El Arado Nº44
El Arado Nº44
El Arado Nº44
Astorga
, octubre 2012
, octubre 2012
Editorial
, octubre 2012
Librera
LA RANCHERA:
Una danza
tradicional de
Aysn y la
Patagonia
Ricardo Ortiz Barra
FNDR Cultura, Gobierno Regional de
Aysn, Coyhaique 2011, 68 Pgs.
Nostalgias
y lejanas
Jos Salgado Piz
Primera Edicin 2006
Ediciones Andn.
Profesor y poeta nacido en San Bernardo, el 03 de Junio de 1956. Integr
la Presidencia del Centro de Padres
del grupo folklrico Los Chenitas y
particip en el Centro Cultural Victoria. Pertenece desde 1994 al Centro
, octubre 2012
Librera
LOS ORGENES
DEL ARTE
MUSICAL EN
CHILE
, octubre 2012
Librera
Carlos Drewecke. Bernardo Alcedo y Jos Zapiola, entre
otros.
El inicio de la enseanza musical y la fundacin del Conservatorio, proporciona a todas estas artes un piso cultural firme y estable, vertiente que precipita el desarrollo de
la danza, la msica popular, el nacimiento del cancionero
criollo, los cantos y danzas ceremoniales amparadas por
la iglesia. Los villancicos de races hispnicas, asimilados por el pueblo y dispersos a lo largo de nuestra caprichosa geografa, asumen un notorio carcter regional y
aunque Santiago es el gran epicentro social, sus rplicas
se hacen or con entusiasmo en Curic, Huasco, Valparaso, Ancud y Concepcin.
Destaca a la cantora y su gnero pcaro y festivo, igual
que al guitarronero, sostenedor del romancero espaol,
el contrapunto y el canto a lo poeta, los payadores y el
fortalecimiento de la cuarteta y la espinela.
SOY ZURDO DE
NACIMIENTO
Las Cuecas de
Roberto Parra
1 Edicin-Santiago
Lom ediciones, 2012, 104 p, 20x20 cm.
Fuente: Agencia Catalogrfica Chilena
Fotografas: Archivo de Roberto Parra
Digitalizacin de los textos y las
fotografas: Claudio Lpez y Soledad
Abarca.
A cargo de la Edicin: Micaela
Navarrete y Maximiliano Salinas
Soy zurdo de nacimiento
De una pata, de una mano,
Oigo con la oreja izquierda
Como todos los cubanoh
, octubre 2012
gotan la cunparsita/ mh
piola quel loco Pepe/ que
nunca falta en las listah y
contina Estoy funando la
yuta/ con pinta e tabla/ se
tercea el malevo/ patancha
al mabla.... Aborda, tambin, otros temas como las
violaciones a los derechos
humanos o la fraternidad, en
donde canta a sus hermanos
como en Adios querida Violeta (pg.86), o una cueca
dedicada a su hermano Oscar Parra, payaso Canarito.
De las setenta cuecas, siete
estn incompletas, una dice
a modo de cierre: Estoy por
volverme loco/ pero loco de
remate/ si digo lo que yo
siento/ me cortarn el gaznate.
Es un trabajo que destaca
por la capacidad de hablar
desde lo ms simple y precario hasta la poesa con tica
y valores profundos, lo que
lo vuelve macizo, sustentable
y vital. Finalmente podemos
decir que estas cuecas esperan por msica e intrpretes, que puedan dispersar el
sentir potico del To Roberto
Parra Sandoval, hijo buscavida de uble.
(Rosa Campos Martnez)
Discoteca
CD HOMENAJE A
MATILDE BAEZA:
CONTIGO ME VOY . . .
DIAPASN PORTEO
CUERDAS PA RATO
canas, utilizan diferentes tipos de instrumentos de cuerdas; guitarra espaola, requinto mexicano, guitarrn cuyano, tiple colombiano, charango, cavaquinho brasileo
y cuatro venezolano. Tambin, agregan el contrabajo de
Federico Faure en sus armonizaciones.
Contiene composiciones de Humberto Campos, Tito Barrientos, Sergio Solar, Feliciano Brunelli, Willy Bascun,
entre otros. Adems de un arreglo del primer movimiento
del Concierto en RE de Vivaldi, originalmente para dos
violines, lad, chelo y clavicordio y que, como ellos mismos consignan, es un divertimento, que los aproxima a
la msica docta y que ellos transportan a instrumentos
hispanoamericanos. Se trata de una atractiva y bien lograda aventura musical.
Se encuentran armnicas estilizaciones de tonadas,
cuecas, valses, un tango y como Bonus Track el emblemtico vals Corazn de Escarcha de Chilote Campos
al que le incorporan, adems del canto del magallnico
Jaime Jlvez Oyarzn, un arreglo de los Hermanos Barrientos de la dcada del 50.
Segn opinin de Juan Hernndez Arriagada, su inters
era rescatar el sonido y las antiguas formas de tocar la
guitarra chilena por los guitarristas de las dcadas del
40 y 50, quehacer notable; sin embargo, Diapasn Porteo ha continuado desarrollando la ejecucin de ste y
otros instrumentos americanos de cuerda.
Destacamos, adems, la cuidada presentacin con librillo explicativo y la buena seleccin fotogrfica.
(Carlos E. Martnez Miranda)
, octubre 2012
Discoteca
LA REINA DEL
MERCADO,
CD de la Agrupacin Folklrica
Chilena Raquel Barros
Raquel Barros Aldunate, destacada folklorista nacional, quien en 1952, hace justo 60 aos, cre el primer conjunto folklrico chileno, el que se llam Agrupacin Folklrica Chilena y del que fue su primera
directora, llevando hoy su nombre. Trabaj como
investigadora de la Universidad de Chile e hizo innumerables registros de terreno que se conservan en los
archivos de la Facultad de Artes de dicha universidad.
Tenemos en nuestras manos el CD La Reina del
CD POESA POPULAR :
LILIA BELTRN Y EL TEMUCANO
, octubre 2012
Discoteca
CD - NO SE COMO
TENGO VIDA,
JUAN ESTEBAN MORALES M.
Desde 1956
, octubre 2012
Regiones y Corresponsales
Seminario de rescate de la
tradicin oral
El jueves 16 de Agosto, la Direccin
Regional del Consejo de la Cultura y
las Artes, liderada por la periodista Irene Albornoz, convoc al Seminario
de Rescate de la Oralidad invitando
a distintos expertos a discutir sobre el
rescate de tradicin oral maulina, el que
se llev a efecto en el Museo de Arte y
Artesana de Linares. Despus de los
saludos protocolares y con la asistencia
de cuarenta profesionales en las diversas reas, relataron sus investigaciones
el cultor del Maule, Francisco Burgos y
el profesor y poeta popular Jos Bravo
Lpez, entre otros, para posteriormente
dar inicio a la conferencia de la seora
Micaela Navarrete, Directora del Archivo
de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional; finalmente, la destacada docente Patricia Chavarra, fundadora y directora del Archivo
de Cultura Tradicional de Concepcin,
dict la conferencia La experiencia de
recoleccin y creacin del archivo y la
importancia de la oralidad como va de
aprendizaje.
Patricia Chavarra
Micaela Navarrete
Primer Encuentro
Provincial de Cantores
Campesinos en Linares
El 18 y 19 de agosto se realiz el Primer Encuentro Provincial de Cantores Campesinos, hermosa fiesta que
se llev a cabo en el gimnasio municipal Ignacio Carrera Pinto, evento
gratuito para la comunidad que congreg una gran cantidad de pblico
10
, octubre 2012
Regiones y Corresponsales
FESTIVAL FOLKLRICO
EN LA PATAGONIA
Luisa Herrera y Harold Gonzlez
11
, octubre 2012
Regiones y Corresponsales
Folklore en la Pampilla
de Coquimbo
Marisol Ardiles Pizarro
Por primera vez desde que se celebran las Fiestas Patrias en la Pampilla, se instaur el 17 de
septiembre como EL DA DE LA CHILENIDAD,
dedicando el cien por ciento del escenario monumental al folklore.
