!manos Arriba!
!manos Arriba!
!manos Arriba!
El proceso de enseanza-aprendizaje
Ricardo Camacho Segura
Camacho, Ricardo
Manos arriba! El proceso de enseanza-aprendizaje /
Ricardo Alfonso Camacho Segura.
-- Mxico: ST Editorial, 2007.
232 p.: il.; 16.5 x 23 cm. -- (Coleccin Rompeolas)
ISBN-13: 978-970-9807-39-4
Rstica.
1. Aprendizaje
Dewey: 371.227 | 22 / C1721a
Este libro fue procesado por primera vez en los sistemas de gestion global de publicaciones de Publidisa en Septiembre de 2010.
Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.
Primera reimpresin: enero del 2008. Impreso en Mxico. Printed in Mexico.
Contenido
Presentacin [5]
1. Todo cambia y est interconectado [7]
Cambios actuales [10] tInterdependencia mundial [12] t
Cambios sociales [14] tNuevos paradigmas educativos [16] t
Educacin para el siglo xxi [20]
Presentacin
N. del E.: para facilitar la lectura de los mapas mentales que aparecen en esta obra, estos se han digitalizado y adaptado al diseo del libro. El docente en el aula podr realizarlos de forma manual con las
caractersticas que los definen.
Todo cambia
y est interconectado
El Kybalin
Alberto Galeano Ramrez. Cambio, creatividad e innovacin en la gestin de los centros de formacin. En: www.
somosamigosdelatierra.org/17_cuentos/galeano.html
Cada nacin
es una
identidad que
debe crecer y
desarrollarse.
montaosos y en la formacin de nuevos cauces de los ros. Evoluciona con la aparicin de nuevos ciclos de huracanes y tifones,
producto de los preocupantes cambios climticos, y con las adaptaciones de la flora y la fauna al cambiante medio ambiente, que provoca extinciones y seguramente nuevas especies. Se renueva a pesar
EFMPTJODFOEJPTGPSFTUBMFTZMBEFWBTUBDJOEFMBTTFMWBTEFMEFTIJFMP
de los polos y del crecimiento de los desiertos. Se transforma con
los movimientos de la corteza terrestre que desplaza a continentes
completos y modifica incesantemente la geografa circundante.
La sociedad se mueve en su afn por la bsqueda de la verdad y por
comprender la realidad, por encontrar principios generales que le permitan explicar todo cuanto ocurre y le orienten sobre cul es su papel
como humanidad. Cambia con la incorporacin de nuevos elementos
a sus culturas ancestrales y con el manejo de idiomas universales que
facilitan la comunicacin y el entendimiento. Se transforma por las
influencias de nuevas formas de vestir, comer y divertirse, y por el
intercambio y la penetracin de sentimientos religiosos de otras culturas. En fin, se mueve por el creciente uso de aplicaciones cientficas
y tecnolgicas en casi todas las tareas cotidianas de nuestro tiempo, y
mucho ms, se mueve para alcanzar el gran objetivo de las correctas relaciones humanas y la perfecta colaboracin en el concierto mundial.
Las naciones crecen como si fueran individuos, nacen, aprenden,
se educan, se cuestionan, buscan su identidad y desarrollo pleno.
Primero como naciones recin nacidas, que sobreviven a un parto
doloroso. Seguido, como naciones nias, que buscan aprender incansablemente y sufren durante el proceso. Despus, como naciones
adolescentes que reafirman su identidad y se rebelan ante lo que consideran injusto, y exigen respeto a su forma de ser. Ms tarde, como
naciones jvenes, dinmicas, con grandes propsitos, que reafirman
sus anhelos, construyen y organizan su existir. Y finalmente, como
naciones adultas, maduras con plena claridad de su labor en la sociedad mundial, que comprenden con precisin sus responsabilidades y libertades, consolidan sus logros y se esfuerzan en su trabajo,
compartido y solidario, con los dems individuos de su comunidad.
Habr naciones que por su desarrollo natural empiecen a declinar, a hacerse seniles y decrpitas, y lleguen a su fin, pero dejen legados importantes en la historia de la humanidad, que sirvan de
base y reflexin para nuevas y futuras construcciones como nuevos individuos nacionales.
Los individuos tambin nos transformamos incesantemente,
tanto en la regeneracin diaria de nuestras clulas, como en nuestro
desarrollo fsico, emocional y mental. La triple estructura que nos
undo
es
ilia
ela
bi
er
no
fam
cu
ia
es
igl
go
el macrom
la naturaleza
el micro
mundo
su relacin
la sociedad
sec
co
m
TODO EST
CAMBIANDO
interperso
nal
un
ica
ci
tor
tran
spo
rte
pro
du
ctiv
o
el individuo
su
cu
er
em
tal
en
oc
om
po
erp
a
on
cu
cu
o
sic
VISIN HOLSTICA
su
su
f
rpo
Cambios actuales
Hay un fuerte mpetu por el cambio, en todos los sentidos, en todos los campos de la actividad humana. Los cambios no son casuales, han sido producto de la evolucin de la civilizacin humana, la
cual ha tenido momentos cumbres que transformaron el destino del
desarrollo de la humanidad. No podemos olvidar el descubrimiento
del fuego, la agricultura, el lenguaje escrito, la imprenta, la plvora,
la mquina de vapor, la energa atmica, la computadora, el genoma humano y, ms reciente, la nanotecnologa.
A partir de todas las transformaciones presentes se ha creado una
sociedad mundial del conocimiento con repercusiones en todos los
aspectos de inters del ser humano, que se manifiestan de la siguiente manera:
Aumento de la expansin humana.
Tecnologa que reduce tiempo y espacio.
Acelerado progreso informtico.
La interconexin de los ingredientes anteriores ha provocado una
marcada e inevitable interdependencia entre todas las naciones del
planeta, que ha sorprendido a los pueblos de la ahora llamada aldea mundial, donde se estrechan las mltiples facetas de la humanidad y donde la interactividad es ya una caracterstica de la poca.
Vicente Beltrn Anglada afirma que todo es relacin, la relacin es
el sistema ms conocido y quiz menos investigado, porque a travs
de la comunicacin o de la relacin, tenemos en nuestras manos la
capacidad de ponernos en contacto con todo cuanto existe.
La interactividad permite dialogar, conversar y transmitir informacin y conocimientos sin lmites de distancia, ni de tiempos de
operacin. La ciencia y la tecnologa llevan un desarrollo intenso,
De abajo a arriba
Aunque el tradicional proceso de miniaturizacin progresiva (de arriba a abajo) an
contina vigente, en la actualidad la mayora de la comunidad cientfica considera que
la nanotecnologa est ligada a la idea de construir dispositivos ensamblando tomos
y molculas. Y han confirmado que, como ya sostena Feynman, la manipulacin atmica no viola ninguna ley fsica y que lo nico necesario para dar el paso era desarrollar las herramientas adecuadas.
Pero para manejar elementos atmicos no basta con echar mano de estas herramientas. Tambin es necesario conocer las reglas de juego a escala nanoscpica.
Y es que en el reino del nanmetro imperan las leyes de la mecnica cuntica. Esto
supone, entre otras cosas, que los cambios de geometra y tamao en un sistema o
la alteracin de posiciones de los tomos y molculas aparentemente imperceptibles se traducen en cambios de las propiedades macroscpicas del objeto en cuestin, como el color, la fuerza, el punto de fusin o la reactividad. As, por ejemplo, los
nanocristales de material semiconductor emiten luz de colores distintos en funcin
del tamao de los cristales. Y una sustancia amarilla como el oro se vuelve roja en
los dominios del nanmetro.
Nanotecnologa, 2006.
www.tecnociencia.es/monograficos/nanotecnologia/nano2.html
Interdependencia mundial
Las naciones
debern
comprender
que vivimos en
una sola aldea
mundial.
in I
ac XX
uc iglo
d
e ls
de
sist
em
as e
m
igr
duc
ativ
ac
ion
os c
om
es
par
int
tido
er
s
na
cio
na
les
les
tura
cul
o
er
rias
nj
ust
ra
ind
xt
es
oe
nal
al
acio
as
ra
es n olgic
tu
n
er
sio n
ero s y tec
ap
a
a
tfic
as
ien
es c
n m cin
red
l
le
ta orta gua
pi
ca exp desi
de de
to
to
o
t
ien
ien en
im um recim
a
ov
c
m
ec
on
om
as
com
de
pe
un
circ
ica
ula
nd
cin
ci
ien
n
de
t
un
ima
ive es
gen
rsa
y
l
inform
pal
a
acin
bra
intera
decisione
ctiva
s y accion
es mundi
ales
enf
oqu
es
me
t
cap odolo
ga
acit
s
a
ma
teri cin
ales
de
apo
yo
INTERDEPENDENCIA
ENTRE NACIONES
identidad nacional
e interdependencia
mundial
extremada
expansin humana
da
o
al
lera
pid
ur
ace
y r
or
n
d
i
ible
o
c
s
a
e
x
z
cc
ica
ani
ea
olg
urb sport
n ec
n
aci
tra
in
tam
con
delictiva
expansin
pluralidad
e inclusin
tecnologa que
reduce tiempo
y espacio
acelerado progreso
informtico
En suma, se provoca interactividad, la cual permite dialogar, conversar y transmitir informacin y conocimientos sin lmites de distancia,
OJEFUJFNQPTEFPQFSBDJOoEPOEFTFCVTDBRVFMBJOUFSEFQFOEFODJB
del planeta y la identidad cultural sean complementarias, y donde la
educacin tenga una funcin importante en esta interdependencia.
EDUCACIN EN LA INTERNET (resumen)
La Internet es la mayor red de ordenadores del planeta. En realidad no es tanto
una red como un conjunto de varias decenas de miles de redes locales, nacionales
y regionales de ordenadores interconectadas entre s y que comparten informacin, recursos y servicios.
La Internet tiene sus orgenes en un proyecto militar estadounidense de finales de los sesenta. Su objetivo era crear un sistema sencillo, dinmico y fiable de
comunicaciones que siguiera funcionando en caso de que, durante un conflicto
blico, fueran destruidos algunos de sus nodos.
Qu se puede hacer en la Internet?
El modo ms sencillo pero todava el ms utilizado es el correo electrnico. El correo electrnico rene las ventajas del telfono, el contestador automtico y el fax.
Es rpido (aunque no interactivo), persistente (no hace falta que el interlocutor est
sentado delante de la pantalla de su ordenador) y multimedia (no slo permite enviar y recibir textos, sino tambin imgenes, sonido y, en general, cualquier tipo de
informacin digitalizada).
NTI-Grupo
Cambios sociales
Las transformaciones se hacen evidentes en la sociedad y sus mltiples facetas, e impactan en el diario vivir de los diferentes grupos e
individualidades que la integran.
La educacin
debe ser
un proceso
permanente
en el desarrollo
de los seres
humanos.
En esencia lo afirm Luis Ernesto Bermdez Grimaldo, conocido especialista en administracin educativa: Nos movemos en un
mundo lleno de cambios e incertidumbres. Lo que ayer fue verdad
hoy es historia. La globalizacin de la economa, la apertura de los
mercados, el desarrollo de la tecnologa, la revolucin en las comunicaciones, estn destruyendo las barreras tradicionales. Pareciera
que estuviramos llegando al final de la geografa.3
de las dimensiones de lo cognitivo, como la atencin, la percepcin, la memoria, la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento. Este
paradigma muestra una visin del ser humano, dinmico, interrelacionado, nico, capaz de realizar actividades propias para procesar
la mltiple informacin que recibe por distintos canales de percepcin. Estudia, adems, la manera en que el individuo es capaz de
organizar, filtrar, codificar, categorizar, asociar, estructurar, integrar,
evaluar y aplicar la informacin recibida de la realidad que le rodea,
en su propio beneficio y en el de la comunidad a la que pertenece.
Bajo esta visin, el aprendizaje es la sntesis de la forma y el contenido de la informacin recibida, siempre influidas por los conocimientos y las experiencias previas, por las actitudes y la motivacin
personal que se logre despertar en el sujeto.
Los psiclogos educativos resaltan fundamentalmente dos preceptos que no hay que olvidar:
t &MMPHSPEFMBQSFOEJ[BKFTJHOJDBUJWP
t &MEFTBSSPMMPEFIBCJMJEBEFTFTUSBUHJDBTEFBQSFOEJ[BKF
Bajo este paradigma, al alumno se le considera como un individuo
activo, que aprende significativamente, que es capaz de aprender a
aprender y, sobre todo, de aprender a pensar en forma dinmica.
Aqu, la labor del docente se centra en considerar y desarrollar nuevas concepciones didcticas, nuevas estrategias de enseanza, que
permitan alcanzar a sus alumnos un verdadero aprendizaje. El docente abandona su papel protagnico para que sus estudiantes participen activamente en un aprendizaje personal.
Actualmente el paradigma cognitivo ha dado lugar a diferentes corrientes o enfoques de un mismo proceso, y surgen propuestas como
la constructivista, la sociocultural, el constructivismo psicolgico, el
constructivismo social, el enfoque de competencias, entre otros.
Paradigma constructivista. Derivado del paradigma cognitivo,
el constructivismo trata de explicar cul es el origen y la naturaleza
del conocimiento humano, es decir, considera que siempre debe haber conocimientos previos en qu apoyarse para dar lugar a nuevos
conocimientos. El constructivismo asume que nada viene de la
nada. Se sostiene que el aprendizaje es eminentemente activo y
que quien aprende algo nuevo lo hace incorporndolo a sus experiencias previas, a sus particulares y personales estructuras mentales.
El verdadero
aprendizaje es
significativo
y puede
transferirse
a cualquier
situacin.
Paradigmas de la educacin
Los mltiples cambios que se dan en la educacin producen diversos paradigmas que tratan de mejorar el modelo anterior que ya
no funciona, por lo que se hace necesario establecer uno nuevo.
A continuacin podremos revisar diferentes paradigmas.
Paradigma conductista
Origen y fundamentos
El conductismo surge como una teora psicolgica y, posteriormente, se
adapta su empleo a la educacin.
Se manifiesta como un rechazo al mtodo de introspeccin, en el cual las
mediciones se realizan a travs de fenmenos observables.
Las primeras dcadas del siglo XX marcan sus inicios; su fundador fue J. B.
Watson. Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras
de autores como Pavlov y Thorndike.
Las ideas de B. F. Skinner llegaron a convertirse en la principal corriente del
conductismo.
El aprendizaje, desde una perspectiva conductista, es definido como un
cambio observable en el comportamiento.
Ideas principales
Los fundamentos del conductismo nos hablan de un aprendizaje producto
de una relacin estmulo-respuesta.
El aprendizaje nicamente ocurre cuando hay un cambio en el
comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
La asignacin de calificaciones, recompensas y castigos son tambin
aportaciones de esta teora.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con xito en la
adquisicin de conocimientos memorsticos. La situacin aprendida no es
fcilmente traspasable a otras situaciones.
Concepcin del alumno
El alumno se ve como un sujeto cuyo desempeo y aprendizaje escolar
pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior.
4
5
Todo se relaciona con todo. Lo que sucede en alguna parte del mundo finalmente tambin se llega a vincular con nuestra vida.
En el universo, nada queda aislado de nadie y, en el caso de la
educacin, el sentir y estar conscientes de que lo que el estudiante
aprenda, debe relacionarse fundamentalmente con lo que sucede en
el mundo real.
QU ES LA HOLSTICA (fragmento)
La holstica alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de
vista de las mltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como tambin a una teora explicativa que orienta hacia una comprensin
contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
La holstica se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su
conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones,
particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La voz griega holos se expresa en castellano
como prefijo, hol- u holo-, y significa entero, completo, todo; indica tambin ntegro
y organizado. Significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento est siendo estudiado o tomado en
cuenta, como uno, como complejidad o como totalidad.
La holstica ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal. La comprensin filosfica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de una comprensin
universal, global, entera o ntegra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar
progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos.
La holstica tuvo repercusin en biologa y medicina, gracias a Kurt Goldstein, bilogo e investigador, quien en 1934 public El organismo. Una aproximacin holstica
de la biologa. All estudi las interacciones entre organismo, estmulos y rganos, con
base en un proceso global, armnico, integrado.
Segn la comprensin holstica, el todo y cada una de las sinergias estn estrechamente ligados con interacciones constantes y paradjicas (Weil, 1996). Esto quiere
decir que cada acontecer est relacionado con otros acontecimientos, los cuales producen entre s nuevas relaciones y eventos en un proceso que compromete el todo.
Cul es, entonces, el paradigma: el reconocer, al igual que las teoras fsicas y astronmicas, que el universo, la totalidad, ocurre continuamente; que el todo es mayor
que la suma de las partes, segn el enunciado aristotlico; que la totalidad es producto del conjunto de relaciones, las cuales corresponden a eventos sucedidos, a otros
que se suceden y a infinito nmero que est por sucederse.
El proceso hacia la globalizacin, la comprensin integradora y el desarrollo transdisciplinario se conocen como expresiones del holismo. Las cosas en s mismas integran
una realidad por las interacciones propias, por campos de accin que se entrecruzan.
El proceso del pensamiento es holstico, ocurre de lo general a lo particular y de lo
particular a lo general. La vivencia humana est referida al contexto, a las relaciones
espaciales. Un punto cualquiera es percibido por las interacciones, por sus sinergias,
por las relaciones espaciales, situacionales y de contexto.
PRINCIPIOS DE LA HOLSTICA
Principio de la unidad del holos. Bajo este principio aristotlico se comprende
que la realidad es una, aunque se exprese de diversas maneras.
Principio de universalidad. El universo en toda su complejidad y en toda su comprensin es producto de mltiples relaciones.
Principio de unicidad. Cada suceso, cada evento, tiene la caracterstica de su singularidad, de su particularidad. Podrn existir seres, objetos, personas, ventos o circunstancias similares, pero nunca los mismos. Cada evento ocurre en s mismo; es a su vez
nico, el evento en s es similar a otros pero corresponde a uno solo como tal.
Principio de identidad. Est determinado por las caractersticas propias de la relacin. El sentido de identidad tiene que ver con el ser o con el evento en relacin
con otros seres y con otros eventos, en procesos dinmicos de interrelacin. Cada
ser es lo que es por sus relaciones, dentro de contextos dinmicos y progresivos.
De ah que la nocin de identidad tambin sea dinmica, evolutiva e integradora.
Principio de mismidad. En el contexto de las relaciones y de la dinmica propia
de cada ser y de cada evento, se opera el principio de mismidad, el cual viene a
constituirse en la identidad consigo mismo. La mismidad habla de la identidad
consigo mismo, en el plano de las relaciones y del devenir.
Principio de integralidad. Alude al reconocimiento de la realidad como compleja,
como expresin de diversas dimensiones o caracterizaciones que en su conjunto
constituyen la conformidad del evento. La realidad expresa diversas dimensiones,
puede ser percibida de distinta manera, pero la percepcin es expresin de relaciones profundas, complejas y a veces paradjicas, en contextos dinmicos.
Principio de continuidad. El holos es un continuo. Deviene, ocurre permanentemente. En holstica, aquello que pareciera un fin se constituye en el principio de
algo: toda conclusin es punto de partida. El continuo no es lineal: es multidimensional, ocurre en diversas direcciones, es inmanente pero tambin trascendente.
El conocimiento que ya se tiene facilita el acceso a nuevo conocimiento y este conocimiento es vlido bsicamente por aquello que permite captar, en un proceso
dinmico hacia ms conocimiento.
Principio del todo y del contexto. En todo anlisis, comprensin o vivencia se
debe tener en cuenta el holos, la totalidad de la circunstancia o del evento a considerar, interpretado a su vez dentro del contexto, es decir, visto desde las mltiples
interacciones que determinan o precisan ese todo.
Principio del evento y sus sinergias. El todo es mayor que la suma de las sinergias: la totalidad, el hecho en s o el evento est determinado por los mltiples
aspectos que lo integran, pero ms que de manera sumatoria, como producto
pluridimensional de interacciones y expresiones.
Principio de relacionabilidad. Todo est profundamente relacionado. Todo es
producto de mltiples interacciones. Cualquier evento, hecho o circunstancia es resultado de interacciones.
Principio del caos. El caos en sentido holstico se refiere a posibilidades abiertas.
Ms que desorden en el sentido estricto de la palabra, el caos expresa la multiplicidad de eventos en un holos cualquiera, la infinitud de sinergias, relaciones y expresiones. El principio de posibilidades crea alternativas para nuevos descubrimientos,
as como tambin para comprender las cosas desde mltiples vertientes.
Paradigma
del aprendizaje
paradigma antiguo
germen de otro
nuevo paradigma
paradigma porvenir
paradigma porvenir
nuevo paradigma
nuevo paradigma
Si la relacin ente los humanos es tan cercana e indescriptible, reconozcamos que la labor educativa es de una inmensa trascendencia para
incidir en las vidas de nuestros estudiantes. Como docentes debemos
estar siempre muy atentos a lo que sucede da a da, en un presente continuo que desfila incesante, a cada momento, por nuestra existencia.
Hablar de paradigma es hablar de cambio, de transformacin, de
aquello que creamos que poda durar por siempre y a lo cual nos
acostumbramos, de rompimiento con lo que est establecido y que
debe ser as. Cuando las estructuras de un modelo, un sistema, una
teora, una tradicin, una costumbre, una cotidianidad, se vuelven
rgidas, tienen el riesgo de inmovilizarse y aun de destruirse. El
cambio nos puede traer una gran inseguridad y una fase de angustia
BOUFMPOVFWPZMPEFTDPOPDJEPOPOPTBUSFWFNPTBEFKBSiMPTFHVSPw
por atrevernos a probar otra cosa. La duda nos puede atrapar y casi
siempre preferimos seguir en lo confiable y hasta osamos expresar
que vale ms lo malo por conocido que lo bueno sin estar seguros.
enseanza
rompi
miento
PARADIGMA
DEL APRENDIZAJE
nuevo rol
del maestro
el maestro no
debe ensear
tradicionalmente
nuevo rol
del estudiante
el estudiante
debe aprender
T E O R A S
Piaget
Ausubel
Anderson
Vigotsky
Gestalt
Bruner
otros
aprendizaje
nde
ue apre
s en el q
entrada
c
s
e
d
a
activid positiva del futuro
visin
cir aprendizaje
misin de produ
propsito de resultados eficientes
meta de educacin para la comprensin
enfoque holstico
ambientes organizados y
significativos
compromis
o de desarr
ollo de tale
ntos
evaluacin
sistemtic
a
mbitos ed
ucativos pr
opicios
la funcin
do
generar m cente es
s
aprendizaj y mejor
e
APORTES A LA EDUCACIN
CON EL ENFOQUE COGNITIVO
Jean Piaget
t &M EFTBSSPMMP DPHOJUJWP PDVSSF DPO MB SFPSHBOJ[BDJO EF MBT FTUSVDUVSBT DPHOJUJWBT
como consecuencia de procesos que se adaptan al medio.
t 4FQBSUFEFMBBTJNJMBDJOEFFYQFSJFODJBTZTVBDPNPEBDJOEFDPOGPSNJEBEDPOFM
equipaje previo que poseen los aprendices.
t 4 JMBFYQFSJFODJBGTJDBPTPDJBMFOUSBFODPOJDUPDPOMPTDPOPDJNJFOUPTQSFWJPT
MBT
estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y eso es
lo que se considera como aprendizaje.
t & MDPOUFOJEPEFMBQSFOEJ[BKFTFPSHBOJ[BFOFTRVFNBTEFDPOPDJNJFOUPRVFQSFsentan diferentes niveles de complejidad.
t -BFYQFSJFODJBFTDPMBSEFCFQSPNPWFSFMDPOJDUPDPHOJUJWPFOFMBQSFOEJ[NFEJBOte diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo,
las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
t -BNPUJWBDJOEFMFTUVEJBOUFTFEFSJWBEFMBFYJTUFODJBEFVOEFTFRVJMJCSJPDPODFQtual y de la necesidad de restablecer su equilibrio.
t -BFOTFBO[BEFCFTFSQMBOFBEBQBSBQFSNJUJSRVFFMFTUVEJBOUFNBOJQVMFMPTPCjetos de su ambiente, transformndolos, encontrndoles sentido, disocindolos, introducindoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de
hacer inferencias lgicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales.
t &MEFTBSSPMMPDPHOJUJWP
FOSFTVNFO
PDVSSFBQBSUJSEFMBSFFTUSVDUVSBDJOEFMBTFTtructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales,
de manera que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.
www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/
teorias-piaget.shtml#top
Vigotsky
t & MNFEJPTPDJBMFTDSVDJBMQBSBFMBQSFOEJ[BKFMPQSPEVDFMBJOUFHSBDJOEFMPTGBDUPres social y personal.
t &MGFONFOPEFMBBDUJWJEBETPDJBMBZVEBBFYQMJDBSMPTDBNCJPTFOMBDPODJFODJBZ
fundamenta una teora psicolgica que unifica el comportamiento y la mente.
t &M FOUPSOP TPDJBM JOGMVZF FO MB DPHOJDJO QPS NFEJP EF TVTiJOTUSVNFOUPTw
FT
decir, sus objetos culturales autos, mquinas y su lenguaje e instituciones sociales iglesias, escuelas.
t &MDBNCJPDPHOPTDJUJWPFTFMSFTVMUBEPEFVUJMJ[BSMPTJOTUSVNFOUPTDVMUVSBMFTFOMBT
interrelaciones sociales, y de interiorizarlos y transformarlos mentalmente.
t ;POB1SPYJNBMEF%FTBSSPMMP ZPD). Es un concepto que se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la solucin independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible precisado mediante la solucin de problemas
con la direccin de un adulto o colaboracin de otros compaeros ms diestros.
t -BZPD es el momento del aprendizaje posible en un estudiante, dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las disposiciones de este o
de su nivel intelectual en cierta rea.
t -BZPD incorpora la idea de actividad colectiva, en la cual quienes saben ms o son
ms diestros comparten con los que saben menos sus conocimientos y habilidades
para completar una empresa.
t &OMBTTJUVBDJPOFTEFBQSFOEJ[BKF
BMQSJODJQJPFMNBFTUSPIBDFMBNBZPSQBSUFEFM
trabajo, pero despus comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el
estudiante se vuelve ms diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que
Ausubel
t 5 JFOFVOBWJTJOEFMBQSFOEJ[BKFCBTBEBFOMPTQSPDFTPTJOUFSOPTEFMBMVNOPZOP
slo en sus respuestas; esta concepcin coincide con los esquemas del alumno,
pero discrepa de ella en lo que se refiere a la importancia de la propia actividad y
autonoma en la asimilacin de conocimientos. Si existe demasiada discrepancia
entre la informacin nueva y los esquemas del sujeto, es posible que este no pueda
asimilar la informacin que se le presenta.
t 6UJMJ[B MPT PSHBOJ[BEPSFT QSFWJPT
RVF TPO NBUFSJBMFT VTBEPT QPS FM QSPGFTPS QBSB
desarrollar esos nuevos conocimientos. El profesor le permite enganchar los conocimientos previos con los nuevos.
t 3
FTBMUBMBJNQPSUBODJBEFMBTJEFBTQSFWJBT
ZBRVFQFSEVSBSTJFNQSFVOBTFQBSBcin entre lo que se ha recibido en la escuela y el conocimiento cotidiano o intuitivo
que tiene el alumno al respecto.
t 4FBMBMBTWFOUBKBTEFMBQSFOEJ[BKFTJHOJDBUJWP
- Produce una retencin ms duradera de la informacin.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al quedar claros en la estructura cognitiva
se facilita la retencin del nuevo contenido.
- La nueva informacin, al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, pues depende de la asimilacin de las actividades de aprendizaje por
parte del alumno.
- Es personal, ya que la significacin de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.
t 1POFEFSFMJFWFFMQSPDFTPEFDPOTUSVDDJOEFTJHOJDBEPTDPNPFMFNFOUPDFOUSBM
de la enseanza.
En: ausubel.idoneos.com/index.php/368873
J. R. Anderson
Es un modelo alternativo de la estructura y del funcionamiento de la memoria. Se
orienta hacia una concepcin computacional del aprendizaje y recibi el nombre de
ACT: Adaptative Control of Thought (control de adaptacin del pensamiento).
t -BNFNPSJBEFDMBSBUJWB
- Consiste en informacin sobre cmo est organizado el mundo y lo que sucede en l.
- Es una memoria semntica compuesta de numerosos nodos unidades cognitivas que forman una red.
- Distingue tres tipos de unidades cognitivas o nodos, con propiedades diferenciadas: cadenas temporales, imgenes espaciales y proposiciones.
Teora Gestalt
t *EFBTFTFODJBMFTEFMB(FTUBMU
- El ncleo de la psicologa Gestalt gira en torno a la siguiente afirmacin: La percepcin humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un
proceso de reestructuracin que configura a partir de esa informacin una forma,
una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el
problema central de la psicologa.
- La Gestalt implica un retorno a la percepcin ingenua, a la experiencia inmediata,
no viciada por el aprendizaje. Nos lleva a comprobar que ah no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas.
t 'PSNBT
- El todo es ms que la suma de sus partes.
- La conciencia abarca mucho ms que el mbito de la conducta.
t 1SJODJQJPTEFPSHBOJ[BDJOEFMBQFSDFQDJO
- Proximidad de los elementos entre s: esta tendencia, al igual que todas, tiene
fines adaptativos, facilita a nuestra percepcin conformar objetos con contornos paralelos.
- Semejanza: la percepcin agrupa las figuras por su similitud de forma.
- Completar figuras: este principio se conoce tambin como fenmeno de cierre
y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad).
De la enseanza al aprendizaje
Actualmente se reconoce a la educacin como el agente principal
que puede transformar realmente a la sociedad de nuestro cambiante
mundo en evolucin. La constante transformacin de las diversas
sociedades del mundo y su cada vez ms cercana intercomunicacin, han propiciado la influencia de unos con otros. Ya no es
posible utilizar las mismas estructuras que durante dcadas se han
venido utilizando para educar a nuestros nios y jvenes. Cuando
una institucin no se transforma, se vuelve rgida, se cristaliza y, finalmente, se rompe, se desmorona estrepitosamente, y provoca desaciertos y desorientacin en quienes tienen necesidad de utilizarla.
hacer todo de
manera diferente
paradigma anterior
el camino no cambia
y los resultados
tampoco
ua
ng
le
ev
o
nu
los paradigmas
cambian
un
len
gu
aje
tra
dic
ion
al
je
hacer siempre
lo mismo
ZONA DE
CAMBIO DE
PARADIGMA
DESPLAZAMIENTO DE UN PARADIGMA
nuevo paradigma
un camino mejor
para hacer lo que
se aprecia
incertidumbre
del cambio
TURBULENCIA
informacin
ininteligible
manejo de informacin
actualizada
resistencia
al cambio
hacer lo mismo
hacer nuevo
sentir igual
sentir nuevo
pensar igual
pensar nuevo
Nadie aprende
lo que no
tiene sentido.
La memoria es
til, pero no
es lo nico.
La vida real
es el mejor
referente para
orientar nuestro
aprendizaje.
plan
de estudio
rgido
asignatura
suministrada
rgida
entrega
conocimientos
EL PROFESOR
ES EL
AGENTE PRINCIPAL
alumnos ingieren
conocimientos
aprendizaje no
alcanzado
FRUSTRACIN DEL
ESTUDIANTE
examen
concluye proceso y
tambin la memoria
deben recordar
conocimiento
El maestro no
debe ensear;
debe estimular,
promover,
facilitar el
aprendizaje.
El educador
aprender
a educar,
educando.
