Libro Cengets Nov2006
Libro Cengets Nov2006
Libro Cengets Nov2006
de Tecnologa en Salud:
Avances y Propuestas
CENGETS
AGRADECIMIENTOS
El Centro de Ingeniera Clnica y Gestin de Tecnologa
CENGETS, agradece a la Organizacin Panamericana de
la Salud, OPS-OMS, a la Pontificia Universidad Catlica
del Per, PUCP, a las organizaciones de los sectores estatal,
privado y acadmico y a las personas que han brindado sus
aportes para el desarrollo de los contenidos del presente
trabajo.
Esta publicacin expresa nuestra voluntad de promover y
fortalecer el desarrollo de la Ingeniera Clnica y la Gestin
de Tecnologa en Salud en el Per as como satisfacer, a travs
de nuestra propuesta, el CENGETS, las demandas del sector
salud.
PREFACIO
Los procesos de mejora en las organizaciones del sector salud han atendido principalmente los
aspectos clnicos y administrativos, sin tener en cuenta el impacto que la tecnologa esta teniendo
en forma creciente en la calidad y seguridad de la atencin. No obstante esta realidad, es claro
que cada da la tecnologa juega un papel mas predominante en la prestacin de servicios de
salud y que se requiere desarrollar la capacidad nacional e institucional para asegurar su uso
apropiado y costo efectivo.
Si entendemos a la tecnologa, no slo como los equipos, dispositivos mdicos y quirrgicos,
sino, igualmente, como los sistemas organizacionales, los procesos, los sistemas de informacin
y las decisiones que de ello se deriven entonces, resulta evidente que para mejorar la gestin en
salud se requiere del conocimiento especializado para su gestin es decir, de la Ingeniera Clnica
y de la Gestin de Tecnologa en Salud.
En esta perspectiva, la Ingeniera Clnica aplica tanto los conocimientos cientficos propios de
la ingeniera, como la Gestin de Tecnologa en Salud en el campo mdico-asistencial, a fin
de asegurar que la relacin costo/efectividad, eficiencia, seguridad y tecnologa disponible sea
consistente con la calidad que demanda el cuidado de los pacientes y los recursos disponibles
en la sociedad.
La presente publicacin constituye una respuesta a la necesidad de difundir y promover el
conocimiento de los temas esenciales en la gestin de tecnologas, a fin de asegurar el desarrollo
y la sostenibilidad de las organizaciones de salud; as como, brindar atenciones a la ciudadana
en forma mas eficiente, segura y sostenible; mejorando simultneamente el acceso equitativo
y justo a los servicios de salud, contribuyendo a una aplicacin exitosa de la poltica de
descentralizacin y modernizacin del estado, y protegiendo la cuantiosa inversin y patrimonio
de la infraestructura fsica y tecnologa del los servicios de salud.
Manuel Pea
Representante OPS/OMS Per
Organizacin Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud
Antonio Hernndez
Regional Advisor
Health Services Engineering and Maintenance
Pan American Health Organization Washington, D.C. USA
NDICE
Pg.
Presentacin
1. Introduccin
1.1 Antecedentes
1.2 Tecnologa de salud TS: inicios, evolucin y tendencias
1.3 Tecnologa y tcnica
1.4 Tecnologa para la salud
1.5 Definicin y descripcin de la Ingeniera Clnica
2. Anlisis de la problemtica de la Tecnologa en Salud desde la perspectiva de la Ingeniera
Clnica
2.1 Ciclo de vida de la Tecnologa en Salud
2.2 Gnesis de la Tecnologa en Salud
2.3 Ciclo de aplicacin de la tecnologa en los establecimientos de salud
2.4 Gestin de Tecnologa en Salud GTS
2.5 Evaluacin y adquisicin de la Tecnologa en Salud
2.6 Gestin de equipo mdico
2.7 Marco Regulador de la Tecnologa en Salud
3. La PUCP en el sector salud
3.1 Formacin de recursos humanos para la Ingeniera Clnica y Gestin de Tecnologa en
Salud
3.1.1 Taller Avanzado de Ingeniera Clnica 2002
A. Conclusiones del IX Taller Avanzado de Ingeniera Clnica
B. Recomendaciones del IX Taller Avanzado de Ingeniera Clnica
3.1.2 Diploma de especializacin: Gestin de Recursos Tecnolgicos en Salud 2002
3.1.3 Diploma de especializacin a distancia 2003 - 2004: Gestin de Recursos
Tecnolgicos en Salud - GeTS
3.1.4 Maestra en Ingeniera Biomdica PUCP
3.2 Investigacin y desarrollo de Tecnologa en Salud
3
4
4
4
6
7
7
9
10
11
12
14
15
16
17
18
19
20
20
22
22
23
24
26
38
41
5. Lineamientos Concluyentes
42
Bibliografa
27
27
27
28
30
31
31
34
35
37
43
Presentacin
Este proyecto surge como parte de las iniciativas del Centro de Ingeniera Clnica y Gestin
de Tecnologa en Salud de la Pontificia Universidad Catlica del Per (CENGETS - PUCP)
orientadas a promover la mejora de los niveles de eficiencia, efectividad, seguridad y calidad de
la tecnologa usada en el sector salud. Su realizacin ha sido posible gracias al valioso patrocinio
de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), organismo que apoya el desarrollo de la
Ingeniera Clnica y la Gestin de la Tecnologa en Salud en el Per desde hace ocho aos.
