Tesis Analisis de Agua Potable Cuenca
Tesis Analisis de Agua Potable Cuenca
Tesis Analisis de Agua Potable Cuenca
AUTORAS
CUENCA-ECUADOR
2015
Universidad de Cuenca
RESUMEN.
El agua potable es el recurso natural ms importante para el desarrollo y el
fortalecimiento de la salud poblacional en las ciudades, puesto que brinda a sus
consumidores seguridad en su ingestin, proveyendo una sana hidratacin,
reduce la tasa de mortalidad infantil y por lo tanto incrementando la expectativa
de vida de los habitantes que consumen un agua de calidad.
El principal objetivo de este proyecto es determinar la calidad de agua potable
que llega a la Universidad de Cuenca es decir, a todos sus campus y
haciendas.
Los parmetros analizados fueron: fsicos: temperatura, turbiedad, color, olor,
sabor, conductividad; qumicos: pH, Alcalinidad, Dureza total, Oxgeno disuelto,
Nitritos, Cloruros, Cloro libre, Cobre, Hierro; microbiolgicos: Coliformes totales,
Coliformes fecales, Aerobios mesofilos. Los resultados obtenidos de las
pruebas realizadas, segn el anlisis comparativo con los valores establecidos
en la norma INEN 1108: 2014 demuestran, que la mayora de los parmetros
Fsicos y Qumicos cumplen satisfactoriamente con los requerimientos para la
calidad de Agua potable, sin embargo, existieron resultados Microbiolgicos
indicativos de contaminacin en las fuentes de agua que se utilizan de manera
primordial para el consumo humano en la mayora de campus. Mediante la
implementacin de medidas de limpieza y desinfeccin frecuentes estas
alteraciones podrn ser erradicadas.
PALABRAS CLAVE: Calidad de Agua, Potabilizacin de Agua, Agua
potable en Cuenca, Universidad de Cuenca.
Universidad de Cuenca
ABSTRACT.
Drinking water is the most important for developing natural resources and
strengthening of population health in cities, as it provides to its customers
security ingestion, providing a healthy hydration, reduces infant mortality rate
and thus increasing life expectancy of the people who consume water quality.
The main objective of this project is to determine the quality of drinking water
delivered to the University of Cuenca that is, to all campuses and farms. The
parameters analyzed were: physical temperature , turbidity , color, odor, taste ,
conductivity ; chemicals: pH , alkalinity , Total hardness , dissolved oxygen ,
nitrates , chlorides , free chlorine , copper, iron ; Microbiological : total coliforms,
fecal coliforms , aerobic mesophilic . The results of the tests, according to the
comparative analysis with the values set in the INEN 1108 standard: 2014 show
that most of the physical and chemical parameters satisfactorily meet the
requirements for the quality of drinking water, however, there were indicative of
pollution in water sources used in primary way for human consumption in most
campus Microbiological results. By implementing measures for cleaning and
disinfecting frequently these alterations they can be eradicated.
KEYWORDS: Calidad de Agua, Potabilizacin de Agua, Agua potable en
Cuenca, Universidad de Cuenca.
Universidad de Cuenca
CONTENIDO
CONTENIDO
RESUMEN. .................................................................................................................................. 2
ABSTRACT. ................................................................................................................................ 3
CONTENIDO ............................................................................................................................... 4
LISTA DE TABLAS. .................................................................................................................. 8
LISTA DE IMGENES. ............................................................................................................. 9
LISTA DE ESQUEMAS........................................................................................................... 10
INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 19
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 21
1.1
Generalidades ............................................................................................................. 22
1.2
Estructura qumica..................................................................................................... 23
1.3
1.4
Propiedades fsico-qumicas................................................................................... 25
1.4.1
a)
Temperatura: ................................................................................................................... 25
b)
Color: ................................................................................................................................. 25
c)
1.4.2
1.5
Universidad de Cuenca
1.6
1.6.1
Caractersticas ........................................................................................................ 33
Calidad de agua .......................................................................................................... 34
1.7
1.7.1
1.8
Captacin ......................................................................................................................... 38
b)
Cribado...................................................................................................................................... 39
Desarenado .............................................................................................................................. 40
Medicin del caudal ............................................................................................................... 40
c)
Tratamiento. ..................................................................................................................... 40
Coagulacin............................................................................................................................. 40
Filtracin: ................................................................................................................................. 43
Cloracin. ................................................................................................................................. 44
Almacenamiento. .................................................................................................................... 45
Red de distribucin. .............................................................................................................. 46
Redes de distribucin para el cantn Cuenca. .............................................................. 46
CAPTULO 2 ............................................................................................................................. 48
METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE AGUA POTABLE ......................................... 48
Universidad de Cuenca
2.2
Muestreo. ...................................................................................................................... 48
2.3
2.3.1
a)
b)
c)
2.4
2.4.1
3M
52
2.5
2.5.1
2.5.2
Color. ......................................................................................................................... 54
2.5.3
2.5.4
Temperatura............................................................................................................. 54
2.6
2.6.1
2.6.2
pH ............................................................................................................................... 57
2.6.3
Universidad de Cuenca
2.6.6
Nitritos ....................................................................................................................... 62
2.6.7
2.6.8
Cobre ......................................................................................................................... 65
CAPTULO 3 ............................................................................................................................. 68
ANLISIS DE DATOS. ........................................................................................................... 68
3.1
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
Discusin................................................................................................................................ 100
Conclusiones......................................................................................................................... 101
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 104
BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 105
GLOSARIO ............................................................................................................................. 108
ANEXOS. ................................................................................................................................. 109
Universidad de Cuenca
LISTA DE TABLAS.
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
10
Universidad de Cuenca
11
Universidad de Cuenca
12
Universidad de Cuenca
13
Universidad de Cuenca
14
Universidad de Cuenca
AGRADECIMIENTO
Quiero dar Gracias a Dios por haberme regalado un Don, y poder servir a las
personas con ste, quiero tambin agradecer a mi padre Juan Caldern por
haberme heredado la pasin y el amor por la magia verdadera, a mi madre
Mnika Lpez por su ejemplo y carcter exigente que me servido muchsimo
para realizarme espiritual e intelectualmente, a los dos por ensearme que en
la vida, todo acontecimiento sucedido solo es por voluntad de Dios y su amor
hacia nosotros, y gracias por todo los sacrificios que han hecho para que sus
cuatro hijos intenten ser como ustedes.
Quiero agradecer a mi esposo Daniel Pinos y a mi hijo Daniel Francisco por ser
el motor de mi vida, por hacer que todo esto valga la pena an ms con
ustedes a mi lado.
A mis suegros Kleber y Mnica, porque cada da con su ejemplo nos ayudan a
caminar y ver la vida de diferentes formas.
A mi hermano Juan David muchas gracias por cuidar al beb mientras
terminaba esta etapa, a mi hermano Santiago gracias por ser el ejemplo y ms
amoroso de los cuatro, a mi hermano Mateo, gracias por ser el que nos ense
a vivir sin complicaciones, y mis cuadas Mara Isabel, y Mnica, gracias por
estar conmigo y toda mi familia por su amor incondicional.
De manera muy especial quiero agradecer al Ingeniero Arturo Barros V. quien
nos ha brindado la confianza y la paciencia durante la realizacin de este
proyecto, al Doctor Segundo Chica V. muchas gracias por ensearnos la
15
Universidad de Cuenca
verdadera razn de vivir, por su ejemplo de cmo llevar la vida y por sus
conocimientos. A la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia
Baos, quienes nos han brindado la confianza para realizar nuestro proyecto
en su prestigioso Laboratorio. Adems quiero agradecer a la doctora Silvana
Donoso M. quien ha sido nuestra gua y maestra para terminar este camino,
gracias al Seor Rector de la Universidad de Cuenca el Ingeniero Fabin
Carrasco C. y la Seora Vicerrectora la Ingeniera Silvana Larriva G.
Por
16
Universidad de Cuenca
AGRADECIMIENTO
La vida me ha enseado a dar gracias primero a Dios por todas las bendiciones
derramadas sobre mi cada da de mi vida: muchos momentos con caminos
llenos de rosas y otros muy duros llenos de lgrimas que me han hecho crecer
en templanza, tolerancia, paciencia que s con toda seguridad me servirn
para enfrentar y resolver positivamente los retos que me presente la vida
siendo un mejor ser humano, til a mi familia y a la sociedad.
Agradecer con el corazn a mi valiente madre Miriam, ella sola, me regal cada
ao todos los medios para desarrollar mis capacidades en el estudio, desde
lejos me ense a tener fortaleza a pesar de las adversidades que cada vez se
me presentaban, fue mi gua y mi compaera espiritual; es mi orgullo y mi ms
grande ejemplo de amor y superacin.
A mi padre, Jos Miguel, mi ngel protector, mi primer amor, mi inspiracin.
A mis aos queridos, Miguel y Ana por compartir todos aquellos momentos
que nos ensearon a ser independientes, actuar con responsabilidad, pero
sobre todo a ser los confidentes y compaeros de la travesa universitaria en el
recinto que fue nuestro hogar temporal.
Al amor de mi vida, mi esposo David Israel, el hombre que lleg a mi vida para
re direccionar mi camino, ayudndome a superarme, confiando en mi misma,
recordndome siempre cun valiosa y capaz soy. Fuiste, eres y sers mi mejor
amigo, mi compaero y mi confidente fiel. Jams pudiera haber escogido a otro
hombre mejor que t para compartir el resto de mi vida.
17
Universidad de Cuenca
18
Universidad de Cuenca
INTRODUCCIN
Aunque Cuenca tiene la mejor calidad de agua potable del pas de acuerdo con
la certificacin ISO 9001 otorgada en 2012 a la empresa ETAPA, y al ser sta
la empresa principal para el abastecimiento en la ciudad, es primordial tomar
en cuenta varios factores relevantes que determinarn la calidad de agua
potable que se distribuye a cada uno de los campus de la Universidad de
Cuenca ya que constituye el recurso natural ms utilizado para labores de
limpieza en general y para ser ingerido directamente por estudiantes y personal
que en esta institucin labora. Es de suma importancia recalcar que despus
del tratamiento del agua existen factores externos que pueden alterar la calidad
del agua, ya sea por el tiempo de uso de tuberas, corrosin producida por el
agua misma, acumulacin de sustancias suspendidas en el agua en el interior
de la red de distribucin, etc.
