C 246 02
C 246 02
C 246 02
DIVORCIO-Causales taxativas
MATRIMONIO-Deberes conyugales
La existencia de deberes conyugales no puede ser
interpretada de manera extensiva, es decir, tales deberes,
que son objeto de reconocimiento constitucional expreso no
aluden a circunstancias o hechos distintos a los definidos por
la ley civil y, en consecuencia, sus efectos son los mismos a
los sealados por el legislador mediante las disposiciones
ordinarias.
DEBERES
CONSTITUCIONALES-Exigibilidad
a
particulares
previa
norma
legal/DEBERES
CONSTITUCIONALES-Motivos
para
exigibilidad
a
particulares
previa
norma
legal/DEBERES
CONSTITUCIONALES Y OBLIGACIONES LEGALESDistincin/OBLIGACIONES LEGALES-Legislador precisa
sanciones imponibles
En principio, los deberes que surgen de la Constitucin
Poltica slo pueden ser exigidos a los particulares si media
una norma legal que defina su alcance y significado de
manera precisa. Para que un deber constitucional sea exigible
de un individuo en un caso concreto se requiere, a diferencia
de lo que sucede con los derechos fundamentales que son
directamente tutelables, de una decisin previa del legislador
consistente en precisar el alcance del deber constitucional, en
establecer si de ste se derivan obligaciones especficas y en
definirlas,
as
como
en
sealar
las
sanciones
correspondientes, respetando principios de razonabilidad y
proporcionalidad. Esto obedece a varios motivos dentro de los
cuales cabe mencionar los siguientes. Primero, el mismo texto
del artculo 95 de la C.P. distingue entre los conceptos de
deber y el de obligacin. En efecto, la norma Superior tan solo
acude a la nocin de obligacin para calificar el cumplimiento
de la Constitucin y las leyes, la cual no est supeditada a
que una ley especfica la consagre. No obstante, an en este
caso, es el legislador el que ha de precisar las sanciones
imponibles a las personas que la incumplan. Segundo, si bien
los deberes constitucionales tienen fuerza normativa, su
objeto, estructura y fundamentacin son diferentes a los de
las obligaciones exigibles a las personas en un caso concreto.
Tercero, como Colombia es una repblica, una democracia, un
sistema participativo y pluralista y un Estado Social de
DEL
CIUDADANO-
DEBERES
CONSTITUCIONALES-Funcin/DEBERES
CONSTITUCIONALES-Limitaciones
razonables
de
derechos constitucionales
Los deberes enunciados en la Constitucin cumplen la funcin
de ser, principalmente, patrones de referencia para la
formacin de la voluntad legislativa y de ser fundamentos
para la creacin legal de obligaciones especficas que
constituyen un desarrollo de la Constitucin, normas que
pueden llegar a justificar limitaciones razonables de los
derechos constitucionales y referentes objetivos de la
interpretacin constitucional realizada por los jueces para
resolver un caso concreto o especficamente para defender la
supremaca e integridad de la Constitucin, entre otras
funciones.
DEBERES CONSTITUCIONALES-Interpretacin
Los deberes constitucionales han de ser interpretados en el
contexto de un Estado Social de Derecho fundado en el
respeto de la dignidad y en el cual tienen primaca los
derechos inalienables de la persona.
DEBERES
extensivas
CONSTITUCIONALES-No
interpretaciones
autonoma
del
CEPEDA
(...)
Artculo 6. El numeral 6 del artculo 154 del Cdigo
Civil, modificado por la Ley 1 de 1976 quedar as:
Son causales de divorcio:
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable,
fsica o psquica, de uno de los cnyuges que ponga
en peligro la salud mental o fsica del otro cnyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.
III. LA DEMANDA
En opinin de los accionantes, el numeral 6 del artculo 6 de
la Ley 25 de 1992 contrara los artculos 1 y 95 de la
Constitucin Poltica por las siguientes razones:
1. La Asamblea Nacional Constituyente decret y consagr
valores de contenido sustantivo que guardan relacin con las
cualidades del orden social que deben prevalecer en nuestro
Estado. Para ser ms exactos determin como fundamentos
del orden poltico a la dignidad humana y a la solidaridad,
entre otros. () El mismo artculo 1 de la Constitucin, en
concordancia con el artculo 95, consagra la solidaridad como
uno de los postulados bsicos del Estado y establece que es
deber de todas las personas `obrar conforme al principio de
solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias
ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de
las personas. Se contempla, as, una pauta de
comportamiento conforme a la que deben obrar las personas
en determinadas situaciones, un criterio de interpretacin til
en el anlisis de las acciones u omisiones de los particulares
que vulneren o amenacen derechos fundamentales y un
lmite a los derechos propios.
2. El artculo demandado vulnera el principio de solidaridad
toda vez que brinda la oportunidad al cnyuge sano de
incumplir las obligaciones respecto del otro cnyuge
contradas al momento de la celebracin del matrimonio,
contribuyendo
a
la
desestabilizacin
social
y
consecuentemente a la desintegracin del ncleo familiar,
como quiera que se le abren las puertas a la legitimacin de
la conducta deshumana del cnyuge que fra, indiferente e
insolidariamente resuelve divorciarse del cnyuge enfermo
VII. DECISION
En mrito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte
Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y
por mandato de la Constitucin,
RESUELVE
Declarar EXEQUIBLE, por el cargo analizado, el numeral 6
del artculo 6 de la Ley 25 de 1992 en el entendido que que el
cnyuge divorciado que tenga enfermedad o anormalidad
grave e incurable, fsica o psquica, que carezca de medios
para subsistir autnoma y dignamente, tiene derecho a que el
otro cnyuge le suministre los alimentos respectivos, de
conformidad con los criterios expuestos en el apartado 7 de
esta sentencia.
Notifquese, comunquese, publquese, insrtese en la Gaceta
de la Corte Constitucional y archvese el expediente.