Esta publicacin recoge diversas experiencias de la maestra en Ingeniera Biomdica y del
quehacer del CENGETS-PUCP. Los autores, especialistas en ingeniera clnica, gestin, planificacin
y evaluacin de tecnologas en salud, han sistematizado en estas pginas la evolucin, los avances
y las tendencias de la ingeniera clnica y de la gestin de tecnologa en salud en nuestro medio. Los
contenidos desarrollados se apoyan en las ciencias de la ingeniera y la gestin, y muestran algunas
lecciones aprendidas en hospitales y otras instituciones peruanas. En este sentido, es pertinente
mencionar la colaboracin de profesionales de instituciones gubernamentales e internacionales
cuyas acciones han sido convergentes con las actividades del CENGETS-PUCP.
Las conclusiones del presente trabajo son las siguientes:
a) El nivel de calidad de la atencin de salud depende de manera importante de las
decisiones basadas en el uso eficiente de la tecnologa aplicada a la salud.
b) El logro de la mejora en la seguridad del paciente, as como de la reduccin de los costos
de atencin, requiere de la intervencin de la ingeniera clnica en las organizaciones de
salud, as como de la capacitacin y desarrollo de la Gestin de Tecnologa en Salud.
c) Teniendo en cuenta la ausencia de informacin adecuada as como la falta de recursos
presupuestarios, las organizaciones de salud pueden usar el modelo de gestin
descentralizada como una estrategia para el logro del cambio necesario.
Las siguientes son las recomendaciones del presente trabajo:
1. Mejorar la gestin en salud mediante la aplicacin apropiada de la tecnologa. Esta
gestin requiere modificar la estructura de organizacin de los establecimientos de
salud para la incorporacin de la Ingeniera Clnica y de la Gestin de Tecnologa
en Salud, dado que sus resultados tienen un impacto relevante en la calidad de los
servicios o modelos de atencin en salud.
2. Concientizar a la poblacin respecto a la seguridad y riesgo de la Tecnologa en Salud.
3. Incentivar el uso de tecnologa apropiada a travs de una Agencia de Evaluacin de
Tecnologa en Salud (ETES).
4. Difundir el modelo de Gestin de Tecnologa en Salud considerando el concepto de
Point of Care y la innovacin, complementndolo con el modelo de gestin del
conocimiento en la red compuesta por instituciones cientficas.
5. Concientizar acerca de la importancia de la formacin de recursos humanos que
involucren a diversas especialidades de la ingeniera, como las ingenieras Clnica,
Biomdica y Hospitalaria, promoviendo su intervencin en el sector salud.
6. Promover el ahorro de recursos a travs de la apropiada Gestin del Equipo Mdico.
7. Proteger a la poblacin mediante un adecuado Sistema de Regulacin de Equipos y
Dispositivos Mdicos.
8. Mejorar la infraestructura hospitalaria mediante el diseo apropiado de servicios
clnicos, considerando el uso de normas, la acreditacin y la prevencin de desastres.
1. Introduccin
1.1. Antecedentes
El manejo de un hospital es un asunto complejo. Basta considerar los diversos mtodos y
especialidades mdicas, la organizacin del personal mdico-asistencial requerido, el manejo de
pacientes, las historias clnicas, el manejo de informacin, los insumos y medicamentos, la logstica,
la administracin, la cultura y un sinnmero de otros factores que permiten brindar el servicio
de salud. La calidad de cada uno de estos componentes influye en la calidad final del servicio
de salud. Para atender la complejidad de los servicios de salud se aplican conceptos, mtodos y
estrategias, muchas veces provenientes de la ingeniera. En el mbito local, incorporarlos requiere
no slo conocer las experiencias logradas internacionalmente, sino mejorarlas adaptndolas a
nuestra realidad.
El CENGETS - PUCP es una unidad que, usando los conceptos y mtodos de la Ingeniera
Clnica y la Gestin de la Tecnologa en Salud (GTS), permite plantear estrategias para enfrentar la
problemtica en uno de los aspectos ms crticos de los servicios de salud: el aspecto tecnolgico.
Al mismo tiempo, propicia el papel que la ingeniera juega en el mbito de los hospitales y en
el campo de la medicina, as como el que le corresponde a la universidad, como es la PUCP, al
brindar alternativas en relacin a las problemticas de su entorno. Este proceso lo concibe en el
marco del campo de la GTS.
