Enfermedades Infecto Contagiosas
Enfermedades Infecto Contagiosas
Enfermedades Infecto Contagiosas
Para entender y aprender de este blog, hay que tener claro ciertos conceptos:
Sndrome: Conjunto de sntomas o signos tpicos de una enfermedad
determinada o de varias enfermedades
Etiologa: Causa que desencadena una enfermedad en una persona.
Diagnstico: Estudio de un paciente aquejado que permite la identificacin
de la enfermedad que lo afecta.
Profilaxis: Conjunto de medidas y de acciones desarrolladas para impedir la
aparicin de una enfermedad, es una medida preventiva.
Agente patgeno: Todo ser vivo causante de una enfermedad.
Patogeneidad: Capacidad de un organismo de causar un dao.
Virulencia: Grado o destruccin del dao ocasionado , es caracterstico del
germen.
Vector: Ser vivo o material inerte que transmite un agente patgeno al ser
humano.
Vas de contagio: Formas de captacin de un agente patgeno por nuestro
organismo.
Tipos de contagio: Existen las vas directas o de contacto directo y las vas
Gonorrea
Qu es la gonorrea?
Es una enfermedad infecciosa de transmisin sexual que se caracteriza por la
inflamacin de las vas urinarias y los genitales y que produce un flujo excesivo de moco
genital
Cmo se transmite la gonorrea?
La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la puede propagar
cualquier tipo de actividad sexual. Se puede contraer por contacto con la boca, la vagina,
el pene o el ano.
Las bacterias proliferan en reas corporales hmedas y clidas, incluso el conducto
que transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden
encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el tero y el
cuello uterino). Esta bacteria puede incluso proliferar en los ojos.
Gonorrea proliferado en ojos en lactante
Gonorrea bucal
Gonorrea vajinal
Usted tiene mayor probabilidad de infectarse si:
Tiene mltiples compaeros sexuales.
Tiene un compaero con antecedentes de cualquier enfermedad de transmisin
sexual.
No utiliza condn durante la relacin sexual.
Consume alcohol o drogas ilcitas en exceso.
Sntomas
Los sntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5 das despus de la infeccin,
sin embargo, en los hombres, los sntomas pueden tomar hasta un mes en aparecer.
Algunas personas no presentan sntomas; pueden desconocer por completo que han
adquirido la enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto aumenta el riesgo de
complicaciones y de posibilidades de transmitirle la infeccin a otra persona.
Los sntomas en los hombres comprenden:
Dolor y ardor al orinar
Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria
Secrecin del pene (de color blanco, amarillo o verde)
Abertura del pene (uretra) roja o inflamada
Testculos sensibles o inflamados
Dolor de garganta (faringitis gonoccica)
Los sntomas en las mujeres pueden ser muy leves y se pueden confundir con otro tipo
de infeccin. Estos sntomas comprenden:
Flujo vaginal
Dolor y ardor al orinar
Aumento de la miccin
Dolor de garganta
Relaciones sexuales dolorosas
Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la infeccin se disemina a las
trompas de Falopio y al rea del estmago)
Fiebre (si la infeccin se disemina a las trompas de Falopio y al rea del estmago)
Si la infeccin se disemina al torrente sanguneo, los sntomas abarcan:
Fiebre
Salpullido
Sntomas similares a la artritis
Cmo prevengo el contagio de gonorrea?
La gonorrea se puede evitar siguiendo cualquiera de estas sugerencias:
No tener relaciones sexuales si no es con proteccin de condones de latex u diques
dentales (usados de la forma correcta)
Tener una pareja nica y una relacin mongama con alguien previamente revisado
y con exmenes de ETS negativos.
Que hago si tengo riesgo de haber contrado la enfermedad?
Si tiene riesgos de estar contagiado de esta enfermedad, se sugiere acudir con su
mdico y hablar con el de forma abierta y honesta, y preguntarle si es necesario realizarse
un examen para detectar si hay carga bacteriana de la enfermedad.
La gonorrea tiene cura?
Con el tratamiento correcto, la toma correcta de medicamentos y siguiendo las
indicacines del mdico s, se puede curar.
Se hace mas dificil curar la enfermedad, ya que las cepas de gonorrea cada vez son
mas resistentes a los medicamentos. Si los sntomas persisten despus de haber terminado
el tratamiento, volver a acudir al mdico y contarle el problema para que realice otro
chequeo.