XITO DEL
ESTUDIANTE
entra en ambientes
de aprendizaje
alcanza aprendizajes
efectivos
EL ALUMNO ES
EL AGENTE PRINCIPAL
adquiere marcos de
referencia totales
recepcin de la informacin
asocia, construye y estructura
conocimientos
retener, analizar y
procesar la informacin
descubre
conocimientos
desarrolla
habilidades
alcanza
destrezas
practica
habilidades
le facilitan estrategias
de aprendizaje
La calidad
se debe
convertir en
una aspiracin
constante.
Cada quien es
responsable
de impulsar
su proyecto
personal
de vida.
El todo est en
todo y nada
queda fuera de
su totalidad.
Robert B. Barr y John Tagg nos conducen por profundas reflexiones sobre lo que el aprendizaje significa para las pocas modernas
que vivimos y donde las transformaciones son constantes, a veces
lentas, como en la educacin en todos sus niveles. Veamos a continuacin algunas caractersticas del aprendizaje.
Propsito del aprendizaje. Entendemos que el gran propsito
del aprendizaje es mejorar su calidad por medio de diversas acciones, como invitar al estudiante para que descubra y construya
DPOPDJNJFOUPT Z RVF FYQFSJNFOUF Z SFTVFMWB QSPCMFNBT DSFBS
BNCJFOUFT QSPQJDJPT QBSB EFTBUBS FM BQSFOEJ[BKF QSPQJDJBS RVF
los resultados de aprendizaje previstos sean cada vez ms eficienUFTMPHSBSRVFBQSFOEBBUSBCBKBSFOFRVJQP5PEBTFTUBTBDDJPOFT
son formas de acercarnos a verdaderas comunidades de aprendizaje, donde cada quien colabora con su parte y es capaz de
reconocer los avances y aportaciones de los dems, en una sociedad compleja y plural.
Visin del aprendizaje. La visin es poder generar una imagen poTJUJWBEFMGVUVSPTJFNQSFTFSFNPTDPNPQFOTBNPT
ZFTJOEJTQFOTBble ensear a los estudiantes a conformar su porvenir de la mejor
manera posible. Cada ser humano crea sus propias oportunidades y
es as como puede construir sus entornos y colaborar efectivamente
a que sus ambientes sociales familiares, de comunidad, regionales,
estatales o nacionales y aun mundiales puedan mejorar significativamente con el impulso de su visin personal, que incluye la decisin de vencer todos los retos que tenga que enfrentar.
Misin del aprendizaje. Por otro lado, la gran misin del aprendizaje es, sin lugar a dudas, producir aprendizaje. Todas las estrategias de aprendizaje, apoyadas en programas para este fin, con la
participacin de grupos disciplinarios, interdisciplinarios, los no
disciplinarios, los grupos de diseo y los grupos funcionales que
preparan y planean la accin educativa, tienen esta gran misin.
Si no fuera as, no se podra cumplir con la gran funcin educativa
que se nos ha entregado como verdaderos educadores, como autnticos facilitadores del proceso, individual y de grupo, de desarrollar el potencial que cada individuo posee.
Enfoque del aprendizaje. El enfoque que distingue al paradigma del
aprendizaje es holstico, es decir, que es global, que abarca totalidades,
que no est aislado de lo dems, que su campo es completo y no fraccionado, sectorizado, encasillado o desconectado de una realidad natural o social. Lo que se aprende va relacionado en un contexto
socionatural, propio del ambiente donde se desarrolla el que aprende,
PTVHSVQPOPFTUBJTMBEPTJOPRVFTFJOUFHSBFONMUJQMFTSFMBDJPOFT
y se crea as una red de interacciones que nos conectan con un todo
que nos rodea y del cual somos parte. Lo aprendido as tiene sentido
y significado. Ya nada est separado y todo ocupa el lugar que le corresponde en una realidad dinmica y cambiante.
Meta del aprendizaje. Es, definitivamente, el xito de los estudiantes, sin importar los diversos caminos que utilice el educador o el
grupo de docentes que preparan un curso determinado. La mira
estar siempre puesta en que cada individuo logre el xito personal,
de conformidad con sus propias caractersticas, con su particular
forma de aprendizaje, desde sus propias experiencias y desde su visin particular del mundo. Esto significa trabajar con educacin de
la comprensin, la que le corresponde a cada quien y prevista desde
las estrategias de enseanza de los docentes. Significa haber podido
fomentar el dominio de diversos esquemas intelectuales que verdaderamente funcionen en la realidad de cada uno, aun en la de los
propios facilitadores del aprendizaje.
Actividades del aprendizaje. Las actividades del aprendizaje que
mejor funcionan son aquellas que el propio estudiante acepta y
DPOUSPMB QPS M NJTNP TPO MBT RVF MF EBO TJHOJDBEP BM FTGVFS[PJOWFSUJEPMBTRVFTFWBOJOUFHSBOEPBFTUSVDUVSBTNBZPSFT
B
NBSDPTEFSFGFSFODJBQSPQJPT
EFTVFRVJQPZHSVQPTPOMBTRVF
pueden reflejar totalidades y por lo tanto le permiten determinadas relaciones e interacciones comprensibles y con sentido de
SFBMJEBEMBTRVFGBWPSFDFOMBBQMJDBDJOFOVONVOEPSFBM
UBOUP
social como natural, externa e internamente. Este tipo de actividades pueden rebasar incluso lo previsto por un programa de
aprendizaje, pues una vez desatado el inters, con la motivacin
en pleno, los estudiantes buscarn qu sigue.
Ambientes en el aprendizaje. Los ambientes propicios para desarrollar
el aprendizaje son aquellos que se organizan con la plena conciencia
de que favorecern, de mltiples formas, el descubrimiento y la construccin de aprendizajes significativos. Diseados por el docente o por
un grupo disciplinario o interdisciplinario, son ambientes complejos,
TJHOJDBUJWPT
IPMTUJDPTZPSHBOJ[BEPT
DPOVOBWJTJOEFMBSHPBMDBODF
no slo para una leccin, sino para una unidad de aprendizaje, para un
curso completo o para un rea de desarrollo del aprendizaje. Abarcan
todos aquellos aspectos que vienen en apoyo del aprendizaje, como la
informacin disponible y actualizada en libros de texto, manuales, boMFUJOFT
OPSNBT
SFHMBNFOUPT
QFSJEJDPT
SFWJTUBTZPUSPTMBTBDUJWJEBEFT
QSFWJTUBTQBSBDBEBDPOTUSVDDJOEFDPOPDJNJFOUPEFTFBEBZMPHSBEB
No hay mayor
xito que
cuando cada
uno es capaz
de alcanzarlo
con sus propios
recursos.
La labor del
maestro est
destinada
para los ms
conscientes de
la humanidad.
Morn se dedic a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentacin de los saberes, la reflexin sobre lo que se ensea y la
elaboracin de un paradigma de relacin circular entre las partes y
el todo, lo simple y lo complejo.
Al repasar las diversas acciones que se vuelven cotidianidad, bien
valdra la pena hacerse las preguntas que a continuacin se vern.
t Identifico cules son los resultados de aprendizaje que espero alcanzar al finalizar el curso.
t Diseo los ambientes de aprendizaje que rodearn a mis alumnos.
t Preveo las estrategias de enseanza en que me apoyar para promover el aprendizaje.
t Diseo las estrategias de aprendizaje que utilizar con mis estudiantes para lograr el xito en cada uno, segn su particular
forma de aprender.
t Preveo los recursos didcticos que me apoyarn para que los estudiantes descubran y construyan conocimientos.
t Considero los productos de aprendizaje que espero que alcancen
los alumnos.
t Diseo los instrumentos de evaluacin para los productos de
aprendizaje alcanzados por el grupo.
t Preveo los instrumentos que me indicarn el tipo de aprendizaje
de cada uno de mis alumnos.
t Comparto con mi academia el trabajo realizado e interactuamos
para corroborar que las actividades previstas llevarn a los estudiantes al aprendizaje significativo.
t En la academia hacemos acuerdos para que la evaluacin mida el
aprendizaje alcanzado.
t Compartimos con otras academias nuestros trabajos y colaboramos con ellas para que nuestras actividades se complementen y
obtengan verdaderos aprendizajes.
Durante el curso:
t Expongo a mis alumnos cules son los resultados de aprendizaje
a los que debemos llegar en el curso.
t Identifico cul es el tipo de aprendizaje de cada uno de mis alumnos.
t Identifico previamente cul es mi propio tipo, con el que yo aprendo.
t Expongo cules son los productos de aprendizaje que vamos a alcanzar en el curso y la forma en que se van a evaluar cada uno de ellos.
t Reconozco junto con los alumnos el ambiente de aprendizaje en
el que vamos a trabajar.
t Organizo los equipos de trabajo, considerando su tipo particular
de aprendizaje.
t Planteo los retos, las situaciones problemticas a enfrentar, los
proyectos a desarrollar, los caminos por descubrir y asigno las
tareas que les corresponden a cada equipo o a todo el grupo.
t Les proporciono los recursos didcticos adecuados para que sus
mentes y sus emociones se pongan a buscar soluciones y respuestas a los planteamientos hechos.
sobre l. Cuando concluya su formacin profesional llevar verdaderamente varios costales de conocimientos para enfrentar los
retos que la vida laboral le entregar y all se dar plena cuenta de
que debe dejar sus costales a un lado e iniciar un autntico aprendizaje, en el mundo real, aprendizaje con significado, con respaldo
de lo que l ya conoce, y ahora con el entusiasmo y la necesidad de
aprender lo que le ser de utilidad, de integrarlo a sus complejos
sistemas de relacin y asociacin que le dan sentido a su existir.
Qu hace el estudiante en el paradigma de enseanza?
t Escucha la clase que le ensea el profesor.
t Espera a que el profesor le explique el tema y le aclare todas sus dudas.
t Lleva un cuaderno donde registra los apuntes de lo que ensea el
profesor. Los copia del pizarrn o se los dicta el maestro. El conocimiento se le entrega para que lo aproveche convenientemente.
t Debe hacer tareas y ejercicios sobre los temas tratados, procurando cumplir fielmente con las instrucciones dadas.
t Por lo general se apoya en un libro de texto que contiene los principales temas que el profesor ensea y realiza los ejercicios all sealados. Su esfuerzo consiste en responder de acuerdo a lo enseado.
t Durante la clase debe estar atento, callado, disciplinado y hablar
slo cuando se le pregunte.
t Es difcil que se trabaje en equipos dentro del aula.
t El conocimiento se va acumulando y las evaluaciones deben medir cunto se recuerda de estos.
t El examen del curso registrar los conocimientos adquiridos y
servir para acreditarlo o no, segn se logre recordar los contenidos mnimos requeridos.
CUENTO SUF
Un maestro Suf contaba siempre una parbola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendan su sentido
Maestro lo encar uno de ellos una tarde. T nos cuentas los cuentos pero no
nos explicas su significado.
Pido perdn por eso se disculp el maestro. Permteme que en seal de reparacin te convide con un rico durazno. Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo
mismo. Me permites?
S, muchas gracias dijo el alumno.
Te gustara que, ya que tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para
que te sea ms cmodo?
Me encantara, pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro.
No es abuso si yo te lo ofrezco. Slo deseo complacerte. Permteme tambin que
te lo mastique antes de drtelo.
No, maestro. No me gustara que hiciera eso! se quej sorprendido el alumno.
El maestro hizo una pausa y dijo:
Si yo les explicara el sentido de cada cuento sera como darles a comer fruta masticada.
Jorge Bucay. De la sabidura del suf.
Cuentos para pensar.Mxico: Ocano, 2002.
t Que busque y deje evidencias de lo logrado, por medio de un producto, con un proceso desarrollado, con un examen de conocimientos, y pueda exhibirlos en caso de una evaluacin de lo aprendido.
t Que aumente su autoestima y aprenda actitudes fundamentales
como el respeto a los dems, el trabajo con limpieza y calidad, el
cuidado del ambiente, el trabajo cooperativo y la satisfaccin del
esfuerzo con metas alcanzadas.
t Que desarrolle o refuerce sus habilidades de investigacin, cientfico-tericas, analticas, lgicas, de informacin, ambientales, de
calidad, emprendedoras y para la vida.
t Que cree ciertas destrezas que lo distingan de sus compaeros.
t Que presente la evaluacin de sus conocimientos en forma continua y basndose siempre en resultados reales, tangibles, desarrollados durante la construccin de sus conocimientos.
t Que reconozca que lo aprendido le abre puertas de motivacin y
estmulo personales que le inducen a la bsqueda propia, ms all
de lo obligado por un curso determinado.
t Que empiece a trazar su propio sendero de desarrollo personal.
El aprendizaje
es un proceso
natural, activo,
voluntario,
significativo
y aceptado
por el propio
estudiante.
Queremos expresar lo importante que es apoyar a nuestros estudiantes a aprender, que le ayudemos a mirar, con toda la profundidad que esto significa.
EL DOCENTE ANTE EL CAMBIO
En este apartado se sugiere que desarrolles algunas actividades que pueden ser de utilidad para la funcin que un docente tiene comprometida.
Para realizar estas actividades es necesario que consultes en el tema 7, Mis
estrategias de aprendizaje, la manera de hacerlas.
1. Para mayor comprensin de las diferentes teoras cognoscitivas sobre
el aprendizaje, realiza un mapa conceptual que te permita tener una
visin ms amplia sobre este importante tema. Utiliza la informacin
de este captulo.
2. Busca en la pgina web de la Organizacin de las Naciones Unidas, la
Declaracin del Milenio y realiza un cuadro sinptico sobre los valores
y principios que all se mencionan (http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html).
3. Revisa con cuidado la lectura Los siete saberes de la pgina 41 y
elabora un mapa mental sobre ese tema; desarrolla tu creatividad en
esta propuesta.
Formas diferentes
de aprendizaje
Somos iguales
en esencia
pero somos
diferentes
en manifestaciones.
estilos de
aprendizaje
PNL
ver
hemisferios
cerebrales
dimensiones
tipos de
alumnos
or
CEREBRO
Y MENTE
inteligencias
mltiples
pensar
hacer
hablar
CMO
APRENDEMOS?
cmo
aprenden mis
alumnos
cmo aprendo
yo, el maestro
Lingstico-verbal
Escritor, orador.
Lgico-matemtica
Cientfico, matemtico.
Espacial
Artista, arquitecto.
Corporal-kinestsica
Interpersonal
Intrapersonal
Musical
Utilicemos
el cerebro
de forma
ilimitada, pues
no conocemos
todava los
lmites que
puede tener.
Cerebro y aprendizaje
El cerebro tiene
la maravilla de
darse cuenta
de que se
da cuenta.
sistema
multienlazado
sistema
multiordenado
almacenamiento
mapas de
informacin
cerebrales
BASE DE DATOS
to
ien
m
sa
ce
o
pr
informacin
recibida
red de
conexiones
red de
vnculos
EL CEREBRO
INFORMACIN
cerebro
se activan
diferentes
estilos de
aprendizaje
aprendizaje
satisfactorio
mente
estructuracin de
conocimientos
asociacin
comprensin
procesos
mentales
La mente se deber manifestar tambin como un centro de creacin continua, que est buscando siempre lo nuevo, lo diferente, lo
JOUBOHJCMF
MPRVFUPEBWBOPFYJTUFDPNPVOTJTUFNBEFTPMVDJPOFT
de respuestas diferentes a planteamientos nuevos, de exploracin e
indagacin permanente de su entorno y de su propio ser.
El uso adecuado de la mente por medio del cerebro nos llevar
a un sistema educativo de extraordinario alcance, que favorecer el
surgimiento de seres humanos dignos como individuos, trabajadoSFT
BHSFNJBEPT Z CVFOPT DJVEBEBOPT EF TVOBDJOZEFMNVOEP
hombres y mujeres inteligentes, capaces de transformar lo indeseable en un bien comn a la naturaleza, al individuo y a la sociedad
en su conjunto.
Modelos de aprendizaje
Y la pregunta siempre sigue presente, cmo utilizo mi mente para
aprender? De all se derivan otras como aprendo igual yo, como
maestro, que mis alumnos?, todos los humanos aprendemos de forma diferente?, y las respuestas llegan en diferentes niveles y sentidos.
2
3
El ser humano
tiene la capacidad de crear
permanentemente, sin lmites; slo guiado
por su decisin
de bien.
Tipos de aprendices
segn los estilos
de aprendizaje
Autores
Auditivos, visuales,
tctiles/kinestsicos.
Visuales, verbales.
Concretos, abstractos.
Sensoriales, intuitivos.
Dependientes,
independientes.
Activos, reflexivos.
Globales, secuenciales.
Contina
Causales, secuenciales.
Gregory, 1982.
Atomsticos, holsticos.
Marton, 1988.
Serialsticos, holsticos.
Pask, 1988.
Inductores, seductores.
4
5
hemisferios
cerebrales
hacer
habla
ver
estrategias
de aprendizaje
productos
de aprendizaje
INDIVIDUO NICO
PARA APRENDER
programacin
neurolingstica
pensar
inteligencias
mltiples
tipos de
alumnos
intuir
sentir
crear
evaluacin del
aprendizaje
aprendizaje alcanzado
por cada individuo
ESTILOS DE APRENDIZAJE
segn el cuadrante
cerebral (Herrmann)
segn el tipo de
inteligencia (Gardner)
cortical izquierdo
lmbico izquierdo
lmbico derecho
cortical derecho
lgico-matemtico
lingstico-verbal
kinestsico-corporal
espacial
musical
interpersonal
intrapersonal
naturalista
segn el sistema de
representacin (PNL)
visual
auditivo
kinestsico
segn el hemisferio
cerebral
lgico
holstico
Estilos de aprendizaje
Cuando hablamos de los tipos o estilos de aprendizaje nos estamos
refiriendo a aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos de los
alumnos, que nos sirven como indicadores y que se manifiestan relativamente estables, independientemente de cmo se perciben las interacciones y de cmo responden a sus respectivos ambientes de aprendizaje.
Al referirnos a los rasgos cognitivos aludimos a la forma en que los alumnos estructuran los contenidos, integran y usan conceptos, interpretan
la informacin recibida, buscan solucin a los problemas, seleccionan
medios de representacin o expresin visual, auditivo, kinestsico,
etc. En cambio, los rasgos afectivos se relacionan directamente con las
NPUJWBDJPOFTZFYQFDUBUJWBTRVFJOVZFOFOFMBQSFOEJ[BKFNJFOUSBT
que nos referimos a los rasgos siolgicos cuando estos estn ntimamente relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
Se comprende por tanto que el trmino estilo de aprendizaje
se refiere a la situacin de que cada individuo utiliza su particular
mtodo o estrategia en el momento de aprender.
FUNCIONES CEREBRALES
PROCESOS DE APRENDIZAJE
analizarla y
procesarla
emitir o expresar
comunicacin
retenerla y
recordarla
recibir informacin
nueva
recibir
informacin nueva
Experto
Organizador
Estratega
Comunicador
Visual-verbal
Activo-reflexivo
Sensorial-intuitivo
Secuencial-global
Deductivo-inductivo
Alumno activo
Alumno prctico
Alumno reflexivo
Alumno terico
Sistema visual
Sistema auditivo
Sistema kinestsico
Inteligencia lingstica
Inteligencia lgico-matemtica
Inteligencia espacial
Inteligencia naturalista
Inteligencia musical
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia kinestsica
Inteligencia interpersonal
Inteligencia corporal
Hay que considerar que algunos autores sugieren hablar de preferencias de estilos de aprendizaje ms que de estilos de aprendizaje.
Las preferencias representan una clasificacin ms precisa, y se pueden definir como las formas preferidas de estudiar y aprender. Por
ejemplo: utilizar imgenes en vez de texto, trabajar solo o con otras
personas, aprender en situaciones estructuradas o no estructuradas,
crear un ambiente agradable con o sin msica, la forma de iluminacin, el material que se utiliza, el tipo de silla que se emplea, etc.
De all que en estos casos ciertos alumnos pueden beneficiarse y
desarrollen nuevas formas de aprender.
Otros autores se refieren a cuatro factores de aprendizaje adicionales que se relacionan con las necesidades del alumno en cuatro reas.
FACTORES DE APRENDIZAJE
- El ambiente de aprendizaje afecta al alumno por la va de cambios de
sonido, iluminacin, temperatura y entorno.
- Las preferencias emocionales incluyen la motivacin del alumno, su
persistencia, concentracin, responsabilidad, conformidad, independencia,
y respuesta a la estructuracin.
- Las necesidades sociales reflejan el deseo del alumno de estar solo, con
un compaero, en un grupo o con un adulto.
- Las necesidades fisiolgicas constan de necesidades alimenticias, la
necesidad de movimiento y la hora ptima del da para trabajar.
Cmo aprendo
Independientemente de que ahora reconocemos las grandes diferencias que puede haber en los individuos por las herencias biolgicas, emocionales y mentales, de la pluralidad socioeconmica, de la
multiplicidad de culturas, de la diversidad de los ecosistemas, de los
ambientes familiares y escolares, tambin identificamos semejanzas,
similitudes, analogas, concordancias, convergencias, en el desarrollo de los seres humanos. Es as como en el proceso de aprendizaje
encontramos que existen funciones cerebrales que nos permiten
apoyarnos en ellas para que facilitemos el proceso de construccin
del aprendizaje en nuestros estudiantes.
Estas funciones tienen que ver con el procesamiento de la informacin que recibe el cerebro y de los mecanismos asociativos que se generan en l, contemplndose bsicamente cinco grandes funciones.7
Recepcin. Es toda aquella informacin que recibimos, abrumadoramente, por cualquiera de nuestros sentidos fsicos vista, odo,
tacto, gusto, olfato o que percibimos con nuestra intuicin, emocional o mentalmente.
Retencin. Abarca la retentiva, es decir, la capacidad para almacenar adecuadamente la informacin recibida, y el recuerdo, que
representa la capacidad para tener fcil acceso a la informacin que
se tiene almacenada.
Anlisis. La capacidad, compleja, para el reconocimiento de seales
o simbolismos y para el procesamiento de la informacin que somos capaces de recibir. Esta funcin siempre estar condicionada a
la forma adecuada de recepcin y de retencin de la informacin
que seamos capaces de alcanzar.
Emisin. Representa cualquier forma de comunicacin o de creaDJO MB HFOFSBDJO EF FYQSFTJPOFT NVMUJGBDUJDBT
HSDBT
PSBMFT
corporales e incluso el propio pensamiento, de toda aquella informacin que se ha recibido y procesado convenientemente.
Control. Es aquella que permite que nuestro cerebro funcione correctamente, pues coordina todas las funciones biolgicas, emocionales y mentales que se traducirn en un todo coherente que
permita operar con plenitud el potencial de la mente humana.
Siempre debemos tener una visin holstica de estas funciones,
QVFT OP BDUBO TFQBSBEBNFOUF P TJO DPOFYJO OUJNB FOUSF FMMBT
son un todo indivisible que permite, si se les toma en consideracin, una adecuada construccin de aprendizajes significativos con
base en estas fases del cerebro para el tratamiento adecuado de la
informacin, en nuestra civilizacin actual.
El cerebro trabajar mejor y con ms eficiencia, si favorecemos
que sus diversas facultades funcionen en una relacin de armona.
Aqu vale la pena recordar que si apoyamos la mente de cada uno de
nuestros alumnos, la suma de estas al trabajar en equipo o en grupo
permiten una combinacin estupenda, pues tendremos una mente
de grupo como afirma Tony Buzan, que se enriquece, no slo
por la expresin de cada una de las mentes individuales, sino por
los resultados de todas las mentes del grupo, y se logra una mente
de grupo explosivamente sinrgica.
Propsito final
Cuando hemos referido el valor del cerebro, la magnificencia de
la mente, la diversidad en los modelos y estilos de aprendizaje
que tenemos los humanos, las fases para procesar y expresar la
7
Tony Buzan y Barry Buzan. El libro de los mapas mentales, pp. 45-46.
Es as como el ser humano dedicado a la docencia debe considerar su labor con fascinacin por el conocimiento y la sabidura,
entusiasmo y alegra por todo lo que hace y por la vida misma,
aceptacin plena por la creatividad y la belleza en todos los campos
del saber humano y una plena y amplia comunicacin con los individuos y los grupos, pues a fin de cuentas nuestra labor como educadores es para servir a los dems.
Actualmente se ha reconocido el valor de aprender con todo el
cuerpo, es decir, no slo se da el aprendizaje con la mente, sino que
participa el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las costumbres,
para que las conexiones sean completas en el enorme proceso de integrar aprendizajes significativos. El aspecto kinestsico es atendido
en forma agradable.
EL DOCENTE ANTE EL CAMBIO
Te invito a que realices diferentes actividades en relacin con este tema.
Con ese fin, te planteo las siguientes:
1. Qu diferencias encuentras entre los estudiantes que viven en la zona
norte del pas, en la zona centro y en la zona sur-sureste? Cules son sus
coincidencias?
2. Haz un resumen sobre lo que significa la capacidad del cerebro y el poder de la mente humana.
Inteligencia
emocional en el aula
El ser humano
es ms que un
cuerpo fsico
y debemos
aprender a
descubrir qu
ms somos
en la realidad.
Todo dirigido a ese ser externo que a veces creemos conocer porque lo vemos todos los das en el espejo antes de salir de casa.
A este cuerpo fsico tambin lo atendemos al asearlo, darle alimento,
vestirlo y arreglarlo; al permitirle ejercicios, cuidarlo en sus enfermedades, proporcionarle descanso, placer y satisfacciones de diversa ndole.
Hay otro cuerpo que conocemos como mental, al cual se le atiende todo el tiempo desde que nace el ser humano y al cual se le alimenta con una enorme variedad de informacin, de todo tipo, desde
la infancia hasta el momento de la transicin. El cuerpo mental se
alimenta en la familia y especialmente cuando el individuo llega a la
escuela de cualquier nivel escolar, donde la institucin se encarga de
dotarlo de multitud de contenidos correspondientes a programas especficos escolares. El individuo se impregna de informacin y puede
alcanzar grados acadmicos de varios niveles; el cuerpo mental se ve
atendido en mltiples formas, y se obtienen incluso certificados o
constancias de los estudios alcanzados. A este cuerpo se le ensea el
anlisis, la sntesis, la discriminacin, el raciocinio, la evaluacin, la
secuencia, la lgica, la expresin verbal y escrita, el simbolismo,
la abstraccin y otras, todas importantes para que el individuo pueda
desarrollarse durante su vida y en el contexto que le corresponde.
Sin embargo, existe otro cuerpo al cual poco se le ha atendido, al
que poco se le educa, al cual se le ha abandonado en su desarrollo, y
que es de suma importancia para el desarrollo integral del individuo.
Este cuerpo es conocido como emocional y representa un potencial enorme que debemos conocer y valorar, desarrollar, educar y
aprovechar al mximo en todos los campos de la actividad humana.
A travs de este tipo de cuerpo se manifiestan las emociones, los
sentimientos agrupados polarizadamente y que influyen decisivamente en la existencia real de un ser humano, pues aqu se canalizan
el enojo y la serenidad, el odio y el amor, la tristeza y la alegra, la
desconfianza y la confianza, el miedo y la seguridad, y muchas otras
emociones y sentimientos con una gran diversidad de matices e intensidades, en una compleja red de conexiones con los cuerpos fsico
y mental, lo que da lugar en su conjunto a un ser humano caracterizado por la suma total de estos equilibrios o desequilibrios.
Todo est relacionado en los cuerpos de manifestacin de que
dispone el individuo y estos son el claro resultado de mltiples
causas, entre las que se encuentran la gentica biolgica, el cuerpo
emocional y el cuerpo mental; tambin se incluyen los ambientes
familiar, socioeconmico, natural y geopoltico, es decir, somos el
resultado de diversas fuerzas que interactan en nosotros y que finalmente conforman nuestra personalidad.
Es as como el docente tiene que enfrentar a sus estudiantes, todos distintos, con mundos propios y totalmente diferentes entre s,
personalidades que adems van cambiando progresivamente, para
bien o para mal y en las cuales el docente-facilitador puede incidir,
apoyar, orientar, sugerir, impulsar en beneficio de un individuo que
busca con afn cmo encontrar la estabilidad en su mundo.
Como docentes podremos seguir fomentado la salud fsica la alimentacin sana, las posturas correctas, la buena respiracin, la ventaja
del agua, el cuidado de la vista y el odo, la prevencin de infecciones,
la prevencin en el uso del tabaco, el alcohol y las drogas, la prevencin
en las prcticas sexuales, entre otras; seguir alimentando al cuerpo
mental por medio de muy variada informacin, tcnicas de estudio,
tcnicas de investigacin, mtodos para el desarrollo de habilidades
cognitivas, tcnicas para el anlisis, sntesis y evaluacin de los contenidos programticos o generales, tcnicas para la expresin de los aprendizajes significativos y muchos aspectos ms que enriquecern esta
parte tan importante de nuestro ser. Pero qu estamos haciendo para
atender adecuadamente a ese otro cuerpo emocional que est all,
avanzando sin una gua adecuada, sin un camino seguro, sin una educacin apropiada que le permita evolucionar y sumarse al trabajo de los
otros cuerpos y brindar al individuo un equilibrio satisfactorio? Afortunadamente se ha iniciado ya el intento por encontrar caminos de educacin para tan singular vehculo humano: la inteligencia emocional.
Podemos preguntarnos entonces:
Qu es entonces la inteligencia emocional?
Cmo surge?
Qu aspectos considera?
Cmo se viene desarrollando en general?
Cmo puede tener una aplicacin en el trabajo de aula?
Qu beneficios nos puede dejar en el proceso de enseanzaaprendizaje?
Qu ventajas puedo obtener yo como docente-facilitador?
El modelo de las inteligencias mltiples nos habla de varias inteligencias que utiliza el individuo para su vida cotidiana, en su actividad laboral o para resolver diferentes problemas y progresar en cualquier mbito
que sea de su inters. Entre esa clasificacin de la inteligencia propuesta
por Howard Gardner, hay dos que se refieren especialmente a la capacidad que tenemos para comprender y practicar las emociones humanas:
Inteligencia interpersonal. Capacidad para percibir los sentimientos de otras personas con las cuales estamos en relacin.
Inteligencia intrapersonal. Nos permite el conocimiento de uno mismo.
Comprender
las emociones
es iniciar su
control y
equilibrio.
El cuerpo de
emociones tiene
la posibilidad
de educarse.
Nosotros nos
pertenecemos
y la decisin
de cambiar
es totalmente
nuestra.
Yo construyo
mis fortalezas
y las conservo.
t 1SPDVSPOPDSJUJDBSZSFDPOP[DPRVFDVBOEPDSJUJDPBUSBJHPIBDJB
m lo mismo que no soporto.
t 1FSEPOPBMBTQFSTPOBTRVFNFIBDFOEBPOPSFQSJNPNJTFNPciones de coraje, sino que las canalizo y elimino para que no me
perjudiquen.