Introduccin
rayos que permite mostrar el interior del hombre para la inspeccin mdica. Esta nueva tecnologa
se instal en muchos hospitales urbanos y motiv la creacin de los departamentos de radiologa. En
1930 ya era posible la visualizacin de prcticamente todos los rganos haciendo uso de los Rayos
X y de los materiales radio opacos. Los hospitales dejaron de ser receptores pasivos de pacientes
pobres y pasaron a ser instituciones curativas para todos los miembros de la sociedad.
Por razones econmicas, la centralizacin de los servicios de salud fue una consecuencia
natural debido a las importantes innovaciones tecnolgicas que aparecieron en el ambiente
mdico. Sin embargo, los hospitales seguan siendo instituciones que inspiraban temor, debido,
por ejemplo, a la alta probabilidad de una infeccin cruzada entre pacientes, que no fue reducida
sino hasta los aos 30 con la introduccin de la sulfanilamida, y en los aos 40, con la penicilina.
Con estas nuevas drogas los cirujanos consiguieron realizar operaciones con reducidas morbilidad
y mortalidad a causa de infecciones.
Una vez que las unidades de ciruga se establecieron en los hospitales, el empleo de la
tecnologa mdica permiti el desarrollo de complejos procedimientos quirrgicos. El respirador
Drinker fue introducido en 1927 y el primer by-pass corazn-pulmn fue instalado en 1933. Ya en
1940 los procedimientos mdicos dependan fuertemente de la tecnologa mdica. Despus de la
Segunda Guerra Mundial se acelera el desarrollo de los dispositivos mdicos. Por ejemplo:
1. Los avances en electrnica permiten registrar el comportamiento elctrico del sistema
nervioso, el monitoreo de funciones fisiolgicas, el uso de ECG, del EEG, etc.
2. El desarrollo de la medicina nuclear permite el diseo de instrumentacin nuclear
para la deteccin y presentacin de tejidos internos, con aplicacin de material
radiactivo para el diagnstico y tratamiento.
3. Surge la ciruga para correccin, recambio o reemplazo de rganos a travs de
dispositivos protsicos.
4. Se vuelve intensivo el uso de computadoras en registros clnicos, monitoreo y control
de procesos en unidades de cuidados intensivos, apoyo al diagnstico mdico,
entrenamiento, etc.
5. Se utilizan imgenes mdicas obtenidas de dispositivos de ultrasonidos, tomgrafos
computarizados, resonancia magntica, entre otros procedimientos.
A continuacin se presentan algunas consideraciones previas :
1. Lo descrito anteriormente sugiere una relacin sincrnica entre la produccin de
tecnologa y su aplicacin. Como pas en desarrollo, en el Per los procesos de
investigacin, desarrollo, prueba y produccin de tecnologa vienen del exterior, lo
que crea una fuerte dependencia tecnolgica con los pases industrializados.
2. Si la generacin de tecnologa se realiza fuera del pas, dicha tecnologa es el
resultado de investigaciones vinculadas ms estrechamente al pas de origen que a
las caractersticas propias del pas que la recibe.
3. Se crea una relacin histrica entre la medicina y la ingeniera, esta ltima como
soporte de la primera, y es en esta interfase que se define la ingeniera biomdica
y la ingeniera clnica. Sin embargo, debido a lo expuesto en los puntos 1 y 2, esta
relacin no es evidente para los pases en desarrollo.
4. Si la tecnologa para la salud afecta el manejo y la organizacin de un establecimiento de
salud, y esta an se encuentra en evolucin, la organizacin y la administracin deben
adaptarse apropiadamente a los nuevos requerimientos en el manejo de la tecnologa.
Se prefieren las definiciones en ingls indicadas en negrita, porque permiten diferenciar un trmino
del otro. De estas definiciones queda claro que el manejo de la tecnologa no slo implica contar
con habilidades y/o mtodos para realizar una tarea (tcnica), sino que es necesario contar con
el conocimiento cientfico para aplicarlos en resolver los problemas prcticos de dicha tarea. A
partir de esta concepcin puede explicarse una serie de eventos:
1. Una organizacin de salud puede poseer un equipo mdico, pero esto no implica que
cuente con la tecnologa asociada al mismo. Para que esto sea cierto es esencial tener el
conocimiento cientfico necesario.
2. El conocimiento cientfico arriba aludido se basa en las ciencias exactas (matemtica, fsica
y qumica) y en las ciencias de la vida (biologa y medicina). El perfil profesional acorde con
estas caractersticas corresponde al de un ingeniero-mdico o, ms formalmente, al de un
ingeniero biomdico o ingeniero clnico.
3. La falta de un nivel adecuado de conocimientos cientficos determina que las unidades
administrativas y/o logsticas de una entidad de salud realicen un deficiente manejo de la
salud.
