Ingenieria de Audio
Ingenieria de Audio
Ingenieria de Audio
CONSOLAS
TESINA:
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRNICA
PRESENTAN:
FLORES SERRANO ARTURO
OSCOY ESQUIVEL HUGO DANIEL
ASESORES:
ING. LUIS GERARDO HERNNDEZ SUCILLA
ING. SERGIO VZQUEZ GRANADOS
MXICO, D.F.
2008.
IPN
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA
UNIDAD CULHUACAN
TESINA
QUE GENERA EL TITULO:
SEMINARIO
DENOMINADO:
DEBER DE REALIZAR:
CONSOLAS
INTRODUCCIN
ANTECEDENTES TERICOS
JUSTIFICACIN
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI
CAPITULO VII
CONCEPTOS BSICOS
CONSOLAS ANALGICAS Y DIGITALES
ATENUADORES
ECUALIZADORES
VMETRO
SISTEMA DE MONITOREO
ESTUDIO DE MERCADO
CONCLUSIN
ASESORES
CONSOLAS
AGRADECIMIENTOS
Antes que nada agradezco a Dios por permitirme vivir este momento de logro alcanzado,
pero principalmente a mis padres quienes me han dado toda su confianza y sus
experiencias de vida que me han servido de mucho para no caer en errores que podran
haberse cruzado en mi camino. A mis mantos Reyna, Caro y Abraham por ese apoyo,
esa proteccin y gua incondicional que me han brindado toda mi vida, a todos ustedes
mil gracias ya que les corresponde un poco de este logro.
Tambin a mis amigos y compaeros de escuela que son pocos pero son a los que ms
quiero y estimo, Itzel Soberanes, Daniel Oscoy, Jorge Cruz por mencionar algunos,
gracias por su compaerismo, por su apoyo moral y su lealtad de amigos.
A todos los profesores por quienes cruce por sus aulas a lo largo de la carrera y tal vez
este agradecimiento sea annimo para ellos por parte ma, pero no para los ms
importantes que son los de la especialidad de Acstica, quienes detallaron y dieron
forma a ese material en bruto que fuimos nosotros como sus alumnos, gracias por sus
conocimientos y en ocasiones por sus consejos.
Arturo Flores Serrano
AGRADECIMIENTOS
HUGO DANIEL
Quiero agradecer en primer trmino a dios, por crear todo mi mundo y a las personas
que quiero y me ayudaron en esta meta, a mis abuelos, que dios los tenga con l y
siempre me cuiden all arriba y a mi nica abue que me queda Ana Mara Mendoza,
tambin agradecer a toda mi familia, tos, primos, sobrinos y los que me falten una
disculpa por no mencionarlos, pero en mi mente se los agradezco de todo corazn por el
apoyo moral, econmico e incondicional en este proyecto llamado vida profesional, a mis
amigos que no terminara de nombrarlos a todos, soy afortunado por tenerlos a todos y a
cada uno de ustedes, gracias por los consejos, ayuda y su amistad incondicional,
Quisiera agradecer en especial a mis padres por haberme enseado a ser un hombre de
bien, con educacin y valores que tan escasos estn hoy en da, por nunca dejarme
solo en el tiempo en que mas los necesite, brindarme conocimiento, apoyo y ser una
gua en este difcil camino de estudiante, todo mi amor y respeto hacia ustedes dos que
son una gran parte de mi vida, a mis hermanos, tambin por la gua y el apoyo de
ustedes pude concluir la escuela. Me resta nada mas decir gracias
.
CONSOLAS
NDICE
INTRODUCCIN
-5-
ANTECEDENTES TERICOS
-7-
JUSTIFICACIN
-9-
- 11 - 11 - 16 - 17 - 17 - 17 - 19 - 20 -
- 22 - 22 - 22 - 22 - 28 - 35 - 35 - 36 - 36 - 37 - 37 - 38 -
- 40 - 40 - 42 -
CAPITULO IV ECUALIZADORES
ECUALIZADORES
RESPUESTA DE CONTROL DE TONOS
TIPOS DE ECUALIZADORES
CARACTERSTICAS DE LOS ECUALIZADORES
ECUALIZADORES GRFICOS
ECUALIZADORES PARAMTRICOS
MTODOS DE ECUALIZACIN
- 46 - 47 - 49 - 54 - 59 - 64 - 68 -
CONSOLAS
CAPITULO V VMETRO
VMETRO
CARACTERSTICAS DEL VMETRO
DETERMINACIN DE 0 VU
INDICADORES
Indicadores Analgicos
Indicadores luminosos
Indicadores grficos de barras y puntos
PICMETRO
Representacin de un Picmetro
- 73 - 73 - 74 - 76 - 77 - 78 - 79 - 83 - 83 -
- 85 - 85 - 87 -
- 90 -
CONCLUSIN
- 94 -
BIBLIOGRAFA
- 95 -
CONSOLAS
INTRODUCCIN
Las Consolas de mezclas de audio o mezcladora de audio o como las conocemos
comnmente consolas de audio, es un dispositivo electrnico al cual se conectan
diversos elementos emisores de audio, tales como: micrfonos, entradas de lnea,
efectos (FX), sintetizadores, reproductores de CD, reproductores de cintas, DAT (Digital
Audio Tape o Cinta de Audio Digital), etc.
Una vez que las seales sonoras entran en la consola de audio estas pueden ser
procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla
de audio, mono, multicanal o estreo.
El procesado habitual de las consolas de mezclas incluye la variacin del nivel sonoro de
cada entrada, ecualizacin, efectos de envo, efectos de insercin, panormica (para los
canales mono) y balance (para los canales estreo). Otras consolas de mezclas
permiten la combinacin de varios canales en grupos de mezcla (conocidos como
grupos) para ser tratados como un conjunto.
Estas consolas se utilizan en diferentes medios, desde estudios de grabacin musical,
radiofnicos, televisivos o de montaje cinematogrfico, como herramienta imprescindible
en la produccin y emisin de audio. Tambin son la herramienta primordial para los
DJs y otros msicos de directo.
Se da el nombre de consolas, o ms propiamente de consolas mezcladoras a un
conjunto de amplificadores y una o varias redes de mezcla.
En la actualidad pueden distinguirse diferentes configuraciones de consolas, pero
podemos clasificarlas, de acuerdo con su salida, en los siguientes tipos:
Monoaurales
CONSOLAS
Estereofnicas
Digitales
CONSOLAS
ANTECEDENTES TERICOS
Cada parte o elemento electrnico que conforma cada una de las distintas consolas de
audio han ido evolucionando para bien de la tecnologa, desde el trodo cuando fue
inventado en 1906 por Lee De Forest como principio fundamental ya que las seales de
radiotelgrafo en aquel entonces fueron convertidas al rango de audio por medio de
inyectar una seal de onda continua en la antena usando una frecuencia ligeramente
diferente de la seal a ser recibida.
Las no linealidades elctricas en el trodo, no slo permitieron la amplificacin, tambin
proveyeron la posibilidad de mezcla de seales diferentes; hasta la actualidad donde
podemos encontrar consolas altamente manipulables a nuestras necesidades gracias a
la digitalizacin.
En 1950 Bill Putnam, un muy hbil ingeniero electrnico, funda en Chicago la compaa
Universal Audio, mediante la cual crea junto a Paul McManus la primera consola modular
en 1959, basada en el amplificador operacional UA-610; y que se us en sesiones de
grabacin de importantes artistas como Duke Ellington, Count Basie, Nat King Cole,
Frank Sinatra y Sarah Vaughan en los estudios Universal Recording.
Es muy difcil hallar la patente de lo que sera la primera consola de audio; no obstante
se puede rastrear como su antecedente ms antiguo, las consolas que ingenieros de la
AT&T instalaron para nivelar y combinar las seales de los micrfonos de la nueva
estacin radial de la AT&T, la estacin WEAF con sede en Nueva York en 1922.
Tres aos ms tarde, ingenieros de la BBC construyeron sus propios mezcladores para
sus estudios ubicados primero en los cuarteles centrales en el Savoy Hill y desde 1932
en la Broadcasting House en Portland Place, Londres.
Tambin podremos encontrar a lo largo del trabajo, funciones principales y una
generalizacin de compontes que podemos encontrar en la mayora de consolas de
audio para su manipulacin.
Durante los aos 79 y 80, Neve, en colaboracin con la BBC dise todas las
estructuras bsicas de los sistemas de ecualizacin y filtrado as como de la aplicacin
de controles asignables que permitiesen al operador su aplicacin de una forma sencilla
y comprensible, tanto en las grabaciones profesionales como en las emisiones
radiofnicas o de televisin.
Unos aos despus se presentaba el sueo de la ingeniera hecho realidad: una consola
de mezclas completamente digital.
CONSOLAS
Sin embargo no todo fueron ventajas. Al digitalizar las seales se crearon nuevos y
complejos problemas, como la prdida de bits el efecto clip ping.
Pese a la fuerte investigacin al respecto realizada por Sony-MCI, las primeras consolas
digitales aparecidas en el mercado fueron diseadas por la firma Yamaha.
sta compaa prefiri centrar su bsqueda en el desarrollo de equipos de pequeo
tamao y bajo coste como base inicial de produccin, aunque sus consolas no reuniesen
la cantidad de prestaciones y los niveles de calidad de otras.
As, las dos primeras consolas que vieron la luz fueron la DMP 7 y la DMP 11 que se
presentan a continuacin.
CONSOLAS
JUSTIFICACIN
La finalidad de este trabajo es brindar al ingeniero en acstica una amplia perspectiva de
las consolas, as como exponer el funcionamiento y aspectos fundamentales de las
consolas analgicas y digitales de audio.
En consolas analgicas se puede disponer de un gran nmero de opciones y
configuraciones, dependiendo de las necesidades y aplicaciones en las que ser
utilizada. Puede tratarse de una configuracin sencilla en la que se utilicen pocos
micrfonos como es el caso de la amplificacin de la voz en sistemas de conferencia o
salas de lectura, o de una configuracin en la cual sea necesario disponer de una
cantidad considerable de micrfonos y canales para controlarlos, como es el caso de la
sonorizacin en vivo de un grupo musical en el cual se necesitarn ms micrfonos para
poder reforzar los diferentes instrumentos utilizados, y por tanto disponer como se
mencion anteriormente, de un mayor nmero de canales.