Qu pasa si no recibo tratamiento?
Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y
permanentes tanto en los hombres como en las mujeres.
En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria plvica
(EIP). Algunas de las complicaciones de la EIP (enfermedad inflamatoria plvica) son las
siguientes:
formacin de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio
embarazo ectpico (embarazo afuera del tero, en las trompas de falopio)
infertilidad (incapacidad para fecundar)
dolor plvico o abdominal crnico.
En los hombres, la gonorrea puede causar una afeccin dolorosa en los conductos de
los testculos. En casos muy poco comunes, esto puede causarle a un hombre infertilidad
o hacer que no pueda tener hijos.
La gonorrea que no se trata puede tambin rara vez propagarse a la sangre o las
articulaciones. Esta afeccin puede ser mortal.
La gonorrea que no se trata tambin puede aumentar sus probabilidades de contraer o
transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.
Fiebfre tifodea
Que es la fiebre tifoidea?
Es una enfermedad infecciosa, muy aguda la cual es provocada por una bacteria del
gnero Salmonella. En la mayora de los casos la infeccin se produce por consumir
bebidas y alimentos contaminados. cabe destacar los alimentos mas comunes en la
infeccin: la leche, el queso, los helados y otros derivados lcteos, los mariscos que
crecen en lugares cercanos a puntos de eliminacin de las aguas residuales, las verduras
regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua. El contagio directo entre
el enfermo y las personas de su entorno es posible, pero no frecuente. Las moscas
tambin pueden actuar como transmisores.
Como se si tengo Fiebre tifoidea?
Los sntomas de esta enfermedad se inician con un malestar general, sensacin de
Aun cuando todos los sntomas de la enfermedad de la persona pueden sugerir que sea
fiebre tifoidea, el diagnstico debe ser confirmado identificando el crecimiento de las
bacterias en cultivos de sangre, orina, heces u otros tejidos corporales.
Es bsica la deteccin precoz para realizar el aislamiento entrico, el cual consiste en
lavar aparte la ropa y los tiles de vajilla utilizados por el enfermo sumergindolos en una
solucin con 200 ml de leja por cada cinco lt de agua o, si se dispone de lavadora y
lavavajillas, utilizar un programa de lavado con temperaturas superiores a 80. El
tratamiento debe hacerse siempre bajo supervisin mdica. El antibitico ms utilizado es
el cloranfenicol. Dada su toxicidad en Espaa se utiliza ms frecuentemente el
cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas.
La convalecencia puede durar varios meses, pero los antibiticos disminuyen
considerablemente la gravedad y las complicaciones de la fiebre tifoidea, as como la
duracin de los sntomas.Tambin puede que sea necesario que el paciente se alimente
por via intravenosa debido a las hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto
digestivo, hasta que se puedan digerir los alimentos.
Tuberculosis
Que es la tuberculosis?
Es una infeccin bacteriana contagiosa que afecta a los pulmones (principalmente),
pero puede comprometer cualquier rgano. Esta enfermedad ha logrado causar efectos
devastadores en el mundo, causando millones de muertes, llegando a ser llamada "La
peste blanca" durante el siglo XIX. Se puede contagiar por la inhalacin de microgotas
provenientes de la tos o el estornudo de una persona enferma. Si no es tratada de manera
oportuna y adecuada, causa daos permanentes en los pulmones o hasta la muerte. La
gran mayoria de las personas, controlan la bacteria y jams enferman, pero alredecor de
un 10% de los infectados, manifestarn la enfermedad a lo largo de la vida. Se estima que
un tercio de la poblacin mundial esta infectada por el Bacilo de Koch, lo que se traduce
en 9,7 millones de casos nuevos de tuberculosis al ao y 1,7 millones de muertos por esta
enfermedad.
Tratamiento de la tuberculosis
El objetivo del tratamiento de la tuberculosis es una asociacin de medicamentos los
que se administran por un periodo de aproximadamente de 6 meses, con esto se asegura
la eliminacin del bacilo de Koch(bacilo causante de la enfermedad).El fin del
tratamiento es curar la enfermedad y cortar la cadena de transmisin.