4. Los equipos o mtodos relacionados con la tecnologa para la salud provienen generalmente
del exterior, por lo que pueden no coincidir con los requerimientos locales. As, si se toman
en cuenta criterios como epidemiologa, condiciones climticas y atmosfricas, recursos
disponibles, infraestructura disponible, entre otros, es posible y, eventualmente necesario,
definir requerimientos propios.
5. Finalmente, uno de los aspectos menos comprendidos de la tecnologa es su intrnseco
riesgo para el paciente, para el operador y para la poblacin en general. En este marco, el
conocimiento cientfico permitir evaluar el nivel de seguridad y encontrar las soluciones
correspondientes, evitando as el dao a terceros.
1
Introduccin
http://www.ugts.usb.ve/ges_tec_med.htm
Healthcare Technology Foundation, EEUU, 2006
4
Healthcare Technology Foundation, EEUU, 2006
5
American College of Clinical Enginering ACCE, http://www.accenet.org; American Association of Medical
Instrumentation-AAMI. El ttulo de Ingeniero Clnico no existe en el Per.
3
Introduccin
10
11
Una serie de decisiones estratgicas gerenciales pueden optimizarse a partir del anlisis del ciclo
de vida: el momento oportuno para la compra de una tecnologa, el margen de vida til y, por lo
tanto, los costos de operacin en los prximos aos; puede estimarse tambin la necesidad de
la sustitucin a futuro y especialmente puede decidirse la mejor tecnologa apropiada a ofrecer
al paciente. Asimismo, la curva de ciclo de vida es un instrumento til para analizar el potencial
mercado de un producto. Si se estudian las ventas de un producto particular, es posible saber en
cul de las fases de demanda se encuentra en ese momento y calcular el consumo total en el futuro.
De esta forma, los datos de hoy pueden usarse para entender el mercado en los prximos aos.
No llevar a cabo el anlisis del Ciclo de Vida arriba descrito implica tomar decisiones errneas
en la planificacin y en la operatividad, en el servicio de salud y en el paciente, y genera un
mayor costo que lo inicialmente presupuestado. Respecto del sistema de salud en general, cabe
preguntarse hasta qu punto los equipos malogrados, la tecnologa obsoleta, los elevados costos
de operacin, la falta de procedimientos y registros, entre otros aspectos, son consecuencia
directa de la ausencia del mencionado anlisis.
Una perspectiva amplia de la TS, requiere considerar que el ciclo de vida de un producto est
antecedido por una serie de etapas que permitieron la existencia de dicho producto. Este conjunto
de etapas lleva el nombre de Gnesis de la Tecnologa. Puede considerarse que este es un proceso
extra hospitalario; sin embargo, el ciclo de vida es un proceso intra hospitalario que corresponde
a la utilizacin de una tecnologa determinada. [Lara, 26].
12
13
Fig. 2.4 Flujo operacional del Ciclo de Aplicacin de la Tecnologa en Salud CAT
14
El CAT es uno de los aspectos mejor conocidos en la GTS, sin embargo, para el caso de las
organizaciones de salud en el Per, se requiere fortalecer las funciones, procedimientos y la
organizacin misma. Debido a que se combinan aspectos clnicos, administrativos, econmicos,
ticos, tecnolgicos y de ingeniera, el CAT representa uno de los pilares para la GTS a fin de
garantizar efectividad, eficiencia, seguridad y calidad en el uso de la tecnologa.
Los lineamientos de poltica, los planes estratgicos, las organizaciones y funciones de
los establecimientos de salud an no han incorporado la GTS, por lo que es de esperar que la
tecnologa sea una carga y no un elemento facilitador de las organizaciones de salud. Los altos
costos operativos, la baja operatividad de los equipos y sistemas, la inseguridad en el uso de la
tecnologa, el dao a pacientes debido al uso inapropiado de la tecnologa, la carga documentaria,
la falta de sistemas de informacin, entre otros muchos aspectos, muestran hasta qu punto hace
falta un sistema adecuado de GTS.
Experiencias obtenidas por el CENGETS - PUCP demuestran que una mejora de la gestin
en el manejo de los recursos tecnolgicos en establecimientos peruanos de salud produce
ahorros de recursos econmicos, lo que posibilita generar procesos de autofinanciamiento en las
organizaciones de salud dispuestas al cambio.
15
Factibilidad de la tecnologa
Eficacia o desempeo bajo condiciones ideales
Efectividad o desempeo en condiciones reales
Valoracin en trminos de costo/efectividad y costo/beneficio
La ETES es una razonable forma de establecer una poltica de investigacin. Esta evaluacin
examina las consecuencias sociales en el corto y largo plazo al aplicar una tecnologa. Su
enfoque es social, no orientado a los resultados tcnicos, y tiene un inters respecto al impacto
indirecto, no intencional o como efecto retardado. En este sentido, la ausencia de ETES significa
prcticamente la aceptacin incondicional de una nueva tecnologa, resultado de avanzados
estudios cientficos, a fin de justificar su utilidad clnica [Capuano, 5]. El parmetro tras la
evaluacin de la tecnologa es el costo. Si este no fuera el caso, los servicios de salud abrazaran
ciegamente toda innovacin disponible a fin de hacer ms saludable a toda la humanidad.
