hay que comentar que la indicacin de transfundir eritrocitos no debe sustentarse en una cifra determinada de hemoglobina del enfermo, sino en el riesgo
que el propio paciente tiene de desarrollar complicaciones por una oxigenacin inadecuada. Un verdadero dficit en la oxigenacin tisular ser el nico objetivo a corregir con una transfusin. Si no es el caso, la transfusin
no tiene un beneficio y slo aportar los riesgos. En una
revisin de estudios clnicos hecha por Carlson,1 se incluyeron 1 568 enfermos para analizar la mortalidad despus de 30 das de haber recibido una transfusin liberal
o una transfusin restringida. De ellos, 787 enfermos recibieron transfusiones sin restriccin, con una hemoglo-
284
bina media de 9.7 g/dL, y 781 recibieron transfusin restringida, con una Hb media de 7.5 g/dL. Los pacientes
del primer grupo acumularon un promedio de 4.4 unidades de eritrocitos, mientras que el otro grupo slo 2.3 unidades. La mortalidad vinculada con la transfusin liberal
fue de 15.2 vs. 12.0% en el grupo de transfusin restringida, lo cual parece indicar que la transfusin restringida,
aun con cifras de Hb de 7 g/dL, se asocia con una evaluacin ms favorable.
En lo que se refiere a la transfusin perioperatoria, se
estima que en EUA cerca de la tercera parte de todas las
transfusiones hechas se aplican durante este periodo.
Por lo tanto, cada ao son numerosos los enfermos sometidos a una intervencin quirrgica y a los riesgos potenciales, que incluyen hemlisis, sensibilizacin a protena extraas e infecciones. Las autoridades sanitarias
de cada pas, en mayor o en menor grado, hacen esfuerzos continuos por mejorar la calidad de las transfusiones, pero no se han logrado eliminar por completo los
riesgos. Quiz las nicas fuentes de sangre segura son
las del propio enfermo mediante una autotransfusin y
recuperacin celular, pero en Mxico an existe mucho
por hacer en este campo, pues son alternativas que no
han sido explotadas como se debera. Varios estudios
llevados a cabo en otros pases han mostrado que la donacin autloga de sangre es eficaz y segura para disminuir el empleo de sangre alognica.2 Estas recomendaciones se han hecho en diferentes guas y consensos
desde hace varios aos35 y las han emitido diversas sociedades de las especialidades involucradas en la medicina transfusional.6,7 Ahora analizaremos brevemente
los beneficios y los riesgos de las transfusiones.
BENEFICIOS
(Captulo 24)
cierto para el plasma o los crioprecipitados en la prevencin de la hemorragia por diversas coagulopatas, pero
no para las transfusiones de eritrocitos, que aunque
parezca obvio su efecto profilctico an no se prueba.
Por ejemplo, en cuanto a la eficacia de las transfusiones
de eritrocitos, Hebert8 analiz 18 estudios. En todos la
cifra de hemoglobina de los enfermos se increment significativamente despus de la transfusin, pero en cuatro
estudios no mejor la entrega de oxgeno. En 9 de los 14
estudios en que mejor esta entrega no hubo un incremento concomitante de consumo de oxgeno, lo cual demuestra que esas transfusiones no fueron eficaces debido
a que la oxigenacin de los enfermos antes de la transfusin era suficiente. Ante estos resultados hay que preguntarse si al indicar la transfusin de eritrocitos se desea
incrementar slo la cifra de hemoglobina o realmente se
piensa en incrementar la entrega y el aprovechamiento
del oxgeno. Para contestar la segunda pregunta, en general no se usan indicadores objetivos que corroboren esa
mejora, y el incremento observado en la cifra de hemoglobina que proporciona la citometra hemtica despus
de la transfusin no expresa nada sobre la funcin de oxigenacin. La oxigenacin tisular depende del gasto cardiaco y de la capacidad de transporte de la sangre; la
mayor parte del oxgeno se transporta en la hemoglobina y una proporcin menor disuelto en el plasma. El
clnico debe diferenciar muy bien entre hipovolemia o
anemia euvolmica, con volumen circulante normal. La
situacin realmente deletrea para los enfermos es la
combinacin de hipovolemia con anemia, pero si el volumen se mantiene normal, la anemia aislada puede ser
muy bien tolerada, como lo han demostrado numerosos
estudios desde hace aos.911
El momento para indicar la transfusin debera ser
cuando se llega al lmite inferior de tolerancia de la anemia normovolmica, lo cual es difcil de definir e identificar. Ese punto fisiopatolgico no est definido en los
seres humanos y es muy variable segn las diferentes
enfermedades y alteraciones de los rganos involucrados en la captacin y transporte del oxgeno, pero tambin de las demandas y el estado metablico de los tejidos. En un grupo de 224 enfermos con una fraccin de
eyeccin ventricular mayor de 50% que fueron sometidos a revascularizacin miocrdica se estudi la relacin entre el nivel de hemoglobina y el ndice de flujo
de lactato miocrdico como ndice de isquemia. Se encontr que la hemoglobina en una concentracin de 5.8
a 17.2 g/dL no fue una variable significativa en la produccin de isquemia miocrdica. El estudio indica que
los niveles de Hb entre 6 y 7 g/dL en la etapa perioperatoria son bien tolerados y no se vinculan con isquemia
miocrdica, y que el flujo de lactato en el miocardio no
RIESGOS
285
286
ALTERNATIVAS
(Captulo 24)
Cuadro 241. Alternativas a la transfusin
de sangre de donador
Donacin autloga preoperatoria
Empleo de eritropoyetina en el preoperatorio
Hemodilucin normovolmica aguda en el transoperatorio
Rescate celular y reinfusin en el transoperatorio y el
posoperatorio
Prevencin con frmacos (aprotinina, cido psilon
aminocaproico, cido tranexmico)
Tcnica anestsica (normotermia, evitar acidosis, ventilacin hiperxica, anestesia hipotensiva, reemplazo
ptimo de lquidos)
Tcnica quirrgica cuidadosa. Hemostasia quirrgica
oportuna
Polticas de transfusin basadas en riesgos y beneficios
Aceptar anemia cuando no hay datos de hipoxia
Control temprano de la hemorragia
Evitar una hemorragia crtica
Empleo de factores de coagulacin recombinantes o concentrados (fVIII, fIX y rfVIIa) en forma oportuna
287
cate celular transoperatorio y posoperatorio es otro recurso que ahorra sangre alognica. No se recomienda en
cirugas spticas o en cncer, aunque en este ltimo caso
se puede radiar para eliminar las clulas cancerosas. Se
emplea con frecuencia en la ciruga cardiaca con circulacin extracorprea y existen equipos que pueden continuar con el rescate celular aun despus de la ciruga,
cuando el enfermo se encuentra en la sala de recuperacin. Es de suma utilidad en enfermos con grupos sanguneos raros o que se encuentran sensibilizados a numerosos antgenos por transfusiones mltiples previas,
como se observa con cierta frecuencia en la ciruga cardiaca.
El empleo de frmacos es un excelente recurso para
minimizar las prdidas de sangre del enfermo y evitar
o reducir las transfusiones de sangre alognica. Existe
mucha informacin acerca de los esquemas de prevencin en los diversos tipos de ciruga (incluida la cardiaca) con aprotinina, cido psilon amino caproico y
cido tranexmico. No obstante, en fechas recientes se
ha relacionado el uso de aprotinina con mayores efectos
adversos despus de la ciruga cardiaca, como son una
mayor frecuencia de falla renal, reinfarto y eventos vasculares cerebrales.
En cuanto a las medidas generales, se incluye la preservacin de la temperatura del enfermo, que constituye
un aspecto de suma importancia para evitar la hemorra-
gia masiva. La hipotermia se relaciona con coagulopata debido a que los factores de coagulacin son enzimas
y su actividad disminuye notablemente al descender la
temperatura, as como el pH. Por ello es vital mantener
la temperatura normal y evitar la acidosis.
Las pruebas de coagulacin no reflejan la coagulopata del enfermo con hipotermia, ya que se realizan con
equipos que tienen 37 _C de temperatura y la del enfermo es menor, as es que no existe correlacin entre el
resultado normal de las pruebas y la hemorragia crtica
del enfermo.
Otro factor para mantener la hemostasia fisiolgica
consiste en evitar, hasta donde sea posible, los frmacos
antitrombticos y la administracin de calcio durante la
transfusin de hemoderivados, debido a que contienen
anticoagulantes que atrapan el calcio del enfermo. Es
importante contar con la sensibilidad para aceptar cifras
de hemoglobina inferiores de las tradicionales y evitar
la transfusin liberal.
Se ha observado que las prcticas transfusionales y
las decisiones varan ampliamente entre los diversos especialistas y los centros hospitalarios. Por ejemplo, los
mdicos de mayor edad indican transfusiones con ms
frecuencia que los ms jvenes. En el cuadro 242 se
muestran algunas reflexiones y consideraciones que se
deben tener en cuenta antes de decidir la administracin
de una transfusin.
288
(Captulo 24)
REFERENCIAS
1. Carson JL, Hill S, Carless P, Hebert P, Henry D: Transfusion triggers: a systematic review of the literature. Transfus
Med Rev 2002;16:187199.
2. Qwings DV, Druskall MS, Thurer RL, Donovan LM: Autologous blood donations prior to elective cardiac surgery.
JAMA 1989;262:1963.
3. Welch HG, Meehan KR, Goodnough LT: Prudent strategies for elective blood cell transfusion. Ann Intern Med
1992;116:393402.
4. Audet AM, Goodnough LT: Practice strategies for elective
blood transfusion. Ann Intern Med 1992;116:403406.
5. National Institutes of Health: Perioperative red blood cell
transfusion. JAMA 1988;260:2700.
6. Madjdpour C, Spahn DR: Allogenic red blood cell transfusions: efficacy, risks, alternatives and indications. Br J
Anesth 2005;95:3342.
7. Marcucci C, Madjdpour C, Spahn DR: Allogenic blood
transfusions: benefit, risks and clinical indications in countries with a low or high human development index. Br Med
Bull 2004;70:1528.
8. Hebert PC, McDonald BJ, Tinmouth A: Clinical consequences of anemia and red cell transfusion in the critically ill.
Crit Care Clin 2004;20:225235.
9. Messmer K, Sunder PL, Jesch F, Grnandt L, Sinagowitz
E et al.: Oxygen supply to the tissues during limited normovolemic hemodilution. Res Exp Med 1973;159:152166.
10. Kitchens CS: Are transfusions overrated? Surgical outcome
of Jehovahs Witnesses. Am J Med 1993;94:117119.
11. Viele MK, Weiskopf RB: What can we learn about the need
for transfusion from patients who refuse blood? The experience with Jehovahs Witnesses. Transfusion 1994;34:396401.
12. Doak GJ, Hall RI: Does hemoglobin concentration affect
perioperative myocardial lactate flux in patients undergoing
coronary artery bypass surgery? Anesth Analg 1995;80:910
916.
13. Spence RK, Alexander JB, Del Rossi AJ et al.: Transfusion
guidelines for cardiovascular surgery: lessons learned from
operations in Jehovas Witnesses. J Vasc Surg 1992;16:825
829.
14. Carson JL, Poses RM, Spence RK, Bonavita G: Severity
of anaemia and operative mortality and morbidity. Lancet
1988;1:726729.
15. Spence RK, Costabile JP, Young GS, Norcross ED, Alexander JB et al.: Is hemoglobin level alone a reliable predictor of outcome in the severely anemic surgical patient? Am
Surg 1992;58:9295.
16. Cantaloube JF, Gallian P, Biagini P, Attoui H, Escher J et
al.: Prevalence of GB virus type C/hepatitis G virus RNA and
antiE2 among blood donors in Southeastern France. Transfusion 1999;39:95102.
17. Lefrre JJ, Roudot TF, Morand JL, Brossard Y, Parnet
MF et al.: Prevalence of GB virus type C/hepatitis G virus
RNA and of antiE2 in individuals at high or low risk for
bloodborne or sexually transmitted viruses: evidence of sexual and parenteral transmission. Transfusion 1999;39:8394.
18. Blackbourn DJ, Ambroziak J, Lennette E, Adams M,
Ramachandran B et al.: Infectious human herpesvirus 8 in
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
289
290
(Captulo 24)
Captulo
25
Dolor posoperatorio
Alfredo Covarrubias Gmez
INTRODUCCIN
Definicin
La Asociacin Internacional para el Alivio del Dolor
(IASP) defini que el dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera, que se asocia con un
dao tisular real, potencial o descrita en trminos de
dicho dao.8 Aunado a lo anterior, la palabra posoperatorio proviene de las races latinas: post (despus de)
y opus, peris (obra, trabajo);9 en este caso, la obra quirrgica.