Si la persona enferma no cumple con el tratamiento como recomendado, los bacilos
de la tuberculosis pueden hacerse resistentes a los medicamentos y la tuberculosis se
vuelve mucho ms difcil de tratar. Si esta enfermedad no se trata de manera oportuna y
adecuada puede causar daos permanentes en los pulmones o incluso la muerte.
Prevengamos la tuberculosis!
La manera ms efectiva de prevenir esta enfermedad es mediante el tratamiento de las
personas sospechosas o diagnosticadas de tuberculosis. El tratamiento que se administra
tiene un efecto rpido en cuanto a la dismunucin de la capacidad de contagiar la
enfermedad, por lo tanto, cuando se diagnostica a alguien con tuberculosis, y se le
administra un a un tratamiento, se protege al enfermo de complicaciones y a las personas
que viven con l de ser contagiados.
Colera
QU ES EL CLERA?
El clera es una infeccin diarreica aguda causada por los serotipos O1 y O139 de la
bacteria Vibrio cholerae. La manifestacin ms grave del clera produce un cuadro que
lleva rpidamente a la deshidratacin. En genera, la infeccin buena o asintomtica, pero
a veces puede llegar a ser grave. Una de cada 20 personas infectadas puede tener la
enfermedad en estado grave. En estas personas, la prdida rpida de lquidos corporales
lleva a la deshidratacin y a la postracin. Sin tratamiento adecuado, puede causar la
muerte en cuestin de algunas horas.
Como se contagia?
La mayora de las veces se adquiere por consumo de alimentos o agua contaminados.
A quines afecta?
Afecta sobre todo a los nios y los casos ms graves se dan en lactantes, menores de 5
aos, desnutridos y adultos con inmunodeficiencias. Sin embargo, cualquier persona
expuesta puede ser afectada por el virus.
Es letal en el 3% al 6% de los casos y los que corren ms peligro son los bebs de
entre los 6 a los 11 meses de edad.
Cmo se previene?
La vacunacin es altamente efectiva en la prevencin del sarampin. Las personas que
no han recibido la vacunacin completa estn en alto riesgo de contraer la enfermedad.
La vacuna contra el sarampin es una vacuna a virus vivo atenuado que est asociada
con la vacuna de la papera y rubeola en la vacuna Triple Viral. Esta vacuna es obligatoria
y debe ser aplicada a los nios al cumplir el ao de vida con un refuerzo al ingreso
escolar, segn el Calendario Nacional de Vacunacin.
Tambin se aplica una dosis a los 11 aos a aquellos nios que no hubieran recibido
las dos dosis correspondientes.
Cul es el tratamiento?
No hay un tratamiento especfico para el sarampin. S se pueden tratar los sntomas
como la fiebre y las complicaciones que puedan presentarse. La recuperacin suele llevar
entre dos o tres semanas.
Hepatitis
Que es la hepatitis?
La hepatitis es la hinchazn e inflamacin del hgado.
Que causa la hepatitis?
La hepatitis puede ser causada por:
Nuseas y vmitos
Prdida de peso
Es posible que usted no presente sntomas cuando resulte infectado con hepatitis B o C
por primera vez. Puede aun presentar insuficiencia heptica posteriormente. Si tiene
algn factor de riesgo asociado a cualquier tipo de hepatitis, le deben hacer exmenes
peridicamente.
Pruebas y exmenes
Para saber si tiene hepatitis, a usted le harn un examen fsico para buscar:
Agrandamiento y sensibilidad del hgado
Lquido en el abdomen (ascitis)
Coloracin amarillenta de la piel
El mdico puede solicitar exmenes de laboratorio para diagnosticar y vigilar la
enfermedad, como:
Ecografa abdominal
Marcadores sanguneos autoinmunitarios
Exmenes para diagnosticar hepatitis A, B o C
Pruebas de la funcin heptica
Biopsia del hgado para verificar el dao heptico
Paracentesis (si hay presencia de lquido en el abdomen)
Prevengamos la hepatitis!
Es importante hablar con un mdico acerca de hacerse aplicar la vacuna para prevenir
hepatitis A y B.
Las medidas para prevenir la propagacin de la hepatitis B y C de una persona a otra
son:
Evite compartir artculos personales tales como cuchillas de afeitar o cepillos de
dientes.
No comparta agujas para inyectarse drogas u otros equipos para drogas (como
pajillas para inhalarlas).