En consolas digitales podemos encontrar en el mercado un sin nmero de marcas y
modelos, las cuales ofrecen un mayor nmero de prestaciones que las anteriores, como
son sus pequeas dimensiones, un mayor nmero de canales en menos espacio, as
como funciones de gran utilidad para la sonorizacin en vivo o el registro sonoro de
seales en estudio. Funciones para la sonorizacin en vivo suelen ser la capacidad de
asignacin de buses, matrices de mezcla, mayores prestaciones en el manejo de
subgrupos, efectos disponibles por canal, capacidad de almacenar escenarios o
configuraciones, as como la posibilidad de almacenamiento o registro de las seales
utilizadas. Tambin es posible conectar varias consolas en cascada y comunicarse con
una PC por medio de puertos USB o firewire.
Todo esto hace que la eleccin de una consola sea una decisin complicada si no se
cuenta con el conocimiento necesario para hacerlo. Esta decisin deber tomar en
cuenta el aspecto tcnico pero adems el econmico, siendo la eleccin un equilibrio de
funcionalidad y precio, es decir debemos comprar el equipo que satisfaga las
necesidades de acuerdo al uso que se le dar, y no un equipo con funciones que jams
utilizaremos.
CONSOLAS
CAPITULO I
CONCEPTOS BSICOS
10
CONSOLAS
ESTRUCTURA Y CARACTERSTICAS
DE LOS COMPONENTES ELCTRICOS Y ELECTRNICOS
CARACTERSTICAS ANALGICAS Y DIGITALES
En la actualidad pueden distinguirse diferentes configuraciones de consolas, pero
podemos clasificarlas, de acuerdo con su salida, en los siguientes tipos: monoaurales,
estereofnicas, dos canales y canales mltiples.
Tambin podemos establecer diferencias tomando en cuenta el nmero y tipo de
recursos incorporados dentro de la misma unidad, y as tenemos consolas con mdulos
de una o varias entradas, con circuitos de ecualizacin y con salidas auxiliares.
La configuracin ms simple, est formada por una serie de potencimetros que reciben
la seal y una red de mezcla, generalmente resistiva, como se muestra en la Fig.1.1. Y
que tan solo puede reducir los valores de las seales recibidas y entregar una seal
nica. El balance entre las seales de entrad, nicamente se puede logar atenuando las
ms altas.
Esta configuracin por ser pasiva, introduce una prdida de seal que depende del
nmero de entradas que se tengan. Lgicamente, esta limitacin se puede remediar si
se incorporan circuitos activos en cada una de las entradas y en la salida.
11
CONSOLAS
12
CONSOLAS
Una consola estereofnica diferente de las anteriores en el hecho de que cada uno de
los canales de entrada maneja simultneamente dos informaciones, incrementando o
reduciendo al mismo tiempo ambas seales como se muestra en la Fig.1.5. Estas
consolas estn proyectadas para utilizarse en cabinas maestras (master) de trasmisin
estereofnica (actualmente solo en radiodifusin de FM, pero prximamente tambin en
televisin y en AM), con el propsito de respetar la distribucin espacial de las diferentes
seales.
Por lo que respecta a las facilidades dentro de cada uno de los mdulos de entradasalida, las diferencias fundamentales se encuentran en el circuito de entrada de la seal
y as encontramos mdulos de entrada para seales de nivel de micrfono (-60 dBm),
para nivel de lnea, (0 dBm), o para ambos con un circuito de conmutacin e inclusive
para ms de dos seales de entrada, con posibilidades de mezclarse entre s.
13
CONSOLAS
14
CONSOLAS
Debemos recordar que el sonido actual dista mucho de ser una reproduccin fiel de lo
que sucedi en el estudio y por lo tanto, podemos afirmar que la alta fidelidad est
ampliamente rebasada. El sonido actual, depende de los recursos de la consola de
mezcla y de habilidad es imaginacin del que la maneja.
El diseo de las consolas de mezcla actuales es bastante complicado, debido a la
multiplicidad de dispositivos asociados con la red de mezcla. Si se recuerdan los tiempos
en los que se usaban restatos en paralelo, como controles de mezcla para la grabacin
de sonido en radio y cine, se pueden considerar las modernas consolas como un
perfeccionamiento basado en los principios bsicos que se aplican entonces.
Gracias a la miniaturizacin, muchos componentes se incluyen ahora en la red
mezcladora, en lugar de situarlos en una posicin alejada. El diseo de circuitos
impresos enchufables facilita la sustitucin en caso de avera.
15
CONSOLAS
16
CONSOLAS
SECCIN DE ENTRADA
Esta seccin se encuentra formada por canales individuales, ya sean monoaurales o
estreo numerados de forma progresiva, y en donde es posible accesar cualquier tipo de
seal por medio de sus respectivos conectores:
Conectores de entrada XLR
Son conectores balanceados capaces de recibir seales de bajo nivel que proceden
regularmente de salidas de micrfono y cables de Snake. Estos conectores envan
directamente su seal al preamplificador del canal utilizado para as convertir la seal en
nivel de voltaje apropiado.
17
CONSOLAS
18
CONSOLAS
La compaa Neutrik produce un conector especial desarrollado por ellos, que tiene la
caracterstica de poder recibir indistintamente al conector telefnico de 1/4" (T/S o T/R/S),
o al conector XLR macho. Este conector se denomina combo.
Conectores de entrada Jack Phone Plug
Los conectores Phone Plug de 1/4", se llaman as porque su clavija tiene 1/4" de
dimetro, y fueron desarrollados por los Laboratorios Telefnicos Bell para ser utilizados
en los conmutadores de las centrales telefnicas. Este conector es utilizado por
componentes electrnicos, cajas acsticas, e instrumentos musicales. Puede manejar
indistintamente seal de nivel alto o bajo.
Existen dos versiones. Una versin de 2 conductores, y una versin de 3 conductores.
Este conector est formado por 2 partes. Casquillo (de metal, PVC, o baquelita), y clavija
(de metal). El casquillo sirve como soporte, y la clavija sirve de contacto. En la versin de
dos conductores, la clavija tiene dos componentes, que son:
Tip (punta, que conduce la seal +)
Slave (varilla, que se conecta a tierra)
A esta versin se le llama T/S (tip/sleeve) se conoce como Plug mono.
La versin de tres conductores est formada por tres componentes, que son:
Cuando la seal positiva (+), es conducida por el tip, se especifica tip (+).
Cuando la seal negativa (-), es conducida por el tip, se especifica tip (-).
CONSOLAS
Conector de Insert.
Funciona como un conector de envi y regreso al mismo tiempo y que como su nombre
dice, permite insertar dispositivos de procesamiento externo para tratar la seal de
entrada de cada canal. El conector utilizado para esta funcin es un jack TRS cuya
configuracin depende del diseo de cada consola en particular.
Un tipo de conexin utilizado por mezcladoras se denomina insert. La conexin insert le
permite a un canal de entrada, desviar su seal de audio para que esta pueda ser
procesada por un componente externo a la mezcladora. Si por ejemplo se desea utilizar
un compresor en un canal, se utiliza la conexin insert para que la seal del canal salga
de la mezcladora, y se dirija al compresor, y despus de ser procesada regrese a la
mezcladora. La conexin insert est formada por:
1 cable de 2conductores, y tierra
1 conector phone plug TIRIS
2 conectores phone plug T IS
La tierra est conectada al sleeve de los tres conectores.
El tip del plug TIRIS se conecta al tip de un plug TIS.
El ring del plug TIRIS se conecta al tip del otro plug TIS.
Debido a sus caractersticas, este tipo de conexin es desbalanceada. Algunas
mezcladoras de diseo avanzado permiten utilizar la conexin insert en canales de
entrada, en subgrupos, en la salida maestra, y en salidas auxiliares.
20
CONSOLAS
CAPITULO II
CONSOLAS ANALGICAS Y
DIGITALES
21
CONSOLAS
CONSOLAS
Fig.2.2 Canal
de consola
23
CONSOLAS
4. Ganancia (Gain)
Tambin es conocido como "Trim level". Este potencimetro en realidad es una
resistencia variable que ajusta directamente el rango de ganancia de operacin
establecido en el preamplificador es decir que el control de ganancia determina que tan
sensible puede ser la entrada del canal con respecto a la seal introducida, permitiendo
aumentar o disminuir el paso de esta seal.
Este nivel suele estar entre los 4dBm y los -10dBm.
En general: N dBm = 10log(W/Wref)
Siendo W la potencia y Wref la potencia de referencia = 1mW.
Ambas potencias medidas sobre 600 ohmios.
As 0 dBm, se corresponde a 1mW 0,775 volts; sobre 600.
La estructura del amplificador de ganancia es, por lo general, la de un previo de ganancia
fija (por ejemplo 50 dB) seguido de un amplificador de ganancia variable que no realza,
slo atena para realizar el ajuste final del nivel.
5. Atenuador (Pad)
Si se conecta un micrfono de condensador a la entrada de micrfono, dado que la
sensibilidad de estos micrfonos es mayor que la de los dinmicos, puede suceder que
aunque la ganancia de micrfono est a 0dB, los 50 dB del amplificador de ganancia (que
son fijos), sean suficientes para saturar el resto del canal.
Para evitar esta situacin, en la entrada de micrfono y delante del amplificador de
ganancia se sita un atenuador "Pad". Este interruptor de atenuacin es una resistencia
fija con un valor de reduccin preestablecido, normalmente de -20 a -30 dB.
Para obtener la sensibilidad de entrada precisa del canal de entrada en ocasiones ser
necesario utilizar el interruptor de atenuacin en conjunto con el control de ganancia.
6. Insercin
Existen dispositivos de procesado que no pueden ser integrados en la consola multicanal,
ya sea por su tamao o por su utilizacin slo en ocasiones. El caso ms comn es el de
los procesadores, ya sean de tiempo (efectos de reverberacin y otros), de frecuencia
(ecualizadores y filtros) o de dinmica (compresores, expansores, puertas de ruido).
As, se debe poder tomar seal en cualquier punto de la consola para enviarla (send) al
equipo auxiliar y luego recogerla procesada (return) en cualquier otro punto.
24
CONSOLAS
Para poder realizar estos envos y retornos de seal, suelen existir en los canales de
entrada y de grupo dos conectores jack hembra. El primero de ellos (send), para enviar
seal de la consola a un equipo auxiliar a travs de un cable con un conector jack macho.
El conector del envo, no corta la progresin de la seal, por lo que esta sigue avanzando
por el canal. El segundo conector (return) devuelve la seal procesada al canal. En este
ltimo caso s se corta la progresin de la seal que entrase al canal anteriormente y la
nica que progresa es la que se recibe del equipo auxiliar. De esta forma el equipo
auxiliar queda insertado en el canal.
En muchos casos se desea que en la mezcla aparezcan la seal directa y la procesada
(por ejemplo la seal directa y las seales reverberantes), por este motivo el envo (send)
no corta la progresin de la seal original hacia la mezcla. As se puede devolver el
retorno procesado a otro canal y as tener ambas seales en la consola para mezclarlas.