El sector salud peruano an no cuenta con una agencia de ETES. Igualmente, las metodologas
y los procedimientos de ETES requieren ser incorporados en las funciones y roles de las
organizaciones de salud. Para ello, el CENGETS - PUCP propone la necesidad de replantear la
administracin de los servicios de salud a fin de establecer una mejor correspondencia entre los
requerimientos y las tecnologas apropiadas, garantizando as una mejor cobertura, una mejor
relacin costo/efectividad y mayor seguridad para el paciente.
La ETES se aplica en tres reas:
a. Macro-evaluacin tecnolgica (Technology Assessment - TA), basada en la especialidad
mdica, parmetros demogrficos, geogrficos, econmicos, epidemiolgicos, capacidad
de manejo tecnolgico local, etc. Estos aspectos son considerados en torno a los gobiernos
locales, fabricantes, universidades, hospitales universitarios, asociaciones profesionales,
agencias y comits multidisciplinarios. Dada la diversidad de tecnologas y procedimientos,
se justifica contar con una Agencia de ETES nacional o regional.
b. Micro-evaluacin tecnolgica (Technology Evaluation - TE), relativa a una tecnologa en
particular, que proviene de un proveedor, pero que el comprador debe decidir si adquiere
la versin bsica o con avanzada y novedosa tecnologa y software. El CENGETS - PUCP
estima que usualmente esta decisin se realiza sin conocimiento de las reales consecuencias
e impactos esperados.
c. Evaluacin local de la tecnologa en uso: investiga las consecuencias luego de incorporar
una tecnologa, como el efecto real e inmediato en el cuidado de pacientes, los costos
operativos y las mejoras inmediatas en el servicio de salud. Se asume que las tcnicas clnicas
y parmetros caen dentro de un estndar o prctica aceptada, y que el tipo de tecnologa
ha sido elegida en consenso. La evaluacin local de tecnologa requiere de herramientas de
distinta ndole, como softwares, fichas tcnicas o plantillas. El CENGETS - PUCP considera
que este tipo de evaluacin permite una toma de decisiones basada en evidencias, haciendo
ms eficiente el uso de los recursos en el corto y largo plazo.
16
Los pases en desarrollo se caracterizan por un bajo nivel de gestin de equipos para el cuidado
de la salud. Esto resulta en un desperdicio de los recursos, que son normalmente limitados. El
CENGETS - PUCP estima que el actual sector salud peruano se caracteriza principalmente por
una gestin de equipo de nivel 1, salvo algunas organizaciones que han incorporado unas pocas
funciones de los otros niveles. Cabe destacar que el manejo de los riesgos y la seguridad del
paciente es uno de los aspectos ms dbiles del sistema.
La prdida de recursos debido a una pobre seleccin y mantenimiento de equipo mdico
puede observarse en el siguiente cuadro [Poluta 33]:
17
Desperdicio
10 30 % adicional al costo
Falta de estandarizacin.
Retiro de servicio debido a incapacidad para
usar o reparar o por no encontrar repuestos y
accesorios.
An no se han realizado estudios similares para el sector salud peruano, sin embargo, el
CENGETS - PUCP, basado en experiencias locales, estima que el desperdicio de recursos
econmicos es superior a dos veces el costo del equipo; as, el tiempo de vida til del equipo es
inferior a la mitad de lo establecido por el fabricante. Por ello, si el desperdicio de recursos puede
reducirse mediante una mejor gestin, entonces es posible revertir estos recursos en fortalecer la
GTS, haciendo este proceso autosustentable.
18
19
20
21
A2. Adquisiciones
1. Existe ausencia de planificacin en el proceso de adquisiciones de tecnologa para la salud.
2. La adquisicin debe basarse en un programa de gestin integral de la TS, a
fin de obtener tres resultados: mayor eficiencia, menor costo y mejor calidad.
3. Slo se debe comprar equipos si se resuelven problemas clnicos; puesto que el objetivo no
es el equipo sino el resultado clnico.
4. La evaluacin de tecnologa antes de la compra permite determinar los requerimientos de
tecnologa apropiada al sector.
5. La donacin de equipos funciona si se hace planificacin antes de que llegue la donacin. Los
donantes deben involucrarse en la instalacin y capacitacin a largo plazo, y los receptores
deben fortalecer su relacin con los donantes.
6. Se debe considerar el costo de la propiedad y no solamente el costo de la compra. Es decir,
cunto costar ser el dueo del equipo durante todo su ciclo de vida til.
