Benjamin Martin Sanchez
Profesor de Sagrada Escritura
El pueblo pide
SACERDOTES
SANTOS,
NO VULGARES
APOSTOLADO MARIANO
Apartado 1032
SEVILLACon licencia eclesidstica
D.L.: M-22322-1983
1.S.B.N.: 84-7527-066-2
Impreso en Espaiia - Printed in Spain
Graficas Humanes, S. A.
Ctra. de Fuenlabrada, Km. 1,550
Humanes (Madrid)A LOS SACERDOTES, MIS COMPANEROS
Ante la insistencia de Juan Pablo II, que no cesa de
escribir documentos y hablarnos sobre la dignidad del
sacerdote y de la manera de comportarnos, y teniendo en
cuenta también los documentos de anteriores Papas, de
Padres de la Iglesia \ otros escritos sobre el sacerdocio,
me he propuesto escribir el presente folleto, no para
aconsejaros porque no soy irreprensible ni me considero
digno de hacerlo, sino sencillamente para recopilar algu-
nos de los muchos pensamientos y consejos, que se nos
han dado, a fin de que viéndonos reflejados a la luz de
sus ensenanzas, al tenerlos a mano como un prontuario y
leerlos, nos recuerden y estimulen a ser sacerdotes ejem-
plares y lograr asi que nuestro apostolado sea mas eficaz.
Al final de este breve folleto va el discurso del Papa, o
sea, la homilia que dirigié, durante la ceremonia de orde-
nacion sacerdotal en Valencia el 8 de noviembre de 1982,
la que a su vez fue dirigida a todos los sacerdotes de Es-
pajia.En este discurso del Papa, al igual que en otros suyos
que he publicado. no hago mas que ponerle algunos titu-
los para hacer resaltar algo mas sus ideas.
Al Seftor pido que nos ayude a vivir con gran fe y ale-
gria nuestro.sacerdocio.
Benjamin MARTIN SANCHEZ
Zamora, enero 1983SANTIDAD Y APOSTOLADO
El siervo de Dios Eduardo Poppe en una carta a los
sacerdotes (la que ha motivado el titulo del folleto) nos
dice: ;
«Queridos hermanos: Tenéis que ser santos, no debéis
ser sacerdotes vulgares. De otro modo de muy poco os
serviran vuestro celo y vuestras penas: vuestras ovejas
huiran y se perderan en gran numero. Un santo logra mas
con una palabra que un trabajador ordinario con una se-
rie de discursos.
Las palabras de un sacerdote santo son penetrantes,
conmueven el sentimiento, hieren las almas y las renue-
van de modo extraordinario; ellas brotan de la gracia de
la oracion y de la penitencia, y estan Ilenas de la fuerza
de Dios. Un sabio podra a lo mejor imitarlo con habili-
dad, ipero solo a través de la boca de un santo habla
Dios! «Non vos qui loquimini» (Mt. 10,20).
Ciencia y virtud. La ciencia es un auxilio; los talentos
naturales son necesarios. Pero sin santidad somos mas 0
menos cymbalum tinniens, aes sonans... (1 Cor. 13, 1).
iHermanos, no vendais oro falso! Hermanos, no sedis
recipientes vacios. Tened ciencia y talento, pero sobre
todo sed hombres de creacién y constantes en la peniten-
cia: ised santos!
iVigilad! Hermanos, todos los dias traen consigo idénti-
cas preocupaciones; elevadas, es cierto, pero mondtonas
y a menudo fatigosas. Hermanos, guardaos de la rutina.Vigilad para que los sacramentos no pierdan a vuestros
ojos su cardcter divino, para que vuestro Maestro no se
convierta en «cualquier cosa» en vuestras manos: vigilad
para que no perdais vuestra preciosa estima por los enfer-
mos y pobres; vigilad para que los nifios no sean para vo-
sotros ocasion de aburrimiento y los pecadores causa de
aversion.
Pero no, hablo demasiado; vigilad solamente sobre una
sola cosa: ique no os convirtdis en sacerdotes vulgares.
Vigilad bien, permaneced firmes en vuestro propésito de
llegar a ser santos».
iPermaneced en el sendero de la santidad!
«Seguid caminando por el sendero recto. Avanzando
encontraréis cruces, incomprensiones, oposiciones, escar-
nios, arideces y abandonos; ipero llegaréis a la meta sin
necesidad de mendigar consuelos de los seglares! En me-
dio de las cruces, al menos conservaréis la esperanza y la
confianza, y esto basta mientras permanezcamos en este
mundo, éY quién sabe si a lo mejor vuestro hermano no
llegara a ser vuestra alegria?
Hermanos, no vivimos mds que una sola vez y no nos
quedaremos aqui abajo. Estamos en un viaje, y loco ha de
ser quien buscare aqui su habitacién y reposo. Non habe-
mus hic manenten civitatem, sed futuram inquirimus
(Heb, 13, 14)
«Para qué sirven muebles hermosos con cabezas de
leon y adornos de cuero? iDentro de treinta afios se en-contraran en las habitaciones de nuestros herederos!
«Qué son los conocidos y amigos del mundo? Quince dias
después de vuestra muerte os encontraréis ausentes de su
memoria y de su corazon: en cambio, ahora, mientras
dura vuestra vida. os quitan mucho tiempo y os causan
muchas molestias éQué es la alabanza y la consideracion?
Vano humo que nos embriaga. que nos embaraza y que
nos hace mas mal que bien».
Palabras de San Pio X («Haerent animo»)
Un asunto, sobre todo, Nos preocupa: que los ministros
de Dios sean lo que deben ser por su cargo. Pues estamos
persuadidos de que de ellos, sobre todo, hay que esperar
el buen estado y el progreso de la Religion.
La condicion del sacerdote es tal que no puede ser bue-
no o malo sdlo para si, ya que su manera de ser influira
necesariamente en el pueblo, El que cuenta con un buen
sacerdote. iqué bien tan grande y precioso tiene!
Cualquier que ejerce el sacerdocio no lo ejerce solo
para si. sino que también para los demas. «Porque todo
Pontifice tomado de entre los hombres, esta constituido
para los hombres en las cosas de Dios» (Heb. 5, 1).