El espectculo comenz a las 18:00 horas con
el Conjunto Folklrico ALICANTO de la ciudad
de La Serena, quien realiz una proyeccin de
danzas de la Patagonia; luego el grupo LOS
ARREBOLES de Coquimbo cant temas de sus
producciones musicales; posteriormente acto el
Grupo SANTIAGO FOLKLORE, con una proyeccin de danzas de la zona central campesina, la
fiesta continu con diversos artistas, entre ellos
LOS HUASOS DEL MAULE, el grupo TANA
TER, el conjunto oriundo de Melipilla PECADORAS CUECAS, el conjunto TRADICIONES,
del sector de Tierras Blancas, el cierre del espectculo estuvo a cargo del excelente grupo SOL Y
LLUVIA. Todo esto animado por Mauricio Braun,
en contra punto con el grupo LOS CHINGANEROS DEL PUERTO, quienes intervinieron entre
salidas y entradas de los diferentes invitados a
la jornada.
Paralelamente, a la entrada del recinto para dar la
bienvenida a los visitantes se mont un escenario,
donde se presentaron los artistas en la maana,
de 11:00 a 13:00 horas, y en la tarde, de 15:00
a 17:00. All participaron los conjuntos locales,
entre los cuales podemos nombrar, a Los Chinganeros del Puerto, Coinahue, Los Matuteros, Huentemapu, Los Arreboles, Caren, entre otros.
Como cada ao, tambin marc presencia el
carro folklrico, que recorri el recinto animando
con msica en vivo a los pampilleros. El respeto a
nuestro folklore en esta tradicional fiesta se manifest, tambin, con la apertura de las actividades
en el escenario principal, cada da comenz con
musica chilena.
La Fiesta de la Pampilla es famosa por innumerables atracciones, en general hay mucho comercio, venido de diferentes lugares, tanto regionales
como nacionales, incluso internacionales, como
12
, octubre 2012
Regiones y Corresponsales
a cabo una competencia de embarcaciones a remo en que la isla vencedora se llevara al Nazareno y las
dems asistiran a la fiesta y cooperaran con su realizacin. Los remeros
de Caguach ganaron y el asunto qued resuelto. Esta carrera se convirti
en una tradicin que se efecta todos
los aos el da 23 de agosto.
Durante los das siguientes, los habitantes de las cinco islas comienzan
a preparar la iglesia para recibir a
los peregrinos y todas las tardes se
Una muestra de la iconografa
renen a orar dentro del templo. Este
religiosa hispano-chilota
conjunto de oraciones se realiza durante los nueve das previos a la ceOriginalmente la isla estuvo poblada lebracin principal. Por eso se denopor los Chonos, pueblo nmada que mina novena.
se desplazaba por los canales en embarcaciones llamadas dalcas. Segn se Ceremonia de las Banderas
especula, ellos le dieron el nombre y en El 29 de agosto se realiza la Ceremosu lengua significara nuestra isla con nia de las Banderas, en la que dos
una playa arenosa. Posteriormente, fue grupos de hombres se disponen en
poblada por los Huilliches, agricultores y hileras, mirndose de frente, e inician
pescadores; y en el siglo XVII empez a movimientos de avance y retroceso
ser visitada por los Jesuitas.
agitando banderas y banderolas de
Segn cuenta la leyenda, a fines del colores al ritmo de pasacalles. Esta
siglo XVIII los habitantes de Cahuach, actividad se interpreta como una esAlao, Apiao, Tac, Chaulinec y Meuln cenificacin de los antiguos combavivan en conflicto constante y, para re- tes entre los habitantes de las islas
mediarlo el sacerdote franciscano Hila- o como un saludo a los santos en el
rio Martnez les llev la imagen de Jess lenguaje de las banderas usado por
Nazareno desde Tenan, con el fin de los marineros, pero del que ya no se
que organizaran la fiesta en conjunto. conserva el conocimiento de su sigLos isleos accedieron, con excepcin nificado.
de los habitantes de Meuln, que se
mantuvieron al margen.
La misa y procesin
Al no haber acuerdo acerca de qu isla En la maana del 30 de Agosto llegan
se quedara con la imagen y ante el ries- miles de peregrinos desde todos los
go de que se rompiera la tregua, se llev rincones del Archipilago de Chilo
13
, octubre 2012
Nuestras Actividades
Asamblea de socios
Cumpliendo con el mandato
de nuestros estatutos, el 25 de
agosto se realiz la segunda
asamblea general ordinaria
2012 en la sede del Museo de
la Educacin Gabriela Mistral.
En la ocasin, con la asistencia de socios y amigos, se
present un avance de las
actividades realizadas por la
directiva que asumi en mayo
recin pasado, acciones que se enmarcan principalmente en la planificacin comprometida desde la anterior directiva, y que muestran una capacidad de mantener la continuidad y responder a compromisos asumidos a pesar de
los cambios en los equipos de conduccin. A la vez que tuvimos la oportunidad de conocer a todos los integrantes
de este nuevo equipo que conduce nuestra Organizacin, particularmente los directores de departamentos.
Un tema principal en la opinin de los socios, fue le necesidad de iniciar un trabajo de revisin y eventual ajuste a
los estatutos, para adecuarlos a la nueva realidad de la organizacin. Es as como qued constituida una comisin
que trabajar redactando una propuesta que ser presentada en la asamblea de diciembre.
Por otra parte, se present el nmero 43 de nuestra revista El Arado, el que fue entregado a cada uno de los asistentes.
Esperamos entonces tener una masiva asistencia en la prxima asamblea para conocer y discutir sobre la nueva
normativa estatutaria que regir nuestra Asociacin.
Cena de camaradera
Anfolchi
Con gran xito de asistencia
y con un excelente espritu de
alegra y celebracin, el 30
de agosto cerramos las actividades del mes del folklore
con la tradicional cena de
camaradera de Anfolchi, la
que se efectu, como ya es
costumbre, en el restaurant
de calle Serrano 232.
En esta ocasin participaron
cerca de 50 personas, principalmente socios de Anfolchi
y algunos amigos invitados.
La velada fue generosa en
el men y alegre y participativa en la msica y el baile,
en donde varios de los asistentes saltaron al ruedo del
escenario para amenizar la
noche con la espontnea interpretacin de cuecas, corridos, valses y otros ritmos
populares que sirvieron para
14
, octubre 2012
Nuestras Actividades
15
, octubre 2012
Nuestras Actividades
los antiguos exponentes de sta. El
video de 52 minutos, producto de la
investigacin en terreno que hicieron egresados de Periodismo de la
Universidad de Santiago, muestra la
vivencia y la historia tanto de los cantores del barrio del puerto de Valparaso como del barrio Matadero y de
otros sectores de Santiago, que se
estima pueden ser los iniciadores de
esta expresin, que con el tiempo se
ha transformado en una reconquista
de los jvenes en busca de su propia
16
, octubre 2012
blos de Amrica.
En la sala de Conferencias
de la Biblioteca de Santiago, contamos con la grata
presencia de la profesora
Elena Valdivia, quien participa en la organizacin de
estos encuentros latinoamericanos, entregndonos
mayor informacin sobre el
sentido de estos eventos
rotatorios en los diferentes
pases latinoamericanos.
Por los caminos de
Margot Loyola
Tremendamente interesante, y con una audiencia del
mejor nivel, result la jornada del 3 de octubre en el
Saln de Conferencias de
la Biblioteca de Santiago.
En la ocasin se exhibieron
dos interesantes videos
referidos al trabajo de recopilacin e investigacin
realizado por nuestra gran
folklorista Margot Loyola.
Los trabajos, comentados
por el profesor Osvaldo
Cdiz, muestran a la maestra en diferentes etapas de
su trayectoria, ejerciendo
su labor desde la recopilacin en contacto con los
cultores hasta la proyeccin artstica del material
recogido.