En este sentido, la Sociedad Americana de Anestesiologa (ASA) define el dolor posoperatorio como
aquel que se presenta por la propia intervencin o
como resultado de la misma (drenajes, tubos, complicaciones, etc.).4
291
292
Realizacin de procedimientos
quirrgicos en Mxico y Amrica
del Norte
De acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de
Salud, en Mxico se hospitalizaron 3.5 millones de personas durante 2000, de las cuales en 22.7% fue debido
a un evento quirrgico.10 Estos datos reflejan que una
proporcin importante de los enfermos hospitalizados
son sometidos a una intervencin quirrgica. Con base
en las cifras proporcionadas por el Sistema Nacional de
Informacin en Salud (SINAIS), durante 2005 cerca de
1.2 millones de mexicanos sufrieron una intervencin
quirrgica.1
Aunque se podra suponer que se realiza un alto nmero de procedimientos quirrgicos en Mxico, las
pruebas indican que la proporcin de eventos quirrgicos es menor que la observada en otras latitudes. En este
sentido, en EUA 10.1% de la poblacin general requirieron una intervencin quirrgica en 200411 y en Canad 6.9% de la poblacin total fue sometida a un procedimiento quirrgico durante 2006.12
(Captulo 25)
peraron 15 min o ms para recibir algn tipo de analgsico.16 Por lo anterior, no es sorprendente observar que
15.3% de estos pacientes se encuentren insatisfechos
con la actuacin del grupo mdico con respecto al alivio
del dolor posoperatorio.16 Asimismo, los estudios que
evalan la satisfaccin del paciente respecto al alivio
del dolor sealan que el dolor posoperatorio es infratratado.17
UNIDADES DE DOLOR
AGUDO POSOPERATORIO
Dolor posoperatorio
anlisis de los costos. Sin embargo, se ha sugerido que
su implementacin presenta un ahorro hospitalario de
514.7 dlares diarios por paciente.25
A ms de una dcada de la implementacin de las
UDAP en diversos pases an se desconoce su efecto
real en el mbito hospitalario, pero las pruebas sealan
que su implementacin disminuye los costos y proporciona analgesia a los enfermos. Las controversias antes
mencionadas deben analizarse para mejorar la accin de
estas unidades. De igual forma, se deben evaluar los diversos tipos de modelos, con la finalidad de utilizar las
cualidades que presenten mejores resultados.
293
10
El peor dolor
Dolor
Sin
imaginable
moderado
dolor
Escala de caritas para la evaluacin de la intensidad
del dolor en el paciente peditrico
No dolor
Dolor intenso
Dolor intenso
No dolor
Leve
Moderado
Severo
294
Por va oral
con horario
por la escalera
MANEJO FARMACOLGICO
DEL DOLOR POSOPERATORIO
Mecanismos inflamatorios
y frmacos antiinflamatorios
Se ha definido que la inflamacin es un conjunto de interacciones complejas que ocurren entre los factores
solubles y las clulas. Este proceso se origina en los tejidos como respuesta a una lesin traumtica, infecciosa,
posisqumica, txica o autoinmunitaria, y se ha indicado que este fenmeno biolgico favorece la recuperacin de un proceso celular lesivo. La recuperacin se
lleva a cabo mediante la destruccin dirigida y la repara-
(Captulo 25)
cin asistida.30 No obstante la capacidad de los organismos para recuperarse de estas lesiones cuando los procesos de destruccin y reparacin persisten, se puede
presentar una lesin ms extensa que la lesin tisular de
origen.30 Para contener a estos mecanismos se emplean
medicamentos capaces de detener el proceso inflamatorio.
Los frmacos antiinflamatorios pueden ser esteroideos y no esteroideos (AINEs). Los primeros comparten una estructura de tipo esterolpido o esterol, mientras que los segundos no presentan esa estructura
comn. Los AINEs son frmacos que actan en diversos sitios de la va inflamatoria e impiden la unin del
cido araquidnico a la ciclooxigenasa y a la lipooxigenasa (figura 253). A la fecha se han identificado diversas isoformas de la COX, de las cuales la COX1 y la
COX2 se han documentado ms extensamente y ambas presentan una estructura similar. La COX1 tiene
un peso molecular de 71 kDa y la COX2 de 70 kDa.31,32
Las dos isoformas de la ciclooxigenasa presentan una
arginina en la posicin 120 (Arg120). En este sitio se
unen los AINEs, por lo que los frmacos de este grupo
presentan una afinidad no selectiva por la COX1 y la
COX2.31,32 Por otro lado, ambas isoformas se diferencian entre s por el intercambio en la posicin 523 de una
valina (Val523 en la COX2) por una isoleucina
(Iso523 en la COX1). Este intercambio de aminocidos produce un espacio en la pared del canal que permite la entrada de molculas de mayor tamao. Los antiinflamatorios que tienen una afinidad selectiva por la
COX2 se denominan inhibidores de la COX2 (COXIBS), y su sitio de unin se encuentra en la Val
523.31,32
En fechas recientes se identificaron variantes de la
COX1 que provienen del mismo gen y son: COX3,
PCOX1a y PCOX1b. Las dos ltimas son isoformas
incompletas o parciales de la COX1.33 Asimismo, se
ha reportado que el paracetamol inhibe la accin de la
COX3 y es posible que ste sea el mecanismo mediante el cual este frmaco tiene una accin analgsica.34 Adems de lo anterior, se ha documentado que es
posible que este medicamento acte en el sistema endocannabinoide y vanilloide.35
Antiinflamatorios no esteroideos
Se ha sugerido que los AINEs son efectivos para el manejo del dolor posoperatorio. La inhibicin de la COX
es el mecanismo mediante el cual se presentan su eficacia y sus efectos adversos,36 y aunque los AINEs son eficaces para alivio de este tipo de dolor, son escasos los
Dolor posoperatorio
295
Membrana celular
Fosfolpidos de
membrana
Fosfolipasa A2
COOH
cido araquidnico
COX1
COX3
COX2
LOX
OOH
COOH
COOH
O
O
5HPETE
OOH
PGG2
COOH
O
O
OOH
PGH2
Tromboxano A
sintetasa
Prostaglandina 1
sintetasa
TXA2
Plaquetas
FP
PGI2
mPGES1
PGE2
PGF2a
TP
cPGES
mPGES2
EP1
EP2
EP3
EP4
Mucosa gstrica
Rin
Nocicepcin perifrica
Mucosa gstrica
Plaquetas
Endotelio
PGD2
DP1
IP
PD2
estudios donde se analice en forma cuantitativa la eficacia comparativa de estos frmacos.36 Ms an, y a pesar
de tener un mecanismo de accin similar, su potencia,
tiempo de inicio de accin y vida media son diferentes.37
296
el alivio del dolor y tambin debe considerar que las dosis mayores a las recomendadas no presentan una mayor
analgesia; por el contrario, favorecen la presencia de
efectos adversos potencialmente deletreos. Un punto
ms a considerar es que la respuesta de los AINEs puede
variar de acuerdo con el individuo.37 De igual forma, el
empleo de varios AINEs en un paciente no mejora la
analgesia, pero s favorece el riesgo de complicaciones.
Se ha documentado que el empleo concomitante de
AINEs incrementa al doble el riesgo de sangrado gastrointestinal.38
Los potenciales efectos adversos de los AINEs han
condicionado un empleo cauteloso. Algunas situaciones, como el ayuno prolongado y la hipovolemia, son
factores que favorecen la ocurrencia de gastropata y
neuropata,39 por lo que las condiciones propias del posoperatorio inmediato representan factores que pueden
desencadenar la presentacin de efectos adversos. Asimismo, en los pacientes ancianos el riesgo de sangrado
tras la administracin de AINEs se incrementa entre 3
y 4% en los mayores de 60 aos y en los que tienen antecedentes de sangrado el riesgo aumenta 9%.31
Se ha documentado que la administracin de ketorolaco durante un periodo de cinco das o ms incrementa
el riesgo de sangrado (OR 1.17). De igual forma, el empleo de AspirinaR, indometacina, diclofenaco, naproxeno y piroxicam incrementan siete veces el riesgo de
sangrado cuando son administrados durante siete das o
ms.40 Si se considera que durante el posoperatorio se
presentan ayuno prolongado e hipovolemia y que estos
factores favorecen la presencia de gastropata, se debe
considerar que la administracin de AINEs en estos pacientes constituye un riesgo agregado.
Los AINEs pueden precipitar el asma, en especial en
los que tienen asma inducida por AspirinaR. Se ha documentado que de 16 a 20% de los pacientes con asma
inducido por AspirinaR pueden presentar una reaccin
similar con el empleo de paracetamol.40 Esta condicin
puede presentarse durante el posoperatorio y afectar considerablemente la oxigenacin de los enfermos.
Otro evento adverso asociado con los AINEs es su
accin sobre la funcin renal, que impacta en gran medida la recuperacin posoperatoria. Se ha documentado
que los AINEs reducen significativamente la excrecin
urinaria de sodio y potasio, as como la depuracin de
creatinina, entre 21 y 28% desde el primer da de su administracin.40
En el paciente peditrico se ha identificado que el
riesgo de sangrado posoperatorio tras la administracin
de AINEs es de 3.8% y de paracetamol es de 0.3%. Los
AINEs tambin presentan un mayor sangrado posoperatorio e incrementan el tiempo quirrgico en compara-
(Captulo 25)
cin con el paracetamol. Por lo anterior, los diversos
grupos de consenso indican que:
1. No se recomienda la administracin de dos frmacos del mismo grupo o de farmacodinamia similar.
2. Los AINEs disponibles en la actualidad no son eficaces para el control del dolor intenso.
3. Se debe evitar su empleo en enfermos con nosologas que incrementen el riesgo de presentacin de
efectos adversos (historia de IAM, coagulopatas,
alteraciones plaquetarias, sangrado, lceras gstricas o alteraciones renales).35
Paracetamol
Durante algunas dcadas se ha debatido acerca del sitio
de accin del paracetamol y se ha indicado que su efecto
analgsico ocurre:
S A nivel central, mediante la activacin de las vas
descendentes serotoninrgicas.41
S Por inhibicin selectiva de la COX2 cuando la
concentracin de su sustrato (cido araquidnico)
es baja.41
S Por inhibicin de la COX3.4244
S Interactuando con el sistema endocannabinoide y
vanilloide.45
S Por una posible accin sobre los receptores N
metilDaspartato (NMDA) y de sustancia P.45
S Por otros factores an no identificados.
El paracetamol fue sintetizado en 1878 por Morse e introducido en la prctica clnica en 1887 por von Mering;
sin embargo, fue a mediados de la dcada de 1950 cuando se populariz su empleo.45
A pesar de que este frmaco se conoce desde hace
ms de 100 aos y de que se han realizado un sinnmero
de estudios respecto a su utilidad en el contexto clnico,
apenas se estn identificando sus mecanismos de accin. Sobre este punto se puntualizan las siguientes consideraciones.
Paracetamol y COX3
Una variante de la COX1 en los seres humanos (denominada COX3) se ha identificado sobre todo en el cerebro, la mdula espinal y el corazn,42 as como en clulas epiteliales y monolitos.43 Debido a la accin del
paracetamol sobre esta enzima, algunos autores han
propuesto que el efecto de este frmaco ocurre por la inhibicin de la COX3; sin embargo, esta unin es dbil
Dolor posoperatorio
y an no se identifica claramente la accin biolgica de
dicho fenmeno.44
297
Paracetamol en el posoperatorio
Este frmaco presenta un adecuado perfil de seguridad;
sin embargo, se debe considerar su vinculacin con hepatopatas, por lo que su empleo se encuentra limitado
en enfermos que las padezcan.41 Se ha indicado que este
frmaco es seguro durante el embarazo y la lactancia,52
y se ha considerado de primera lnea teraputica en el
tratamiento del dolor por osteoartritis degenerativa.35
En el contexto posoperatorio, diversos estudios han
identificado que su utilizacin en combinacin con
AINEs u opioides disminuye la intensidad del dolor y
el consumo de rescates.41 De igual forma, este frmaco
carece de los efectos adversos observados en los AINEs
y en los COXIBS, y al parecer puede emplearse en poblaciones de riesgo. Entre los eventos adversos reportados con su consumo se ha documentado que una sobredosis de paracetamol puede condicionar falla heptica
irreversible y letal (de 150 a 250 mg/kg).