La necesidad de realizar una investigacin del control de calidad del agua que
llega a la Universidad de Cuenca, radica en la antigedad de mucha de su
infraestructura y de las tuberas de distribucin a las facultades, algunas de
ellas, las ms antiguas fueron creadas por decreto ejecutivo el 15 de Octubre
de 1867. Uno de los principales problemas que se presentan en las
instalaciones hidrulicas es el de la corrosin en los materiales metlicos,
pudiendo producirse perforaciones y obstrucciones de las lneas de agua. Las
estructuras de concreto tambin son susceptibles de sufrir agresiones por
mecanismos fisicoqumicos y biolgicos donde nuevamente, la corrosin, es el
elemento de ataque destructivo, que a su vez pueden proteger a los
19
Universidad de Cuenca
20
Universidad de Cuenca
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
-
21
Universidad de Cuenca
CAPTULO 1
MARCO TERICO
EL AGUA
1.1 Generalidades
Segn la Real Academia Espaola, el agua (del latn aqua) es la sustancia
formada por la combinacin de un volumen de oxgeno y dos de hidrgeno, es
lquida, inodora, inspida, en pequea cantidad incolora y verdosa o azulada en
grandes masas. Es el componente ms abundante en la superficie terrestre y
ms o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ros y los mares; es parte
constituyente de todos los organismos vivos y se encuentra en compuestos
naturales, y como agua de cristalizacin en muchos cuerpos orgnicos e
inorgnicos como los cristales (RAE, 2015).
El agua es considerada como uno de los recursos naturales ms
fundamentales para el desarrollo de la vida, y junto con el aire, la tierra y la
energa, constituye los cuatro recursos bsicos en que se apoya el desarrollo.
Cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre.
El agua en los seres vivos se encuentra tanto intracelular, como
extracelularmente. El agua intracelular, representa 2/3, aproximadamente, y el
agua extracelular representa el tercio restante. Esta ltima se encuentra
baando las clulas o conformando la sangre, linfa, savia, etc. En los seres
unicelulares y en los organismos acuticos el agua es adems su medio
ambiente (Auge, 2007 & Marn, 2006).
22
Universidad de Cuenca
23
Universidad de Cuenca
24
Universidad de Cuenca
todas
sus
propiedades,
tanto
qumicas
como
25
Universidad de Cuenca
detectan
estmulos
simultneos
complementarios.
gases,
sales,
compuestos
inorgnicos,
compuestos
26
Universidad de Cuenca
27
Universidad de Cuenca
28
Universidad de Cuenca
Precipitacin segn
desplazamiento
precipitacin vertical
-
lluvia
lluvia congelada
llovizna
lluvia helada
nieve
granizo blando
grnulos de nieve
precipitacin lquida
-
lluvia
lluvia helada
llovizna
llovizna helada
roco
29
Universidad de Cuenca
perdigones de hielo
aguanieve
pedrisco
cristal de hielo
precipitacin slida
roco
escarcha
congelacin atmosfrica
hielo glaseado
nevasca
granizo blando
grnulos de nieve
perdigones de hielo
lluvia helada
granizo
prismas de hielo
escarcha
congelacin atmosfrica
hielo glaseado
aguanieve
precipitacin mixta
-
nubes
niebla
bruma
Partculas
en suspensin
ventisca
nieve revuelta
(Auge, 2007).
30
Universidad de Cuenca
municipal
industrial,
junto
con
las
aguas
Aguas
residuales: Fluidos
residuales
en
un
sistema
de
31
Universidad de Cuenca
32
Universidad de Cuenca
33
Universidad de Cuenca
34
Universidad de Cuenca
siendo
las
enfermedades
diarreicas
las
ms
importantes,
35
Universidad de Cuenca
virus (hepatitis), que afecta principalmente a los nios de los pases sub
desarrollados.
Las bacterias coliformes no siempre causan enfermedad, pero sirven como uno
de los indicadores de contaminacin por microorganismos asociados con
enfermedades diarreicas. La calidad del agua requiere de un parmetro bsico
contemplado dentro de los derechos humanos, pero adems est el acceso al
agua apta para el consumo humano, proporcional al nmero de personas que
se abastecen de las fuentes de agua seguras. Para los habitantes de una
ciudad se entiende el acceso al agua segura como: la proporcin de la
poblacin que tiene servicio de acueducto domiciliario dentro del rea urbana,
siempre que lo requiera.
Se estima que el consumo de agua contaminada es responsable del 88% de
los ms de cuatro billones de casos de enfermedades diarreicas que se
producen en el mundo cada ao, y de 1,8 millones de muertes que resultan de
ellas. Asimismo, es indirectamente responsable por el 50% de casos de
desnutricin infantil que est vinculada a enfermedades diarreicas y de las
860.000 muertes que resultan de ellos cada ao (OMS, 2003).
Las ms afectadas son las poblaciones de los pases en desarrollo que viven
en condiciones de pobreza extrema, tanto en reas periurbanas como rurales.
Los principales problemas que causan esta situacin incluyen la falta de
prioridad que se le da al sector, la escasez de recursos econmicos, la
carencia de sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y
saneamiento, los malos hbitos de higiene y el saneamiento inadecuado de
36
Universidad de Cuenca
entidades pblicas como hospitales, centros de salud y escuelas (OMS, 2003 &
lvarez et al., 2013).
1.8 Proceso de potabilizacin del agua
El tratamiento del agua para convertirla en potable es un proceso estricto y
variado y depende del agua cruda y la fuente de donde proceda. Una planta
completa consta generalmente de los siguientes compartimentos o mdulos
para realizar dicho proceso:
Reja o rejilla: Necesaria tanto para la retencin del material grueso
como el material de arrastre del fondo.
Desarenador: Necesario para la retencin del material de tamao fino
en suspensin.
Floculador: Es el sitio en donde previa la adicin de los qumicos, se
facilita la precipitacin del material en suspensin, adems en este lugar
se agrega un polmero catinico de alto peso molecular que favorece la
floculacin para facilitar su decantacin en la siguiente etapa.
En nuestra ciudad la empresa ETAPA utiliza floculadores de tipo
hidrulico de flujo horizontal compuestos por 3 a 5 unidades.
Decantadores o sedimentadores: Son las estaciones en donde se
produce la decantacin del material floculado.
Filtro: Es la estacin en donde se termina de retirar el material floculado
que no alcanz a sedimentarse en la etapa anterior.
37
Universidad de Cuenca
38
Universidad de Cuenca
b) Pre tratamiento.
Cribado.
Es el proceso mediante el cual se pretende evitar el paso de elementos slidos
de gran tamao (animales, plantas, rocas, etc.) que se encuentren el agua al
momento de su captacin a travs de una rejilla circular con un dimetro
aproximado a 700mm, la misma que debe mantenerse desobstruida para dicho
efecto, para esto el personal operador de la planta se encarga del
mantenimiento de estas rejillas, o mediante compuertas mecnicas que cierran
la entrada, reteniendo el paso de agua a travs de la tubera con la
39
Universidad de Cuenca
40
Universidad de Cuenca
Lechada de Cal al 1%
Este paso se lleva acabo despus del ingreso del agua cruda a la planta; en un
espacio rectangular que permite bajar el nivel de energa con la que llega el
lquido y se produce la mezcla rpida (ETAPA-EP, 2014).
Floculacin.
En esta etapa el agua que llega a los floculadores disminuye su velocidad y
principalmente permite que se mezclen bien los qumicos, luego de varios
minutos de recorrido, es adicionado el polielectrolito, el cual forma flocs ms
pesados para facilitar la sedimentacin.
A continuacin, el agua es conducida mediante una compuerta a cuatro
piscinas de floculacin con capacidad de aproximadamente 125 m3 de agua,
divididas por un tabique central, en el cual los flculos formados en el proceso
anterior se entrelazan, formando partculas de mayor tamao y mayor peso,
ms estables para facilitar la sedimentacin. Existen dos tipos de floculadores,
hidrulicos y mecnicos.
Floculadores mecnicos: Se encuentran al inicio del proceso, son de tipo
turbina con eje vertical y requieren de un motor, el mismo que es calibrado para
alcanzar la velocidad necesaria.
41
Universidad de Cuenca
Sedimentacin.
En este paso el agua Floculada pasa a la piscina de sedimentacin para que
las partculas estables Flocs se decanten o separen por accin de la
gravedad.
El proceso de sedimentacin se da por lo general en piscinas sedimentadoras
de flujo ascendente las cuales pueden tener de 100 a 300 placas cada uno
dependiendo del tamao de cada piscina, estas placas planas se encuentran
separadas entre s cada 60mm con una inclinacin de 60, es importante
destacar que en esta fase del proceso el agua tiene una velocidad de 0m/s, es
decir, que a partir del ingreso a los sedimentadores el lquido debe permanecer
en reposo para que se d la decantacin, adems al finalizar este ciclo se han
eliminado el 90% de impurezas (ETAPA-EP, 2014).
42
Universidad de Cuenca
Filtracin:
Al final de este proceso se elimina el 10% restante de impurezas que no se
pudieron eliminar en el transcurso, los filtros son unidades con una capacidad
de agua variable dependiendo la cantidad que se sedimente. En las plantas de
ETAPA-EP se utilizan filtros con lechos de arena silcea de aproximadamente 1
metro de espesor, estos filtros se limpian con frecuencia de hasta dos veces
por da, realizado mediante la inyeccin de aire en los filtros (ETAPA-EP,
2014).
43
Universidad de Cuenca
Cloracin.
Aqu se realiza la incorporacin de Cloro gas o de una solucin de Cloro
previamente preparada en la caseta de cloracin, esto se realiza en la
interseccin de la entrada del agua filtrada y la cmara de contacto con el
Cloro. La cmara de contacto del cloro sirve para que el agua se mezcle de
manera simtrica mediante canales en forma de laberinto, de esta manera
recorre los canales rectos a una velocidad determinada y los canales curvos
del mismo laberinto a una velocidad menor, permitiendo una homogenizacin
adecuada para la total desinfeccin del agua.
El cloro gas es otro mtodo de desinfeccin en el cual se administra el gas
mediante burbujeo durante el paso del agua filtrada al reservorio en la caseta
de cloracin, en ambos casos la concentracin total de cloro en agua debe ser
de hasta 1,5mg/L (ETAPA-EP, 2014).
44
Universidad de Cuenca
Almacenamiento.
Se realiza el almacenamiento con la finalidad de satisfacer la demanda de agua
tratada requerida por la ciudad en diferente horario, adems de suplir la
necesidad de diferentes presiones en la ciudad a donde la red domiciliaria no
alcanza.
Existen dos tipos de tanques: tanques de apoyo en el suelo o de suelo y
tanques elevados.
45
Universidad de Cuenca
Red de distribucin.
La red de distribucin es el sistema para conducir el agua tratada al usuario,
esta empieza en el reservorio y termina en la primera vivienda del usuario de
cada sistema. En el esquema N 2 se muestra la red de distribucin (ETAPAEP, 2014).