El pblico asistente tuvo la
oportunidad de conversar
con el profesor Cdiz, profundizando aspectos del
trabajo exhibido, quin se
explay generosamente en
detalles y ancdotas de la
actividad en terreno realizada junto a Margot.
Nuestras Actividades
17
, octubre 2012
Nuestras Actividades
18
, octubre 2012
Estuvimos en...
moderno edificio, nico en su rea, con un
teatro de 545 butacas, excelentes camarines, sala de grabacin, internet inalmbrica, ascensores, sala de biblioteca, sala de
exposicin, salas multiuso, espacios que
sern utilizados para la msica, folklore,
teatro, fotografa, cine, poesa, danza, etc.
La parte exterior tambin est diseada
para ocupar las reas disponibles en las
diferentes actividades que la comunidad
realice.
Nos despedimos de nuestros anfitriones
agradeciendo el esfuerzo realizado por
esta Municipalidad para darle a la gente
de Lo Prado la posibilidad de expresar sus
actividades artstico culturales en los espacios e infraestructura que se merecen.
Inauguracin
Centro Cultural
Lo Prado
El da sbado 8 de septiembre Anfolchi fue invitada por la Ilustre Municipalidad de Lo Prado a
participar en la inauguracin del Centro Cultural
Lo Prado,
La impresin fue grande al ver ese hermoso lugar donde se acogern las variadas disciplinas
del arte escnico y de destrezas practicadas
por los jvenes.
Nuestra participacin en este trascendente
evento comunitario, fue a travs del Grupo Rehue por ser el conjunto ms antiguo de Lo Prado, con sus 40 aos de actividad en la comuna,
tambin particip en el escenario nuestro socio
el tenor don Jos Quilapi, que abri la ceremonia con su canto lrico en las melodas tradicionales chilenas.
La directora de este Centro, seora Isidora
Moulian, el Director de Desarrollo Comunitario
don Oswel Oshee y la seora Patricia Requena
encargada de Cultura de la Municipalidad, nos
invitaron a recorrer y conocer este imponente y
AGRUPACION FOLKLORICA
CHILENA DE CUMPLEAOS
El martes 2 de octubre pasado
se replet el teatro Antonio Varas
donde la Agrupacin Folklrica
Chilena Raquel Barros celebr
sus 60 aos de exitosa permanencia artstica. Variadas fueron las imgenes que recrearon
postales de pocas, tales como
Pregones Callejeros, cuadros
inspirados en escenas pictricas
como la Zamacueca, de Manuel
Antonio Caro, o La Reina del Mercado, de Juan Mauricio Rugendas. Hubo muestras de salones
de mediados del siglo XIX, y otras
que graficaban lo que ocurra
medio siglo despus, la religiosidad popular, la Isla de Chilo
y por supuesto, la siempre celebrada estampa de Cermica de
Talagante.
El enorme despliegue escnico,
ms de setenta bailarines die-
19
, octubre 2012
Estuvimos en...
Soy zurdo de
nacimiento, Las
Cuecas de Roberto
Parra
Invitados por nuestros amigos de la
Biblioteca Nacional concurrimos a la
Sala Amrica al lanzamiento de este
magnfico libro que recoge una serie
de cuecas inditas del To Roberto.
En la ceremonia, Micaela Navarrete,
Curadora del Archivo Oral de esta biblioteca catalog la obra como Una
de las adquisiciones ms valiosas del
Archivo Oral, en los ltimos aos, destacando que, hasta ahora, no se tena
conocimiento de la gran cantidad de
letras de cuecas inditas escritas por
don Roberto en el trayecto de su vida,
las que registradas de su puo y letra
en cuadernos fueron cuidadosamente
guardados por Catalina Rojas, su mujer, con quien se efectu una revisin
completa de todo el material.
El acadmico historiador e investigador de la Universidad de Santiago don Maximiliano Salinas Campos, encargado de presentar el
libro, destac que El To Roberto es el paso de lo precario a lo pleno argumentando que Roberto es la posibilidad esttica, potica,
popular chilena de transformar el mundo de lo precario, de lo finito,
en algo pleno o infinito, absoluto.
Al finalizar, su compaera de vida, doa Catalina se present junto a
Los Parecidos y algunos msicos ms, entre ellos su nieto Roberto
Parra, e interpretaron primero el Jazz Guachaca y luego unas Cuecas del To Roberto, Catalina agradeci la presencia del pblico y
tambin las palabras, manifestando que si l hubiera escuchado todas las cualidades y caractersticas descritas sobre su persona, se
habra redo mucho, porque l era muy simple.
PALOMAR:
20
, octubre 2012
Estuvimos en...
DON JUANCHO
22 AOS DE SAVIA Y RAIZ
DEL FOLKLORE CHILENO
El 20 de octubre nos encontramos con Don Juan Salinas en la sede del Sindicato
de Folkloristas, donde entre
exquisiteces y tpicas muestras culinarias y bebestibles,
cuecas, corridos y poesa
popular realiz un Bingo solidario, oportunidad en que
aprovechamos tambin de
celebrar con l, su familia y auditores, los 22 aos
del programa radial Savia y Raz del Folklore Chileno, que escuchamos todos los sbados de 9:00 a
10:00 hrs. en la radio Universidad de Chile, 102.5
FM. Vayan nuestras felicitaciones a este programa
que por tantos aos difunde el acervo musical y costumbres de nuestro Chile, siendo adems un gran
colaborador en la difusin de las actividades que se
realizan en el mbito de la cultura tradicional.
TERTULIA EN
LA HORMIGA
LOCA
Un local donde la tertulia familiar se est haciendo tradicional es, sin duda, La Hormiga Loca de San Bernardo. El
sbado 29 septiembre, solidarizando con una amiga traicionada por cosas de la salud se reuni Lilia Beltrn, su
guitarra y su poesa. Junto a ella la msica latinoamericana
en la voz de nuestro amigo Ral Mellao; El Tro Gabriela,
desplegando la pcara tonada campesina; y Sebastin
Hernndez, el popular Guatn Chupalla, recreando diversas expresiones musicales de raz folklrica, fueron los grupos que amenizaron una sabrosa cena.
Con Los Cantores del Valle como anfitriones, pequea se
hizo la sala para zapatear animadas cuecas, corridos y
valses con el entusiasmo de un pblico que no par de
sacar astillas al piso. Ojal este espacio se pueda sostener
en el tiempo y puedan repetir este tipo de espectculos, ya
que es un recinto absolutamente familiar, donde se cena
muy bien y para bailar siempre llegan artistas que saben
animar y conducir una tertulia alegre y entretenida.
Celebracin del Da
Internacional del Folklore
Este 22 de agosto, tal como se ha establecido desde el ao 1960 por UNESCO, se celebra en todo
el orbe el Da Internacional del Folklore. Es por
ello que el Comit de Defensa del Folklore y Patrimonio Chileno, instancia formada recientemente
por iniciativa de diversas personas e instituciones
que trabajan por la cultura folklrica chilena, decidi celebrarlo el sbado 25 de agosto de 2012
con una gran fiesta familiar.
21
, octubre 2012
Estuvimos en...
22
, octubre 2012
Estuvimos en...
Pamela
buena
Noram
de actualidad expresiones artsticas que mucha gente deja pasar al olvido con demasiada facilidad.
El Taller Columb cerr la presentacin interpretando
tonadas y danzas de la zona central las que el pblico, como ya es habitual, bail hasta en los pasillos
de la sala.
23
, octubre 2012
Entrevista
24
, octubre 2012
Entrevista
ao 1992. Desde el ao 1998 asume su
carrera artstica profesionalmente, dando
muestra de una gran calidad vocal y potica ha recorrido importantes escenarios
a lo largo de Chile y fuera del pas como
Argentina, Uruguay y Panam. Junto a su
hermano Francisco Astorga participan
del trabajo Cantos Campesinos de Navidad, disco grabado por el sello Crculo
Cuadrado, incorporando unas dcimas
de Honorio Quila. Junto a Pedro Yez
graba, en 1994, El jardinero y la flor con
el sello Alerce, y Encuentro Internacional
de Payadores, tambin con el sello Alerce el ao 2002 junto a otros connotados
payadores.