Limpie los derrames de sangre con una solucin que contenga 1 parte de
blanqueador por 9 partes de agua.
No se haga tatuajes ni perforaciones (piercing) en el cuerpo con instrumentos que
no hayan sido limpiados apropiadamente.
Para reducir el riesgo de contagiar o contraer la hepatitis A:
Siempre lvese bien las manos despus de usar el bao y cuando entre en contacto
con la sangre, las heces u otros fluidos corporales de una persona infectada.
Evite los alimentos y el agua que no estn limpios.
bola
Qu es el bola?
El bola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce una fiebre hemorrgica
en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancs) y cuya tasa de mortalidad puede
llegar al 90%. El virus altera un tipo de clulas llamadas "endoteliales" que recubren la
superficie interior de los vasos sanguneos y la coagulacin. Al daar los vasos
sanguneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un
shock hemorrgico que deriva en una prdida muy grave de sangre.
Cmo se contagia el bola?
El virus del bola se contagia entre humanos por el contacto directo con la sangre u
otros lquidos o secreciones corporales (saliva, semen, orina, heces...) de una persona
infectada y que presente ya sntomas de la enfermedad o de personas muertas infectadas.
Tambin puede producirse el contagio del bola por exposicin a objetos que hayan
sido contaminados con secreciones infectadas como prendas de vestir o ropa de cama
sucias o agujas usadas, segn informa la OMS. El virus del bola no se transmite ni por
el agua, ni por el aire.
Tambin se puede contraer la enfermedad a travs del contacto directo con sangre u
otros fluidos corporales de animales salvajes como monos, antlopes selvticos y
murcilagos, vivos o muertos y por el consumo de su carne mal cocinada.
Aunque los monos han sido una fuente de infeccin para las personas, se considera
que los murcilagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huspedes naturales del
virus.
Cules son sus sntomas?
Los primeros sntomas de esta enfermedad son
Fiebre repentina y alta
Debilidad intensa
Dolor muscular, de cabeza y de garganta
Vmitos
Diarreas
Erupcin cutnea
Funciones renal y hepticas alteradas
Intensas hemorragias internas y externas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus est presente en la sangre y las
secreciones.
No son contagiosos durante el periodo de incubacin . Este periodo oscila entre 2 y 21
das, aunque generalmente los sntomas aparecen entre los cinco y diez primeros das tras
el contagio.
Cmo saber si alguien tiene bola?
El diagnstico definitivo del virus de bola solo puede obtenerse mediante pruebas de
laboratorio en la orina y en la saliva. Los exmenes ms comunes, son pruebas de
inmunoadsorcin enzimtica (TEST ELISA), deteccin de antgenos, seroneutralizacin,
reaccin en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus
mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biolgico y han de
tomarse en condiciones de mxima protecci
Prevengamos el virus bola!
El control y prevencin del virus del bola se basa en tres pilares fundamentales:
- Controlar la infeccin en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir
la infeccin por virus del bola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar
mtodos qumicos de desinfeccin utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de
forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de
cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podran incluso
sacrificarse para evitar la transmisin a seres humanos.
- Disminuir el riesgo de la infeccin humana: al no existir una vacuna para seres
humanos ni tampoco un tratamiento especfico contra la infeccin por el virus del bola
la educacin de la poblacin en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar
campaas de concienciacin sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de
proteccin frente a ellos. En ciertos pases africanos, al ocurrir un brote de bola se
activan mecanismos de informacin y difusin de mensajes para reducir los riesgos de
transmisin, los cuales debern enfocarse en los siguientes aspectos:
- Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como
simios, monos y algunos tipos de murcilagos. Evitar el consumo de carne cruda.
Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
maneras:
A travs del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.
A travs de la sangre: va transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los
Estados Unidos) o por compartir agujas
De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a
travs de la circulacin sangunea compartida, o una madre lactante puede pasrselo a su
beb por medio de la leche materna.
El virus no se transmite por:
Contacto casual como un abrazo.
Mosquitos.
Participacin en deportes.
Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada
con el virus.
El SIDA y la donacin de sangre u rganos:
El SIDA no se transmite a una persona que DONA sangre u rganos. Las
personas que donan rganos nunca entran en contacto directo con quienes los reciben. De
la misma manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En
todos estos procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estriles.
Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que RECIBE sangre u
rganos de un donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los
programas de donacin de rganos hacen exmenes minuciosos a los donantes, la sangre
y los tejidos.
Entre las personas con mayor riesgo de contraer el VIH estn:
Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas.
Bebs nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el virus
durante el embarazo.
Personas involucradas en relaciones sexuales sin proteccin, especialmente con
individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos o
que tengan SIDA.
Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados entre 1977 y
1985 (antes de que las pruebas de deteccin para el virus se volvieran una prctica
habitual).
Los compaeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo
(como el uso de drogas inyectables o el sexo anal).
Despus de que el VIH infecta el organismo, el virus se ha encontrado en la saliva,
las lgrimas, tejido del sistema nervioso y el lquido cefalorraqudeo, la sangre, el semen
(incluido el lquido preseminal, que es el lquido que sale antes de la eyaculacin), el
flujo vaginal y la leche materna. Se ha demostrado que slo la sangre, el semen, las
secreciones vaginales y la leche materna transmiten la infeccin a otros.
Sntomas del VIH
Los sntomas relacionados con la infeccin aguda por VIH (cuando una persona se
infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe:
Diarrea
Fiebre
Dolor de cabeza
lceras bucales, incluso infeccin por hongos (candidiasis)
Rigidez o dolor muscular
Sudores fros
Erupciones de diferentes tipos
Dolor de garganta
Ganglios linfticos inflamados
Muchas personas no tienen sntomas cuando se les diagnostica el VIH.
La infeccin aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para
convertirse en una infeccin por VIH asintomtica (sin sntomas). Esta etapa puede durar
10 aos o ms. Durante este perodo, la persona an puede transmitir el virus a otras
personas.
Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraern
el SIDA. Hay un pequeo grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy
lentamente o que nunca aparece. A estos individuos se los llama pacientes sin progresin
de la enfermedad y muchos parecen tener genes que impiden que el virus cause dao
significativo a su sistema inmunitario.
Las personas con SIDA han tenido su sistema inmunitario daado por el VIH. Son
muy susceptibles a (contraer fcilmente) infecciones que normalmente no se desarrollan
en personas con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan
oportunistas.
Los sntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que
normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. stas se
llaman infecciones oportunistas.
Los sntomas comunes son:
Escalofros
Fiebre
Salpullido
Sudores (particularmente en la noche)
Ganglios linfticos inflamados
Debilidad
Prdida de peso
Pruebas y exmenes
Las pruebas Western blot (inmunotransferencia) y ELISA para VIH detectan
anticuerpos contra este virus en la sangre. Ambas pruebas deben ser positivas para
confirmar una infeccin por VIH. Los anticuerpos son protenas producidas por el
sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dainas, como el virus del VIH.
Un hemograma o conteo sanguneo completo (CSC) y una frmula leucocitaria
tambin puede mostrar anomalas.
Las personas con SIDA suelen tener anlisis de sangre peridicos para verificar su
conteo de clulas CD4, un tipo de clula T. Las clulas T son un tipo de clulas del
sistema inmunitario. Tambin se llaman "linfocitos T cooperadores." Un conteo de
clulas CD4 inferior a lo normal puede ser una seal de que el virus est daando el
sistema inmunitario. (Un conteo normal de CD4 es de 500 a 1,500 clulas/mm3 de
sangre.)
Cuando el conteo de CD4 es muy bajo, el riesgo de infecciones y algunos tipos de
cncer aumenta.
Otros exmenes que se pueden realizar son:
Nivel de ARN para VIH, o carga viral, para verificar la cantidad de virus que est
en la sangre.
Citologa vaginal (prueba de Papanicolaou) para detectar el cncer de cuello
uterino.
Prueba de Papanicolaou anal para detectar el cncer anal.
Tratamiento del VIH/SIDA
En este momento, no existe cura para el SIDA, pero hay tratamientos disponibles
para manejar los sntomas. El tratamiento tambin mejora la calidad y duracin de la vida
de aquellas personas que ya han desarrollado sntomas.
La terapia antirretroviral inhibe la replicacin del virus VIH en el organismo. Una
combinacin de drogas antirretrovirales, llamada terapia antirretroviral (TAR), tambin
conocida como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), es muy efectiva en la
reduccin de la cantidad de VIH en el torrente sanguneo. Esto se mide por medio de la
carga viral (qu cantidad de virus libre se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se
reproduzca (replique) puede mejorar los conteos de clulas T y ayudar al sistema
inmunitario a recuperarse de la infeccin por VIH.