Aunque se puede utilizar en poblaciones de riesgo,
en el paciente alcohlico se ha identificado falla hep-
Conjugacin
Paracetamol
FAAH
Paminofenol
cido araquidnico
Desacetilacin
AM404
TRPV1
Inhibe
Recaptura
Anandamida
COX1
COX2
CB1
Figura 254. Mecanismo de accin del paracetamol (acetaminofn). FAAH: cido grasoamidahidrolasa. TRPV1: receptor vanilloide. CB1: receptor cannabinoide1. COX: ciclooxigenasa.
298
Inhibidores selectivos
de la COX2 (COXIBS)
Mucho se ha debatido acerca de los efectos de este grupo de frmacos, pero poco se ha estudiado sobre los riesgosbeneficios que se presentan con el empleo de estos
medicamentos durante el posoperatorio.
Cabe destacar que en la base de datos de la Biblioteca
del Congreso y de los Institutos de Salud de EUA (PubMed) ms de la mitad de los documentos acerca del uso
de los COXIBS durante el posoperatorio son artculos
de revisin acerca de los pros y contras de su empleo.6
Aunado a lo anterior, si se enfocan los criterios de bsqueda al periodo posoperatorio o perioperatorio, se contar nicamente con tres revisiones sistematizadas en
dicha base de datos (no hay metaanlisis)34,36,54 y menos
de 40 reportes aleatorizados controlados.6
Con base en lo anterior, se debe considerar:
S Que en la mayora de los estudios (al menos 31 documentos) se evala la eficacia del rofecoxib.
S Que en los estudios que evalan dosis nicas, los
resultados desfavorecen a los frmacos con vidas
cortas (la vida media de eliminacin de los
COXIBS es superior a la de los AINEs, el paracetamol y los opioides).
S Los estudios acerca de la eficacia analgsica comparativa de los diversos COXIBS en el posoperatorio son escasos.
S A diferencia del tratamiento crnico de la artritis,
el manejo rutinario del dolor posoperatorio generalmente se circunscribe a un corto periodo (menos de cuatro semanas).
Estudios comparativos de los COXIBS
En comparacin con el placebo, se ha documentado que
el empleo posoperatorio de COXIBS:
(Captulo 25)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dolor posoperatorio
el fenmeno entre los AINEs y los COXIBS reportan
que estos ltimos (COXIBS) no inhiben la agregacin
plaquetaria y s disminuyen la incidencia de ulceracin
gastrointestinal.34
Opioides
Los opioides constituyen los frmacos de eleccin para
el dolor moderado o severo. En el contexto del dolor posoperatorio, los diversos estudios de nivel I (metaanlisis y revisiones sistematizadas) confirman esta tendencia.4 Este grupo de frmacos se clasifica en dbiles y
potentes, de acuerdo con su potencia, y en agonistas puros, agonistas parciales, agonistas antagonistas y antagonistas, de acuerdo con su mecanismo de accin. Cada
una de estas clasificaciones proporciona informacin
relevante acerca de sus cualidades farmacolgicas.37
Los receptores opioides se clasifican en MOR, KOR
y DOR. Cuando los receptores opioides de los nervios
perifricos se activan, modulan la actividad nerviosa
por inhibicin de los canales de calcio de alto voltaje y
supresin de los canales selectivos de sodio tetradotoxinoresistentes y de los flujos catinicos no selectivos
estimulados por la prostaglandina E2. Estas acciones
reducen la excitabilidad de los nociceptores, el potencial de accin de propagacin de las fibras aferentes y
la liberacin de pptidos por parte de las terminaciones
nerviosas sensitivas.47
Los opioides agonistas MOR casi siempre producen
analgesia, tienen un impacto en diversos sistemas corporales y modifican el estado de nimo y la conducta.
Los agonistas DOR tambin se han relacionado con la
presencia de analgesia; sin embargo, ninguno de los
opioides disponibles en la actualidad tiene una afinidad
selectiva para estos receptores. Los agonistas KOR producen analgesia, menos efectos psicolgicos y disfricos, y menos depresin respiratoria y miosis.37
Respecto a la analgesia posoperatoria con opioides,
se debe considerar que la teraputica requiere individualizacin. Se ha indicado que la dosis analgsica ptima es la que obtiene analgesia. Los agonistas MOR carecen de techo farmacolgico, lo cual condiciona que
las dosis se puedan ajustar a la alza en caso de ser necesario. Sin embargo, las dosis excesivas o mayores a las
requeridas para el alivio del dolor o administradas en la
ausencia de dolor favorecen la aparicin de efectos adversos.31 En el contexto posoperatorio se ha documentado que los opioides:
S Presentan una mejor analgesia por va endovenosa
en comparacin con la va intramuscular.55
299
300
Epidural
Mejor analgesia en
comparacin con otras
vas de administracin
Mejor analgesia en
comparacin con la
va endovenosa
Menor morbilidad
pulmonar
Mejor analgesia en
comparacin con la
va espinal
CONSIDERACIONES ACERCA
DE LA VA EPIDURAL
(Captulo 25)
S Inyeccin intravascular de frmacos anestsicos.
S Inyeccin subdural de frmacos anestsicos
S Otras.6065
La Asociacin Americana de Anestesilogos document que durante la dcada de 1990 un tercio de las demandas en el campo de la anestesiologa se debieron a tcnicas regionales. Alrededor de 55% de dichas demandas
incluyeron la realizacin de tcnicas neuroaxiales
(abordajes epidurales y espinales), que constituyeron
un costo promedio de 75 000 dlares.66 En Mxico, de
acuerdo con los datos estadsticos de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico (CONAMED), las demandas acumuladas entre 2000 y 2006 fueron 99, lo cual representa 16.5 demandas al ao.67
TCNICAS REGIONALES DE
ANALGESIA POSOPERATORIA
CONCLUSIONES
Dolor posoperatorio
elementos que aseguren la identificacin temprana y el
tratamiento ptimo del dolor en el paciente quirrgico.
El bombardeo constante de informacin acerca de
nuevos productos para el alivio del dolor durante la ltima dcada se ha convertido en un elemento que genera
confusin. Los anestesilogos tienen la responsabilidad
de identificar los frmacos que son efectivos, accesibles
y econmicos. Con este objetivo, los diversos grupos de
consenso nacionales se han dado a la tarea de proporcio-
301
REFERENCIAS
1. Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS). http://
sinais.salud.gob.mx (Consultada el 15 de noviembre de
2007).
2. Donovan M, Dillon P, McGuire L. Incidence and characteristics of pain in a sample of medicalsurgical inpatients. Pain
1987;30:6987.
3. Guevara LU, Covarrubias GA, Delille FR, Hernndez OA,
Carrillo ER et al.: Parmetros de prctica para el manejo del
dolor agudo perioperatorio. Cir Cir 2005;73:223232.
4. American Society of Anesthesiologists Task Force for Acute Pain
Management: Practice guidelines for acute pain management in
the perioperative setting. Anesthesiology 2004:100:15731581.
5. National Health and Medical Research Council: Acute pain
management: scientific evidence. Canberra, NHMRC, 1999.
6. National Center for Biotechnology Information (PubMed).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov (Consultada el 15 de noviembre
de 2007).
7. Joshi GP, Ogunnaike BO: Consequences of inadequate
postoperative pain relief and chronic persistent postoperative
pain. Anaesthesiology Clin N Am 2005;23:2136.
8. IASP Subcommittee on Taxonomy: Pain terms: a list with
definitions and notes on usage. Recommended by the IASP
Subcommittee on Taxonomy. Pain 1979;6:249.
9. Mateos MA: Etimologas grecolatinas del espaol. Mxico,
1989.
10. Valdespino JL, Olaiz G, Lpez BMP, Mendoza L, Palma
O et al.: Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo I. Vivienda,
poblacin y utilizacin de servicios de salud. Cuernavaca,
Instituto Nacional de Salud Pblica, 2003.
11. Merrill C, Elixhauser A: Procedures in US Hospitals, 2003.
Rockville, Agency for Healthcare Research and Quality;
2005. HCUP Fact Book No. 7. AHRQ Publication No. 06
0039.
12. Canadian Institute for Health Information: Trends in acute
pain in patient hospitalizations and day surgery visits in Canada, 19951996 to 20052006. www.cihi.ca (Consultada el
15 de noviembre de 2007).
13. Hutchison RW: Challenges in acute postoperative pain management. Am J Health Syst Pharm 2007;64(Suppl 4):S2S5.
14. Guevara LU, Covarrubias GA: Grupo de consenso para el
desarrollo de los parmetros de prctica para el manejo del
dolor agudo. Desarrollo de los parmetros de prctica para el
manejo del dolor agudo. Rev Mex Anest 2004;27:200204.
15. Leininger SM: Managing pain in the older adult patient: pain
management in the ED. Topics Emerg Med 2002;24:1018.
302
31. Covarrubias GA: Manejo farmacolgico del dolor perioperatorio. Rev Mex Anest 2007;30(Suppl 1):S240S245.
32. Power I: Recent advances in postoperative pain therapy. Br
J Anaesth 2005;95:4351.
33. Botting R: COX1 and COX3 inhibitors. Thrombosis Res
2003;110:269272.
34. Gilron I, Milne B, Hong M: Cyclooxigenase2 inhibitors in
postoperative pain management. Anesthesiology 2003;99:
11981208.
35. Dani M, Guindon J, Lambert C, Beaulieu P: The local antinociceptive effects of paracetamol in neuropathic pain are
mediated by cannabinoid receptors. Eur J Pharmacol 2007;
573:214215.
36. Rmsing J, Miniche S: A systematic review of COX2
inhibitors compared with traditional NSAIDs, or different
COX2 inhibitors for postoperative pain. Acta Anaesthesiol
Scand 2004;48:525546.
37. Strassels SA, McNicol E, Suleman R: Postoperative pain
management: a practical review. Part 1. Am J Health Syst
Pharm 2005;62:19041916.
38. Garca RLA, Jick H: Risk of upper gastrointestinal bleeding and perforation associated with individual nonsteroidal
antiinflammatory drugs. Lancet 1994;343:769772.
39. McCrory CR, Lindhal SGE: Cyclooxygenase inhibition
for postoperative analgesia. Anesth Analg 2002;95:169176.
40. Hyllested M, Jones S, Pedersen JL, Kehlet H: Comparative effect of paracetamol, NSAIDs or their combination in
postoperative pain management: a qualitative review. Br J
Anaesth 2002;88:199214.
41. Whelton A: Appropriate analgesia: an evidencebased evaluation of the role of acetaminophen in pain management. Am
J Ther 2005;12:4345.
42. Chandrasekharan NV, Dai H, Roos KL: COX3, a cyclooxygenase1 variant inhibited by acetaminophen and other
analgesic/antipyretic drugs: cloning, structure, and expression. Proc Natl Acad Sci USA 2002;99:1392613931.
43. Hla T: Molecular characterization of the 5S2 KB isoform of
the human cyclooxygenase1 transcript. Prostaglandins
1996;51:8185.
44. Schwab MJ, Schluesener J, Laufer S: COX3: just another
COX or the solitary elusive target of paracetamol? Lancet
2003;361:981983.
45. Bertolini A, Ferrari A, Ottani A, Guerzoni S, Tacchi R et
al.: Paracetamol: new vistas of an old drug. CNS Drug Rev
2006;12:250275.
46. Ottani A, Leone S, Sandrini M: The analgesic activity of
paracetamol is prevented by the blockade of cannabinoid
CB1 receptors. Eur J Pharmacol 2006;531:280281.
47. Sandrini M, Romualdi P, Vitale G: The effect of a paracetamol and morphine combination on dynorphin A levels in the
rat brain. Biochem Pharmacol 2001;61:14091416.
48. Lynch ME: Preclinical science regarding cannabinoids as
analgesics: an overview. Pain Res Manage 2005;10:714.
49. Pertwee RG: Cannabinoid receptors and pain. Prog Neurol
2001;63:569611.
(Captulo 25)
50. Ovadia H,Wohlman A, Mechoulam R, Weidenfeld J: Characterization of the hypothermic effect of the synthetic cannabinoid HU210 in the rat. Relation to the adrenergic system and
endogenous pyrogens. Neuropharmacology 1994;34:175180.