En el ao 2009 recibe la Beca de Creacin Literaria, del Fondo del Libro y la
Lectura, para su obra Dcimas a lo Divino, texto que, si bien no ha sido publicado, fue fundamental en su carrera ya
que es a esta instancia a la que atribuye
el haberse convertido en escritora de dcimas, que no es lo mismo que improvisarlas. Recin este ao logra publicar el
hermoso libro de poesa en dcimas Las
Cajitas de Colores, adems dirige talleres de poesa popular en Santiago, tanto
en escuelas como en clases particulares.
Pero cmo define la propia Cecilia Astorga su quehacer artstico y cultural?,
conozcmoslo de ella misma.
Quin es Cecilia Astorga dentro de las
artes populares?
Yo soy Payadora, en lo personal creo que
el ser payador rene todo lo aspectos a
los cuales me dedico y practico, es un
arte muy importante dentro de las artes
verdaderamente populares, es un arte de
la oralidad, es comunicacin humana llevada al mbito de la maestra, y cuando
la paya se da en un lugar especial, con
gente que est conectada, entre payadores conectados espiritualmente se da un
canto a lo divino tambin, que es lo que
se produce tambin en las ruedas del
canto a lo divino. Pienso que la paya en
s, la improvisacin y el desafo es a lo divino, tambin comunica horizontalmente
con la gente y verticalmente con lo divino,
por eso me gusta decir que soy payadora, ya que ese trmino rene todo lo que
hago, que es ser una artista de la palabra
y la palabra cantada y versada, conjuga
la dcimas y lo improvisado.
25
, octubre 2012
Entrevista
Cul es el aporte de esta mujer Payadora en este mbito esencialmente masculino?
Esa es mi tarea, el escucharme y el leerme a m misma, y en eso he notado que s hay un aporte, que es un lenguaje muy propio que he ido logrando por mi forma de ser, por mi forma de vida tan diferente a la de mis
compaeros, y cuando hay una identidad nica que nos marca a todos
como hermanos, como similares, hay una forma nica y se descubre el
valor del arte, y ah hay una caracterstica que marca la diferencia, y est
el lenguaje que uso que es muy mo y puede hacer sentir a los dems,
soy muy rigurosa en eso, otro aporte es la posibilidad que he tenido de
llegar a otros mundos, en mi caso en el mbito de la literatura escrita, he
podido salir del mundo de los escenarios llegando al mundo literario y de
los estudiosos, as como puedo cantar puedo explicar lo que hago.
Si bien el arte de la paya y las dcimas cantadas posee una mtrica,
una forma definida, es un arte que posee diversas formas de expresin,
se escuchan conceptos como contrapunto, contrarresto, Es, entonces, de la familia que adquieres este conocimiento, cmo lo vas aprendiendo para explicarlo?
Este conocimiento no se adquiere como en una clase, esto se va adquiriendo en forma natural, participando en encuentros de payadores,
participando del canto a lo divino, a lo humano. Es en la prctica donde
se van conociendo las leyes que son antiqusimas, se va adquiriendo la
sutileza fina, las tcnicas del canto natural y que, sin haberlas estudiado,
son la base de una de las ms doctas doctrinas de grandes academias,
uno va escuchando a los maestros y aprendiendo sin que ellos hagan clases, se aprende de la forma ms hermosa y trascendental, puedo decir
que ellos no me ensearon nada sin embargo de ellos lo aprend todo,
puede ser un aprendizaje ms lento, pero sin duda es mucho ms profundo y ms feliz. Aprendes siendo parte, desde adentro, vivencindolo,
observando, cantndolo, escribindolo, compartiendo, participando de
largas horas de ruedas de canto a lo divino, donde se produce un respeto, donde el silencio es absoluto para escuchar la forma de expresar
de los cultores de la paya y el canto a lo divino. Tu aprendes algo que
ni en aos de universidad se podra adquirir, y que no se olvida jams,
aqu no puedo dejar de nombrar grandes maestros muy importantes para
26
, octubre 2012
Entrevista
adquiriendo a travs de la prctica. Los dotes naturales
son una cosa y el trabajo es otro, y eso es ms importante
que los dotes naturales.
Actualmente sigo ligada a la educacin, haciendo clases
especiales a alumnos en diversos niveles, trabajo en un
colegio de la Granja con alumnos de 4 y 6 Bsico, donde les doy, tanto a profesores como a los nios, herramientas para ser utilizadas en los diversos subsectores,
con todo lo que involucra el arte de la oralidad. En un
taller yo no les voy a ensear qu es una rima, una dcima, qu es un contrapunto, eso lo pueden aprender en
pginas de Internet, en libros, lo vamos a vivir en forma
recreada, es como el arte de aprender haciendo, y son
muchos los profesores que hoy se interesan en enriquecer sus disciplinas a travs de la poesa.
Pero al ver esa velocidad mental que tienen, el ingenio, la forma de abordar tantos temas tan diversos, el
calzar un verso hablado en una meloda que es tradicional y tpica de los payadores, el crear en octoslabo
por ejemplo, hace pensar que es una disciplina que no
todos podemos hacer.
Sabes?, pareciera que no todos lo pueden hacer, pero
yo creo que cualquiera puede hacerlo, es atreverse a jugar con las palabras y sus significados, ste es un arte
que aspira a llegar a las casas como parte de las fiestas
familiares por ejemplo, que puede ser muy entretenido,
un arte que puede acompaarnos en el encuentro con
amigos, y todos podemos hacer uso de l, ya que es
absolutamente transversal, a travs de l podemos expresar nuestros problemas, nuestras alegras, nuestras
penas, podemos entretener, puede enriquecer enormemente nuestros encuentros al tiempo que mejorar nuestra
calidad de vida. Sin duda todos lo podemos hacer, es un
recurso que hemos heredado, que es gratuito, no se requiere nada ms que la voz, la palabra y es un juego que
sirve para expresar y que por sobre todo, puede hacer
grandes aportes en la comunicacin.
27
Y siendo un arte que se puede dar incluso espontneo, que nos permite ser creadores, donde lo
que se expresa hoy maana cambia, que nace en
el momento, refirindonos a la paya, dnde se
encausa en lo tradicional?
El arte de la paya est muy ligado al mundo del folklore a travs de la msica, y la forma que se utiliza
es antiqusima y es un tesoro de la oralidad que hemos heredado, y seguimos dando vida a una meloda que cantaron nuestros antepasados, y la dcima
y la cuarteta tambin son antiqusimas y perfectas,
y son producto de muchas generaciones y estn al
servicio de lo que queremos decir hoy, con nuestro
lenguaje, y es ah donde est ms ligado al arte que
al folklore, es transversal y mucha gente se acerca
a l atrado por lo sociolgico, por lo folklrico, por
la msica, y muchos llegan tambin por el mbito
literario, por el manejo de la palabra. Entonces es
transversal, podemos cantarlo en un evento folklrico, en un acto literario, en el mbito familiar, en academias, con personas de todas las edades. Tiene
muchos elementos propios del folklore, pero principalmente es un arte.
Y as tomamos una parte de una de las dcimas ms
tradicionales que los mismos payadores han puesto
en la memoria colectiva para despedirnos de Cecilia
Astorga, mujer de mirada profunda, que emana sensibilidad, de hablar suave, de apariencia introvertida
y que se transforma en un escenario para defender
lo que le ha sido heredado, la paya, la dcima, el
arte del improviso, la poesa popular que emana del
torrente creador de una mujer.