El sacerdote debe ser santo porque es la luz y sal de la
tierra, porque es el dispensador de los misterios de Dios y
porque administra cosas santas.
Si el sacerdote descuida su santificacion, no podra ser
la sal de la tierra, pues lo que esta corrompido y contami-
nado no puede servir de modo alguno para conservar
otras cosas; y alli donde la santidad falta es inevitable queentre la corrupcidn. Asi, Jesucristo, continuando la meta-
fora, llama a tales sacerdotes sal inutil «que no sirve mas
* que para ser tirada, para ser pisada por los pies de los
hombres (Mt. 5, 13).
Las ensefianzas de los Santos Padres y Doctores de la
Iglesia sobre la santidad de la vida sacerdotal se vienen a
condensar en esto:
Que entre el sacerdote y cualquier hombre bueno, sea
el que fuere, debe haber tanta diferencia como existe en-
tre el cielo y la tierra; y por ello es Preciso que se tenga
cuidado de que la virtud del sacerdote esté exenta de todo
Teproche, no solo en materia grave, sino también en lo
que concierne a las faltas reputadas minimas.
El Concilio de Trento se atuvo al juicio de estos hom-
bres tan venerables cuando advirtio a los clérigos que
huyesen «hasta de las falsas leves, que en ellos serian
muy grandes» (Se ss. 22); muy grandes, en efecto, no en
si, sino con relacién a aquel que las comete, a quien con
bastante mayor raz6n que a los edificios de nuestros tem-
plos conviene esta frase de los Libros Santos: la Santidad
conviene a tu casa» (Sal. 93, 5).
La santidad nos hace tales como nos quiere nuestra vo-
cacién divina. es a saber: hombres crucificados para el
mundo y para quienes el mundo mismo esta crucificado;
hombres que marchan hacia la renovacién de la vida y
que. como ensefia San Pablo (2 Cor. 4, 5-6), «por su tra-
bajo, por su vigilancia, por sus ayunos, por la castidad,
por la ciencia, por la paciencia, por la mansedumbre, por
el Espiritu Santo, por la caridad no fingida, por la pala-
hra de la verdad», se muestran como ministros de Dios,
que tienden exclusivamente a las cosas celestiales y po-nen todo su esfuerzo en llevar al cielo a los otros con
ellos.
Necesidad de la eracién. Entre la santidad y la oracion
existe necesariamente una relacion tal, que no es posible
que pueda en modo alguno existir la una sin la otra. La
verdad completa acerca de esto esta expresada en esta
frase de San Juan Crisostomo: «Yo creo evidente para to-
dos que es sencillamente imposible vivir virtuosamente
»)auxilio de la oracion». Y San Agustin. agudamente.
formula esta conclusién: «Sabe vivir bien quien sabe
oram.
Tengamos, pues, por cierto y probado que el sacerdote,
para poder sostener en su rango y oficio, necesita entre-
garse profundamente a la oracion... «Es preciso orar
siempre» (Le. 18, 1).
Entre aquellos mismos que rehusan y no quieren «en-
cerrarse en su corazon» (Jer. 12, 11), no faltan quienes
no disimulan la consiguiente pobreza de su alma, y que
se excusan pretextando que se entregaron totalmente al
ministerio en utilidad de los demas. iComo se engafian
miserablemente! No acostumbrados a tratar con Dios,
cuando hablan de E] a los hombres o dan consejos para la
vida cristiana, carecen totalmente del espiritu de Dios, de
modo que parece que en ellos la palabra evangélica nace
muerta.
Son dignas de ser recordadas en este punto las palabras
pastorales de San Carlos Borromeo: «Entended, herma-
nos, que nada es tan necesario a todos los varones ecle-
siasticos como la oracién mental, que debe preceder,
acompaiiar y seguir a todas nuestras acciones... Si admi-nistras los sacramentos. iOh hermano!, medita lo que ha-
ces; si celebras Misa, piensa qué ofreces; si cantas, medita
a quién y qué cosas hablas; si diriges las almas, piensa
con qué sangre fueron lavadas...
Lectura de la Santa Biblia. Pueblo mandaba a Timote:
«Dedicate a la lectura» (Tim. 4, 13), y el consejo de
San Jerénimo es éste: «Que los libros sagrados estén
siempre en tus manos». Ellos nos hacen gravemente re-
cordar nuestros deberes... despiertan en nuestros corazo-
nes a las voces celestiales dormidas..., acusa nuestros de-
fectos secretos y disimulados... El ejemplo de San Agus-
tin nos demuestra la eficacia saludable de los libros sagra-
dos: «Toma y lee, toma y lee... Yo tomé (las epistolas de
San Pablo), las abri y lei en silencio... Como si la luz de
la seguridad se hubiese esparcido en mi corazén, todas
las tinieblas de mis dudas se disiparon» (Conf. I, 8).
Excelsa virtud reclaman en el sacerdote las actuales
circunstancias. Que en vosotros brille con esplendor inal-
terable la castidad, el mejor ornato de nuestro orden
sacerdotal. Por el brillo de esta virtud, al propio tiempo
que el sacerdote se hace semejante a los angeles, parece
mas venerable ante el pueblo cristiano y consigue mds
abundantes frutos de salvacién...
Que en todos vosotros domine también una caridad que
no busque nunca su conveniencia... La gran multitud de
hambrientos, de ciegos, de cojos, de mancos, esta multi-
tud tan desgraciada, espera los beneficios de vuestra cari-
dad; los esperan sobre todo esas masas de jdévenes, espe-
ranza de la sociedad y de la religién, rodeadas como estan
por todas partes de mentira y de corrupcién.
Aplicaos con ardor, no sdlo a ensefiarles el Catecismo,
10cosa que Nos recomendamos de nuevo y con mayor em-
pefio todavia, sino también a haceros apreciar de ellos
por todos los medios que os sugiera vuestro celo. Obras
de asistencia, de patronato, de correccién, de paz; por to-
dos estos medios buscad y procurad ganar y conservar al-
mas para Jesucristo.