La figura superior muestra las conexiones de los canales 11 y 12, donde se aprecian (de
arriba a abajo) el jack hembra de la entrada de lnea (line-in), el XLR hembra de la
entrada de micro (mic-in) y los dos jack hembra correspondientes a la insercin (insert-out
e insert-in).
El nivel de envo puede regularse con el mando de amplificador de micro o de lnea de la
entrada, pero afecta a todo el recorrido, por eso los procesadores tienen un mando de
ganancia-atenuacin de entrada (input gain). El nivel de retorno de la seal procesada se
regula con el fader de canal.
De este modo se puede llegar ocupar dos canales de entrada de la consola para
introducir un procesamiento.
7. Procesamiento
En los canales de entrada de las consolas de mezclas se suele realizar un procesamiento
interno. Los ms comunes son ecualizacin y filtrado. El mdulo de ecualizacin suele
estar compuesto por grupos de tres a cinco filtros semi-paramtricos y por filtros paso
bajo y paso alto para las bandas superior e inferior.
25
CONSOLAS
Los filtros suelen ser de dos tipos. Paso alto con una frecuencia fija (alrededor de 70Hz) o
variable (de 25 a 250Hz) que elimina ruidos mecnicos, vibraciones, de red... Paso bajo
con una frecuencia fija (alrededor de 15kHz) o variable (de 3 a 15kHz) que eliminan
ruidos de alta frecuencia (como soplido de cinta).
Filtro Paso Alto (HPF). Su funcin es eliminar bajas frecuencias intiles para la seal de
audio que ingresemos al canal tambin es conocido como "Low Cut". Generalmente se
activa por medio de un interruptor que es acompaado de un selector de frecuencia que
permite establecer en qu punto comenzara a actuar el filtro.
Encendido de Ecualizacin EQ in/out. Este interruptor activa y desactiva la seccin de
ecualizacin. Es importante vigilar su posicin, ya que cualquier ajuste de las bandas ser
ignorado si el interruptor se encuentra desactivado. Los ecualizadores suelen ser de tres
a cinco bandas cubriendo todo el espectro de audio. Suelen ser de 2 orden y sus Q
oscilan entre 1 y 2
8. Indicador de Saturacin (Peak Led)
Debido a los delicados ajustes que se realizan en el control de ganancia, las consolas
mezcladoras cuentan con un indicador de saturacin o sobrecarga. Este Led de color rojo
indica cuando la seal de entrada se encuentra demasiado alta en nivel una vez que ha
pasado por el preamplificador.
9. Fader
La seal que llega hasta este punto del canal debe llegar controlada en lo posible etapas
precedentes, fundamentalmente por el amplificador de ganancia y por lo tanto no sera
necesaria ms amplificacin. Con el fin de no saturar etapas posteriores se incluye un
atenuador denominado Fader (del ingls) para limitar la seal que se escapa al control del
amplificador de ganancia. El fader es un atenuador activo que sirve para regular el nivel
de salida y dar aislamiento. Los faders son resistencias variables que determinan el nivel
de operacin del canal de entrada, posicionando y relacionando nuestra seal con el
resto de nuestra mezcla. El fader puede ser posicionado tanto en posiciones de aumento
como de atenuacin, su escala est dada en dB.
Pre-Fader. Este modo de operacin indica que la seal de audio ruteada por el control
auxiliar ser desviada antes del fader del canal ofreciendo al operador la posibilidad de
manejar el nivel de la seal enviada por el auxiliar de forma independiente a la posicin
del fader. Es utilizada normalmente para el manejo de monitores de escenario.
Post-Fader. Este modo de operacin indica que la seal de audio ruteada por el control
auxiliar ser desviada, despus del fader del canal por lo que el nivel de la seal enviada
por el auxiliar es dependiente y afectado por la posicin del fader. Es utilizada
normalmente en procesadores de efectos.
26
CONSOLAS
Como se puede ver en la Fig.2.4, cuando el control panormico est en el centro, ambos
canales sufren una atenuacin de 3dB. Estas curvas estn calculadas para que la suma
de la energa de los dos canales se mantenga constante y as como su sonoridad.
11. Asignacin de Buses. Mdulo de buses auxiliares.
Con los puntos de insercin comentados anteriormente se puede procesar la seal que
viaja por el canal de entrada. En muchas ocasiones puede interesar procesar una mezcla
arbitraria de seales devolvindolas una vez procesadas a cualquier punto de la consola.
Esta mayor flexibilidad se consigue utilizando buses auxiliares. Las consolas incorporan
un nmero par de estos buses. Los canales de entrada aportan a estos buses las seales
pertinentes para ser enviadas a los equipos de procesamiento. Una vez procesadas
retornan de nuevo a la consola y se asignan a los buses correspondientes, generalmente
a los maestros L y R o a los de grupo.
Las tomas de seal (en los canales de entrada) se realizan antes o despus del fader de
canal. Si el envo al bus es pre-fader, la cantidad de seal enviada al bus auxiliar ser
independiente de la posicin del fader. Si el envo es post-fader, la seal que llega al bus
auxiliar ser proporcional a la posicin del fader de canal, con lo que si el fader est en la
posicin de mxima atenuacin, no llegar seal al bus auxiliar.
27
CONSOLAS
Si se enva a una unidad de reverberacin una seal pre-fader, como dicha seal sigue
progresando por el canal, la posicin en "profundidad" de la fuente de sonido podr
regularse con el fader de canal, ya que se estar variando la relacin Seal directa /
Seal Reverberacin. Si el envo se hubiese realizado post-fader este fenmeno no se
hubiese podido conseguir.
Una vez realizadas las mezclas auxiliares sobre sus buses, deben enviarse al equipo
externo para su procesamiento. Para hacer esto se ha de adaptar su nivel de salida al
equipo en cuestin. Por este motivo existe un control del nivel de envo auxiliar, llamado
aux-send; habr un control por bus auxiliar. Igualmente se regula el nivel de retorno de la
seal de estos equipos auxiliares (procesadores externos); el control se llama aux-return
y habr uno por bus auxiliar. Cada seal de bus auxiliar retornada, Se canaliza a grupos o
master (L y R) mediante la accin de panormicos y conmutadores de pares. Tambin se
puede ecualizar o filtrar un retorno de auxiliar, insertndolo en una entrada de un canal de
entrada.
El en la Fig.2.5, se ven los seis controles que regulan el nivel de envo en rojo (AUX
SENDS), y los seis que controlan el nivel de entrada en blanco (AUX RETURNS). A la
derecha de estos estn los conmutadores de pares que asignan a los deferentes buses
de grupo o master los retornos (botones en blanco). A la derecha de cada control est el
pulsador SOLO para monitorizado acstico.
Los buses auxiliares no deben concebirse nicamente como una prestacin nicamente
para el envo de mezclas a equipos externos, pues dada su constitucin pueden
considerarse como entradas auxiliares (distintas de las de canal), pudiendo tener multitud
de usos.
Mdulos de Grupos
Esta es una de las partes fundamentales de la consola de mezcla, pues gracias a ellos (a
los grupos) la consola adquiere su mxima maniobrabilidad. Tambin son llamados
Subgrupos o Submasters, estn diseados para reunir varias seales de entrada
provenientes de canales en controladores que permitirn mediante faders su manejo,
pudiendo as controlar la reunin de varias seales con un solo o un par de faders.
28
CONSOLAS
Una vez reunida y con su ajuste de nivel, la seal puede ser enviada fuera de la consola
por medio del conector de salida del mismo grupo o ruteo hacia las salidas maestras y
matrices de la consola.
Un mdulo de GRUPO est constituido de la siguiente manera:
La primera etapa suele ser un amplificador seguidor de tensin (amplificador de ganancia
unidad, que ni realza ni atena la seal) cuyo objetivo es dar un fuerte aislamiento al bus
respecto de las etapas siguientes.
A continuacin se encuentran las salidas de buses de Foldback (FDB) y Auxiliar, estas
salidas naturalmente irn a los buses correspondientes.
Seguidamente aparece el fader de grupo (similar al de los canales de entrada).
A la salida del fader aparecen dos puntos de insercin consistentes en una salida para
sacar la seal hacia el grabador (TAPE REC) y una entrada para recibir las seales
procedentes de la lectura del multipista (TAPE PLAY).
Este punto de insercin suele ir controlado por un conmutador denominado monitor de
cinta (TAPE-MON). La inclusin de este conmutador (doble) deriva del hecho de que este
mdulo debe dar continuidad a cualquier seal de entrada que se pretenda sacar por las
salidas maestras L y R independientemente de las dos funciones encomendadas, REC y
PLAY. En conmutador en la posicin REC, permite realizar esta funcin y adems da
continuidad al mdulo. El conmutador en la posicin TAPE PLAY asla e independiza esa
entrada de la accin del fader y enva las seales a la formacin de los buses L y R.
La Fig.2.6 corresponde a una consola con cuatro buses de grupo. El mdulo de grupos
cuenta con un fader por grupo, un conmutador para asignarlo al bus master L R y un
control panormico. Al corresponder a una consola "pequea", los grupos no incluyen
envos a buses auxiliares.
29
CONSOLAS
Cada grupo incluye un vmetro que facilita el monitorizado visual tanto en grabacin
como en reproduccin.
Modulo Maestro de Envos Auxiliares
A los envos auxiliares individuales existentes en cada canal les corresponde un control
maestro que regula el nivel de salida de la seal para dirigirla hacia el conector de salida.
Retornos Auxiliares
Una vez que la seal deseada es dirigida por medio de los envos auxiliares hacia su
destino, existe la posibilidad de que esta retorne a la consola mezcladora para que una
vez tratada sea re-mezclada con la seal original a los niveles apropiados.
Envos Auxiliares
La seccin de salidas o envos auxiliares se, encuentra conformada por controles
numerados que rutean la seal de entrada del canal hacia dispositivos externos como
monitores de escenario, grabadores, procesadores de efectos, etc.
Estos envos funcionan a partir de dos modos de operacin: PRE-Fader y Post- Fader
High Shelf
Es un filtro de ecualizacin para el rango de frecuencias altas de tipo shelving,
normalmente est conformado por uno o dos controles. El primero de ellos es un control
de ganancia capaz de manipular incrementos o atenuaciones de hasta 15 dB, y en donde
la posicin cero indica la ausencia de cambio. El segundo control es un selector de la
frecuencia donde se comenzara a realizar el ajuste, en la ausencia de este control existir
la indicacin de la frecuencia en la que fue prefijado el filtro.