En cuanto a las debilidades, podemos reflexionar sobre algunas:
t /PBDFQUPNJDVFSQPDPNPFTUOPNFHVTUB
t 2VJTJFSBUFOFSVOUJQPZVODPMPSEFDBCFMMPEJGFSFOUF
t $VBOEPFTDVDIPTPCSFBMHVOBFOGFSNFEBE
FNQJF[PBTFOUJSMBFO
mi cuerpo.
t /PTPQPSUPFMFKFSDJDJPGTJDPNFDBOTPNVDIP
t )BZDPNJEBTRVFOPBDFQUPOPNFBHSBEBO
t /PDPNQSFOEPMBTNBUFNUJDBT
t &MJOHMTOPMPFOUJFOEP
TFNFEJDVMUB
t .FEBNVDIPUSBCBKPNFNPSJ[BSMBJOGPSNBDJO
t .FEBEJDVMUBEFTUVEJBSOPTDNP
t 4FNFBUPSBMBJOWFTUJHBDJOEFUFNBT
t /PDPNQSFOEPMBTDMBTFT
OPQVFEPDPODFOUSBSNF
t .FEBNVDIPDPSBKFRVFNFDSJUJRVFO
t 5FOHPNJFEPEFFRVJWPDBSNF
t 4JFOUPBOHVTUJBFODBEBFYBNFOZUPEPTFNFPMWJEB
t 4JFOUPNVDIBJOTFHVSJEBEBMIBCMBSFOQCMJDP
t .FEFQSJNFFMRVFNJTQBESFTOPNFIBHBODBTP
t 5FNPMBOPBDFQUBDJOEFNJTBNJHPT
Estas son slo posibles fortalezas y debilidades en un individuo,
pero cuenta mucho el que cada quien las precise, sincera e individualmente. El primer paso para transformar las debilidades es reconocer que all estn, que existen. En cuanto a los estudiantes hay
que ensearles que las fortalezas se deben afirmar y aumentar; y que
las debilidades hay que superarlas y transformarlas en logros y avances positivos. Se puede realizar un ejercicio sobre estos importantes
temas y reflexionar que no todo es blanco, pero tampoco negro, que
siempre habr oportunidad de cambiar.
Por el momento, reconocindonos tal cual somos, podemos afirmar en un plano personal que: me amo y acepto tal como soy.
Es muy importante reconocer lo que somos capaces de hacer y
cules son nuestras limitaciones, para estar ubicados en una realidad personal; esta ser la base para realizar los esfuerzos suficientes
para transformarnos. No podemos permitir que todo quede igual,
debemos tener la decisin de transformarnos incesantemente.
AUTOVALORACIN
FORTALEZAS
DEBILIDADES
reconocer
aceptar
consolidar
cambiar
aumentar
superar
AUTOESTIMA
Autoconanza. Una vez que hemos logrado ubicar nuestras fortalezas, estamos en condicin de saber el valor de nuestro ser individual en ese momento de nuestra vida; es como una instantnea
que nos dice as ests en el punto de partida para iniciar tu transformacin y avances sin lmites. No hay barreras para la excelencia
y la perfeccin, slo son metas u objetivos en continua expansin.
Identifiquemos el valor que tenemos como individuos y reconozcamos que somos perfectibles hoy y siempre, que lo que nos
falta, slo son etapas por desarrollar y, una vez alcanzadas, nos daremos cuenta de que hay nuevas metas por lograr, de mayor nivel
y dimensin. No hay fronteras eternas, siempre se podrn lograr
avances ms all de lo que suponamos que eran nuestros lmites.
7JTMVNCSFNPTDVMFTTPOOVFTUSBTDBQBDJEBEFTZCVTRVFNPTMBGPSma de desarrollarlas y perfeccionarlas. El ser humano es como el
iceberg; es poco lo que conocemos de l y mucho lo que falta por
descubrir. No tiene lmites para el avance a su verdadera realidad.
7BMFNPTNTEFMPRVFTVQPOFNPT
Las emociones
no se deben
reprimir o
sofocar,
se deben
canalizar para
que afloren,
las ubiquemos
y las canalicemos hacia
el enfoque
adecuado.
No es
problema
tener energa
en las
emociones,
sino que no
intentemos
un adecuado
autocontrol de
esta fuerza.
Debo hacer caso a la voz de mi conciencia que me incita siempre a la honestidad?, quin nos ensea a ser honestos?
{.FDPOWJFOFTFSIPOFTUP
Alguien me puede obligar a ser honesto?
Indudablemente que la honestidad es uno de los valores ms
apreciados por la humanidad y nadie puede obligar a nadie a que
tome ese camino en todas sus actividades, pensamientos y emociones; la honestidad es una actitud muy personal que brota desde lo
profundo del ser; es el convencimiento de qu es lo justo y lo correcto. Nadie nos puede obligar, nadie nos puede vigilar, es un acto
de absoluta independencia y de pleno convencimiento.
Debemos fomentar siempre entre los alumnos la honestidad
como una actitud permanente de alta estima. Cada uno tomar su
decisin y cada uno cosechar las siembras realizadas.
Otra de las actitudes que debemos estimular es la integridad,
es decir, que el individuo est completo, que no le falta nada en
TVDBMJEBEEFTFSIVNBOP3FDPOPDFNPTRVFFMTFSOUFHSPFTVOB
aspiracin que tiene la sociedad con sus individuos, un objetivo
brillante en la educacin de todas las naciones, un deseo estupendo
de los padres de familia para sus hijos, un reto personal para cada
ser consciente de su presencia en el mundo.
Puedo llegar a ser ntegro totalmente o slo ser una aproximacin?
La integridad en el ser humano es algo alcanzable y deseable?
Puedo alcanzar la integridad gradualmente con mi decisin y
voluntad?
Es un propsito intangible que no podremos concretar?
{7BMF MB QFOB IBDFS FTGVFS[PT QPS BDFSDBSOPT B MB JOUFHSJEBE FO
todas nuestras acciones de vida?
El ser humano es siempre perfectible, nunca podr decir que ya
lleg al final, que alcanz todo lo que se propona; siempre habr
nuevos retos, nuevos senderos que recorrer, nuevas verdades que descubrir, nuevas aspiraciones que an no vislumbramos. La integridad
del ser humano ser siempre un camino en movimiento, el acicate
para estar en un dinamismo continuo, que nos haga vibrar de emocin al descubrir nuevas posibilidades en todo, que nos integre a un
todo cada vez mayor de lo que creamos. Ser una fuerza de inclusin,
de unin con todo lo creado, de insertar totalidades ms amplias que
nos brinden un panorama cada vez ms claro y preciso de lo que nos
corresponde hacer en nuestra vida, en nuestras relaciones con los dems. La integridad ser siempre un camino en construccin que nos
Tomar
conciencia
es hacernos
responsables
de nosotros
mismos.
5
6
La motivacin
mueve
montaas.
Mi primer y
ms grande
compromiso
soy yo mismo.
La iniciativa
siempre ser
la chispa que
hace falta para
mejorar la
actividad de
un grupo.
La comprensin
me llevar a la
paz interior.
La empata significa tener conciencia de los sentimientos, las necesidades y las preocupaciones de los dems, de aquellos con quienes
convivimos en nuestros diferentes espacios de existencia. La empata
es sentirse en la piel del otro y ver la vida como la ve esa persona; es
identificar los sentimientos de otro ser humano y comprenderlos; es
encontrar sentido a los pensamientos de los dems, aun difiriendo de
los propios; es reconocer las necesidades de desarrollo ajenas y preocuparnos por apoyarlas; es reconocer las habilidades y destrezas de los
dems y encontrar formas para reforzarlas; es reconocer la diversidad
y pluralidad que existe entre los humanos y tener actitudes de aceptacin y unidad; es valorar lo que representa el trabajo de grupo, aceptarlo y fortalecerlo. Es, en suma, tener la clara conciencia de que todos
los humanos tenemos la misma esencia y estamos conectados por
mltiples e intrincadas relaciones fsicas, emocionales y mentales.
Las competencias relacionadas con la empata que conviene atender son: comprensin de los otros, desarrollar a otros, servicio a los
dems, trabajo en la diversidad y relacin grupal.
Comprensin de los otros. El ser humano es un ser social por naturaleza y est ligado a diversos grupos para su desarrollo y evolucin; no puede vivir aislado sin necesitar nada de los dems, debe
reconocer que todos nos debemos a todos en alguna medida. La
comprensin es un sentimiento que nos coloca en un nivel muy
alto de la evolucin y nos permite la convivencia consciente y constructiva con nuestros semejantes; nos permite darnos cuenta de los
sentimientos y las perspectivas de nuestros familiares, compaeros
escolares, de trabajo, y de aquellos con los que llegamos a entablar
relaciones diversas. La comprensin nos da la oportunidad de saber
que no somos perfectos sino perfectibles; nos ayuda a evitar la crtica malsana que destruye; nos evita convertirnos en acusadores, jueces y verdugos de los dems, como si tuviramos derecho a esas
funciones; nos ayuda a entender los aparentes errores de los otros y
aun a tener la capacidad de comprender a aquellos que nos han
agredido a lo largo del camino. Finalmente, comprender es estar en
BSNPOBDPOVOPNJTNPZDPOMBTPDJFEBE7BMFMBQFOBUSBCBKBS
para alcanzar este tipo de competencia emocional.
7JDFOUF#FMUSO"OHMBEB
QFOTBEPSFTQBPM
BSNBCBi-BDPNQSFOsin es como una radiacin de amor que fluye a travs de nosotros
sin que nos demos cuenta de ello. La comprensin da paz y la paz
es como un perfume. Este perfume se exhala de nosotros, es el premio a la fe y a la constancia, no es un concepto actualizado en forma intelectual mediante el cual intentamos convencer a los dems7.
Sin embargo, es un proceso que debemos sembrar y cuidar, para que
germine y d sus frutos con el tiempo; nadie puede obligar a nadie a
comprender a los dems, debe ser un acto consciente y aceptado, con
un convencimiento tal que, una vez logrado, beneficie notablemente
a quien lo practique.
Debemos invitar a los estudiantes para que realicen este proceso
conscientemente, que les dejar finalmente una gran cosecha de
satisfacciones y de recompensas en la propia vida. El grupo escolar
se empieza a integrar como un todo ms coherente y la cooperacin
entre ellos puede volverse una constante que nos los abandonar en
los diferentes caminos de la existencia. El docente facilitador tiene
una gran tarea que, en acuerdo con sus compaeros de Academia,
podra realizar conjuntamente en bien de los alumnos.
Desarrollar a otros. Con esta competencia se pide estar al tanto de
las necesidades de desarrollo de los dems, reconocer sus habilidades y reforzarlas; es apoyar la confianza de cada quien en sus propias
capacidades para que aprenda a confiar en s mismo; hacer a un lado
el egosmo personal y reconocer que los dems pueden tener habilidades que nosotros an no hemos alcanzado. Desarrollar a otros es
tener un espritu de cooperacin con los integrantes de un grupo; es
sumar nuestra buena voluntad para que los compaeros se desarrollen adecuadamente; es reconocer el sentido de unidad con todos
los humanos para trabajar juntos en torno a propsitos comunes.
En esencia es colaborar con mi energa para que los dems puedan
avanzar en beneficio colectivo.
Como docentes-facilitadores debemos apoyar siempre las acciones
que refuercen la solidaridad y la cooperacin entre los estudiantes,
e impulsar el apoyo de unos con otros; las habilidades que unos
tienen pueden servir para que otros tambin las alcancen, con la
colaboracin consciente de cada uno de ellos. No es suficiente estar
juntos, tambin hay que estar unidos.
Soy el bloque
en que se
apoyan otros
para que se
construya
la catedral
del saber y
la fraternidad.
Reconocer la
pluralidad es
respetar nuestra
unicidad.
Las correctas
relaciones
humanas nos
llevarn a la
conciencia de
la humanidad
una.
lid
bi
ta
ap
ad
n
vaci
inno
de
lso
im
co
m
pu
cam
anejo
d
e
confl
ictos
equip
o
colab
oraci
n
relaciones
in
cac
uni
com
bio
go
az
er
lid
COMPETENCIAS
EMOCIONALES
log
ros
pr
om
iso
AUTORREGULACIN
AUTOCONCIENCIA
influ
encia
MOTIVACIN
DESTREZAS
SOCIALES
ad
ia
bilida
nc
cie
confia
con
za
onfian
autoc
in
rac
alo
tov
cia
au
ien al
nc on
co oci
em
autocontrol
La toma de
decisiones es
una responsabilidad
aceptada.
La sociabilidad implica la habilidad para manifestar nuestras emociones en las relaciones sociales, sean estas familiares, de amistades,
laborales o de cualquier otro tipo. En este aspecto se pueden expresar las siguientes competencias emocionales: influencia, comunicacin, manejo de conflictos, liderazgo, cambio, construccin de
lazos, colaboracin, trabajo de equipo.
Inuencia. Debemos reconocer que siempre hay alguien que tiene
influencia sobre los dems y que a veces la utiliza para sus propios
fines. La influencia que se espera es aquella que podemos tener nosotros sobre los que nos rodean o acompaan; es un poder intangible que debemos aprovechar para conducir las situaciones y las
personas hacia los mejores caminos; es la facultad de inclinar la
balanza hacia una tendencia; es la confianza que otros depositan en
uno por considerarnos dignos en las decisiones que tomemos; es el
manejo de un individuo o de un grupo que cree en nosotros.
La influencia tiene dos ngulos, el que influencia y el que se deja influenciar; el que es capaz de presionar y el que se deja presionar; el que tiene la
buena voluntad de apoyar y el que deja la responsabilidad en otros para
que decidan por l. Por eso es importante dejar en claro que la influencia
de alguien es una responsabilidad aceptada por ambas partes.
EMPATA
se
rvi
cio
pre
com
ad
rsid
dive
l
pa
ru
ng
i
lac
re
desarrollo
a
tiv
cia
ini
smo
imi
opt
nsi
Que nadie
busque
culpables de lo
que cada uno
ha decidido.
La comunicacin puede
cerrar abismos
y derribar
muros entre
los humanos.
Los conflictos
siempre
sern una
oportunidad
para algo
mejor.
El lder asume
sus responsabilidades
pensando en
el bien
de todos.
No podemos
vivir en el
pasado, ni estar
esperanzados
en el futuro;
debemos vivir
el presente
con intensidad.
Debemos ser
puentes entre
los extremos
que no se
concilian.
No es suficiente
estar juntos,
hay que
estar unidos.
Reunirse en
equipo
es el principio,
mantenerse
en equipo
es el progreso,
trabajar en
equipo
es el xito.
Cmo agrupars a los estudiantes para integrar los equipos de trabajo, en los que predomine el hemisferio lgico o el hemisferio holstico;
en los que son auditivos, visuales o kinestsicos; en las variadas inteligencias mltiples en que se pueden agrupar; o en una combinacin
de ellos para que cada equipo tenga variedad y riqueza compartida?
No importa, pues queda claro que los estudiantes son distintos, que
aprenden de diferente manera y que al trabajar en equipos aportarn valiosas experiencias o puntos de vista diferentes para enriquecer el trabajo conjunto.
La siguiente lectura es un llamado a las emociones humanas, disfrtala y comprtela.
APASINATE
Despierta ya! Vibra, muvete y lucha, empujado por la noble pasin que es energa
e impulsa al hombre a actuar, a progresar y a destacar. Y cuando se apodere de ti la
fatiga del eterno combate, resurge y vitalzate con la pasin del xito, que da sentido
a los esfuerzos y al trabajo, y confiere grandeza a la existencia.
Adelante! Hacia el triunfo, hacia la claridad, hacia la cumbre donde te aguarda la
diadema del hroe. Apasionado de tus sueos, de tus proyectos, de tu diaria batalla que entona y vigoriza, renace de cada dolor, de cada golpe, de cada cada, con la
certeza de que eres hijo de Dios y eres invencible por lo tanto. No te des por vencido,
levanta la frente y la voluntad hacia los cielos.
Que te mueva la pasin por hacer algo bello, algo digno y grande. Dueo de tu
destino y de tu espritu, triunfa con las sombras de la noche y emerge hacia la luz con
el corazn animoso e imperturbable aun en medio del huracn del infortunio. No te
detengan los obstculos. Responde a los imposibles con golpes certeros y tenaces
que destruyan la roca y abatan las murallas. Persevera e insiste.
S afirmativo y resuelto, alimentada tu mente con la pasin que es poder, espuela y
entusiasmo. Avanza impulsado por la voluntad que habr de conducirte al mundo de
xito y felicidad que has forjado en tus sueos. T eres fuerte, t puedes, t llevas en el
alma la chispa inmortal de la pasin que hace a los ganadores.
El ser humano, dueo de s mismo, es dueo tambin de su destino y traza su porvenir de manera infalible. S tu dueo y s indomable, apasionado y convencido de que
naciste para escalar las cumbres y llegar hasta lo excelso. Vive! Es decir, lucha. Es decir,
triunfa. La victoria es de los apasionados que perseveran y que alcanzan. Aydate a ti
mismo y vencers.
Hay poder en ti. Poder para crear sueos y pensamientos. Poder para encender la
pasin forjadora en tu corazn y en tu cerebro. Poder para lanzarte en pos de tus ambiciones y tus sueos. Poder para hacerlos realidad, al poner en juego tus capacidades
ms profundas. Hay en ti poder, poder maravilloso, poder de realizacin y de victoria,
poder de voluntad encendida y triunfante.
La pasin es entusiasmo y el entusiasmo es combustible del espritu. Apasinate de
tu tarea y la hars mejor. Apasinate del triunfo y triunfars. Apasinate de tu destino
y lo engrandecers. Apasinate de tus esfuerzos y tus esfuerzos darn frutos esplndidos. Apasinate y sers vencedor e invencible.
Apasinate, baars tu alma de energa.
Adn Newman.
Vivir en grande. Mxico: Editorial Diana.
CUADRO 2
Alegra
Positivas
Negativas
Miedo
Amor
Odio
Desconfianza
Tolerancia
Servicio
Aburrimiento
Optimismo
Amor
Desnimo
Timidez
Aceptacin
Desesperacin
3. En este cuadro precisa cules son las fortalezas y las debilidades que
tienes. Intntalo!
Fortalezas
Debilidades
Positivas ( )
Negativas ( X )
Principales efectos
en mi vida:
y aquellas partes que incluyen algunas instituciones educativas para sealarnos los puntos
que debemos atender para organizar nuestro
trabajo docente.
Tambin veremos reflexiones sobre el uso del
tiempo a lo largo del tema, dada la trascendencia que tiene en nuestro trabajo cotidiano
y en el diario vivir; qu das hbiles tenemos,
cuntas horas clase estimaremos, y qu actividades institucionales o personales hacen que
se disminuya el tiempo real para trabajar frente al grupo.
Si identificamos el tiempo disponible, pasaremos a realizar un cronograma y un plan
de clase que nos ayudarn para que nuestro
compromiso programtico y disponibilidad
de horas clase se conjuguen y se alcancen los
objetivos educativos contrados, en condiciones normales.
Los ejercicios tienen el propsito de preparar
a la mente para tener siempre un trabajo organizado, pero tambin a la emocin ante los
cambios inesperados, donde la experiencia y la
creatividad del docente sern fundamentales.
Se incluyen misiones, visiones, valores y
perfiles del estudiante de bachillerato, pues
este ser uno de los puertos finales a donde
nuestras embarcaciones debern dirigirse
constantemente, siguiendo siempre el faro
del aprendizaje significativo y del desarrollo
personal de nuestros estudiantes.
.JQMBOFBDJO
didctica
rea de
formacin
plan de
estudios
tivos
pos
tiem
acin
evalu
materia
disciplinar
obje
anlisis del
programa de
estudios
asignatura
viendo
totalidades
lo imprevisto!
as
ctic
s did
tegia
o
estra
apoy
os de
recurs
PLANEACIN
DIDCTICA
tiempos
juntas de academia
das festivos
vacaciones
qu hacer?
CRONOGRAMA
SONDEFMAMJJA
s
ione
rvac
obse
natura
de asig
lar
ciclo esco
prcticas
visitas
evaluaciones
necesidades personales
identificacin
tiempos
grupo y turno
institucional
de contenidos
distribucin
Siempre es indispensable el trabajo de academia, donde las experiencias de todos los compaeros y los lineamientos que indica el
coordinador orientarn el trabajo a realizar. Asimismo, se recomienda
el trabajo con otras academias, porque al ser interdisciplinar permite
evitar repeticiones, ajustar enfoques, integrar conceptos fundamentales y apoyarse en la formacin que los estudiantes tienen en comn.
El intercambio de experiencias favorece el camino y suma energas, se
crea as un verdadero equipo sinrgico que a todos impulsar.
Amas la vida?,
pues no pierdas
el tiempo,
porque de eso
est hecha
la vida.
componente de
formacin bsica
componente
de formacin
propedutica
campo
de las ciencias
naturales
materias
asignaturas
campo de las
matemticas
materias
asignaturas
campo del
lenguaje y
comunicacin
materias
asignaturas
campo
histrico
social
materias
asignaturas
PLAN DE
ESTUDIOS
componente de
formacin para
el trabajo
actividades
paraescolares
Arriba vemos un esquema sobre un plan de estudios, correspondiente al bachillerato general. Cada institucin educativa tiene organizado su respectivo plan de estudios con variantes propias.
El plan de estudios parte del diseo curricular de una institucin.
Agrupa, organiza, enlaza, coordina, vincula e integra en un todo coherente a diversas reas o componentes de formacin educativa, que
representan a distintos campos de conocimientos, los cuales se ven representados por diversas materias disciplinares, como las del siguiente
cuadro correspondientes al bachillerato general.
Campo de conocimiento
Ciencias naturales
Matemticas
Lenguaje y comunicacin
Materias disciplinares
Biologa
Qumica
Ecologa y medio ambiente
Geografa
Fsica
Matemticas
Taller de lectura y redaccin
Literatura
Informtica
Lengua adicional al espaol
Materias disciplinares
Introduccin a las ciencias sociales
Historia de Mxico
Historia universal contempornea
Histrico y social
A su vez, las materias se pueden desagregar en diferentes asignaturas, las cuales institucionalmente determinan que el perfil del esUVEJBOUFEFCBDIJMMFSBUPHFOFSBMTFBMDBODFQMFOBNFOUF7FBNPTVO
ejemplo de estas materias en el componente de formacin bsica,
componente de formacin propedutica y componente de formacin para el trabajo, con sus correspondientes asignaturas especficas o sus capacitaciones bsicas, segn el caso.
COMPONENTE DE FORMACIN BSICA
Materias
disciplinares
Asignaturas de estudio
Biologa
Biologa I, Biologa II
Qumica
Qumica I, Qumica II
Ecologa
y medio ambiente
Geografa
Geografa
Fsica
Fsica I, Fsica II
Matemticas
Taller de lectura
y redaccin
Literatura
Literatura I, Literatura II
Informtica
Informtica I, Informtica II
Lengua adicional
al espaol
Introduccin a las
ciencias sociales
Historia de Mxico
Estructura socioeconmica
de Mxico
tica y valores
Filosofa
Filosofa
Metodologa
de la investigacin
Metodologa de la investigacin
Asignaturas de opcin
Fsico-matemtico
Econmicoadministrativo
Qumicobiolgico
Humanidades
y ciencias sociales
Fsica II
Geografa
BIOLOGA I
Biologa II
Ecologa y
medio ambiente
Matemticas IV
El que quiera
hacer algo
que sirva a los
dems, debe
empezar por
no dejarse
importunar por
aquellos en
las horas
de trabajo.
El orden y la secuencia semestral van acordes a: enfoques educativos, grados de dificultad, niveles lgicos y psicolgicos que
requieren los estudiantes y que, finalmente, van vinculando los
contenidos programticos en procesos de construccin del aprenEJ[BKF7FBNPTVOFKFNQMPDPO#JPMPHB*
FOFMCBDIJMMFSBUPHFOFral, de estas redes cognoscitivas o retculas programticas de varias
materias y/o asignaturas.
En el programa de estudios de Biologa I, de la Direccin General del Bachillerato (dgb) se afirma: Es importante resaltar
que esta disciplina se relaciona estrechamente con la fsica puesto que comparten el estudio de los fenmenos de la materia y la
energa; con la geografa que le proporciona los conocimientos de
los espacios geogrficos como la corteza terrestre, la hidrosfera y la
atmsfera donde se distribuyen los seres vivos; con las matemticas
como herramienta bsica en la interpretacin de modelos que ayudan a resolver problemas relacionados con los fenmenos naturales
y la ecologa como parte complementaria en el estudio de las relaciones de los seres vivos y su medio ambiente.1 Es recomendable
que el docente-facilitador identifique la retcula correspondiente a
las asignaturas que va a impartir y precisar el grado de vinculacin
conceptual que tienen con otras asignaturas.
Cada una de las asignaturas de un plan de estudios cuenta con
un programa de estudios, el cual se puede organizar de diversas maneras, de conformidad con los propsitos de las instituciones que
MPTFMBCPSBO7FBNPTBMHVOPTFKFNQMPTEFMPTQSJODJQBMFTFMFNFOtos que contiene un programa de estudios en algunas instituciones
educativas de nivel medio superior, entre ellos:
t &MFNFOUPTEFMPTQSPHSBNBTEFFTUVEJPTEFMB%JSFDDJO(FOFSBM
del Bachillerato.2
t &MFNFOUPTEFVOQSPHSBNBEFFTUVEJPTEFM$PMFHJP/BDJPOBMEF
Educacin Profesional Tcnica3 (conalep), (tcnico profesional
y/o bachillerato tecnolgico).
t &MFNFOUPTEFQSPHSBNBTEFFTUVEJPTEFM$PMFHJPEF$JFODJBTZ
Humanidades4, (por materia) de la Universidad Nacional AutOPNBEF.YJDP CBDIJMMFSBUPVOJWFSTJUBSJP
Encontramos elementos comunes en los programas de estudios que son fundamentales en todos ellos y que nos permiten
conocer y organizar los contenidos temticos durante un periodo escolar determinado.
Identicacin institucional. Datos generales de la institucin educativa que ha generado el plan y programas de estudios.
Enfoques educativos. Enfoques metodolgicos, tanto pedaggicos
como disciplinares, que la interesan a la institucin.
Datos de identicacin de la asignatura. Nombre, clave, tiempo previsto, campo de conocimiento, rea o componente de formacin.
Objeto o propsito de la asignatura. Aquel que nos permitir alcanzar el plan de estudios previsto en el diseo curricular institucional.
Nombre de la unidad de aprendizaje. Identificacin de la unidad
de aprendizaje a desarrollar.
Asignacin del tiempo de la unidad. Tiempo disponible para realizar las actividades de aprendizaje con los estudiantes.
Objetivo de la unidad. Aquel que permite ir integrando el perfil del
estudiante egresado.
Contenido temtico de la unidad. Temas propios de la unidad que
se desarrolla.
Objetivos temticos o resultados del aprendizaje. Aquellos que se
requieren alcanzar por medio del desarrollo de cada tema.
Esquematizacin de la asignatura. Esquema general de los diversos
temas esenciales de la asignatura y de sus vinculaciones entre s.
Estrategias de enseanza. Tcnicas expositivas, tcnicas de investigacin, tcnicas de expresin, identificacin emocional, visitas,
Lo cierto es que
la vida que se
nos dio no es
breve; nosotros
hacemos que
lo sea.
Tiempos
Aprende a
conocer el verdadero valor
del tiempo:
arrebata, coge
y aprovecha
cada momento.
t /FDFTJEBEFTQFSTPOBMFTQFSNJTPTTJOEJDBMFT
QFSNJTPTNEJDPT
imprevistos y otros.
Este tipo de situaciones disminuyen el nmero real de das hbiles disponibles para trabajar frente a nuestros grupos escolares. Ante
esa realidad del tiempo, el docente-facilitador debe tratar de respetar al mximo las horas clase estimadas para el curso.
Acciones a realizar ante un tiempo real disminuido. Hacer un
anlisis concienzudo del programa de estudios que se va a desarrollar, y poner especial atencin en lo siguiente:
t -FFSDPOEFUFOJNJFOUPBOBMUJDPDVMFTTPOMPTPCKFUJWPTHFOFSBMFT
los objetivos particulares de cada unidad de aprendizaje o los resultados de aprendizaje y los objetivos temticos de la asignatura, para
tener claro lo que necesitamos alcanzar al trmino del ciclo escolar.
t 3FWJTBSMBFTRVFNBUJ[BDJOEFMDPOUFOJEPUFNUJDPEFMBBTJHOBtura, para que no existan dudas de cules son los temas principales y sus desagregados en subtemas, hasta llegar a los ltimos
temas sealados all.
t #VTDBS DVM FT FM UJFNQP FTUJNBEP FO FM QSPHSBNB EF FTUVEJPT
para esos grandes temas y anotarlo en una fotocopia del esquema
de la asignatura.
t )BDFSVOSFDVFOUPEFMPTUFNBTRVFTFEFTBSSPMMBOFOFMQSPHSBma de estudios, por unidades de aprendizaje, en sus diferentes
niveles de especificidad, y anotarlos en un cuadro de apoyo.
Considerar el tiempo estimado en que se cubrir cada tema y
dar un peso especfico estimado, en porcentajes.
t &MEPDFOUFGBDJMJUBEPSEFCFSUSBEVDJSFOIPSBTDMBTFMPTEBTIbiles reales con los que va a trabajar, de forma tal que sean siempre el mayor nmero posible, para evitar cubrir el programa en
un porcentaje menor al 100%, y dejar as vacos temticos que
dificultarn el trabajo de la asignatura que sigue con las asignaturas que se vinculan.
t 3FWJTBSMBTQSJPSJEBEFTEFMPTUFNBTZEFTBSSPMMBSMPTRVFSFBMNFOte se podrn alcanzar, para que las horas clase disponibles para el
curso y los temas se alcancen en el ritmo previsto.
t 0GSFDFSCMPRVFTDPNQMFUPTEFDPOUFOJEPTZDPOBSTJFNQSFFOMBT
estructuras cognitivas cimentadas en nuestros estudiantes, para que
un programa de estudios no sea una limitante para su expansin
de conciencia y la bsqueda de la verdad en diferentes campos del
saber humano, de acuerdo con su realidad y su necesidad.
Nada de
ociosidad; fuera
pereza; nada de
aplazamientos;
nunca dejes
para maana
lo que puedes
hacer hoy.
UNIDAD
DIVERSIDAD
SERES VIVOS
continuidad
evolucin
gentica
molecular
teoras
celular
replicacin
de individuo
mitosis
ADN
sntesis de
protenas
gentica
de poblacin
sistemas
fisiolgicos
origen de las
especies
plantas
animales
meiosis
gentica
sistemas
fisiolgicos
Elabora tu cronograma
Una vez que tengas una estimacin de los das hbiles que vas a poder
utilizar en el desarrollo de tu trabajo educativo, que hayas traducido
el tiempo en horas clase reales en el ciclo y que tengas claro los objetivos o resultados de aprendizaje y de las evidencias del proceso de
construccin del conocimiento que pretendes alcanzar, es momento
de elaborar un cronograma de acuerdo a tus necesidades y considerando los requerimientos de tu institucin y de tu academia.
Un cronograma puede constar de varios elementos, pero es deseable que no falten los siguientes:
t *EFOUJDBDJOJOTUJUVDJPOBM
t *EFOUJDBDJOEFMQMBOUFM
t *EFOUJDBDJOEFBTJHOBUVSB
t *EFOUJDBDJOEFMDJDMPFTDPMBS
t *EFOUJDBDJOEFMHSVQPZUVSOP
t %JTUSJCVDJOEFUJFNQPTFOIPSBTFNBOBNFT
t %JTUSJCVDJOEFDPOUFOJEPTQSPHSBNUJDPT
t &TUJNBDJOEFUJFNQPQSPHSBNBEPZUJFNQPSFBMBMDBO[BEP
t .PNFOUPTEFFWBMVBDJO
t 0CTFSWBDJPOFT
La adversidad
es la maestra
de nuevos
aprendizajes
nunca antes
imaginados.
BACHILLERATO GENERAL
Misin. Proporcionar educacin de buena calidad en el bachillerato general, que
permita a los estudiantes su desarrollo y participacin en la sociedad de su tiempo.
Asimismo, promover la operacin ptima de las instituciones educativas coordinadas
por la Direccin General, basada en el compromiso, disciplina, honestidad, responsabilidad, respeto y actitud de servicio.
