Elementos de La Danza
Elementos de La Danza
Elementos de La Danza
LAS DANZAS AUTCTONAS Este tipo de danzas son an practicadas en muchas comunidades
del mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable
, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos. Trazos coreogrficos, rutinas
de montaje e interpretacin, desplazamientos auxiliares, escenografa, tratamiento
de pasos, etctera; este tipo de danzas debido a sus caractersticas son representad
as o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como
: hindes, chinos, japoneses mexicanos, rabes, africanos polinesios, etctera. Estas
danzas son la que le han dado la base a otro tipo de tales como las danzas popul
ares y teatrales, y tambin forman parte del acervo cultural de un pueblo. A estas
danzas autctonas tambin se les ha denominado como danzas tradicionales, y por est
e nombre tambin se les ha menospreciado un poco, pensando que son sencillas y que
cualquiera las pude ejecutar si ningn problema, sin tomar en cuenta que tienen u
na gran complejidad y no son cualquier pieza de tipo convencional. Para dar un e
jemplo podemos tomar como ejemplo a muchas de las danzas indgenas de Mxico, las cu
ales poseen un grado alto de complejidad ritual, con un gran nmero de formas abst
ractas, de significado y smbolos, en las cuales se conjuga un gran dominio en rel
aciones estticas y teolgicas. En general este tipo de danzas estn enfocadas a aspec
tos religiosos y rituales. Como ejemplo de este tipo de danzas podemos mencionar
: la danza El Pazcola de los yaquis del estado de Sonora; o la de: los indios Bronc
os de la regin de Len, Gto. LAS DANZAS POPULARES Las danzas populares representan e
l sector ms amplio, vivo y repetitivo de este arte. Podemos observar que este tip
o de danzas aparecen en cualquier comunidad o ncleo social caracterizando a cada
regin, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de este ncleo median
te el evento.
representar por decirlo de alguna manera, para que la faena dancstica sea ms adecu
ada y correcta. En este tipo de danzas se repiten mucho las temticas, es decir po
r ejemplo, el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son caracterizado
s en este tipo de danzas y lo importante ser la forma en que estos sean represent
ados en cada regin, es decir la manera en que los entiendan los habitantes de uno
u otro lugar. LAS DANZAS PPULARES URBANAS Con la aparicin y el desarrollo de la c
iudad como organizacin social y poltica marca tambin el desarrollo de la danza. Est
e tipo de danzas llamadas danzas populares urbanas han nacido en el ncleo de las
grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores sociales oriun
dos de la urbe o aclimatados, a los sistemas de vida urbanos. Tal vez por razones
de participacin y reproduccin de las actitudes, ritmos y rutinas en las esferas ci
tadinas, se generen con mayor facilidad ideas dancsticas originales, ms complejas o
ms cargadas de ingenio y formas, incluso ms complicadas. O sea: ms elementales y di
rectas que las folklricas y regionales. En general en las ciudades tiende a insti
tucionalizar de manera ms dinmica y funcional sus medios de creacin y de accin artsti
cas. Si a estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser humano
por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana. Estas danzas en su m
ayora estn influenciadas por la publicidad y que lleva al consumo como mercanca, y
tienen entre sus caractersticas el hecho de que son ms individuales que las danzas
folklricas o regionales, o por lo menos son de carcter personal.
Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el momento en
que no podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los pasos, etctera, son cara
ctersticas de cada barrio o comunidad, y es por ello que tambin son denominadas po
pulares Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas acompaantes de ot
ras expresiones, modalidades y artes escnicas, esto desde la antigua Grecia, pasa
ndo por los bailes de saln que hacan alegora a todo ello, y hasta llegar al ballet,
que con todo y su tcnica y seriedad hacan resaltar hechos de las danzas urbanas,
lo cual en muchas ocasiones favoreca al espectculo. Este tipo de danzas o bailes s
e han ido incrementando con el paso del tiempo y ms an con el avance de la tecnolo
ga, y con la aparicin de los grandes medios masivos de comunicacin tales como la te
levisin y el radio. Si se consideran las tcnicas elaboradas y asimiladas mundialme
nte para que los bailarines se adiestren surgen los siguientes gneros: DANZA CLSIC
A La danza clsica es denominada a la modalidad europea codificada en el siglo XVI
I. Ningn tipo de danza est alejada a la de la cultura del cuerpo, esta tiene vnculo
s entre danzas populares. El triunfo del amor se considera como producto de la d
anza clsica por el coregrafo Charles Lous Beauchap 1681. La tcnica clsica fue lenta
y larga, tiene antecedentes en las danzas populares, (campesinas), se localizan
sus elementos en los espectculos de sus autores y comediantes, se presentan dice
en instalaciones abiertas o cerradas, en las festividades religiosas y civiles.