High Mid
Es un filtro de ecualizacin para el rango de frecuencias medias-altas de tipo peaking en
versin paramtrica est conformado por tres controles. Un control de ganancia capaz de
manipular incrementos o atenuaciones de hasta 15 dB, y en donde la posicin cero indica
la ausencia de cambio.
El segundo control es un selector de la frecuencia donde se realizara el ajuste. El tercer y
ltimo control es el selector de ancho de banda, el cual ajustara el rango de frecuencias
sobre las que actuara el filtro.
30
CONSOLAS
Low Mid
Es un filtro de ecualizacin para el rango de frecuencias medias-bajas de tipo peaking en
versin paramtrica, est conformado por tres controles. Un control de ganancia capaz de
manipular incrementos o atenuaciones de hasta 15 dB, y en donde la posicin cero indica
la ausencia de cambio. El segundo control es un selector de la frecuencia donde se
realizara el ajuste. El tercer y ltimo control es el selector de ancho de banda, el cual
ajusta el rango de frecuencias sobre las que actuar el filtro.
Low Shelf
Es un filtro de ecualizacin para el rango de frecuencias bajas de tipo shelving,
normalmente est conformado por uno o dos controles. El primero de ellos es un control
de ganancia capaz de manipular incrementos o atenuaciones de hasta 15 dB, y en donde
la posicin cero indica la ausencia de cambio. El segundo control es un selector de la
frecuencia donde se comenzar a realizar el ajuste, en la ausencia de este control existir
la indicacin de la frecuencia en la que fue prefijado el filtro.
Preamplificador Interno
Los preamplificadores son los primeros circuitos electrnicos que procesan y aumentan la
seal de los dispositivos conectados al canal de entrada. Las seales de muy bajo nivel
son convertidas a nivel de lnea, mientras que con las seales de nivel de lnea el
preamplificador funciona mas como un convertidor de impedancia.
Ground / Lift
La funcin del interruptor Lift es eliminar el Pin 1 de la entrada XLR, el cual transporta la
seal de tierra. El interruptor ground/lift se utiliza para eliminar zumbidos ocasionados por
ciclos de tierra. Se recomienda colocarlo en la posicin ground, y a menos que exista un
zumbido, debe colocarse en la posicin Lift.
Selector de Micrfono o Lnea
Selecciona el tipo de conector de entrada. Su funcin es preajustar el nivel del
preamplificador de acuerdo a la seal de entrada recibida, ya sea nivel bajo o nivel de
lnea.
Seccin de Ecualizacin
Los ecualizadores instalados en las consolas mezcladoras poseen normalmente tres tipos
de filtros: High Pass, Shelving y Peaking; estos ltimos en versiones paramtricas y semiparamtricas.
31
CONSOLAS
32
CONSOLAS
Seccin de Salida
Esta seccin se encuentra formada por los Auxiliares (descritos anteriormente), Grupos,
Amplificadores Controlados por Voltaje, Matrices y Salidas Maestras.
Controladores VCA.
(Voltaje Control Amplifier) Los VCA (Amplificadores Controlados por Voltaje) son mdulos
capaces de aumentar o atenuar por medio de un control de voltaje directo (DC) la
cantidad de voltaje que los canales de entrada pueden manejar, al contrario que los
grupos de audio, los VCA no manejan audio.
Su misin es controlar por medio de un fader el nivel de todos los canales de entrada que
le sean asignados, modificando cualquier funcin de la consola que tenga operacin postfader del canal de entrada, logrando as facilitar y mantener la integridad de la mezcla.
La estructura de ganancia de los sistemas VCA est calculada para que cuando los
mdulos se encuentren en la posicin nominal no afecten ningn canal de entrada
asignado, hay que recordar que si algn canal se encuentra asignado a VCA's su voltaje
estar sujeto a la posicin de este ultimo.
Al asignar un canal de entrada a VCA tambin debe ser asignado a alguna salida de la
consola (grupos, master, etc.), ya que asignar nicamente a VCA no permitir la salida de
la seal.
Salida Maestra
Esta es la seccin en donde la mayora de las decisiones tomadas en el resto de la
consola se vern reflejadas, ya que esta salida es la que alimentara de seal al sistema
principal.
Normalmente puede ser controlada por uno o dos faders que permiten la regulacin de la
seal manejada.
Matrices (Matrix)
Esta seccin est encargada de proveer nuevas mezclas (submezclas) a partir de las ya
realizadas en secciones como los grupos o la salida principal para despus ser enviadas
a otro destino (Subsistemas, radiodifusoras, televisoras, grabadoras).
Seccin de Comunicaciones
Esta seccin acta en conjunto con la seccin maestra, en esta se encuentran funciones
como: Oscilador, talkback, tipo y nivel de "solo", nivel de audfonos, etc.
33
CONSOLAS
TalkBack
Este mdulo permite mediante un micrfono tener comunicacin hacia las distintas
secciones de la consola como auxiliares, grupos, salidas maestras, matrices, etc. Est
conformado por una entrada para micrfono, control de nivel e interruptor de ruteo.
Oscilador
Este modulo proporciona seales de prueba para calibracin. Generalmente es capaz de
generar ruido rosa as como tonos senoidales.
Est conformado por controles de seleccin de seal, control de nivel e interruptor de
ruteo.
Seccin de Modo "Solo"
Esta funcin permite seleccionar el modo en el que operar el sistema "Solo y Cue",
pudiendo seleccionar entre PFL y AFL, asi como "In Place".
Est conformado por controles de seleccin de modo y control de nivel de monitoreo.
Audfonos
Este modulo trabaja en conjunto Con el sistema "Solo & Cue". Est conformado por el
conector de salida y el control de nivel de monitoreo.
Medidores e Indicadores
Estos son el medio por el cual es posible conocer de manera visual el estado de las
seales y secciones de la consola mezcladora.
Comnmente se dividen en dos categoras: Medidores VU y medidores PPM
VU(Volume Units)
Los medidores de VU (Unidades de Volumen) estn basados en el comportamiento del
proceso auditivo, mostrando compresin a diferencias de nivel y reduccin a transientes
rpidas debido a su velocidad de reaccin.
Por cuestiones de balstica su velocidad de reaccin es mayor a 50 milisegundos
Su escala de medicin como el nombre lo dice es en VU (Unidades de volumen), los
cuales estn relacionados con el decibel (O VU = 4dBu).
34
CONSOLAS
Desventajas
Diafona o atenuacin transversal, tal como su nombre lo indica, significa dos finas. Esto
quiere decir que la seal transmitida por un par logra pasar a los dems pares adyacentes
del cable, produciendo de esta forma interferencias entre las lneas del cable. Las
principales causas que generan la diafona, son los desequilibrios capacitivos y el bajo
aislamiento entre los pares del cable, lo que normalmente son producidos al realizar los
empalmes.
Una forma evidente de reducir la diafona son los buses de mezcla totalmente
balanceados que, si estn bien realizados, no slo reducen en 30 dB o ms la diafona
capacitiva, sino que reduce en 3 dB el ruido de la mezcla. No obstante, la mezcla
balanceada aumenta el precio de la consola, y la economa debe ser vigilada.
35
CONSOLAS
Las consolas analgicas son menos memorizables y los sistemas existentes para
almacenar y recuperar los principales controles requieren el accionamiento manual de los
mandos hasta igualarlos con una referencia generada por el ordenador.
Se podra hacer una consola analgica motorizada: botones y faders mviles, pero el
precio, el tamao y el consumo energtico lo desaconsejan. Una solucin intermedia ser
el empleo de botones giratorios provistos de codificacin digital de giro del eje y de LEDS
indicadores de la posicin efectiva del mando, no obstante, el coste de aplicacin de una
consola de este tipo sigue siendo elevado.
Ventajas
Se debe considerar que, hasta el momento, las consolas analgicas trabajan con seales
elctricas generadas a partir de variaciones de voltaje, mientras que las consolas
digitales, una vez efectuado el muestreo de la seal analgica de entrada, realiza su
conversin analgico/digital y a partir de ese momento trabaja con datos binarios en
dgitos y no con variaciones de corriente continua.
Esto nos crea nuevos y complejos problemas. Hay que notar que, por lo general, las
seales digitales son fuertes y pueden tolerar notables distorsiones sin afectar para nada
el resultado, pero lo cierto, es que, si un dgito se llega a perder por la razn que fuese, el
resultado de la lectura de un nmero falso produce un efecto desastroso y una importante
prdida de fidelidad de la seal resultante.
Otra de las ventajas, de una consola analgica es la ausencia del fenmeno clip ping, una
distorsin que sucede cuando aparece en la entrada un voltaje superior al que puede
codificar el conversor analgico digital.
Son ms fiables y estables a las variaciones de corriente elctrica y el procesado
analgico es ms clido.
Adems, por el momento, una consola necesitar entradas analgicas de micrfono y de
lneas. As como, retornos y salidas de monitor seguirn siendo analgicas mientras lo
sean los odos.
CONSOLAS DIGITALES
La evolucin registrada durante los ltimos aos en el desarrollo tecnolgico y la
implantacin masiva escalonada de las tcnicas digitales ha obligado a las empresas
lderes a destinar grandes recursos de investigacin para diseo de consolas digitales,
as como, el estudio de la viabilidad de la aplicacin de estas nuevas tcnicas a las
mismas.
Recordaremos que una consola Digital es aquella donde las entradas y salidas pueden
ser analgicas o digitales, pero el tratamiento interno de la seales se hace en el dominio
digital.
36
CONSOLAS
Ventajas
Resulta indudable que existen notables ventajas dentro de las consolas digitales, como
lograr una relacin seal-ruido de 96dB, en una carencia absoluta de diafona, unas
posibilidades totales de manipular la seal y, sobre todo una absoluta automatizacin
informtica de todo el proceso.
Se sabe que uno de los principales problemas con los que se enfrentan las tcnicas
digitales es la distorsin armnica producida a bajos niveles a causa de los convertidores
de 16 bits, circuitos asociados y la propia naturaleza de la cuantificacin. Hacer
convertidores de 18 o 24 bits es posible pero, hace encarecer, notablemente, el precio del
producto final.
Otra de las caractersticas de las fuentes digitales es su reducida distorsin a niveles
elevados (del orden de 0,003% de distorsin armnica total THD).
No obstante, la naturaleza de la codificacin lineal empleada hace que la distorsin
armnica total (THD) aumente progresivamente a medida que disminuye el nivel, llegando
hasta el 0.5%.
Una de las ventajas indiscutibles de la consola digital es que la diafona es tericamente
inexistente, ya que, no existen cables ni empalmes.