46
Universidad de Cuenca
47
Universidad de Cuenca
CAPTULO 2
METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE AGUA POTABLE
2.2 Muestreo.
La poblacin de la Universidad de Cuenca entre estudiantes, docentes y
personal administrativo es de 14500 personas; por lo tanto, segn la NTE INEN
1108:2014 el nmero de unidades de muestra a tomarse de acuerdo a la
poblacin es de 36 muestras, 12 muestras por cada 5000 personas.
Para el anlisis se tomaron 38 muestras por duplicado, es decir, 76 muestras
distribuidas de la siguiente manera.
48
Universidad de Cuenca
Observaciones.
49
Universidad de Cuenca
Agitador Magntico.
2.4.1 Tcnica
de
membrana
filtrante
de
SARTORIUS
para
la
grupo
coliformes,
forman
parte
varios
gneros
entre
los
ms
50
Universidad de Cuenca
los
51
Universidad de Cuenca
52
Universidad de Cuenca
53
Universidad de Cuenca
2.5.2 Color.
Mtodo: color verdadero y aparente (0 a 500 unidades de color PlatinoCobalto) para el agua, aguas residuales y agua de mar.
a) Fundamento.
El color puede ser expresado como color aparente o color verdadero. El
primero incluye el color de los materiales disueltos, adems de materia en
suspensin. El color real puede ser determinado por filtracin o centrifugacin
de los materiales suspendidos.
* Adaptado de Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater.
** El procedimiento es equivalente al mtodo de la USEPA para las aguas
residuales. (HACH, 2015) (Anexo D)
2.5.3 Olor y sabor
a) Fundamento
Se basa en la descripcin organolptica percibida por el analista.
2.5.4 Temperatura
a) Fundamento
Se basa en la determinacin de la temperatura del agua potable, mediante un
termmetro.
54
Universidad de Cuenca
55
Universidad de Cuenca
Por tanto, para que una molcula de CO3Na2 se descomponga son necesarias
2 molculas del cido fuerte para su total conversin a sal. Esto sirve para
explicar cuando se determina la alcalinidad de una muestra y se realiza la
valoracin con fenolftalena, esta ltima demuestra que la mitad de los
carbonatos escapan a su accin por transformarse en bicarbonatos, los
mismos que se valoran en conjunto con los bicarbonatos naturales presentes
en la muestra mediante el empleo de naranja de metilo o verde de
bromocresol.
El resultado obtenido de cada determinacin de alcalinidad de fenolftalena o
alcalinidad total brinda un conjunto de formas de alcalinidad presentes en
aguas superficiales (bicarbonato, carbonato e hidrxidos). Dado que los
clculos estn basados en una relacin estequiomtrica, los resultados de
56
Universidad de Cuenca
57
Universidad de Cuenca
58
Universidad de Cuenca
(HACH, 2015)
* Adaptado de Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater.
** El procedimiento es equivalente al mtodo de la USEPA para las aguas
residuales. (HACH, 2015) (Anexo D)
2.6.4 Oxgeno disuelto
59
Universidad de Cuenca
reacciona con el oxgeno disuelto para formar un compuesto de color azul. Este
mtodo no est sujeto a interferencias por parte de la temperatura, salinidad o
gases disueltos, incluyendo el sulfuro, que molesta a los usuarios que tienen
medidores de oxgeno disuelto. Los resultados se expresan en ppm (mg/L) de
O2 (HACH, 2015).
Carmn ndigo ampollas ACCUVAC
A) Fundamento
Se emplea un colorante ampliamente utilizado en la industria textilera, se
trata de una reaccin de oxidacin, el carmn ndigo en contacto con el
agua adquiere una coloracin amarillenta y se solubiliza a medida que el
oxgeno disuelto (OD) del agua que acta como agente oxidante sustrae
del carmn ndigo el hidrgeno o toman 2 electrones del anin y se
convierte en un compuesto insoluble dando una coloracin azul-morada
proporcional a la concentracin de OD en la muestra.
60
Universidad de Cuenca
b) Reaccin qumica
(HACH, 2015)
61
Universidad de Cuenca
2.6.5 Cloruros
Mtodo de Rossel: Argentomtrico
a) Fundamento.
Se basa en la valoracin de iones cloruro con solucin valorada de nitrato de
plata. El indicador es el in cromato, que pone en manifiesto el punto final por
dar lugar a la formacin de cromato de plata de color rojo ladrillo.
-
2.6.6 Nitritos
Mtodo de diazonizacin Nitri Ver 3 NITRITOS (0 a 350 mg/l) para el agua,
aguas residuales y agua de mar
Mtodo de Diazonizacin Nitri Ver 3 (almohadas de polvo) USEPA aceptado
para la presentacin de informes de aguas residuales y agua potable anlisis
del agua*
* Adaptado de Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater.
** El procedimiento es equivalente al mtodo de la USEPA para las aguas
residuales. (HACH, 2015) (Anexo D).
a) Fundamento
62
Universidad de Cuenca
Los nitritos que puedan estar contenidos en la muestra reaccionan con el cido
sulfanlico para formar una sal de diazonio; sta en unin con el cido
cromotrpico, va a producir un complejo de color rosa directamente
proporcional a la cantidad de nitritos presentes en la muestra.
b) REACCIN QUMICA.
(HACH, 2015)
63
Universidad de Cuenca
64
Universidad de Cuenca
b) Reaccin qumica
(HACH, 2015)
2.6.8 Cobre
Mtodo 8506 de bicinconinato* (almohadas de polvo) (0 a 3,00 mg/l)
USEPA aceptado para la presentacin de informes de aguas residuales y
agua potable anlisis del agua*
* Adaptado de Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. (HACH, 2015) (Anexo D).
a) Fundamento
El cobre que se encuentre en la muestra reacciona con una sal del cido de
bicinconinato contenido en el CuVer 1 o el reactivo de cobre 2, para formar
un complejo de color prpura proporcional a la concentracin de cobre.
65
Universidad de Cuenca
2.6.9 Hierro
Mtodo Ferro Ver 3 (almohadas de polvo) (0 a 3 mg/l) USEPA aceptado
para la presentacin de informes de aguas residuales y agua potable
anlisis del agua*
* Adaptado de Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater.
** El procedimiento es equivalente al mtodo de la USEPA para las aguas
residuales. (HACH, 2015) (ANEXO D).
a) Fundamento
El indicador Ferro Ver 3, reacciona con todo el hierro presente en la muestra
ya sea este soluble, insoluble o ambos, para formar sales ferrosas insolubles.
Estas reaccionan con el 1, 10-fenantrolina reactivo que posee el indicador
Ferro Ver 3, para formar un color naranja en proporcin a la concentracin de
hierro.
b) Reaccin qumica
(HACH,
2015)
66
Universidad de Cuenca
Tipo de estudio
DESCRIPTIVO Y EXPERIMENTAL
67
Universidad de Cuenca
CAPTULO 3
ANLISIS DE DATOS.
3.1 Cuadro de resultados
Parmetros analizados
Nitritos (mg/L)
Cloruros (mg/L)
Cobre (mg/L)
Hierro (mg/L)
37,00
11,4
7
0,00
2,83
0,63
0,02
0,0
5
0,00
0,0
0
41,6
0
C.Central
18,0
12,1 100,4 No
0,73
objetable
6
4
4
No
objetable
7,05
25,2
5
31,75
11,0
2
0,00
3,21
0,72
0,02
0,0
3
14,5
0,0
0
MNP
C
C. Hospitalidad
No
objetable
7,05
19,7
5
32,00
11,8
8
0,01
3,38
0,70
0,00
0,0
4
0,00
0,0
0
MNP
C
Sabor
20,8
3
Olor
7,07
Conductividad ( S/cm)
No
objetable
Color (UTC)
17,9
12,6
No
0,61
95,48 objetable
2
7
Turbiedad (NTU)
C. Balzay
Temperatura (C)
pH
68
Universidad de Cuenca
C. Paraso
17,9
14,3 110,5 No
0,73
objetable
9
1
0
C. Yanuncay
18,0
0,76 3,92 95,13 objetable
3
G. Irquis
16,8
1,57
0
G. Romeral
16,8
24,7
91,05 objetable
0,94
5
0
Antigua escuela de
Medicina(HOSPITALIDAD)
18,2
48,5
87,50 objetable
1,00
0
0
No
19
,25
No
63,63 objetable
No
No
No
objetable
6,95
30,4
4
27,25
10,4
8
0,00
3,09
0,67
0,01
0,0
6
0,00
0,0
0
17,8
1
No
objetable
7,09
23,5
0
33,33
10,3
8
0,00
3,33
0,67
0,01
0,0
2
>100
0,0
0
59,2
5
No
objetable
7,17
30,2
5
25,00
10,5
5
0,00
2,63
0,57
0,02
0,0
3
MNP
C
1,2
5
52,5
0
No
objetable
7,10
44,7
5
42,25
8,43
0,00
2,38
0,57
0,00
0,0
0
0,00
0,0
0
2,25
No
objetable
7,00
17,5
0
30,50
11,3
5
0,00
3,50
0,64
0,01
0,0
2
0,00
0,0
0
22,0
0
REFERENCIA
(NTEINEN1108, 2014)
5,00
15,0
0
No
objetable
0
3,0
No
objetable
0,3 1,5
0
2,00
<1
100
6,5
8,5
(INEN1108/2005, 2015)
(0MS; 2003)
(NMX-AA-093-SCFI, 2000)
50 250
370
100 300
1-200
O,2
(INEN1108/2006, 2015)
<1
(INENE1108/2010, 2015)
NOTA: Los campos resaltados representan aquellos resultados que no cumplen con los datos de referencia.