El primer manual europeo de danza fu publicado desde 1416 titulado de arte saltand
i et choreasdusendi (sobre el arte de danzar y dirigir coros), el autor Domenico
da Piacenzael. El origen cortesano de la danza clsica radica de divertir o entret
ener a la nobleza con prcticas accesibles. Era una diversin fina atractiva y progr
amada, requera disciplina y mucha atencin. La tcnica clsica y el lenguaje surgido de
ella fue durante ms de dos siglos el corpus de adiestramiento nico para los espec
tculos de danza teatral en todo el mundo occidental. En muchas ciudades europeas
haban escuelas academias, en todos los pases del mundo surgieron mezclas y sofisti
caciones, los escenarios dieron cabida sitios lejanos y extremos mediante un len
guaje adaptable y atractivo, el ballet clsico se apoder de los cuerpos, los teatro
s, los pblicos, las culturas, como una especie de hechicero del espectculo de la d
anza teatral, y el clsico se convirti en una especie de adiestramiento para cuerpo
s ambiciosos. En los aos treinta y cuarentas surge el ballet romntico o modalidad
del ballet clsico. LA DANZA MODERNA Al finalizar el siglo XIX muchos bailarines y
coregrafos cuestionaron la vigencia y operatividad de la danza clsica. En una bsqu
eda de cdigos accesibles y lgicos que concordaran con la cultura del cuerpo intern
acionalmente observada, surgen bailarines y coregrafos innovadores tanto en E.U y
Europa. Isadora Duncan (1878-1927) propone una danza ms libre, inspirada en las
nociones naturistas del cuerpo humano y, sobre todo en lo que ella pens que eran
los movimientos de las danzas griegas antiguas, consideradas en vasos, murales y
esculturas. Aunque sea exagerada la influencia de la Duncan en la aparicin del gn
ero moderno en realidad propugn por una danza neoclsica y jams estableci una tcnica.
tanto no dej escuela, es decir, discpulos que difundiesen y desarrollasen una tcnic
a Duncan. Otra de las figuras principales y pioneras de este movimiento de danza,
aunque perteneciente ya a una segunda generacin, fue Martha Graham, al igual que
Jos Limn que era alumno de Doris Humphrey, otra ilustre pionera. Ellos s crearon es
cuela; el entrenamiento ya no es a la barra, sino que se hace en el centro y adq
uiere mayor importancia la expresividad corporal. En Marta Graham destacan las c
ontracciones de espalda, y, gracias a la observacin de las danzas rituales de los
indios de Amrica, descubri tambin la importancia del papel del suelo en la danza.
Jos Limn, por su parte, caracteriza su danza con las cadas de torso. Con el paso de
los aos, alumnos de estos dos grandes bailarines y coregrafos van destacndose y cr
eando nuevas tcnicas; uno de ellos es Merce Cunnihgham, perteneciente a la tercer
a generacin, cuya tcnica se basa en la elongacin de la espalda, con movimientos muy
redondeados y una direccionalidad muy marcada; tiene ya otra concepcin del espac
io diferente a sus antecesores, lo utiliza ms, puede decirse que lo ha conquistad
o. Mientras que con los dos primeros podramos hablar de danza moderna (Modern Dan
ce), Cunningham hace algo un poco diferente, estamos ya ante lo que sera la Danza
Contempornea. Este bailarn y coregrafo vuelve a replantear las nociones fundamenta
les de espacio, duracin e intensidad, replanteamientos que coinciden con un momen
to en que la misma sociedad pone tambin en tela de juicio los principios por los
que se rige. Su tcnica llega a unos niveles insospechados de expresin corporal, so
bre todo en los trabajos que compone a partir de los aos sesenta. Junto a estos t
res existen otra serie de figuras que contribuyeron con su trabajo a la evolucin
de la danza contempornea. Como Steve Paxton, que se haba enrolado en la compaa de Me
rce Cunningham en el ao 1961 y permaneci en
ella hasta 1965. Se interes por las relaciones entre el cuerpo humano y el espaci
o, orientando sus investigaciones hacia la bsqueda de nuevas fuentes del movimien
to, a partir de las cuales formula las bases de su propio mtodo de expresin corpor
al y lo llama Contact improvisation . Esta tcnica tuvo una gran difusin en EEUU y
traspas el ocano llegando a Europa la dcada pasada por donde se extendi con desigual
xito en los distintos paises, pero influenciando indudablemente los esquemas ms t
radicionales de los bailarines contemporneos europeos. Es a partir de los aos sete
nta cuando en la danza occidental entran influencias de tcnicas orientales. Espec
ialmente en EEUU se introducen en la danza contempornea elementos renovadores. Se
trabaja con el centro de gravedad ms bajo, localizado en la zona plvica; vara el c
oncepto de colocacin, aprovechando ms el peso y la fuerza de la gravedad que la te
nsin muscular, y la danza se acerca a movimientos ms naturales; la relajacin, la re
spiracin y el contacto con el otro, potenciando una mayor comunicacin entre los ba
ilarines, adquieren gran importancia. La improvisacin, que va desarrollndose como
verdadera tcnica, nos acerca a lo que en algunos sitios se ha dado en llamar Danz
a Post-Moderna . Algunos de los bailarines precursores de esta corriente, que co
ntinua desarrollndose y que como la anterior ha empezado hace algunos aos a cruzar
el Atlntico, son los de Twyla Tharp, Meredith Monk o Trisha Brown Al mismo tiemp
o que en EEUU se desarrollaban estas corrientes desde principios de siglo, en Eu
ropa surgi un movimiento paralelo que si bien no consigui gran difusin, si produjo
algo que en Norteamrica no exista: la figura del bailarn terico que, como Laban y Da
lcroze, escribieron sus mtodos y reflexionaron tericamente sobre la danza, preocupn
dose tambin del aspecto pedaggico de est.
Dentro de esta corriente europea, aparece la llamada danza expresionista que tie
ne actualmente como mxima representante a Pina Bausch , una bailarina y coregrafa
alemana, y su personal estilo s que est teniendo una gran influencia en los coregra
fos actuales. Su danza-teatro ha sido imitada en innumerables ocasiones y tambin
ha sido fuente legtima de inspiracin para algunos creadores.