Delgado Benitez 2015 EGAL 15
Delgado Benitez 2015 EGAL 15
Delgado Benitez 2015 EGAL 15
historia, la imponencia de sus recursos, nos ense y nos hizo a todos activos partcipes
de nuevos conocimientos y de la integracin Latinoamericana.
MARCO TERICO:
El carcter vivencial, interdisciplinario, holstico, integrador de todos los actores
sociales, desarrollado en un sistema de redes, en una concepcin no jerarquizada del
conocimiento se enmarca dentro del paradigma de la complejidad, y como experiencia
especfica en la Investigacin implicada. En esta concepcin, la geografa ha oficiado
de facilitador en la comprensin de esta forma de trabajo.
OBJETIVOS
HOLSTICO
VIVENCIAL
VIAJE
EDUCACIN
CatherineWalsh en
http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalidad.p
df
Idem.
J.L. Rebellato, ob.cit.
7
Citado por G. Kapln, ob cit
6
Idem.
Eduardo Darnauchans, parte de la letra de "El instrumento"
10
J.L. Rebellato, ob cit.
9
Por qu digo que fue un recuerdo intencionado? Porque yo me propuse recordar ese
momento, es evidente que si intento recordar algo del viaje posiblemente lo recuerde,
pero esto es distinto yo me propuse hacer una grabacin mental no solo de lo que
estaba viendo, sino tambin sintiendo y felizmente lo logr.
El intercambio de informacin que coment anteriormente, que hizo posible que est
relatando todo esto se enmarca en la camioneta nmero cuatro, del tour que realizamos
por la Reserva Andina Eduardo Avaroa.
Maravillados por la exactitud y grandeza del paisaje que contemplbamos, utilizbamos
todos nuestros aparatos tecnolgicos (cmaras, celulares, etc.) para guardar aunque sea
en foto o video el regalo que la perfeccin de la naturaleza nos estaba brindando con su
ms sincera gentileza.
En determinado momento Gabriela Cabrera, ms conocida como la profe de Ingls,
dijo unas palabras que llamaron infinitamente mi atencin, fue como si mi
subconsciente pensara eso pero nunca antes lo hubiese trasladado al consciente,
realizando un esquema perfectamente organizado te todo lo que ella deca. El planteo
bsicamente fue el siguiente: muchas veces una foto si no lleva un sentimiento de
pertenencia, no alcanza para revivir el momento. Hay que transitar la circunstancia con
la disposicin de recordar todo, observar el entorno sin obviar ningn detalle
olvidarse de las cmaras y tener la calma para guardarlo en cada parte de nuestra mente.
Este esbozo fue el origen de un pensamiento que rpidamente hice mo.
Obviamente si cada uno de los que realiz el viaje miramos alguna foto del mismo, nos
va a transmitir muchas cosas, pero hablo de otro nivel de transmisin, a tal punto de que
cuando me lo propongo realmente me traslado hasta all sintiendo y viendo lo que en
ese momento viv.
Me propuse muchas veces posteriores a esa conversacin, poner en prctica este mtodo
de recordar, pero ninguna fue tan efectiva como la que intentar comentarles a
continuacin: ocurri la noche del segundo da del tour, todos estbamos muy cansados,
pero no importaba, vivamos algo increble, un sueo. Salimos a apreciar la noche y
entonces decid, como muchos, mirar el cielo, si se le puede llamar as, eso no era el
cielo que conoca, el que veo desde mi casa o el que observo alegremente cuando voy
de vacaciones a algn lugar alejado de la ciudad plagada de luces.
Lo que vi no se compara a nada de lo que haba vivido. Sin contaminacin lumnica hay
ms puntitos blancos que otra cosa, era una bveda pintada que nunca acababa, con una
gran luna que ayudaba a vislumbrar las sombras de las montaas a lo largo de todo el
horizonte. En ese momento no haba nada ms, no poda parar de ver estrellas que no
conoca, ni dejar de observar todo. Me sent muy extraa, en ese momento no necesit
nada ms para ser yo.
https://www.youtube.com/watch?v=H-lLqn-QERo&list=UU1XFhaAQQjQOca68yHCh3g
http://vimeo.com/114664021
"Historia de un viajero en el interior del viaje que hizo, (...), historia de viajero y viaje reunidos
en una intencionada fusin de aquel que ve y de aquello que es visto, encuentro no siempre
pacfico de subjetividades y objetividades. En consecuencia: choque y adecuacin,
reconocimiento y descubierta, confirmacin y sorpresa. El viajero viaj por su pas. Esto
significa que viaj por dentro de s mismo, por la cultura que lo form y est formando,
significa que fue, durante muchas semanas(...) una placa sensible que registr, en trnsito y
proceso, las impresiones, las voces, el murmullo infinito de un pueblo. (...)
El viaje no acaba nunca. (...). El fin del viaje es slo el inicio de otro. Hay que ver lo
que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio (...). Hay que volver a los pasos ya
dados, para repetirlos y para trazar caminos nuevos a su lado. Hay que comenzar de
nuevo el viaje. Siempre. El viajero vuelve al camino."Jos Saramago, Viaje a Portugal.
Bibliografa:
tica de la liberacin. Jos Luis Rebellato. Ed. Norda. Montevideo junio 2008
Educar ya fue? Culturas juveniles y educacin, Gabriel Kapln. Ed. Nordan . Montevideo
2008.
National Geographic. Cerebros Adolecentes. David Dobbs. 0ctubre 2011
Adolescence. Laurence Steinberg. Ninth Edition. Julio 2010