Visin al 2006. La Direccin General del Bachillerato atiende el ingreso, permanencia
y egreso de los estudiantes del bachillerato general, actualiza de manera constante el
currculo, establece normas, lineamientos y procedimientos que orientan y facilitan el
proceso educativo, dispone de un programa de formacin, capacitacin y actualizacin permanente para el personal docente y administrativo, as como de un sistema
de gestin de la calidad que facilita la interaccin entre los mbitos estatal y federal, a
fin de contribuir al desarrollo social y econmico del pas.
Valores fundamentales:
Compromiso. Implica atribuir siempre la mayor importancia de nuestras acciones a
proporcionar los servicios en forma oportuna y eficiente con base en los requerimientos de los usuarios.
Disciplina. Significa respetar el compromiso adquirido con la institucin, siguiendo
los lineamientos de los sistemas, mtodos y normas de trabajo.
Honestidad. Implica rectitud, honradez y equidad en el desempeo de nuestra labor.
Responsabilidad. Significa asumir los compromisos para atender oportunamente las
necesidades, establecer metas y objetivos que sern cumplidos da a da en los tiempos acordados.
Respeto. Consiste en dispensar un trato corts a los usuarios que demandan los servicios que se ofrecen en la Direccin General del Bachillerato.
Actitud de servicio. Implica estar siempre en la mejor disposicin para atender las
peticiones de los usuarios.
Filosofa de la Calidad (trptico), SEP, SEMS, DGB.
Perfil profesional
Poseedor de conocimientos, habilidades, actitudes y valores acadmicos y humanos, el egresado del bachillerato del Colegio, es capaz tanto de emprender con xito
estudios de licenciatura, como de incorporarse al mercado de trabajo, gracias a su
capacidad de reflexin, de informarse por cuenta propia, de resolver problemas y
de mantener relaciones de respeto y solidaridad con quienes constituyen su medio
familiar, escolar y social ms ampliamente considerado.
Misin del CCH-UNAM.
http://www.cch.unam.mx/mision.php
Tiempo estimado
(en das hbiles)
Peso
especfico (%)
Observaciones
Unidad I (___horas)
Unidad II (___horas)
Horas
100%
4. Elabora tu cronograma y utiliza un formato similar, acorde a tus necesidades especficas, a los acuerdos de academia y a las realidades del
ciclo escolar que enfrentas.
Nombre de la institucin:
Identificacin del plantel:
Asignatura:
Contenido
programtico
1.1.1
1.2.1
Tiempo
Mes
1
Ciclo escolar:
Mes Mes Mes
2
3
4
Grupo:
Mes Mes
5
6
Programado
Real
P
1.2.2
R
P
R
1.3
P
R
1.4.1
P
R
1.4.2
Etctera...
Turno:
Observaciones
.JTFTUSBUFHJBT
de enseanza
Ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje son aquellos contextos que debemos
construir en torno a nuestros estudiantes para crear un clima propicio
en el descubrimiento y la construccin de aprendizajes significativos.
El mejor
ambiente para
aprender
es aquel que
nos favorece
e impulsa la
construccin
del conocimiento.
Esta construccin se elabora durante la preparacin de las estrategias de enseanza, calculando que las condiciones sean las ms
propicias para la tarea educativa. Los tipos de ambientes son:
Complejos. Abarcan variados aspectos que tienen que ver con la normativa institucional, tanto acadmica como administrativa, y con la
estructura fsica disponible para el ejercicio de la labor educativa:
t "VMBTWFOUJMBEBTFJMVNJOBEBT
DPONPCJMJBSJPRVFQFSNJUBFMVTP
de dinmicas grupales.
t -BCPSBUPSJPT
BVMBTEFDBQBDJUBDJOZUBMMFSFT
t 'VFOUFTEFJOGPSNBDJOFOMBCJCMJPUFDBFTDPMBS
t &RVJQPTUDOJDPTDPNPTBMBTEFDNQVUPZBDDFTPBMPTTFSWJDJPT
de Internet.
t -JCSPTEFUFYUPBDUVBMJ[BEPTZEJTQPOJCMFTFOMBDPNVOJEBE
t .BUFSJBMFTEFBQPZPBDBENJDPRVFDPBEZVWFOFOFMEFTBSSPMMP
de la funcin del docente-facilitador.
Signicativos. Toda la informacin disponible ser encaminada a
que se asocie con las necesidades reales del estudiante:
t 2VFUFOHBTFOUJEPEFBQMJDBDJO
t 2VFTFTVNFBMBTFTUSVDUVSBTDPHOJUJWBTEFMJOEJWJEVP
t 2VFSFDPOP[DBDPOPQPSUVOJEBEMPTDBNJOPTRVFWBBSFDPSSFSZ
los resultados que se esperan al final de una clase, de una unidad
o de todo un curso.
t 2
VFFMBNCJFOUFMFBQPZFFOFMFTGVFS[PQFSTPOBMRVFEFCFSJNprimir en la construccin de su aprendizaje.
Holsticos. Consideran totalidades, es decir, toman en cuenta la
situacin de la institucin educativa y del plantel, y deben:
t 3FDPOPDFSMBJOVFODJBEFMBQPCMBDJOFORVFFTUFODMBWBEBMB
escuela, as como la regin a la que pertenece.
t &TUBSWJODVMBEPTQFSNBOFOUFNFOUFBMBTOFDFTJEBEFTZQSJPSJEBdes de la nacin.
t $PNQSFOEFSMBSFBMJEBEEFMBTSFMBDJPOFTNVOEJBMFTFOUPEPTMPT
rdenes del saber y de la actividad humanos y la decidida participacin de los individuos en la construccin de un mundo mejor,
ms digno y ms justo.
Organizados. Se caracterizan por un orden en los procesos, en los
tiempos disponibles y en el uso de recursos tcnicos, materiales y
humanos. Deben cumplir los siguientes requisitos:
t 2VFMPTEPDFOUFTQBSUJDJQFOFOMBTEJGFSFOUFTBDBEFNJBT
t 2VFTFQSFWFBMBQMBOFBDJOFEVDBUJWBEFMDVSTP
t 2VFTFFTUJNFOMBTWBSJBEBTFTUSBUFHJBTEFFOTFBO[BEJTQPOJCMFT
y el uso adecuado a lo largo del proceso educativo.
t 2VFTFUFOHBODMBSBTMBTFTUSBUFHJBTEFBQSFOEJ[BKFBSFBMJ[BSDPO
los estudiantes.
t 2VF TF JEFOUJRVFO MBT GPSNBT EF FWBMVBDJO EF MBT EJGFSFOUFT
evidencias de aprendizaje que se esperan alcanzar.
t 2VFTFDVFOUFDPOMPTSFTQBMEPTEJSFDUJWPTZBENJOJTUSBUJWPTRVF
favorezcan el disponer de apoyos mnimos indispensables para la
construccin de estos ambientes de aprendizaje.
Un ambiente de aprendizaje indudablemente favorece el proceso
de construccin del conocimiento de los estudiantes, pues permite
disponer de todos los recursos previstos para que la funcin educativa se desarrolle con normalidad. Al docente facilitador le permite la tranquilidad de tener todo previsto: normatividad, principios
institucionales, claridad de lo que tiene quehacer y a dnde quiere
llegar, precisin de los recursos disponibles. A la institucin educativa le ofrece la seguridad que sus objetivos y prospectivas estn
siendo considerados, por la facilidad de contribuir a que el ambiente sea el propicio para alcanzar la misin comprometida.
Los ambientes de aprendizaje no son espontneos ni estn al alcance de la mano, deben planearse y promover activamente su establecimiento. El maestro y su academia debern fomentar estos ambientes
y considerar lo siguiente:
t 3FDPOPDFS Z FTUBS DPNQSPNFUJEPT DPO MPT HSBOEFT QSPQTJUPT
institucionales misin, visin, valores, objetivos, perfiles del estudiante, perfil del docente.
t 3FDPOPDFSMBSFBMTJUVBDJOOBODJFSBEFMBJOTUJUVDJOQBSBOP
pedir el oro y el moro sin haber considerado las limitaciones
de la organizacin, pues la adaptabilidad es una de las cualidades
que el ser humano debera practicar siempre en todas las situaciones que la vida le presente y la funcin educativa es una de ellas.
t 4FBMBSMPEFTFBCMFZDPOTJEFSBSMPDPNPVOPEFMPTQFOEJFOUFTFO
las metas de la planeacin estratgica institucional.
t &TUBCMFDFS
FO MB BDBEFNJB
MPT EJGFSFOUFT FMFNFOUPT RVF TF SFquieren para favorecer los ambientes de aprendizaje y, entre todos, buscar la forma de establecerlos.
t $POUBSDPOMBEJTQPTJDJOQFSTPOBMQBSBGPNFOUBSFMBNCJFOUFNT
propicio que facilite el desarrollo de la gran tarea, la de orientar y guiar
el desarrollo individual de nuestros estudiantes, utilizando como un
gran medio los contenidos programticos de cualquier asignatura.
Un ambiente
de aprendizaje
debe ser
diseado,
construido y
sostenido por
la comunidad
de docentes
y autoridades.
El aula escolar
ser el centro
fundamental
de operaciones
educativas,
pero no el
nico recurso
disponible para
el aprendizaje
significativo.
Lo deseable
Siempre podremos aspirar a un ambiente de aprendizaje que contenga todo lo requerido y que sea el contexto apropiado para desarrollar nuestro trabajo durante un ciclo escolar. Aunque las
necesidades pueden cambiar por mltiples razones, es deseable visualizar los siguientes elementos:
t .JTJO
WJTJO
PCKFUJWPTHFOFSBMFT
WBMPSFTJOTUJUVDJPOBMFT
QFSM
del estudiante al egresar del nivel educativo, perfil del docente,
modelo educativo y currculo institucional.
t 1MBOZQSPHSBNBTEFFTUVEJPBDUVBMJ[BEPT
QBSBVTPQFSTPOBM
t -JOFBNJFOUPTTPCSFFMFOGPRVFQTJDPQFEBHHJDPEFMBFEVDBDJO
centrada en el aprendizaje.
t .FOEFFTUSBUFHJBTEFFOTFBO[BQBSBDBEBVOBEFMBTFUBQBTEFM
proceso de construccin del conocimiento.
t -JOFBNJFOUPTPBDVFSEPTEFFWBMVBDJOEFMBQSFOEJ[BKFTJHOJDBUJWP
t .BOVBMEFFMBCPSBDJOEFJOTUSVNFOUPTEFFWBMVBDJOEFMBQSFOdizaje significativo.
t 'PSNBUPT F JOTUSVDUJWPT TPCSF MB PSHBOJ[BDJO EFM QSPHSBNB EF
estudios, para realizar un cronograma del ciclo escolar y una carta
descriptiva o plan de clase.
t -JCSPTBDBENJDPTTPCSFFEVDBDJOZTPCSFFTQFDJBMJEBEFTEJTDJQMJOBrias, disponibles en la jefatura de academia del rea o la materia.
t "VMBFTDPMBS
DPOFMNPCJMJBSJPBQSPQJBEPQBSBUDOJDBTEJONJcas, limpio, bien iluminado, con adecuada ventilacin.
t .BUFSJBMEJEDUJDPQSPQJPEFDBEBNBUFSJB
EJTQPOJCMFQBSBUSBTladarlo al aula escolar.
t #JCMJPUFDBFTDPMBSDPOFMBDFSWPTVDJFOUFZBDUVBMJ[BEP
RVFJOcluya adems libros de texto, manuales, boletines, normas, reglamentos, peridicos, revistas, videos y otros.
t 4FSWJDJPEF*OUFSOFUFOMBCJCMJPUFDBZPFOMBTBMBEFDNQVUPEFM
plantel, para tener acceso a mltiples pginas web con contenidos propios de la especialidad, la materia y la asignatura.
t -BCPSBUPSJPEFDJFODJBTFYQFSJNFOUBMFTQBSBMBBEFDVBEBQSDUJca de los temas que nos permitirn la observacin y demostracin de los fenmenos naturales.
t "VMBTEFDBQBDJUBDJOQBSBFMUSBCBKP
BEFDVBEBTFOFMEFTBSSPMMP
de conocimientos, habilidades y destrezas determinadas.
t 5BMMFSFT
FOTVDBTP
RVFQFSNJUBOMBQSDUJDBDPOFRVJQPJOEJTpensable, en el desarrollo de habilidades tecnolgicas.
t &TQBDJPTQBSBBUFOEFSMPTEJGFSFOUFTBTQFDUPTEFMEFTBSSPMMPEFMB
inteligencia emocional de los estudiantes.
t &TQBDJPTQBSBEFTBSSPMMBSBDUJWJEBEFTBSUTUJDPDVMUVSBMFTZEFQPStivo-recreativas.
Si el ambiente es adecuado, la tarea del docente-facilitador se
har con ms certidumbre y eficacia, pues estarn puestas las condiciones para un trabajo fecundo y constructivo, creativo, innovador
y propio, que fomentar las correctas relaciones humanas entre la
comunidad escolar.
Los resultados
de aprendizaje
guiarn nuestro
quehacer
educativo.
Los resultados
de aprendizaje
nos guiarn
hacia el logro
del aprendizaje.
Los resultados de aprendizaje debern ser conocidos por los estudiantes, pues estos sern los retos que debern proponerse, bajo la
gua y conduccin del docente-facilitador. Las distintas etapas para
lograrlos sern puntos de evaluacin permanente que realimentarn
el proceso educativo.
A cada estudiante le quedar claro lo que realmente alcanz y lo
que an le falta. Al medir lo alcanzado tambin se pueden establecer grados de acreditacin del aprendizaje.
El grupo efectivo
Al preparar las estrategias de enseanza, el docente-facilitador debe
contemplar como algo fundamental el desarrollo de su grupo escolar, el cual presentar etapas diferentes durante el avance del ciclo
educativo y manifestar la energa que le es propia. Aspirar a tener
un grupo maduro, efectivo, dispuesto a un trabajo pleno que responda a las estrategias de enseanza y en el cual se puedan realizar
satisfactoriamente las actividades de aprendizaje, es lo deseable.
Cada grupo tiene una serie de fuerzas que se mueven en forma
dinmica y que se traduce en lo que se ha llamado la dinmica
de grupo que, como afirma Czares Gonzlez, no es otra cosa
que el movimiento, la accin, el cambio, la interaccin, la reaccin, la transformacin que se vive y se experimenta dentro
de l. La interaccin o accin recproca de estas fuerzas y sus
efectos resultantes sobre un grupo dado, constituyen su dinmica. Es decir, que cada grupo es poseedor de su propia dinmica,
muy particular y especfica, que debe ser conocida y atendida
convenientemente para que el trabajo alcance los objetivos institucionales planteados.1 Cuando se pretende inducir una determinada dinmica a un grupo, debemos aplicar una tcnica que
lo favorezca. El resultado de aplicar correctamente las tcnicas
es un grupo efectivo.
Czares Gonzlez2 nos seala algunas de las principales caractersticas de un grupo efectivo:
t -PTNJFNCSPTTFDPNQSFOEFOZSFTQFUBOFOUFT
t -BDPNVOJDBDJOFTBCJFSUB
t -PTJOUFHSBOUFTTFSFTQPOTBCJMJ[BOEFTVBQSFOEJ[BKFZDPOEVDUB
t -PTNJFNCSPTDPPQFSBO
t &MHSVQPFTUBCMFDFMJOFBNJFOUPTQBSBUPNBSEFDJTJPOFT
t -PTDPOJDUPTTFFOGSFOUBOBCJFSUBNFOUFZTFCVTDBSFTPMWFSMPTEF
forma constructiva.
En el modelo de Gene Stanford nos menciona Czares encontramos que l plantea: La dinmica de un grupo examina la manera en la cual se comporta la gente en grupo e intenta comprender
los factores que hacen ms efectivo un grupo. Examina estilos diferentes de direccin y patrones de influencia, en los procesos por los
que se toman decisiones en el grupo, las normas; es decir, ideas de
lo que es comportamiento o procedimientos adecuados en el grupo,
el modelo de comunicacin, y factores como desenvoltura y cohesividad3 y seala varias etapas para el desarrollo de un grupo
efectivo: orientacin, establecimiento de normas, conflictos, productividad y terminacin.
Orientacin
En esta etapa, la dinmica de un grupo se distingue por las siguientes caractersticas:
t -PTFTUVEJBOUFTOFDFTJUBOTBCFSTPCSFMBOVFWBTJUVBDJORVFFOfrentan para buscar alianzas o descubrir posibles conflictos.
t .FEJBOUFBMHVOBTUDOJDBTEFUFSNJOBEBT
TFCVTDBRVFEJTNJOVZB
la ansiedad de los estudiantes, que se familiaricen entre s y se
conozcan un poco ms.
t "OBMJ[BS FYQFDUBUJWBT
QSFTFOUBS MPT PCKFUJWPT P SFTVMUBEPT EF
aprendizaje del programa de estudios, establecer acuerdos
de cmo organizarse para el trabajo educativo y aun poder aplicar una evaluacin diagnstica.
Con estas acciones podremos preparar el camino que permitir
iniciar las actividades de aprendizaje previstas en el programa de
estudios de nuestra asignatura.
El docente-facilitador, para apoyar esta etapa de orientacin, deber prever diversas tcnicas que incluyan aspectos como:
t $POPDFSFJEFOUJDBSBMPTFTUVEJBOUFT
t i3PNQFSFMIJFMPwZRVFMPTBMVNOPTTFEFTJOIJCBO
t 3FBMJ[BSMBQSFTFOUBDJOEFMEPDFOUFZBOJNBDJOEFMBDMBTF
t -PHSBSRVFMPTBMVNOPTTFNBOJFTUFODPNPFMMPTTPO
t $POPDFSRVFTQFSBOMPTBMVNOPTEFMDVSTP
t "DFMFSBSFMQSPDFTPEFJOUFHSBDJOZDPOPDJNJFOUPEFMHSVQP
t &TUBCMFDFSVOBCVFOBDPNVOJDBDJOFOUSFMPTBMVNOPT
Debemos
descubrir
las fuerzas
dinmicas de
nuestro grupo.
t "PKBSMBTUFOTJPOFTJOJDJBMFTFOFMHSVQP
t .BOJGFTUBSWBMPSFTEFSFTQFUPNVUVP
UPMFSBODJBZDPPQFSBDJO
t 'BWPSFDFS FM DPOPDFSTF B QBSUJS EF BDUJWJEBEFT BOFT
PCKFUJWPT
comunes o intereses especficos.
t 3FBMJ[BSVOBUBSFBDPNQBSUJEB
t $SFBSVOBNCJFOUFEFDBNBSBEFSB
QBSBPCUFOFSMBDPOBO[B
del grupo.
t -PDBMJ[BSMJEFSB[HPTZTVNBSFTGVFS[PT
FOUSFPUSPT
Establecimiento de normas
Las reglas del
juego entre
los integrantes
del grupo son
vitales.
La presente etapa se caracteriza por una serie de actividades o aspectos, entre los que se encuentran:
t %FTBSSPMMBSBMHSVQPIBDJBMBNBEVSF[
t $POWFSUJSBMDPMFDUJWPFOVOHSVQPFDJFOUF
t %FOJSMBTSFTQPOTBCJMJEBEFTEFMPTJOUFHSBOUFTEFMHSVQP
t "MDBO[BSMBDPIFTJOEFMHSVQP
t %FTBSSPMMBSIBCJMJEBEFTZEFTUSF[BTQBSBFMUSBCBKPFDB[
Para alcanzar la ansiada madurez, nos afirma Czares Gonzlez4,
es conveniente establecer las siguientes normas:
Responsabilidad de grupo. El liderazgo emerge del grupo mismo;
todos contribuyen al trabajo colectivo.
Conformidad con otros. Los miembros se escuchan unos a otros
en forma profunda y engranan sus ideas para integrar una sola propuesta grupal.
Cooperacin. Los miembros se ayudan unos a otros en lugar de
competir unos contra otros.
Toma de decisiones por acuerdo general. Las decisiones son hechas
por el grupo sin imposiciones a la minora.
Afrontamiento de problemas. Los desacuerdos son afrontados, en
vez de ignorados; se buscan soluciones.
El docente-facilitador podr buscar las tcnicas de grupo ms
adecuadas para desarrollar convenientemente esta etapa, y considerar aspectos tales como:
t %FTBSSPMMBSVOQSPDFTPEFJOUFHSBDJOEFMHSVQP
t 5PNBSEFDJTJPOFTQPSBDVFSEPHFOFSBM
t %FTBSSPMMBSIBCJMJEBEFTEFDPNVOJDBDJO
t 1SPQJDJBS MB DPOGPSNJEBE EFM HSVQP DPO MB BDUVBDJO EF MPT
otros.
t $SFBSSFTQPOTBCJMJEBEEFOUSPEFMHSVQP
t %FTBSSPMMBSIBCJMJEBEFTQBSBUSBCBKBSFOFRVJQP
t "QSFOEFSBUPNBSBDVFSEPTZQPOFSOPSNBT
t -PHSBSBUSBWTEFMBBZVEBNVUVBFMDVNQMJNJFOUPEFVOBUBSFB
t %FTBSSPMMBSMBDBQBDJEBEEFFTDVDIBSZPCTFSWBS
t $SFBSBNCJFOUFEFGBNJMJBSJEBEZDPPQFSBDJOFOFMHSVQP
t %FOJS QPTJDJPOFT JOEJWJEVBMFT Z EF HSVQP BOUF TJUVBDJPOFT
determinadas.
t %FTBSSPMMBSMBIBCJMJEBEQBSBBZVEBSBMPTEFNT
t %BS JNQPSUBODJB B MB TPMJEBSJEBE FO FM USBCBKP EF MPT FRVJQPT
entre otras.
Conflictos
En lo que se refiere a la etapa de conflictos, esta se distingue por las
siguientes caractersticas:
t 6OHSVQPRVFQBSFDBJOUFHSBEP
QVFEFUFOFSEFSFQFOUFFYQSFsiones de hostilidad y conflictos.
t &M QFSJPEP EF DPOJDUPT QVFEF TFS CSFWF
QFSP B WFDFT QFOPTBmente largo.
t &MQFSJPEPEFDPOJDUPTFTSFMBUJWBNFOUFOPSNBMTJIVCPYJUPFO
etapas anteriores.
t -BTDBVTBTQVFEFOTFSNVZEJWFSTBT
t -PTQSPCMFNBTTVSHFODVBOEPIBZDPOEJDJPOFTQBSBRVFTFNBnifiesten.
t &MDPOJDUPQPESBTFSVOBSFBDDJOEFSFCFMEBBOUFMBJOTUBVSBcin de normas del grupo.
Esta etapa es producto del desarrollo colectivo que se est logrando. Para enfrentar esta etapa particular, el docente-facilitador
deber utilizar tcnicas y dinmicas que apoyen el trabajo y que
permitan considerar:
t 'BWPSFDFS MB QSPNPDJO EF MB QBSUJDJQBDJO BDUJWB EF UPEPT MPT
miembros del grupo.
t 0CUFOFSMBPQJOJOEFUPEPTMPTQBSUJDJQBOUFTFOVOUJFNQPCSFWF
t 0CUFOFS JOGPSNBDJO
PQJOJPOFT Z EFDJTJPOFT EF MB NBZPSB
del grupo.
t %FNPTUSBSRVFMBCTRVFEBEFDPOTFOTPTNFKPSBMBTEFDJTJPOFT
t 6CJDBSFMQFTPEFMBTTVQPTJDJPOFTFOMBUPNBEFEFDJTJPOFT
4
Los conflictos
siempre sern
oportunidades
para el cambio.
t -PHSBSRVFMPTQBSUJDJQBOUFTBDFQUFOTJUVBDJPOFTOVFWBT
t 'BWPSFDFSMBSFFYJOZFMBOMJTJTEFVOUFNBEFUFSNJOBEP
QPS
medio de la comunicacin.
t $PNQSFOEFSMBOFDFTJEBEEFMBQPZPNVUVPBMUSBCBKBSFOFRVJQP
t "OBMJ[BSMBTBDUJUVEFTIBDJBMPTDPNQBFSPTZDPOFMHSVQP
t "ERVJSJSZGPNFOUBSOVFWBTJEFBT
ZFTUJNVMBSMBQBSUJDJQBDJOEF
todo el grupo.
Productividad
En la etapa de productividad, la dinmica grupal se caracteriza porque todo lo que haya pasado es para poder llegar a este momento,
donde el grupo y sus integrantes:
t 4FIBODPOWFSUJEPFOVOBWFSEBEFSBVOJEBEEFUSBCBKP
t 1PTFFOIBCJMJEBEFTZBDUJUVEFTTVDJFOUFTQBSBMBJOUFSBDDJOFGFDtiva en las diferentes actividades de aprendizaje que se planteen.
t &TUOEJTQVFTUPTBUSBCBKBSKVOUPT
SFBMJ[BSUBSFBTZBDUJWJEBEFTEF
aprendizaje de manera constructiva.
t 5JFOFOMBBUFODJOEJWJEJEBFOUSFFMUSBCBKPDPNOZTVTOFDFTJdades interpersonales.
t &TUBCMFDFOMB[PTBGFDUJWPTEVSBOUFFMUJFNQPRVFIBODPOWJWJEP
t .BOJFTUBODMBSBNFOUFOFDFTJEBEFTEFTPDJBMJ[BDJO
El conductor-facilitador deber considerar diversas tcnicas y
dinmicas5 que apoyen el desarrollo de esta etapa, y resaltar los siguientes aspectos en el grupo y sus integrantes:
t 1SPNPWFSMBSFDPNQFOTBQPSNFEJPEFMBDPNQFUFODJB
QBSBFTtimular al grupo a lograr una participacin intensa en el proceso
de aprendizaje.
t 'BWPSFDFSMBJOUFSSFMBDJOFOBTQFDUPTDPNPMBJOUFHSBDJO
BDFQtacin, trabajo grupal y responsabilidad compartida.
t 1SPNPWFSMBQBSUJDJQBDJOBDUJWBBMFYBNJOBSMPTDPOPDJNJFOUPT
para ponerlos a disposicin de quien los necesite.
t &TUJNVMBS BM HSVQP QBSB RVF EFTBSSPMMF MB DBQBDJEBE EF MFDUVSB
comprensiva en diferentes temas.
t 'BWPSFDFSMBQSPEVDDJOEFJEFBTOVFWBT
PSJHJOBMFT
FOMBTPMVcin de problemas.
t 1SPQJDJBSMBQBSUJDJQBDJOJOEJWJEVBMZEFHSVQPFOVOUFNBEF
inters general.
t 1SPNPWFSFMPSEFOZPDMBTJDBDJOEFVODPOKVOUPEFFMFNFOUPT
sobre cualquier tema.
t 5SBCBKBSSFMBDJPOFTEFDBVTBZFGFDUP
t 'BWPSFDFSMBUPNBEFEFDJTJPOFTFOTJUVBDJPOFTFTQFDJBMFT
t 3FTBMUBSMBJNQPSUBODJBZMBOFDFTJEBEEFMUSBCBKPFOFRVJQP
t %FTBSSPMMBSMBDBQBDJEBEEFDPNQBSUJSMPTDPOPDJNJFOUPTZMBJOformacin adquirida.
t %FTBSSPMMBSZFKFSDJUBSMBDPODFOUSBDJOZMBSBQJEF[NFOUBM
t "
OBMJ[BSMBDPMBCPSBDJOFOMBUPNBEFEFDJTJPOFTJOUFSHSVQBMFTZ
la resolucin de problemas, para lograr una actitud crtica, creativa y participativa.
Terminacin
Finalmente, la etapa de terminacin tiene determinadas caractersticas en el grupo, que se manifiestan en:
t *ODSFNFOUPEFDPOJDUPTEFTQVTEFMBFUBQBQSPEVDUJWB
t %FDBJNJFOUPFOMBTIBCJMJEBEFT
t $BOTBODJPQPSFMUJFNQPUSBOTDVSSJEPZFMUSBCBKPSFBMJ[BEP
t *OUFOUPTGSFOUJDPT
FODJFSUPTNPNFOUPT
QPSUSBCBKBSCJFO
t 1FTBSQPSMBTFQBSBDJOBMDPODMVJSFMDJDMPFTDPMBS
El docente-facilitador, al conocer de antemano que el cierre de
un ciclo y la separacin provocan agotamiento, deber buscar tcnicas y actividades que ayuden a concluir exitosamente el trabajo con
los integrantes del grupo.
t 'BWPSFDFSMBBDDJOEFMiBNJHPTFDSFUPw
RVJFOFOWJBSEJBSJBNFOte mensajes y sorpresas gratificantes al compaero que le haya
tocado; al final se descubrirn los amigos secretos de cada uno.
t &TUJNVMBSMPT QBSB RVF DVFOUFO
FO GPSNB FTQPOUOFB
MP NFKPS
que les ocurri durante el curso.
t *OWJUBSMPT
BMJOJDJPEFMDVSTP
QBSBRVFBOPUFOZHVBSEFO
VOBTFSJF
de pensamientos, preocupaciones, deseos, recuerdos y otros, para
que al final del ciclo los recobren y reflexionen sobre estas ideas.
t $PMPDBSFOMPTNVSPTEFMBVMBPEFMQBTJMMP
QFOTBNJFOUPTPGSBTFT
en hojas, una por cada participante del grupo, que expresen una
idea o sentimiento positivo.
t "QPZBS MB FMBCPSBDJO EF SFDVFSEPT DPNP DBNJTFUBT
UB[BT
GMderes, plumas, llaveros, calcomanas y otros, relacionados con la
terminacin del curso.
t &TUJNVMBSMBGPUPHSBGBDPMFDUJWBEFMHSVQP JEFOUJDBSBPFJOTtitucin, entre otras).
Se puede revisar una gran variedad de tcnicas dinmicas, apropiadas para cada una de las etapas
antes mencionadas, en el sitio de Internet: Dinmicas de grupo para el aprendizaje. En: www.monografias.com/trabajos26/dinamicas-de-grupo/dinamicas-de-grupo.shtml
La etapa de
productividad
de un grupo
deber ser
aprovechada
al mximo.
GRUPO
EFECTIVO
1. Etapa de orientacin
2. Etapa de normas
3. Etapa de conflictos
4. Etapa de productividad
5. Etapa de terminacin
PROCESO
COGNITIVO
activar
conocimientos
previos
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
orientar y guiar
contenidos de
aprendizaje
codificacin
de la nueva
informacin
organizar la
informacin
nueva
enlace entre
conocimientos
previos y nuevos
1. Orientacin
2. Normas
3. Conflictos
4. Productividad
5. Terminacin
El docente-facilitador puede considerar varias estrategias de enseanza como las siguientes: mapas mentales, redes conceptuales, resmenes, cuadros sinpticos simples, cuadros de doble columna,
organizadores textuales, mapas conceptuales, entre otras.
Enlazar conocimientos. Se pueden utilizar en forma previa o durante toda la instruccin para:
t $SFBSFOMBDFTBEFDVBEPTFOUSFMPBOUFSJPSZMPOVFWP
t -PHSBSBQSFOEJ[BKFTTJHOJDBUJWPT
t *OUFHSBSDPOFYJPOFTDPOMPFYUFSOP
El docente-facilitador deber prever varias estrategias de enseanza como: analogas, mapas conceptuales, mapas mentales,
principalmente.
TCNICAS
DIDCTICAS
Qu son?
Finalidad
Propsito
Para qu?
