A. R. Luria. Fundamentos de Neurolinguistica
A. R. Luria. Fundamentos de Neurolinguistica
A. R. Luria. Fundamentos de Neurolinguistica
I
i
I
I
PRIMERA PARTE
ANLISIS NEUROPSICOLGICO
DE LA COMUNICACIN VERBAL
II
EL PROBLEMA DE LA COMUNICACION
VERBAL
f.
I
,~
l
I,
A.
I
f
!
"
I,
I
II
Precisamente este lenguaje interior, al soportar reducciones ulteriores se convierte en la base de aquel ntimo proceso que en sus formas complejas llega
a constituir luego el pensamiento.
Las posiciones de L. S. Vigotsky cambiaron completamente las concepciones
de los psiclogos anteriores a l. El "pensamiento" considerado desde sus orgenes a su fin como un fenmeno espiritual, pierde este carcter y pasa a comprenderse como el producto de un largo y complejo desarrollo, como el derivado
de las formas ms complejas de la actividad psquica del hombre.
L. S. Vigotsky no pudo desarrollar su teora del pensamiento con toda plenitud. Slo al fin de su vida pudo sealar sus posiciones bsicas sobre las fuentes
del pensamiento que tienen un papel determinado en la seleccin de generalizaciones y en la reduccin de "significantes" socialmente formados, en '~signi6cados" individuales que responden a las necesidades afectas. Entendiendo como
"significado" el sistema real de generalizaciones que se hallan detrs de la
palabra y que se han formado en el proceso del desarrollo social del lenguaje,
Vigotsky, a diferencia de la mayora de los lingistas, aplicaba el trmino "sentido" para la designacin de las relaciones afectas al contenido sealado en la
palabra y que surgen en el proceso de la experiencia individual del sujeto y
en las cuales se reflejan las partes ms importantes de los fenmenos designados
por ste. Siguiendo a L. S. Vigotsky vamos a utilizar posteriormente estos trminos -rigurosamente distinguidos por los psiclogos- de la forma indicada.
Es necesario subrayar, que los lingistas emplean frecuentemente estos trminos
como sinnimos o los distinguen de forma distinta a la que se acostumbra en
psicologa.
El siguiente desarrollo de la teora psicolgica sobre los significados y sentidos
de las palabras y sobre la formacin del pensamiento, que utiliza el sistema del
lenguaje, se relaciona con el trabajo de un conjunto - de psiclogos soviticos
(A. N. Leontiev, P. Ya. Galperin y otros [1959]) y as como de lingistas (A. A.
Leontiev), los cuales sometieron a su atenta investigacin las etapas iniciales de
la formacin de la actividad verbal.
Estas fueron precisamente las bases de los nuevos accesos hacia el proceso
que nos atae directamente en este contexto: el anlisis del paso de la idea
(o pensamientg) a la expresin verbal y viceversa.
Ya hemos mostrado cmo era inaceptable, desde un principio, para L. S. Vigotsky la tesis del pensamiento preparado que "se encama" directamente en la
envoltura del lenguaje verbal asimismo preparada.
La concepcin resumida aqu, segn la cual el mismo pensamiento surge
de la actividad verbal que poco a poco se reduce y pasa al interior, obliga a
pensar que el paso del pensamiento al lenguaje verbal no tiene un carcter
directo sino que precisa la conexin de un eslabn intermedio, que representa
un mecanismo necesario para la realizacin de la tesis de Vigotsky, segn la
cual "el pensamiento se realiza en palabras".
Tal eslabn necesariamente conexo entre el "pensamiento" que surge y la
expresin final exterior (= articulatoria) es, segn L. S. Vigotsky, el "lenguaje
interior".
.
El lenguaje interior, como eslabn indispensable en la va de paso del pensamiento a la expresin verbal exterior, no era en ningn modo comprendido por
L. S. Vigotsky como un "hablar para s" o como "habla sin sonido". La existencia de tal "hablar para s" no podra tener ninguna funcin psicolgica, tan slo
duplicara el proceso de formacin del lenguaje exterior y no contribuira a la
explicacin del proceso creativo de la expresin.
,
,
I
I
I
l
f
externa cuya materia ha de centrarse en las teoras del uso de los signos d ~ l
lenguaje. Es precisamente Saussure el primero que present en las pginas de sus
investigaciones lingsticas, la clara distincin entre ]os conceptos de lengua
("langue) -sistema de signos histricamente formado- y habla ("parole"),
trmino con el cual se refera al proceso de transmisin de informacin por medio
de la lengua. Como veremos posteriormente, muchas tesis de Saussure se basaban
en la contraposicin fundamental q1Je acabamos de exponer (por ejemplo, la
distincin entre las relaciones "paradiginticas" y ccsintagmticas") y sern inclui.. das como .una de las partes principales de los procesos que tratamos.