En una consola digital los distintos parmetros de direccionamiento y control han de ser
almacenados en cualquier caso, por lo que es prctica habitual que en una consola digital
sean memorizables todos los mandos y parmetros, e incluso reconfiguraciones totales
de la consola. En algunas consolas, se puede memorizar, la configuracin y posicin de
los faders as como de otros controles como ecualizacin, compresin, etc. Para
recordarlos en el momento que se necesiten y ahorrar tiempo.
Adems es indudable que la manipulacin a la que se puede someter a la seal una vez
digitalizada es impensable en el terreno analgico, sus prestaciones en cuanto a
tratamiento de seal pueden ser mejorados casi ilimitadamente con slo ampliar los
buses de datos (siempre que el procesador tenga la potencia necesaria). Por desgracia,
las seales han de atravesar siempre el cuello de botella de la conversin A/D.
Desventajas
Debemos considerar que, hasta el momento, las consolas analgicas trabajan con
seales elctricas generadas a partir de variaciones de voltaje, mientras que las consolas
digitales, una vez efectuado el muestreo de la seal analgica de entrada, realiza su
conversin analgico/digital y a partir de ese momento trabaja con datos binarios en
dgitos y no con variaciones de corriente continua.
Esto nos crea nuevos y complejos problemas.
37
CONSOLAS
Hay que notar que, por lo general, las seales digitales son fuertes y pueden tolerar
notables distorsiones sin afectar para nada el resultado, pero lo cierto, es que, si un dgito
se pierde por la razn que fuese, el resultado de la lectura de un nmero falso produce un
efecto desastroso y una importante fidelidad de la seal resultante.
Otra de las desventajas, de una consola digital es el fenmeno clipping, una distorsin
que sucede cuando aparece en la entrada un voltaje superior al que puede codificar el
convertidor analgico digital, produciendo un sonido "clip". Para evitar el efecto clipping
debemos asegurarnos, de que en ningn caso, en el caso de que la consola sea digital
por supuesto, que el nivel rebase los 0dB.
CONSOLAS ANALGICAS VS. DIGITALES
Ante el gran avance del procesado digital nos podemos preguntar cul es el porvenir de
los equipos analgicos. Durante el futuro ms inmediato hay algunos aspectos analgicos
que resultan obligados. Por el momento, una consola necesitar entradas analgicas de
micrfono y de lneas.
Las salidas analgicas sern menos imprescindibles, si existe un enlace directo entre la
consola y el multipista digitales, pero los retornos y salidas de monitor seguirn siendo
analgicos mientras lo sean los odos.
Adems las consolas digitales estarn conectadas a operadores analgicos, a travs de
botones y faders y estas conversiones A/D hacen difcil que el precio de las mquinas
digitales llegue actualmente a situarse por debajo del de las analgicas.
En una consola digital los distintos parmetros de direccionamiento y control han de ser
almacenados en cualquier caso, por lo que es prctica habitual que en una consola digital
sean memorizables todos los mandos y parmetros, e incluso reconfiguraciones totales
de la consola.
En comparacin, las consolas analgicas son menos memorizables y los sistemas
existentes para almacenar y recuperar los principales controles requieren el
accionamiento manual de los mandos hasta igualarlos con una referencia generada por
computadora.
Al pensar en la filosofa de control de una consola de audio, el apartado que requiere
mayor atencin es el de los faders: se invierte un gran esfuerzo en un objetivo
aparentemente tan simple como el de darles la mxima suavidad a su accionamiento.
Parece que resulta til a este aspecto un buen sistema de subgrupos.
Las consolas digitales tienen sus ventajas como son las relativas a la integracin de los
procesadores de efectos. Adems sus prestaciones en cuanto a tratamiento de seal
pueden ser mejoradas casi ilimitadamente con slo ampliar los buses de datos (siempre
que el procesador tenga la potencia necesaria).
38
CONSOLAS
CAPITULO III
ATENUADORES
39
CONSOLAS
ATENUADORES DE ACOPLAMIENTO
ATENUADORES FIJOS TIPO PI Y T
Los elementos pasivos que se manejan en electrnica son de dos tipos: disipativos y no
disipativos. Los no disipativos son las inductancias y las capacitancias, los disipativos son
las resistencias.
Estos elementos pueden manejarse solos (disipativos y no disipativos). Los disipativos
forman los atenuadores y como caracterstica principal muestran un comportamiento
independiente a la frecuencia, en tanto que los no disipativos, forman filtros cuya principal
caracterstica es una dependencia de la frecuencia aplicada (frecuencia de resonancia) la
combinacin de disipativos y no disipativos, forman los ecualizadores que exhiben
caractersticas dependientes de la frecuencia.
Los atenuadores tienen funciones especificas dentro de la electrnica, aun que se utilizan
principalmente para reducir los niveles de la seal que manejan, tambin se utilizan como
acopladores de impedancias, divisores de voltaje y para combinar o distribuir seales.
La siguiente figura 1. Muestra la configuracin bsica de un atenuador tipo Pi y un
atenuador tipo T para conectarse entre circuitos no balanceados, es decir, con una de las
ramas conectada a tierra. Si los circuitos son del tipo de seales balanceadas, el
equivalente se muestra en la figura 2 en donde se han utilizado los mismos smbolos.
40
CONSOLAS
dB = 10 log
W1
W2
V1
V2
R1 = R2 = [(k 1) (k + 1) Z ]
[(
) ]
R3 = K K 2 1 2 Z
R1 = 311.70W
R3 = 421.644W
Evidentemente, en ausencia del atenuador, el paso final del amplificador se quemara por
exceso de corriente, sin embargo, la presencia del atenuador hace que la carga contra la
que opera el amplificador no sea 0 y por lo tanto, el amplificador queda protegido. Desde
luego, entre mayor sea la atenuacin, mayor ser la proteccin de la unidad.
Un valor de 10 dB es de empleo muy comn. La mayora de los osciladores utilizados en
audio, tienen incorporado un atenuador de este tipo para proteger la unidad de malos
manejos. Esta proteccin no se utiliza en amplificadores de potencia.
41
CONSOLAS
Una red como la mostrada en la Fig.3.3 se conoce como red divisora y se utiliza para
alimentar varias unidades como la misma seal. (Si la entrada, del lado izquierdo, se
utiliza como salida y viceversa, por ser pasiva, entonces se conoce como red
combinatoria y se utiliza en las consolas para mezclar diferentes seales)
Si las impedancias son iguales (Z) y el nmero de salidas es N, los valores de las
resistencias son:
R = [( N 1) ( N + 1)]Z
Siendo una red pasiva, los valores de atenuacin dependen del nmero de circuitos y se
tiene un valor de:
dB = 20 log (N 1)
42
CONSOLAS
43
CONSOLAS
44
CONSOLAS
CAPITULO IV
ECUALIZADORES
45
CONSOLAS
ECUALIZADORES
Los ecualizadores son circuitos diseados para compensar la respuesta en frecuencia de
sistemas y transductores de sonido.
Un ecualizador es un filtro o grupo de filtros (pasivos, activos, digitales o de otro tipo),
diseados para compensar la respuesta de frecuencia de un transductor o de un sistema
de audio y adecuarla al gusto del oyente y/o a las caractersticas del sitio de audicin.
La ecualizacin afecta la calidad tonal de un sonido, es decir su contenido armnico,
reforzando o atenuando determinadas bandas de frecuencia. En este sentido, un
ecualizador es una versin ms elaborada de un control de tonos. Fig. 4.1.
Fig.4.1 Ecualizador simplificado
Los controles de tonos convencionales tienen una ilimitacin sera: no son muy selectivos.
Esto implica que cualquier intento por corregir una deficiencia particular afecta un amplio
rango de frecuencias. En la Fig.4.2 se ilustra grficamente este concepto.
Las lneas slidas corresponden a las respuestas tpicas de los controles de graves
(bass) y agudos (treble) de un amplificador y la lnea punteada a la respuesta resultante
cuando se ajusta el control de agudos para conseguir un refuerzo de 10 dB a 10 KHz.
.
Fig.4.2 Refuerzos
46
CONSOLAS
CONSOLAS
48
CONSOLAS
49
CONSOLAS
El sumador superpone las respuestas individuales de cada filtro para producir la salida
ecualizada final y el buffer asla el ecualizador del circuito precedente.
Todos los ecualizadores paramtricos son activos, mientras que los grficos pueden ser
activos o pasivos. Aunque estos circuitos normalmente ofrecen la facilidad de atenuar o
acentuar cualquiera de sus bandas, existen tambin los llamados ecualizadores de
rechazo de banda, los cuales como nombre lo indica, proporcionan nicamente la
posibilidad de atenuacin, es decir de ganancias por debajo de O dB.
Este tipo de equipos se destina especficamente para la ecualizacin de salas de sonido.
Otro tipo de ecualizadores muy populares actualmente, son los programables los cuales
utilizan filtros, anlogos sintonizados, como en un ecualizador grfico, pero controlados
digitalmente por microprocesador.
50
CONSOLAS
Este tipo de equipos, pueden ser manejados a control remoto y tienen la capacidad de
almacenar un gran nmero de curvas de ecualizacin.
Cualquiera de estas respuestas "prefabricadas" puede ser llamada desde el panel frontal
en cualquier momento.
Los ecualizadores pueden tambin clasificarse de acuerdo a la separacin entre las
frecuencias centrales de bandas adyacentes o segn el grado de selectividad de los filtros
utilizados. De acuerdo al primer criterio se habla de ecualizadores de una o ms octavas
y de ecualizadores de fracciones (I/3, 1/2, 2/3, etc.) de octava.
Dependiendo del grado de selectividad, existen ecualizadores con filtros de alto Q (muy
selectivos o de banda estrecha) y ecualizadores con filtros de bajo Q (poco selectivos o
de banda ancha). En el caso de ecualizadores paramtricos, el Q de cada filtro es
ajustable dentro de un amplio rango, digamos desde 0.29 hasta 2.9, mientras que en los
grficos es constante para cada banda, por ejemplo 4.3. El Q es, por definicin, la
relacin entre la frecuencia central y el ancho de banda de -3
dB Q = f
Otro tipo de ecualizadores basados en filtros anlogos sintonizados son los, multifuncin
o sinergticos, formados por un control de tonos que trabaja en conjuncin o sinergia con
un ecualizador de frecuencias centrales ajustables. En la figura EQ5 se observa el
diagrama de bloques de una unidad comercial de este tipo. La seccin ecualizadora
consta de 11 filtros de 1/2 octava de ganancia programable por resistencias. El sistema
de control de tonos gobierna por separado el nivel de los tonos graves y agudos de la
seal de entrada.