51. Flower RJ, Vane JR: Inhibition of prostaglandin synthetase
in brain explains the antipyretic activity of paracetamol
(4acetamidophenol). Nature 1972;240:410411.
52. Covarrubias GA, Silva JA, Nuche CE, Tllez IM: Manejo
del dolor posoperatorio en obstetricia, Es seguro? Rev Mex
Anest 2006;29:231239.
53. Eneli I, Sadri K, Camargo C Jr, Barr RG: Acetaminophen
and the risk of asthma: the epidemiologic and pathophysiologic evidence. Chest 2005;127:604612.
54. Straube S, Derry S, McQuay HJ, Moore RA: Effect of preoperative COXIIselective NSAIDs (COXIBS) on postoperative outcomes: a systematic review of randomized studies. Acta Anaesthesiol Scand 2005;49:601613.
55. Bricker L, Lavender T: Parenteral opioids for labor pain
relief: a systematic review. Am J Obstet Gynecol 2002;186
(Suppl 5):S94S109.
56. Block BM, Liu SS, Rowlingson AJ, Cowan AR, Cowan JA
Jr et al.: Efficacy of postoperative epidural analgesia: a
metaanalysis. JAMA 2003;290:24552263.
57. Covarrubias GA: Mtodos analgsicos con anestesia regional. Rev Mex Anest 2005;28(Suppl 1):S165S166.
58. Parkin IG, Harrison GR: The topographical anatomy of the
epidural space. J Anat 1985;141:211217.
59. Hogan QH: Lumbar epidural anatomy: a new look by cryomicrotome section. Anesthesiology 1991;75:767775.
60. Warfield CA: Complications of regional anesthesia. En: Raj
G (ed.): Textbook of regional anesthesia. 1 ed. EUA, 2002.
61. Brown DL: Spinal, epidural and caudal anesthesia. En: Miller R (ed.): Anesthesia. 6 ed. EUA, 2005.
62. Evron S, Sessler D, Sadan O, Boaz M, Glezerman M et al.:
Identification of the epidural space: loss of resistance with
air, lidocaine, or the combination of air and lidocaine. Anesth
Analg 2004;99:245250.
63. Turnbull DK, Shepherd DB: Postdural puncture headache: pathogenesis, prevention and treatment. Br J Anaesth
2003;91:718729.
64. Kuczkowski KM: Postdural puncture headache in the obstetric patient: an old problem. New solutions. Minerva Anesthesiol 2004;70:823830.
65. Moen V, Dahlgren N, Irestedt L: Severe neurological complications after central neuraxial blockades in Sweden 1990
1999. Anesthesiology 2004;101:950959.
66. Domino KB: Trends in anesthesia litigation in the 1990s: Monitored anesthesia care claims. ASA 1997;61:17. http://www.asahq.org (Consultada el 15 de noviembre de 2007).
67. Comisin Nacional de Arbitraje Mdico (CONAMED).
http://www.conamed.gob.mx (Consultada el 15 de noviembre de 2007).
68. Kein SM, Nielsen KC: Brachial plexus blocks: infusions
and other mechanisms to provide prolonged analgesia. Curr
Opin Anaesthesiol 2003;16:393399.
Captulo
26
LQUIDOS
tra la mayor parte del potasio. La albmina es el constituyente del lquido extracelular oncticamente activo
ms importante (4 g/dL).
Las diferentes patologas, la fiebre, el trauma y la ciruga modifican la composicin y el volumen de los diferentes espacios; por lo tanto, las infusiones teraputicas con el fin de corregir el volumen sanguneo y
mantener el gasto cardiaco deben hacerse tomando en
cuenta los espacios de distribucin del agua y el contenido corporal de electrlitos.
Preoperatorio
En el periodo preoperatorio es necesario restituir en la
medida de lo posible el volumen circulante antes de la
induccin anestsica, ya que los frmacos utilizados durante este periodo provocan vasodilatacin.
VIC (28 L)
(Na) 10 mEq/L
(K) 150 mEq/L
Eritrocitos
VEC (14 L)
(Na 140 mEq/L
(K) 4 mEq/L
VP (3L)
Volumen sanguneo 5 L
LI = VEC VP
303
304
Administracin de lquidos
Los requerimientos de lquido para mantenimiento se
calculan de acuerdo con el peso corporal. Por ejemplo,
para un adulto de 70 kg se requieren cerca de 2 500 mL/
da (cuadro 261).
El volumen sanguneo puede obtenerse con la siguiente frmula:
Hombres: peso (kg) x 70 75 = VS (mL)
(Captulo 26)
Cuadro 261. Requerimientos de lquidos
para el mantenimiento
Primeros 10 kg
Segundos 10 kg
> 20 kg
Soluciones intravenosas
Tienen caractersticas diferentes en cuanto a la osmolaridad, la presin onctica y la tonicidad. Durante la hipovolemia se hace el reemplazo con cristaloides tomando en cuenta la dilucin de las protenas que puede
reducir la presin onctica de la misma a tal grado que
se encharca el intersticio (cuadro 262).
Cuando la presin coloidosmtica es menor de 16 se
sospecha que existe edema y se deben administrar coloides.
Frmula para determinar la presin coloidosmtica:
Presin coloidosmtica = protenas totales x 3.07 0.15
Normal = 18 a 20.
Soluciones coloidales
Estas soluciones contienen partculas en suspensin de
alto peso molecular que no atraviesan las barreras capilares, pero aumentan la presin osmtica plasmtica y
retienen agua en el espacio intravascular. Se conocen
305
Lactato de Ringer
Entre 20 y 30 % permanece
en el espacio intravascular
No altera el volumen ni la
osmolaridad celular
Disminuye la osmolaridad y la
presin onctica coloide
El sodio acumulado en el
espacio extracelular arrastra agua del intracelular y
provoca expansin del
lquido intersticial
ELECTRLITOS
Donde:
Salina hipertnica
Se contrae el endotelio
capilar
Recupera agua desde el
intersticio
Glucosada a 5%
Slo permanece 5% en el
espacio intravascular
Provoca sobrehidratacin
generalizada con intoxicacin hdrica celular
Provoca hiponatremia dilucional
Hiponatremia
Se define como una concentracin de sodio plasmtico
menor de 135 mEq/L, cuya causa ms frecuente es un
exceso de agua corporal y no las prdidas de sodio (cuadros 263 y 264).
La hiponatremia puede ocurrir en los pacientes normotnicos, hipotnicos o hipertnicos, y exige una evaluacin del estado del volumen corporal para comprender el problema que condujo a la alteracin del sodio.
Hiponatremia hipervolmica
Hemorragia
Quemaduras
Peritonitis
Sndrome nefrtico
Cirrosis
Sndrome de reseccin transuretral de prstata
Hiponatremia euvolmica
Sndrome de secrecin inapropiada
de hormona antidiurtica (SSIHAD)
Seudohiponatremia
306
(Captulo 26)
Mecanismos
Hiperlipidemia e hiperproteinemia
Hiperglucemia y manitol
Gammaglobulinas, litio y trishidroximetilaminometano (THAM)
Insuficiencia cardiaca congestiva, sndrome nefrtico, cirrosis,
edema idioptico e hipoalbuminemia
Prdidas renales o extrarrenales
Sndrome de secrecin inapropiada de hormona antidiurtica
(SSIHAD), intoxicacin acuosa por polidipsia primaria,
sobrecarga hdrica en insuficiencia renal avanzada y enfermedad renal vascular o inflamatoria
Desnutricin y mixedema
Los signos y sntomas relacionados con la hiponatremia son crticos para el anestesilogo, particularmente
en el sndrome de RTUP manejado con anestesia regional. Se pueden presentar nusea, vmito, disminucin
del estado de conciencia, alteraciones visuales, agitacin, confusin mental, calambres, convulsiones, mioclonas y debilidad muscular. Estos datos clnicos pueden variar de acuerdo con el nivel de hiponatremia. El
edema cerebral ocurre a niveles inferiores de 123
mEq/L y los sntomas cardiacos aparecen por debajo de
los 100 mEq/L.
Debido a que el sndrome de RTUP representa una
sobrecarga hdrica, el tratamiento consiste en la restriccin de volumen. Se puede usar un diurtico de asa para
promover la excrecin de agua libre. En caso de sntomas neurolgicos con hiponatremia grave se puede usar
solucin salina hipertnica. En caso necesario, la dosis
de sodio para corregir un dficit se puede calcular mediante la siguiente frmula:
Hipernatremia
La hipernatremia se define como un incremento en la
concentracin de sodio extracelular y puede estar acompaada de una cantidad total de sodio corporal baja, normal o aumentada. Las causas principales son las prdidas excesivas de agua, la deficiencia de hormona
antidiurtica (HAD), el consumo inadecuado de agua o
la ingestin excesiva de sodio (uso de soluciones con un
alto contenido de sodio, como el bicarbonato de sodio)
(cuadro 265).
Los signos y sntomas de hipernatremia son letargo,
disminucin del estado de alerta, convulsiones, sed,
choque, edema perifrico, mioclonas, ascitis, temblor
muscular, rigidez muscular, hiperreflexia, derrame
pleural y expansin del volumen intravascular. La hipernatremia grave puede originar la salida de agua del
espacio intracelular con una disminucin del volumen
cerebral, lo cual puede conducir a la ruptura de vasos
menngeos y a hemorragia intracraneal.
Mecanismos
Alteracin en el mecanismo
de la sed
Diuresis osmtica
Coma e hipernatremia
esencial
Uso de manitol, cetoacidosis diabtica y estado
hiperosmolar hiperglucmico
Diabetes inspida central y
nefrognica
Diaforesis profusa
Hipocalemia
La hipocalemia (< 3.5 mEq/L) puede ocurrir debido a
una deficiencia absoluta o redistribucin en el espacio intracelular. Una reduccin del potasio srico de 1 mEq/L
implica un dficit de 100 a 200 mEq en un adulto sano.
El cuadro clnico incluye debilidad muscular, arritmias y
anomalas electrocardiogrficas, como el aplanamiento
de la onda T y la elevacin de la onda U (cuadro 266).
El estrs quirrgico puede reducir la concentracin
srica de potasio hasta 0.5 mEq/L, as como la administracin de catecolaminas. No se ha demostrado un incremento en la morbimortalidad con niveles de potasio
srico mayores de 2.6 mEq/L. La dosis de reposicin
habitual es de 10 a 20 mEq/h en un adulto normal con
monitoreo electrocardiogrfico.