A3. Gestin
1. Contar con un programa coordinado de evaluacin tecnolgica para promover que la
inversin en tecnologa sea inteligente.
2. La Ingeniera Clnica tiene que participar en todos los aspectos de la tecnologa, en las
compras, en la investigacin de incidentes, en el mantenimiento, en la evaluacin, etc.
3. La experiencia en Mxico est demostrando que un programa de gestin integral de la
tecnologa en salud mejora la atencin a los pacientes.
4. Prestar atencin adecuada a la instalacin; puesto que cuando la instalacin es correcta, el
equipo va a funcionar mejor. No se trata simplemente de comprar.
5. La calidad del servicio mejorar con la Ingeniera Clnica, la tecnologa, las auditoras y el
desarrollo de una poltica nacional. Ello implica tres aspectos: buen rendimiento tcnico y
facilidad de uso, comprensin de las necesidades de nuestros clientes y una buena percepcin
de cmo se dan los servicios.
6. Una mejor atencin y una mejor tecnologa a la larga cuestan menos, y esto se puede lograr
utilizando las mejores prcticas conocidas para mejorar nuestros propios procesos.
1
Definicin de ECRI (Emergency Care Research Institute) en Technology Management Health Technology; 3(1),
1998.
22
B2. Adquisicin
1. Contar con un Plan Nacional de adquisiciones del sector.
2. Incorporar la GTS en los organigramas institucionales.
B3. Gestin
1. Creacin de una red de gestin de tecnologa que propicie una gestin apropiada para
garantizar costo/efectividad, eficiencia, seguridad y calidad de los servicios de salud, y que
incluya el actual programa de mantenimiento, segn nivel de complejidad.
2. Se requiere contar con un sistema de informacin integrado sobre tecnologa para asegurar
su aplicacin adecuada en el sector.
3. Incorporar el programa tecnolgico bsico: Essential Health Technology Package EHTP de
Kaiser Permanente USA, como una herramienta muy importante para obtener evidencia y
mejorar el rendimiento y la calidad a largo plazo.
23
24
25
Plan de estudios
El programa de Maestra en Ingeniera Biomdica enfatiza el desarrollo de habilidades que
garanticen un alto desempeo profesional e incorpora la metodologa de aprendizaje basado en
problemas. Al alumno se le evalan sus destrezas y los conocimientos adquiridos, motivndolo a
mantener un aprendizaje continuo. La estructura del plan de estudios se basa en cursos matrices
en los que se desarrollan proyectos de realizacin prctica con nfasis en la resolucin de
problemticas obtenidas de un entorno real, con tendencia al diseo. En estos cursos matrices se
integran los conocimientos presentados en los cursos denominados de especialidad y se asegura
la formacin de habilidades correspondientes al perfil del egresado. El desarrollo de la tesis
se realiza como un proyecto mayor al interior del programa (ver Currcula de la Maestra en
Ingeniera Biomdica en: http://www.pucp.edu.pe/escgrad/ingbio).
Nmina de docentes
MSc. Lic. Alex Dvila; MSc. Ing. Roco Callupe; MSc. Ing. Luis Vilcahuamn; Dr. Ing. Martn
Sarango; Dr. Ing. Antonio Morn; MSc. Ing. Fabio Diniz de Souza; MSc. MD. Mykola Injutin;
MSc. MD. Franz Calvo; MSc. MD. Enrique Durand; Esp. Ing. Andrs Flores.
26
27
28
29
30
Director: Ing. Luis Vilcahuamn, responsable del establecimiento de las lneas estratgicas
de desarrollo, de la interaccin institucional, de la planificacin de actividades y de las
estrategias para la generacin de recursos humanos del CENGETS.
Director Ejecutivo: Eco. Rossana Rivas, responsable de la gestin, supervisin y control
de proyectos, gestin de presupuestos, gestin organizacional e imagen y relaciones
institucionales. Apoya a la direccin en el desarrollo de los procesos de planificacin,
implementacin y control de estrategias del CENGETS.
Oficina de soporte administrativo: Dada la caracterstica de auto-sostenibilidad de
Centro, esta oficina se implementa segn el desarrollo de las actividades aprobadas.
- Miembros fundadores:
Dr.