Otro famoso investigador, l. A. Baudouin de Courtenay, realiz una gran
aportacin al problema que tratamos. En su Intro,duccin a la Lingstica (19131914) propuso tambin la necesidad de la distincin rigurosa entre lengua y
habla, y seal que es preciso prestar atencin tanto a la "esttica" como a la
"dinmica" de la lengua, que consiste -esta ltima- en el proceso real de la formacin de la expresin verbal por un lado y su percepcin por otro.
Las investigaciones de estos dos autores referidos iniciaron un torrente de
trabajos que constituyeron las ramas principales de la lingstica estructural
clsica, que tom como materia de estudio las leyes fundamentales de las lenguas.
La definicin de las regularidades universales de cualquier lengua fue el paso que
dio acceso al anlisis de los mecanismos de la formacin y comprensin de cualquier expresin.
Con este grupo de investigadores se relacionan tambin lingistas como
L. Bloornfield en Estados Unidos, L. Hjehnsleven Dinamarca y N. S. Trubetzkoy
y R. Jakobson en Checoslovaquia.
L. Bloornfield (1933) fue uno de los primeros lingistas que se plantearon la
tarea de elaborar un esquema nico y constructivo de los conceptos que sirven
para la descripcin de cualquier lengua. Este autor dio el paso decisivo hacia la
consecucin de esta tarea tratando de destacar las partes constitutivas de que
se compone cualquier expresin y describiendo las principales clases de stas.
Algo similar se plante L. Hjelmslev (1936, 1954), distinguiendo el lado externo
del lenguaje ("plano de la expresin") y su lado interno ("plano del contenido") e
intentando seguir las formas principales de las correlaciones ("conmutaciones")
entre ellos para agrupar toda la riqueza ipfinita del lenguaje en un nmero
determinado de "funciones" cuyo papel se poda describir por deduccin. En fin,
la aportacin de la escuela de Praga (Trubetzkoy, 1939; Jakobson, 1942), se
reduce a que cualquier lengua puede ser comprendida como un sistema de
escasos tipos de oposiciones bsicas y que tales oposiciones, como se observa en
la fonologa y en la morfologa de cualquier lengua, pueden constituir la b3:S e
del estudio de leyes ms generales.
Todos estos trabajos~ realizados en los aos treinta y que son ya clsicos,
fundamentaron la lingstica estructural. El desarrollo de esta ltima condujo
a la creacin de la teora de las gramticas generativas transformacionales, que
qued constituida en los aos sesenta con los trabajos de N. Chomsky y cols. (Katz,
1966; Katz y Postal, 1964; Katz y Fodor, 1963, y otros) y tambin condujo a la
creacin del modelo denominado "sentido ~ texto", elaborado por un conjunto de
lingistas soviticos (A. K. Sholkovsky y Melchuk, 1967, 1969; l. A. Melchuk,
1972, 1974, Y otros). Estos trabajos llenaron con un material lingstico concreto
aquella laguna que quedara en las investigaciones de L. S. VigotSky.l
1. Nosotros no vamos a detenernos en la cuesti6n de la correlacin entre el modelo
presentado por N. Chomsky y los propuestos por los lingistas de Mosc (A. K. Shollcovsky,
1. A. Melch~ y cols.). Este problema excede las lmites de la presente investigacin.
10
I
I
I
I
I
~
I
r
1
,
1
\
I
I
11
ckl Ti
12
i
'"
2
'!!
..'"
;;
.-
potrebovat (exigir)
(predicativo)
..............
O~
Masha
~~
0
,
(2.
O ot
(l.er completivo)
completivo)
------------O
(de)
(restrictivo)
Pe tia
chtobi (que)
O uiti (marcharse)
on (l)
~
~
i~
f,
i
~
i
f
I
E
\(pred icatiVO)
':.~
i
~
;;:
w
~
potrebovat
O/~~Ouiti
Masha
Pe tia
1
l
Pe tia
Iti
I
'!f
FIG. 1. -
En ocasiones estas reglas mediante las que se constituye la estructura profunda de la expresin no quedan explicitadas en la estructura superficial y por
eso las frases que pareceran gramaticahnente iguales adquieren significados
distintos. Como ejemplo de estas agrupaciones (expresadas entre parntesis) puede
servir la frase ya citada: lvan prshel k Olge s Petrom, en las dos variantes
siguientes:
lvan prshel k Olge (s Petrom)
lvan prshel (k Olge s Petrnm)
Tal manera de agrupar la frase en componentes inmediatos puede ser expresada
en forma de un "rbol" de nudos y relaciones subordinadas al igual que mediante
el sistema de parntesis.