Se ordena la despedida
La despedida se ordena
Con alegra y sin pena, ay si,
Sin pena y con alegra
Rosa y romero y el alhel
, octubre 2012
Investigacin
INTRODUCCIN
AL ESTUDIO DE
LA GUITARRA
EN CHILO Y
LLANQUIHUE
CSAR GMEZ MANSILLA
Investigador de Cultura
Tradicional
Puerto Montt, 2012
PALABRAS PRELIMINARES
A fines del ao 1990 y principios del ao siguiente iniciamos nuestras pesquisas en terreno por los campos
de Chilo y Llanquihue, en busca del sonido campesino de la guitarra chilena, que de algn modo ya estaba
grabado en nuestro inconsciente durante nuestra vida
de campo, a travs de distintos parientes que cantaban
para amenizar reuniones familiares y sociales. Queramos descubrir lo que estaba oculto bajo el sonido del
imponente acorden y que haba apabullado el sonido
de nuestra guitarra campesina, acompaante inseparable durante tanto tiempo de numerosos cantores y
cantoras, que en algn momento de su existencia dieron vida y candor a fiestas de casamientos, medanes,
mingas, paseos, rituales religiosos populares, encuentros familiares, entre otras tantas ocasiones en que brill
este mgico instrumento que llega a nuestro pas desde
Espaa, junto a melodas, taidos y estructuras coreogrficas de diversas formas.
Era necesario tener claro, entonces, que con el paso
del tiempo, desde fines del siglo XIX hasta las primeras
dos o tres dcadas del siglo XX, instrumentos de innegable antigedad y de uso tanto en ambientes paganos
como religiosos, tales como el violn o flauta, perdieron
vigencia social para refugiarse slo en algunas celebraciones de nuestra fe popular, debido a la introduccin
del acorden a botones, primero, y luego a la apianada.
Lo que tambin trajo consigo el debilitamiento de la guitarra como instrumento solista para acompaar la voz
del cantor campesino en la variedad de su repertorio,
donde era necesario sin duda alguna tener un buen manejo de sta para animar horas de fiesta al fragor de la
efervescencia de los concurrentes. Es as como la guitarra pasa a ser en nuestra zona un mero instrumento de
acompaamiento ante este furioso acorden que arrasa en popularidad por nuestros campos. Los antiguos
28
, octubre 2012
Investigacin
29
, octubre 2012
Investigacin
Crculo Cuadrado. El primedor Crdenas10, pasando
ro de ellos se publica en el
por lo que bien podramos
ao 1987 con material recollamar el apogeo de los Conlectado en su mayora por
juntos de Proyeccin FolklOsvaldo Jaque F. en la X Rerica de los distintos Magistegin, dirigido por ste en su
rios de Chilo, entre los que
parte artstica bajo el nompodemos contar el de Casbre de Senda Chilota, dontro (cass.: 1980), Puqueldn
de se incluye una versin
(cass.:1983), Chonchi (LP.:
de la danza Chavarn13,
1983), Ancud (cass.:),
instrumental, rasgueada en
Quinchao (cass.:1988), en
afinacin traspuesta por
Chilo; y el Angelm, de
Sencilla14 (re-si-sol-re-solPuerto Montt, Prov. Llanqui11
re).
En su segunda cassette
hue , que fueron los que
denominada Chilo, a pesar
dejaron registro de su trabade todo (1991) basada en
jo de creacin y recoleccin
recolecciones de Gabriela
Norma Villegas Velasquez. Isla Huar, Provincia de Llanquihue
a travs de grabaciones y
Pizarro y Hctor Pavez C.,
que en algunos casos, como el de
Puqueldn, Ancud y Quinchao, tros sonoros, todos ellos con acom- siempre bajo la direccin de gruconstituiran su nica obra fonogrfi- paamiento de guitarra en afinacin po por Gabriel Canales y en su
ca en toda su vida artstica. El Grupo universal y con toquo rasgueado, parte artstica por Hctor Abraham
Palomar, que nace en Santiago all mezclado, en el caso de Llauquil, en Pavez ejecutan una cueca titulada
por el ao 1962 dirigido por Margot algunos pasajes con breves punteos Los zarcillitos15 , rasgueada en
Loyola y Osvaldo Cdiz, hace lo pro- sueltos. Sin duda alguna que en las afinacin por trasporte.
pio con tres conocidas publicacio- distintas comunas de Chilo y Llan- El ao 1989 Hctor Pavez Pizarro
nes sonoras en las que se incluyen quihue van surgiendo despus, des- realiza su primera grabacin con
piezas tradicionales y de raz folklri- de la dcada del 80, numerosos gru- material msico-dancstico de Chica del archipilago chilote12, a partir pos y solistas que difunden el canto y lo a travs de una cassette denola danza tradicional o bien la msica minada Canto Chilote16, que tiede la dcada del 80.
En todos estos registros podemos de raz folklrica, desde distintas p- ne la particularidad de interpretar
advertir la presencia de la guitarra ticas, pero con modelos parecidos la mayora de sus temas antececomo instrumento de acompaa- tanto en armonas vocales como didos de la grabacin de terreno
miento del canto o de la danza jun- instrumentales y que sera largo de por sus cultivadores naturales.
to al ya referido acorden, bombo, nombrar puesto que evidentemente Es en esta cinta, de gran vala en
cacharaina o charrasca, entre otros escapara lejos de nuestro objetivo. su contenido, donde incluye una
instrumentos de percusin, en afi- Tan solo acotaremos una vez ms cueca titulada Los amores de Lunacin comn. Las grabaciones de que en ninguno de ellos, al menos de cha, entregada a Gabriela Pizarro
los Conjuntos de Proyeccin Folkl- los que han dejado evidencia sonora por don Aureliano Bahamondes,
rica de los Magisterios de Chonchi a travs de cintas o discos compac- de San Juan, Chilo, en 1981, iny Castro se multiplican en el tiempo tos podemos encontrar la presencia terpretada en guitarra traspuesta
afinada por trasporte y percutida
con sabrosos repertorios y particula- de la guitarra traspuesta.
res interpretaciones, pero en ningu- Los primeros registros de msica chi- con un rtmico taado.
na de ellas hay ni un asombro de la lota ejecutada en guitarra traspuesta
llamada guitarra traspuesta en sus los encontramos en las grabaciones LOS CULTORES DE LA GUITARRA
diferentes afinares. A estos grupos del Grupo Peullamapu de Santiago, CAMPESINA
emblemticos se suman el Conjunto dirigido por Gabriel Canales, quien
Caituy de Achao y el Conjunto Llau- edita dos cassettes en la serie Co- A diferencia de lo que sucede en
quil de Quelln, con mltiples regis- leccin Races Folklricas del Sello otras zonas del pas, de acuerdo a
10 Conjunto Achao (Magisterio de Quinchao) Chilo. EMI Oden Chilena. 1977.
11 La Seguidilla (danza) / Cuando me tuvo mi madre (cueca). En LP: Imagen de Chile. VII Festival Nacional de Folklore de San Bernardo. EMI Oden Chilena. 1978.
12* El manzano (cielito de Ma. Asuncin Requena y Luis Advis) / Costillarcito mo (Costillar) / Ranchera de Riln (Ranchera). En cass.: Danzas Tradicionales de Chile. Grupo Palomar. Sello
Races RAC 019-5 1985.
* Pasacalle de Puqueldn (Pasacalle) / Gozos de Puacura (Canto al Nio Dios) / Pasacalle de Llingua (Pasacalle) / Pericona (Danza) / Seguidilla (Danza) / Perlas corales (Vals) / Los aguadores
(Cueca). En cass.: Cantos Tradicionales de Cielo y Tierra. Grupo Palomar. Sello Races RAC 027-9.
* El reitimiento (Cumbia de Ivn Mena M.) / La chochoca de Cucao (Vals de Ivn Mena M.) / El Palenque (Cueca tradicional). En cass.: Bailes Populares en Chile de Ayer y Hoy. Conjunto
Palomar. Presentacin y comentarios Margot Loyola. Sello Alerce. Serie ALCE 894. 1997.
13 Danza informada por Ceferina Torres Barra, de Quillaipe, Puerto Montt, Prov. Llanquihue. Recop. Osvaldo Jaque F. Serie CC-077-7.