Palabras de Pio XI («Ad catholici sacerdotii»)
El sacerdote, seguin la magnifica definicién del apostol
San Pablo, es un hombre «tomado de entre los hombres»,
pero constituido por encima de los hombres, para las co-
Sas que pertenecen a Dios (Heb. 5, 1); su oficio, en efecto,
no tiene por objeto cosas humanas y transitorias, sino las
cosas divinas y eternas...
«Que los hombres nos juzguen como ministros de
Cristo y dispensadores de los misterios de Dios» (1 Cor.
4, 1). El sacerdote es ministro de Cristo; es como un ins-
trumento del Divino Redentor, para la continuacién de
su obra redentora...
El sacerdote es ministro del perdon, pues a él le dio el
poder de perdonar los pecados (Jn. 20, 23)... El sacerdote
catdlico es ministro de Cristo y dispensador de los miste-
tios de Dios, con aquel «misterio de la palabra» (Hech.
6, 4), que es un derecho inalienable y, al mismo tiempo,
un deber imprescriptible, impuesto por Jesucristo mis-
mo: «/d, ensenad a todas las gentes... ensefdndolas a ob-
servar todo lo que yo os he mandado» (Mt. 28, 19-20).
EI sacerdote es el publico y oficial intercesor de la hu-
manidad para con Dios y quien ha recibido el encargo ymandato de ofrecer a Dios en nombre de la Iglesia, no
solo el real y verdadero sacrificio del altar, sino también
el «sacrificio de alabanza» (Sal. 50, 14), con la plegaria
publica y oficial. Con salmos, preces y canticos tomados
en gran parte de los libros sagrados ofrece a Dios cada dia
el debido tributo de la adoracién y cumple el necesario
deber de rogar por la humanidad, hoy mas que nunca
afligida y mas que nunca necesitada de Dios. (Quién
puede decir cudntos castigos aleja la plegaria del sacerdo-
te que amenazan a la humanidad prevaricadora y cuan-
tos beneficios la procura y obtiene?
Los enemigos mismos de la Iglesia a su vez se dan
cuenta de toda la dignidad e importancia del sacerdote
catolico al dirigir contra él sus golpes principales y mas
feroces, pues saben cuan intimo es el nexo que existe en-
tre la Iglesia y sus sacerdotes.
Los mas encarnizados enemigos del sacerdote catdlico
son hoy los enemigos mismos de Dios: he aqui un titulo
de honor que hace el sacerdocio mas digno de respeto y
de veneracion.
Santidad de vida. «Siendo los ordenados mediadores
entre Dios y el pueblo —dice Santo Tomas- deben res-
plandecer por la bondad de la conciencia ante Dios, por
la buena fama ante los hombres.» Por el contrario, si al-
guno trata y administra las cosas santas y lleva una vida
reprobable, ha profanado su dignidad y se ha hecho sacri-
lego: «Los que no son santos no deben tratar las cosas
santas». Por eso ya en el Antiguo Testamento, Dios man-
daba a sus sacerdotes y levitas: «Sean, pues, santos por-
que yo soy santo; yo el Sefior que los santifico» (Lev.
21,8):
12Un predicador que no se esfuerce en conformar con el
ejemplo de su vida la verdad que anuncia, es evidente
que destruye desdichamente con una mano lo que edifica
con la otra...
Y por eso inculca tanto la Iglesia a todos los clérigos
aquel deber gravisimo que les incumbe y que quiso inser-
tar en el numero de sus leyes: «Deben los clérigos llevar
una vida interior y exterior mas santa que la de los segla-
res, y servirles de modelo con su virtud y sus ejemplos»
(D. Canénico. Can. 124).
Celibato. Pero al sacerdocio cristiano, tan superior al
sacerdocio antiguo, correspondia también una pureza
mayor. La primera huella del celibato eclesidstico la ha-
llamos en el canon 33 del Concilio de Elvira, celebrado a
principios del siglo IV, todavia en plena persecucién, lo
que prueba su practica antigua. Y esa ordenacion en for-
ma de ley no hace mas que afiadir fuerza a un postulado
que se derivaba ya del Evangelio y de la predicacion
apostolica.
San Juan Criséstomo afirmaba que «el que ejercita el
sacerdocio debe ser tan puro como si estuviera colocado
en el cielo entre las Potestades»... Quien esta por entero
«en aquellas cosas que son del Sefior», éno es justo que
esté enteramente separado de las cosas terrenas y tenga
siempre «sus conversaciones en el cielo?» (Fil. 3, 20).
Quien debe estar preocupado asiduamente de la salud
eterna de las almas y continuar la obra del Redentor, dno
es acaso justo que esté libre de las preocupaciones de una
familia propia que absorberia gran parte de su activi-
dad?...
Desinterés de los bienes terrenales. No menos que por
13la castidad debe distinguirse el sacerdote catdlico por el
desinterés. En medio de un mundo corrompido, en el que
todo se vende y todo se compra, debe vivir alejado de
todo egoismo, desdefiando santamente las viles codicias
terrenales y acercandose a las almas, no buscando emolu-
mentos de dinero, sino la gloria de Dios.
No les esta prohibido recibir lo que es necesario para su
alimento y sustento, segtin las palabras del apostol:
«Aquellos que sirven al altar tienen parte en el altar; asi
el Sefior ordeno a aquellos que anuncian el Evangelio vi-
vir del Evangelio» (1 Cor. 9, 13-14); pero «llamado a la
suerte del Sefiorm, como dice su propio titulo de «cleri-
cus», 0 sea, «a la heredad del Sefiom, ninguna otra mer-
ced ha de esperar sino aquella que Jesucristo prometia a
sus apéstoles: «Vuestra recompensa es copiosa en los cie-
los».
El celo. Libre asi el sacerdote catélico de los principa-
les lazos que podrian tenerlo demasiado ligado a la tierra,
los lazos de una propia familia y los del propio interés,
sera mds apto para inflamarse con aquel fuego celestial
que mana del Corazén de Jesus y busca prender los cora-
zones apostélicos para incendiar toda la tierra: el fuego
del celo, Este celo por la gloria de Dios y la salvacién de
_las almas, debe (segun se lee de Cristo en la Sagrada Es-
critura), devorar a los sacerdotes para que, pospuestos sus
personas e¢ intereses, se entreguen por entero a su excelso
ministerio y encuentren medios mas eficaces para cum-
plirlo cada vez de manera mas abundante y mejor.