Naturalmente, estas pocas reglas que aparecen en todas las lenguas y que
por eso comportan un carcter "universal" (independiente de las diversas formas de las lenguas vivas), abren el camino principal hacia el dominio de las
lenguas reales, y la distincin de las estructuras sintcticas profundas representa
ij 1
13
,.
14
I
J
1
\
I
, 1
l~
concretas, mientras que la . palabra "anlisis" supone obligatoriamente la respuesta a la pregunta "de qu?" y la palabra "vencedor" supone la respuesta a la
pregunta "de quin?", etc.
De manera ms clara surge la necesidad de enlace de los verbos con otras
palabras: unos de ellos no exigen otras palabras (impersonales del tipo "llover"),
otros son "de un enlace", por ejemplo "dormir" (quin duerme?), otros conllevan dos enlaces, "ir" (quin? a dnde?), tres enlaces, "dar" (quin?, qu?,
a quin?, o incluso cuatro o cinco lugares de relacin, "comprar" (quin?,
qu?, a . quin?, por cunto?) o "alquilar" (quin?, qu?, a quin?, por
cunto?, para cunto tiempo?).
Estos enlaces sintagmticos potenciales de unas palabras con otras constituyen
la principal particularidad "lxica profunda" y si queremos reflejar con toda plenitud la estructura sintctica profunda no podemos dejar de tener en cuenta estas
valencias sintcticas profundas que constituyen la base de la sintaxis profunda
("semntica").
Sera, sin embargo, errneo pensar que los enlaces lxicos profundos se
limitan nicamente a que las unidades lxicas resultan desiguales por sus valencias (cantidad de lugares de enlace con otras palabras y que las distinguen unas
de otras). No menos impOltante es el hecho de que un gran nmero (prcticamente infinito), a primera vista, de enlaces semntico-sintcticos distintos por su
contenido y en los cuales pueden participar unidades lxicas independientes unas
de otras como sintaxis superficia1 y profunda, ha sido posible reducirlo en la
prctica a unos cuantos tipos de enlaces que tienen una caracterstica plena y
definida.
Este problema fue estudiado por una serie de lingistas, entre los que destaca
la aportacin de A. K. Sholkovsky y .Melchuk (1967) y por Melchuk (1972, 1974)
Y otros.
Tal como mostraron sus investigaciones, las unidades lxicas, que forman la
base semntica del lenguaje, pueden unirse en pares que fcilmente se agrupan
en un nmero relativamente pequeo de funciones semnticas en el interior de
stos.
Estas funciones, que estn en la base de las uniones semnticas potenciales,
han sido calificadas por estos autores con el\. trmino de "funciones lxicas".
El anlisis mostr que toda la riqueza de posibles enlaces semnticos entre
palabras puede reducirse aproximadamente a 40-50 tipos principales de funciones lxicas, como Syn (sinonimia: "estudio de la lengua" - "lingstica",
"URSS" - Unin Sovitica), Conv'21 (conversin - cambio de dos o ms
relaciones parciales: "tener miedo" - "asustar", "amar" - "gustar"), In~p
(inicio: "guerra" - "empieza") y Fin (tnnino: "guerra" - "termina"), Caus
(causalidad, accin en calidad de causa: "traje" - "coser", "hambre" _ . suscitar"), Liqu (liquidacin, interrupcin: "dormir" - "despertar"), Func (funcionar, suceder: "viento" - "soplar"),- Operl (ejecutar una operacin: "pregunta" - "hacer"), Labor12 (realizar: "tortura" - "someter"), etc.
La descripcin de las relaciones substanciales, accesibles a la form~lj7;lcin,
en las que pueden ser incluidas las unidades lxicas, crea una base para la
descripcin tanto de la sintaxis profunda como del nivel ms profundo de
la preparacin de la expresin verbal (nivel de las representaciones semnticas).
Al aadir a esta descripcin de las funciones lxicas la descripcin de las principales reglas lxicas y sintcticas (tambin poco numerosas) que fundamentan las
transfonnaciones sinonimicas de las estructuras sintcticas profundas de las expresiones (despitas con detalle en las investigaciones de A. K. Sholkovsky y de
16
ANLISIS NEUROPSICOLGICO DE L ,\
COMUNICACIN VERBAL
I
,
,1
17
18
rO
1
11
tiemp o
2
coincidir
o--,-O~!