51
CONSOLAS
52
CONSOLAS
53
CONSOLAS
54
CONSOLAS
Siendo fH y fL, en su orden, las frecuencias superior e inferior del intervalo considerado y
N el nmero de octavas correspondientes. Por ejemplo, para calcular el nmero de
octavas (N) entre 20 Hz (FL) y 20 kHz. (fH) resulta de:
2000
fH
= 2N =
= 1000
20
fL
log100
3
=
= 9.966 10
log2
0.3010
fH = 4 x 64 = 256 hz
CONSOLAS
Consideremos, por ejemplo, el caso de calcular los extremos superior (fH) e inferior (fL)
de un intervalo de frecuencias de 1/3 de octava centrado en Fc.=1 kHz.
Puesto que la separacin entre las frecuencias inferior y superior es de 1/3 octava, y
estas frecuencias deben equidistar de la frecuencia central, se sobre entiende que FL y
FH estn, respectivamente, 1/6 de octava por debajo y por encima de fc.
Es decir:
Fc. / fL = fH / fc = 21/16 = 1.1225
Por tanto, como fc = 1 KHz. = 1000 Hz, entonces:
fL = fc / 1.1225 = 1000 / 1.1225 = 890.9hz
fL = 891 Hz
fH= 1.1225 x fc = 1.1225 x 1000= 1122.5 Hz
fH = 1.1 KHz.
Es decir, los extremos inferior y superior de la banda de 1/3 de octava centrada en 1 KHz.
son, respectivamente, 891 Hz y 1122.5Hz.
Los ecualizadores grficos utilizan generalmente filtros de 1/3, 2/3 o una octava, son los
ms populares los de 1/3 de octava. Tenga siempre presente que estos trminos no se
refieren al ancho de banda de los filtros utilizados sino a la separacin entre las
frecuencias centrales de filtros adyacentes. En el caso de ecualizadores paramtricos la
separacin entre las frecuencias centrales de bandas adyacentes es ajustable y por tanto
este parmetro no puede especificarse de una manera tan general.
La frecuencia central se refiere al punto dentro de la banda de paso de cada filtro donde
ocurre la mxima ganancia positiva (boost) o negativa (cut). En un ecualizador pasivo,
cada banda de frecuencia solo pueden ser llevadas hasta el nivel de 0dB, mientras que
en uno activo todas las bandas pueden ser atenuadas o acentuadas con respecto a 0 dB
y dentro de ciertos lmites, por ejemplo 12 dB o 15 dB (valores tpicos).
En el caso de ecualizadores paramtricos, la frecuencia central de cada banda es
continuamente variable dentro de un amplio margen, por ejemplo 10:1 o 25:1. La
frecuencia de la banda ms baja es ajustable hasta 20 Hz y la de la banda ms alta hasta
20 kHz. El rango de acentuacin (boost) se extiende normalmente desde 0dB hasta +15
+16 dB, y el de atenuacin (cut) desde 0 dB hasta -25 -40 dB.
Una aplicacin til de este ltimo mtodo, llamado espaciamiento modificado, consiste en
agrupar la mayora de las bandas a frecuencias por debajo de 500 Hz, donde los
parlantes y cuartos de audicin tpicos tienen resonancias pronunciadas, y repartir las
bandas restantes en la parte alta del espectro.
56
CONSOLAS
1
6
1
3
1
1
1.06
1.12
3.55
1.12
1.25
1.25
1.4
4.5
1.4
1.6
1.6
1.6
5.6
1.8
2
6.3
6.7
2.24
7.1
2.36
7.5
2.5
2.5
2.5
2.65
2.8
3
1
1
3.15
3.55
4
4.5
5
5.6
5.6
2.12
2.5
5.3
1.9
2
4.75
1.7
1.8
4.25
1.5
1.6
3.15
1
3
3.75
1.32
1.4
3.15
1
6
3.35
1.18
1.25
1
12
6.3
6.3
6.3
7.1
8
8.5
2.8
2.8
9.5
57
CONSOLAS
F
d
Factor de separacin = MAX
FMIN
58
CONSOLAS
ECUALIZADORES GRFICOS
Los ecualizadores grficos, dividen el espectro audible en un nmero determinado de
bandas y cada banda cuenta con su propio control de ganancia (boost/cut). El nmero de
bandas por canales usualmente de 5 a 10 en equipos domsticos y puede Llegar a 30 o
ms en equipos profesionales o de estudio. Son muy populares en sistemas de audio de
automviles, donde estn generalmente integrados al amplificador reforzador (booster) de
potencia.
Normalmente, la frecuencia central y el factor de selectividad Q de cada banda son
parmetros fijos, aunque existen algunas unidades grficas relativamente sofisticadas
que permiten al usuario tener cierta libertad de accin en el ajuste de las frecuencias
centrales. Los ecualizadores grficos pueden ser activos o pasivos y se construyen
generalmente usando filtros de 1/3, 2/3 o una octava.
El nombre de "grficos" dado a estos equipos se debe a que la ganancia de cada banda
se ajusta normalmente mediante una fila de potencimetros deslizantes y, desde la
perspectiva del usuario, las posiciones de tales controles simulan una grfica similar a la
forma real de la curva de respuesta producida por el sistema.
En la Fig.4.7 se muestra como ejemplo la familia de curvas de respuesta de frecuencia
generadas por un ecualizador grfico estreo de 33 bandas por canal, disponible
comercialmente y realizado con filtros de 1/3 de octava. Cualquier respuesta compleja
entre los lmites de estas curvas puede ser obtenida mediante la manipulacin inteligente
de los controles de ganancia. En la figura EQ 8-b se presenta un ejemplo.
CONSOLAS
Los filtros de 63 hz, 80 hz, 880 hz, 1 KHz. 1.25 KHz. 1.6KHz operan en el modo de solo
atenuacin (cut). Los filtros restantes estn ajustados para respuesta plana (0 dB)
Los ecualizadores grficos pueden ser implementados con filtros sintonizados activos o
pasivos. Un ejemplo muy comn de filtro ecualizador pasivo es el puente Wien mostrado
en la figura EQ 9a. La frecuencia central de resonancia de esta configuracin est dada
por la siguiente formula.
Frecuencia central = Fc =
1
2RC
60
CONSOLAS
61
CONSOLAS
1
2R1C1
R2 R3
R1 R2
1
2R2C2
62
CONSOLAS
63
CONSOLAS
ECUALIZADORES PARAMTRICOS
Los ecualizadores paramtricos dividen el espectro audible en un nmero relativamente
reducido de bandas digamos 3, y cuentan con controles individuales de ganancia para
cada banda. Sin embargo a diferencia de los grficos, permiten tambin al usuario ajustar
independientemente las frecuencias centrales y el ancho de cada banda (Q) sobre un
amplio rango. La curva de respuesta de frecuencia de la Fig.4.11 ilustra este concepto.
Los expertos de audio que favorecen los ecualizadores paramtricos sobre los grficos
argumentan que en la mayora de sistemas de audio, existen solamente dos o tres
regiones de frecuencia que requieren compensacin. Aunque las frecuencias centrales de
estas regiones no se pueden definir exactamente, el nmero de aberraciones de
frecuencia que ocurren a lo largo del rango audible nunca es suficiente para justificar su
divisin en diez o ms bandas controladas individualmente.
La habilidad de cambiar el rango de frecuencias dentro de cada banda hace los
ecualizadores paramtricos particularmente flexibles. No es inusual, por ejemplo, que se
presenten picos y valles pronunciados en la respuesta de frecuencia de un sistema de
sonido como resultado de fenmenos de resonancia introducidos por el cuarto de
audicin. Mediante un ecualizador paramtrico de Q variable se pueden compensar
fcilmente estas aberraciones sin afectar las frecuencias vecinas.
64
CONSOLAS
Fig.4.12 Respuesta de Q
65
CONSOLAS
66
CONSOLAS
En ambos casos se puede alcanzar una ganancia mxima de +20dB para un ancho de
banda de 0. 16 octavas y de +12 dB para un ancho de banda de 2 octavas. El ancho de
banda, y por tanto el Q, de la banda inferior se ajusta mediante R43 y el de la banda
superior mediante R11.
La seal de audio de entrada se aplica al jack Jl. Las resistencias R I y R3, conectadas
dinmicamente en paralelo, proporcionan una alta impedancia de entrada. El
condensador CI bloquea cualquier nivel DC asociado a la seal de entrada.
El amplificador IC1 A acta como seguidor de voltaje o buffer y su funcin es aislar la
entrada del resto del circuito.
La seal de salida del seguidor de voltaje se aplica a dos secciones de ecualizacin en
cascada, cada una de las cuales emplea un operacional BIFET TLO74C. Este tipo de
dispositivos combinan en una misma cpsula lo mejor de las tecnologas de transistores
bipolares y de efecto de campo (FET) para proveer, entre otras caractersticas, una
extremadamente alta impedancia de entrada, una muy baja impedancia de salida y un
gran ancho de banda.
El ecualizador de la banda superior esta desarrollado alrededor de IC3. Su frecuencia
central se ajusta mediante el potencimetro doble R27 sobre un rango de 500 Hz a 16
kHz. El potencimetro R11 es el control de Q de esta banda. El potencimetro R 15,
conjuntamente con R11, determina la cantidad de acentuacin o atenuacin introducida.
El ecualizador de la banda inferior esta desarrollado alrededor de IC2. Su frecuencia
central se ajusta mediante el potencimetro doble R59 sobre un fango de 40 Hz a 960 Hz.
El potencimetro R43 es el control de Q de esta banda. El potencimetro R47,
conjuntamente con R43, determina la cantidad de acentuacin o atenuacin introducida.
La seal de salida de IC2D se acopla al jack de salida J3 a travs de C15 y R69. C15
bloquea cualquier voltaje DC de offset que pueda aparecer en la salida del amplificador
operacional y R69 proporciona desacoplamiento. La seal de salida se en ruta desde el
jack J3 hacia la siguiente etapa de la cadena de audio, por ejemplo al amplificador de
potencia (suponiendo que la seal aplicada al jack J1 proviene de la salida del
preamplificador).
El acoplamiento capacitivo entre el jack de entrada J1 y el buffer IC1A y entre la salida del
ecualizador de la banda inferior y el jack de salida J3 evita que los voltajes DC de offset
tanto internos como externos el ecualizador tengan un efecto nocivo sobre el
funcionamiento del sistema completo.
67
CONSOLAS
MTODOS DE ECUALIZACIN
Ecualizadores utilizados en grabacin y en reproduccin magntica analgica.
(Compensacin en frecuencia) Diferentes criterios para determinacin de las curvas de
compensacin.
Debido a que la respuesta en frecuencia de la cabeza de reproduccin magntica no es
lineal, es necesario introducir en los amplificadores electrnicos que manejan la seal,
una serie de circuitos de compensacin a fin de conseguir un sistema que sea lineal en
funcin de la frecuencia.