812
69
Universidad de Cuenca
70
1,0
0,51
0,69
0,52
0,50
1,35
0,70
0,59
0,52
13
10
11
2
10
18
19
32
18
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
18,3
18,0
18,2
17,9
18,0
17,8
17,8
17,5
17,6
SABOR
LUGAR
Anfiteatro
Medicina. Secretara
Medicina. Bao damas
Odontologa. Secretara
Odontologa. Bar
Enfermera. Secretara
Laboratorio Clnico. Secretara
Enfermera/Lab. Clnico. Bao damas
Arquitectura. Bao damas
OLOR
MUESTRA
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Central
COLOR (UTC)
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA
(C)
106,3
111,3
110,5
111,9
112,5
109,9
110,5
110,6
110,2
Universidad de Cuenca
10
11
12
13
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
71
18,0
18,2
18,0
17,9
0,45
0,63
0,64
0,40
8
0
13
4
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
108,6
105,8
107,8
109,5
Universidad de Cuenca
14
15
16
C. Central
C. Central
C. Central
Comisariato
Rectorado
Biblioteca. Direccin
18,1
18,2
18,3
72
1,88
0,48
0,58
16
18
20
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
109,9
110,9
110,6
Universidad de Cuenca
73
0,78
0,50
0,53
0,53
0,64
1,58
0,61
0,57
0,63
12
17
9
0
8
2
3
3
8
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
18,0
17,6
18,1
18,1
18,0
17,9
18,2
17,9
18,1
SABOR
LUGAR
Lab. Cesemin
Lab. Nutricin 1
Lab. Nutricin 2
Agronoma. Bao damas PB
Agronoma Bar 1
Artes. Bar 2
Agronoma. Bao caballeros PB
Artes. Bao damas segundo piso
Artes. Bao caballeros segundo piso
OLOR
MUESTRA
C. Balzay
C. Balzay
C. Balzay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
COLOR (UTC)
N
17
18
19
20
21
22
23
24
25
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 1 (11/03/2015)
90,8
100,9
94,1
94,4
93,5
92,6
100,1
93,4
96,4
Universidad de Cuenca
74
0,59
0,91
0,88
0,79
0,98
0,65
0,88
0,86
1,01
7
18
19
10
13
5
15
32
48
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
18,2
18,0
17,9
18,0
18,1
17,7
18,1
18,1
18,2
SABOR
LUGAR
Filosofa. Bao caballeros
Jurisprudencia. Bar
Idiomas. Secretara
CREDU. Bar
Economa. Bao damas
Tecnolgico Ciencias Qumicas. Bar
Hospitalidad Secretara General
Hospitalidad. Bar
Bao general
OLOR
MUESTRA
C. central
C. central
C. central
C. central
C. central
C. central
C. hospitalidad
C. hospitalidad
Museo de la medicina
COLOR (UTC)
N
26
27
28
29
30
31
32
33
34
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 1 (12/03/2015)
92,5
89,3
88,6
87,6
87,4
87,5
88,6
89,4
87,7
Universidad de Cuenca
75
1,41
0,50
1,52
1,55
13
38
19
22
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
17,0
16,5
17,1
16,5
SABOR
LUGAR
Fbrica de Balanceado
Bao
Ordeador.
Bar
OLOR
MUESTRA
H. Romeral
H. Romeral
H. Irquis
H. Irquis
COLOR (UTC)
N
35
36
37
38
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 1 (13/03/2015)
93,8
88,7
41,5
85,4
Universidad de Cuenca
76
1,03
0,51
0,72
0,50
0,49
1,29
0,71
0,63
12
10
13
5
12
17
18
27
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
18,2
17,9
18,3
18,2
18,1
17,9
18,0
17,7
SABOR
LUGAR
Anfiteatro
Medicina. Secretara
Medicina. Bao damas
Odontologa. Secretara
Odontologa. Bar
Enfermera. Secretara
Laboratorio Clnico. Secretara
Enfermera/Lab. Clnico. Bao damas
OLOR
MUESTRA
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
COLOR (UTC)
N
1
2
3
4
5
6
7
8
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 2 (10/03/2015)
106,5
111,7
110,9
111,9
112,1
110,2
110,3
110,9
Universidad de Cuenca
9
10
11
12
13
14
15
16
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
77
17,9
18,2
18,3
18,1
18,1
18,3
18,2
18,2
0,53
0,41
0,67
0,65
0,35
1,98
0,50
0,60
18
11
2
15
7
14
15
18
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No
objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
109,8
109,0
106,2
107,7
109,3
110,4
111,3
110,7
Universidad de Cuenca
78
0,80
0,51
0,52
0,51
0,63
1,58
0,67
0,55
0,60
12
17
9
1
8
2
3
2
7
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
17,7
17,8
18,3
18,2
18,1
17,9
18,0
17,8
18,2
SABOR
LUGAR
Lab. Cesemin
Lab. Nutricin 1
Lab. Nutricin 2
Agronoma. Bao damas PB
Agronoma Bar 1
Artes. Bar 2
Agronoma. Bao caballeros PB
Artes. Bao damas segundo piso
Artes. Bao caballeros segundo piso
OLOR
MUESTRA
C. Balzay
C. Balzay
C. Balzay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
COLOR (UTC)
N
17
18
19
20
21
22
23
24
25
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 2 (11/03/2015)
91,1
101,4
94,6
94,1
93,9
92,2
100,8
94,0
96,2
Universidad de Cuenca
79
0,50
0,87
0,82
0,76
0,89
0,61
0,89
082
0,98
8
18
20
9
13
3
12
34
49
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
18,0
18,0
18,0
18,1
18,2
17,9
18,2
18,0
18,2
SABOR
LUGAR
Filosofa. Bao caballeros
Jurisprudencia. Bar
Idiomas. Secretara
CREDU. Bar
Economa. Bao damas
Tecnolgico Ciencias Qumicas. Bar
Hospitalidad Secretara General
Hospitalidad. Bar
Bao general
OLOR
MUESTRA
C. central
C. central
C. central
C. central
C. central
C. central
C. hospitalidad
C. hospitalidad
Museo de la medicina
COLOR (UTC)
N
26
27
28
29
30
31
32
33
34
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 2 (12/03/2015)
92,3
89,1
88,6
87,7
87,2
86,9
88,8
89,8
87,3
Universidad de Cuenca
80
1,38
0,46
1,60
1,59
12
36
15
21
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
No objetable
CONDUCTIVIDAD
(S/cm)
17,1
16,6
17,3
16,3
SABOR
LUGAR
Fbrica de Balanceado
Bao
Ordeador.
Bar
OLOR
MUESTRA
H. Romeral
H. Romeral
H. Irquis
H. Irquis
COLOR (UTC)
N
35
36
37
38
TURBIEDAD (NTU)
Parmetro
TEMPERATURA (C)
Tabla de datos
Anlisis fsico de muestras 2 (13/03/2015)
93,2
88,5
42,0
85,6
Universidad de Cuenca
81
28
25
27
26
29
28
28
26
8,1
11,4
10,1
7,7
16,5
9,9
10,4
9,5
0,002
0,001
0,002
0,009
0,003
0,002
0,002
0,002
HIERRO (mg/L)
28
31
30
29
31
31
28
33
COBRE (mg/L)
6,91
6,92
6,95
6,92
6,96
7,01
6,98
6,97
Anfiteatro
Medicina. Secretara
Medicina. Bao damas
Odontologa. Secretara
Odontologa. Bar
Enfermera. Secretara
Laboratorio Clnico. Secretara
Enfermera/Lab. Clnico. Bao damas
CLORUROS (mg/L)
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
NITRITOS (mg/L)
LUGAR
MUESTRA
N
1
2
3
4
5
6
7
8
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 1 (10/03/2015)
3,5
1,5
3,5
3,5
3,0
2,5
3,0
3,5
0,61
0,72
0,59
0,63
0,74
0,65
0,67
0,64
0,00
0,02
0,00
0,02
0,01
0,03
0,02
0,02
0,17
0,01
0,03
0,08
0,04
0,07
0,05
0,06
Universidad de Cuenca
9
10
11
12
13
14
15
16
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
7,03
7,03
7,01
6,95
6,95
7,06
6,96
6,97
82
28
29
28
31
30
32
30
31
32
30
33
29
31
28
28
32
9,9
11,6
11,3
12,8
12,5
8,9
9,3
10,0
0,005
0,006
0,002
0,005
0,002
0,003
0,005
0,004
4,0
3,5
3,5
3,0
3,5
3,5
3,0
3,0
0,68
0,70
0,67
0,66
0,68
0,63
0,71
0,66
0,03
0,04
0,03
0,03
0,04
0,00
0,01
0,03
0,03
0,02
0,02
0,10
0,02
0,01
0,04
0,03
Universidad de Cuenca
83
0,005
0,004
0,002
0,004
0,003
0,004
0,004
0,002
0,002
HIERRO (mg/L)
11,0
12,3
11,2
9,5
10,1
10,4
11,3
9,8
11,7
COBRE (mg/L)
35
40
37
34
35
35
33
30
33
21
21
20
24
26
24
28
18
20
CLORUROS (mg/L)
7,12
7,04
7,06
7,09
7,12
7,09
7,1
7,09
7,12
NITRITOS (mg/L)
LUGAR
Lab. Cesemin
Lab. Nutricin 1
Lab. Nutricin 2
Agronoma. Bao damas PB
Agronoma Bar 1
Artes. Bar 2
Agronoma. Bao caballeros PB
Artes. Bao damas segundo piso
Artes. Bao caballeros segundo piso
17
18
19
20
21
22
23
24
25
MUESTRA
C. Balzay
C. Balzay
C. Balzay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 1 (11/03/2015)
2,5
3,5
3,0
3,0
3,5
3,5
3,0
3,5
4,0
0,69
0,59
0,61
0,67
0,67
0,70
0,67
0,70
0,71
0,02
0,02
0,03
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,01
0,09
0,04
0,05
0,03
0,00
0,01
0,03
0,02
Universidad de Cuenca
84
12,9
11,9
10,3
10,6
11,7
10,1
12,7
HIERRO (mg/L)
33
38
35
33
33
32
33
COBRE (mg/L)
15
19
21
20
19
20
20
7,19
7,18
7,14
7,16
7,13
7,06
7,05
CLORUROS (mg/L)
LUGAR
Filosofa. Bao caballeros
Jurisprudencia. Bar
Idiomas. Secretara
CREDU. Bar
Economa. Bao damas
Tecnolgico Ciencias Qumicas. Bar
Hospitalidad Secretara General
NITRITOS (mg/L)
26
27
28
29
30
31
32
MUESTRA
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Hospitalidad
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 1 (12/03/2015)
0,003
0,005
0,002
0,002
0,003
0,007
0,008
3,0
3,0
2,5
3,0
3,0
3,0
3,0
0,76
0,75
0,77
0,85
0,81
0,74
0,71
0,02
0,00
0,00
0,00
0,00
0,06
0,00
0,02
0,04
0,08
0,01
0,02
0,02
0,05
Universidad de Cuenca
33
34
C. Hospitalidad
Museo de la medicina
Hospitalidad. Bar
Bao general
7,02
6,98
19
19
32
31
11,3
11,5
0,005
0,002
4,0
3,5
0,70
0,63
0,00
0,01
0,02
0,02
85
0,006
0,004
0,003
0,004
HIERRO (mg/L)
8,2
8,6
10,0
10,9
COBRE (mg/L)
40
45
21
27
46
44
32
30
CLORUROS (mg/L)
7,03
7,14
7,17
7,18
NITRITOS (mg/L)
LUGAR
Fbrica de Balanceado
Bao
Ordeador.