>0'
\. tener intencin
;-""0
;rIl
Ivan
O cau sar
/o ~
O
de
.'
O matar
0/ 2
=...----O . . '
,
perdlgon
.urogallo
ms
..
exp liCito
~
nombre
/\0
v~ni0i .
este
h~~la
ovolar"'~
2
fUSil)2
2. -
momento
2\
1
O Ouno
ste
FIG .
objetivo
O~Ol
nombr e
ti empo
12
eSuno
'"
tiempo
~
12
_______
2
~O
~:_ __
013ti empo
~
21-0
~ inr I 'd
causar
PetiaO
~
2
~~"
~~ --O
'rf/.1
interesar 2
. &,v,
r.i5~~::~'~:'d
_ o:.lEm~o
saber 2
UI
O~ iooluido
incluido
?-O--O
1
periodo de
liem po de
de una vez
Masha
17 a 23 horas
~tosam e nt e
maximalmente
FIG. 3. -
19
sentacin semntica, constituye una etapa indispensable del desarrollo del pensamiento y la preparacin de ste en forma de expresin. Su rasgo distintivo
consiste en que no opera con palabras sino con "elementos semnticos" (que
incluyen en su seno un sistema de relaciones encubiertas) y por esto no tiene
forma gramatical. Presenta " nudos" y "arcos", que forman un diagrama orientado, al mismo tiempo que los vrtices de este diagrama estn marcados con los
smbolos de los elementos semnticos, y los arcos con los smbolos de las relaciones
semnticas en que pueden entrar unos elementos semnticos dados.
Este complejo diagrama semntico debe ser capaz de convertirse posteriormente en la estructura sintctica profunda de la expresin./) Sin embargo su
principal diferencia con las estructuras sintcticas profundas de sentido es que
tiene en su seno el sistema de enlaces significativos surgidos a un mismo tiempo
(simultneos). Uno de estos enlaces es directo y actual y los otros, potenciales,
constituyen el fondo.
La representacin semntica 6 es el esquema desmembrado del pensamiento;
sin embargo, al mismo tiempo, es la fuente de la futura transformacin de este
pensamiento en expresin.
Para que se realice este paso, la representacin semntica, basndose en el
habla interna tiene que pasar al nivel de estructura sintctica profunda. Naturalmente, este problema est enlazado con las importantes reestructuraciones en la
representacin semntica.
Como comentbamos antes, la representacin semntica no encierra en su
contenido ni unidades lxicas ni constr;ucc!ones sintcticas concretas de una lengua dada. Por esto, para el paso del nivel de la representacin semntica a nivel
de las estructuras gramaticales profundas es indispensable el paso hacia las construcciones a travs de las cuales las relaciones indicadas en el diagrama semntico
se seleccionaran y colocaran en las formas sintcticas de expresin conocidas.
Estas formas sintcticas ya no pueden expresarse en los esquemas simultneos de
todas las relaciones semnticas sino que deben traducirse en los sistemas de enlaces sintcticos consecutivos que constituyen las estructuras sintcticas profundas.
Estas ltimas tienen ya un claro carcter verbal, una estructura lgica gramatical
y pueden expresarse mediante un "rbol" jerrquicamente organizado, de significados verbales recprocamente subordinados.~ Esta ,estructura se realiza con los
aparatos limitadores (selectores), o "filtros" y mediante el uso de las reglas
semnticas que cambian el primer diagrama semntico en un rbol sintctico
profundo, cuyos nudos (o vrtices) los ocupan los lexemas de una lengua dada,
y sus ramas representan las relaciones sintcticas profundas.
Para el aparato de las estructuras sintcticas profundas tal como se comprenden en el modelo "sentido ~ texto", es caracterstico el hecho que los
elementos que lo componen mantienen rasgos de las descripciones semnticas,
pero al mismo tiempo son formaciones verbales. Las unidades lxicas que entran
en el contenido de las estructuras sintcticas profundas son las palabras generalizadas que poseen aquellas funciones lxicas que comentbamos anteriormente.
Las relaciones sintcticas profundas que se incluyen en estas estructuras se determinan con unas cuantas relaciones cuya cantidad, segn los autores que las han
descrito (Shollcovsky y l . A. Melchuk, 1967, 1969; Melchuk, 1972) no es supe4. De sentido. (N. del T.) .