68
CONSOLAS
69
CONSOLAS
70
CONSOLAS
Del anlisis anterior se desprende que se debe adoptar un par de curvas de ecualizacin,
grabacin y la correspondiente produccin, para cada velocidad considerada por lo tanto,
debe tenerse cuidado en utilizar la curva correspondiente a la velocidad empleada, si se
quieren obtener buenos resultados.
La mayora de las grabadoras modernas hacen esta operacin en forma automtica: al
cambiar velocidad, cambian circuito de ecualizacin.
Como el ancho de banda se ve seriamente limitado cuando la velocidad de transporte
disminuye, la compensacin al grabar, en bajas velocidades es muy severa y por lo tanto,
cuando se tienen componentes de alta frecuencia con fuertes intensidades, algunas
veces se corre el peligro de saturar el sistema.
Los sistemas profesionales, por lo tanto, emplean velocidades altas (38 cm./seg. o
mayores) para reducir este riesgo ya que la compensacin necesaria al grabar es ms
reducida.
Tanto las curvas NAB, como las CCIR, siguen el mismo criterio de compensacin aunque
con valores ligeramente diferentes particularmente en bajas frecuencias ya que mientras
NAB incremento ligeramente esta regin CCIR, por el contrario la reduce. Sin embargo, la
compensacin en ambos casos es moderada alcanzando unos cuantos dBs. Para 50 Hz.
Para una reproduccin correcta, deben observarse estas variaciones.
Las curvas de Fletcher-Munson, indican que el odo es ms sensible en la regin de los 3
500 Hz, particularmente en bajas intensidades, por lo tanto, los ruidos generados en los
sistemas de reproduccin se escuchan ms acentuados en esta regin. Si se reduce la
respuesta en frecuencia en esta banda durante la reproduccin, disminuir la sensacin
auditiva de ruido generado por el sistema y esta es la base de la curvas llamadas AME
(American Magnetic Engenering).
La respuesta en frecuencia del canal de reproduccin atena esta banda. La curva del
canal de grabacin, se hace de tal forma que la respuesta total del sistema (canal de
grabacin, cabeza de reproduccin y canal de reproduccin) sea lineal. Estas curvas de
compensacin no tienen uso en la actualidad.
A pesar de la diversidad de curvas de compensacin que existen, se ha logrado una
normalizacin completa lo que permite el intercambio, a nivel internacional, de materiales
grabados, obteniendo muy buenos resultados, con la nica condicin de especificar
claramente, la norma de ecualizacin utilizada durante la grabacin, para utilizar la curva
correspondiente durante la reproduccin.
71
CONSOLAS
CAPITULO V
VMETRO
72
CONSOLAS
VMETRO
Para utilizar correctamente un grabador de sonido o un sistema reproductor se necesita
un mtodo para determinar los niveles de seal en diferentes puntos del sistema con el
objeto de evitar sobrecargas y distorsiones. Este es el contenido de los vmetros e
indicadores de volumen.
Los vmetros o medidores de VU se han generalizado y se emplean ampliamente en
distintos dispositivos. Sin embargo, cuando se utilizan en forma incorrecta, pueden
encontrarse dificultades para diferentes niveles de impedancia.
Un vmetro es un instrumento de medida utilizado para indicaciones en circuitos de radio
y grabacin. Estos medidores tienen caractersticas balsticas especiales para dar
indicaciones correctas con seales de audio que varan
simultneamente en amplitud y frecuencia. El medidor se
compone de un elemento mvil DArsonval de 200
microampers de corriente continua, alimentado por una
unidad rectificadora de onda completa, de oxido de cobre,
montada dentro de la caja del instrumento. Los vmetros
estn calibrados a una potencia de 1 miliwatt sobre 600
Fig.5.1 VU-metro analgico
ohms.
con doble escala.
73
CONSOLAS
Escala del instrumento: el instrumento puede disponer de cualquiera de los dos paneles
de escalas que se muestran en la fig. Cada panel tiene dos escalas, una de unidades de
volumen (UV) con un margen de -20 a +3 VU y una de porcentaje de modulacin con un
margen de 0 a 100% con el 100 coincidiendo con el cero de la escala de VU.
Caractersticas dinmicas: Con el instrumento conectado a una resistencia de 600 ohms,
la aplicacin repentina de una seal senoidal suficiente para provocar una indicacin
esttica de cero VU o 100% har que la aguja sobrepase este valor no menos de 1% ni
ms de 1.5% (0.15dB).
Respuesta en frecuencia: la sensibilidad del instrumento no diferir de la correspondiente
a 1000 Hz en ms de 0.2 dB, entre 35 y 10 000 Hz, ni ms de 0.5 dB entre 25 y 16 000
Hz.
Impedancia: Para conectarlo a una lnea de sonido, el indicador de volumen, incluyendo
el instrumento y su resistencia serie (3600 ohms), tendr una impedancia de 7500 ohms
medidos con una tensin senoidal suficiente para dar una indicacin de 0 VU o 100%.
Sensibilidad: La aplicacin de una tensin senoidal de 1.228 volts (4 dB por encima de 1
mV sobre 600 ohms), al instrumento en serie con su propia resistencia (3600 ohms) dar
una indicacin de 0 VU o 100%.
Distorsin armnica: La distorsin armnica introducida en un circuito de 600 ohms por la
aplicacin del indicador de volumen es menor de 0.3%, en las peores condiciones
posibles (sin perdidas en el atenuador variable).
Sobrecarga: El instrumento debe ser capaz de soportar sin desperfectos o efectos en el
calibrado, picos de una tensin 10 veces la equivalente a una lectura de 0 VU o 100%
durante 0.5 segundos as como una sobrecarga continua de 5 veces esta tensin.
DETERMINACIN DE 0 VU
Generalmente, las seales de audio se producen en una consola mezcladora para
utilizarlas posteriormente en otro dispositivo que puede ser: una grabadora, un transmisor
o simplemente un amplificador de potencia.
Cualquiera q sea el uso a que se destina la seal procesada, esta va a alimentar a una
etapa de amplificacin de entrada, el cual, como todos los sistemas que manejan energa
tienen una capacidad limitada en lo que respecta a potencia : no puede manejar energa
superior a cierto valor (nivel de saturacin) porque la seal se deforma y la unidad corre
peligro y la unidad corre peligro de quemarse, ni puede manejar energa menor al ruido
de fondo propio del sistema porque la seal queda enmascarada por dicho ruido. Para
una operacin correcta, la potencia aplicada deber tener un valor definido.
74
CONSOLAS
75
CONSOLAS
Por lo tanto, si la unidad que se alimenta requiere 0.001 w. y tiene una impedancia de
entrada de 600 w, el voltmetro, con caractersticas de VU, tendr marcado un 0 (cero) en
la deflexin correspondiente a 0.775 V con escalas logartmicas a ambos lados (negativo
a la izquierda y positivo a la derecha). Si el valor requerido para la operacin optima
difiere de 1 miliwatt, bastara con alterar el valor de la resistencia serie del medidor para
que el 0 VU corresponda al nuevo valor, manteniendo la misma relacin logartmica de la
escala. Los valores ms usuales para 0VU son: 0dBm = .0001w; +4 dBm. y +8 dBm. el
smbolo dBm indica que la referencia (0 dB) corresponde a 1 miliwatt.
El vmetro, se diseo para tener una indicacin de la intensidad sonora subjetiva, sin
embargo, se tienen algunos casos en que sumamente importante conocer el valor pico de
la seal, como en el caso de la grabacin de discos analgicos y muy particularmente en
la grabacin ptica, en estos casos, el medidor de unidades de volumen tiene grandes
limitaciones. Se ha encontrado que una seal de corta duracin suele ser hasta 10 dBs.
Mayor que la indicacin del vmetro, lo que origina frecuentemente seales
distorsionadas si no se tiene suficiente tolerancia (head room), por lo tanto, tambin se
utilizan medidores con una balstica muy rpida que reciben el nombre de medidores de
pico. Se pueden combinar las dos funciones en un mismo instrumento.
El desarrollo de los elementos emisores de luz ha permitido la fabricacin de medidores
luminosos (utilizando LEDS), los cuales requieren para su operacin de un circuito
amplificador adicional. En estos casos, el amplificador debe contener un circuito de
amortiguamiento electrnico que simule la balstica del VU. Es relativamente simple
cambiar los valores de dicho circuito (condensador y resistencia) para modificar la
respuesta del medidor y as obtener un medidor de picos en el mismo indicador.
Como la parte ms crtica es la regin cercana al 0 VU, se han desarrollado instrumentos
en los cuales se tiene escala lineal entre +3 y -3 VU, solo que en estos casos se requiere
de un amplificador especial que permita desarrollar tal funcin.
En cualquier caso, debe recordarse que el medidor es un auxiliar para el manejo de nivel
de las seales, pero la decisin final de los valores relativos, depende del operador
INDICADORES
La evolucin de los sistemas de sonido no solo se ha manifestado en el aumento de la
fidelidad o de la potencia de sus elementos. Tambin en el aspecto esttico se han
realizado cambios notables, especialmente en la forma de presentar la informacin sobre
el estado del sistema o las caractersticas de los sonidos que se estn reproduciendo.
En los nuevos equipos que aparecen en el mercado por ejemplo, se observa una
creciente tendencia a remplazar el control de los ecualizadores grficos, tradicionalmente
realizado con potencimetros deslizables, usando en su lugar un control de tipo digital, el
cual se ha hecho posible gracias a los nuevos circuitos integrados diseados para este
fin.
76
CONSOLAS
77
CONSOLAS
CONSOLAS
79
CONSOLAS
80
CONSOLAS
Cuando el voltaje supera el nivel V1, la salida del primer comparador pasar a nivel bajo,
apagando el primer LED, y permitiendo que la siguiente seccin se encienda. A medida
que el voltaje de entrada sigue aumentando, las secciones superiores se iluminaran de
una en una, mientras las dems aparecen apagadas.
Existen circuitos integrados especializados en el manejo de los indicadores de barras y
puntos. Un ejemplo de ellos es el U237B, que puede controlar cinco LED como la Fig.5.6.
Fig.5.6 U237B
Un circuito integrado mucho ms til sofisticado es el LM3914, que permite controlar diez
segmentos, el chip posee una terminal de control (pin 9) que permite seleccionar entre
grfica de barras o visualizacin puntual. La salida de corriente constante programable de
este integrado es para los led. Una resistencia fija de la corriente de salida y el circuito
compensa las variaciones en la cada de voltaje directo de los diodos. Esta es una ventaja
cuando el sistema se compone de LEDS de colores diferentes.