Considerar
t "DUJWBSFMQPUFODJBMRVFDBEBVOPUJFOFFOEJGFSFOUFTEJNFOTJPOFT
t $POTJEFSBS TJFNQSF MB BQMJDBDJO EF WBSJBT UDOJDBT
QVFT DBEB
individuo aprende de manera diferente.
t 'BDJMJUBSFMUSBCBKPJOEJWJEVBM
JOUFSEFQFOEJFOUFZDPPQFSBUJWP
t $POTUSVJSVOBQSFOEJ[BKFRVFTFBTJHOJDBUJWPZTFQVFEBUSBOTGFrir a otros contextos.
t 3FBMJ[BSMBTBDUJWJEBEFTEFGPSNBUBMRVFMPTFTUVEJBOUFTTJFOUBO
satisfaccin por lo alcanzado y compartido con los dems.
t "OBMJ[BSDVJEBEPTBNFOUFZDPOCBTFFOFMQSPDFTPDPHOJUJWPEFM
aprendizaje, cul o cules pueden ser las tcnicas a emplear.
t 1SPDVSBS NBOUFOFS TJFNQSF MB NPUJWBDJO EF MPT FTUVEJBOUFT
y hacer los ajustes que sean necesarios en la aplicacin de una
tcnica determinada.
t 7JHJMBSFMBEFDVBEPEFTBSSPMMPEFMBIBCJMJEBE
EFTUSF[B
DPOPDJmiento y actitud, para que lleguen a converger en una verdadera
construccin de aprendizajes en cada uno de los alumnos.
t 5FOFS TJFNQSF QSFTFOUF RVF QBSB UPEP QSPDFTP FEVDBUJWP TF SFcomienda tener tres grandes momentos: inicio, desarrollo y fin;
es decir, que se motive la accin de inicio, que se desarrollen los contenidos y que se llegue a conclusiones esto vale para una sesin, un
tema de unidad, una unidad de aprendizaje o el curso completo.
t "UFOEFSDVJEBEPTBNFOUFBMPTFTUVEJBOUFTDPOQSPCMFNBTQFSTPOBles, disfunciones o capacidades diferentes, para integrarlos al equipo
y al grupo como partes importantes de la clase a la que pertenecen.
t 5FOFS
ZFTUPFTNVZDPOWFOJFOUF
VOBBDUJUVEEFFWBMVBDJODPOtinua, para impulsar lo que se hace bien, prevenir las posibles
desviaciones o corregir lo que no procede.
papel del
docente-facilitador
identificar a los
estudiantes
ESTRATEGIAS
DE ENSEANZA
competencias del
docente-facilitador
tcnicas para
descubrir conocimiento
tcnicas para
expresar conocimiento
motivacin
3FMBDJOEFBMHVOBTFTUSBUFHJBT
de enseanza recomendadas
Actividad focal introductoria. Atraer la atencin de los estudiantes, activar sus conocimientos previos, crear una adecuada motivacin inicial,
USBCBKBSDPOFNQBUB .PNFOUPBDUJWBSDPOPDJNJFOUPTQSFWJPT
Ilustracin algoritmia. Describir procedimientos para que despus puedan aplicarlos y buscar solucionar problemas con ellos
Arte de preguntar. Utilizar preguntas para aplicarse en la exploracin de un problema dado, con los enfoques posibles de revisar
y para la percepcin de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades.
Posibles preguntas en torno a una situacin o un problema: cundo?, con qu?, por qu?, cules?, qu?, para cul?, acerca de
qu?, por medio de qu?, con quin?, de qu?, clase de qu?,
por dnde?, hacia dnde?, para qu?, por cunto tiempo?, con
quin?, de quin?, ms?, para quin?, cmo?, ms a menudo?,
quin?, en qu medida?, menos?, todos?, cunto?, no todos?,
a qu distancia?, para qu?, importante?, dnde?, de dnde?,
{PUSBWF[
{FORVMVHBS
{NTEJGDJM
{DVOUBTWFDFT {y .Pmento: codificar informacin.)
Resumen. Elaborar una versin breve del contenido que el estudiante deber aprender y donde se resaltan los aspectos ms importantes de la informacin. Ser elaborado por el docente-facilitador
PFMBVUPSEFMUFYUP .PNFOUPPSHBOJ[BSJOGPSNBDJOOVFWB
Cuadros C-Q-A. (C = lo que se conoce, Q = lo que se quiere conocer, A = lo que se ha aprendido). Establecer un enlace entre los
conocimientos previos y el reconocimiento de la informacin nueWB4FVUJMJ[BOUSFTDPMVNOBT$
2Z" .PNFOUPPSHBOJ[BSJOformacin nueva.)
Diagrama de llaves. Elaborar un organizador de informacin utilizando llaves, de modo jerrquico, para establecer relaciones entre
MPTEJWFSTPTDPODFQUPTPJEFBTUSBUBEBT .PNFOUPPSHBOJ[BSJOGPSmacin nueva.)
Diagrama de rbol. Organizador que establece relaciones jerrquiDBT
FTUBCMFDJFOEPMBSFMBDJOEFBSSJCBIBDJBBCBKP .PNFOUPPSganizar informacin nueva.)
Crculo de conceptos. Organizador donde cada crculo representa un
concepto; pueden ser conceptos incluyentes con otros crculos internos en uno mayor. Los conceptos excluyentes deben representarse con
DSDVMPTQPSTFQBSBEP .PNFOUPPSHBOJ[BSJOGPSNBDJOOVFWB
Ecuacin de colores. Disear estrategias que permitan explicar procedimientos matemticos, para que cada estudiante realice inducciones acerca del proceso. Se debe resaltar con cualquier color cada paso
RVFTFEFTFBFKFDVUBS .PNFOUPPSHBOJ[BSJOGPSNBDJOOVFWB
Redes conceptuales. Disear representaciones grficas entre elementos conceptuales, con un concepto central y varias ramificaciones radiales; son flexibles y sus relaciones se indican con flechas.
Sus relaciones pueden ser: de jerarqua, de encadenamiento y de
SBDJNP .PNFOUPDVBMRVJFSNPNFOUP
Mapa mental. Disear la expresin grfica del pensamiento irradiante que genera una persona y que permite reunir y aprender
informacin de una manera organizada, integrada y asociativa, que
proceden de un punto central. Es holstico y tiene mltiples usos,
entre otras, comprensin de un tema, exploracin de un problema,
toma de decisiones y generacin de ideas. Se utilizan colores, dibujos, lneas, flechas, cdigos, smbolos, figuras tridimensionales, palabras clave y todo aquello que se crea conveniente. Como la mente,
OPUJFOFMNJUFT .PNFOUPDVBMRVJFSNPNFOUP
Cuadro comparativo. Permitir identificar las semejanzas y las diferencias de uno o varios aspectos, favoreciendo su comparacin en forma
TJHOJDBUJWB .PNFOUPFOMBDFFOUSFDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZOVFWPT
Lnea de tiempo.3FHJTUSBSBQPSUBDJPOFTPBDPOUFDJNJFOUPTJNQPStantes de una poca o etapa del tiempo, con una secuencia cronolHJDB .PNFOUPFOMBDFFOUSFDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZOVFWPT
Simposium. Trabajar en grupo para obtener informacin actualizada de un tema determinado. Lo trabajan estudiantes expertos en
VOUFNB
FYQPOJFOEPFOGPSNBTVDFTJWB .PNFOUPFOMBDFFOUSF
conocimientos previos y nuevos.)
Mesa redonda. Trabajar en grupo con un equipo de expertos, con
puntos divergentes sobre un mismo tema, con el propsito de obUFOFS JOGPSNBDJO FTQFDJBMJ[BEB Z BDUVBMJ[BEB .PNFOUP FOMBDF
entre conocimientos previos y nuevos.)
Foro. Presentar en forma individual por un estudiante un determinado asunto, en forma breve, seguido de preguntas, comentarios
Z SFDPNFOEBDJPOFT QPS QBSUF EFM HSVQP .PNFOUP FOMBDF FOUSF
conocimientos previos y nuevos.)
Debate. Competir en forma intelectual, que se realiza en un clima de libertad, tolerancia, respeto y disciplina. Se presenta un tema, los puntos a discuUJSZFMPCKFUJWP .PNFOUPFOMBDFFOUSFDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZOVFWPT
Seminario. Similar al debate pero con mayor duracin y profundidad, donde se expone el tema, se realiza la discusin entre el grupo,
se proporciona informacin complementaria y se llega a conclusioOFT .PNFOUPFOMBDFFOUSFDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZOVFWPT
Solucin creativa de problemas en grupo. Solucionar creativamente problemas utilizando el pensamiento crtico y creativo, para
BMDBO[BSSFTVMUBEPTOPWFEPTPTZUJMFT .PNFOUPFOMBDFFOUSFDPnocimientos previos y nuevos.)
Mapas cognitivos. 3FQSFTFOUBS HSDBNFOUF VOB TFSJF EF JEFBT
conceptos y temas con un significado, y sus correspondientes relaciones, enmarcadas en un esquema o diagrama determinado. Existen varios tipos de mapas cognitivos, segn su distribucin: tipo
sol, telaraa, nubes, aspectos comunes, ciclos, secuencias, medusa,
panal, comparaciones, categoras, escalones, cadena, arco iris, cajas,
calamar, algoritmo, satlites, etc., y todas las que se puedan crear.
.PNFOUPFOMBDFFOUSFDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZOVFWPT
TELARAA
tema
tema
ASPECTOS
COMUNES
NUBES
diferencias
tema
diferencias
comunes
CICLOS
SECUENCIAS
1
MEDUSA
COMPARACIONES
tema
tema
tema
CATEGORAS
ESCALONES
CADENA
ARCO IRIS
caractersticas
tema
causas
tema
resultados
Durante el proceso de
aprendizaje
Posteriores
al proceso de
aprendizaje
Qu y cmo va a
aprender el estudiante.
Atencin. Detectar
Informacin principal.
Codificacin aceptable.
Conceptualizacin
de contenidos
de aprendizaje.
Organizar, estructurar
e interrelacionar las
principales ideas.
Visin sinttica.
Visin integradora.
Visin crtica.
Visin valorativa.
Ilustraciones.
Redes conceptuales.
Mapas conceptuales.
Analogas.
Cuadros sinpticos.
Otros.
Resmenes
finales.
Organizadores
grficos. Redes
conceptuales.
Mapas mentales.
Otros.
Conocimientos y
experiencias previas.
Generar conocimientos
Objetivos.
Organizadores previos.
Otros.
ENSEAR consiste
en proporcionar
ayuda a las
actividades
constructivas
de los alumnos
para activar
conocimientos
previos
para orientar
y guiar sobre
relevancia de
contenidos
para codificar
informacin
por aprender
expectativas
de aprendizaje
elaborativa
ESTRATEGIAS DE ENSEANZA
Procedimientos flexibles, heursticos
y adaptables. Los aplica el estudiante
como estrategias de aprendizaje.
siempre ser
diferente y
singular
para enlazar
conocimientos
previos con los
nuevos
para organizar
la informacin
nueva
promover
por aprender
aprendizaje con
comprensin
construccin
conjunta de
conocimientos,
nica e irrepetible
Documento Base de la Reforma Curricular del Bachillerato General 2002-2006, pp. 22 y 23.
t &MDPOUFOJEPEFDMBSBUJWPGBDUVBMTFSFFSFBMBJOGPSNBDJORVF
es asimilada sin modificar su estructura. Se aprende al pie de la
letra en datos (fechas, nombre, cifras, etc.), en hechos (fuente
histrica o anecdtica), principios, leyes, teoras, mtodos, procedimientos, frmulas, etc.; proporcionan informacin verbal.
t &M DPOUFOJEP EFDMBSBUJWP DPODFQUVBM JOEJDB RVF B MB JOformacin se le ha asignado un significado y ha sufrido modificaciones en su estructura original. Se construye
a partir del significado esencial o de la identificacin de
las caractersticas y las reglas que la componen, a partir de conceptos, principios o explicaciones propias; en
las inferencias, conclusiones, parfrasis y en general en
cualquier elaboracin realizada con base en la informacin que han adquirido significado para quien las utiliza.
Cuando se aprenden y estudian hechos y conceptos, se es
capaz de identificar, reconocer, describir y comparar diversos objetos, sucesos o ideas. Si se aprende un principio, se
es capaz de identificar, reconocer, describir y hacer comparaciones entre las relaciones de los conceptos o hechos a que
se refiere el principio.
Contenidos de procedimientos. Es el saber hacer o el aprender
a hacer. Este conocimiento se relaciona con la ejecucin de
procedimientos, tcnicas, estrategias, mtodos, desarrollo de
habilidades y destrezas; este saber es eminentemente prctico, con base en los contenidos declarativos. Si se aprende un
procedimiento esto significa que se es capaz de utilizarlo en
distintas situaciones, con el propsito de resolver problemas
planteados y alcanzar las metas establecidas. Se utiliza mucho
en el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes.
Cuando se aprende un valor esto significa que se es capaz de
regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio
normativo que el valor representa.
En el caso de una norma, representa que se es capaz de comportarse
de acuerdo a esta. Cuando es una actitud, el aprenderla demuestra
una tendencia a comportarse de una manera adecuada; se convierte
en algo personal para el estudiante, parte de su vida.
Durante el desarrollo de los diversos contenidos se van construyendo aprendizajes significativos, y es conveniente considerar
evidencias de esos avances, evidencias que integren en forma
sinttica el aprendizaje alcanzado en una unidad de aprendizaje.
Para realizar el seguimiento de los aprendizajes significativos se
utilizan diversos instrumentos que se pueden recabar como evidencias, por ejemplo:
Productos. Ensayos, resmenes, mapas conceptuales, mapas mentales, mapas cognitivos, grficas, modelos, maquetas, cuadros comparativos, diagramas, ilustraciones y otros.
Procesos. Guas de observacin, listas de cotejo, escalas estimativas y otros
de los procedimientos desarrollados en la construccin del aprendizaje.
Conocimientos. Cuestionarios, pruebas objetivas, plantillas de respuestas, instructivos resueltos y otros.
Actitudes. Trabajo en equipo, trabajo en grupo, autoconciencia, autocontrol, motivacin, empata, destrezas sociales, entre otras. Las actitudes
no se calificarn, slo se fomentarn como convenientes para el trabajo
de grupo, de equipo e individual. Se pueden llevar registros individuales,
por equipo y de grupo, para el anlisis correspondiente y para compartir
en los trabajos en las academias. La academia podr establecer y acordar
aquellas evidencias que, en experiencia colegiada, puedan ser los ms eficientes en un determinado momento del proceso de aprendizaje.
Portafolios de evidencias. Todas las evidencias logradas por el estudiante se pueden concentrar aqu, y estarn disponibles en el
momento que se requieran, principalmente para los procesos de
evaluacin del aprendizaje, en la parte sumativa. Este portafolios
podr ser asignado al estudiante o al equipo de trabajo, segn proceda, y ser solicitado en los momentos en que se crea conveniente.
productos
ensayos
resmenes
mapas conceptuales
mapas cognitivos
mapas mentales
grficos
ilustraciones
modelos
maquetas
cuadros comparativos
diagramas
guas de observacin
procesos
listas de cotejo
escalas estimativas
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
conocimiento
actitudes
autocontrol
autoconciencia
motivacin
empata
destrezas sociales
cuestionarios
pruebas objetivas
plantillas de respuesta
instructivos
PORTAFOLIOS DE
EVIDENCIAS
Hoy ms que
nunca el trabajo conjunto
representa la
gran aspiracin para que
la sociedad
avance significativamente.
La evaluacin
del aprendizaje
abarca todos
los resultados
que un
estudiante
pueda mostrar
con eficiencia.
La educacin
nunca podr
ser esttica,
sino que se
transformar
constantemente.
y deportivo-recreativas, que entre todas conforman un trabajo conjunto para lograr la educacin integral del estudiante, segn su gnero,
capacidades y discapacidades; tipos o estilos de aprendizaje; conocimientos; habilidades; destrezas y actitudes; realidades socioeconmicas; intereses generacionales, entre otras. Los tpicos a tratar seran
similares a los mencionados en la academia de un rea de formacin
y el propsito principal se encaminara a conjuntar esfuerzos y experiencias de toda la comunidad acadmica de un plantel determinado.
Se requerira el trabajo decidido de los directivos del propio plantel
educativo y los jefes de materia correspondientes, quienes podran ser
los canales adecuados para el intercambio mencionado.
t 5PNBDPODJFODJBZBOBMJ[BDSUJDBNFOUFTVTQSPQJBTJEFBTZDSFFODJBT
acerca de la enseanza y aprendizaje, y est dispuesto al cambio.
t 1SPNVFWFBQSFOEJ[BKFTTJHOJDBUJWPT
RVFUFOHBOTFOUJEPZTFBO
funcionales para los alumnos.
t 1SFTUBVOBBZVEBQFEBHHJDBBKVTUBEBBMBEJWFSTJEBEEFOFDFTJEBdes, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos.
t &TUBCMFDFDPNPNFUBMBBVUPOPNBZBVUPEJSFDDJOEFMBMVNOP
las cuales apoyan en un proceso gradual de transferencia de la
responsabilidad y del control de los aprendizajes.
Por otro lado, desde la visin del bachillerato general se tiene una
concepcin del perfil docente9, que muestra los principales atributos
en su intervencin pedaggica, relacionada con el enfoque de la
educacin centrada en el aprendizaje, como los siguientes:
t %JTQPOJCJMJEBEQBSBBQSFOEFSQPSDVFOUBQSPQJBZBUSBWTEFMB
interaccin con otros.
t )BCJMJEBEQBSBFTUJNVMBSMBDVSJPTJEBE
MBDSFBUJWJEBEZFMBOMJTJT
t "QUJUVEFTQBSBGPNFOUBSMBDPNVOJDBDJOJOUFSQFSTPOBMZFMUSBbajo en equipo.
t *NBHJOBDJOQBSBJEFOUJDBSZBQSPWFDIBSPQPSUVOJEBEFTEJWFSsas de aprendizaje.
t "VUPSJEBENPSBMQBSBUSBOTNJUJSWBMPSFTBUSBWTEFMFKFNQMP
t $PNQSFOTJO BNQMJB EF MPT GVOEBNFOUPT OPSNBUJWPT
MPTcos y metodolgicos que sustentan el bachillerato general y que
orientan la prctica educativa en la institucin.
t .BOFKPEFMBTUFPSBTZFMDPOPDJNJFOUPEFMBFWPMVDJOEFMDBNpo disciplinario, objeto de su funcin acadmica.
t $POPDJNJFOUPEFMBTDBSBDUFSTUJDBTQTJDPMHJDBTRVFQBSUJDVMBSJzan a los estudiantes, as como de las condiciones bio-socioeconmicas y culturales en las que se desarrollan.
t $
POPDJNJFOUPUFSJDPZNFUPEPMHJDPEFMBQTJDPQFEBHPHBZEF
la cultura en general.
t $POPDJNJFOUP QFSNBOFOUF Z BDUVBMJ[BEP TPCSF FM BDPOUFDFS
nacional e internacional relevante para el desarrollo del estudiante, y significativo para la explicacin de los cambios que
puedan afectarlos.
t %PNJOJPFJOUFHSBDJOEFMPTDPOPDJNJFOUPTEJTDJQMJOBSJPTZQFdaggicos que requiere para la planeacin, desarrollo y evaluacin cotidiana de las actividades inherentes a su funcin.
8
t 6TPZGPNFOUPEFMBDSFBUJWJEBEFOFMQSPDFTPEFBQSFOEJ[BKFZ
enseanza.
t 0CTFSWBDJO Z BOMJTJT EF MPT QSPDFTPT EF EFTBSSPMMP JOEJWJEVBM
y grupal, que fomenten el inters de los estudiantes a realizarse
como seres humanos autnomos.
t 6TPBEFDVBEPEFMPTSFDVSTPTNBUFSJBMFT
IVNBOPTZUDOJDPTRVF
tengan a su alcance para el desarrollo de la prctica educativa.
t $PNVOJDBDJOQFSUJOFOUFDPOFMFTUVEJBOUFZDPOMPTHSVQPTDPlegiados de la institucin.
t $PSSFDUBFYQSFTJOPSBM
FTDSJUBZDPSQPSBMDPNPNBOJGFTUBDJO
de la funcin acadmica que desempea.
t (FOFSBDJOEFVOBNCJFOUFEFSFTQFUPZDPOBO[B
EPOEFNVFTtre el aprecio que tiene por la poblacin estudiantil, los compaeros de trabajo y la institucin a la que pertenece.
t *OUFSTQPSMBTVQFSBDJOBDBENJDB
FOMPEJTDJQMJOBSJP
MPQTJDPpedaggico y en la prctica cotidiana, de manera responsable y
comprometida.
t (FOFSBDJOFOMPTFTUVEJBOUFTEFVOBBDUJUVEEFJOUFSTQPSTV
proceso de pensamiento y por la construccin de su propio conocimiento trascendiendo las prcticas estereotipadas.
t &YQSFTJOZQSPNPDJOEFWBMPSFTRVFIBHBOEFMBDBENJDPZEF
los estudiantes individuos dignos, ntegros, responsables, honestos y comprometidos, con una actitud crtica y transformadora
de su entorno social, poltico, econmico y cultural.
t %
JTQPTJDJOQBSBQBSUJDJQBSFOHSVQPTDPMFHJBEPTZFWFOUPTJOTUJtucionales que le permitan intercambiar experiencias y enriquecer su prctica.
t 3FDPOPDJNJFOUPEFMPTBMDBODFTRVFTVBDUJWJEBEGPSNBUJWBUJFOF
en el desarrollo actual y futuro del estudiante y de s mismo.
+BNFT.$PPQFS10 nos hace referencia a B. O. Smith, quien menciona que son cuatro las reas generales de competencia del maestro para
que sepa conducirse de manera eficaz en los objetivos comprometidos.
t %PNJOBSFMDPOPDJNJFOUPUFSJDPSFMBDJPOBEPDPOFMBQSFOEJ[BKF
y la conducta humana.
t %FNPTUSBSBDUJUVEFTRVFGBWPSF[DBOFMBQSFOEJ[BKFZMBTDPSSFDUBT
relaciones humanas.
t %PNJOBSMBNBUFSJBEJTDJQMJOBSFORVFTFWBBDPOEVDJS
t $POPDFSMBTEJWFSTBTUDOJDBTEFFOTFBO[BRVFGBDJMJUBOFMBQSFOdizaje de los estudiantes.
Por otro lado, Carlos Zarzar11 seala cinco habilidades bsicas
que un profesor puede desarrollar eficazmente en el desempeo de
10
En el caso del docente-facilitador, se estima que puede desarrollar diversas competencias que lo conviertan en un profesional
que est en constante renovacin para cumplir cabalmente con las
funciones que le han sido asignadas. Entre las principales competencias que hoy en da debe tener el maestro-facilitador, se pueden
mencionar las siguientes:
t 1MBOFBSEJEDUJDBNFOUFVODVSTPFEVDBUJWP
VOBVOJEBEEFBQSFOdizaje, un tema disciplinar y una sesin de clase.
t $SFBSZGPNFOUBSBNCJFOUFTEFBQSFOEJ[BKFDPOWFOJFOUFT
t &MBCPSBSNBUFSJBMFEVDBUJWPDPOEJTUJOUPTSFDVSTPT
CVTDBOEPMB
adaptacin permanente.
t 4FMFDDJPOBSBEFDVBEBNFOUFMBTUDOJDBTZEJONJDBTQBSBDPOEVcir a un grupo efectivo.
t *EFOUJDBSMPTFTUJMPTEFBQSFOEJ[BKFEFTVTFTUVEJBOUFT
t %JTFBSFTUSBUFHJBTEFFOTFBO[BFDBDFT
t 1
SPQPSDJPOBSBMPTFTUVEJBOUFTBDUJWJEBEFTQSPQJBTQBSBDBEBFTUJlo de aprendizaje.
t %JTFBSBEFDVBEBTFTUSBUFHJBTEFBQSFOEJ[BKFQBSBDPOEVDJSBMPT
estudiantes a un aprendizaje significativo.
t $PNVOJDBSFGFDUJWBNFOUFDPOFMMFOHVBKFPSBM
FTDSJUPZDPSQPSBM
t %PNJOBSMPTBTQFDUPTGVOEBNFOUBMFTEFMBDPNQVUBDJOZEFMB
Internet.
t 'BDJMJUBSMBDPOTUSVDDJOEFBQSFOEJ[BKFTTJHOJDBUJWPTDPOTVT
estudiantes.
t %FTBSSPMMBSFOMPTFTUVEJBOUFTIBCJMJEBEFTQSPQJBTEFTVSFB
t $POTPMJEBSMBTEFTUSF[BTRVFMPTFTUVEJBOUFTIBOBERVJSJEP
t 'PNFOUBSBDUJUVEFTQPTJUJWBTZWBMPSFTFOUSFTVTFTUVEJBOUFTDPNpetencias emocionales suficientes.
t $POEVDJSBEFDVBEBNFOUFBVOHSVQPFGFDUJWPFOUPEBTTVTFUBQBT
t &MBCPSBSJOTUSVNFOUPTDPOBCMFTEFFWBMVBDJOEFMBQSFOEJ[BKF
t &WBMVBSEFGPSNBFDB[ZQFSNBOFOUFFMEFTFNQFPEFDBEBFTtudiante y del grupo en su conjunto.
Que el docente-facilitador alcance estas competencias profesionales ser una tarea continua de transformacin y de ampliacin
de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes respecto a su
funcin educativa. Nunca es tarde para iniciar!
Actualmente la educacin formal se ha centrado en desarrollar contenidos curriculares que permitan determinar el grado
de conocimientos alcanzado y con ello otorgar los crditos y los
certificados que correspondan a un nivel educativo determinado;
pero estamos seguros de que la educacin tambin se transforma
Se debe
impulsar el
brillo interno
del
estudiante,
ms que
saturarlo con
informacin.
Mis estrategias
de aprendizaje
t $VFTUJPOBSJPTQBSBMBEFUFDDJOEFMPTFTUJMPTEFBQSFOEJ[BKFEF
mis estudiantes.
t 5DOJDBTEJONJDBTQBSBDBEBFUBQBEFVOHSVQPFGFDUJWP
t &MFNFOUPT OFDFTBSJPT QBSB DSFBS VO BNCJFOUF EF BQSFOEJ[BKF
propicio.
t 0SHBOJ[BDJOEFMPTSFTVMUBEPTEFBQSFOEJ[BKFFTQFSBEPT
t &TUSBUFHJBTEFFOTFBO[BBEFDVBEBTDPOMBTUDOJDBTZEJONJDBT
pertinentes.
t "DVFSEPTEFMBBDBEFNJBTPCSFFWBMVBDJO
t 3FMBDJOEFFWJEFODJBTEFBQSFOEJ[BKFQBSBFMDJDMPFTDPMBS
t *OTUSVNFOUPT EF FWBMVBDJO EFM BQSFOEJ[BKF
QBSB MPT USFT NPmentos: diagnstica, formativa, sumativa y otros.
"EPMFTDFODJB
Es muy conocido que en el ciclo de vida de los humanos existe una
etapa singular, especial por sus notables cambios, identificada como
adolescencia. Es una etapa distinta a las dems del desarrollo humano, que cuenta con su naturaleza propia. Es un periodo de cambio de
la niez a la adultez, de confirmacin de la persona. Comienza con
los cambios fisiolgicos y finaliza con el logro de un estatus psicolgico de adulto. La adolescencia se caracteriza por diversos cambios
biolgicos y psicolgicos en el ser humano, con base en el medio sociocultural en que este se desenvuelve y en sus experiencias previas.
gnero
introversin
independencia
comunicacin
balanceo
el grupo
QUIN SOY?
ADOLESCENTE!
autoformacin
deseo sexual
transformacin
rebelda
crisis de valores
atraccin
romntica
Qu es un adolescente?
Es un ser humano que enfrenta serios cambios que lo transformarn totalmente en un periodo que puede ir desde los 11 o 13 aos
hasta los 18 o 21, segn el gnero y el individuo; cambios biofsicos,
emocionales, mentales, familiares, sociales, interpersonales; incluso,
cambio de metas, de valores, de visin de la vida. El adolescente busca identificar nuevos caminos por medio de sus intereses, ideas, experiencias y afectos, para clarificar sus deseos, explorar sus sentimientos,
definir sus propsitos, entender su medio ambiente social, aceptar su
medio natural, reconocer su ambiente escolar y para encontrar, finalmente, su lugar en la sociedad en la que se desenvolver.
Esta poca coincide, principalmente, con los niveles educativos
de la secundaria y la educacin media superior; y es el docente-facilitador de estos niveles educativos quien tiene tratos directos con los
adolescentes, por lo que es conveniente que identifique plenamente
los principales aspectos que le caracterizan:
Transformacin biofsica. Los nios y las nias, al despertar ciertas glndulas endocrinas, inician una notable transformacin que los
convierte gradualmente en hombres y en mujeres, respectivamente,
dndoles las caractersticas sexuales secundarias y provocando que
sus cuerpos cambien notablemente, lo que les causa desconcierto,
angustia, inseguridad, retraimiento, mientras se adaptan a su nuevo
fsico. Lo contemplarn, explorarn, compararn con sus compaeros y tambin despertar en ellos nuevas sensaciones, nunca antes
experimentadas.
Introversin. El o la adolescente tiende a refugiarse en su interior,
tratando de encontrar respuestas a sus mltiples preguntas que ahora
brotan a raudales al abandonar la niez y encontrarse en una situacin
diferente, sin llegar a ser adulto todava; es una etapa de transicin.
Balanceo. Esta caracterstica nos indica una inestabilidad emocional que puede llevar al adolescente desde un estado exultante hasta
una tristeza extrema, de la seguridad a la desconfianza, de la autoestima elevada a la depresin, de la extroversin a la timidez. Est a
prueba constantemente, en busca de lo que ms le conviene o lo
que lo pueda definir.
Autoarmacin. Tiene la urgente necesidad de ubicar su personalidad, encontrar su esencia en todos los sentidos, conocerse profundamente, reconocer sus races en lo fsico, emocional y mental;
buscar con afn su identificacin, cada vez con ms autonoma.
Rebelda. Entendida como el encuentro de lo propio, el liberarse de ataduras que le sujetaban en la niez con una obediencia
Buscar la
autoestima y la
autosuficiencia
es una gran
meta en el
adolescente.
No seremos
buenos padres
o maestros si
no recordamos
que alguna
vez fuimos
adolescentes.
CAMBIO
enfrentar
transformaciones
fsico
emocional
mental
familiar
social
interpersonal
ADOLESCENTES
explorar caminos
reconocer el
medio escolar
en valores
identificar
caminos
UN PLAN
DE VIDA
aceptar el
medio natural
intereses
ideas
experiencias
clarificar deseos
entender el
ambiente social
afectos
definir metas
0QFSPFMHSVQPFGFDUJWP
En el tema 6 nos hemos referido a la importancia de apoyar el desarrollo de un grupo efectivo1 e indicamos las etapas de este modelo
diseado por Gene Stanford, con sus principales caractersticas y los
propsitos de las tcnicas que conviene buscar para que la dinmica
de un grupo se manifieste adecuadamente. Todo eso se realiza en la
fase previa a la operacin con el grupo escolar y se incluye como estrategias de enseanza que el docente-facilitador deber considerar.