Y écomo puede un sacerdote meditar el Evangelio, oir
el lamento del Buen Pastor: « Y yo tengo otras ovejas que
no estan en este redil y que importa conducirlas a él»; ver
14«los campos que ya blanquean con la mies» y no sentir
encenderse en su corazon la llama del deseo para condu-
cir tales almas al corazén del Buen Pastor, y no ofrecerse
al patron de la mies como operario infatigable?
éComo puede un sacerdote ver tantas pobres turbas, no
sdlo en las lejanas tierras de misiones, sino también en
los paises ya cristianos de nuestro siglo «yacentes como
rebafios sin pastor» (Mt. 9, 36), y no sentir en si el eco
profundo de aquella divina conmiseracién que tantas ve-
ces conmovio el Corazén del Hijo de Dios?...
El sacerdote catdlico esta constituido «maestro en Is-
rael» (Jn. 3, 10), por haber recibido de Cristo el oficio y
la mision de ensefiar la verdad: «Ensefiad a todas las gen-
tes» (Mt. 28, 19). El debe ensefiar la doctrina de la
salvacién, y de estas ensefianzas, a semejanza del apéstol
de las gentes, es deudor «a Jos sabios y a los ignorantes»
(Rom. 1, 14). Pero écémo podra ensefiarla si no la posee?
«Los labios del sacerdote deben custodiar la ciencia y
requeriran la ley de su boca», dice el Espiritu Santo por
medio de Malaquias; y nadie ha podido decir nunca, en
recomendacion de la ciencia sacerdotal, una palabra mas
grave que aquella que pronuncié un dia la misma Sabi-
duria por boca de Oseas: «Porque tu has rechazado a la
ciencia yo te rechazaré para que no cumplas mi sacerdo-
cio».
El sacerdote debe plenamente poseer la doctrina de la
fe y de la moral catélica, debe saberla proponer, debe sa-
ber rendir cuenta de los dogmas, de las leyes, del culto de
la Iglesia del cual es ministro; debe disipar la ignoran-
cia...
Es, pues, venerables hermanos, que el sacerdote, aun
15en medio de las abrumadoras ocupaciones de su ministe-
rio, y siempre en orden a aquel, continue el estudio serio
y profundo de las disciplinas teoldgicas, afiadiendo al
acervo de suficiente ciencia que aprendio en el Seminario
una erudicion sagrada, cada dia mas rica que lo haga
también mas idoneo para la sagrada predicacién y para
guia de las almas. i
Ademas, por decoro de la profesion que ejerce y para
granjearse, como conviene, la confianza y la estima del
pueblo, puesto que tanto contribuye a hacer mas eficaz
su obra pastoral, el sacerdote debe estar provisto de aquel
patrimonio de ciencia profana que es comun a los hom-
bres cultos de su tiempo...
Palabras de Pio XII («Menti nostrae»)
EI sacerdocio es verdaderamente el gran don del Divi-
no Redentor para hacer perenne la obra de redencién
participante de su unico y eterno sacerdocio. El sacerdote
es un alter Christus... Esta llamado a la perfeccién y la
intima union con Jesus, de modo que la fe sea constante-
mente la luz de su conducta y su conducta sea el reflejo
de su fe.
Desconfianza de si mismo. El sacerdote no debe con-
fiar en sus propias fuerzas, ni complacerse en sus propias
dotes, ni buscar la estima y alabanza de los hombres, ni
aspirar a puestos elevados, sino imitar a Cristo, que no
vino para ser servido, sino para servir (Mt. 20, 28); nié-
guese a si mismo segun las ensefianzas del Evangelio (Mt.
1616, 24), apartando su animo de las cosas terrenas para se-
guir mas expedito al divino Maestro...
Kenuncias del celibato. El sacerdote tiene como campo
de su propia actividad todo lo que se refiere a la vida so-
brenatural, y es érgano de comunicacioén y de incremento
de la misma vida en el Cuerpo Mistico de Cristo. Por eso
es necesario que él renuncie a todo lo que es del mundo
para cuidar solamente de aquello que es del Sefior (1 Cor.
7, 32-33). Y precisamente porque tiene que estar libre de
las preocupaciones del mundo para dedicarse por todo
entero al divino servicio, la Iglesia ha establecido la ley
del celibato, para que fuese siempre mas manifiesto a to-
dos que el sacerdote es ministro de Dios y padre de las al-
mas.
Con la ley del celibato, el sacerdote, mas que perder el
don y el oficio de la paternidad, lo aumenta hasta lo infi-
nito, porque si no engendra unos hijos para esta vida te-
trena y caduca, los engendra para la celestial y eterna.
Vigilancia y oracién. Si, vigilad, amados hijos, porque
la castidad sacerdotal esta expuesta a muchos peligros, ya
sea por la disolucién de las costumbres, ya por las incita-
ciones del vicio, que son tan frecuentes e insidiosas, ya,
en fin, por aquella excesiva libertad que se introduce
cada vez mas en las relaciones entre los dos sexos y que
intenta penetrar también en el ejercicio del sagrado mi-
nisterio. Vigilad y orad (Mc. 14, 38), acordandoos de que
vuestras manos tocan las cosas mas santas y que habéis
consagrado a Dios, y solo a El le debéis servir. El habito
mismo que llevdis os advierte que no debéis vivir para el
mundo, sino para Dios.
A tal propdsito os hacemos una particular exhortacién
17para que, al dirigir las asociaciones y sodalicios femeni-
nos, Os mostréis como conviene a los sacerdotes; evitad
toda familiaridad; y siempre que sea necesaria vuestra la-
bor, prestadla como ministros sagrados.
Os exhortamos también ardientemente a no apegaros
con el afecto a las cosas de esta tierra, transitorias y pere-
cederas...