La cada de voltaje a travs de un led verde puede ser hasta de 3V, comparada con los
1.8 V del rojo. Esta diferencia, cuando se trabaja con alimentacin de 5V o menos, puede
provocar diferencias notables de brillo en los led, error que evita el LM3914.
Las diferencias en los valores indicada por el encendido de dos segmentos consecutivos
est determinada por la escala que proporciona el divisor de tensin interno, en el
LM3914, dicha escala es lineal. Por su parte el LM3916 est diseado como una versin
electrnica del medidor VU estndar.
El LM3915, posee una escala logartmica, con una separacin de 3 dB entre segmento.
81
CONSOLAS
82
CONSOLAS
PICMETRO
Se trata de un medidor de amplitud de pico de la seal. Tienen una respuesta muy rpida
para poder reflejar los transitorios de la seal; en torno a 10 ms. Por el contrario su tiempo
de recuperacin es mucho mayor que el del vmetro, en torno a 1,5 s (segundos). Esto
significa que ante un transitorio (la seal sube y baja rpidamente), la aguja del picmetro
subir rpidamente y volver a su posicin inicial despacio. De esta forma el picmetro
registra los picos de seal que el vmetro ignora y posible causante de distorsiones
puntuales. Al mismo tiempo los valores de pico o mximos se mantienen visibles gracias
al elevado tiempo de cada o recuperacin.
Fig.5.9 Picmetro
CONSOLAS
CAPITULO 6
SISTEMA DE MONITOREO
84
CONSOLAS
SISTEMAS DE MONITOREO
MONITORIZADO ACSTICO Y VISUAL
El monitorizado de las seales es una funcin y no un mdulo de la consola propiamente
debido a que se implementa en diferentes puntos de la consola, tanto electrnicos como
de la superficie de la misma.
Monitorizar (o monitorear) una seal consiste en recibir informacin de dicha seal; esta
informacin puede ser de tipo acstico y visual.
Monitorizado acstico: el sistema de monitorizacin acstica debe permitir la escucha de
seales tales como: salida master L y R, salidas de subgrupos, envos a auxiliares,
retornos de auxiliares y seales presentes en el bus PFL. El sistema de monitor debe dar
salida acstica tanto a la sala de control como al estudio.
El bus de pre escucha o PFL (pre-fader listening) consiste en una toma de seal desde
distintos puntos de la consola a travs de interruptor, sin capacidad de regular el nivel
enviado. Este bus cuenta con un control del nivel de salida, con el que se regula en nivel
de envo al sistema de monitoreado. Los puntos de la consola que se monitorizan por
este procedimiento suelen ser: los canales de entrada antes del fader; en el mdulo de
auxiliares, el envo y el retorno; en los canales del mdulo de grupo antes del fader; y en
el mdulo Foldback el envo a
Foldback.
En la cabina (donde se ubica la consola) existen por lo general una pareja de monitores
de gran calidad y otra alternativa de menor calidad. En el estudio pueden existir dos o
ms monitores acsticos (altavoces) dirigidos a los msicos y adems las salidas de
cascos por Foldback repartidas por el estudio.
La mayora de las consolas trabajan con el sistema denominado Monitor en Lnea
consistente en que las seales que se quieren monitorizar llegan a un Mdulo de Control
y ah se seleccionan las precisas para ser enviadas a la sala de control o al estudio de
manera independiente. Antes de llegar las seales a los monitores acsticos deben pasar
por una etapa de amplificacin externo tambin a la consola de mezclas.
Otro sistema de monitor en los mdulos de entrada es el denominado SOLO. Este
sistema toma seal despus del fader encaminando la seal al bus de Solo. Este bus
lleva una electrnica asociada tal que cuando se selecciona alguna seal (pulsando el
conmutador), el resto de seales que estaban encaminadas a monitor se sitan en MUTE
(se silencian), excepto la seal seleccionada en SOLO. Esta seal pasa a escucharse en
los monitores de estudio y en los vmetros del mdulo master. De esta forma se puede
realizar el monitorizado individual de cada seal, sin necesidad de silenciar manualmente
el resto de seales.
85
CONSOLAS
CONSOLAS
87
CONSOLAS
88
CONSOLAS
CAPITULO VII
ESTUDIO DE MERCADO
89
CONSOLAS
ESTUDIO DE MERCADO
Midas Venice 240 24-Canales Mixer Analgico:
$4420.00 Dlls
Caractersticas:
Canales: 24
Entradas (total): 38
Entradas-Mono (Mic/Line) con Inserts: 24
Canales de Entrada Estreo-Line/Mono-Mic: 4/4
Retornos Estreo de Efectos (Line): 4
Retornos Estreo Tape (Line): 1 Izquierda/Derecha
Busses: 15
Subgrupos: 4
Aux Pre-Fader (Monitor): 2
Aux Post-Fader (Efectos): 2
Switch Aux Pre/Post-Fader: 2
Master L/R: 2
Mono-PFL: 1
Stereo-AFL: 2
Salida
Subgrupos (con Inserts): 4 Balanceados 1/4 jacks
Aux Pre-Fader (Monitor): 2 XLR (balanceados)
Aux Post-Fader (Efectos): 2 balanceados1/4 jacks
Switch Aux Pre/Post-Fader: 2 XLR (balanceado)
Master (with Inserts): 2 XLR (balanceado)
Salida Master B (switch Mono/Stereo, pre-post Fader): 2 XLR (balanceado)
90
CONSOLAS
$4299.00 Dlls
Caractersticas:
24 Canales de entrada mono - 8 subgrupos analgicos Salidas Izquierda,
Derecha y Mono
5 Canales de Entrada Estreo de Lnea, faders con EQ, asignacin de bus, y
envos aux.
Canales de entrada Mono con fuente fantasma 48-volts, switch de inversin de
polaridad
Ecualizador de 4-bandas sobre entradas Mono con dos barridos de frecuencias
medias y filtro pasa altas.
10 envos auxiliares y canales de entrada mono activables para que tambin se
utilice como consola mixer de monitores.
Salida directa en todos los canales de entrada
Funcin "Fader flip" sobre salidas auxiliares, master auxiliares y 100mm faders en
lugar de grupos de izquierda y derecha
100mm faders de alta calidad en entradas mono, grupos y separa izquierda,
derecha de salidas mono
4-channel de mute de escena
TRS Inserts en entradas mono en todos los buses main(Auxiliares, Grupos L/R/M)
Full talkback and sistemas de monitoreo
91
CONSOLAS
$1599.00 Dlls
Caractersticas:
24 canales-channel/4-busese Premium mixer analogico diseada para sonido en
vivo
Micrfono Onyx preamplificado con fidelidad class-leading y rango dinamico en
cada canal.
EQ Perkins de 4 bandas en cada canal para un sonido musical calido.
6x2 Matrix Mixer adems de 2 mixer adicionales para monitores.
Compressor/limiter estreo asignable, diseado por THAT
12 segmentos de LEDs para main output y el compressor/limiter
6 envos auxiliaries con switch pre/post.
2 canales estreo dedicados
100mm Faders Panasonic en todos los canales grupos y envios.
92
CONSOLAS
Podemos observar de estas tres consolas mezcladoras de audio, que el precio de dos de
ellas, la Midas Venice y la Crest Audio HP-Eight son muy similares; siendo la Mackie
Onyx la de menor precio. Debido a que las caractersticas de las tres son muy similares
podran ser usadas para cubrir necesidades de una misma aplicacin, por ejemplo la
sonorizacin de un grupo musical en vivo, estas consolas de audio nos brindan 24
canales de entrada, suficiente conectar los micrfonos de los instrumentos que podra
ejecutar un grupo musical pequeo, adems las consolas cuentan tambin con la
modalidad para utilizarse en la parte de monitoreo. Del mismo modo cuenta con inserts
que ocuparamos para conectar los racks de procesadores externos dependiendo del
estilo musical que se est ejecutando; adems cuentan con salidas para audfonos, las
cuales seran ocupadas para monitorear la mezcla y saber si el sonido enviado al sistema
de refuerzo sonoro es el adecuado, cada canal de de las consolas cuentan con
ecualizadores paramtricos as como una funcin para silenciar los canales en bloques o
de forma individual para escuchar el sonido de cada instrumento por separado.
En general las funciones ofrecidas por las tres mezcladoras es la misma, las tres nos
servira para cubrir las mismas necesidades que tenemos; la variedad de precios es
debido en gran medida a la marca y alguno elementos extras que incluye cada una de
ellas. As pues, nosotros elegiramos la Mackie, la cual ofrece buena calidad y un precio
ms competitivo que la Midas y la Crest, sin perder de vista que estas ltimas son
tambin de una excelente calidad, pero tomando en cuenta que si se tratase de un
presupuesto moderado la Mackie seguira siendo la mejor eleccin, pues las necesidades
serian cubiertas con este modelo de consola mezcladora.
93
CONSOLAS
CONCLUSIN
En la actualidad hay una infinidad de productos y marcas en cuanto a consolas de audio
se refiere, trtese de las digitales o analgicas. Aunque todas tienen el mismo principio
bsico no todas tienen la misma funcionalidad y flexibilidad, y su empleo en los distintos
medios o servicios depende de las necesidades que debamos cubrir.
Lo expuesto a lo largo de todo este trabajo fue el principio bsico y funcionamiento de las
consolas mezcladoras, teniendo como propsito brindar un panorama ms amplio de las
mismas, no solo a los ingenieros de en acstica sino tambin a las personas que estn
interesadas en estudiar el tema.
Posiblemente nuestro destino como ingenieros en el rea de acstica no sea el de
disear consolas mezcladoras de audio, esto dependiendo del rumbo que deseemos
tomar o tal vez el trabajo en donde nos toque laborar, pero si probablemente el de
arreglarlas o darles mantenimiento, es el por qu? de que se exponen algunos de sus
componentes internos ms importantes tanto electrnicos como elctricos.
94
CONSOLAS
BIBLIOGRAFA
1. Audiociclopedia
Autor. Howard M. Tremaine
Edit. Marcombo-Boixareu
1977
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_de_mezclas_de_audio#Conformaci.C3.B3n_
de_la_mesa
5. http://www.7snd.com/WEB2004/1INWEB/ENTRADA/6SNDESCR/CURSOS/SON
IDO/MESAMIX.HTM
6. http://www.galeon.com/audiosonido/equipos5.html#uno
7. http://www.galeon.com/audiosonido/equipos52.html
8. http://www.musiciansfriend.com/navigation?q=mixer+24+channels&st=
9. http://www.emsia.com.ar/downloads/sonido3.pdf
95