307
Causas
Hipercalemia
La hipercalemia (> 5.5 mEq/L) puede ocurrir en diversas enfermedades, por el uso de frmacos o por intercambios transcelulares de potasio del espacio intracelular al extracelular. Durante la anestesia puede ocurrir
Cuadro 268. Principales causas de
hipocalcemia, exceptuando los neonatos5
Ingesta inadecuada
Prdidas renales
excesivas
Prdidas gastrointestinales
Intercambio de
lquido del espacio
extracelular al
intracelular con
balance interno de
potasio alterado
Mecanismos
Anorexia nerviosa, desnutricin,
alcoholismo y exceso de mineralocorticoides
Sndrome de Bartter; diuresis:
diurticos y alcalosis metablica crnica; antibiticos: carbenicilina, penicilina, nafcilina o
ticarcilina; acidosis tubular
renal; hipomagnesemia; leucemia mielomonoctica
Vmito, diarrea y adenoma
velloso
b2agonistas, alcalosis, parlisis
peridica hipovolmica, insulina, vitamina B12 y sobredosis
de litio
Causas
Deficiencia de hormona
paratiroidea
Hormona paratiroidea inefectiva
Seudohiperparatiroidismo
Hormona paratiroidea
sobrepasada por enfermedad
Mecanismos
Hipoparatiroidismo hereditario o adquirido, e hipomagnesemia
Deficiencia de vitamina
activa: baja ingesta,
escasa exposicin al sol,
raquitismo dependiente
de vitamina D tipo I y uso
de anticonvulsivos
Vitamina D inefectiva:
malabsorcin intestinal y
raquitismo dependiente
de vitamina D tipo II
Hiperfosfatemia, lisis tumoral, insuficiencia renal
aguda, rabdomilisis y
ostetis fibrosa qustica
posterior a la paratiroidectoma (hueso hambriento)
308
(Captulo 26)
Mecanismos
Hormona paratiroidea
Vitamina D
Recambio seo aumentado
Relacionadas con malignidad, incluidas las
que se relacionan con insuficiencia renal
Hipocalcemia
La concentracin de protenas plasmticas es un determinante importante de las concentraciones de calcio
srico. En caso de hipoalbuminemia (< 4 g/L) debe corregirse el calcio srico con la siguiente frmula:
Calcio corregido = calcio medido +
[(4 albmina srica) x 0.8]
Mecanismos
Ingestin inadecuada, nutricin parenteral total y sndrome de realimentacin
Defectos absortivos primarios, malabsorcin, diarrea prolongada, succin nasogstrica prolongada
y pancreatitis
Hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo, hipertiroidismo, hiperaldosteronismo primario, sndrome
de Bartter, cetoacidosis, epinefrina, SSIHAD y sndrome de hueso hambriento
Consumo de alcohol, idioptica, postrasplante renal, cisplatino, aminoglucsidos, anfotericina B,
diurticos, pentamidina, teofilina, necrosis tubular aguda y tratamiento con factores estimulantes
de colonias
309
Ondas T picudas
QRS ensanchado
Prolongacin del PR
Prdida de ondas P
Prdida de onda R
Depresin del segmento ST
Ondas T aplanadas e invertidas
Ondas U prominentes
Onda P aumentada
Prolongacin del PR
Depresin del ST
Acortamiento del intervalo QT
Acortamiento del segmento ST
Prolongacin del intervalo QT
Intervalo PR prolongado
QRS ensanchado
Intervalos PR y QT aumentados
Potenciacin de la toxicidad con digoxina
Hipocalemia
Hipercalcemia
Hipocalcemia
Hipermagnesemia
Hipomagnesemia
Hipercalcemia
La hipercalcemia leve generalmente no causa datos de
gravedad, pero con niveles mayores de 15 mg/dL los
sntomas son ms evidentes. Se pueden producir cambios en el estado mental, vmito, dolor abdominal, po-
Hipercalemia
Hiponatremia
Hipercalcemia
Niveles sricos < 120 mEq/L; usar diurtico y restriccin de lquidos. En ciruga de urgencia se
debe reponer cuidadosamente el cloruro de
sodio
En torsades des pointes y arritmias ventriculares
por intoxicacin digitlica
Calcio srico > 14 mg/dL
Hipocalcemia
Hipomagnesemia
310
Hipomagnesemia
Parece ser que al anestesiar al paciente con hipomagnesemia se incrementa el riesgo de arritmias perioperatorias, de debilidad de los msculos respiratorios, de convulsiones y de hiperreflexia con espasmos musculares.
El tratamiento consiste en administrar 1 o 2 g de sulfato
(Captulo 26)
de magnesio entre 8 y 12 h. En caso de arritmias, la dosis
es de 200 a 300 mg en cinco minutos.
Hipermagnesemia
Es un trastorno raro que ocurre con ms frecuencia, de
manera iatrgena, en pacientes que abusan del consumo
de laxantes y anticidos. Los pacientes con insuficiencia renal tienen un riesgo incrementado de presentar
este trastorno, que puede provocar debilidad muscular
y prolongar la accin de los relajantes despolarizantes,
as como depresin miocrdica, ensanchamiento de
QRS, prolongacin de PR, sedacin e hiporreflexia.
El tratamiento consiste en forzar la diuresis y la terapia definitiva es la dilisis.
REFERENCIAS
1. Kaye A, Kucera I: Intravascular fluid and electrolyte physiology. En: Miller R.: Millers anesthesia. Cap. 46. Elsevier,
2005.
2. Oh M, Carrol H: Disorders of sodium metabolism: hypernatremia and hyponatremia. Crit Care Med 1992;20:94.
3. Andreoli TE: Disorders of fluid volume, electrolyte, and
acidbase balance. En: Wyngaarden JB, Smith LH Jr (ed.):
Cecil textbook of medicine. 17 ed. Filadelfia, W. B. Saunders, 1985:525.
4. Solomon RJ, Katz JD: Disorders of potassium homeostasis.
En: Stoelting RK (ed): Advances in anesthesia. Chicago,
Year Book, 1986.
5. Potts JT: Diseases of the parathyroid gland and other hyper
and hypocalcemic disorders. En: Isselbacher KJ, Braunwald
E, Wilson JD et al. (eds.): Harrisons principles of internal
medicine. 13 ed. Nueva York, McGrawHill, 1995:2165.
6. Brenner M et al.: Critical care medicine 1997 edition. Current Clinical Strategies Publishing, 1997:7.
7. Ortiz V, Morgan R: Control hemodinmica perioperatorio.
En: Massachussets General Hospital anesthesia. Marbn,
2005:296.
8. Polo SJ et al.: El paciente quirrgico. En: Ayus J: Agua, electrlitos y equilibrio cidobase. Mdica Panamericana,
2007:347.
9. Tominaga G, Waxman K: Traumatismos. En: Shoemaker
W: Compendio del tratado de medicina crtica y terapia intensiva. Mdica Panamericana, 2008:549.
10. Barash P: Manual de anestesia clnica. 2 ed. McGrawHill,
1996:100.
11. Ezekiel M: Manual de anestesiologa. Current Clinical Strategies Publishing, 2005:171.
Captulo
27
Mxico, que afirma que con base en la capacidad resolutiva del establecimiento se vigilar la recuperacin posanestsica mediante procedimientos clnicos y con el
equipo necesario para hacerla instrumental, monitoreo
de signos vitales como electrocardiograma, presin sangunea no invasiva y oximetra de pulso.57
SITUACIN GEOGRFICA
311
312
CARACTERSTICAS FSICAS
RECURSOS HUMANOS
(Captulo 27)
una enfermera por cada tres camillas de recuperacin en
una sala de recuperacin general, pero en caso de pacientes graves debe haber una a dos enfermeras por
paciente. Lo ideal es que exista un anestesilogo responsable de toda la unidad que vigile y d de alta al
paciente; si no es as, el anestesilogo tratante se encargar de cada uno de los pacientes que atendi, contando
siempre con el apoyo del personal de enfermera, que
tiene a su cargo las siguientes funciones:
S Recibir al paciente proveniente del quirfano en el
rea asignada previamente.
S Colocar el humidificador con la FiO2 indicada por el
mdico o en su defecto puntas nasales con un borboteador, para evitar la sequedad de la mucosa nasal.
S Monitorear los signos vitales (colocar baumanmetro, pulsooxmetro y EKG) y anotar los datos
en la hoja de enfermera.
S Revisar la permeabilidad de la venoclisis, la
herida quirrgica y la presencia de drenajes.
S Cubrir al paciente con cobertores o sbanas trmicas, o usar lmparas.
S Cuantificar los volmenes de los drenajes y anotarlos para su balance final.
S Revisar la papelera y verificar que todo est en
orden.
S Elaborar una tabla de signos vitales y del nivel de
conciencia.
S Anotar los insumos administrados y sus dosis.
S Cualquier evento inusual deber consignarse en la
hoja de enfermera y avisar al anestesilogo res-
Material
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
10 mpulas
1 frasco
1 frasco
1 frasco
1 frasco
1 frasco
1 frasco
1 frasco
Laringoscopio
Hojas laringoscopio
Pilas de reserva
Gua metlica
Tubo endotraqueal
Pinza de Magill
Cnula Guedel (4, 5, 2)
Amb adulto
S. Nelaton (14, 16, 18, 20, 22)
Cinta umbilical
Tela adhesiva
Electrodos
Jeringas (3, 5, 10, 20)
Agujas 20 x 32
Llave de 4 vas
Microgotero
Normogotero
Punzocat (No. 18, 29 y 22)
1 mango
3 hojas
2 pilas
2 piezas
1 de cada uno
1 pinza
3 piezas
2 piezas
1 de cada una
8 piezas
1 tela
6 piezas
5 de cada una
20 frascos
5 piezas
4 piezas
4 piezas
3 de cada uno
S
S
S
S
S
CUIDADOS EN RECUPERACIN
Apertura de ojos
Respuesta verbal
Respuesta motora
Puntos
Espontnea
A una orden verbal
Al dolor
Ninguna
Orientada, conversa
Desorientada, conversa
Palabras inapropiadas
Sonidos incomprensibles
Ninguna
Obedece ordenes verbales
Localiza el dolor
Flexin/retirada
Flexin anormal (decorticacin)
Extensin (descerebracin)
Ninguna
Total
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
3 a 15
313
Grado
1
2
3
4
5
6
314
(Captulo 27)
Respiracin
Circulacin
Conciencia
Saturacin de
oxgeno
(SpO2)
Puntos
Mueve voluntariamente 4 extremidades
Mueve voluntariamente 2 extremidades
Incapaz de mover extremidades
Capaz de respirar profundamente y toser
Disnea o limitacin al respirar
Apnea
Presin arterial > 20% del
basal
Presin arterial entre 20 y
49% del basal
Presin arterial > 50% del
basal
Completamente despierto
Responder al ser llamado
No responde
Mantiene SpO2 > 92% con
aire ambiente
Necesita O2 para mantener
SpO2 > 90%
SpO2 < 90% con O2 suplementario
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
CRITERIOS DE ALTA
DE RECUPERACIN
La nota del egreso del rea de recuperacin la elaborar el mdico encargado de la misma y deber contener
los siguientes datos: resumen de la evolucin y del tratamiento, estado actual del paciente, diagnsticos finales,
motivo del alta, problemas clnicos pendientes y plan teraputico a seguir. Se acepta que algunos pacientes vayan directamente del quirfano a su cama, siempre y
cuando no requieran los cuidados de la UCPA, sobre
todo los que son sometidos a tcnicas regionales, sedacin y monitoreo, y que se encuentren en buenas condiciones y cumplan con los requisitos normados (cuadro
275).
Gracias al desarrollo de la medicina perioperatoria,
la prctica de la anestesia ha cambiado de un modo espectacular, pues ya no est confinada exclusivamente a
la sala de operaciones ni tampoco se limita a que los pacientes sean insensibles al dolor. En la actualidad se requiere que los anestesilogos vigilen, seden y proporcionen anestesia general o regional fuera de la sala de
operaciones, sea en unidades de endourologa, litotripsia extracorprea, resonancia magntica nuclear, tomografa axial computarizada, ultrasonido, terapia electroconvulsiva, unidades de cateterizacin cardiaca y
servicios de endoscopia y colonoscopia. Como sea,
dentro o fuera del quirfano, el bienestar del paciente es
el objetivo principal del quehacer cotidiano del anestesilogo, por lo cual es necesario que le proporcione al
enfermo un tratamiento efectivo que le permita mantener una estabilidad cardiohemodinmica adecuada durante el procedimiento anestsico y despus de l; para
ello cuenta con las unidades de cuidados posanestsicos, que constituyen un recurso fundamental para alcanzar las metas mencionadas.