Bar
MUESTRA
H. Romeral
H. Romeral
H. Irquis
H. Irquis
N
35
36
37
38
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 1 (13/03/2015)
2,0
2,5
3,0
2,5
0,61
0,54
0,59
0,56
0,00
0,00
0,00
0,04
0,00
0,00
0,03
0,03
Universidad de Cuenca
86
HIERRO (mg/L)
8,3
11,1
COBRE (mg/L)
29
27
30
30
CLORUROS (mg/L)
6,95
6,91
LUGAR
Anfiteatro
Medicina. Secretara
NITRITOS (mg/L)
1
2
MUESTRA
C. Paraso
C. Paraso
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 2 (10/03/2015)
0,002
0,002
3,5
2,0
0,68
0,70
0,00
0,01
0,13
0,03
Universidad de Cuenca
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
6,97
6,95
6,95
7,00
6,93
6,94
6,99
6,98
7,03
7,01
6,96
7,02
6,95
6,98
87
29
33
31
33
30
30
29
31
30
33
31
31
29
30
25
28
32
24
26
28
30
30
34
31
29
25
30
29
10,4
7,9
16,2
10,3
10,2
9,8
9,9
11,8
11,6
12,5
12,9
9,1
8,9
9,8
0,001
0,007
0,004
0,001
0,002
0,004
0,004
0,005
0,003
0,003
0,003
0,004
0,005
0,005
3,5
3,0
3,5
3,0
3,5
3,5
4,0
3,5
3,5
3,0
3,5
3,0
3,0
3,5
0,65
0,68
0,76
0,65
0,70
0,66
0,68
0,71
0,64
0,61
0,69
0,67
0,69
0,68
0,01
0,01
0,00
0,02
0,02
0,00
0,01
0,03
0,02
0,03
0,03
0,01
0,00
0,01
0,01
0,06
0,03
0,07
0,03
0,02
0,04
0,03
0,02
0,08
0,05
0,03
0,04
0,04
Universidad de Cuenca
88
0,005
0,003
0,003
HIERRO (mg/L)
10,7
12,1
11,5
COBRE (mg/L)
34
39
37
24
22
17
CLORUROS (mg/L)
7,09
7,06
7,07
NITRITOS (mg/L)
LUGAR
Lab. Cesemin
Lab. Nutricin 1
Lab. Nutricin 2
MUESTRA
C. Balzay
C. Balzay
C. Balzay
N
17
18
19
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 2 (11/03/2015)
2,5
3,0
2,5
0,71
0,60
0,60
0,01
0,02
0,01
0,00
0,08
0,05
Universidad de Cuenca
20
21
22
23
24
25
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
7,09
7,09
7,01
7,08
7,10
7,09
21
25
22
29
20
25
35
34
35
32
32
32
9,9
10,3
10,0
11,3
9,2
11,1
0,005
0,002
0,007
0,004
0,003
0,002
3,0
3,0
3,5
3,5
3,0
3,5
0,65
0,67
0,57
0,69
0,69
0,70
0,00
0,00
0,02
0,03
0,00
0,01
0,05
0,01
0,01
0,00
0,02
0,00
89
HIERRO (mg/L)
0,004
COBRE (mg/L)
12,8
NITRITOS (mg/L)
34
17
CLORUROS (mg/L)
7,15
LUGAR
Filosofa. Bao caballeros
N MUESTRA
26 C. central
pH
Parmetro
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 2 (12/03/2015)
3,5
0,76
0,01
0,02
C. central
C. central
C. central
C. central
C. central
C. hospitalidad
C. hospitalidad
Museo de la medicina
Jurisprudencia. Bar
Idiomas. Secretara
CREDU. Bar
Economa. Bao damas
Tecnolgico Ciencias Qumicas. Bar
Hospitalidad Secretara General
Hospitalidad. Bar
Bao general
7,11
7,14
7,12
7,12
7,09
7,08
7,06
7,01
17
20
22
15
19
21
19
16
38
36
31
33
32
32
31
30
11,6
10,1
10,3
11,7
10,3
12,5
11,0
11,2
0,003
0,002
0,002
0,002
0,006
0,008
0,005
0,001
3,0
3,0
3,5
2,5
3,0
3,0
3,5
3,5
0,77
0,80
0,85
0,68
0,74
0,70
0,69
0,65
0,00
0,00
0,01
0,00
0,05
0,00
0,01
0,01
0,03
0,07
0,00
0,01
0,00
0,06
0,02
0,01
HIERRO (mg/L)
27
28
29
30
31
32
33
34
COBRE (mg/L)
Universidad de Cuenca
90
CLORUROS (mg/L)
NITRITOS (mg/L)
OXIGENO DISUELTO
(mg/L de 02)
pH
Parmetro
ALCALINIDAD TOTAL
(mg/L de CaCO3)
Tabla de datos
Anlisis qumico de muestras 2 (13/03/2015)
Universidad de Cuenca
N
35
36
37
38
MUESTRA
H. Romeral
H. Romeral
H. Irquis
H. Irquis
LUGAR
Fbrica de Balanceado
Bao
Ordeador.
Bar
7,09
7,13
7,17
7,17
45
44
29
30
41
43
25
27
8,3
8,6
10,1
11,2
0,005
0,003
0,003
0,003
2,5
2,5
3,0
2,0
0,58
0,56
0,57
0,55
0,01
0,00
0,00
0,02
MUESTRA
LUGAR
C. Paraso
C. Paraso
Anfiteatro
Medicina. Secretara
COLIFORMES
COLIFORMES
FECALES
TOTALES (UFC/100ml)
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
2 UFC/ml
65 UFC/ml
91
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0,00
0,00
0,01
0,03
Universidad de Cuenca
3
4
5
6
7
8
9
10
11
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Central
C. Central
C. Central
12
C. Central
13
14
15
16
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
25 UFC/ml
12 UFC/ml
3 UFC/ml
10 UFC/ml
13 UFC/ml
14 UFC/ml
7 UFC/ml
3 UFC/ml
40 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
11 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
10 UFC/ml
54 UFC/ml
9 UFC/ml
16 UFC/ml
LUGAR
Lab. Cesemin
Lab. Nutricin 1
COLIFORMES
TOTALES (UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES (UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS (UFC/ml)
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
81 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
17 UFC/ml
92
Universidad de Cuenca
19
20
21
22
23
24
25
C. Balzay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
Lab. Nutricin 2
Agronoma. Bao damas PB
Agronoma Bar 1
Artes. Bar 2
Agronoma. Bao caballeros PB
Artes. Bao damas segundo piso
Artes. Bao caballeros segundo piso
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
1 UFC/ml
>100 UFC
0 UFC/100ml
57 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
48 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
73 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
24 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
114 UFC/ml
MUESTRA
C. Central
LUGAR
Filosofa. Bao
COLIFORMES
TOTALES
(UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
1 UFC/ml
93
Universidad de Cuenca
27
28
29
C. Central
C. Central
C. Central
30
C. Central
31
C. Central
32
33
34
C. Hospitalidad
C. Hospitalidad
Museo de la medicina
caballeros
Jurisprudencia. Bar
Idiomas. Secretara
CREDU. Bar
Economa. Bao
damas
Tecnolgico Ciencias
Qumicas. Bar
Hospitalidad Secretara General
Hospitalidad. Bar
Bao general
4 UFC/100ml
0 UFC/100ml
5 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
137 UFC/ml
0 UFC/ml
MNPC
32 UFC/100ml
0 UFC/100ml
83 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
59 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
MNPC
20 UFC/ml
26 UFC/ml
94
Universidad de Cuenca
Parmetro
N
35
36
37
38
MUESTRA
H. Romeral
H. Romeral
H. Irquis
H. Irquis
LUGAR
Fbrica de Balanceado
Bao
Ordeador.
Bar
COLIFORMES
TOTALES
(UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
MNPC
MNPC
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
3 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/ml
3 UFC/ml
53 UFC/ml
56 UFC/ml
95
Universidad de Cuenca
Tabla de datos
Anlisis microbiolgico de muestras 2 (10/03/2015)
Parmetro
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
MUESTRA
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Paraso
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
13
14
15
16
C. Central
C. Central
C. Central
C. Central
COLIFORMES
TOTALES (UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
1 UFC/ml
75 UFC/ml
23 UFC/ml
9 UFC/ml
7 UFC/ml
7 UFC/ml
8 UFC/ml
11 UFC/ml
4 UFC/ml
6 UFC/ml
37 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
18 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
6 UFC/ml
42 UFC/ml
6 UFC/ml
19 UFC/ml
LUGAR
Anfiteatro
Medicina. Secretara
Medicina. Bao damas
Odontologa. Secretara
Odontologa. Bar
Enfermera. Secretara
Laboratorio Clnico. Secretara
Enfermera/Lab. Clnico. Bao damas
Arquitectura. Bao damas
Ingeniera Civil. Bao caballeros
Ciencias Qumicas. Bao secretara
Ciencias Qumicas. Laboratorio anlisis
cuantitativo
Ciencias Qumicas. Bao damas
Comisariato
Rectorado
Biblioteca. Direccin
96
Universidad de Cuenca
Tabla de datos
Anlisis microbiolgico de muestras 2 (11/03/2015)
Parmetro
N
MUESTRA
17
18
19
20
21
22
23
24
C. Balzay
C. Balzay
C. Balzay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
C. Yanuncay
25
C. Yanuncay
COLIFORMES
TOTALES (UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
>100 UFC
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
79 UFC/ml
MNPC
0 UFC/ml
69 UFC/ml
68 UFC/ml
43 UFC/ml
66 UFC/ml
17 UFC/ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
131 UFC/ml
LUGAR
Lab. Cesemin
Lab. Nutricin 1
Lab. Nutricin 2
Agronoma. Bao damas PB
Agronoma Bar 1
Artes. Bar 2
Agronoma. Bao caballeros PB
Artes. Bao damas segundo piso
Artes. Bao caballeros segundo
piso
97
Universidad de Cuenca
Tabla de datos
Anlisis microbiolgico de muestras 2 (12/03/2015)
Parmetro
N
26
27
28
29
30
MUESTRA
C. central
C. central
C. central
C. central
C. central
31
C. central
32
C. hospitalidad
33
34
C. hospitalidad
Museo de la medicina
LUGAR
Filosofa. Bao caballeros
Jurisprudencia. Bar
Idiomas. Secretara
CREDU. Bar
Economa. Bao damas
Tecnolgico Ciencias
Qumicas. Bar
Hospitalidad Secretara
General
Hospitalidad. Bar
Bao general
COLIFORMES
TOTALES
(UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0 UFC/100ml
7 UFC/100ml
0 UFC/100ml
3 UFC/100ml
36 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
6
137
0
MNPC
97
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
45
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
MNPC
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
0 UFC/100ml
37
18
98
Universidad de Cuenca
MUESTRA
H. Romeral
H. Romeral
H. Irquis
H. Irquis
COLIFORMES
TOTALES
(UFC/100ml)
COLIFORMES
FECALES
(UFC/100ml)
AEROBIOS
MESOFILOS
(UFC/ml)
0
0
MNPC
MNPC
0 UFC
0 UFC
1 UFC
1 UFC
1
5
48
53
LUGAR
Fbrica de Balanceado
Bao
Ordeador.