En esta ocasin, ya frente al grupo de estudiantes, el profesorfacilitador podr desarrollar algunas conductas tiles en cada una
de las etapas:
Etapa de orientacin."RVFTOFDFTBSJPFYQMJDBSBMPTFTUVEJBOUFT
t $POUFOJEPQSPHSBNUJDPEFMDVSTPPMBBTJHOBUVSBBJNQBSUJS
t 3FRVFSJNJFOUPTQBSBFMEFTBSSPMMPEFMDVSTP
t 5JQPEFUSBCBKPBDBENJDPRVFTFWBBSFBMJ[BS
t $PNQPSUBNJFOUPRVFTFFTQFSBEFQBSUFEFMPTFTUVEJBOUFT
t 'PSNBEFFWBMVBSFMBQSFOEJ[BKF
Tambin se recomienda lo siguiente al iniciar el curso o la asignatura a impartir:
t $POPDFS B DBEB FTUVEJBOUF QPS TV OPNCSF Z BQSFOEFSTF TVT
apellidos.
t 3FTQPOEFSBUPEBTMBTQSFHVOUBTRVFIBHBOMPTFTUVEJBOUFT
TJO
considerar su importancia.
t 1SPDVSBSIBDFSVOBEFTDSJQDJOEFVOPNJTNPBMJOJDJPEFMDVSTP
escolar.
t $POTJEFSBSPUSPTBTQFDUPTDPNPJOUFSFTFT
HVTUPT
QSFPDVQBDJPnes, etc., y no slo lo acadmico.
t 5SBUBSQPSJHVBMBUPEPTMPTFTUVEJBOUFT
FTEFDJS
OVFTUSPBDUVBS
como docentes hacia los alumnos debe ser equitativo.
t 3FTQFUBSBMPTFTUVEJBOUFT
FWJUBSMBIVNJMMBDJO
MBSJEJDVMJ[BDJO
la burla o la molestia de algn tipo entre ellos y corregir de inmediato alguna muestra de estas actitudes si se produjeran.
Este tipo de actividades descritas tambin son conocidas como
encuadre del curso y es muy recomendable su puesta en prctica.
Etapa de normas. En esta etapa el docente-facilitador procurar:
t %JSJHJSMBTBDUJWJEBEFTEFJOTUSVDDJPOFTBMHSVQP
t $POTJEFSBSMBTBDUJWJEBEFTRVFWBBSFBMJ[BSFOFMHSVQPZUPNBS
en cuenta el nmero adecuado de estudiantes para organizarlos en
equipos.
t 'BWPSFDFSRVFMBFMFDDJOEFMPTQBSUJDJQBOUFTFOVOFRVJQPTFBBMB[BS
t "DPNPEBSFMNPCJMJBSJPFTDPMBSFODSDVMP
EFTFSQPTJCMF
t $MBTJDBSMPTQSPEVDUPTRVFWBZBOBPCUFOFSTFPCUFOHBODPNP
resultado de las tareas por realizar.
t )BDFSVOBJOWJUBDJOBMPTFTUVEJBOUFTBFTUBCMFDFSNFUBTQBSBTV
grupo.
t 4FSVOPCTFSWBEPS
EVSBOUFMBPQFSBDJOEFMPTFRVJQPTEFUSBCBjo, cuando se manifiesten discusiones, e intervenir con discrecin
y pertinencia.
t 3FEJSJHJSQSFHVOUBTIFDIBT
t 1SFNJBSFMDPNQPSUBNJFOUPEFTFBEP
t &TUBS BUFOUPT B GPNFOUBS MB DPOSNBDJO P BSNBDJO EF VO
asunto.
Etapa de conicto. El docente-facilitador en esta etapa deber:
t &YQMJDBSBMHSVQPRVFDVBOEPIBZBDPOJDUPFTUFTFQVFEFDPOvertir en una fuerza positiva.
t &TUBSTJFNQSFEJTQVFTUPBEBSFMBQPZPZFMBMJFOUPOFDFTBSJPBMPTFTUVdiantes cuando se sientan ansiosos por las expresiones de conflicto.
Yolanda Mara Czares Gonzlez. Manejo efectivo de un grupo, pp. 38, 39, 44, 48, 49, 53 y 56.
El manejo de
las energas
de un grupo
de estudiantes
es nuestra responsabilidad.
t &WJUBSIBDFSTFBVUPSJUBSJPFOFMDPOJDUP
t "QSFOEFSBVUJMJ[BSMBFTDVDIBBDUJWBBOUFTVTFTUVEJBOUFT
t 3FTQPOEFS BEFDVBEBNFOUF B MPT EJWFSTPT TFOUJNJFOUPT PDVMUPT
expresados en las palabras de los estudiantes.
Etapa de productividad."RVFMQSPGFTPSGBDJMJUBEPSQSPDVSBS
t "QPZBSDPOWFOJFOUFNFOUFBMHSVQPEFFTUVEJBOUFTBDPOTFSWBSMBT
habilidades adquiridas.
t &TUBS EFCJEBNFOUF QSFQBSBEP QBSB VO BQBSFOUF SFUSPDFTP
DBTJ
siempre temporal.
t $POTJEFSBSRVFQVFEFIBCFSBMUFSBDJOFOUSFFMUSBCBKPSFBMJ[BEP
encaminado a las tareas encomendadas y el trabajo previsto, con
relacin al mantenimiento de las relaciones interpersonales.
Etapa de terminacin. En esta ltima etapa el profesor-facilitador deber:
t %JTUJOHVJSRVFFMHSVQPFGFDUJWPFTUFOUSBOEPBVOBGBTFOBM
t 'PNFOUBS FOUSF MPT FTUVEJBOUFT RVF QVFEBO FYQSFTBS TVT TFOUJmientos verdaderos en relacin con la terminacin de su grupo.
t 'BWPSFDFSFOUSFMPTFTUVEJBOUFTRVFSFWJTFOMBTFYQFSJFODJBTWJWJdas en su grupo.
t *OWJUBSBMHSVQPBRVFOPPMWJEFOMBFYQFSJFODJBPCUFOJEBZBRVF
la recuerden de una manera agradable.
t #VTDBSMBTEJGFSFOUFTGPSNBTFORVFFMHSVQPQVFEFDPNFO[BSB
reinvertir su energa emocional.
t "UBSMPTDBCPTTVFMUPTFOSFMBDJODPOFMHSVQPRVFUFSNJOB DPOcluir de manera emptica).
Pilares de la educacin
La educacin contempornea presenta grandes retos que debe
aprender a resolver en forma inmediata y eficaz. Enfrentamos a
una sociedad de la informacin donde se debern transmitir en
forma masiva una enorme dimensin de conocimientos tericos
y tcnicos, que evolucionan rpidamente, adaptados a la civilizacin cognoscitiva como afirma Jaques Delors, comisionado
de la unesco, con una humanidad que se transforma aceleradamente y no en la proporcin deseada, en todos los campos de su
competencia. En ese sentido, Delors seala: la educacin se
ve obligada a proporcionar las cartas nuticas de un mundo complejo y en perpetua agitacin y, al mismo tiempo, la brjula para
poder navegar por l.2
i
fes
on
al
aprender a
conocer
na
l
calificacin especfica
comportamiento social
trabajo en equipo
iniciativa
asumir riesgos
empeo personal
conocimientos tericos
y prcticos
tomar desiciones
afrontar y solucionar
conflictos
los servicios
PILARES DE LA
EDUCACIN
llar
sector comercial
aprender
a ser
sector no comercial
relaciones
interpersonales
ne
aprender a
vivir juntos
es
oportunidad
re
iento lib
pensam
activ
ATENCIN
EQUIVALENTE
el desc
ubrim
iento d
co
el otro
no
c
ac imie
tit
nt
ud
o
de de u
no
em
m
pa
ism
ta
o
o
log
tos
di rgumen
a
jucio libre
imagin
acin li
bre
sen
tim
ien
tos
libr
es
es s
ocia
activid
les
ades
cultu
rales
solucin de co
nflictos
autonoma
iniciativa
comunicaci
n
arro
pa
pr rtici
oy pa
ec r e
to
sc n
om
u
sentido esttico
lidad
responsabi
ad
ua
espirit lid
des
aprender
a hacer
idad
cuer
po
inteligen
cia
com
p
pro
VER LA EDUCACIN
COMO UN TODO
aprender a
aprender
ete
nc
ia p
aci
ers
o
m
for
a
de l
ci ci o
ejer r i a
o
mem
l
de to
cio en
rci mi
eje nsa
pe
eje
r
ate cicio d
nci
n e la
innovacin
y creacin
Hoy ya no es suficiente con tener un determinado saber adquirido en las aulas, pues en un mundo en constante transformacin
el individuo deber estar atento a los cambios continuos y aprovechar cada oportunidad que se le presente para estar actualizado e
informado en mayor profundidad en el campo de la labor personal
y profesional; el docente-facilitador es uno de los que buscar incesantemente aprendizajes ms oportunos para cumplir ampliamente
con la funcin encomendada.
&OFM*OGPSNFBMBunescoEFMB$PNJTJO*OUFSOBDJPOBMTPCSFMB
Educacin para el Siglo xxi, presidida por Jaques Delors, se concluye, entre otros aspectos, que la educacin actual debe estructurarse
en torno a cuatro tipos de aprendizaje, los cuales sern fundamentales para cada persona en su desarrollo a lo largo de la vida.
"QSFOEFSBDPOPDFS
Esta forma de aprendizaje nos debe llevar al dominio de herramientas
del saber que le permitir al humano comprender quin es, cmo es
el mundo que le rodea y la sociedad en que vive, y cul es el papel
fundamental que le toca realizar. El placer de conocer ser siempre el
de comprender, descubrir, despertar la curiosidad intelectual, descifrar la realidad, tener espritu crtico y analtico, e incrementar su auUPOPNB"DUVBMNFOUFOPFTQPTJCMFTBCFSMPUPEP
ZMBFTQFDJBMJ[BDJO
se hace cada vez ms evidente; sin embargo, es indispensable poseer
una cultura general bsica que nos conecte constantemente con la
dinmica de la naturaleza, de la sociedad y del individuo. En el caso
de aprender a conocer, siempre implica en primer lugar el aprender a
aprender, hacindose indispensable en este mundo moderno ejercitar
algunas facultades como la atencin, la memoria y el pensamiento.
La atencin conlleva que pongamos cuidado en concentrarnos
en cosas verdaderamente esenciales entre ese cmulo incesante de
informacin vertida por todos los medios masivos de comunicaDJO "M FKFSDJUBS MB memoria debemos cuidar que la capacidad
de almacenamiento y difusin de nuestra mente no se sature de
lo inservible, sino utilizarla selectivamente y en forma asociativa.
"QSFOEFSBIBDFS
No se puede hablar de aprender a hacer sin ligarlo estrechamente con
el aprender a conocer; son indisociables, aunque el hacer est muy vinculado a la formacin profesional, la prctica, la aplicacin utilitaria y
a la formacin permanente del individuo que trasciende lo rutinario.
La antigua concepcin de la formacin profesional est cambiando y
actualmente se manifiestan las competencias personales que se pueden
aplicar a cualquier actividad productiva. Los empleadores buscan la
calificacin de la persona, pero aunada a una serie de competencias
especficas que le dan un valor diferente al trabajador; entre algunas de
esas competencias podemos encontrar las siguientes:
t .BOUFOFSVOBSFMBDJOTPDJBMBEFDVBEB
t 5SBCBKBSFOFRVJQP
t 5FOFSJOJDJBUJWB
t "TVNJSSJFTHPT
t &NQFPQFSTPOBM
t $PNVOJDBDJO
t "GSPOUBSQSPCMFNBT
t 4PMVDJPOBSDPOJDUPT
t 5PNBSEFDJTJPOFT
En el caso de los servicios, actividades muy diversas que no son
agrcolas ni industriales y que no producen ningn bien material,
se definen principalmente por las relaciones interpersonales que
generan. En el sector comercial encontramos peritos, supervisores, asesores tecnolgicos, financieros, contadores, administradores,
entre otros; en el caso del sector no comercial encontramos mdicos, abogados, trabajadores sociales, psiclogos, pedagogos, profesores y otros. Para ambos sectores es primordial la actividad de la
3
El conocer
y el hacer
son partes
integrantes
de un mismo
aprendizaje, no
los podemos
separar.
"QSFOEFSBWJWJSKVOUPT
Este tipo de aprendizaje se vuelve indispensable y urgente para reconocer la separacin, la exclusin y la pugna permanente entre diversos grupos humanos y an entre naciones. Delors pregunta: Sera
posible concebir una educacin que permita evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacfica, formando el conocimiento de los
dems, de sus culturas y espiritualidad?.4
*OEVEBCMFNFOUFRVFFTMPEFTFBCMFZEFCFNPTUSBCBKBSEFTEFFM
aula para que estos grandes propsitos se vayan cumpliendo; no
todo son conocimientos, tambin se produce la convivencia y la
GSBUFSOJEBEFOUSFMPTTFSFTIVNBOPT"DUVBMNFOUFFYJTUFVOBBUNTfera de competencia ms que de cooperacin, de egosmo ms que
de compartir, de separacin ms que de integracin. Competencia
que busca ms el xito personal que el colectivo, actitudes que han
provocado guerras econmicas y fuertes tensiones entre los poseedores y los desposedos, creando fracturas y rompimientos entre los
QVFCMPTZMBTOBDJPOFT"OUFFTUFQBOPSBNBy{RVQPEFNPTIBDFS
Lo prudente es trabajar para que las relaciones humanas se establezcan en un contexto de igualdad y se comprometa el trabajo de proyectos compartidos. Proyectos que finalmente nos conduzcan a una
autntica cooperacin y, por qu no, hacia una verdadera amistad
entre seres que se empiecen a reconocer como iguales.
La educacin debe encaminarse a dos actividades esenciales en la
convivencia humana:
t &MEFTDVCSJNJFOUPEFMPUSP
t -BQBSUJDJQBDJOFOQSPZFDUPTDPNVOFT
En el caso del descubrimiento del otro hay un paso fundamental
previo que es el conocimiento de uno mismo. Cuando uno se ama,
se aprueba y se acepta tal como es, est trabajando en el autoconocimiento y la autoestima, ambos fundamentales para enfrentarse a la
sociedad. Una vez logrado lo anterior ya estaremos en condiciones de
comprender a los dems, en un trabajo continuo de empata que nos
BDPNQBBSBMPMBSHPEFOVFTUSBWJEB"OUFUFOTJPOFTPTJUVBDJPOFT
"QSFOEFSBTFS
La Comisin de la unesco ha reconocido un principio fundamental: la educacin debe contribuir al desarrollo global de cada
persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido esttico, responsabilidad personal, espiritualidad.5 No es suficiente
con conocer y hacer, es necesario saber convivir con los dems, basndose siempre en el desarrollo del propio ser. Esto implica un
viaje hacia el propio interior y ser conscientes de las potencialiEBEFTRVFQPTFFNPT"MJOEJWJEVPOPTJFNQSFMFFTGDJMJEFOUJcar dichas potencialidades y es aqu donde la familia y la escuela
tienen un gran compromiso: favorecer el autodescubrimiento y la
aplicacin efectiva de sus capacidades y habilidades. Por eso Delors afirma: Ms que nunca, la funcin esencial de la educacin
es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento,
de juicio, de sentimientos y de imaginacin que necesitan para
que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artfices, en
la medida de lo posible, de su destino.6 En realidad la educacin debe prever la formacin de nuevos seres humanos, capaces
de tener una plena conciencia de su ser, de la finalidad profunda
de la especie humana y de las actividades que se debern realizar para
que se alcancen las correctas relaciones humanas. Para lograrlo se
deber ofrecer a los estudiantes todas las oportunidades posibles
de descubrimiento y experimentacin esttica, artstica, deportiva,
cientfica, cultural y social que completarn la presentacin atractiva de lo que en esos mbitos hayan creado las generaciones anteriores o sus contemporneos. En la escuela, el arte y la poesa deberan
recuperar un lugar ms importante que el que se les concede, en
muchos pases, una enseanza interesada en lo utilitario ms que
en lo cultural.7
La Comisin de la unesco ha hecho suyo un postulado descrito
en el informe Aprender a ser
FMDVBMFYQSFTBiyFMEFTBSSPllo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda su
Hemos nacido
para aprender
y esa es la gran
aventura de
toda la vida.
riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos; individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de tcnicas y creador de sueos.8
En el paradigma de aprender a conocer, hay otras facetas que
debemos considerar con gran atencin y que pueden servir de gua
en el camino permanente del aprendizaje a lo largo de la vida. Estas
dimensiones son facultades del ser humano, quien busca autnticamente una transformacin continua que le permita encontrarse a s
mismo en las profundidades de su ser interior y, con esa plataforma,
discernir el universo que le rodea; dichas dimensiones son:
t "QSFOEFSBBQSFOEFS
t "QSFOEFSBEFTBQSFOEFS
t "QSFOEFSBFNQSFOEFS
Aprender a aprender. El ser humano aprende en grados y niveles
que otras especies vivas no alcanzan, es por eso que este proceso se
convierte en una constante que le acompaa a lo largo de la vida.
Es claro que gracias a la diversidad humana y a las condiciones ambientales, naturales, sociales y culturales, el aprender no se realiza
exactamente igual, pero lo que s es definitivo es que al individuo se
le debe ensear a aprender para que lo haga rpida y oportunamente, de conformidad con sus requerimientos.
Siempre estaremos aprendiendo algo nuevo, y surgen mltiples
oportunidades para ello. Ese aprendizaje a veces no es consciente y
por lo tanto no lo hacemos nuestro para su estructuracin, apropiacin y aplicacin.
Si el aprendizaje lo tuviramos que hacer completamente solos sera
NVZDPNQMJDBEP"GPSUVOBEBNFOUFFYJTUFOMPTQBESFTZMBGBNJMJB
despus una gama de maestros en los diferentes niveles educativos,
y finalmente una sociedad, que influyen en lo que debemos aprender. Se desea que el individuo aprenda en forma independiente,
valindose de diversas tcnicas adquiridas a lo largo del camino, a
las cuales les ir dando su propio toque y uso particular.
El descubrir que somos capaces de aprender, que entendemos, comprendemos y le damos significado a lo que vamos descubriendo, nos
debe llenar de mucha satisfaccin. Por consiguiente debemos aportar
a ese proceso una buena dosis de inters, inquietud, curiosidad, de
necesidad de buscar verdades y descubrir caminos que nos conduzcan
a ella. Para esto ser muy til aprender una serie de hbitos tcnicopersonales que nos apoyarn siempre en esa realizacin personal.
$PSB"NPSO(PO[MF[
QSPGFTPSBEFMPTPGB
OPTBSNBRVFiBQSFOder significa lograr un conducta que modifica la anterior; es ir avanzando en un proceso continuo de conocimiento; desde la comprensin
hasta la aplicacin. El aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento debido a la experiencia pasada.9
Tenemos por tanto una gran tarea como individuos, la de aprender a
aprender; como maestros, tendramos la responsabilidad de ensear
a los estudiantes ese proceso vital. Tanto ellos como nosotros debemos llegar a ser autodidactas, preparados para adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes apropiadas para el logro de
nuestros particulares objetivos. Nadie puede aprender por nosotros.
Entonces, surge siempre la pregunta: cmo podemos aprender a
aprender? La mejor respuesta en este caso debera ser:
t &TUBSEFCJEBNFOUFNPUJWBEPTFOMBCTRVFEBEFDPOPDJNJFOUPT
nuevos.
t "QSPWFDIBSMBTFYQFSJFODJBTEFQBESFTZEFNBFTUSPT
t *EFOUJDBSMBTUDOJDBTRVFOPTQVFEFOTFSUJMFTBOVFTUSPTOFT
t "QSFOEFSZQSBDUJDBSMBTNFKPSFTUDOJDBTEJTQPOJCMFTQBSBOPTPUSPT
t $SFBSFTUSBUFHJBTEFBQSFOEJ[BKFQSPQJBTZVUJMJ[BSMBTUDOJDBTRVF
ya dominamos.
t "QMJDBSDSFBUJWBNFOUFFTBTFTUSBUFHJBTQBSBBERVJSJSBQSFOEJ[BKFT
significativos.
Hay una importante tarea: ensear a los estudiantes los caminos
que pueden utilizar para que aprendan a aprender, punto culmiOBOUFFOTVQSPDFTPFEVDBUJWP"QSFOEFSBBQSFOEFSTJHOJDBBVUPnoma e independencia en su bsqueda de verdades y en el logro
de saberes que incidan en su desarrollo personal. Significa que estn
dispuestos a descubrir y, en su momento, aportar lo propio, para
que mejore su civilizacin y su tiempo.
Aprender a emprender. Una gran aspiracin es que el individuo, una
vez que ha aprendido a aprender, desarrolle plenamente su iniciativa;
su anhelo de creacin en todos los rdenes; su capacidad de iniciar
algo nuevo o cosas diferentes; su necesidad de forjar lo distinto, de
proponer ideas que antes no existan, de abrir el torrente del florecimiento en todas sus actividades; es decir, que se vuelva emprendedor.
Y ser emprendedor es:
t %BSFMQSJNFSQBTP
t "EFMBOUBSTFBMBQPDB
t 3PNQFSDPOSFHMBTPCTPMFUBTPBUSFWFSTFBDBNCJBSMBT
8
Tener el
suficiente
impulso
propio para
transformar el
medio que nos
rodea, es ser
emprendedor.
t 5FOFSVOBWJTJOEFGVUVSPZMVDIBSQPSRVFTFDVNQMB
t $SFBSDPOFMQFOTBNJFOUPZNBUFSJBMJ[BSDPOMBTBDDJPOFT
t #VTDBSMPJODPHOPTDJCMF
t %FTDJGSBSMPTDEJHPTPDVMUPTEFMBOBUVSBMF[B
EFMBTPDJFEBEZEFM
individuo.
t 6UJMJ[BSUPEPTMPTTFOUJEPTQBSBBMDBO[BSMBDPODJFODJBEFMBJOUVJDJO
t %FTDVCSJSWFSEBEFTOVFWBT
t .BOJGFTUBSOVFWBTGPSNBTEFCFMMF[B
t 1SPWPDBSNBOFSBTEJGFSFOUFTEFCPOEBEZEFTFSWJDJPBMPTEFNT
t #SJMMBSDPOMV[QSPQJBFONFEJPEFEVEBT
JOUFSSPHBOUFTZTPNCSBT
t &ODPOUSBSMBDMBWFEFMBTFOFSHBTEFRVFTFEJTQPOFFOMBWJEB
Aprender a
desaprender
es pieza clave
de la verdadera
transformacin.
10
Que nuestros
estudiantes
aprendan a
aprender y que
los maestros
facilitadores
aprendamos a
desaprender.
Estrategias de aprendizaje
Hablar de estrategias de aprendizaje implica responder varias preguntas que nos pueden clarificar lo que significan y, sobre todo, su
utilizacin adecuada por parte del estudiante.
Son lo mismo tcnicas de estudio y estrategias de aprendizaje?
Cuando hablamos de una tcnica de estudio nos estamos refiriendo a un conjunto de actividades que se realizan con el propsito
de recabar informacin para registrarla, distinguir sus principales
apartados, comparar sus datos, analizarla, sintetizarla, evaluarla,
graficarla, comunicarla, de acuerdo a instrucciones recibidas, de
manera automtica, como un hbito de rutina.
En cambio, hablar de estrategias de aprendizaje implica el uso
de tcnicas como una responsabilidad consciente, intencional, un
proceso de toma de decisiones para lograr un objetivo en un contexto determinado, que responde a cundo, cmo y por qu utilizar
ciertas tcnicas, de modo controlado.
Qu implica una estrategia de aprendizaje?
Una estrategia de aprendizaje implica un procedimiento que
conlleva determinados pasos, la realizacin u operacin de ciertas
tcnicas aprendidas y el uso consciente de habilidades adquiridas.
15
Pueden variar las estrategias de aprendizaje segn la modalidad educativa que lleve el estudiante, escolarizada, semiabierta, abierta o mixta?
Las estrategias de aprendizaje se adaptarn de conformidad con
las necesidades que enfrente el estudiante; la clave est en saber
adaptar sus herramientas tcnicas a cada situacin. Hoy en da,
DPOFMVTPEFMB*OUFSOFU
MBFEVDBDJOEFCFSEJTQPOFSEFFTUSBUFgias y tcnicas apropiadas para estos tiempos.
Carles Monereo,16 EPDUPS FO 1TJDPMPHB QPS MB 6OJWFSTJUBU "VUOPNBEF#BSDFMPOB uab), ante la pregunta en el 2005 de: Cmo
influye el uso de las tic 5DOJDBTEF*OGPSNBDJOEFMB$PNVOJDBcin) en la forma de afrontar el estudio por parte del alumnado?,
responde: Las tic no slo estn cambiando la forma de estudiar
de los alumnos, podramos decir que estn tambin cambiando su
mente. Un ejemplo evidente lo tenemos en la forma de almacenar y utilizar la informacin; actualmente los jvenes no llevan la
mayora de conocimientos archivados en su mente, sino distribuiEPTFOSFEFTEJHJUBMFTBDDFTJCMFTBUSBWTEFQBOUBMMBT PSEFOBEPS
dvd, mvil, tv interactiva...). Saber no es poseer conocimiento,
sino conocer dnde encontrarlo y adquirirlo. Este sera slo un
ejemplo de cmo las tic estn modificando las funciones cogniUJWBT .JFOUSBT OPTPUSPT TPNPT FNJHSBOUFT UFDOPMHJDPT IFNPT
pasado del conocimiento impreso al digital), nuestros alumnos
son nativos tecnolgicos, su mundo est siempre mediado por
ordenadores y estos transforman, no slo el modo en que observan y aprenden de ese mundo, sino tambin el propio rgano con
FMRVFMPPCTFSWBO DPNPPDVSSJSBDPOBMHVJFORVFMMFWBSBHBGBT
desde su ms tierna infancia, el dispositivo no slo afecta al objeto
contemplado sino tambin al propio ojo que ve).
La influencia de las tic en las formas de aprendizaje ir pues en
JNQBSBCMF
BVNFOUPZMBSFTQVFTUBRVFIFNPTEFEBSMPTFEVDBEPres a esta nueva situacin es mltiple:
Debemos dotar a los alumnos de estrategias especficas para aprender a travs de las tic. Del mismo modo que el frecuente consumo
de televisin no garantiza el ser un espectador selectivo y crtico, el
VTPDPOUJOVBEPEF*OUFSOFUOPBDSFEJUBBOBEJFDPNPDJCFSOBVUB
inteligente y productivo; hemos de evitar que los alumnos naufraguen ayudndoles a gestionar textos multimedia.
16
&OUSFWJTUB B $BSMFT .POFSFP
EPDUPS FO 1TJDPMPHB QPS MB 6OJWFSTJUBU "VUOPNB EF #BSDFMPOB
uab
&O XXXFEVDBXFCDPN&EVDB/FXTJOUFSGBDFBTQXFC/PUJDJFT.PTUSBS
BTQ /PUJDJB*%4FDDJP*%
Debemos aprovechar las potencialidades reales de las tic para promover estrategias de aprendizaje eficaces mediante sus caractersticas
como espejo de procesos mentales, herramienta de comunicacin
multifactica, sistemas de representacin multicdigo, etc., rehuyendo el zapping compulsivo, el ensayo-error, el cortar y pegar,
y la copia indiscriminada.
Pueden las estrategias de aprendizaje apoyar a estudiantes con
dicultades para aprender?
Las estrategias de aprendizaje proporcionan al estudiante elementos
de desarrollo personal, aumentan su autoestima, autovaloracin y
autodesarrollo; cuando el estudiante descubre que haba tcnicas que
se adaptan muy bien a su personalidad y a su necesidad, reconoce
asombrado que l tambin puede aprender. Slo hay que encontrar
lo que a cada quien le corresponde; el docente-facilitador puede
brindar una gran ayuda a este tipo de estudiantes.
Cada alumno aprender segn sus necesidades y caractersticas
personales?
Desde luego, pues cada uno decidir cmo, cundo y para qu actuar
o decidir. El alumno considerar sus conocimientos, preferencias, limitaciones y posibilidades propias; manejar su estrategia de aprendizaje en
forma apropiada y eficaz para l. Las estrategias de aprendizaje se ajustan
a las caractersticas del estudiante, as como las estrategias de enseanza
lo hacen a las particularidades del docente-facilitador.
Las estrategias de aprendizaje se van haciendo ms complejas y
diferentes conforme avanza el estudiante en su desarrollo acadmico?
Desde luego que s, y se van particularizando ms. Las tcnicas pueden
ser las mismas, pero las estrategias de aprendizaje se pueden hacer ms
completas y complejas, respondiendo siempre a las nuevas necesidades
y retos que tenga que enfrentar el estudiante. Tomar notas y apuntes
en forma personalizada; abordar textos con diversas tcnicas de subrayados, resaltes y grficos; utilizar representaciones grficas asociativas
con mayor grado de vinculacin y de visin holstica, acceder a nuevos
EPDVNFOUPTFOQHJOBTXFC
DPOGFSFODJBT
dvd, videos, foros y otros,
atendiendo cada vez mejor a todo tipo de necesidades acadmicas.
Qu tcnicas se recomienda utilizar en la aplicacin de estrategias
de aprendizaje?
Son muy variadas las tcnicas especficas que se pueden desarrollar
en el manejo de estrategias de aprendizaje: mapas conceptuales, mapas
mentales, mapas cognitivos, memorizacin, diagramas de flujo, grficas
y muchas otras ms, que favorecern la realizacin de mltiples tareas
de ndole personal, educativa y profesional de un individuo.
Tcnicas de estudio
&OMBQHJOBXFCXXXNPOPHSBBTDPNUSBCBKPTEFDJTJPOFT
BQSFOEJ[BKFEFDJTJPOFTBQSFOEJ[BKFTIUNM
TFNVFTUSBOEJTUJOUBT
tcnicas de estudio que se pueden utilizar en diversas estrategias de
aprendizaje, de acuerdo con el proceso cognitivo que se atiende y los
tipos en que se desagrega, segn lo requiera el estudiante. Veamos
un fragmento del cuadro de tcnicas, el cual puede ser ampliado en
la anterior direccin electrnica.
TCNICAS DE ESTUDIO SEGN EL PROCESO COGNITIVO A ATENDER (ADAPTACIN)
Proceso
Tipos
Tcnicas
Para observacin.
Implica: atender,
fijarse, concentrarse,
identificar, buscar
y encontrar
datos, elementos
u objetos que
previamente hemos
predeterminado.
Auto-observacin.
Autorregistros.
Diarios.
Autobiografas.
Currculum vtae y otros.
Observacin directa:
observamos el hecho o el elemento
en su lugar natural de accin.
Pautas de observacin.
Check list.
Fichas y otros.
Observacin indirecta:
aprovechamos las observaciones
de otras personas o registros.
Entrevistas.
Cuestionarios y otros.
Bsqueda de datos.
Ficheros de autores.
Ficheros de temas.
On line.
CD-ROM.
Lectura de rastreo y otros.
Anlisis oral.
Pautas de anotacin.
Toma de apuntes.
Anlisis textual.
Subrayado lineal.
Grficos.
Anlisis estructural.
Anlisis visual.
Para analizar.
Destacar los
elementos bsicos
de una unidad de
informacin.
Implica: comparar,
subrayar, distinguir,
resaltar, etc.
Las estrategias de aprendizaje del estudiante requieren el manejo de amplias tcnicas personales de estudio, de desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Con el ejercicio
consciente y controlado de estas, el estudiante podr contar con las
herramientas que le permitan establecer sus estrategias personales,
particulares, propias de sus necesidades y del contexto en que se le
requieren. Estas estrategias le acompaarn y se perfeccionarn a lo
largo de la vida, durante sus diversas actividades personales, laborales y profesionales en que se vea involucrado.
conocimiento
del
conocimiento
necesidades
cognoscitivas
ESTUDIANTE
CONSCIENTE
MOTIVADO
autorregulacin
TCNICAS DE
ESTUDIO
habilidades
esfuerzo
personal
destrezas
accin
controlada
actitudes
propsito
definido
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
estudiante
autnomo
individuo
independiente
"DPOUJOVBDJOTFNVFTUSBVOBTFSJFEFFTBTUDOJDBTQFSTPOBMFT
que podran apoyar firmemente la evolucin individual del estudiante, y las cuales deben ser promovidas por el docente-facilitador
en el aula, para el trabajo cotidiano.