14 No sabemos bajo que nombre fue trabajada este afinar en el grupo, razn por la cual publicamos el nombre con el que se le conoce en Llanquihue y Chilo.
15 Cueca informada por Aurelia Bahamondes, San Juan, Dalcahue, Chilo. Recop. Gabriela Pizarro. Sello Crculo Cuadrado, Coleccin Races Folklricas, Serie 103-1126. 1991.
16 Grabacin realizada en La casa de los Msicos en Noviembre de 1989. Presentacin de Juan Estanislao Prez.
30
, octubre 2012
Investigacin
lo que podemos observar a travs de los distintos trabajos
acerca de la guitarra campesina que se han editado en
Chile, nuestros informantes o msicos de guitarra, como
se les llama tradicionalmente, han sido mayoritariamente varones, aunque se debe entender que antiguamente
tambin la mujer fue ejecutora relevante de la guitarra en
Chilo y su rea de influencia cultural, segn consta en bibliografa consultada y en variados testimonios recibidos.
La mayora de ellos han aprendido por tradicin familiar
o de otros msicos del sector donde se criaron. Han ejercido tanto en fiestas sociales como familiares en condiciones de solistas o acompaados por acorden o violn.
Era tradicin antigua tambin que los msicos de guitarra tuvieran su propio taador, quien los acompaaba
a todas las ocasiones en que iban a ejercer su oficio de
cantor, dando cumplimiento a lo que reza la tradicin que
sanciona: no cualquier persona puede taar la guitarra.
No todos saben afinar su guitarra, algunos siempre tocaron en tanto un hermano u otro msico le afinaba su instrumento, segn la afinacin que ste ejecutaba. Es por ello
que en muchos casos para nuestros fines investigativos,
hubo que afinarles la guitarra de acuerdo a las posiciones
que efectuaban en el diapasn de sta.
Sus cuerdas preferidas son las de acero, puesto que
segn dicen son ms sonoras, tienen mejor voz. Anteriormente a stas recuerdan las de tripa de cordero.
Algunos ocupan slo cinco rdenes y guardan la sexta
en la caja de la guitarra. Del mismo modo recuerdan con
nostalgia sus antiguas guitarras con clavijero de madera,
que fueron en su mayora en las que aprendieron.
Para obtener un mejor sonido, segn la tradicin antigua,
echan una vaina de aj cacho e cabra en la caja de su
guitarra, lo que ayuda a la ausencia de humedad en el
instrumento. Adems, adornan sus guitarras con cintas
coloridas en el clavijero y las cuelgan en un lugar vistoso
de su casa.
31
, octubre 2012
Investigacin
El ligado
El ligado es una tcnica que consiste en
presionar con la mano izquierda una de
las cuerdas primas en el diapasn de la
guitarra realizando un movimiento semicircular con uno o dos dedos, de modo
tal de obtener un sonido en un espacio o
en varios de ste de manera ascendente
o descendente, al mismo tiempo que con
los dedos de la mano derecha, apoyados
con el pulgar en las cuerdas entorchadas,
pulsan la o las cuerdas primas que mueve
la izquierda. Es posible encontrar tambin
combinadas las tcnicas de ligado con
punteo en la interpretacin de algunos temas muy precisos.
Taado y rasgueo
Este tcnica que combina el rasgueo con
el taado en la parte superior de la caja
de la guitarra la encontramos en la sabidura de dos hermanos msicos de Puelpn, Maulln, Prov. de Llanquihue, quienes
la haban aprendido de su madre, antigua
cantora de esos lados. El mencionado toquo es utilizado en cuecas y tonadas.
sonido de la afinacin (por banyo), a la forma que toman los dedos al realizar el acorde en el diapasn de la guitarra (por la
pata e zorra, por la postura larga), de acuerdo a la forma de
ejecutar la afinacin (por encima, la aplast, por medio brazo, por las cuecas corretias, por la sencilla), de acuerdo a
las alteracin principal de algunas cuerdas (por tercera alta,
por quinta alta, por segunda alta), de acuerdo al lugar donde
fueron aprendidas por el cultor (por la temucana, por la valdiviana), de acuerdo a los temas que se interpretan en la afinacin
(por cortines, por la chilenita).
PRINCIPALES AFINACIONES Y SUS
VARIANTES
Sabido es que la tradicin nos dice que son cuarenta las afinaciones campesinas, tambin llamadas afines, afinares o finares traspuestos, como as tambin nos previene la sabidura popular que
quien aprende la N 40 se lo lleva el diablo. No obstante aquello,
y de acuerdo a los estudios que se han hecho en todo nuestro
pas acerca de la guitarra campesina, la cantidad de afinaciones
recopiladas en la oralidad superan el nmero antes sealado.
Para estudiar las distintas afinaciones registradas en nuestra
zona las agruparemos por familias, considerando para ello sus
El picoteo
Es una antigua tcnica de la cual slo encontramos un informante y que consiste
en presionar con la parte superior de un
cuchillo el diapasn de la guitarra detallando la meloda de la cancin en sus
distintos espacios, mientras que con los
dedos de la mano izquierda se realizan
los acordes correspondientes en sus distintas funciones. En la zona central y centro sur del pas esta tcnica se realiza con
el dedo ndice de la mano derecha.
NOMENCLATURA DE LAS AFINACIONES
Lo primero que habra que decir en este
sentido es que ningn nombre es privativo de una afinacin, aunque es posible
encontrar algunas generalidades que es
interesante resaltar. Una afinacin que
recibe determinado nombre en un sector
se le puede conocer con otro muy distinto
en otro lugar, como as tambin el nombre
que identifica a una afinar en una zona
designa en otro sector a otra muy distinta.
Segundo, diremos que los nombres obedecen a diversas razones, entre otras: al
Rosa Vivanco Palma, Pto. Montt Provincia de Llanquihue.
32
, octubre 2012
Investigacin
caractersticas individuales. Hablaremos entonces de afinaciones madres, que sern las que darn el nombre
a cada familia y luego a las variantes de stas. Es as como hemos llegado a la conclusin que existen cinco
familias de afinaciones.
Nota: En el prximo nmero de esta revista se publicarn las caractersticas particulares de cada afinar, sus
respectivos mtodos de afinacin y comprobacin de las mismas, as como tambin los correspondientes acordes
de cada una de ellas. Todo esto conservando el espritu original de este trabajo que consideraba un acercamiento
prctico al mundo de la guitarra campesina en Chilo y Llanquihue. Del mismo modo finalizar este artculo con
las menciones respectivas de los cultores con quienes hemos estudiado y las fuentes bibliogrficas consultadas.
CHIL E
INSTRUMENTOS MUSICALES
FBRICA - COMERCIALIZADORA
GUITARRAS - CUATROS - TIPLES - MANDOLINAS - CHARANGOS - BOMBOS - ZAMPOAS - INSTRUMENTOS
PARA JARDINES INFANTILES - GUITARRAS ELCTRICAS - BAJOS - BATERAS - TECLADOS - AMPLIFICADORES EFECTOS - MESAS DE SONIDO - RESTAURACIONES ACCESORIOS
SAN FRANCISCO 376 - SANTIAGO, CHILE - FONO: 633 13 42 - FAX: 638 00 74
contacto@mesko.cl
33
, octubre 2012
Crnicas y Reportajes
MERECIDO RECONOCIMIENTO A
ALEJANDRO HERMOSILLA
Feliz se encontraba nuestro querido amigo Alejandro Hermosilla al recibir el Premio Gabriela Pizarro 2012, certamen otorgado conjuntamente por
la Corporacin Cultural de Pealoln, el Consejo
Chileno de Cultura Tradicional y las Artes Populares, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y
que cuenta con el apoyo de la Unin Comunal de
Agrupaciones Folclricas de Pealoln. Su objetivo es premiar a los cultores del folklore, intrpretes
musicales, investigadores o personas que ejerzan
la docencia emprica (no acadmica) de la cultura
popular, que sean un aporte efectivo al enriquecimiento y puesta en valor de nuestras tradiciones.