Bar
99
Universidad de Cuenca
Discusin
Para la realizacin de este estudio se aplicaron diferentes tcnicas y mtodos
aprobados por el Instituto Ecuatoriano de Normalizacin INEN, de acuerdo a esto
discutiremos aquellos parmetros cuyos resultados han llamado la atencin, teniendo
como referencia la INEN NTE 1108; 2014, Requisitos para Agua potable, que
establece para el parmetro: Color, lmite mximo permitido hasta 15 Unidades de
Color Aparente (Pt-Co). En cuanto a caractersticas Fsicas, sustancias Inorgnicas y
radiactivas para Agua Potable.
En relacin a los requisitos Microbiolgicos permitidos para Agua Potable, establece la
ausencia de colonias coliformes fecales y, de acuerdo a la INEN 1108:2006 refiere
como ausencia de colonias para Coliformes Totales, sin embargo, la Organizacin
Mundial de la Salud recomienda que el agua para beber debe estar libre de colonias de
coliformes por cada 100 mililitros (OMS, 2015). Y, en cuanto a los Aerobios Mesofilos
la NTE INEN 1108-2014 no establece rangos de referencia para el agua potable;
aunque, segn nuestra investigacin basada en la versin oficial en espaol de la
Norma Europea EN ISO 6222 que a su vez adopta ntegramente la Norma
internacional ISO 6222:1999, establece que el lmite mximo de Aerobios mesofilos
presentes tanto en las estaciones de tratamiento de agua potable como en la red de
distribucin en el grifo del consumidor, es de 100 UFC/mL de agua; tomando en cuenta
que este tipo de microorganismos son indicadores de contaminacin ms no causantes
certeros de producir o no enfermedad al ser humano.
100
Universidad de Cuenca
Conclusiones
Del anlisis del control de calidad de agua potable que se distribuye en los campus:
Central, Hospitalidad, Balzay, Paraso, Yanuncay y las granjas de Irquis y Romeral
pertenecientes a la Universidad de Cuenca, y de su cumplimiento con la Norma INEN
1108 2014 Agua potable: Requisitos, con los requisitos de la OMS y basndonos en
normas europeas para el agua potable; hemos obtenido lo siguiente:
Campus Central.
En cuanto a los parmetros fsicos, todos se encuentran dentro de los lmites
establecidos, a excepcin de los siguientes lugares, segn la NTE INEN 1108:2014
para el color: facultad de arquitectura: bao damas, comisariato, rectorado, biblioteca,
direccin
Todos los parmetros qumicos cumplen con la norma.
Los resultados microbiolgicos obtenidos fuera de los lmites permisibles fueron: bar de
la facultad de jurisprudencia: coliformes totales y aerobios mesfilos; CREDU bar:
coliformes totales y aerobios mesfilos; bao de damas de la facultad de economa:
coliformes totales. Es por eso que no se recomienda el agua de stas reas para el
consumo humano.
Campus Hospitalidad.
En el bar del nuevo campus y la antigua escuela de medicina los resultados obtenidos
sobrepasan los lmites establecidos para el color. Los dems parmetros fsicos son
aceptables.
En cuanto a los parmetros qumicos, todos se ajustan a los lmites establecidos.
CARMEN CRISTINA CALDERN LPEZ
VANESA ELIZABETH ORELLANA YNEZ
101
Universidad de Cuenca
102
Universidad de Cuenca
Campus Balzay.
Al analizar los parmetros fsicos del agua que se distribuye en este campus se
observ que la mayora de parmetros cumplen satisfactoriamente las especificaciones
de la norma, a excepcin del laboratorio nmero uno de nutricin que posee elevado
valor del color.
Todos los parmetros qumicos se encuentran dentro de los valores referenciales.
No hay ningn valor fuera de los establecidos por la norma para el anlisis
microbiolgico en este campus.
Granja Romeral, (Guachapala).
En el
bao general el anlisis revela una elevacin del valor del color en estas
103
Universidad de Cuenca
RECOMENDACIONES
a. Llevar a
despus de
104
Universidad de Cuenca
BIBLIOGRAFA
6222, N. E. (1999). Calidad del agua. Enumeracin de microorganismos cultivables. Recuento de colonias
por siembre en medio de cultivo de agar nutritivo. Madrid, Espaa. Recuperado el 2 de 04 de
2015, de
http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0022196#.VWj
kP8-qqko
A., C. E. (2006). METODOLOGA 3a Edicipon "diseo y desarrollo del proceso de investigacin" . Bogot Colombia: Mc Graw Hill.
Alunni, J. (2012). Agua Potable: Redes y Tratamiento. Fundamentos de Ingeniera.
lvarez Mio, L., Cantillo Matos, K., Rico Gutirrez, K., & Salazar, A. (2013). Acceso y calidad del agua
para el consumo humano en Santa Marta como indicador de inequidad en salud. Revista
Universidad y Salud, 15(2). doi:0124-7107
APHA-AWWA-WPCF. (2000). METODOS NORMALIZADOS PARA EL ANALISIS DE AGUA POTABLE Y
RESIDUAL. (EDICION 17 ed.). MADRID-ESPAA: DIAZ DE SANTOS.
Auge, M. (2007). Agua Fuente de Vida. (F. d. Naturales, Ed.) La Plata, Argentina: Universidad de Buenos
Aires. Obtenido de Precipitacin. Es uno de los componentes primarios del ciclo y constituye la
Camacho, A. M. (8 de marzo de 2015). Tcnicas para el Anlisis Microbiologico de alimentos UNAMMexico. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Tecnic-Basicas-Coliformesen-placa_6528.pdf
Carbajal Azcona, ., & Gonzlez Fernndez, M. (2012). Propiedades y Funciones bilgicas del agua. En
Vaquero, Toxqui, & F. d. Farmacia (Ed.), Agua para la Salud. Pasado, Presente y Futuro (pgs.
33-45). Madrid: Departamento de Nutricin. doi:978-84-00-09572-7
CRDENAS, Y. A. (4 de FEBRERO de 2015). Frm.utn.edu.ar. Obtenido de
http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Sanitaria/Coagulaci%C3%B3n%20y%20Floculaci%C3%
B3n%20del%20Agua%20Potable.pdf
Carretera de la Corua, R. (2014). Aguas. determiacin de la Materia Orgnica. Grupo de Tratamiento de
Aguas Residuales. Sevilla, Espaa.
CASTILLO, L. (31 de 03 de 2013). "Cuenca es un referente en el tratamiento del agua en el pas". EL
COMERCIO.
Cathalac. (2011). Datos del Centro del Agua del Trpico Hmedo para la Amrica Latina y el Caribe.
Obtenido de Tipos de agua: delportalagua.org.mx
CONAGUA. (26 de FERERO de 2015). CRITERIOS GENERALES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE
RESULTADOS ANALITICOS. Obtenido de NORMATIVA DE CONTROL DE ANALISIS DE AGUA:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-115-SCFI-2001.pdf
Cristina De Sousa, A. C. (2010). Corrosin e incrustaciones en los sistemas de distribucin de agua
potable: Revisin de las estrategias de control. Scielo. Scientific Electronic Library Online, II.
CARMEN CRISTINA CALDERN LPEZ
VANESA ELIZABETH ORELLANA YNEZ
105
Universidad de Cuenca
106
Universidad de Cuenca
107
Universidad de Cuenca
GLOSARIO
Abreviaturas.
: micras
m: milimicras o milimicrmetros
S/cm: microSiemens por centmetro
mg: miligramo
ml: mililitro
UFC: Unidades Formadoras de Colonias
COND: Conductividad.
STD: Slidos Totales Disueltos
UNT: Unidades Nefelomtricas de Turbiedad.
UTC: Unidades de Color.
Palabras:
Desarenador: Estructura Hidrulica que permite el proceso de la retencin de arena
transportada por el agua de un lugar a otro.
Flculos: Es la agrupacin de varias partculas.
Aglutinacin: Agrupacin de dos a mas partculas mediante una sustancia, de manera
que se forme una masa compacta.
Incrustacin: Introduccin de un material en otro de modo que queden unidos
formado un solo cuerpo.
108
Universidad de Cuenca
ANEXOS.
109
Universidad de Cuenca
Quito Ecuador
NORMA
TCNICA
ECUATORIANA
Correspondencia:
Esta Norma Tcnica Ecuatoriana es una adaptacin de las Guas para la calidad del agua potable de
la OMS, 4ta. Ed, 2011.
10
Pginas
DESCRIPTORES: Proteccin ambiental y sanitaria, seguridad, calidad del agua, agua potable, requisitos.
ICS: 13.060.20
CARMEN CRISTINA CALDERN LPEZ
VANESA ELIZABETH ORELLANA YNEZ
110
Universidad de Cuenca
Norma
Tcnica
Ecuatoriana
Voluntaria
AGUA POTABLE
REQUISITOS
NTE INEN
1108:2014
Quinta revisin
2014-01
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano.
2. CAMPO DE APLICACIN
2.1 Esta norma se aplica al agua potable de los sistemas de abastecimiento pblicos y privados a
travs de redes de distribucin y tanqueros.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water World Association) y WEF
(Water Environment Federation). Mtodos Estandarizados para el Anlisis de Aguas y Aguas
Residuales (Standard Methods for the Examination of Water and W astewater) en su ltima edicin.
Ministerio de salud Pblica
REGLAMENTO DE BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA
PARA ALIMENTOS PROCESADOS Decreto Ejecutivo 3253, Registro Oficial 696 de 4 de
Noviembre del 2002
4. DEFINICIONES
4.1 Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:
4.1.1
Agua potable. Es el agua cuyas caractersticas fsicas, qumicas microbiolgicas han sido
tratadas a fin de garantizar su aptitud para consumo humano.