..1 __
5. En el modelo "sentido f::; texto" se diferencian las estructuras sint~tica~ pro~....
bsicas y, derivadas de stas, las estructuras sintctic.a s profundas. Para la SlIDplliica.cin de
la redacci6n slo hablaremos de estructuras sintcticas profundas.
6. Semanticheskaia zapb (N. del T.)
20
liar a diez (cuatro a seis relaciones predicativas que corresponden a las preguntas
quin? I qu?, de quin? I de qu?, a quin? / a qu?, etc ... , una atributiva, una coordinativa y otTa conjuntiva). La principal diferencia formal entre
las estructuras sintcticas profundas y las representaciones semnticas, corno hemos referido antes, estriba en que a este nivel la representacin pierde ya el
.... arcter de un esquema generalizado y simultneo o de un diagrama pluridimensional para obtener un carcter de rbol consecutivamente desmembrado y
cuyos nudos o vltices estn unidos por rel:tciones sintcticas profundas.
Sin embargo, no se debe pensar que las estructuras sintcticas profundas
reproducen la amplitud y variedad de las estructuras sintcticas superficiales.
En ellas se mantip.nen los eslabones y relaciones semnticas generalizadas, de ah
que la lgica de su construccin no coincida con la lgica de la construccin de
las estructuras superficiales de las lenguas naturales. Por esto distintas frases que
expresan un mismo significado (por ejemplo, "sabemos que el pueblo lucha contra
el fascismo", "conocemos la lucha del pueblo contra el fascismo") pueden ser
representadas por una sola estructura sintctica profunda:
znat {saberl
mi (n osot ro s)
4. -
Es(/uellla
~O
fa shi zm (fa sc ismo)
7.
21
,.
lO
lO
~onSiderar
2
interesarse
hombre / - - ; : . t r
attr
\ attr
1 \ 2 Ornagn
rabaiar
.
1
todos O l
attr
.
O matemtica
Juntos
Oh om b re O\.
2"
Ol
FIG. 5. -
Los cambios que surgen al pasar del nivel de la estructura sintctica profunda
al nivel de la estructura sintctica superficial se aprecian con toda claridad,
Estos cambios consisten, sobre todo, en que las formaciones generalizadas
lgico-sintcticas de las estructuras gramaticales profundas, tiles para cualquier
lengua y subordinadas a unas cuantas reglas bsicas que comportan un carcter
universal, se convierten en las estructuras sintcticas infinitamente variables de
las lenguas naturales Vivas.
Esto se logra gracias a que los nudos de estas estructuras son unidades
verbales (lxicas) concretas de una lengua determinada y que comportan no tan
slo palabras sustantivas y predicativas sino todas las palabras auxiliares propias
de esa lengua. Esto fundamenta ms adelante que el habla gramatical externa
y desarrollada empiece a constlUirse segn las reglas sintcticas, mucho ms
detalladas y concretas, que permiten perfrasis y dan la posibilidad de cambiar
una oracin que expresa algn sentido, en un gran nmero de oraciones
(sin,?nmicas). Un papel decisivo en este proceso se realiza, al parecer, por las
operacion~s de paso de los vrtices del rbol a nudos ms bajos (operaciones
22
II
,
i
I
~
I
,.
,
!!'i-
ft
,
Ft
1.
f.1;
~~
~-
J.
!~
,-
;1:
.t
Il
g:,
m
~,
\~
~
.
;.l
~J
'----'
Ii
I
II
23
como en las 'que se componen de una oracin .completa. Puede determinarse por
el contexto de la expresin o manifestarse en entonaciones, en la distribucin de
pausas e incluso a veces puede ser comprendido tan slo el "sentido solapado"
de la expresin.
Es fcil ver que si, por ejemplo, un ama de casa que prepara el samovar
dice "carbn" y lo mismo dice una joven que se ha manchado el vestido llUevo,
detrs de estas palabras) que se relacionan con el mismo 0bjeto y que tienen,
objetivamente, el mismo significado verbal, se oculta un "sentido diferente".
En el primer caso se refiere al sentido de: "Dnde tengo que coger el carbn
para preparar el samovar?", y en el segundo se expresa la reaccin afectiva ante
su vestido manchado.
Esto significa que ]a eleccin de todos los enlaces posibles que estn detrs
de las palabras, depende del motivo y ste est, pues, en los orgenes de la
expresin. As, pues, s610 se eligen aquellos enlaces que corresponden a un motivo
dado y que dan a la expresi6n un determinado subjetivo y totalmente afectivo.