No olvidar:
1BSBSFDPSEBSBMHP
IBZRVFRVFSFSSFDPSEBSMP
$VBMRVJFSFTGVFS[PNFNPSTUJDPFTJOUJMTJOMBDPNQSFOTJO
$POWJFOFIBDFSQBVTBTNJFOUSBTFTUVEJBT
1JFOTBFOJNHFOFTMBJNBHJOBDJOUBNCJOFTNFNPSJB
-BNFNPSJ[BDJOEFCFSTFSDSUJDBZSFFYJWB&TEFDJS
DPNQSFOTJWB
Regla mnemotcnica. Todo lo nuevo que se fija en nuestra mente se realiza por medio
de la asociacin con algo ya conocido.
Fichas de estudio
Las fichas son esas pequeas tarjetas de cartn donde volcar informacin resumida,
sobre un tema determinado. Constituyen una gran ayuda para organizar los materiales de estudio.
Fichas de muchas clases:
t #JCMJPHSDBT
- Anverso: datos generales del libro, autor, editorial, etc.
- Reverso: resumen, valoracin personal.
t 'JDIBTWPDBCVMBSJP
- Anverso: trmino difcil o desconocido.
- Reverso: definicin.
t $JFODJBT
- Anverso: frmulas qumicas.
- Reverso: explicacin.
t *EJPNBFYUSBOKFSP
- Anverso: palabra.
- Reverso: traduccin.
t $JUBTEFBVUPSFT
- Anverso: cita, autor, tema.
- Reverso: biografa, bibliografa.
t 5FNBTFTQFDDPT
t :MBTRVFOFDFTJUFTDSFBSQBSBUVTFTUVEJPT
t
t
t
t
t
Ventajas:
3FDPHFOTMPMPFTFODJBM
4PODNPEBT
FDPONJDBTZTFODJMMBTEFFMBCPSBS
1VFEFOBQMJDBSTFBDBTJDVBMRVJFSEJTDJQMJOB
%JTUSJCVZFOMBJOGPSNBDJOEFNBOFSBRVFTFBGDJMMPDBMJ[BSMB
4FQVFEFODBQUVSBSGDJMNFOUFFODPNQVUBEPSB
El subrayado
Subraya los textos antes de estudiar! Sin subrayado no hay aprendizaje!... Qu estudiante no ha tenido que or alguna vez estas recomendaciones? Realmente es as?
De qu manera puedo alcanzar el mximo rendimiento? Estamos ante la madre de
todas las tcnicas de estudio?
Subrayar. Literalmente, subrayar es trazar lneas u otros signos debajo de determinadas palabras con el objetivo de resaltar su significado. Aplicado al estudio,
el fin del subrayado es destacar ideas ms que palabras. Y a travs de las distintas clases de subrayado podremos rescatar las ideas esenciales y diferenciarlas
de las secundarias.
Tipos de subrayado. El uso de cada uno tendr que ir en funcin de facilitar la comprensin. Tambin te servirn para diferenciar los distintos niveles de importancia en el texto.
t Raya gruesa. Para ideas principales y muy generales.
t Raya ms fina. Ideas secundarias.
t Lnea discontinua. Para relacionar unas partes con otras.
t Recuadros. Para resaltar titulares.
t Subrayado vertical. Para cuando quieras destacar prrafos completos.
t Con signos. De interrogacin (?) para expresar algo que no comprendes, asterisco
(*) para marcar algo importante, signo ms (+) para apuntar informacin complementaria sobre una idea ya subrayada. Crea tus signos y salos.
t
t
t
t
t
Ventajas:
.FKPSBMBSFUFOUJWB-BNFNPSJBSFDVFSEBNFKPSBRVFMMPRVFTFSFTBMUB
&MTVCSBZBEPJNQMJDBVOBMFDUVSBBDUJWBFOMBRVFEFCFNPTSFEPCMBSMBDPODFOUSBDJO
-PTSFQBTPTTFSONTSQJEPTZFGFDUJWPT
"MUSBCBKBSDPOQBMBCSBTDMBWF
GBDJMJUBMBDPNQSFOTJOEFMUFYUP
& MTVCSBZBEPFTMBMMBWFRVFUFQFSNJUJSBQMJDBSFMSFTUPEFSFDVSTPTHSDPTQBSB
organizar contenidos (resmenes, apuntes, esquemas, notas al margen...).
Notas al margen
Las notas al margen, o notas marginales, son las compaeras inseparables del prrafo.
En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el
mismo. Se trata de un recurso muy emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la elaboracin de esquemas.
Cmo elaborar notas marginales:
Las notas al margen son un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que
hayas desarrollado las tcnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado.
Realiza una primera lectura o de acercamiento al texto. Procura que sea a la mxima
velocidad, de modo de captar la intencin, el tono y las ideas ms generales.
La segunda lectura, o lectura comprensiva, va a requerir toda tu atencin y poder de
concentracin. Es importante que vuelvas sobre cada uno de los puntos oscuros.
Analiza detenidamente cada prrafo.
Esquemas
Qu es un esquema? Es la expresin grfica de las ideas centrales del texto. Se trata
de un resumen, pero an ms condensado y esquematizado. Presenta los datos de forma clara y sencilla, y de un solo golpe de vista permite asimilar la estructura del texto.
El esquema establece una jerarqua: idea fundamental, informacin secundaria, detalles... Siempre sobre la base de la brevedad y la concrecin.
Ventajas:
t /PTEBVOBWJTJOEFDPOKVOUPEFMUFNBBFTUVEJBS
t &TVOFKFSDJDJPEFTOUFTJT"VNFOUBUVDBQBDJEBEEFBUFODJOZDPODFOUSBDJO
t %FTBSSPMMBUVEFTUSF[BFOFMBOMJTJT
t 1FSNJUFQSBDUJDBSFMTVCSBZBEPZMBMFDUVSBDPNQSFOTJWB
t &TVOHSBOBMJBEPBMBIPSBEFMSFQBTP
Fases para la elaboracin de un esquema:
t 5PNBEFDPOUBDUPDPOFMUFYUP1SJNFSBMFDUVSB
t 4FHVOEBMFDUVSBTVCSBZBEP
CONCEPTO
INCLUSIVO
palabra de enlace
CONCEPTO
palabra de enlace
CONCEPTO
Mapas conceptuales
Qu es el mapa conceptual? Es un grfico en el que los conceptos ms importantes
se relacionan entre s a travs de nexos o palabras-enlace, formando una proposicin.
Es una tcnica muy ligada a la elaboracin de esquemas. Al igual que estos, los mapas
conceptuales establecen una jerarqua entre las ideas. Los conceptos se ordenan de
general a particular, de mayor a menor importancia y de arriba hacia abajo.
Ventajas:
t 6
OFMBTDBUFHPSBTDPOQBMBCSBTFOMBDF&TUPTJHOJDBRVFMPTDPODFQUPTJNQPSUBOtes ya no son ideas sueltas. Al estar enlazadas unas con otras estimula el aprendizaje
significativo.
t /PSFRVJFSFOFDFTBSJBNFOUFMBCSFWFEBEEFMFTRVFNB
QPSMPRVFQVFEFBQMJDBSTFB
temas ms complejos.
t 4VVTPFTQSDUJDBNFOUFJMJNJUBEP
t %JSJHFMBBUFODJOTPCSFMPGVOEBNFOUBM
t 1SPNVFWFMBSFFYJOTPCSFDPODFQUPTRVFBNFOVEPTPOJODPSQPSBEPTNFDOJDBNFOUF
t &TUBCMFDFDPSSFTQPOEFODJBTFOUSFMPTDPOPDJNJFOUPTOVFWPTZMPZBBQSFOEJEP
Apuntes
La toma de apuntes es otro de los instrumentos de organizacin indispensables en la
vida del estudiante. A travs de ellos, puedes volcar al papel el contenido de una clase
o de cualquier otra exposicin oral. Para que la toma de apuntes se convierta posteriormente en un complemento til para tus estudios, es necesario que extremes tu
capacidad de concentracin. El solo hecho de tomar apuntes te ayudar a mejorar el
rendimiento, ya que requiere una participacin activa, que consiste en algo ms que
escuchar la clase con atencin.
Cmo conseguir los mejores apuntes? La toma de apuntes es ms difcil de lo que
parece. No pretendas convertirte en un experto de la noche a la maana.
t $PNJFO[BDBEBUPNBEFBQVOUFTJOEJDBOEPFOMBQBSUFTVQFSJPSEFMBIPKBMBGFDIB
y la asignatura, adems de aquellos datos que puedan resultarte tiles (nombre del
profesor, tema de la clase...). Esto te ayudar a recuperarlos cada vez que los necesites, sin necesidad de buscar uno por uno.
t 4 JVUJMJ[BTIPKBTTVFMUBTUFSFTVMUBSNTTFODJMMBTVDMBTJDBDJOZBSDIJWP&OFTUF
caso, conviene numerarlas.
t &MVTPEFUUVMPTZTVCUUVMPTQSPQJDJBFMPSEFO
t 6
UJMJ[BFMTVCSBZBEP
MBTNBZTDVMBTZMBTOPUBTBMNBSHFOQBSBEFTUBDBSMPTEBUPT
ms relevantes.
t - BDMBTFOPFTVOEJDUBEPRVFUFOHBTRVFSFHJTUSBSQBMBCSBQPSQBMBCSBMPTBQVOUFT
son una condensacin de lo que se dice y no su copia literal.
t 3
FTVNFDPOUVTQSPQJBTQBMBCSBTBTFTUBCMFDFSTBTPDJBDJPOFTFOUSFJEFBT
ZMVFHP
no tendrs que estudiar notas kilomtricas e innecesarias.
Actualmente se estn utilizando los mapas mentales para tomar notas, con las
mltiples ventajas que esto trae. Busca informacin sobre qu son y cmo elaborarlos. No te arrepentirs.
Ventajas:
t 'BDJMJUBOMBSFUFODJOZFMSFQBTP
t 5 F QSFQBSBO QBSB GVUVSPT BQSFOEJ[BKFT5F TFSO NT RVF UJMFT FO MPT USBNPT EF
educacin superior, conferencias, seminarios, etc.
Cuadros sinpticos
Los cuadros sinpticos permiten esquematizar an ms los contenidos de dos o ms
temas. Su estructura es la ideal para observar rpidamente la jerarqua de cada uno de
los elementos y establecer comparaciones entre ellos. Como variante del esquema, el
cuadro sinptico resulta muy til a la hora de comparar las distintas variables de los conceptos elegidos, sobre todo cuando existen datos muy concretos como fechas, nombres
o cantidades. Los cuadros sinpticos son especialmente cmodos cuando trabajamos
con datos estadsticos. Tambin en materias como Fsica o Qumica, en la que se hace
especialmente necesario comparar datos y variables. Sin embargo, se adaptan muy bien
a cualquier clase de informacin.
Resumen
Utilizamos los apuntes para sintetizar con nuestras propias palabras el contenido de
una exposicin. Ahora llega el momento de incorporar el resumen a nuestro catlogo
de herramientas de estudio.
Qu es un resumen? Un resumen es la exposicin breve de lo esencial de un asunto o materia. En l se condensan las ideas bsicas del texto para facilitar su completa
comprensin. A menudo se utiliza un resumen como sinnimo de sntesis. Resumir es
condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una sntesis se
utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.
Cmo se hace:
t 6OBWF[FMFHJEPFMUFNB
SFBMJ[BFMTVCSBZBEPZFMBCPSBVOFTRVFNB
t 4FMFDDJPOBMBJEFBNTHFOFSBMQBSBRVFTFBFMUUVMPEFUVSFTVNFO
t &TDSJCFVOSFTVNFOCSFWFZDPODJTP
t 1SPDVSBRVFMBTGSBTFTOPTFBOTVQFSDJBMFTOJDPOUFOHBOFMFNFOUPTSFQFUJEPT
t -BFYUFOTJOEFMSFTVNFOEFCFTFSBQSPYJNBEBNFOUFEFVOUFSDJPEFMPSJHJOBM
Ventajas:
t %FTBSSPMMBMBDBQBDJEBEEFTOUFTJT
t .FKPSBUVFYQSFTJOFTDSJUB
t 'BDJMJUBMBDPODFOUSBDJONJFOUSBTFTUVEJBT
t 4JNQMJDBMBTUBSFBTEFSFQBTPZNFNPSJ[BDJO
t "ZVEBBTFSNTPSEFOBEPFOMBFYQPTJDJO
t 1FSGFDDJPOBMBMFDUVSBDPNQSFOTJWB
No olvides:
t &MSFTVNFOEFCFTFSCSFWF
t 1VFEFTBQSPWFDIBSMBGSBTFQSJODJQBMEFDBEBQSSBGPZVUJMJ[BSMBDPNPTVCUUVMP
t $VBOEPMPBDBCFT
DPUFKBUVSFTVNFODPOFMPSJHJOBM
t &WJUBMPTFKFNQMPT$FUFBMPFTFODJBM
Grficos
Los grficos son representaciones no verbales que complementan la informacin
brindada en el texto. En un espacio reducido presentan gran cantidad de notas que
de otro modo deberan ser representadas en forma lineal. Generalmente sirven para
comparar los datos de dos o ms variables. Los grficos adquieren diversas apariencias, dependiendo del uso que quiera drsele. Aunque a menudo se utilizan para reproducir estadsticas e informacin econmica, se prestan a muchos tipos de uso.
Histograma. Es un grfico bastante sencillo. Est constituido por diferentes rectngulos, cuya altura indica la cantidad que se quiere representar. Trabaja con un eje de
coordenadas sobre el que se apoyan los conceptos.
Curva o polgono de frecuencias. En este tipo de grfico interviene slo una variable, aunque se pueden agregar ms conceptos si lo que se desea es establecer una
comparacin.
Tabla. Puede estar formada por datos numricos o simplemente por conceptos. Permite una gran variedad de posibilidades a la hora de distribuir su contenido.
Pictograma. Es la representacin por medio de dibujos. Su uso depende de la aplicacin que quiera darse.
Claves:
t - PT UUVMPT Z MBT MFZFOEBT TPO JNQSFTDJOEJCMFT QBSB JOUFSQSFUBS MB JOGPSNBDJO
contenida.
t 4 VTHSBOEFTWFOUBKBTTPOMBTFODJMMF[ZMBDMBSJEBE
Adaptada de: www.profes.net/varios/minisites/aprender/index.html
Mapas mentales
La estructura del mapa mental es una expresin grfica del pensamiento irradiante
que realiza el cerebro normalmente, con sus mecanismos asociativos en el mbito
concreto de la recepcin, retencin, anlisis, evocacin y control de la informacin.
Este tipo de pensamiento se potencia con el uso del color, de imgenes y de smbolos.
Es la forma holstica de expresar la informacin de un determinado contenido.
Ventajas:
t $POUSJCVZFOBMBDSFBUJWJEBEZMBJNBHJOBDJO
t &MNBQBNFOUBMQPUFODJBMBDBQBDJEBEEFNFNPSJ[BDJO
EFBOMJTJTZTOUFTJT
t & TUJMQBSBUPEBBDUJWJEBEFOMBRVFJOUFSWFOHBFMQFOTBNJFOUP
ZRVFSFRVJFSBQMBOtear alternativas y tomar decisiones.
t - PTNBQBTNFOUBMFTTPOVOBSFQSFTFOUBDJOHSDBEFVOQSPDFTPJOUFHSBMZHMPCBM
del aprendizaje.
t ' BDJMJUB MB VOJDBDJO
EJWFSTJDBDJO F JOUFHSBDJO EF DPODFQUPT P QFOTBNJFOUPT
para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada
con imgenes, colores, palabras y smbolos.
Adaptada de: www.monografias.com/trabajos5/map/map2.shtml#map
manifestado plenamente, es decir, contribuir para que adquiera las competencias indispensables en el momento actual de su vida, sabiendo que
estas se irn desplegando conforme crezca y se desenvuelva en diferentes
actividades personales o profesionales en que se ver involucrado.
En el caso del estudiante adolescente, es un todo holstico que busca
su propia identidad y precisa de reconocer y realizar una gama de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Este proceso es individual, consciente, requerido, autocontrolado e impulsado en forma
personal. Cmo debemos apoyarlo en tan trascendente proceso?
Construccin de conocimientos. El docente-facilitador deber:
t 1SFWFSTVTFTUSBUFHJBTEFFOTFBO[B
t 'BWPSFDFSMPTBNCJFOUFTEFBQSFOEJ[BKF
t 5FOFSDMBSPTMPTSFTVMUBEPTEFBQSFOEJ[BKF
t $POPDFSTPCSFMPTFTUJMPTEFBQSFOEJ[BKFEFDBEBFTUVEJBOUF
t 5PNBSFODVFOUBMPTDPOPDJNJFOUPTZBBERVJSJEPT
t 1MBOUFBSMPTSFUPTPTJUVBDJPOFTQSPCMFNUJDBTRVFFMFTUVEJBOUF
resolver.
t 1SPWPDBSRVFMPTQSPDFTPTDPHOJUJWPTJOUFSOPTTFQPOHBOFOBDcin para que el estudiante construya e integre los nuevos conocimientos que ha logrado aprehender, entre otros aspectos.
Desarrollo de habilidades. El docente-facilitador acercar todo tipo
de tcnicas al estudiante para que pueda aprender una diversidad de
habilidades como:
t .FNPSJ[BDJOBTPDJBUJWB
t 3FDPQJMBDJOTFMFDUJWBEFJOGPSNBDJO
MFDUVSBZBOMJTJTEFUFYUPT
t %JTDSJNJOBDJO
BOMJTJT
TOUFTJTZFWBMVBDJOEFMBJOGPSNBDJO
requerida.
t &YQSFTJOFTDSJUBEFTVTJEFBTPEFMBJOGPSNBDJOSFDBCBEB
t &YQSFTJOHSDBEFTVTQFOTBNJFOUPTZFNPDJPOFT
t 7JTJOIPMTUJDBEFMPTUFNBTPTJUVBDJPOFTRVFEFCBBUFOEFS
t 5PNBEFEFDJTJPOFTFOFMNBOFKPEFFTUSBUFHJBTEFBQSFOEJ[BKF
entre otras.
Desarrollo de destrezas. Cuando las habilidades se han adquirido, es
deseable que estas se transformen gradualmente en verdaderas destrezas, es decir, que el individuo alcance niveles de experto, y de calidad.
En ese sentido es conveniente desarrollar algunas destrezas como:
t .BOFKPTVDJFOUFEFMBTUDOJDBTEFMBJOGPSNBDJODPOFRVJQPT
computarizados.
t %FTBSSPMMPEFMBDPNVOJDBDJOQPSNFEJPEFMB*OUFSOFU
t .BOFKPBEFDVBEPEFMPTQSJODJQJPTEFQMBOFBDJO
t -BCPSFDJFOUFFOVOFRVJQPPHSVQPEFUSBCBKP
t .BOFKPUDOJDPEFVOJEJPNBEJGFSFOUFBMQSPQJP
t 4PMVDJO EF QSPCMFNBT EPOEF USBOTGJFSB MPT DPOPDJNJFOUPT
adquiridos.
t "EFDVBEBFWBMVBDJOEFQSPEVDUPTZPTFSWJDJPT
t .FKPSBPJOOPWBDJOEFNUPEPTBQSFOEJEPT
FOUSFPUSBT
Desarrollo de actitudes. Para lograr el desarrollo integral de los estudiantes es necesario fomentar, junto con los conceptos anteriores,
diversas actitudes y valores como:
t "DFQUBSMBFNQBUBZDPNQSFOTJOEFMPTEFNT
t 5FOFSTFOUJEPEFVOJEBEFOUSFUPEPTMPTTFSFTIVNBOPT
t "DFQUBSMBQMVSBMJEBEZFMNVMUJDVMUVSBMJTNPFOMBSFHJO
MBOBcin y el mundo.
t 1SBDUJDBSDPSSFDUBTSFMBDJPOFTIVNBOBTFOUSFUPEPTMPTJOUFHSBOUFT
de un grupo.
t "QSFDJBS MB CFMMF[B Z MB BSNPOB FO FM BNCJFOUF RVF MFT SPEFB
respetar el mundo natural y social al que pertenecen.
t 4FSFNQSFOEFEPSFTFJOOPWBEPSFTFOMBTBDUJWJEBEFTQSPQJBT
t 6UJMJ[BSMBDSFBUJWJEBEFOMBTBDUJWJEBEFTDPNQSPNFUJEBT
t "DFQUBSFMPSEFOZMBSFTQPOTBCJMJEBEFOMBTUBSFBTBTJHOBEBT
t 3FTQFUBSZWBMPSBSFMHOFSPDPNQMFNFOUBSJP
t 3FDPOPDFSMBTQPUFODJBMJEBEFTEFMPTiEJTDBQBDJUBEPTw
t 3FDPOPDFSFMTJTUFNBEFNPDSUJDPDPNPVOBGPSNBEFWJEBTPDJBM
t 'BWPSFDFS MB GSBUFSOJEBE Z MB TBOB DPOWJWFODJB FOUSF UPEPT MPT
individuos y los diversos grupos humanos con los que conviva,
entre otras.
Lo cognitivo y lo afectivo
Es indudable que los aspectos cognitivos de la educacin no se pueden
desligar de los aspectos afectivos; actualmente la parte emocional de
la educacin se ha relegado y se ha dado preferencia al desarrollo del
cuerpo mental. Se debe considerar con los estudiantes, adems de las
competencias emocionales en el aula, aspectos fundamentales como
la alegra que debera estar presente constantemente en un ambiente
escolar, para provocar confianza, seguridad, entusiasmo y optimismo.
Tambin es importante considerar la belleza que se pueda descubrir
en el entorno escolar y en el desarrollo de los trabajos involucrados en
MBDPOTUSVDDJOEFMBQSFOEJ[BKFTJHOJDBUJWP"TJNJTNP
OPTFEFCF
olvidar el fomento de las emociones para que los alumnos descubran
el poder de los valores, los adopten y desarrollen como una plataforma vital para la convivencia armnica y productiva con la sociedad en
que se desenvuelven. Repasemos brevemente sobre estos tpicos.
"MFHSBFOMBFEVDBDJO
Existe la creencia de que todo en la educacin debe ser realizado
con mucha seriedad porque el proceso educativo es muy formal y
adquiere enorme trascendencia; pero, adems de ser cierto lo anterior, nada impide que se puedan agregar dosis suficientes de alegra,
de buen humor, de entusiasmo, y dejar a un lado la rigidez y la
seriedad inaudita que enfra las ms clidas emociones. Educar tambin significa motivar la alegra por la vida; representa el optimismo
por lo que hacemos. Es disfrutar de cada uno de los momentos que
tenemos para aprender y para consolidar nuestra conciencia de ser,
existir y realizar. Educar con alegra no quiere decir que todo sea
broma o risotada; representa tener un espritu lleno de entusiasmo
para vencer cualquier reto, para sacar provecho de las situaciones
ms difciles, es confiar plenamente en nuestras potencialidades y
hacerlas brillar en todo momento. La alegra impregnar todas las
clulas de nuestro ser y estaremos reflejando en nuestro ambiente lo
que ya hemos conquistado en nuestro interior. La qumica de la risa
produce grandes ventajas para el cuerpo fsico, emocional y mental.
Para esta noble labor, la de vivir con alegra, el docente-facilitador
podr favorecer que est presente en los mejores momentos y con
apoyo indiscutible de los estudiantes, los cuales compartirn con el
grupo su alegra natural y aprendern que siempre podremos construir un mundo mejor entre todos.
#FMMF[BFOMBFEVDBDJO
0USBEFMBTDPOTUBOUFTRVFEFCFSBGPNFOUBSFMEPDFOUFGBDJMJUBEPSFO
los alumnos es aprender a descubrir la belleza en todo lo que les rodea. Siempre habr belleza a nuestro alcance: colores, formas, texturas, brillos, contrastes, luces, tanto en la naturaleza como en las obras
humanas. Debemos ayudar a los estudiantes a que comprendan que
la armona puede estar en todas las cosas y que es suficiente aprender
a observar con nuevos ojos para descubrir maravillados las bellezas
que brotan por doquier. Hay que invitarles a ver el presente, el momento actual que siempre pasa, el ahora continuo, pero que va manifestando la belleza de la vida y de la creacin de los seres humanos.
Cuando el individuo aprenda a ver belleza podr tambin aportar lo
propio, pues el ser humano es un ser creador por naturaleza.
Hay belleza en los libros, fotografas, dibujos, edificios, equipos
y aparatos, conglomerados humanos, en la iluminacin, en la sonrisa, en los rostros optimistas y seguros, en el amanecer, en la lluvia, en las noches estrelladas; como tambin la hay en los esquemas,
La alegra
verdadera
viene desde las
profundidades
del ser humano
para ofrecerle
armona con
cuanto le rodea.
Descubrir la
belleza que nos
rodea, ser una
noble labor del
maestro y de
sus estudiantes.
Pensar con
el corazn y
sentir con la
mente, es una
de las grandes
aspiraciones de
la humanidad.
La educacin debera tener como uno de sus propsitos fundamentales, fomentar las correctas relaciones humanas, basadas en el
principio del amor por los semejantes. Hoy en da no es suficiente
educar la mente, tambin es imprescindible educar el corazn, es
decir las emociones, para que los estudiantes aprendan que no basta
con ser inteligentes e innovadores, sino que tambin es necesario
aprender a vivir en unin con todos los seres humanos: reconocer a
los dems como parte de nosotros y a la vez como parte de una conciencia mayor que requiere la sobrevivencia de la especie humana.
No es suficiente estar juntos, tambin hay que estar unidos.
La frialdad de la ciencia y la tecnologa pueden llevarnos por
senderos de indiferencia y de aislamiento, de desinters por lo que
suceda con los dems. El educador tiene la responsabilidad de promover el sentimiento de apoyo a los ms necesitados, como una
gran cadena fraternal que finalmente equilibrar los desniveles entre
los seres humanos. Lo grande siempre empieza en algn lado y es en
las aulas donde se puede empezar a colaborar para que la cultura del
corazn pueda llegar a ser una realidad que nos pasme a todos.
Estas recomendaciones son para revisar junto con los estudiantes,
con quienes el docente-facilitador puede compartir conocimiento. Son
reflexiones sobre las cuales ellos pueden decidir si las retoman para su
propio beneficio.
EL DOCENTE ANTE EL CAMBIO
En este apartado te invitamos a que realices una serie de actividades que
te ayudarn a una mayor comprensin de los estudiantes y de las tareas
comprometidas en torno a ellos. Espero que sean de tu agrado:
1. Elabora, con ayuda de tus estudiantes, un peridico mural que muestre
las principales caractersticas de un adolescente, ilustrando con recortes
de revistas. Esto permitir que ellos tomen conciencia de que esta etapa
es comn y que se puede llevar sin muchos contratiempos.
2. Organiza, junto con tus compaeros de academia, un foro en el que
el tema principal sea sobre la adolescencia, con la presencia de los
factibles de evaluar en el sistema educativo nacional, sus modelos y enfoques, planes y programas, objetivos y contenidos, metodologas,
ambientes, perfiles del docente y del estudiante, grados de eficiencia y la propia evaluacin.
En cuanto a la evaluacin del aprendizaje se
parte de la gran pregunta: qu es evaluar?,
para continuar con los enfoques tradicionalista y constructivista de la evaluacin, que nos
permita ubicar cul es nuestra actitud personal ante este proceso.
Tambin se revisan los tipos de evaluacin
que habitualmente realizan los docentes
EJBHOTUJDB
GPSNBUJWBZTVNBUJWB
t&WBMVBDJO EF DPOUFOJEPT EFDMBSBUJWPT P
conceptuales, procedimentales y actitudinales, destacando las mejores formas de
realizarlas.
t*NQPSUBODJB EF MBT FWJEFODJBT EF BQSFOEJzaje considerando desempeos, productos,
conocimiento y actitudes, as como las herramientas disponibles.
t1SJODJQBMFT UDOJDBT F JOTUSVNFOUPT EF
evaluacin.
"EFNT
JODMVZF FYQSFTJPOFT NT DPNVOFT
en torno a la evaluacin, algunos trminos
sobre distintos tipos de evaluacin y sugerencias bibliogrficas.
Mis estrategias
de evaluacin
Evaluar algo en general es un gran reto, porque implica un anlisis profundo de la informacin que se debe conjuntar y por la calidad que conlleva.
La evaluacin es una actividad muy importante en todos los procesos de
la actividad humana, pues permite revisar lo alcanzado, compararlo con
los objetivos o propsitos planteados, y hacer un cuidadoso registro de
diversos indicadores; todos ellos representativos de elementos esenciales
por lograr. Por tanto, es la etapa que permite, en forma sistemtica, llevar
un adecuado control de los productos o servicios comprometidos y hacer
los ajustes convenientes para mantener la calidad deseada. Sin embargo,
cuando se refiere a la evaluacin educativa, adquiere dimensiones especiales por su trascendencia, donde el servicio que se presta considera a las
mentes y emociones de los estudiantes, de cualquier nivel escolar.
Evaluacin educativa
La evaluacin
es el proceso
de obtencin
de informacin
y su empleo
para formar
juicios que, a
su vez,
se usan
para la toma
de decisiones.
No slo se
evala el
aprendizaje del
estudiante,
sino tambin
al docente,
a directivos, a la
institucin y a
todo el sistema
educativo.
t 'PSNBDJOZBDUVBMJ[BDJOEFMEPDFOUFGBDJMJUBEPS
t $VSTPTQSFTFODJBMFTZFOMOFB
t *OEJDBEPSFTEFEFTFNQFP
t &MSPMEFMFEVDBEPSFOFMTJHMPxxi, entre otros.
9. Perles de ingreso y de egreso del estudiante.
t 7JODVMBDJODPOFMOJWFMFEVDBUJWPBOUFSJPS
t 0CKFUJWPTBDBENJDPTJOTUJUVDJPOBMFT
t 7JODVMBDJODPOFMOJWFMFEVDBUJWPQPTUFSJPS
t 7JODVMBDJODPOFMNVOEPMBCPSBM
t /JWFMFTEFDPNQFUFODJBFNPDJPOBMBMDBO[BEPT
t (SBEPTEFEFTBSSPMMPEFMBDSFBUJWJEBE
t %FTBSSPMMPBSUTUJDPDVMUVSBMEFMFTUVEJBOUF
t %FTBSSPMMPEFQPSUJWPSFDSFBUJWPEFMFTUVEJBOUF
FOUSFPUSPT
10. Grados de eficiencia en la construccin de aprendizajes
significativos.
t /JWFM EF BQSFOEJ[BKF EFDMBSBUJWP BMDBO[BEP QPS FM FTUVEJBOUF
y su grupo, y la eficiencia de los instrumentos para medir y
calificar.
t /JWFMEFBQSFOEJ[BKFQSPDFEJNFOUBMoEFMPRVFTBCFIBDFSoBMcanzado por el estudiante y su grupo, y la eficiencia de los instrumentos para medir y evaluar.
t /JWFMEFEFTBSSPMMPEFMPTBQSFOEJ[BKFTBDUJUVEJOBMFTBMDBO[BEPT
por el estudiante y su grupo, y los medios para valorarlos.
t (SBEPEFFTUSBUFHJBTEFBQSFOEJ[BKFRVFIBBMDBO[BEPFMFTUVEJBOte y su grupo, entre otros.