Las personas bajo terapia antirretroviral y con niveles reducidos de VIH an pueden
transmitir el virus a los dems a travs de las relaciones sexuales o el uso compartido de
agujas. Con la terapia antirretroviral, si los niveles de VIH permanecen reducidos y el
conteo de CD4 permanece alto (por encima de 200 clulas/mm3), la vida se puede
prolongar y mejorar.
El VIH puede volverse resistente a una combinacin de terapia antirretroviral,
especialmente en pacientes que no toman sus medicamentos en el horario debido cada
da. Con pruebas, se puede verificar si una cepa de VIH es resistente a un frmaco en
particular. Esta informacin se puede usar para encontrar la mejor combinacin de
frmacos y para ajustarla cuando comience a fallar.
Cuando el VIH se vuelve resistente a la terapia antirretroviral altamente activa, se
tienen que emplear otras combinaciones de drogas para tratar de inhibir la cepa del VIH
resistente. Existe una variedad de nuevas drogas en el mercado para el tratamiento del
VIH farmacorresistente.
El tratamiento con terapia antirretroviral tiene complicaciones, ya que cada droga
tiene sus propios efectos secundarios. Algunos de estos efectos secundarios comunes son:
Acumulacin de grasa en la espalda ("joroba de bfalo") y el abdomen
Diarrea
Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los gneros: Sarcophaga,
Dermatobia, Oestrus, Gastrophilus,Cochliomyia, Lucilia, Chrysomya y Musca.
Las larvas pueden afectar inicialmente la piel pero pueden migrar posteriormente a
diferentes tejidos y rganos a nivel gastrointestinal, genitourinario, auditivo y oftlmico.
Estas se alimentan temporalmente de los tejidos vivos o necrticos del hospedador, as
como de sus fluidos orgnicos.
Tipos de miasis y sntomas
Sndrome
Sntomas
Miasis cutnea
lceras y fornculos de lento crecimiento.
Miasis nasal
Obstruccin de los conductos nasales e irritacin severa. En algunos casos puede
desarrollarse edema facial y fiebre.
Miasis auditiva
Prurito intenso y tremor en el odo, asociado a secrecin de sensaciones y zumbidos.
Si ocurre en el odo medio, las larvas pueden migrar hasta el cerebro.
Miasis oftlmica
Es frecuente, ello causa irritacin severa edema y dolor.
Miasis entrica
Dolor abdominal, problemas gastrointestinales, fiebre.
Tratamiento
En la miasis cutnea, inicialmente debe eliminarse la larva mediante presin u
extraccin directa. Para facilitar la extraccin puede ocluirse la entrada a la lesin con un
agente impermeable como vaselina para asfixiar a la larva o aplicar un insecticida en
forma local, ambas medidas le ocasionan la muerte, permitiendo su extraccin con mayor
facilidad debido a que en este estado ya no es capaz de sujetarse al tejido. Posteriormente
la lesin debe ser desinfectada y liberada de tejido necrtico y puede requerir el uso de
antibiticos.
El ganado puede tratarse con el uso extensivo de ivermectina la cual provee un control
inmediato y proteccin a largo plazo de la infestacin.
Miasis inducida
La terapia de larvas es una terapia en la que se utilizan larvas estriles criadas en
laboratorios de la mosca Phaenicia sericata para limpiar tejidos necrticos de heridas
induciendo una miasis controlada. El uso mdico es factible debido a que las larvas de
este insecto solo se alimentan de tejido desvitalizado dejando intactos los dems tejidos,
se cree que con ellos se promueve la cicatrizacin de la lesin.
Prevencin
Use pantallas en las ventanas y mosquiteros, repelentes de insectos e insecticidas,
ropa de proteccin adecuada y una buena higiene de la piel y de las heridas para mantener
moscas, mosquitos y garrapatas alejadas de la piel
Cubra las heridas abiertas y cambie los vendajes diariamente
En el caso de anthropophaga C., tender la ropa a secar a pleno sol y/o plnchela (el
calor destruye los huevos y larvas)
Mejore la higiene y el saneamiento (por ejemplo, quitar la basura de alrededor de
las zonas habitadas)
Amebiasis
Que es la Amebiasis?