Anloga inHuencia del motivo puede observarse en la construcci6n de la
expresi6n. Es sabido que la fragmentaci6n semntica de la frase no siempre es
superponible con su divisin gramatical: La primera se determina por el motivo
de la expresi6n, su sentido solapado y por el contexto total de la expresi6n y
puede expresarse en su estructura pros6dica (entonaci6n y distribuci6n de las
pausas). Es conocido que la misma frase por ' ejemplo: "Ivn ama a Masha",
destaca, en un caso, que se habla precisamente de "Ivn" que ama a Masha, en
otro se destaca que es precisamente "Masha" la persona amada por Ivn (y
no otra persona). En otro caso se destaca que Ivn siente precisamente amor (no
celos, ni envidia, etc.).
Estos cambios del sentido (organizaci6n comunicativa, hablando en trminos
lingsticos) de la comunicacin peden no ser expresados mediante cambios
de la estructura sintctica superficial de la frase. Pero el cambio en la entonacin
puede desplazar totalmente la relacin del sujeto y el predicado lgicos, o en
otras palabras, los "temas" y "remas" de la oracin. De ah que las tres
variantes mencionadas de esta frase, pueden distintamente estar representadas
si se subraya la diferencia de la organizaci6n comunicativa:
Ivan ama a Masha
M J.
J.
l::J
M'
J.
l::J2
24
'!
,
~
25
complejo . carcter que pueden tener estos procesos cuando este camino de codificacin o decodificacin se rompe como resultado de alteracioens del aparato
cerebral que lo sustenta.
B.
I;
1
i
Nos detendremos en los conceptos generales, que son considerados por ciertos
representantes de la moderna ciencia lingstica, como los mecanismos sobre
los cuales se sustenta la formacin de las eJl:presiones.
Debemos iniciar -en trminos generales- esta tarea dando las caractersticas de los "factores psicolgicos" que representan las condiciones que sustentan
el funcionalismo normal de los mecanismos arriba descritos. Hemos de decir
que si bien la lingstica estructural ruzouna gran aportacin en las ltimas
dcadas en el estudio de la expresin en sus distintos niveles de formacin, el
conocimiento de los procesos psicolgicos que intervienen en estos pasos est sin
estudiar.
Un anlisis atento pone de manifiesto que en las teoras sobre el paso del
pensamiento al lenguaje dominaron a lo largo de muchas dcadas las ideas
asociacionistas cuyas bases se fundamentaron ya a finales del siglo XVIII e inicios
del XIX y que, sin cambios sustanciales, se seguan reBejando en los subsiguientes
intentos de explicacin de este proceso.
Los representantes de la escuela de Wurtzburgo, como sabemos, consideraron
el pensamiento como un fenmeno espiritual sin imagen y no verbal. "La encarnacin del pensamiento en palabra" era para estos . autores --quisieran o no-una asociacin de este "acto espiritual" y un signo sonoro condicionado. A lo
largo de las dcadas posteriores este concepto no vari.
Uno de los ejemplos ms relevantes puede ser el dado por el principio de las
"cadenas de Markov " , ya que comprenda la formacin de la expresin de
manera que cada eslabn anterior determina asociativamente el siguiente (y slo
uno). Segn esto la expresin articulatoria se presenta como una cadena de ciertos
eslabones unidos sucesivamente (asociativam~pte). Tal idea fue la base de las
construcciones de Osgood (1963, 1965) e investigadores que le siguieron.
Posteriormente esta idea se complet con un criterio probable, segn el cual,
las combinaciones de palabras que son halladas con mayor frecuencia, surgen
con ms probabilidad en la formacin de la expresin. Esta idea dio lugar a una
serie de pruebas tendentes a comprobar las leyes de la formacin de la expresin
articulatoria por medio del experimento asociativo (Deese, 1962-1965; Clark,
1966 y otros; Howes y Osgood, 1954 Y otros).
.
Es fcil observar que a pesar de que las pruebas arriba referidas se basaba
en la teora, entonces de moda, de la "probabilidad" del anlisis de los fenmenos, su tradicional entidad asociativa permaneca sin cambios. Precisamente por
esto se desencaden una importante crtica por parte de N. Chomsky (1957), que
indic que la prcticamente infinita riqueza de las posibles variantes de las
expresiones verbales es difcilmente explicable por las cadenas de asociaciones,
y fue G. Miller (1962, 1967 Y otros) quien demosu" que el uso de la teora
de la asociacin para explicar la formulacin de la expresin, representaba una
va sin salida.
A estas pruebas referidas se contrapusieron otras tendentes a comprender la
gnesis de la expresin a partir de su estructura profunda (Chomsky, 1957-1965).