11. Evaluacin educativa.
t 1FSUJOFODJBEFMBFWBMVBDJO
t $POBCJMJEBEEFMBFWBMVBDJO
t 7BMJEF[EFMBFWBMVBDJO
t &DJFODJBEFMPTJOTUSVNFOUPTEFFWBMVBDJO
t *NQBDUP EF MB FWBMVBDJO EFM BQSFOEJ[BKF FO FM DPOUFYUP EF MB
evaluacin educativa.
t 1SPTQFDUJWB EF MB FWBMVBDJO FEVDBUJWB BOUF MB EJONJDB TPDJBM
cultural y tcnica de la nacin y del mundo.
t &OGPRVFTRVFQSFTFOUB
t 5JQPTEFFWBMVBDJONTGSFDVFOUFT
t &WBMVBDJOFTQFDDBEFMPTEJGFSFOUFTDPOUFOJEPTRVFQSFTFOUB
un programa de estudio.
t 5DOJDBTFJOTUSVNFOUPTEFFWBMVBDJONTSFDPNFOEBCMFTQBSB
tener xito en la valiosa actividad de evaluar.
t $BMJDBSZBDSFEJUBSVOEFUFSNJOBEPDVSTPFTDPMBS
Qu es evaluar?
Evaluar es, de alguna manera, un control de la direccin que
tome la actividad cognoscitiva, y tiene el propsito de realizar
una comparacin con lo planeado y realizado, acciones que realimentan al docente-facilitador y apoyan al estudiante. Este tipo
de control abarca tres momentos particulares que son: la evaluacin, la calificacin y la acreditacin, conceptos que debemos
diferenciar entre s. En ese sentido Carlos Zarzar1 nos comenta
lo siguiente.
Evaluacin."EFNTEFVOBWBMPSBDJOEFMQSPDFTPEFBQSFOEJ[BKF
que le permita al maestro-facilitador tener un juicio en la necesaria
toma de decisiones para este fin considera elementos de tipo subjetivo como opiniones, sentimientos e intuiciones; implica tambin una interpretacin de la medicin de todo tipo de actividades
de los estudiantes, la cual tiene un carcter sistemtico al efectuarse
regularmente durante el proceso educativo.
EVALUACIN
Para qu?
Calificar?
Acreditar?
Certificar?
Tomar desiciones?
El proceso se cumpli?
Se alcanzaron metas?
Enfoques
En la evaluacin del aprendizaje se contemplan bsicamente dos
enfoques, el de la evaluacin tradicional y el de la evaluacin constructivista. Como afirma Manuel S. Saavedra: en la prctica de
la escuela tradicional se considera a la evaluacin como la mera recopilacin de datos acerca de los conocimientos adquiridos mediante
un proceso de enseanza-aprendizaje y que sirven para determinar
las calificaciones del aprovechamiento.2 "OUF FTUF QBOPSBNB FOcontramos que el profesor otorga calificaciones slo porque:
t &TUJNVMBDPOEVDUBTRVFMEFUFSNJOBPRVFMFTFBMBOMPTQSPHSBmas oficiales.
t 4MPFTJNQPSUBOUFFMDVCSJSMPTDPOUFOJEPTQSPHSBNUJDPT
t * NQPSUBMBNFEJDJOEFMBDPOEVDUBQSPQJBZEFMPTDBNCJPTRVF
origina.
t 3FQSFTFOUBVODBOBMQBSBDMBTJDBSBMPTJOEJWJEVPTFOSFMBDJO
con otros.
t $VNQMFDBCBMNFOUFDPOFYJHFODJBTEFUJQPBENJOJTUSBUJWBTQBSB
respaldar la acreditacin.
t 3FTQPOEFBOPSNBTRVFFYJHFMBQSFTJOTPDJBM
Principio
Significa
Sistemtica
Continua
Integral
Cientfica
Participativa
Debemos reconocer cul es la forma en que venimos evaluando a nuestros estudiantes, cules son las tcnicas e instrumentos
que empleamos para valorar, emitir un juicio y asignar calificaciones con fines de acreditacin de los cursos. Por tal motivo,
te mostramos algunas de las principales caractersticas, que nos
TFBMB 'SJEB %B[#BSSJHB5, sobre la evaluacin tradicional y la
evaluacin constructivista, para reflexionar sobre el desarrollo de
este importante proceso.
CARACTERSTICAS
De la evaluacin tradicional
De la evaluacin constructivista
t4FIBDFIJODBQJFOFM
conocimiento memorstico y
descontextualizado.
t4FFOGBUJ[BOMPTQSPEVDUPTEFM
aprendizaje y no los procesos.
t&TEFUJQPDVBOUJUBUJWB
QBSBMB
asignacin de la calificacin.
t4FFOGBUJ[BFOMBFWBMVBDJO
sumativa acreditativa.
t4FFWBMBFMBQSFOEJ[BKFEF
los estudiantes pero no de la
enseanza.
t&MEPDFOUFFTRVJFOEFOFMB
situacin de evaluacin y, a
veces, en forma autoritaria y
unidireccional.
t.VDIBTWFDFTTFFWBMBQBSB
controlar.
t/PTFFTQFDJDBBMPTBMVNOPT
el porqu y el para qu de la
evaluacin.
t4FFTDPHFOUJQPTEFFKFSDJDJPT
que casi nunca se revisan en la
enseanza.
t-BFWBMVBDJONPMEFBMPRVFIBEF
ser enseado.
t$MBSBEJTUBODJBFOUSFMPRVFFM
profesor ensea y lo que pretende
evaluar.
t&MQSPGFTPSSFTFSWBMPTFKFSDJDJPT
ms difciles, las tareas o
situaciones complejas, para la
evaluacin del aprendizaje.
t4FIBDFOGBTJTFOMPTQSPDFTPTEF
aprendizaje.
t4FDPOTJEFSBMBTJHOJDBUJWJEBEEF
los aprendizajes.
t4FWBMPSBRVFMPTBQSFOEJ[BKFT
sean funcionales.
t4FFTUBCMFDFVOBWJODVMBDJOFOUSF
los aprendizajes de los estudiantes
y la evaluacin.
t4FVUJMJ[BOUBSFBTBVUOUJDBT
contextualizadas, como
situaciones evaluativas del
aprendizaje significativo.
t4FQSPQPOFOTJUVBDJPOFTZ
espacios para que los alumnos
aprendan a desarrollar su propia
autoevaluacin y autorregulacin.
t&MEPDFOUFGPNFOUBFTUSBUFHJBT
de evaluacin mutua, de
coevaluacin y de autoevaluacin.
t-BFWBMVBDJOEFMPTBQSFOEJ[BKFT
exige procedimientos y tcnicas
diferenciadas, considerando
la naturaleza conceptual,
procedimental o actitudinal de los
contenidos de aprendizaje.
t&YJTUFDPIFSFODJBFOUSFMBGPSNBEF
dirigir el aprendizaje significativo
y la manera de evaluar ese
aprendizaje.
Instrumentos
Criterios
Indicadores
Situaciones
DURANTE EL PROCESO DE
CONSTRUCCIN DE
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Objetivo
educativo
Tipos de evaluacin
Existen distintas formas de evaluacin que forman parte de un
todo y proporcionarn una visin global del proceso de enseanzaBQSFOEJ[BKF$BEBVOBEFFMMBTUJFOFTVTQBSUJDVMBSJEBEFT"DPOUJnuacin las comentamos.
Evaluacin diagnstica. Permite hacer un sondeo al inicio de un
programa de estudios, una unidad de aprendizaje o un determinado
UFNB"USBWTEFFMMBTFQVFEFOEFUFDUBSMPTEJTUJOUPTTBCFSFT
BDUJtudes y expectativas de un grupo de estudiantes, y permiten al docente-facilitador tener claridad sobre cmo intervenir en el proceso
de aprendizaje. Tambin favorece conocer el contexto y las condiciones en que podr dirigir su actividad educativa. Es sumamente
til para obtener informacin valiosa respecto a los conocimientos
previos de los alumnos y organizar con mayor realidad las actividades de aprendizaje previstas.
No implica elaborar un examen formal de conocimientos, pues solamente se busca la apertura del grupo, la comunicacin fluida, la
deteccin de conocimientos previos, las experiencias alcanzadas, las
manifestaciones de actitudes y la disponibilidad del grupo para la
construccin de nuevos aprendizajes. Muy bien podran utilizarse
cuestionarios breves, lluvia de ideas, solucin de un problema, observaciones, entrevistas, mapas conceptuales, mapas mentales, informes, pruebas objetivas generales y otros instrumentos.
'SJEB%B[#BSSJHB"SDFPZ(FSBSEP)FSOOEF[3PKBTEstrategias docentes para un aprendizaje,
pp. 357-366.
La clave de
toda evaluacin
diagnstica
reside en saber
emplear los
aprendizajes
previos que
poseen los
estudiantes.
"M QSPGFTPSGBDJMJUBEPS MF QFSNJUJS EFUFDUBS MPT BMVNOPT DPNpetentes para iniciar un nuevo proceso de adquisicin de conocimientos, o aquellos que demuestran no poseer un mnimo
requerido para abordar con xito un nuevo curso; asimismo, tendr la oportunidad de detectar las emociones y el grado de disQPTJDJORVFUJFOFOQBSBBQSFOEFS"OUFMBSFBMJEBEEFUFDUBEB
FM
maestro-facilitador deber tener una actitud flexible al organizar
los contenidos programticos, para atender la diversidad que presentan sus alumnos, todo lo cual repercute en las estrategias de
FOTFBO[BRVFEFCFFNQMFBS"MFTUVEJBOUFFTUFUJQPEFFWBMVBDJO
le propiciar reconocer lo que verdaderamente sabe, sus carencias,
las formas en que viene aprendiendo y las dificultades reales frente
a determinados temas.
Evaluacin formativa. Este tipo de evaluacin, tambin conocida como evaluacin permanente, asesora y continua, tiene la
posibilidad de comprobar el estado que presenta el proceso de
enseanza y aprendizaje, es decir, el aprendizaje logrado por el
estudiante, el nivel de cumplimiento de los objetivos y resultados
de aprendizaje esperados, la efectividad de los mtodos utilizados, la efectividad de los ambientes de aprendizaje disponibles, el
valor de las estrategias de enseanza, la adopcin de verdaderas
estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes, y otros.
evaluacin
diagnstica
evaluacin
formativa
evaluacin
sumativa
TCNICAS E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
contenidos
conceptuales
contenidos
procedimentales
contenidos
actitudinales
La evaluacin
formativa
favorece el
autocontrol de
los estudiantes
en su proceso
de aprendizaje.
Saber qu sabe
Cmo lo sabe
Evaluacin de contenidos
Una atencin especial se requiere al hablar sobre evaluacin de contenidos en sus diferentes expresiones: conceptual o declarativa, procedimental y actitudinal.
Se anhela una evaluacin integral del estudiante que sea capaz
de valorar su conocimiento y pensamiento crtico y reflexivo, su
saber hacer y desarrollar, su saber convivir en sus correctas relaciones humanas y su saber ser o desenvolvimiento interno, es decir, su
personalidad autnoma y creativa.
Valorar las competencias desarrolladas para aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, podran ser
las claves de una autntica y valiosa evaluacin de un individuo. Compartir con el interesado lo que sabemos de l y las propuestas para
que contine su ascenso y las mejores formas de hacerlo, sera de gran
beneficio para el estudiante que desea seguir construyendo sus conocimientos y avanzar en su progresin personal a lo largo de la vida.
Evaluacin de contenidos
conceptuales o declarativos
La valoracin
del saber
conceptual
reside principalmente en
reconocer el
saber pensar.
Puede ser, por lo general, de datos y hechos o de principios y conceptos. El aprendizaje de datos y hechos es fundamental como soporte de conocimientos y como tal debe considerarse; su medicin
y evaluacin es con instrumentos tradicionales y su valoracin no
tiene gran significacin. Sin embargo, la evaluacin de conceptos
implica utilizar tcnicas e instrumentos de mayor complejidad.
'SJEB%B[7 nos refiere varios tipos de estrategias para este tipo de
evaluacin:
t 3FBMJ[BSEFOJDJPOFTJOUFOTJWBTEFMPTDPODFQUPTPQSJODJQJPT
t 3FDPOPDFSFOUSFWBSJPTFMTJHOJDBEPEFVOEFUFSNJOBEPDPODFQUP
t 4PMJDJUBSFKFNQMPTJMVTUSBUJWPTDPOFYQMJDBDJPOFT
t 1PEFSSFMBDJPOBSEFUFSNJOBEPTDPODFQUPTDPOPUSPTEFNBZPSP
menor dimensin.
t &
YQPOFSEFGPSNBPSBMPFTDSJUBEFUFSNJOBEPTQSJODJQJPTPDPODFQUPT
t "QMJDBSVODPODFQUPPQSJODJQJP
FOGPSNBGVODJPOBMZFYJCMF
en la solucin de un problema.
Manuel S. Saavedra8 nos seala que la funcin que cumple la
evaluacin de contenidos conceptuales consiste principalmente en:
t %FOJSMBFTUSVDUVSBQTJDPMHJDBEFMPTFTUVEJBOUFT
t 1SFDJTBSMPTDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTRVFMPTFTUVEJBOUFTSFRVJFSFO
para poder enlazarlos con los nuevos conocimientos.
explorar
descubrir
solucionar
problemas
manifestar
actitudes
PLANTEARLE UN
DESAFO PARTICULAR
explicar
construir
nuevos
aprendizajes
construir
argumentos
demostrar
procesos
aplicar
conocimientos
elaborar
un producto
emitir
juicios
t "TFTPSBJOOFDFTBSJBEVSBOUFMBFKFDVDJO
t 4JNQMJDBDJOEFPQFSBDJPOFT
'VODJPOBCJMJEBE
t 'MFYJCJMJEBEQBSBBQMJDBSTFFOEJTUJOUBTTJUVBDJPOFT
t &KFDVUBCMFDPOGBDJMJEBE
t $BQBDJEBEEFTFMFDDJOQBSBTJUVBDJPOFTBQSPQJBEBT
t $PODJFODJB TPCSF FM QSPDFEJNJFOUP RVF TF FKFDVUB Z TV EFCJEP
control.
Las cualidades descritas se podrn dominar con la prctica reflexiva que construya experiencias significativas. Cuando se realice
la evaluacin de procesos habr que considerar la complejidad de
estos, precisar los conocimientos del estudiante, el contexto de la
prctica y las interacciones alumno-maestro. Para esta dimensin se
pueden considerar estas estrategias de evaluacin:11
t 0CTFSWBDJOZTFHVJNJFOUPEJSFDUPEFMBFKFDVDJOEFMQSPDFdimiento.
t 0CTFSWBDJOZBOMJTJTEFMPTQSPEVDUPTPCUFOJEPT
t "DUJWJEBEFTRVFQFSNJUBOMBBQMJDBDJOFYJCMFEFMQSPDFEJNJFOUP
t &YQMJDBSBPUSPTFMQSPDFEJNJFOUP
Sentido del aprendizaje procedimental. Se aclara que el aprendizaje
de contenidos procedimentales debe guardar una estrecha relacin
entre los conocimientos, la prctica y las actitudes que se manifiestan durante su desarrollo. La evaluacin de este apartado significa
poner atencin a la motivacin, autoestima, autoeficacia y expectativas del estudiante. Por lo tanto, se valora el esfuerzo realizado, el
inters despertado, el nimo por ejecutar el proceso, la actitud ante
las dificultades, su respeto por las normas establecidas, entre otras.
Nunca como
ahora se hace
evidente
la urgente
necesidad
de educar
el cuerpo
emocional.
t 1PEFSEFMBDSFBDJOZMBJOOPWBDJO
t 3FDIB[PBOUFMPJOEFTFBCMFDPNPMBFOGFSNFEBE
MJNJUBDJPOFT
FM
miedo y la violencia.
t .VDIBT PUSBT NT
RVF JODJEFO UPUBMNFOUF FO FM EFTBSSPMMP EFM
ser humano y que pueden trastocar no slo su proceso educativo
sino tambin su vida.
Es difcil evaluar las actitudes y los valores de los estudiantes, pero
siempre habr oportunidades para observar, registrar, analizar, buscar
soluciones, sembrar actitudes, iluminar mentes, serenar corazones e
impulsar entusiasmos. Tarea nada fcil, pero no imposible, pues tenemos la oportunidad de empezar a practicar con nosotros mismos, de
decidir una transformacin personal y, avanzando, compartir los xitos
y las experiencias de lo que no se debe hacer. Lo importante es la actitud de nosotros, pues siempre se puede cambiar lo que no deseamos.
Las expresiones que aparecen en la siguiente lectura nos muestran actitudes del docente, alumno, familia y sociedad en general;
las separamos de esa manera para comprender los diferentes sentimientos que se tienen ante el proceso de la evaluacin. Se pueden
agregar otras expresiones ms que hemos escuchado respecto a este
tema y darnos cuenta de que la distorsin es muy grande en relacin
a la evaluacin. Con nuestro cambio en la forma de conceptuar y
realizar la evaluacin, podremos hacer que ese tipo de expresiones
queden en el pasado.
Lo externo
siempre ser
un reflejo de
lo que sucede
en nuestro
interior.
El maestro:
"NOBEJFNFTBDBFMNYJNP
FMFYDFMFOUFFTQBSBN
)J[PCJFOFMFYBNFO
QFSPDPNPDPOWFSTBNVDIPUFOHPRVFEBSMFVOBMFDDJO
5JFOFOEFSFDIPBNBUSJDVMBSTF
BVORVFFTTFHVSPRVFOPQBTBOEFQSJNFSBP
1
JFOTFOMPRVFVTUFEFTRVJFSBO
QFSPFOFMFYBNFOTFBKVTUBOBNJTDSJUFSJPT
1BSBFMFYBNFOFTUVEJFOQPSFMDVFTUJPOBSJP
&TUFFTFMHSVQPCVFOP
TJFNQSFTBMFDPOCVFOBTOPUBT
:BUJFOFOMPTMPHSPT
QVFEFOQSFQBSBSTFQBSBFMFYBNFO
&TUFBMVNOPFTJOTVDJFOUF
&TUFBMVNOPFTFYDFMFOUF
:POPUFOHPRVFEBSFYQMJDBDJPOFTEFDNPDBMJRV
#VTRVFNPTMPTDVFTUJPOBSJPTEFBPTBOUFSJPSFT
1POHBOMPTMJCSPTEFCBKPEFMQVQJUSF
RVFWBNPTBDPNFO[BSMBQSVFCB
/
PNFHVTUBOMBTQSVFCBTPCKFUJWBT
QFSPOPUFOHPUJFNQPQBSBDBMJDBSQSFHVOUBT
abiertas.
El alumno:
t &TFQSPGFTPSFTVOPEJPTP
EFTBQSVFCBBDBTJUPEPT
t :
PMFDPQJPMBTQSFHVOUBTEFDMBTF
QPSRVFFTBTTPOMBTRVFQPOFFOFMFYBNFO
:PTMPWPZBDMBTFTDVBOEPFMQSPGFTPSDPOTPMJEBQBSBMPTFYNFOFT
4JOPGVFSBPCMJHBUPSJP
OPFWBMVBSB
4MPNFJOUFSFTBTBDBSMPTFYNFOFTQBSBTBMJSEFMBFTDVFMB
{$NPGVMBOPTBMJCJFO
TJDPQJEFNZZPEFTBQSPC
-PRVFNFEBQFOBFTRVFNJTQBESFTTFQBONJTOPUBT
"NOJOHODPNQBFSPUJFOFRVFFWBMVBSNF
:PQSFFSPMPTDPOUSPMFTFTDSJUPT
QVFTMPTPSBMFTNFQPOFOOFSWJPTP
/PRVJTJFSBBDPSEBSNFEFMPTQFSJPEPTEFFYNFOFT
5FSNJOMBDBSSFSB
QFSPUFOHPNJFEPEFFNQF[BSBUSBCBKBS
t
t
t
t
t
La familia:
&TBFTDVFMBFTCVFOB
QVFTMPTBMVNOPTBMDBO[BOBMUBTOPUBT
-PTBMVNOPTOPEFCFOQBSUJDJQBSEFMPTBOMJTJTEFFWBMVBDJO
4JFTFHSFTBEPEFFTBFTDVFMB
FTCVFOP
5FRVFEBTFTUVEJBOEPFMEPNJOHP
QPSRVFEFTBQSPCBTUFNBUFNUJDBT
.JIJKPFTFYDFMFOUF
TJFNQSFTBDBMBTNFKPSFTDBMJDBDJPOFT
La sociedad:
t /PRVJFSPSFDJOHSBEVBEPTFONJFNQSFTB
QVFTOPTBCFOIBDFSOBEB
Los alumnos:
$PNPWFSFEJDUPRVFDPODMVZFTJFTCVFOPPNBMP
TJPCUJFOFQSFNJPPDBTUJHP
$PNPBMHPFYUFSOPBFMMPT
SFMBUJWPBMQSPGFTPSPBMDFOUSPFTDPMBS
$PNPBMHPRVFEBMBTDVBMJEBEFTEFMQSPGFTPSPEFMBBTJHOBUVSB
$PNPVOBQSFPDVQBDJOQFSNBOFOUF
BMHPRVFQFTBTPCSFFMMPTJSSFNFEJBCMFNFOUF
$PNPBHFOUFRVFQSPWPDBTFOUJNJFOUPTEFNJFEP
PFTQFSBO[B
JOTFHVSJEBE
GFMJDJEBE
t
t
t
t
t
Los profesores:
$PNPGBDUPSCBTFEFTVBVUPSJEBE
$PNPJOTUSVNFOUPEFTWJODVMBEPEFTVMBCPSEJBSJB
$PNPWBEFJEFOUJDBDJOZDMBTJDBDJOEFTVTBMVNOPT
$PNPFMFNFOUPRVFMFSFQPSUBFMUSBCBKPNTBSEVP
$PNPFKFEFMQSPDFTPFEVDBUJWP
t
t
t
t
Los padres:
$PNPGBDUPSEFFTQFSBO[BEFRVFBUSBWTEFFMMBTFIBHBKVTUJDJB
$PNPFMQSJODJQBMGBDUPSEFMBTSFMBDJPOFTDPOMPTQSPGFTPSFTZFMDFOUSPFTDPMBS
$PNPDBVDFEFDPNVOJDBDJODPOMPTIJKPT
$PNPGVFS[BNPUSJ[
EFFTUJNVMBDJODBTUJHP
QSFNJP
BTVTIJKPT
www.monografias.com/trabajos26/evaluacionescolar/evaluacion-escolar.shtml
Evidencias de aprendizaje
En la educacin centrada en el aprendizaje, al evaluar, se deben
buscar resultados, evidencias de lo alcanzado por el proceso de
construccin cognitiva. Ya no basta con declarar que nuestros estudiantes s aprendieron durante el curso escolar, sino que ahora
tambin hay que demostrar que s se lograron los resultados esperados y previstos en el proceso educativo.
evaluacin
del docente
coevaluacin
autoevaluacin
evaluacin mutua
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
productos
procesos
conocimientos
actitudes
Producto
Informacin realizada
Preparacin
concluida
Actividad realizada
Material obtenido
Equipo
Herramienta
Utensilio
Producto obtenido
Comprobacin
realizada
Diagnstico emitido
Correccin realizada
Registro hecho
Tabla de
Localizacin de
Seguridad realizada
Verificacin de
Identificacin hecha
Organizacin de
Trabajo realizado
Participacin en
Solucin de
problemas
Investigacin de
Organigrama
realizado
Reporte escrito
Investigacin
documental
Cuaderno de trabajo
Elaboracin de
textos
Conocimiento
Identificacin de
Descripcin de
Concepto de
Uso correcto de
Principio de
Definicin de
Conocimiento de
Reglamentacin de
Interpretacin de
Explicacin de
Caracterizacin de
Dominio
de significados
Caractersticas
de textos
Descripcin
de estructuras
Descripcin
de propiedades
Comprensin
de conceptos
Sealamiento
de elementos
Identificacin
de modelos
Identificacin
de propiedades
entre otras.
Actitud
Orden
Disciplina
Cooperacin
Solidaridad
Tolerancia
Trabajo en equipo
Ayudar a otros
Limpieza
Cuidar el ambiente
Comprensin
Responsabilidad
Respeto
Equidad
Igualdad
Unidad
Calidad
Comunicacin
Resolver problemas
Creatividad
Democrtica
Positiva
Ejercicios
Optimista
Textos personales
Texto expositivo
Prototipos textuales
entre otras.
Propositiva
Flexible
Crtica
Emptica
Reflexiva
Participativa
entre otras.
Conocimiento
Fichas de trabajo
Cuestionario
Actitud
Gua de observacin
Escala valorativa
Esquema
Cuadro sinptico
Gua de reflexin
Registro
de auto-observacin
Registro
de autoevaluacin
entre otras.
Ejercicios
Ficha de trabajo
Resumen
Prueba de habilidades
Composiciones
escritas
Ficha bibliogrfica
Lista de cotejo
Ficha hemerogrfica
Bitcora
Resumen
Ejemplos
Entrevista personal
Escala valorativa
Redaccin de
Lista de caractersticas
y/o propiedades
Gua de lectura
individual
o en equipo
Estructura
de redaccin
entre otras.
Escala valorativa
entre otras.
Prueba objetiva
Mapa conceptual
Lectura guiada
Mapa mental
Cuadro
de caractersticas
Mapa cognitivo
Contenido de textos
Informacin textual
significativa
Cuadro comparativo
entre otras.
Tcnicas de evaluacin
Evaluar el proceso de enseanza y aprendizaje implica considerar todos
los aspectos que en l intervienen y debera ser una accin concebida,
planeada, organizada, dirigida, controlada y tambin evaluada, por
las instituciones educativas encargadas de apoyar y favorecer el hecho
educativo. Sin embargo, dentro del aula, frente a un grupo efectivo,
el docente debe prever cules tcnicas e instrumentos de evaluacin
son las que ms le convienen de acuerdo al proceso que va conduciendo y facilitando. Deber contar con todo un men de opciones para
No existen
verdaderas
pruebas
objetivas, sino
que pueden
ser slo menos
subjetivas.
Entrevista. Lista
de cotejo. Rbricas.
Rangos.
Entrevista. Lista
de cotejo. Rbricas.
Rangos.
Entrevista. Lista
de cotejo. Rbricas.
Rangos.
Entrevista.
Proyectos
Diario
Debate
Lista de cotejo.
Rbricas.
Tcnica
de la
pregunta
Ensayos
Entrevista. Lista
de cotejo.
Portafolios
Entrevista. Lista
de cotejo. Rbricas.
Rangos.
Entrevista. Lista
de cotejo. Rbricas.
Rangos.
Blanca Silvia Lpez Fras y Elsa Mara Hinojosa Kleen. Tcnicas alternativas para la evaluacin.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm
Revisemos ahora diferentes tcnicas e instrumentos de evaluacin que nos apoyarn en nuestra tarea de valoracin:
TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Dimensiones y tipos de tcnicas
Instrumentos
Observaciones
Tcnicas
informales
Observacin
a los alumnos
Registros anecdticos.
Listas de control.
Diarios de clase.
Exploracin
con preguntas
formuladas
Preguntas y respuestas
sobre tpicos de clase.
Trabajos
y ejercicios
en clase
Evaluar procesos
y productos sobre
criterios definidos.
Para desarrollar la
evaluacin formativa con la
coevaluacin y permitir al
profesor tomar decisiones
para la regulacin interactiva
o preactiva. Conviene
fomentar la autoevaluacin,
as como la evaluacin
mutua.
Tareas y trabajos
fuera de clase
Ejercicios.
Solucin de problemas.
Visitas a lugares.
Trabajos de
investigacin en
bibliotecas, museos,
Internet, etc.
Evaluacin
de portafolios
Coleccin de trabajos:
- Ensayos
- Anlisis de texto
- Composiciones
- Problemas resueltos
- Dibujos
- Ideas sobre proyectos
- Reflexiones personales
Tcnicas
semiformales
Tcnicas
formales
- Grabaciones
- Ejercicios digitales
- Cuestionarios
- Mapas
conceptuales
- Exmenes
- Mapas mentales
- Grficos de todos tipos
y otros.
Listas de control.
Hojas de evaluacin.
Guas de puntaje.
Pruebas o
exmenes
objetivos
Reactivos estructurales:
- Reconocimiento
de informacin
(falso-verdadero,
correspondencia,
complementacin).
- Recuerdo de la
informacin (respuesta
breve, complementar,
opcin mltiple).
- Comprensin
y aplicacin de
conocimientos
(adecuadamente
elaborados, la respuesta
breve, completar,
opcin mltiple).
Caractersticas de los
reactivos estructurados:
- Se califican e interpretan
con rapidez.
- Su diseo es sencillo.
- El diseador no exenta la
subjetividad.
- En poco tiempo se
responden muchos
reactivos.
- No permite la creatividad,
la comunicacin,
los argumentos, el
razonamiento sofisticado, el
pensamiento crtico y otros.
- No evalan contenidos
procedimentales y
actitudinales.
- Muchos reactivos se
pueden contestar por azar.
- Se pueden contestar
de manera efectiva con
aprendizajes memorsticos
o poco significativos.
Mapas
conceptuales
- Elaboracin a partir de
una temtica general
o concepto central,
considerados en el
proceso de instruccin.
- Elaboracin a partir de
un grupo de conceptos
apropiados para volver
al tema u objetivos
seleccionados.
Mapas
conceptuales
Evaluacin
de desempeo
o de ejecucin
Instrumentos
- A partir de una
estructura con un tema
determinado, incorporar
los conceptos que se
consideran necesarios:
Presentar un mapa
semivaco, para ser
llenado por otros
conceptos y ser
completado.
Integrar varios
micromapas en un
macromapa, para
integrar los conceptos de
un tema general que los
abarque a todos.
Observaciones
Guas de puntaje o
rbrica.
Listas de cotejo o de
control.
Escalas (cualitativas y
cuantitativas) de:
- Actitudes
- Diferencial semntico
- Estimacin
- Producto escolar
Diseo de situaciones
donde los estudiantes
demuestran sus habilidades
y destrezas ante tareas
reales, poniendo en accin el
grado de comprensin de los
aprendizajes logrados.
Son muy tiles para la
evaluacin de contenidos
QSPDFEJNFOUBMFT
tambin para contenidos
conceptuales y actitudinales.
Las caractersticas deseables:
- Que la tarea requerida
corresponda con las
intenciones de enseanza.
- Que la tarea demandada
represente el contenido y
los procedimientos que se
esperan en los estudiantes.
- Que la tarea permita
demostrar su progreso y
sus habilidades.
- Que se empleen tareas
reales y autnticas.
- Nivel e integracin
correcta de conceptos y
las relaciones establecidas
entre las distintas partes
del mapa (reconciliacin
integradora).
Considerar ejemplos
incluidos en el mapa.
Conviene recordar que la bsqueda de elaboracin de instrumentos de evaluacin es deseable en el perfil del docente-facilitador, y es
conveniente, adems, el saber desarrollar aquellos que son recomendables en el proceso de construccin de aprendizajes, como lo son el
De reconocimiento.
Semiestructuradas
No estructuradas
Tcnicas
basadas en la
observacin
(de proceso
o de
producto)
Lista de control
o de cotejo
Escalas
Instrumentos
- Pregunta directa.
- Completar espacios.
- Identificacin de
elementos en diagramas.
- Localizacin de un mapa.
- Doble alternativa.
- Apareamiento.
- Seleccin mltiple.
"DUVBMNFOUFFMQSPGFTPSEFCFCVTDBSTVTDBQBDJEBEFTQBSBFWBMVBSFM
aprendizaje y, as, hacerse competente en esta parte del proceso educativo. No hay dudas de que el trabajo en academia es fundamental
en esta poca en que la actividad en grupo es cada vez ms necesaria,
pues el individualismo no avanza igual que el colaborar en equipo.
'VFOUFTDPOTVMUBEBT