Os recordamos las palabras del aureo libro de la Imita-
cién de Cristo: «El sacerdote debe estar adornado de to-
das las virtudes y dar a los demas ejemplo de recta vida.
Su conversacién no sea segun las vulgares y comunes ma-
neras de las hombres, sino como de angeles y hombres
perfectos».
Medios eficaces de santificacién: Los enumeramos: El
oficio divino... Meditad el breviario... Vivid la Misa... Vi-
sita diaria al Santisimo Sacramento... Examen de con-
ciencia... Confesion frecuente... Direccién espiritual...
Ejercicios espirituales...
Y como los sacerdotes pueden ser llamados por titulo
singular hijos-de Maria, no podran menos de alimentar
una ardiente devocién hacia la Virgen, de invocarla con
confianza, de implorar con frecuencia su poderosa pro-
teccién. Todos los dias, como la Iglesia misma recomien-
da, recitaran el santo Rosario, que, al poner a nuestra
meditacion los misterios del Redentor, nos conduce a Je-
sus por Maria.
Palabras de Pablo VI
«El sacerdote es el hombre de Dios, es el ministro del
18Sefior..., el que obra «in persona Christi»; a través suyo
pasa una virtud superior, de la cual, él, humilde y glorio-
so, es, en determinados momentos, instrumento valido; es
cauce del Espiritu Santo...
Este don no lo recibe el sacerdote para si, sino para los
demas... y por eso vive para otros. Es el hombre de la co-
munidad... El mundo lo necesita... {Qué personas no tie-
nen necesidad del anuncio cristiano, de la fe y de la gra-
cia, y de alguien que se les dedique con desinterés y con
amor?... El sacerdote no es un ser solitario, es miembro
de un cuerpo organizado: la Iglesia universal, la didce-
sis..., SU parroquia» (Del mensaje a todos los sacerdotes al
finalizar el afio de la fe)
Pablo VI escribié una enciclica «Sacerdotalis Coeliba-
tus», y hablo varias veces de este tema. He aqui sus pen-
samientos: «El Celibato es una ley capital de nuestra Igle-
sia. No se puede abandonar ni ponerla en discusién». La
Iglesia esta en su perfecto derecho de mantenerlo y tiene
graves razones para ello, y no se puede criticar esta acti-
tud, porque a nadie se le obliga a abrazarlo. El que quiera
ser sacerdote 0 religioso consagrado a Dios, ya sabe a que
atenerse.
El celibato es una joya y un honor de la Iglesia Catdli-
ca, y no es solo renuncia a algo, sino primeramente una
entrega personal y total a Dios y a su obra en Ia tierra. La
renuncia, para que sea aceptada por Dios y por la Iglesia,
debe ser enteramente voluntaria y libre y exenta de todo
egoismo.
Por eso los que se acerquen a las Ordenes sagradas de-
ben hacerlo con alegria y con amor a la causa de Dios
sintiendo «no el peso de una imposicién desde fuera, sino
19la intima alegria de una eleccién hecha por amor a Cris-
to».
Advertencia: He hecho resaltar los puntos principales
de los ultimos Papas, si bien quedan algunos como los re-
lativos a métodos de apostolado, el cuidado del clero
joven a los que hay que introducir gradualmente en el
trabajo, vigilandolos sabiamente y cuidandolos paternal-
mente en los primeros pasos de su ministerio, poniéndo-
los en contacto con sacerdotes ancianos (que atafie a los
obispos).
Otra enciclica interesante es la «Sacerdotii nostri pri-
mordia» de Juan XXIII sobre el sacerdocio en la que en-
salza la figura del Cura de Ars, Juan Maria Bautista
Vianney, y en ella se recuerda también lo mas esencial de
las anteriores enciclicas papales.
Terminaré hablando de la «Dignidad sacerdotal» y
luego como conclusion referiré unas palabras del Carde-
nal Felici, y las del fildsofo y tedlogo francés Jean Guit-
ton.
Dignidad del sacerdote
(Este es un articulo que copio de un folleto que titulo:
iSERE SACERDOTE? Es vocacional y lo dedico a los
nifios y a los jévenes.)
La dignidad del sacerdote no puede ser mayor. Como
tenemos dicho, el sacerdote es «otro Cristo», pues obra
«en persona de Cristo», y por eso «cuando él bautiza,
Cristo es el que bautiza, y cuando él perdona, Cristo es el
que perdona»...
20«Aquel que honra al sacerdote, honra a Cristo, y el que
ultraja al sacerdote, ultraja a Cristo» (S. J. Criséstomo).
«Quien dice sacerdote dice hombre divino. Esta digni-
dad es angélica o mas bien divina» (San Dionisio).
«Ser sacerdote es la mas alta y excelsa dignidad, es la
cima de todo» (S. Ignacio M.)
«El sacerdote es tan superior a las dignidades de la tie-
tra, como el alma es superior al cuerpo» (S. Clemente R.)
«Nada es igual en la tierra a esta dignidad de los sacer-
dotes, que son rectores de la grey de Cristo» (S. Ambro-
sio).
«Grande es la dignidad del sacerdote, y ésta requiere
gran santidad de vida, y la exige para bien de los demas»
(San Pio X).
«Oh, sacerdotes, Dios os ha puesto por encima de los
reyes y de los emperadores, y hasta por encima de los an-
geles» (San Bernardo).
«Si encontrara en un camino a un sacerdote y a un an-
gel, saludaria primero al sacerdote por la potestad que ha
recibido de Dios» (S. Francisco de Asis).
«Grande es la dignidad de los sacerdotes a los cuales es
dado lo que no es concedido a los angeles. Pues solo los
sacerdotes ordenados en la Iglesia tienen el poder de cele-
brar y consagrar el cuerpo de Cristo. El sacerdote es mi-
nistro de Dios, cuyas palabras usa por su mandamiento y
ordenacién» (Kempis).
«La dignidad de los sacerdotes es grande, pero su ruina
también es grande si pecan. Alegrémonos por su eleva-
cion, pero temblemos por sus culpas» (S. Jeronimo).
«Es preciso que la conducta corresponda a la dignidad»
(S. Ambrosio). Si supera a los fieles en dignidad, debera
21superarlos en virtud.