Ing. Max Valentinuzzi (Profesor honorario del Dep. Ingeniera de la PUCP)
MSc. Ing. Luis Vilcahuamn (Profesor de la Maestra de Ing. Biomdica de la PUCP)
MSc. Fabio Diniz de Sousa (Profesor de la Maestra de Ing. Biomdica de la PUCP)
MSc. Eco. Rossana Rivas (Profesora de Ing. Industrial de la PUCP y de Salud Pblica en la
Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH)
Ing. Carlos Lara (Investigador del Lab. de Bioingeniera de la PUCP)
Ing. Jos Pieyro (Investigador del Lab. de Bioingeniera de la PUCP)
MSc. Roco Callupe (Profesora de la Maestra de Ing. Biomdica de la PUCP)
Ing. scar Melgarejo (Profesor de Ing. Electrnica de la PUCP)
Ing. Andrs Melgar (Profesor de Ing. Informtica de la PUCP)
Med. Mag. Franz Calvo (Profesor de la Maestra de Ing. Biomdica de la PUCP y de la
UPCH)
Med. Nikolay Injutin (Profesor de la Maestra de Ing. Biomdica de la PUCP)
Lic. Bruno Castilln (Investigador GIDEMS - PUCP)
Med. Rosa Alvarado (Investigador del Lab. de Bioingeniera de la PUCP)
- Miembros asociados:
Ing. Antonio Hernndez (OPS/OMS, Washington USA)
Dr.
Rigoberto Centeno (OPS/OMS, Lima - Per)
Dr.
Ing. Renato Garca (Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC - Brasil)
MSc. Ing. Wayne Beskow (Sociedade Brasileira de Metrologia, SBM - Brasil)
Dr.
Lic. Luis Lara (Universidad Simn Bolvar, USB - Venezuela)
Dr.
Ing. Miriam Herrera (Universidad Nacional de Tucumn, UNT - Argentina)
Dr.
Ing. Miguel Cadena (Universidad Autnoma Metropolitana de Iztapalapa, UAMI - Mxico)
Ing. Adriana Velsquez (Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud - Mxico)
Dr.
Dr.
Dr.
31
32
33
Gerencia
General
Gerencia
Mdica
Gerencia
Administrativa
34
La problemtica planteada slo puede ser resuelta partiendo de dos criterios que deben ser
considerados por las entidades directrices del sector salud, a saber:
a) La Gestin de la Tecnologa debe incorporarse en las entidades prestadoras de
servicio de salud siguiendo el ciclo de aplicacin de la tecnologa.
b) Dicha Gestin debe ser integral a fin de considerar todos los aspectos del ciclo de aplicacin
de la tecnologa. Por tanto, se requiere crear un sistema integral de GTS. En algunos pases
se han establecido unidades directivas del ms alto nivel, que se hacen responsables de la
tecnologa en el establecimiento de salud, tal como se muestra en la siguiente figura:
Gerencia
General
Gerencia o
Direccin Mdica
Gerencia o
Direccin
Administrativa
Gerencia o
Direccin de
Tecnologa
35
La presencia de estos u otros peligros en un medio clnico ha generado que los servicios
modernos de cuidado de salud posean departamentos de Ingeniera Clnica que tiene como una
de sus responsabilidades establecer y mantener un medio seguro. Mientras el personal mdicoasistencial est ocupado en el cuidado de los pacientes, un requerimiento distinto surge para
el ingeniero clnico, que consiste en afrontar los riesgos latentes de la tecnologa que podran
interrumpir o destruir los esfuerzos del personal mdico por salvar vidas.
El CENGETS - PUCP propone incorporar un Sistema de Registro de Eventos relacionados con
daos a pacientes causados por la tecnologa. El registro de eventos, su anlisis y el diseo de
alternativas de solucin, permitirn corregir y mejorar eficazmente los procesos.
4.2.3. Tecnologa apropiada a travs de una Agencia de Evaluacin de Tecnologa en Salud ETES
Debido al inters que se ha observado por el tema de la ETES, adems de la necesidad de mejorar
la efectividad, la eficiencia y la seguridad en el uso de la tecnologa, es apropiado considerar
la creacin de una Agencia ETES en cada uno de los pases de Amrica Latina. Para la creacin
de dicha Agencia, el CENGETS comparte los lineamientos dados por la Dra. Cecilia Macedo
(ISTAHC, 2001) en forma de preguntas y respuestas.
36
37
38
salud. El estado y la operatividad de los equipos son el resultado de una continua y diversa toma
de decisiones, que se hace ms compleja segn el nivel de resolucin del establecimiento de salud.
Cuanto mayor sea el nivel de resolucin, mayor ser el nmero de equipos mdicos involucrados y
la complejidad de los servicios clnicos. Esta toma de decisiones implica una gestin denominada
Gestin del Equipo Mdico (Healthcare Equipment Management), tal como se vio en el acpite 2.6.
El CENGETS tiene por hiptesis que existe un desperdicio de recursos econmicos en
los establecimientos de salud debido a una dbil Gestin del Equipo Mdico. Experiencias
preliminares en establecimientos de salud locales permiten establecer esta aseveracin. Puede
sealarse que en los establecimientos de salud analizados se encontraron un alto grado de
inoperatividad (40%), con costos de reparacin muy altos y recursos humanos con bajo nivel
de formacin. Sin embargo, la inversin realizada en equipos alcanza montos de hasta US$
3.000.000 (tres millones de dlares americanos) en un solo establecimiento de salud.