4.1.2 Agua cruda. Es el agua que se encuentra en la naturaleza y que no ha recibido ningn
tratamiento para modificar sus caractersticas: fsicas, qumicas o microbiolgicas.
4.1.3 Lmite mximo permitido. Representa un requisito de calidad del agua potable que fija dentro
del mbito del conocimiento cientfico y tecnolgico del momento un lmite sobre el cual el agua deja
de ser apta para consumo humano. Para la verificacin del cumplimiento, los resultados se deben
analizar con el mismo nmero de cifras significativas establecidas en los requisitos de esta norma y
aplicando las reglas para redondear nmeros, (ver NTE INEN 052).
4.1.4 ufc/ml. Concentracin de microorganismos por mililitro, expresada en unidades formadoras de
colonias.
4.1.5 NMP. Forma de expresin de parmetros microbiolgicos, nmero ms probable, cuando se
aplica la tcnica de los tubos mltiples.
4.1.6 mg/l. (miligramos por litro), unidades de concentracin de parmetros fsico qumicos.
4.1.7 Microorganismo patgeno.
humano.
4.1.8 Plaguicidas. Sustancia qumica o biolgica que se utiliza, sola, combinada o mezclada para
prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar: insectos, hongos, bacterias, nemtodos, caros,
moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier forma de vida que cause perjuicios directos o
indirectos a los cultivos agrcolas, productos vegetales y plantas en general.
CARMEN CRISTINA CALDERN LPEZ
VANESA ELIZABETH ORELLANA YNEZ
100
2014-01
4.1.9 Desinfeccin. Proceso de tratamiento que elimina o reduce el riesgo de enfermedad que
pueden presentar los agentes microbianos patgenos, constituye una medida preventiva esencial
para la salud pblica.
4.1.10 Subproductos de desinfeccin. Productos que se generan al aplicar el desinfectante al
agua, especialmente en presencia de sustancias hmicas.
4.1.11 Cloro residual. Cloro remanente en el agua luego de al menos 30 minutos de contacto.
4.1.12 Sistema de abastecimiento de agua potable. El sistema incluye las obras y trabajos
auxiliares construidos para la captacin, conduccin, tratamiento, almacenamiento y sistema de
distribucin.
4.1.13 Sistema de distribucin. Comprende las obras y trabajos auxiliares construidos desde la
salida de la planta de tratamiento hasta la acometida domiciliaria.
5. REQUISITOS
5.1 Los sistemas de abastecimiento de agua potable deberan acogerse al Reglamento de buenas
prcticas de Manufactura (produccin) del Ministerio de Salud Pblica.
5.2 El agua potable debe cumplir con los requisitos que se establecen a continuacin, en las tablas 1, 2,
3, 4, 5, 6 y 7.
TABLA 1. Caractersticas fsicas, sustancias inorgnicas y radiactivas
PARAMETRO
Caractersticas fsicas
Color
Turbiedad
Olor
Sabor
Inorgnicos
Antimonio, Sb
Arsnico, As
Bario, Ba
Boro, B
Cadmio, Cd
Cianuros, CN
Cloro libre residual*
Cobre, Cu
Cromo, Cr (cromo total)
Fluoruros
Mercurio, Hg
Nquel, Ni
Nitratos, NO3Nitritos, NO2Plomo, Pb
Radiacin total *
Radiacin total **
Selenio, Se
UNIDAD
15
5
no objetable
no objetable
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Bg/l
Bg/l
mg/l
0,02
0,01
0,7
2,4
0,003
0,07
1)
0,3 a 1,5
2,0
0,05
1,5
0,006
0,07
50
3,0
0,01
0,5
1,0
0,04
1)
Es el rango en el que debe estar el cloro libre residual luego de un tiempo mnimo de contacto de 30 minutos
* Corresponde a la radiacin emitida por los siguientes radionucledos: 210Po, 224Ra, 226Ra, 232Th, 234U, 238U, 239Pu
** Corresponde a la radiacin emitida por los siguientes radionucledos: 60Co, 89Sr, 90Sr, 129I, 131I, 134Cs, 137Cs,
228
Ra
210
101
Pb,
2014-01
Hidrocarburos policclicos
aromticos HAP
Benzo [a] pireno
Hidrocarburos:
Benceno
Tolueno
Xileno
Estireno
1,2dicloroetano
Cloruro de vinilo
Tricloroeteno
Tetracloroeteno
Di(2-etilhexil) ftalato
Acrylamida
Epiclorohidrina
Hexaclorobutadieno
1,2Dibromoetano
1,4- Dioxano
Acido Nitrilotriactico
UNIDAD
mg/l
0,0007
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
0,01
0,7
0,5
0,02
0,03
0,0003
0,02
0,04
0,008
0,0005
0,0004
0,0006
0,0004
0,05
0,2
TABLA 3. Plaguicidas
UNIDAD
Atrazina y sus metabolitos cloro-striazna
Isoproturn
Lindano
Pendimetalina
Pentaclorofenol
Dicloroprop
Alacloro
Aldicarb
Aldrn y Dieldrn
Carbofuran
Clorpirifs
DDT y metabolitos
1,2-Dibromo-3-cloropropano
1,3-Dicloropropeno
Dimetoato
Endrn
Terbutilazina
Clordano
Hidroxiatrazina
mg/l
Lmite mximo
permitido
0,1
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
0,009
0,002
0,02
0,009
0,1
0,02
0,01
0,00003
0,007
0,03
0,001
0,001
0,02
0,006
0,0006
0,007
0,0002
0,2
102
2014-01
Lmite mximo
permitido
Monocloramina,
mg/l
mg/l
0,000 1
Lmite mximo
permitido
2,4,6-triclorofenol
Trihalometanos totales
mg/l
mg/l
0,2
0,5
Bromodiclorometano
Cloroformo
mg/l
mg/l
0,06
0,3
Tricloroacetato
mg/l
0,2
TABLA 6. Cianotoxinas
UNIDAD
Microcistina-LR
mg/l
Lmite mximo
permitido
0,001
5.3 El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos microbiolgicos.
TABLA 7. Requisitos Microbiolgicos
Mximo
Coliformes fecales (1):
Tubos mltiples NMP/100 ml
Filtracin por membrana ufc/ 100 ml
Cryptosporidium, nmero de ooquistes/ litro
Giardia, nmero de quistes/ litro
< 1,1 *
< 1 **
Ausencia
Ausencia
* < 1,1 significa que en el ensayo del NMP utilizando 5 tubos de 20 cm 3 10 tubos de 10 cm 3 ninguno es
positivo
** < 1 significa que no se observan colonias
(1) ver el anexo 1, para el nmero de unidades (muestras) a tomar de acuerdo con la poblacin servida
6. INSPECCIN
6.1 Muestreo
6.1.1 El muestreo para el anlisis microbiolgico, fsico, qumico debe realizarse de acuerdo a los
mtodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard Methods).
6.1.2 El manejo y conservacin de las muestras para la realizacin de los anlisis debe realizarse de
acuerdo con lo establecido en los mtodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard
Methods).
103
2014-01
7. MTODOS DE ENSAYO
7.1 Los mtodos de ensayo utilizados para los anlisis que se especifican en esta norma sern los
mtodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard Methods) especificados en su
ltima edicin. En caso que no conste el mtodo de anlisis para un parmetro en el Standard
Methods, se utilizar un mtodo estandarizado propuesto por un organismo reconocido.
APNDICE Y
(Informativo)
Y.1
Nmero mnimo de muestras a tomarse de acuerdo a la poblacin servida para el anlisis de
coliformes fecales en el sistema de distribucin de agua potable
Tabla Y.1
POBLACIN
< 5 000
5 000
100 000
> 100 000 500 000
> 500 000
Guas para la calidad del agua potable 4ta. Ed. 2011; Captulo 4 numeral 4.3.1 tabla 4.4
APNDICE Z
BIBLIOGRAFA
World Health Organization. Guidelines for Drinking-water Quality, Fourth Edition. World Health
Organization, 2011
104
Universidad de Cuenca
INFORMACIN COMPLEMENTARIA
Cdigo: ICS
Documento:
TTULO: AGUA POTABLE. REQUISITOS
13.060.20
NTE INEN 1108
Quinta revisin
REVISIN:
ORIGINAL:
Fecha de iniciacin del estudio:
La Subsecretara de la Calidad del Ministerio de Industrias
y Productividad aprob este proyecto de norma
Oficializacin con el Carcter de Voluntaria
por Resolucin No. 11 135 de 2011-05-20
publicado en el Registro Oficial No. 481 de 2011-06-30
Fecha de iniciacin del estudio:
2013-08
105
Universidad de Cuenca
Otros trmites: Esta NTE INEN 1108:2014 (Quinta revisin), reemplaza a la NTE INEN
1108:2011 (Cuarta revisin)
La Subsecretara de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprob este proyecto
de norma
Oficializada como: Voluntaria
Registro Oficial No. 168 de 2014-01-23
106
Universidad de Cuenca
1. Nombre de la Planta:
ACHAYACU
Ubicacin:
TARQUI
Planta:Fosa
+
Filtro
rea
de
129.4 Ha.
Cobertura:
2. Nombre de la Planta:
QUILLOPUNGO.
Ubicacin:
EL
VALLE
107
Universidad de Cuenca
Desifeccion
rea de Cobertura: 1.50.8 Ha.
108
Universidad de Cuenca
109
Universidad de Cuenca
DESCRIPCIN
La planta de San Pedro est compuesta por dos mdulos del tipo convencional, es
decir, tiene las siguientes fases:
CAPTACIN:
La principal fuente de abastecimiento es el ro Culebrillas cuya captacin est en
el sector de Culebrillas, formada por un azud transversal con captacin lateral.
CONDUCCION
El agua captada pasa por un desarenador y es transportada a la Planta por una
tubera de 300 mm de dimetro.
MEZCLA RAPIDA
Con la finalidad de facilitar la formacin de flculos, tiene un mezclador del tipo de
resalto hidrulico.
FLOCULACION
Los floculadores son de tipo hidrulico, con dos cmaras tipo hidrulico de flujo
horizontal.
SEDIMENTACION
La unidad de sedimentacin est formada por dos tanques de flujo ascendente
con placas planas.
FILTRACION
En la planta se dispone de 8 filtros a presin rpidos de arena.
DESINFECCION
Para garantizar la inocuidad del agua distribuida se realiza la desinfeccin
empleando cloro gas.
RESERVA
Para tener un abastecimiento continuo y con caudales segn sean necesarios en
cada una de las zonas de distribucin, la planta de San Pedro dispone de dos
tanques de reservas de 100 m3 cada uno.
