Curso Test de Bender
Curso Test de Bender
Curso Test de Bender
Bender
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.a)Administracin de la tcnica.
Materiales: hoja A4 (se entrega al sujeto en forma vertical), lpiz negro
N 2 y las 9 tarjetas que componen el Test.
Consigna: Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que los
copies, te pido que los copies lo mas parecidos posibles. Se toma el
tiempo y se anotan las verbalizaciones, acciones, etc durante la prueba.
Se puede tomar a partir de los 4 aos de edad. Se espera que entre los
11 y 12 se puedan reproducir la totalidad de las figuras manteniendo las
relaciones topolgicas y todas las formas de la buena Gestalt. El adulto
solo las perfecciona.
1.b)Resumen de las producciones del Tarjetas por Edad segn el
nivel de maduracin:
6 aos: A-1-4-5
7 aos: A-1-4-5-8
8 y 9 aos: A-1-4-5-6-8
10 aos: A-1-2-4-5-6-7-8
11 aos: A-1-2-3-4-5-6-7-8
Adulto: perfecciona
2. Evaluacin e Interpretacin:
2.a) Se realiza el anlisis de las Pautas Formales: secuencia, tamao,
presin, trazo, detalles, simetra, emplazamiento, movimiento, sntesis
defectuosa y otros ndices de psicosis.
2-b) El anlisis de los factores del Test se llevar a cabo teniendo en
cuenta siete aspectos principales en la reproduccin de las Gestalten:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
los mrgenes (ubicado a lo largo del papel, hoja dividida por una
lnea), variacin del papel o la tarjeta (90, 180).
Alteraciones del Tamao: est directamente relacionado con la
ansiedad. (Aumento, Disminucin, Aumento o disminucin
progresiva de las tarjetas en general o de una de ellas en
particular)
Alteraciones de la Forma: son cambios en las caractersticas de
las Gestalt pero no distorsiones groseras. Pueden indicar dificultad
para manejar las emociones, agresividad, impulsividad, etc y son:
dificultad de cierre (A, 4, 5, 6 7 y 8), orejas de perro o burro,
dificultades de cruzamiento, cambios en la curvatura,
cambios en la angulacin (aumento o disminucin de ngulos).
Deformaciones o Distorsiones Groseras: es importante
evaluar cuidadosamente este tem ya que se consideran
indicadores de severa patologa debido a que representan la
prdida del control del yo. Si aparecen aislados, uno o dos
indicadores, puede deberse a inmadurez emocional, sobre todo el
sujetos neurticos. Las principales deformaciones son: Rotacin
perceptiva (su gravedad dependen de la amplitud de la rotacin),
Retrogresin o Primitivizacin, Simplificacin (sustituir
crculos por puntos, con guiones los puntos u valos, con puntos
los valos, con garabatos los puntos u ovales, con arcos los
ngulos, con arcos los ngulos agudos u obtusos y con bucles las
curvas, los puntos y valos), Fragmentacin (el sujeto rompe la
gestalt), Superposicin (penetracin de una figura en otra,
absorcin), Garabateo y Elaboracin, Concretizacin,
Perseveracin (perceptual o motora), Desplazamiento, Fallo o
Repaso Total
Dibujo: evala el tipo de lnea utilizada, tanto la intensidad como
la continuidad de las mismas. Pudiendo observarse: Miscelnea
(ansiedad), Espigas o Spikes (rasgo epileptoide),
Incoordinacin motora, Lnea pesada, Lnea Dbil, Lnea
Exagerada o Bosquejo.
Movimiento: lo caracterstico es seguir la direccin opuesta a las
figuras del reloj. Las lneas de afuera hacia adentro indican
personalidad egocntrica y narcisista, de afuera hacia adentro
indica rasgo introvertido.
Mtodo de Trabajo: tener en cuenta caractersticas como:
Detallismo, impulsividad, lentitud, perfeccionismo, etc.
Tarjeta 1:
Tarjeta
7:
Organicidad,
Ansiedad,
Relaciones
Interpersonales, Agresividad
Ofrece la evidencia ms clara de la presencia de trastornos
orgnicos en el paciente (dificultad en la superposicin)
Si la caracterstica flica es demasiado se puede
defender de diversos modos
Personas problemas graves de superego o fantasas de
perversiones o excesos sexuales separan las dos figuras o las
simplifican; en tales casos la evidencia de ansiedad ayudar
a diferenciar este tipo de dificultad del dao orgnico
Los ngulos implican: agresividad; cuando los ngulos se
hacen ms
agudos hay manifestacin ms
abierta de agresividad y de impulsos flicos. Cuando los
cuatro se abren se supone que son intentos por negar estos
impulsos.
LA FIGURA VERTICAL ES: El Yo.
Bibliografa:
BENDER, L., Test gestltico visomotor (B.G), Mxico, Paidos, 1996
GAY DE WOJTU, Nuevas aportaciones clnicas al test de Bender,
Buenos Aires, CEA, 1979
HUTT, M., La adaptacin Hutt al test gestltico de Bender, Editorial
Guadalupe.
KACERO, Etel, Test gestltico visomotor de Bender una puesta en
espacio de figuras, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2010
KOPPITZ, E., El test gestltico visomotor para nios, Buenos Aires,
Guadalupe, 1968