26
27
j
J
!
i
11
I
I,
\
I
28
r~
i
f
,--.
II
l
t
I
I I ~
\I I
\ ' !
\ I
!
29
.',
30
"
l
J1
I
I
I
I
"
Ji
32
vamos a ver la importancia que tienen estos dos mtodos en el anlisis neurolingstico de ciertas alteraciones del habla que pueden darse en la afasia.
Los ltimos eslabones en las etapas de_ formacin de la expresin son los
procesos que conducen al nivel fonolgico y fontico", es decir la formul acin
de una palabra dada en el habla sonora.
El proceso de decodificacin, o de comprensin, o en otras palabras el proceso
del paso dflI hubh a'-!nible y desarrollad:! ;: su significado y luego a su sentido
interno, se caracteriza por la secuencia inversa de las etapas que hemos enumerado.
A diferencia del proceso descrito anteriormente, la comprensin de la expresin se inicia a partir del flujo verbal desarrollado ,que es desmembrado por el
oyente. Como resultado de esta desalticulacin o divisin, el oyente destaca los
sonidos y palabras individuales que percibe. Posteriormente estos elementos son
organizados en una estructura sucesiva que a su vez se compone de grupos lxicos
y sintcticos. Al mismo tiempo, la comunicacin percibida por el oyente contiene
en su seno componentes tanto prosdicos como extralingsticos (mmicos, simprcticos). El oyente tiene la tarea de unir estos componentes individuales, extraer
las unidades significativas y luego con el concurso del habla interior extraer el
"sentido" que se oculta tras esta expresin articulatoria. N. Chomsky correctamente ha destacado que la comprensin de una expresin verbal se basa en su
reconstruccin cada vez a un nivel ms profundo y en la transformacin de
su estructura sintctica superficial en su estructura sintctica profunda y posteriormente en su representacin semntica, que representa el nivel ms profundo del
pensamiento verbal (Chomsky, 1957, pgs. 79-102 y otras).
Es natural que las condiciones iniciales para la comprensin de la expresin
verbal sean la percepcin de la estructura general de la entonacin de la frase
y la comprensin del significado de las palabras que la componen. Sin embargo,
este proceso no se limita a la relacin del significado de la palabra con una
categora determinada. L. S. Vigotsky (1934) estudi con detalle este problema,
Un importante papel en la comprensin del significado de la palabra incluida
en una expresin lo desempea la posicin que sta ocupa en una frase dada.
Como decamos anteriormente, la mayora de palabras de cualquier lengua no
tienen un significado unvoco: as, la comprensin de la palabra mehka depende
del contexto, que es diferente en las frases siguientes: "Llevaba a la nia de la
'manita' (ruchka)", "Escrib la carta con la 'pluma' (ruehka)", o "Me agam';
bien al 'brazo del silln' (ruchka)". El papel del contexto en la comprensin del
significado de las palabras fue descrito por L. S. Vigotsky al hablar de la
"influencia" (incorporacin) del significado de las palabras de modo que cada
frase debe contener en su seno los elementos de la anterior, garantizndose as
la unidad del enunciado. Sin tal condicin surgira una cadena de frases aisladas
sin unin entre ellas y sin sucesin en el sentido.
Tal sucesin del sentido puede ser mantenida por "cpulas externas" , es
decir, por conjunciones y palabras conjuntivas tales como, "cual", "tambi'n
como", a consecuencia de"; con ayuda de estas cpulas, que fundamentalm ente
participan en las oraciones subordinadas, la lengua determina el objeto de la
narracin al unir la oracin subordinada con la oracin principal. Debemos hacer
notar que estos medios gramaticales externos de la " influencia de los sentidos"
se hicieron independientes en etapas relativamente avanzadas del desarrollo de b
lengua, pues hace unos siglos era preciso el apoyo externo de las palabras
repitiendo el objeto referido en la frase siguiente: " La mercanca es vendida al
'vendedor' de pescado, el 'vendedor' de pescado vende junto a la muralla ",
Ii
I
!!
1
1,'
ij
i I
I I
I I
~
I
1
I
I
33
34
~
Ii',
,
~'
f.
.f
i
f,
"~
:
I
~
r
~1-
J
"r.
'"
~
IV
~J
'"
I
.1
~
,.~
I
I
f
12. Vase lo referido anteriormente sobre la con struccin de esta frase en lengua rusa.
( N. del T.)
13. Una traducci6n lit eral Que permita comprend er este ejemplo podra ser: "Est
prohibido engaar al marido". (N. del T.)