Es una infeccin intestinal causada por el parsito Entamoeba histolytica.
Causas
La Entamoeba histiolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causarle dao.
En algunos casos, invade la pared del colon y causa colitis, disentera aguda o diarrea
prolongada (crnica). La infeccin puede tambin diseminarse a travs de la sangre al
hgado. En raras ocasiones, se puede propagar a los pulmones, el cerebro o a otros
rganos.
Esta afeccin se presenta en todo el mundo. Es ms comn en reas tropicales donde
hay condiciones de hacinamiento y salubridad deficiente. frica, Mxico, partes de
Suramrica e India tienen problemas de salud significativos debido a esta enfermedad.
La Entamoeba histiolytica se disemina a travs de agua o alimentos contaminados con
heces. Esta contaminacin es comn cuando los excrementos humanos se utilizan como
fertilizantes. Esta enfermedad tambin puede diseminarse de una persona a otra,
particularmente por contacto con el rea bucal o rectal de una persona infectada.
Los factores de riesgo para la amebiasis grave abarcan:
Alcoholismo
Cncer
Desnutricin
Edad avanzada o temprana
Embarazo
Viaje reciente a una regin tropical
Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario
En los Estados Unidos, la amebiasis es ms frecuente entre personas que residen en
instituciones o personas que han viajado a un rea donde esta enfermedad es comn.
Sntomas
Giardiasis
Que es la Giardiasis?
La giardiasis es una enfermedad diarreica ocasionada por Giardia intestinalis
(conocido tambin como Giardia lamblia), parsito microscpico unicelular que vive en
el intestino de las personas (intestino delgado en su porcin anterior (duodeno)) y se
transmite en las heces de una persona o animal infectado. Este parsito est protegido por
una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente
por largos perodos.
Durante las dos ltimas dcadas, Giardia se ha reconocido como una de las causas ms
comunes de la enfermedad transmitida por el agua (de beber y recreativa) en los humanos
en los Estados Unidos; otras formas de contaminacin son: comer frutas y verduras no
lavadas de forma adecuada o que fueron cultivadas usando fertilizante contaminado, tener
contacto con personas que no se lavan bien las manos o con cubiertos de personas
infectadas ya que el cloro no inactiva al parsito. El parsito se encuentra en todas las
regiones del mundo.
Considerada tambin como enfermedad de transmisin sexual por el factor de riesgo
en el sexo anal sin proteccin.
Sntomas
Sntomas
El tiempo comprendido entre el momento de resultar infectado y los sntomas es de 7 a
14 das.
La diarrea es el principal sntoma. Otros sntomas abarcan:
Gases o distensin abdominal
Dolor de cabeza
Inapetencia
Fiebre baja
Nuseas
Prdida de peso y de lquidos corporales
Algunas personas que han tenido infeccin por Giardia durante mucho tiempo siguen
teniendo sntomas incluso despus de que la infeccin haya desaparecido
Prevencin
Para prevenir el contagio de Giardiasis es importante contribuir para evitar la
diseminacin del parasito. Esto va depender de la adecuada mantencin sanitaria del
ambiente, refirindose a la correcta disposicin de las excretas, agua potable, control de
basuras, y adems de buenas practicas de higiene personal (la transmicin se produce de
mano a mano), limpieza de alimentos y una adecuada educacin para la salud.
Resultado de imagen para personas con giardiasis
Pediculosis
Qu es la pediculosis?
Es una enfermedad causada por unos insectos pequeos, aplanados y sin alas
denominados piojos, que produce complicaciones dermatolgicas en el cuero cabelludo,
cabello y cabeza. Es muy comn entre los nios, aunque puede afectar a personas de
cualquier edad.
Los piojos son parsitos que pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en 3
semanas. Suelen vivir alrededor de 30 das, y durante ese tiempo cada hembra es capaz
de poner cerca de 200 huevos o liendres.
Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre a travs del cuero cabelludo, inyecta
una toxina que es irritante y anticoagulante. El rascado provoca heridas en la piel de la
cabeza que pueden a su vez infectarse o generar problemas ms serios.
Cmo se transmite?
Se puede prevenir?
Para disminuir la probabilidad de reinfeccin, es necesario:
-