Para optimizar el funcionamiento de las UCPA fue
necesario crear y validar nuevas escalas de valoracin
acordes con las necesidades de los pacientes con ciruga
ambulatoria o de corta estancia (cuadros 276 y 277).1
Esta rea ha sido equiparada con una unidad de cuidados intensivos (UCI) basndose en el hecho de que hoy
los hospitales admiten enfermos ms graves. Los pacientes que solan permanecer cinco das hospitalizados
para recuperarse de una apendicectoma hoy se manejan
de manera ambulatoria, y los pacientes sometidos a enCuadro 275. Escala de Bromage
Grado de bloqueo
Completo
Casi completo
Parcial
Nulo
Criterios
100
66
33
0
315
Respiracin
Circulacin
Conciencia
4 extremidades
2 extremidades
2
1
0 extremidades
Disnea/respiracin superficial
Apnea
1
0
2
1
0
2
1
No responde
Saturacin de O2 > 92% con aire ambiente
Necesidad de O2 para mantener la saturacin > 90%
SpO2 < 90% con O2 inhalado
Vestuario
Seco y limpio
Hmedo, pero estacionario
rea de humedad creciente
Puntos
0
2
1
Caracterstica
Dolor
Deambulacin
Alimentacin precoz
Diuresis
Sin dolor
Dolor leve, controlado con
analgsico oral
Dolor severo que requiere
medicacin parenteral
Capaz de permanecer de pie
y andar en lnea recta
Vrtigo cuando se levanta
Mareo cuando est en decbito supino
Capacidad de beber lquidos
Nusea
Nuseas y vmito
Ha orinado
No orina, pero est confortable
No orina y est molesto
Puntos
2
1
0
5
4
3
2
1
2
1
0
2
1
0
0
2
1
0
la elaboracin del alta mdica y los cambios de personal.7 Los incidentes perioperatorios relacionados con la
anestesia y las complicaciones han mostrado una prolongacin de la necesidad de observacin del paciente
en la UCPA entre 6 y 26%.12
El tiempo de estancia apropiado dentro de una sala de
recuperacin se define como el tiempo requerido por
el paciente para alcanzar una condicin fisiolgica estable despus de la administracin de la anestesia, tomando como un indicador promedio una estancia de dos horas o menor. La duracin de la ciruga y la cantidad de
lquidos administrados parecen ser los factores de prediccin independientes ms importantes para incrementar el tiempo de estancia en la UCPA. En algunos
estudios que midieron la estancia apropiada en la UCPA
se encontr que los pacientes que estaban hipotrmicos
a la hora de ingresar tuvieron una estancia ms prolongada que los que llegaron con una temperatura normal.13
Los criterios para determinar si el paciente se encuentra listo para su egreso de la unidad de cuidados posanestsicos incluyen: calificacin de Aldrete y Kroulik
= 8, saturacin de oxgeno = 90% con aire al medio ambiente, incomodidad o dolor posoperatorio moderado,
ausencia de nusea o vmito, completa recuperacin de
316
(Captulo 27)
Actividad fsica
Estabilidad hemodinmica
Estabilidad respiratoria
Saturacin de O2
Valoracin de dolor
Nusea o vmito
Puntos
Despierto
Despierto con estimulacin mnima
Solo responde a estmulos tctiles
Mueve todas las extremidades al ordenrselo
Poca debilidad al mover las extremidades
Incapaz de mover las extremidades
PA " 15% de la basal
PA " 30% de la basal
PA " 50% de la basal
Capaz de respirar profundo
Taquipnea con buena tos
Disnea con tos dbil
> 92% con aire ambiente
Necesidad de O2 complementario
SpO2 < 92% con O2 suplementario
Sin o molestias mnimas
Dolor moderado a intenso controlado con analgsicos
Dolor intenso persistente
Nusea ausente o leve, sin vmito
Vmito pasajero o arqueo
Nusea o vmito intensos o persistentes
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
Variable
Nmero sujetos
Edad (aos)
Femenino/masculino %
Tabaquismo (%)
Diabetes mellitus (%)
Hipertensin arterial (%)
Antecedente anestsico quirrgico
Frecuencia
1 590
49.63 " 16.96
53/47
10
13
29
43
317
350
300
No.
250
200
150
100
50
0
OFT
NQx
GQx
CCC
ANG
ORL
URO
UT
CCYR CPYR
CMF CARDIOTX
= 6.7/1.4; CMF = 6.06/2.53; UTR = 4.92/4.47; Cardiotox = 5.02/2.5. Los pacientes del rea de oftalmologa
tuvieron la mayor variacin (11.37% para la TAS y
8.1% para la TAD), debido quiz a la alta prevalencia de
hipertensin arterial en su poblacin (figuras 271 y
272).
Los tiempos de estancia (en minutos) en la UCPA se
determinaron en mediana y cuartil 25 y 75: Md(q25/75).
Para las distintas especialidades fueron: otorrinolaringologa = 95 (65/140), ciruga de cabeza y cuello = 105
(80/155), neurociruga = 120 (75/190), urologa = 110
(80/172), gastrociruga = 130 (80/190), angiologa =
121 (75/176), ciruga de colon y recto = 125 (75/176),
ciruga plstica y reconstructiva = 97 (69.9/97.5), ciruga maxilofacial = 112.5 (82.5/155), unidad de trasplan-
170
150
130
Frecuencia
3%
12%
12%
98%
15%
14%
TORR
Figura 271. Datos expresados en frecuencia absoluta. Distribucin de pacientes por servicio.
110
90
70
ANGIO
CCC
CPYR
OFT
318
(Captulo 27)
100
95
90
85
TORR
80
75
70
65
60
55
50
Oftalmo
CCC
UTR
252
Minutos
210
190
193
190
176
170
172
176
155
130
90
50
120
86
UTR
146
140
134
130
125
95
75
NQX
80
GQx
75
CCYR
105
110
80
80
CCC
URO
75
ANG
145
142
100
95
112
97
65
ORL
121
155
82
69
CPYR
67
CMF CARDTX OFT
Figura 274. Tiempos de estancia en la unidad de cuidados posanestsicos. Valores expresados en mediana y cuartiles 25/75.
319
50
42
40
40
38
35
34
Minutos
30
30
33
30
30
26
25
20
18
15
10
10
20
20
20
20
17
10
10
15
10
10
10
10
10
11
7.5
5
2
NQX
GQx
CCYR
ORL
CCC
URO
ANG
CPYR
CMF
OFT
Figura 275. Tiempos que transcurre entre el alta y la salida del paciente. Valores expresados en mediana y cuartil 25/75.
REFERENCIAS
1. Odom JF: The PACU as critical care unit. J Preventive
Anesth 2003;15:411414.
2. Feeley TW, Macario A: Unidad de reanimacin posanestsica. En: Miller RD: Miller anestesia. Madrid, Elsevier,
2005;Vol. 2:27032723.
3. Ruth HS, Haugen FP, Grave DD: Anesthesia study commission: findings of eleven years of activity. JAMA 1947;
135:881.
4. Barone PC, Pablo CS, Barone GW: A history of the PACU.
J Perianesth Nursing 2005;10:237241.
5. ASPAN: A joint position statement on ICU overflow patient
developed by ASPAN, AACN and ASAs Anesthesia Care
Team Committee and Committee on Critical Care Medicine
and Trauma Medicine. ASPAN 2002. Standard of Perianesthesia Nursing Cherry Hill. New Jersey, ASPAN, 2002:78
79.
6. Norma Oficial Mexicana NOM197SSA12000 que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atencin mdica especializada. Diario Oficial de la Federacin. Mxico, 24 de
octubre de 2001.
7. Norma Oficial Mexicana NOM170SSA11998. Diario
Oficial de la Federacin. Mxico, 10 de enero de 2000:35
47.
8. Waddle JP, Evers AS, Piccirillo JF: Postanesthesia care
unit length of stay. Quantifying dependent factors. Anesth
Analg 1998;87:628632.
9. Zhan C: Excess of length of stay, charges and mortality
attributable to medical injuries during hospitalization. JAMA
2003;290:18681874.
10. Zollinger TW, Saywell RM, Smith CP, Highland D, Pfeif-
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
320
(Captulo 27)
surgical procedures. J Anaesth Clin Pharmacol 2006;22(2):
151154.
25. Lau LL, Hung CT, Chan CK, Chow B, Cui PT et al.:
Anaesthetic clinical indicators in public hospitals providing
anaesthetic care in Hong Kong: prospective study. HKMJ
2001;7:251260.
Captulo
28
FACTORES CONDICIONANTES DE LA
TCNICA ANESTSICA EN EL ANCIANO
1. Factores fisiolgicos:
S Circulatorios.
S Respiratorios.
S Farmacolgicos.
S Neurolgicos.
S Metablicos.
S Electrolticos.
2. Factores anatmicos.
3. Factores psicolgicos.
4. Patologas asociadas.
En cuanto a la funcin cardiaca, los cambios degenerativos secundarios al envejecimiento afectan el seno nodal
y los sistemas de conduccin, pudiendo ocasionar un
bloqueo sinoauricular y bradicardia, los cuales condicionan una falta de adaptacin al estrs quirrgico. Las
patologas cardiovasculares que incrementan significativamente el riesgo son el infarto del miocardio de
menos seis meses de evolucin y la insuficiencia cardiaca, para lo que se recomienda utilizar la valoracin
de Goldman.
La funcin respiratoria y el intercambio de gases se
alteran con el paso de los aos. El volumen residual se
incrementa tambin entre 10 y 20 mL/ao, la capacidad
respiratoria mxima se reduce hasta 50% y la adaptabilidad dinmica pulmonar disminuye, mientras que la
esttica no vara con la edad. La presin parcial de O2
321
322
(Captulo 28)
Complicaciones
Muerte
0.7%
5%
0.2%
2%
11%
22%
2%
56%
1. Gasto cardiaco.
2. Frecuencia cardiaca.
3. Respuesta cronotrpica a las catecolaminas:
a. Por estmulo endgeno:
S Hipoxia.
S Hipercarbia.
S Hipotensin.
b. Por estmulo exgeno (isoproterenol).
4. Volumen plasmtico.
5. Actividad centrovasomotora.
6. Elasticidad vascular.
La espirometra es el medio ms confiable para evaluar
el riesgo:
FVC = 4.76 L.
FEV = 1 seg 3.87 L.
FVC/FEV 83%.
La funcin renal es otro parmetro que se debe valorar,
ya que el flujo plasmtico renal disminuye entre 1 y 2%
CAMBIOS FARMACOCINTICOS
PRODUCIDOS POR LA EDAD
323
Cuadro 282. Ajuste de los frmacos utilizados en la anestesia del paciente geritrico
Frmacos
Atropina
Barbitricos, propofol, etomidato
Benzodiazepinas
Beta agonistas
Anestsicos locales
Relajantes musculares no despolarizantes
Opiceos
Succinilcolina
Anestsicos voltiles
Neostigmina
Atropina
Adrenalina, isoproterenol, otros agonistas
adrenrgicos
Requerimientos
Aumentar la dosis para la respuesta sobre la FC
Disminucin leve o moderada de la dosis inicial y la velocidad de infusin; prever un aumento de la duracin de accin y depresin respiratoria
Disminuir la dosis inicial; anticipar al aumento en la duracin de accin,
excepto con el midazolam
Aumentar la dosis para la respuesta cardiovascular
Pequea disminucin de los requerimientos de dosis segmentaria
Ligero aumento de la dosis inicial, excepto con mivacurio y atracurio
Reduccin marcada en la induccin
Ligera reduccin en la dosis inicial
Disminuir el MAC, disminuir las concentraciones inspiradas
No hacer cambios en la dosis ni en la eficacia; prever bradiarritmias posoperatorias
Aumentar la dosis para igualar la respuesta a la dosis, prever sndrome anticolinrgico central
Aumentar la dosis para igualar la respuesta cardiovascular
324
(Captulo 28)
los estudios realizados en los ltimos aos han determinado que no existen diferencias en cuanto a la morbimortalidad entre estos dos tipos de tcnica cuando se
aplican en pacientes de edad avanzada.
Las dos razones tericas por las cuales la tcnica
regional debera ser la ms segura que la anestesia general son:
1. Proporciona una anestesia sin estrs.
2. Previene la sensibilizacin central y proporciona
analgesia preventiva, lo cual es muy importante,
ya que muchas de las complicaciones perioperato-
Anestesia
locorregional
Anestesia
general
Condiciones generales
Paciente consciente
Respetar contraindicaciones
No forzar indicaciones
Adecuar tcnica a cada enfermo
Informacin y aceptacin
Interaccin anestesilogocirujano
Medios de monitoreo y apoyo adecuado
Cabeza y cuello
Ciruga de trax
Extremidades superiores
Ciruga de abdomen alto
Contraindicaciones
Infeccin cutnea
Anticoagulacin
Hipovolemia
Afeccin neurolgica previa
No aceptacin de la tcnica
Falta de experiencia
Complicaciones
Cefalea posoperatoria
Parestesias
Puncin vascular
Bajo flujo de LCR
Lesiones tardas
Sndrome de cauda equina
Infecciones del SNC
Figura 281. Anestesia en el paciente geritrico.
325
REFERENCIAS
9. Labrada AM: Anestesia en el paciente geritrico de urgencia. Estudio de 75 pacientes. Resumen de XXIII Congreso
Latinoamericano de Anestesiologa, 1995;1:7475.
10. Shafer SL: The pharmacology of anesthetic drugs in elderly
patients. Anesth Clin N Am 2000;18:129.
11. Pastor D, Gonzlez C, Leung J: Prevalence and prognostic
value of abnormal laboratory tests in elderly surgical patients. Anesth Analg 2000;90:S166.
12. Smith C, Cater M, Sebel P: Mental function after general
anaesthesia for transurethral procedures. Br J Anaesth 1991;
67(3):262268.
13. Cusick JF, Myklebust JB: Differential neural effects of epidural anesthetics. Anesthesiology 1980;53:299.
14. Jutzi H, Risch M, Blumenthal S: Anemiainduced neurocognitive dysfunction: is oxygen the only player? University
Hospital, Zurich. Anesthesiology 2007;106:400401.