14. "A hierro candente, batir de repente". ( N . del 1'.)
I,
I
1
t
I,
"-
35
15. Este refrn tiene como palabra fundamental san; (trineo), y viene a decir : UNo
te sientes en el trineo que no te pertenece". De ah que Luria se refiera a '1a vida de un
campesino" por el uso que stos hacen del trineo en Rusia. El equivalente de este refrn
en lengua castellana sera, por ejemplo, "no te metas en camisa de once varas", "no te
m etas en libros de caballeras" (Nogueira y Turover) . (N. del T .)
16. La traduccin literal es Chova (crvido) , pero vamos a utilizar las palabras corneja y cuervo, indistintamente. Al ser la palabra del original del gne~ femenino se ha
de tener en cuenta que en ciertas transformaciones afsicas se va a mampular este hecho.
En este cas0.la palabra corneja se adapta ms en la traducci6n. (N. del T.)
36
C.
~ I)
37
Hay todo tipo de razones para pensar que existen por lo menos dos caminos
para la resolucin de este problema. Uno de estos caminos se relaciona con la
"investigacin geneticoexperimental" que intenta seguir el proceso de desarrollo
de la expresin en el nio o de la formulacin de la expresin a partir de la
formulacin verbal de un pensamiento. Este camino fue iniciado por J. Piaget y
L. S. Vigotsky, y seguido por autores como G. Miller, D. McNeill, R. Brown,
J. Fodor, D. Slobin y otros. No vamos a detenemos en estos mtodos de investigacin porque ya los hemos tratado en otros lugares (v. Luria y Yudovich, 1956,
1959, 1972).
Nos vamos a centrar en el segundo camino de investigacin, camino al que
est dedicado el presente trabajo. Este camino se relaciona con el "mtodo patolgico experimental" de anlisis de las alteraciones que surgen en la formulacin
de la expresin verbal y que son puestas de manillesto por una nueva rama de
la ciencia: la "neuropsicologa". Esta ciencia se ha desarrollado en las dos ltimas
dcadas (v. Luria, 1947, 1962, 1963 a 1966, 1970 Y otros) y precisamente ella
puede, al parecer, abrir nuevas perspectivas en la resolucin de los problemas
que nos ocupan.
Vamos a detenemos en algunos puntos principales del mtodo neuropsicolgico de investigacin, el cual intentaremos utilizar en el anlisis del proceso
real de la comunicacin verbal.
Como hemos indicado en el inicio de este libro, la construccin de la expresin
incluye una serie de eslabones sucesivos, cada uno de los cuales representa una
condicin importante para este proceso.
Existen, sin embargo, muchas razones para suponer que cada una de las
condiciones que entran en la codificacin o decodificacin de la expresin, se
realiza con la participacin inmediata de una serie de aparatos del cerebro que
trabajan conjuntamente y que aseguran este complejo proceso. Cada uno de estos
aparatos tiene su propio papel especfico y realiza su especial aportacin en la
construccin del sistema funcional que se basa en l.
Este principio fue argumentado detalladamente por nosotros al estudiar la
organizacin neuropsicolgica del conjunto de formas de la conducta humana
(Luria, 1962, 1963 a 1967, 1968, 1970, 1973).
Sabemos que el cerebro humano representa un sistema funcional complejo
que trabaja con la participacin permanente de,.. por lo menos, "tres bloques
fundamentales", uno de los cuales asegura la vigilia de la corteza y posibilita la
realizacin en el tiempo de formas selectivas de actividad, otro se ocupa de
la recepcin, elaboracin y almacenamiento de la informacin y el tercero cuida
de la programacin, regulacin y control de la actividad que se realiza (Luria,
1970, 1973).
.
Cada acto de conducta -una accin orientada hacia un objetivo, un proceso
de percepcin, de recuerdo o de pensamiento- se fundamenta en el trabajo
conjunto de estos tres bloques funcionales y cada uno de ellos aporta su propia
contribucin al proceso necesario. Estos hechos quedaron claros tras un largo y
sistemtico anlisis de los cambios que aparecen en los procesos psquicos como
resultado de lesiones locales de unas u otras partes del cerebro debidas a traumas,
tumores o hemorragias localizadas.
La alteracin de los aparatos del primer bloque (tronco del encfalo y aparatos de la corteza medial o regiones limbicas) da lugar a una disminucin inespecfica del tono cortical y hace que sea muy dificil o imposible la adecuada y
selectiva actividad psquica.
La alteraci6n de los aparatos c;lel se~ndo bloque (rea.~ ~~c;und~M de las
38
39