«Por la dignidad de sus funciones, Dios considera he-
chas a si las ofensas que a los sacerdotes se les hacen. Sus
pecados no justifican la irreverencia de los demas. Como
el sol dan luz y calor a las almas, tienen mision de ange-
les...» (Santa Catalina de Siena).
Oremos por los sacerdotes y procuremos honrarlos,
porque el que los honra, honra al mismo Jesucristo.
Palabras de Jean Guitton
Estas palabras que siguen no son de ningtin Papa o
Cardenal, ni de ningun ministro de la Iglesia, sino de un
fildsofo y tedlogo francés. Sus reflexiones y suplicas por
ser de un seglar deben hacer pensar a no pocos sacerdo-
tes:
«Tengo miedo de que los sacedotes de mafiana, con la
nobilisima finalidad de mezclarse con nosotros, sus her-
manos laicos, cedan a la tentacién de acercarse a noso-
tros demasiado, de seguirnos en nuestro propio terreno...
Tengo miedo de que sientan no ser como nosotros:
gentes de oficio, especialistas, profesionales, técnicos...
Los sacerdotes seran nuestros gui/as si permanecen en
su campo propio, que es inacesible y necesario.
Perderiais de todas todas, si os quisierais igualar a no-
sotros y guiarnos en nuestro terreno laico.
Ganariais siempre si os mantuvierais firmes con ale-
gria, con fortaleza, con una sencillez radiante, en lo que
€s nuestro campo propio e intrasferible: el sacerdocio.
22Os pedimos ante todo y por encima de todo que nos
déis a Dios, sobre todo con esos poderes que solamente
vosotros tenéis: absolver y consagrar. Os pedimos que
sedis hombres de Dios».
Palabras del Cardenal Felici
Este Cardenal se lamentaba de la corriente secularizan-
te en el catolicismo de hoy, y pretende explicar los moti-
vos de este erréneo proceder:
«Lo que falta a muchos sacerdotes hoy es la alegria de
ser sacerdote, esto es, de haber sido preelegidos con una
particular mirada de amor, por Cristo Jesus, para la ele-
vacion espiritual, para la salvacion de los propios herma-
nos. Ahora bien, tal alegria viene unicamente de la fe y
de la generosidad con que el sacerdote desempefia una
misiOn sublime, sin dejarse deprimir por las dificultades
o fascinar por vagos y efimeros espejismos que confunden
y producen extravio y desconsuelo.
La fe lleva al sacerdote al coloquio intimo con Dios, a
la oracion.
Hoy se insiste mucho en el didlogo con los hombvres, a
veces hasta la exageracion y la temeridad. Pero poco se
habla del didlogo con Dios, y atin menos se practica por
no pocos sacerdotes.
Un sacerdote que no reza o reza poco, o reza mal, no
hace honor a su misién y acaba por esterilizarla. En la
predicacién ya no es una voz viva que se nutre de fe y
amor; es solo un frio y mecanico altavoz que no mueve,
que no arrastra».
2Las manifestaciones de esta corriente secularizante
aparece, ya en el vestir de paisano, y con colores Ilamati-
vos, ya la asistencia a bares publicos, a playas concurri-
das, a cines también publicos poco convenientes...
Respecto al distintivo del sacerdote en el vestir, sabido
es que la «Sagrada Congregacién para los obispos» el 27
de enero de 1976 y ultimamente la Asamblea, plenaria
del Episcopado Espafiol», han dado sus normas, y /o nor-
mal es la sotana dentro y fuera de los templos en el ejer-
cicio de cualquier ministerio. E/ clergyman también esta
autorizado. El traje debe distinguir claramente al ecle-
sidstico, El traje seglar esta absolutamente prohibido, sin
especial permiso por escrito.
Palabras de Juan Pablo II sobre el vestir
«No es cediendo a las sugestiones de una facil laiciza-
cién expresada mediante el abandono de la sotana o del
habito eclesidstico..., como un sacerdote se acerca eficaz-
mente al hombre de hoy».
La gente necesita signos y sefiales de Dios... signos que
le llevan a Dios... No contribuyais a esa tendencia, a reti-
rar a Dios de las calles, adoptando vosotros mismos mo-
dos sociales de vestir 0 comportarse».
De hecho el pueblo pide esto a los sacerdotes. Recor-
demos que cuando el Papa en Valencia en presencia de
miles y miles de fieles, al ordenar a 141 sacerdotes y
dirigirse a éstos y a los sacerdotes de Espaiia, y decirles:
sed sacerdotes de cuerpo entero... y en el vestir... etc. to-
dos aplaudieron sus palabras.
24Un caso triste y aleccionador es el que narraba «El Eco
de Canarias» en fecha del 21-V-76:
Por una céntrica calle regresaba a su casa un sacerdote.
despues de haber cumplido una de las obligaciones de su
ministerio. Un caballero, para él desconocido, se le acer-
cé y le saludé dandole la mano, al tiempo que le decia:
Le felicito, Padre.
El sacerdote le pregunté extrafiado: éPor qué me felici-
ta Vd.? y el caballero le contestd: Porque lleva la sotana.
iGracias!, le replicd el sacerdote; en efecto la llevo, y no
pienso quitarmela.
Entonces el caballero le dijo: Esta Vd. hablando con
otro sacerdote. Yo maldigo la hora en que la Iglesia auto-
riz6 para que los sacerdotes vistan de paisano. Yo fui
profesor de teologia en un seminario, y, por ponerme a
tono con los otros, siguiendo la moda, también dejé la so-
tana y me vesti de paisano. Terminé secularizandome, y
casandome. Hemos tenido que separarnos. Ahora no soy
sacerdote, ni casado, ni nada.
Nota: Rectificando la afirmacién del ex-profesor recor-
demos que la Iglesia autorizé el «cleryman» en Espafia,
no el traje de paisano, como ya dije anteriormente.