15. Mauermann WJ: The anesthesiology role in the prevention
of surgical site infection. Anesthesiology 2006;105:413421.
326
(Captulo 28)
Captulo
29
INTRODUCCIN
EVALUACIN INTEGRAL
DEL RIESGO PERIOPERATORIO
La evaluacin del riesgo de complicaciones perioperatorias es una de las prcticas clnicas ms frecuentes, ya
que ms de 40% de la consulta diaria de la especialidad
de medicina interna se destina exclusivamente al rubro
de valoracin preoperatoria. sta tiene tal importancia,
que debe reconocerse como parte fundamental del tratamiento integral del paciente quirrgico, lo cual es obvio
de entender por las implicaciones quirrgicas, mdicas,
legales y econmicas que se desprenden de las complicaciones que pueden ser previstas.
Cuando se hace una valoracin de riesgo perioperatorio se deben buscar dos metas fundamentales:
1. Establecer el riesgo de complicaciones inmediatas
y tardas.
2. Establecer una pauta de tratamiento que disminuya el riesgo de complicaciones y asentar las recomendaciones de tratamiento una vez que aqullas
se presenten.
Uno de los objetivos que debe buscarse, y que generalmente no es de inters para los especialistas que realizan
una valoracin de riesgo, es la prevencin y el control
del dolor; de ah que ste se aadira como la tercera
meta a cumplir en la valoracin integral. Es de entender,
entonces, que la valoracin debe ser integral y no dirigirse a un solo aparato o sistema, y que debe practicarla
un especialista que integre la mayora de las ramas de la
medicina interna.
327
328
(Captulo 29)
dad de que puede ser utilizada en casos de requerimientos quirrgicos de urgencia (cuadros 291 y 292).
Otro tipo de escalas que evalan el riesgo quirrgico
en los pacientes con requerimientos urgentes de ciruga
son las escalas de Manhheim y la escala de riesgo simplificado. A pesar de que se usan poco, el anlisis de variabilidad mltiple que presentan (Manhheim) incluye
valoraciones superficiales de aparatos y sistemas que
predicen de manera confiable, aunque con baja especificidad, el riesgo de muerte, porque no establecen valores de referencia, como creatinina o urea, en el caso de
dao renal, que en otras valoraciones han demostrado
ser ndices pronsticos confiables de riesgo (cuadros
293 y 294).
En el caso de la valoracin del riesgo simplificado se
debe tener en cuenta que en el total del puntaje sumado
se espera un mayor riesgo perioperatorio, pero que si
bien slo se encuentra un puntaje de 1, por falla del ventrculo izquierdo, el riesgo no necesariamente es menor,
lo cual se debe a las complicaciones secundarias que de
ella se desprenden, por lo que habr que aplicar otra
escala, como la Goldman y Detsky, especial para riesgo
cardiovascular.
A pesar de todo, se reconoce que la evaluacin del
riesgo perioperatorio no es lo suficientemente sensible
o especfica para predecir eventos adversos y que en
ocasiones los exmenes de laboratorio dejan de ser tiles cuanto ms normales son, ya que la mayora de ellos
no reflejan la intensidad del riesgo integral al que se
someten los pacientes, pues la mayora de los pacientes
se valoran en condiciones estables y no bajo el estrs
que causa el procedimiento quirrgico.
II
III
IV
0.07
0.16
0.24
0.51
1.4
3.4
7.5
8.3
8.1
9.5
II
III
IV
0.18
0.03
0.02
2.2
1.4
0.31
1.7
5.4
5.4
1.9
7.2
14.6
12.4
5.6
17.2
20.5
27.3
20.0
31.4
42.4
329
10%
15%
Hipertensin tratada (controlada)
+10 +30%
15 25%
Hipertensin no
tratada o tratada
reciente
Angor
> 30%
Arritmia sinusal
> de 5 ESV/min
IAM > 6 meses
Obstruccin (tratada)
Obstruccin no
tratada
Trastorno moderado
Trastorno moderado
Trastorno moderado
Hemoglobina
1012.5 g%
Trastorno severo
Ciruga superficial
Edad 139 aos
Tiempo probable
de intervencin
< 60 minutos
Peso normal "
10%
Presin arterial
normal <160/95
Funcin cardiaca
normal
ECG normal
No infarto del miocardio
Funcin respiratoria normal
Funcin heptica
normal
Funcin renal normal
cidobase electrlitos normal
Hemoglobina
> 12.5 g%
16
Intervencin inmediata
Apertura de las
dos cavidades
Politrauma, choque
IAM
> 3 meses
Restriccin
IAM
< 3 meses
Manifiesta insuficiencia, cianosis
Trastorno severo
Trastorno severo
Hemoglobina
10 g%
I
02
II
35
III
610
IV
1120
V
> 20
dad cardiovascular, mientras que el riesgo de complicaciones como infarto perioperatorio o de muerte sbita
es dos veces ms alto en pacientes con enfermedad coronaria o vascular aterosclertica conocida, y puede ser
de hasta 30% en los pacientes que son sometidos a ciruga vascular o artica, con un alto ndice de incidencia
de infarto del miocardio, angina inestable o edema pulmonar agudo.
En la valoracin de riesgo cardiovascular se deben
analizar a fondo una serie de variables, muchas ocasiones en conjunto con un experto (cardilogo), ya que es
necesario minimizar los eventos adversos inherentes a
la ciruga y al estrs quirrgico, y optimizarse el tratamiento farmacolgico previo. Es esencial estratificar
los predictores de mal pronstico de acuerdo con la gra-
330
(Captulo 29)
Puntuacin
Ciruga de emergencia
Edad 64 a 74 aos
> 75 aos
Disfuncin renal
IAM previo en los 3 a 6 meses
> de 6 meses
Sexo femenino
Reintervencin quirrgica
Hipertensin pulmonar
Enfermedad cerebrovascular
Ciruga valvular artica o mitral
Falla cardiaca congestiva
Disfuncin del VI
4
1
2
2
1
2
2
2
2
2
1
1
1
Escala de Larsen
La valoracin con la escala de Larsen se aplica en los
pacientes con antecedentes de falla cardiaca congestiva
Nivel de actividad
Grado
Actividad normal
En cama ms de 50%
del tiempo
En cama ms de 50%
del tiempo
Postrado ms de
100% del tiempo
3
4
Capacidad
%
Nivel de
actividad
100
70
90
80
60
50
40
30
20
10
331
Predictores intermedios
Predictores menores
Edad avanzada (ms de 70 aos)
Electrocardiograma anormal, ritmo no
sinusal
Enfermedad vascular cerebral previa
Capacidad funcional baja
Hipertensin arterial sistmica no controlada
332
(Captulo 29)
Puntos
Morbilidad
grave
0a5
0.7%
0.2%
II
III
IV
6 a 12
13 a 25
> 26
3%
11%
12%
1%
3%
39%
El tipo de ciruga y el sitio de la misma son importantes elementos de prediccin de riesgo pulmonar. La ciruga abdominal alta y la ciruga torcica tienen un riesgo de entre 10 y 40%, as como los procedimientos que
conllevan tiempos prolongados de estancia en el quirfano, que conllevan una descompensacin de alguna enfermedad cardiovascular previa.
Una de las escalas que mejor predicen el riesgo de
complicaciones pulmonares y cardiorrespiratorias es la
propuesta por Epstein, quien desarroll un ndice de
riesgo cardiopulmonar sustentado en la suma del ndice
de riesgo cardiovascular de Goldman y los factores de
riesgo pulmonar, como obesidad, tabaquismo, tos productiva, ronquera o sibilancias difusas, con una relacin
FEV1/FVC (volumen espirado forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada) de menos de 70% y una
PaCO2 > 45 mmHg (cuadro 2912).
Valoracin de Shapiro
para ciruga pulmonar
Esta escala se usa en los pacientes que sern sometidos
a ciruga pulmonar, en especial la programada (cuadro
2913).
En la evaluacin del riesgo perioperatorio de cirugas
no pulmonares con riesgo de complicaciones pulmona-
res el estudio de la espirometra como instrumento aislado es intil; no obstante, se ha demostrado una amplia
utilidad en los pacientes que sern sometidos a ciruga
pulmonar, como en las grandes resecciones parenquimatosas.
Se ha indicado que los valores anormales de FEV1 o
la FVC menor de 70% del valor previsto, o una relacin
FEV1/FVC menor de 65% constituyen un riesgo incrementado.
La gasometra arterial no debe ser un parmetro
absoluto para contraindicar la ciruga, ya que sta por s
sola depende del anlisis del observador, del instrumento de medicin y de otro tipo de condiciones externas al paciente; sin embargo, cuando es utilizada en conjunto con un anlisis multivariable puede indicar slo
de manera superficial el deterioro respiratorio y la evolucin del mismo (ndice de oxigenacin: PaO2/FiO2 =
300) (cuadro 2914).
Puntos
Riesgomortalidad
I
II
III
IV
05
614
1525
> 26
6%
7%
20%
100%
Riesgo tromboemblico
La tromboembolia pulmonar es una de las principales
complicaciones perioperatorias que, aunque no suele
considerarse frecuente (quiz porque no se busca el
diagnstico), puede ser catastrfica. Suele presentarse
entre 10 y 20% de los pacientes recin operados y puede
ser letal (tromboembolia masiva) entre 2 y 3% de ellos.
De esto se deriva la importancia de establecer el riesgo
tromboemblico, sobre todo cuando se llevar a cabo un
procedimiento quirrgico prolongado en pacientes que
estn bajo tratamiento anticoagulante, en quienes se
tiene que suspender el tratamiento al menos una semana
antes para lograr normalizar el INR y disminuir el riesgo
de sangrado exanguinante no controlable, ya que el riesgo de tromboembolismo es menor de 1% cuando no se
administra tratamiento.
En los pacientes de alto riesgo se puede reducir la
dosis de warfarina y realizar la ciruga hasta en un nivel
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorizacin es un delito.
333
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Puntos
Variable
Puntos
11
10
7
7
5
3
3
1. Obesidad
2. Tabaquismo
3 Tos productiva 5 das antes
4. Estertores secos 5 das antes
5. VEFI/CVF < 70%
6. PaCO2 > 45 mmHg
1
1
1
1
1
1
14
110
06
334
Espirometra
CVF% ms VEF1%/CVF
Ms de 150: 0 puntos
100150: 1 punto; menor de 100: 2 puntos
CVF% menos de 50% posbroncodilatador: 3 puntos
CVF% menor de 20 mL/kg preoperatorio: 3 puntos
Sistema cardiovascular
Normal: 0 puntos
Hipertensin controlada, IAM ms de 2 aos: 0 puntos
Disnea de esfuerzo, ortopnea, DPN, ICCV o angina: 1
punto
Sistema nervioso central
Normal: 0 puntos
Confusin, agitacin, espasticidad, incoordinacin, disfuncin bulbar: 1 punto
Debilidad muscular significativa: 1 punto
Gases arteriales
Aceptable: 0 puntos
PaCO2 mayor de 50 o PaO2 menor de 60 mmHg: 1
punto
pH anormal mayor de 7.5, o menor de 7.3: 1 punto.
Ambulacin perioperatoria
En las primeras 36 h: 0 puntos
Esperado para despus de 36 h: 1 punto
Riesgo bajo: 1 a 3 puntos
Riesgo intermedio: 4 a 5 puntos
Riesgo alto: 6 a 7 puntos
S Prescribir el tratamiento emprico inicial apropiado basado en la prevalencia local de patgenos y en la susceptibilidad antimicrobiana.
S Uso de tratamiento antibacteriano combinado
para cubrir las bacterias patgenas ms comunes con base en patrones farmacocinticos.
S Organizar programas de educacin mdica
continua dirigidos a los profesionales de la salud para el uso apropiado de antimicrobianos.
(Captulo 29)
S Usar lineamientos de manejo antibacteriano
desarrollados localmente.
S Consultar con especialistas en enfermedades
infecciosas.
S Usar antibiticos ciclados y hacer cambios antimicrobianos de acuerdo con los patrones de
resistencia y susceptibilidad antimicrobiana.
S Considerar el uso de esquemas antibacterianos
empricos especficos segn el rea hospitalaria, debido a los patrones especficos de infeccin y a la bacteriologa propia.
2. Limitar la administracin innecesaria de antibiticos:
S Tratamiento con deescalacin.