CARMEN CRISTINA CALDERN LPEZ
VANESA ELIZABETH ORELLANA YNEZ
110
Universidad de Cuenca
DESCRIPCIN
La planta de San Pedro - Proyecto Culebrillas est compuesta por un mdulo tipo
DAFFI,
tiene
las
siguientes
fases:
CAPTACION
La principal fuente de abastecimiento es el ro Culebrillas cuya captacin est en
el sector de Culebrillas, formada por un azud transversal con captacin lateral.
CONDUCCION
El agua captada pasa por un desarenador y es transportada a la Planta por una
tubera de 300 mm de dimetro.
FLOCULACION
El floculador es de tipo inyeccin a presin, mediante tubera que conduce el agua
hacia el mdulo DAFFI.
MODULO DAFFI
Este mdulo efecta el tratamiento en las siguientes fases:
111
Universidad de Cuenca
COAGULACIN
Se completa el proceso de floculacin iniciada mediante inyeccin a presin de
sulfato de aluminio.
FLOTACIN
Este mdulo inyecta aire a presin generando la flotacin de lo flculos, mismos
que son retirados de esta unidad mediante un puente giratorio.
TANQUE DE AGUAS CLARAS
El agua producida por el mdulo DAFFI es depositada en el tanque de aguas
claras que sirve para todo el proceso de mezcla de qumicos, floculacin a presin,
lavado de unidades y el caudal sometido al proceso de desinfeccin que va para
los tanques de reserva que distribuye el agua potable para la red de distribucin.
DESINFECCION
Para garantizar la inocuidad del agua distribuida se realiza la desinfeccin
empleando cloro gas.
6. PLANTA DE POTABILIZACIN IRQUIS
Universidad de Cuenca
CAPTACION
La captacin ubicada sobre un costado del rio Irquis una toma lateral que lleva el
agua mediante tubera al desarenador ubicado a unos 20 metros de rio, para
desde aqu ser transportada el agua hacia la planta potabilizadora.
FLOCULACION
Son del tipo Cox, son dos series en paralelo, cuyo ingreso est controlado por dos
compuertas laterales en el canal de mezcla rpida. Cada floculador est
constituido por 5 cmaras de seccin cuadrada con flujo horizontal.
SEDIMENTACION
Se dispone de dos sedimentadores de placas paralelas de flujo ascendente.
FILTRACION RAPIDA
113
Universidad de Cuenca
114
Universidad de Cuenca
Cumbe es una planta del tipo FIME integrada por los procesos de:
CAPTACION
La captacin se dispone de diferentes fuentes en las cuales se tiene construidos
tanques recolectores as como en algunas desarenadores y mediante tubera el
agua es trasladada hacia la planta.
FILTRO GRUESO (PREFILTRO)
La planta dispone de cuatro filtros gruesos ascendentes con lecho de grava.
FILTRO LENTO
Se dispone de dos sedimentadores de placas paralelas de flujo ascendente.
FILTRACION RAPIDA
Se dispone de seis filtros lentos de arena con soporte de grava fuljo descendente.
DESINFECCION
Para garantizar la inocuidad del agua distribuida se realiza la desinfeccin
empleando cloro gas. Adems la Planta cuenta de otros sistemas para
comunidades pequeas sus caudales van desde 2 lt/s a 30 lt/s
8. PLANTA DE POTABILIZACIN QUINGEO- PILLACHIQUIR
Planta de tipo convencional mediante floculadores de grava, sedimentadores,
filtros rpidos y desinfeccin con cloro gas.
Capacidad de produccin 7 l/s
9. PLANTA DE POTABILIZACIN SININCAY
Planta de tipo convencional con floculacin, sedimentacin, filtracin rpida y
desinfeccin
con
cloro
gas.
Capacidad de produccin 30 l/s.
10. PLANTA DE POTABILIZACIN ZHIZHO
115
Universidad de Cuenca
Planta de tipo FIME mediante filtro grueso dinmico, filtracin lenta con arena y
desinfeccin
con
cloro
gas.
Capacidad de produccin 3 l/s.
11. PLANTA DE POTABILIZACIN TUTUPALI GRANDE
Planta de tipo convencional mediante floculacin con cmaras de grava, filtracin
rpida
y
desinfeccin
con
cloro
gas.
Capacidad de produccin 7 l/s.
12. PLANTA DE POTABILIZACIN TUTUPALI CHICO
Planta de tipo FIME con filtros gruesos y filtracin lenta. Desinfeccin con cloro
gas
Capacidad de produccin 3 l/s.
116
Universidad de Cuenca
117
Universidad de Cuenca
118
Universidad de Cuenca
119
Universidad de Cuenca
120
Universidad de Cuenca
121
Universidad de Cuenca
122
Universidad de Cuenca
123
Universidad de Cuenca
124
Universidad de Cuenca
ANEXO D
PROCEDIMIENTOS DE ANLISIS
PROCEDIMIENTO PARA LA TECNICA DE DETECCION DE COLIFORMES
TOTALES Y FECALES, MEDIANTE EL USO DE MEMBRANA FILTRANTE DE
SARTORIUS.
1. Hidratar con 2.5 ml de agua estril el Pads de celulosa estril que contiene el
medio de cultivo incorporado (La manera ms simple de hacerlo es utilizando
una jeringa dosificadora con un filtro de 0.2 um)
2. Colocar una membrana filtrante estril de 0.45 m, bajo condiciones aspticas,
sobre el centro del portafitro, usando pinzas estriles, con la superficie
cuadriculada hacia arriba
3. Ensamblar el equipo, colocando el dispositivo de filtracin y asegurando con
una pinza (previamente esterilizado).
4. Se inicia la filtracin de los 100 ml de agua (Muestra)
5. Remover la parte superior del portafiltro, y con una pinza estril transferir la
membrana a la placa de Petri que contiene el medio de cultivo para Coliformes
Totales y Fecales.
6. Al colocar la membrana, evitar la formacin de burbujas entre sta y el medio
de cultivo.
7. Incubar las placas (sin invertir), a 35C x 24h
8. Tras la incubacin, se procede al recuento de las colonias formadas en cada
disco filtrante, expresando los resultados en UFC/100 ml de muestra.
9. El color de las colonias desarrolladas vara segn el microorganismo que se
trate:
Coliformes totales: colonias rojizas con brillo verde metlico.
Coliformes fecales: colonias de color azulado.
125
Universidad de Cuenca
PROCEDIMIENTO
PARA
EL
ANLISIS
DE
BACTERIAS
AEROBIAS
INOCULACIN
7
1
Con la pipeta
a la dejando
Libereperpendicular
la pelcula superior
placa petrifil,
1 mllade
la
que coloque
caiga sobre
dilucin.
No la
muestra en
el centro
deabajo.
la pelcula
deslice
hacia
cuadriculada superior.
4
Con el lado rugoso hacia abajo
coloque el dispersor o esparcidor
sobre
la
pelcula
superior,
cubriendo totalmente la muestra.
INCUBACIN
6
Levante el dispersor o esparcidor.
Espere por lo menos un minuto a
que solidifique el gel y proceda a
la incubacin.
INTERPRETACIN
126
Universidad de Cuenca
2.Colocar 5
gotas de fenolftalena
(indicador) y agitar,
observar
si
existe
cambio de coloracin
debido a la presencia
de
radicales
OH,
(alcalinidad a P) si no
existe
cambio,
3.Aadir el
contenido
de
la
almohadilla
Verde
bromocresol HACH,
que
coloreara
la
muestra de verde.
4.muestra
5.Realizar la
lectura
del
cido
consumido durante la
titulacin y realizar los
clculos.
Titular
la
con cido
CALCULOS.
Alcalinidad (mg/l CaCO3)= lectura * 10(factor) (HACH, 2015).
127
Universidad de Cuenca
1.Medir 100
ml de muestra y
colocar
en
un
Erlenmeyer.
2.Colocar 5
gotas de BUFFER
Man-Ver
(HACH)
solucin a pH 10 y
mezclar.
3.Aadir el
contenido
de
la
almohadilla Hardners
HACH, que coloreara
la muestra de rosa.
4.muestra
5.Realizar la
lectura
del
EDTA
consumido durante la
titulacin y realizar los
clculos.
Titular la
con EDTA
CALCULOS.
Dureza total (mg/l CaCO3)= lectura * 10 (factor) (HACH, 2015).
128
Universidad de Cuenca
5.-
Medir
Realizar
100 ml de muestra y
colocar
plata
en
un
consumido durante la
Erlenmeyer.
4.-
Titular la
Aadir el
almohadilla Cloride
la coloracin a rojo
de
la
contenido
0,0141N
ladrillo.
b) CALCULOS.
Cloruros (mg/l Cl-)= lectura * 5 (factor) (HACH, 2015).
129
Universidad de Cuenca
1. Insertar
el
5. Encerar
el
nmero
del
almacenado
para
equipo
con
el
blanco
de
la
programa
muestra
Presionar:PRGM
La
pantalla
mostrar:
PRGM?
70
6. Introducir
la
ampolla en un
vaso
2. Presione
70
precipitacin
ENTER
aparecer
mg/L OD
se va a determinar el OD, se
3. Llenar
la
cubeta
de
lectura con 10
ml
de
la
rpido posible la
4. Introducir en el
ampolla con un
colorimtrico
tapn de plstico
secndolo bien
retirando
cualquier
blanco
de
tipo
de
adherida a la celda
CARMEN CRISTINA CALDERN LPEZ
VANESA ELIZABETH ORELLANA YNEZ
partcula
Universidad de Cuenca
movimientos
de
inversin
durante 30 segundos.
de 2 minutos seguidamente se
ampolla
adecuadamente
invertida
cerrada,
presiona
enter,
esperamos
este tiempo.
se
se
notara
la
vez
obtiene el valor de OD de la
cumplido
con
el
tiempo
anterior
se
la
ampolla
durante
30
131
Universidad de Cuenca
NITRITOS
CLORO LIBRE
COBRE
HIERRO
OXGENO DISUELTO
COLOR APARENTE
60
9
20
33
70
19
parmetro y el icono
ZERO.
3.-
seleccionar el
programa.
tubos 10 ml de
muestra.
2.Presione el nmero de
programa para
seleccionar el
parmetro a ser
analizado y en la
pantalla aparecer las
4.Aadir el contenido de
una almohadilla de
HACH en polvo para
disolver y agite.
132
Universidad de Cuenca
manchas y huellas
digitales.
8.Presione la tecla
ZERO para encerar el
equipo y luego
observe en la pantalla
0,000.
12.Presione READ y en la
pantalla aparecer la
cantidad de
parmetro analizado
en las (unidades
correspondientes) de
muestra
133
Universidad de Cuenca
134