Yo que os escribo, puedo decir que a mi me han suce-
dido estos casos: 1.° Al ir un dia andando por una carre-
tera, se me acerco un caballero, y me dijo: «Tendria Vd.
la bondad de confesarme?» Naturalmente le contesté:
Ahora mismo y, como si fueramos hablando, ante los que
nos ven, de otras cosas, puede ir diciendo sus pecados, y
luego le doy la absolucién, y termino confesanao que era
un sacerdote, y sin referir cosas parecidas a las dichas,
slo diré que en este caso por ir yo con sotana, por mi
25medio Dios le consiguié una gran gracia, pues si no hu-
biera ido con ella, no se me hubiera acercado.
2.° caso: Nada mas refiero el valor que tiene la sotana
en muchas circunstancias: Entré en una iglesia con otros
tres compafieros que iban de paisano, y un caballero al
verme. me pidid que tenia mucho interés le confesara en
aquel momento, me senté en el confesonario... y a conti-
nuacién se me acercaron otros y tuve que decirle a los
compafieros que tuvieran un poco de paciencia y me es-
perasen...
No hay duda -y asi lo debemos reconocer-, que tanto
uno como otro traje eclesiastico (la sotana o el Clery-
man), como dicen los obispos, y para bien del sacerdote y
de los fieles, «constituye el signo exterior distintivo del
sacerdote y de su especial consagracién al servicio de
Dios y de las almas, en conformidad con el espiritu del
can. 136, I».
Es evidente que si en las circunstancias referidas no
hubiera Ilevado la sotana, no se hubieran acercado a mi
tales personas para pedirme las oyera en confesién, lo
que quiere decir que la sotana o el Cleryman son signos,
como dice el Papa, que llevan a Dios y mueven mas a las
almas a acercarse a nosotros.
NOTA:
Sobre la santificacién del sacerdote y los medios para conseguirlo el
APOSTOLADO MARIANO tiene un libro maravilloso de San Ligorio,
titulado «LA SANTIDAD SACERDOTAL->» que es el mejor regalo que
cualquier puede hacer a un sacerdote.
26Homilia del Papa a los sacerdotes
(En Valencia el 8-X1-1982)
1. Queridos hermanos en el sacerdocio:
Queridos hermanos y hermanas:
Somos hoy testigos de un gran acontecimiento. Mas de
un centenar de didconos (fueron 141), procedentes de
toda Espafia van a recibir la ordenacion sacerdotal...
En este acto hablaré ante todo a los ordenandos. Pero
en ellos veo la ordenacion, reciente o leiana, de cada uno
de vosotros, sacerdotes de Espaiia, y os exhorto a revivir
la gracia que tenéis por la imposicién de las manos (2
Tim. 1, 6).
El sacramento del Orden
2. El sacramento del orden esta profundamente radi-
cado en el misterio de la /lamada que Dios hace al hom-
bre. En el elegido se realiza el misterio de la vocacién di-
vina. Nos lo revela la primera lectura tomada del profeta
Jeremias.
Dios manifiesta al hombre en voluntad: «Antes que te
formara en el vientre te conoci; antes de que tu salieses
del seno materno, te consagré y te designé para profeta
-de los gentiles (Jer. 1, 5).
3. La llamada del hombre estd primero en Dios: en su
mente y en la eleccién que Dios mismo realiza y que el
hombre tiene que leer dentro de su corazon.
Al percibir con claridad esta vocacién que viene de
Dios, el hombre experimenta la sensacién de su propia
insuficiencia. El trata de defenderse ante la responsabili-
27dad de la llamada. Dice como el profeta: «Ah, Sefior
Yahvé! He aqui que no sé hablar, pues soy un nifio»
(Jer. 1, 6). Asi la llamada se convierte en el fruto de un
didlogo interior con Dios y es a veces como el resultado
de una contienda con El.
«No yo, sino la gracia de Dios conmigo»
4. Ante las reservas y dificultades que con razon el
hombre opone, Dios indica el poder de su gracia. Y con
el poder de esta gracia consigue el hombre la realizacién
de su llamada: «Iras a donde te envie yo y diras lo que yo
te mande. No tengas temor ante ellos, que yo estoy conti-
go para salvarte... He aqui que yo pongo en tu boca mis
palabras» (Jer. 1, 7-9).
Es necesario, mis queridos hermanos y amados hijos,
meditar con el corazén este didlogo entre Dios y el hom-
bre para encontrar constantemente el entramado de vues-
tra vocacion. Este didlogo ya se ha realizado en vosotros,
que vais a recibir la ordenacion sacerdotal. Y tendra que
continuar ininterrumpido durante toda vuestra existencia
a través de la oracion, sello distintivo de vuestra piedad
sacerdotal.
EI secreto de vuestra identidad sacerdotal
5. En la conciencia de vuestra }:amada por parte de
Dios radica a la vez el secreto de vuestra identidad sacer-
dotal. Las palabras del profeta Jeremias sugieren esa
28identidad del sacerdote como //lamado por una eleccion,
consagrado con una uncién, enviado para una mision.
Llamado por Dios en Jesucristo, consagrado por El con
la uncién de su Espiritu, enviado para realizar su mision
en la Iglesia.
6. Las ensefianzas del magisterio de la Iglesia acerca
del sacerdocio, inspiradas en la revelacion, recogidas, por
asi decir, de los labios de Dios, pueden disipar cualquier
duda acerca de la identidad sacerdotal.
Ante todo Jesucristo, nuestro Sefor, sumo y eterno
sacerdote, es el punto central de referencia. Hay un solo
supremo sacerdote, Cristo Jess (LG, 28; Heb. 7, 24; 8, 1),
ungido y enviado al mundo por el Padre (PO. 2; Jn. 10,
36).
Participes del sacerdocio de Cristo
7. De este unico sacerdocio participan los obispos y
los presbiteros, cada cual en su orden y grado, para conti-
nuar en el mundo de la consagracion y la mision de Cris-
to. Participes de la uncidn sacerdotal de Cristo y de su mi-
sién, los presbiteros actuan «in persona Christi» (LG.
28).
Para ello reciben la uncion del Espiritu Santo. Si, vais
a recibir el Espiritu de santidad, como dice la formula de
la ordenacién, para que un especial caracter sagrado os
configure a Cristo sacerdote, para poder actuar en su
nombre (PO. 2).