S Uso de antimicrobianos de amplio espectro basados en el perfil de riesgo del paciente y los resultados de cultivos.
S Uso de cursos cortos de tratamiento antimicrobiano cuando est clnica y bacteriolgicamente indicado.
S Evitar el empleo prolongado e inadecuado de
antibiticos profilcticos.
S Aplicar un formulario de control selectivo o restriccin de agentes antibacterianos especficos.
S Desarrollo y aplicacin de lineamientos locales
o protocolos que detallen las indicaciones ptimas y la duracin del tratamiento antimicrobiano.
Cuadro 2915. Puntaje del riesgo
tromboemblico
Factores menores: 1 punto por cada variable
Sexo femenino
Mayor de 50 aos
Sobrepeso
Cardiopata
Neuropata
Diabetes mellitus
Tratamiento con estrgenos o progestgenos
Reposo prolongado
Ciruga con duracin de menos de 3 h
Factores intermedios: 5 puntos por cada variable
Crecimiento cardiaco yo fibrilacin auricular
Arteritis
Flebitis
Varices en miembros plvicos
Neoplasia maligna
Ciruga mayor a 3 h
Antecedentes de tromboembolia pulmonar
Factores mayores: 15 puntos
Ciruga de cadera, fmur o prstata
Ms de 5 puntos: riesgo mnimo
De 5 a 14 puntos: riesgo moderado
Ms de 15 puntos: riesgo elevado
335
Patgenos comunes
Cardiaca
Prtesis valvular, bypass coronario, S. epidermidis, S. aureus, Corynecirugas a corazn abierto,
bacterium, bacilos entricos
abierto imim
bacterium
plante de marcapasos
desfibrilagramnegativos
p
p
g
g
dor
Gastrointestinal
Esofagogastroduodenal
Bacilos gramnegativos entricos,
Cocos grampositivos
Tracto biliar
Bacilos gramnegativos, Enterococcus, Clostridium
Colorrectal
Bacilos gramnegativos, anaerobios, enterococos
Apendicectoma no perforada
Bacilos gramnegativos entricos,
anaerobios,
enterococos
bi
Antibitico recomendado
Dosis antes de la
ciruga adulto
Cefazolina
12 g IV
Cefuroxima
12 g IV
Vancomicina
1 g IV
12 g IV
12 g IV
12 g IV
12 g IV
12 g IV + 0.5 g IV
12 g IV
12 g IV
Genitourinaria
Ginecoobsttrica
Histerectoma vaginal o abdominal
Cesrea
Aborto
Cabeza y cuello
Incisiones a travs de la boca o
mucosa nasofarngea
Neurociruga
500 mg VO o 400
mg IV
Cefazolina o cefotetan o
12 g IV
cefoxitina
1 g IV
12 g IV
2 millones U IV
300 mg VO
1 g IV
Clindamicina +
600900 mg IV
gentamicina,
cefazolina o
vancomicina
1.5 mg/kg IV
12 g IV
1 g IV
Gentamicina, tobramicina,
ciprofloxacina, ofloxacina
o neomicinagramicidina
polimixina B, cefazolina
S. aureus, S. epidermidis
Cefazolina
Vancomicina
12 g IV
1 g IV
Cefazolina,
cefuroxima o
vancomicina
1 2 g IV
1 2 g IV
1 g IV
Cefazolina o
vancomicina
1 2 g IV
1 g IV
Oftlmica
S. epidermidis, S. aureus, Streptococcus, bacilos entricos gramnegativos, Pseudomonas
Ortopdica
Reemplazo total de articulacin, fijjacin
i d
de ffracturas
Torcica no cardiaca
Vascular
Ciruga arterial, involucra prtesis,
aorta abdominal
bd i l
336
(Captulo 29)
Patgenos comunes
Antibitico recomendado
Dosis antes de la
ciruga adulto
Cefazolina o
vancomicina
1 2 g IV
1 g IV
Cefoxitina o
1 2 g IV c/6 h
Cefotetan +
gentamicina o
clindamicina +
gentamicina
cefazolina
1 2 g IV c/12 h
1.5 mg/kg IV c/8 h
600 mg IV c/6 h
1.5 mg/kg IV c/ 8 h
1 2 g IV c/8 h
S Uso de cultivos cuantitativos cuando sea apropiado, para establecer abordajes diagnsticos
con el fin de tratar infecciones especficas (cuadro 2916).
Los microorganismos de la piel (Staphylococcus y
Streptococcus) son los patgenos involucrados con ms
frecuencia en los sitios quirrgicos que no estuvieron en
contacto con cavidades o estructuras colonizadas. Las
cefalosporinas son efectivas para enfrentar un gran nmero de bacterias grampositivas y gramnegativas, y son
los antimicrobianos ms prescritos e indicados para la
profilaxis perioperatoria del sitio quirrgico. La cefazolina es el antimicrobiano de primera eleccin para ciruga limpia y se debe aplicar la dosis teraputica completa 30 min antes de la incisin quirrgica.
Las cefalosporinas de tercera y cuarta generacin no
constituyen la indicacin ideal para la profilaxis, debido
a que son menos eficaces que la cefazolina contra el Staphylococcus y su empleo indiscriminado induce presin
de seleccin, en especial sobre la Enterococcus. La profilaxis en la ciruga que involucra el tubo digestivo inferior debe incluir una cobertura contra las bacterias entricas gramnegativas y los anaerobios intestinales, sobre
todo Bacteroides fragilis.
Tambin se debe considerar si la ciruga dura ms de
cuatro horas o se complica con hemorragia y que el antibitico indicado tiene una vida media muy corta, aunque se pueden emplear dosis adicionales. En varios centros se contina el esquema profilctico durante dos o
tres das despus de la ciruga con el fundamento de que
los drenajes quirrgicos y los catteres intravenosos son
una fuente potencial de bacterias en el sitio quirrgico.
Las pruebas clnicas demuestran que esta prctica no
disminuye el riesgo de infeccin.
La endocarditis infecciosa constituye un escenario
especial, ya que es una infeccin poco reconocida que
337
Procedimientos del tracto digestivo superior con riesgo alto o moderado de bacteremia
Sin contraindicaciones para penicilinas:
Oral: amoxicilina 2 g 1 h previa al procedimiento
lntravenoso: ampicilina 2 g IV 30 min previa al procedimiento
Con contraindicacin para penicilinas:
Oral: clindamicina 600 mg 1 h previa al procedimiento; cefalexina 2 g 1 h previa al procedimiento; cefadroxilo 2 g 1 h previa
al procedimiento; azitromicina 500 mg 1 h previa al procedimiento
lntravenoso: clindamicina 600 mg iv 30 min antes del procedimiento; cefazolina 1 g IV 30 min antes del procedimiento
Procedimientos del tracto digestivo inferior con riesgo alto de bacteremia
Sin contraindicacin para penicilinas:
Ampicilina 2 g IV 30 min antes del procedimiento, ms gentamicina 1.5 mg/kg IV 30 min previos al procedimiento y 6 h despus amoxicilina 1 g. VO o ampicilina 1 g IV
Con contraindicacin para penicilinas:
Vancomicina 1 g IV 1.5 h previo al procedimiento, ms gentamicina 1.5 mg/kg IV 30 min previo al procedimiento
Procedimientos del tracto digestivo inferior con riesgo moderado de bacteremia
Sin contraindicacin para penicilinas:
Amoxicilina 2 g VO 1 h previa al procedimiento; ampicilina 2 g IV 30 min previos al procedimiento
Con contraindicacin para penicilinas:
Vancomicina 1 g IV 1.5 h previas al procedimiento
338
(Captulo 29)
Cuadro 2918. Protocolo de tratamiento estricto de la glucosa segn van den Berghe
Monitoreo
Glucosa al ingreso
ciencia cardiaca, la cardiopata isqumica y las alteraciones neurolgicas. Estos antecedentes prequirrgicos
ms el estado funcional previo, la gravedad de la enfermedad y la urgencia de la ciruga son variables que se
evalan en las principales y ms comunes escalas de
riesgo cardiopulmonar y general, por lo que son aplicables en estos enfermos; sin embargo, hay que tener presentes las caractersticas especiales de cada paciente y
el tipo de procedimiento al que ser sometido (cuadro
2919).
Tratamientos quirrgicos
339
Plaquetas
Plasmafresis
Dosis
1015 mL/kg/da
1 UI cada 68 h
10 UI/kg
Cada 8 a 12 h
Depende de intensidad de sangrado
1 UI/por cada 10 kg de peso
Efecto adverso
340
(Captulo 29)
Hemostasia local
Tratamiento convencional
con otros hemostticos
Aprotinina 2 millones en bolo IV
50 000 a 250 000 UI/h en
infusin continua
Transfusin de ms de 6 UI de
plasma fresco congelado en 6 h
Transfusin de ms de 3 000 UI
en menos de 6 h
Sangrado persistente que no
disminuye con el tratamiento
convencional
Contina con el
tratamiento convencional
Hemostasia local
Paciente
Factores de
riesgo cardiovascular
Ciruga urgente
Tiempos de
consulta y
valoracin
Ciruga programada
Medicina interna,
terapia intensiva
cardiologa, etc.
No
Realizar ciruga
y considerar valoracin
posoperatoria
Puede valorarse
con ASA
Factores de
riesgo pulmonar
Medicina interna,
terapia intensiva,
cardiologa, etc.
CONCLUSIONES
341
REFERENCIAS
1. Guidelines for perioperative cardiovascular evaluation for
non cardiac surgery. Report of The American College of Cardiology/American Heart Association Task Force of Practice
Guidelines (Committee on Perioperative Cardiovascular
Evaluation for Noncardiac Surgery). J Am Coll Cardiol
1996; 27(4):910948.
2. Eagle KA, Berger PB, Calkins H, Chaitman BR, Ewy GA
et al.: American College of Cardiology; American Heart
Association: ACC/AHA guideline update for perioperative
cardiovascular evaluation for noncardiac surgeryexecutive
summary: a report of the American College of Cardiology/
American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Update the 1996 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery).
J Am Coll Cardiol 2002;39:542553.
3. Halaszynski TM, Juda R, Silverman DG: Optimizing postoperative outcomes with efficient preoperative assessment and
management. Crit Care Med 2004;32(Suppl):S76 S86.
4. Joehl RJ: Evaluacin perioperatoria: disfunciones y patologas pulmonares, cardiacas y renales coexistentes. Cln Quirr Norteam 2005;5:10611073.
5. Goldman I, Caldera DL, Nussbaum SR: Multifactorial
index of cardiac risk in non cardiac surgical procedures. N
Engl J Med 1977;297:845850.
6. Goldman L: Cardiac risks and complications of noncardiac
surgery. Ann Intern Med 1983;98:504513.
7. Destsky AS, Abrams HB, McLaughlin JR, Drucker DJ et
al.: Predicting cardiac complications in patients undergoing
noncardiac surgery. J Gen Intern Med 1986;1: 211209.
8. Noordzij PG, Boersma E, Bax JJ, Feringa HH, Schreiner
F et al.: Prognostic value of routine preoperative electrocardiography in patients undergoing noncardiac surgery. Am J
Cardiol 2006;97:11031136.
9. Boersma E, Poldermans D, Bax JJ: Predictors of cardiac
events after vascular surgery. JAMA 2001;285:18651873.
10. Akhtar S, Silverman DG: Assessment and management of
patients with ischemic heart disease. Crit Care Med 2004;
32(Suppl):126136.
11. Epstein SK, Failing LJ, Daly BDT, Celli BR: Predicting
complications after pulmonary resection: preoperative exercise testing vs. a multifactorial cardiopulmonary risk index.
Chest 1993;104:694700.
342
(Captulo 29)
31. Schecter PW, Cohen JM: Control del dolor perioperatorio:
una estrategia para su tratamiento. Cln Quirr Norteam
2005;5:12431257.
32. Hoffman M, Monroe III: The action of highdose factor
VIIa in a cellbased model hemostasis. Dis Month 2003;49:
17.
33. Veldman A, Hoffman M, Ehrenforth S: New insights into
the coagulation system and implication for new therapeutic
options recombinant factor VIIa. Curr Med Chemistry 2003;
10:797811.
34. OConnell NM, Perry DJ, Hodgson AJ et al.: Recombinant FVIIa in the management of uncontrolled hemorrhage.
Transfusion 2003;43:17111716.
ERRNVPHGLFRVRUJ
326
(Captulo 28)
326
(Captulo 28)