Alejandro Hermosilla fue postulado por Anfolchi,
ya que es un gran estudioso y profesor de nuestra cultura tradicional y que con ms de cuarenta
aos de trayectoria ha hecho un importante trabajo
discogrfico, manteniendo la vigencia del canto y
los juegos del folklore infantil chileno y del canto
Lobo, de la Corporacin
Cultural de Pealoln,
otorg este primer lugar,
consiste en un galvano y
una suma de dinero, y dos
menciones honrosas, las
que recayeron en Alfonso Rubio Morales, poeta,
cantor y guitarrero de Pirque y la seora Adriana
Bravo Caldern, folklorista y recopiladora, ambos
destacados con un galAlejandro con Arssel Angulo,
vano.
premio Gabriela Pizarro 2008
Los premios fueron entreLa Gabrielita desde all arriba
gados durante la jornada
nos est ayudando
de clausura del XIII Festival Encuentro Costumbrista de Pealoln, el pasado sbado 20 de octubre en el Centro Cultural Chimkowe, en
una ceremonia conducida por Yerko Hromic que cont
con gran asistencia de pblico, entre los que se encontraban numerosos amigos de Alejandro, quien destac
el hecho de que el jurado consider los mritos de los
postulantes sin discriminacin alguna.
Recordemos que el Premio Gabriela Pizarro se instaur
el ao 2008 para honrar a una valiossima mujer chilena,
vecina de la comuna de Pealoln quien fuera adems
presidenta de Anfolchi durante dos periodos, que vivi
intensamente el folklore, que descubri, investig y defendi las manifestaciones de la cultura tradicional hasta
sus ltimos das de vida.
34
, octubre 2012
Crnicas y Reportajes
LAS CASAS
DE CANTO
Por Daniel Aguilera D.
35
, octubre 2012
Crnicas y Reportajes
mericanos, siendo presentados como los Canzonistas
Chilenos, que se aventuraron tambin en largos viajes
por las salitreras nortinas. En Via del Mar le cantaron al
propio Prncipe de Gales de visita en Chile.
Y quisimos ir a los recuerdos que doa Cristina Carter,
nieta de doa Genoveva, an conserva de su familia;
inestimables archivos, apuntes, recortes fotografas e incluso grabaciones de una poca no tan distante.
Recuerda que a los seis aos de edad y por razones de
salud, debi trasladarse desde Talcahuano, llegando a la
casa de doa Genoveva ubicada en Tocornal N 660, casi
esquina de Diez de Julio, donde hoy funciona una desarmadura de vehculos. Del negocio, nunca olvida que
cuando despertaba recin la gente comenzaba a retirarse
a los compases de la cancin mejicana Las alteitas,
con la que se cerraba siempre la funcin.
Corrobora que el recinto era completamente ilegal, ya
que careca de los permisos municipales para la venta de
alcoholes y a pesar de las recurrente multas, al amanecer aparecan las cazuelas de ave y fiambres surtidos. El
Tro Fru-Fr lo componan su abuela Genoveva, con una
pulcra voz de soprano, y sus hermanos Cristina e Ismael,
quienes interpretaban arias de pera, canciones de saln, elegantes cuecas y festivas tonadas.
En el local no se bailaba. Si bien la gente de la calle sola
confundirlo con una casa de caramba y zamba, eso no
era exacto, ya que fuera de las mujeres del Tro Fru-fr y
de un par de cocineras procedentes de San Carlos, no
haba personal femenino. La concurrencia llegaba por recomendacin y para ingresar se exiga un santo y sea,
de lo contrario, las puertas no se abran.
En la casa, durante la maana, haba que andar en puntillas, ya que su abuela Genoveva no perdonaba sus ocho
horas de sueo despus del largo trajinar de la jornada.
Ella era una persona muy alegre y atractiva a la que le
agradaba mucho disfrazarse. Prueba de ello son las fotografas que como un tesoro an conserva, donde testimonia sus humoradas vestida de payaso, de monja o de
campesina boliviana con su traje tpico.
El do se disolvi a la muerte de su hermana Cristina y
la Casa de Canto se cerr justamente para que su nieta
pudiera continuar sus estudios en la Universidad en 1954,
sin el estigma, muy propio de la poca, de que provena
de una familia que regentaba un local de ese tipo, sin conocer que all slo se cantaba con muy decente estilo,
se coma y beba muy bien, con justa moderacin. La
prensa ha publicado algunos artculos sobre las casas de
canto, escritos por destacados profesores universitarios,
pero con mucha desinformacin. Con el cierre de su negocio, desapareci la ltima Casa de Canto que hubo en
Santiago.
Con posterioridad, doa Genoveva desarroll varios oficios, entre los cuales cabe destacar la entrega de sus
conocimientos musicales a muchas generaciones de jvenes artistas, entre quienes recuerda a don Alberto Rey,
del do Rey Silva.
36
Cristina hered de su padre registros de las canciones que por esos aos deleitaban a los concurrentes
a la casa de su abuela, testimonios que Margot Loyola, Carlos Martnez y Osvaldo Jaque han tenido el
gusto de conocer y dejar valiosos antecedentes para
la posteridad. Lamentablemente, hoy no recuerda las
entonaciones de todas las letras que posee. Junto
con ello, nos cuenta que tambin recibi una magnfica arpa que mand a reparar por una pequea fisura
en su caja. El luthier le indic que no tena arreglo,
que no vala la pena hacer mayores gastos en ella y a
cambio le obsequi un arpn. Lo mismo le ocurri con
la guitarra. Hoy no pierde la esperanza de verla en
algn saln para tratar de averiguar cmo pudo ser
objeto de semejante estafa.
Tampoco supo cul fue el destino del mobiliario, ni
de su fina ropa de actuacin, bordada de lentejuelas,
igual que de los ricos cortinajes y aristocrticos espejos que engalanaban los salones.
Su toabuelo, don Ismael, fallecido en la dcada de
los 70 mantuvo tambin en funcionamiento su casa de
canto en el barrio Recoleta, aunque en forma bastante
irregular, hasta alrededor de 1942. En 1966, Margot
Loyola, con su valiosa asesora grab una serie de
sus recopilaciones y composiciones, temas que tuvieron generosa difusin en estas Casas de Canto, entre
los que cabe recordar Olvidame, un fino Cupl, y
las tonadas Rajame diablo y Suspiros del corazn.
Hoy, la nieta de esta legendaria familia, retirada de
su profesin de Asistente Social, se dedica con singular acierto a la vitro-fusin, artesana que junto con
proveerle su merecida tranquilidad, le proporciona
la grata posibilidad de entregar sus conocimientos a
nuevas generaciones de este maravilloso arte, con el
que ha recorrido varios pases latinoamericanos, sin
olvidar los valiosos testimonios histrico-culturales
que posee de un pasado musical que poca gente
mantiene en su memoria.
, octubre 2012
Doa Genoveva
Doa Cristina Carter,
nieta de doa Genoveva
Crnicas y Reportajes
La Tuna: Una
tradicin
viva
Por Esteban Maldonado B.
Integrante de La Tuna Universitaria de la Universidad
de Chile
1 Existen tambin tunas y estudiantinas en Portugal, cuya tradicin y estilo son distintos a las espaolas. No se conocen otras tunas de otros
pases que sigan el modelo portugus, por lo que son muy poco conocidas en Amrica.
37
, octubre 2012
Investigacin
Tuna de Seoritas de la Universidad de Chile en la municipalidad de Machal, durante
un encuentro de tunas realizado en dicha localidad en
julio del presente ao. (fuente: Mirta Ramrez Olivares,
integrante de estaTuna)
Indumentaria
Tunas y Estudiantinas
38
, octubre 2012
Crnicas y Reportajes
cer de la tradicin de fondo de las tunas que ya hemos
explicado en el prrafo anterior. Tampoco son apadrinadas por una tuna: son fundadas espontneamente.