8. Consagrados por medio del Ministerio de la Igle-
sia, participaréis de su mision salvadora como «coopera-
29dores del orden episcopal», y deberéis estar unidos a los
obispos, segin la hermosa expresién de San Ignacio de
Antioquia «como las cuerdas a la ‘lira». Enviados a una
comunidad particular, congregaréis la familia de Dios,
instruyéndola con la palabra, para hacerla «crecer en la
unidad» (PO. 2) y «llevarla por Cristo en el Espiritu al
Padre» (PO. 4).
Llamados, consagrados, enviados.
9. Esta triple dimension explica y determina vuestra
conducta y vuestro estilo de vida. Estais «puestos apar-
te»; «segregados», pero «no separados» (PO. 3). Asi os
podéis dedicar plenamente a la obra que se os va a con-
fiar: el servicio de vuestros hermanos.
Comprended, pues, que la consagracién que recibis se
absorbe totalmente, os dedica radicalmente, hace de vo-
sotros instrumentos vivos de la accién de Cristo en el
mundo, prolongacion de su misién para gloria del Padre.
10. A ello responde vuestro don total al Sefior. El don
total que es compromiso de santidad. Es la tarea interior
de «imitar lo que tratdis», como dice la exhortacién del
pontifical romano de las ordenaciones. Es-la gracia y el
compromiso de la imitacién de Cristo, para reproducir
en vuestro ministerio y conducta esa imagen grabada por
el fuego del Espiritu. Imagen de Cristo sacerdote y victi-
ma, de redentor crucificado.
30La entrega total del elegido; el celibato
11. En este contexto de entrega total, de union a Cris-
to y de comunion con su dedicacién exclusiva y definiti-
va a la obra del Padre, se comprende la obligacién del ce-
libato. No es una limitacién, ni unafrustracién. Es la ex-
presién de una donacién plena, de una consagracién pe-
culiar, de una disponibilidad absoluta.
Al don que Dios otorga en el sacerdocio, responde la
entrega del elegido con todo su ser, con su corazon y con
su cuerpo, con el significado esponsal que tiene, referido
al amor de Cristo y a la entrega total a la comunidad de
la Iglesia, el celibato sacerdotal.
12. El alma de esta entrega es el amor. Por el celibato
no se renuncia al amor, a la facultad de vivir y significar
el amor en la vida; el corazén y facultades del sacerdote
quedan impregnados con el amor de Cristo, para ser en
medio de los hermanos e/ testigo de una caridad sin fron-
teras.
Pregunta acerca del amor exclusivo hacia Cristo
13. El Sefior Resucitado no se dirige a Pedro para amo-
nestarle o castigarle por su debilidad o por el pecado que
ha cometido al renegar de El. Viene a preguntarle por su
amor. Y es de una enorme, elocuente importancia para
cada uno de nosotros: «Me amas?» (Jn. 21, 17) éMe
amas todavia? iMe amas cada vez mas? Si. Porque el
amor es siempre mds grande que la debilidad y que el
pecado. Y solo él, el amor, descubre siempre nuevas
31perspectivas de renovacién interior y de unién con Dios
incluso mediante la experiencia de la debilidad del peca-
do.
El amor condicién necesaria para el apostolado
14. Cristo, pues, pregunta, examina acerca del amor.
Y Pedro responde: «Si, Sefior; tu sabes todo, tu sabes
que te amo» (Jn. 21, 17). No responde: «Si, te quiero»;
mas bien se confia al corazén del Maestro y a su conoci-
miento y le dice: « Tu sabes que te amo».
Asi, por medio de este amor, confesado por tres veces,
Jess Resucitado confia a Pedro sus ovejas. Y del mismo
modo os las confia a vosotros. Es necesario que vuestro
ministerio sacerdotal se enraice con vigor en el amor de
Jesucristo. El amor indiviso a Cristo y al rebafio que El
os va a confiar unifica la vida del sacerdote y las diversas
expresiones de su ministerio (PO. 14).
La celebraci6n de la Eucaristia
15. Ante todo, configurados con el Sefior, debéis cele-
brar la Eucaristia, que no es un acto mas de vuestro mi-
nisterio; es la raiz y la razon de ser de vuestro sacerdocio.
Seréis sacerdotes, ante todo, para celebrar y actualizar el
sacrificio de Cristo, «Siempre vivo para interceder por
nosotros» (Heb. 7, 25). Ese sacrificio unico e irrepetible.
se renueva y hace presente en la Iglesia de manera sacra-
mental por el ministerio de los sacerdotes.
3216. La Eucaristia se convierte asi en el misterio que
debe plasmar interiormente vuestra existencia. Por una
parte, ofreceréis sacramentalmente el cuerpo y la sangre
del Sefior. Por otra, unidos a E] -«In persona Christi»,
ofreceréis vuestras personas y vuestras vidas para que,
asumidas y como transformadas por la celebracién del
sacrificio eucaristico, sean exteriormente también transfi-
guradas con El, participando de las energias renovadoras
de su Resurreccion.
17. Sera la Eucaristia culmen de vuestro ministerio
de evangelizacién (PO. 4), apice de vuestra vocacién
orante, de glorificacidn de Dios y de intercesién por el
mundo. Y por la comunion eucaristica se ira consuman-
do dia tras dia vuestro sacerdocio.
San Vicente Ferrer, el apdstol y taumaturgo valencia-
no, decia que «la misa es el mayor acto de contemplacién
que pueda darse». Si, asi es en verdad. Por ello, todos vo-
sotros estdis invitados a alimentar y vivificar la propia
actividad con la abundancia de la contemplacién (LG.
41), que encontrara un manantial inagotable en la cele-
bracion de la Eucaristia y de los sacramentos, en la litur-
gia de las horas, en la oracién mental y cotidiana y en la
meditacion amorosa de los misterios de Cristo y de la
Virgen con el rezo del Rosario.
La consagracién que vais a recibir os habilita al servi-
cio, al ministerio de salvacién, para ser como Cristo los
«consagrados del Padre» y los «enviados al mundo» (Jn.
10, 30).
33