Algunos tunos, ms puristas en lo que respecta a la
aplicacin de la tradicin, optan por relegar a la categora de Estudiantinas a las tunas femeninas (esto porque, histricamente, slo los hombres podan entrar a
la universidad y, por tanto, formar parte de una tuna),
pero este tema tampoco es de discusin pacfica. Hay,
sin embargo, consenso en que las tunas mixtas no
son tunas por ir en contra de la esencia misma de la
tradicin, y por lo tanto son estudiantinas.
La tradicin de la tuna en Chile
Las tunas en la actualidad se clasifican segn la facultad universitaria a la que pertenecen sus miembros. Tal
es el caso de Espaa y algunas universidades de Mxico y Per. En casos de universidades con menor antigedad o tradicin, puede haber una sola Tuna Universitaria, que englobe a estudiantes de varias facultades,
o incluso una Tuna de Distrito, que englobe estudiantes
de distintas universidades.
En el caso de Chile, por no tener universidades muy
antiguas y por haber llegado la Tuna a nuestras tierras
hace relativamente poco tiempo, encontraremos por lo
general slo Tunas Universitarias.
Es de notar que a Chile llegaron primero las estudiantinas, con un estilo musical distinto del actual, pasando
por conjuntos de cuerdas, por bandas de msica bailable de las dcadas de 1920-30 y
hasta conjuntos folklricos. No es sino con la
aparicin de la Estudiantina de la Chimba, en
1983, que las estudiantinas adquieren la tradicin musical y escnica
espaola2.
Las Tunas Universitarias
hicieron su aparicin hace
2 PREZ VARAS, Rafael: La Tuna, Una Tradicin Universitaria. El Problema de la Tuna en Chile, pp. 25-28.
39
, octubre 2012
En el recuerdo
TRES VOCES,
TRES NOMBRES
INOLVIDABLES
Ricardo E. Ortiz Barra
HUGO LAGOS ARELLANO, A 20 AOS DE SU PARTIDA
Veinte aos han transcurrido ya desde que al inicio
del 18 de septiembre de 1992, abruptamente se apagara el canto y la voz del gran arpista y cantor Hugo
Lagos A.
La brillante trayectoria de este intrprete, instrumentista, autor y compositor, nacido en julio de 1929, en
el sector de Poblacin en la comuna de Peralillo,
provincia de Colchagua, y puentealtino de alma y
corazn, al igual que sus hermanos mayores Ramn
y Alejandro, se habra iniciado hacia 1948 como integrante, junto a sus hermanos y al profesor normalista
Julio Alvarado, del cuarteto Voces del Maipo, para
posteriormente proseguir hacia fines de la dcada
del 40 slo los tres hermanos, como los afamados
Hermanos Lagos. Luego de dos dcadas, hacia
1970, inici su carrera como solista, incursionando
tambin en radio y televisin y realizando exitosas
giras a Canad, Alemania y Australia, como parte del
elenco de Chile re y canta.
Hugo quiso entraablemente a este largo chamanto tricolor como sola denominar a su querido Chile
y no pudo ser, entonces, de otra manera, el que su
partida abrupta e inesperada fuera al inicio de un 18
de septiembre, en el local nocturno de Nano Parra,
ubicado en el barrio Bellavista de Santiago, en donde
por aquel entonces, y tambin sin saberlo, los
RENE LARGO
FARIAS
Somos un ro sonoro, como un ro extraviado que busca su cauce y
que tendr que hallarlo
As escriba en Mosc, en el invierno de 1980, como parte de una estremecedora columna titulada Exijo vivir en Chile, el maestro, gran comunicador radial y seero difusor de nuestro canto popular y de nuestra cultura
tradicional, Ren Largo Faras (1928-1992), a quien al cumplirse, el 15 de
octubre pasado, veinte aos de su brutal y alevoso crimen an impune, con
emocin y agradecimiento evocamos hoy.
Despus de cuatro das de agona y producto de la brutal golpiza que sufriera por parte de desconocidos en el sector de Lo Caas, cerca de su
domicilio en la comuna de La Florida, falleci en el Hospital Sotero del Ro el
gran e inolvidable comunicador.
40
, octubre 2012
En el recuerdo
HCTOR PAVEZ
CASANOVA
41
, octubre 2012
Tradiciones
LA MINGA
La minga denominada tambin minca o mingaco,
es una antigua tradicin de trabajo comunitario o
colectivo con fines de utilidad social Voluntario. Es
un sistema que se usa en Latinoamrica desde
la poca precolombina. Puede tener diferentes
finalidades de utilidad comunitaria como la construccin de edificios pblicos o ir en beneficio de
una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrcola, entre
otras, siempre con una retribucin para quienes
han ayudado. Se ejerce principalmente en Per,
Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay. El concepto de
minga se asocia con la cultura indgena guaran
precolombina, y se sigue practicando en comunidades mestizas, donde la nocin de reciprocidad sigue organizando trabajos comunitarios.
Tambin hay comunidades muy importantes en
Colombia, que han trascendido el concepto a un
plano poltico, al organizarse socialmente para la
reinvindicacin de sus derechos, la denuncia y la
reflexin frente a su situacin actual.
La importancia de la minga radica en el valor de la
actitud ante el evento, ya que ante la convocatoria de los lderes, la gran mayora de la poblacin
acuda al llamado, se movilizaba y organizaba de
tal manera, que el esfuerzo fsico que la minga representaba, se converta en una verdadera celebracin de vida, de amor, en una autntica fiesta.
beneficio de territorios mayores, como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad.
Las familias participaban en la construccin de locales,
canales de riego, as como la ayuda en la chacra de las
personas incapacitadas hurfanos y ancianos. Debido a
la gran migracin hacia las ciudades de la costa peruana, tambin se ha generalizado en esta zona del territorio peruano.
Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenan los aborgenes de que realizando
un trabajo compartido para el bien comn, se lo hace
ms rpido y mejor. Es de resaltar los sentimientos y valores que se relacionan con la organizacin y ejecucin
de la Minga: Liderazgo, Solidaridad, Compaerismo,
Trabajo en equipo, Sentido de colaboracin, Satisfaccin por el bien comn, Amor al terruo.
Aplicacin gubernamental
La nica experiencia de aplicacin de la minka de un
Estado moderno, como poltica de Estado, en Latinoamrica, la dio Per, durante los dos gobiernos de Accin Popular con el presidente Fernando Belande Terry
(1963-1968 y 1980-1985), cuando se cre una institucin
estatal a la que se denomin Cooperacin Popular y en
el mundo entero junto a Per, la Repblica de Corea del
Sur. Era sta, una institucin que personalizaba la antigua tradicin de la minka (filosofa del trabajo comunal para lograr un bien comn). Los resultados de la
experiencia fueron espectaculares, en esos casi diez
aos se logr realizar en el Per ms infraestructura
que en casi toda la poca republicana (de 1821hasta
1963). Esos resultados derivaron en cientos de kilmetros de carreteras, acueductos, obras comunales y municipales e infraestructura de otro tipo.
En 1964 el gobierno de la Repblica de Corea,
dados los resultados espectaculares logrados
en el Per, acredit una misin de alto nivel ante
el gobierno peruano, su misin era: estudiar la
metodologa y organizacin de la institucin peruana y la factibilidad de aplicacin a la Repblica de Corea. Permanecieron algunos meses
en el Per, cumpliendo su cometido y a su
regreso, aplicaron la versin moderna de la
minka ancestral peruana, a sus sistemas de
produccin (incluyendo a la industria manufacturera). Los resultados obtenidos en Corea,
son ms espectaculares que los obtenidos en el Per,
debido a un enfoque de desarrollo distinto.
En el Per
Esta forma de trabajo colectivo toma su nombre
de la palabra quechua minka, de idntico significado, que es como todava se le conoce en
Per. Es una prctica muy arraigada en el hombre
andino peruano y en el hombre selvtico. Durante el Imperio inca era la forma bsica en que se
efectuaba el trabajo al interior de las comunidades (ayllu), pero tambin se practicaba para el
42
, octubre 2012
43
, octubre 2012
44
, octubre 2012