Al implementarse algunas estrategias primarias de Gestin del Equipo Mdico, como
supervisiones a contratistas, sistemas de registro, y estudio de eventos con equipos y recuperacin
de equipos, se produjo ahorros de hasta US$ 90.000 en 10 meses [HNCH, 2005], lo cual permite
afirmar que un programa de incorporacin de Gestin del Equipo Mdico o de Ingeniera
Clnica puede ser autosustentable. Esto significa que aun manteniendo los montos generales
del presupuesto operativo, pueden reinvertirse los ahorros para crear una Unidad de Ingeniera
Clnica completa, con recursos humanos entrenados e infraestructura adecuada.
A la experiencia lograda debe agregarse la posibilidad de trabajar programas de ahorro
energtico, tal como en la electricidad y en el oxgeno, as como la implementacin de programas
de inspecciones y capacitacin al personal mdico-asistencial a fin de reducir las fallas en equipos
por mal uso u operacin, con lo que los ahorros resultaran aun ms significativos. Si a ello se
suma el mantenimiento preventivo y una mayor intervencin en la planificacin y adquisicin de
equipos, las posibilidades de ahorro e inversin orientado a la modernizacin del equipamiento
resultara viable.
4.2.5. Proteccin de la poblacin con un Sistema de Regulacin de Dispositivos Mdicos
La importancia de los dispositivos mdicos aumenta conforme lo hace el grado de complejidad
de la tecnologa. El papel de los dispositivos mdicos se encuentra en redefinicin constante, tal
como sucede con las polticas pblicas de salud. As, encontramos que algunos pases tienen
gran experiencia en regular el desarrollo y la fabricacin, as como la distribucin y el uso de los
dispositivos mdicos. Otros, en cambio, cuentan con reglas limitadas para aplicaciones puntuales
referidas a estos dispositivos. Existen, finalmente, pases en los que no se aplica ningn control
sobre los dispositivos mdicos.
Considerando que en las ltimas tres dcadas los dispositivos mdicos han llegado a ser
parte indispensable del diagnstico mdico y del inventario teraputico, se hace cada vez ms
imperativo que los gobiernos promulguen leyes y regulaciones o que asuman medidas de salud
pblica que aseguren maximizar los beneficios del uso de los dispositivos mdicos y que al
mismo tiempo reduzcan al mnimo los riesgos al paciente.
El derecho de la poblacin y de los pacientes debe protegerse desde diversas instancias. Adems
de las vas legales, puede convocarse para ello la intervencin de las instituciones que actan en
defensa de los servicios al consumidor o a la propia Defensora del Pueblo. En el caso del CENGETS,
las iniciativas en este sentido se est coordinando con la Defensora del Pueblo y el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
39
Un Sistema de Regulacin debe permitir armonizar la legislacin existente y buscar con ello
homologar los registros sanitarios entre pases. Se presentan a continuacin algunos lineamientos
establecidos por el conjunto de pases de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el auspicio
y la participacin de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS): Taller Internacional sobre
Dispositivos y Equipos Mdicos en los Procesos de Armonizacin de la Comunidad Andina de
Naciones, Colombia 2001.
Las siguientes son algunas referencias normativas relevantes:
- Venezuela: Gaceta Oficial 1999. La legislacin es de carcter muy general; indica que todos
los Insumos Mdico-Quirrgicos requieren de Registros Sanitarios para su comercializacin.
- Ecuador: Ley 1999. Es muy general; seala que todos los Insumos Mdico-Quirrgicos
requieren de Registros Sanitarios para su comercializacin.
- Colombia: Cuenta con un nuevo decreto de Insumos Mdico-Quirrgicos que se encuentra
en aplicacin; es completo y con base en la legislacin canadiense, norteamericana y
europea.
A partir de la experiencia colombiana, se presentan a continuacin algunos criterios tiles
para el sistema de regulacin peruano, indicando sus debilidades, necesidades y fortalezas:
Debilidades: La actual legislacin muestra la ausencia de un marco legal definido para los
Insumos MdicoQuirrgicos. As, las normas de otros productos se aplican por interpretacin,
hacindose uso extensivo de la misma e incluyndolos como productos similares. Esto genera
contradiccin, desigualdad y alta discrecionalidad en la aplicacin de la ley, a travs de los
siguientes hechos:
- El Gobierno se caracteriza por la alta rotacin de sus funcionarios que tienen la
responsabilidad del control de los dispositivos mdico-quirrgicos. As, se pierde tanto el
conocimiento como la continuidad de la aplicacin de una norma.
- No se aplican mecanismos internos para el manejo de nuevas polticas. Esto no permite
al usuario asignar el tiempo adecuado para que pueda adaptarse, as como tambin
atropella sus intereses.
- Baja formacin tcnica. No existen programas de formacin tcnica para el campo de
Insumos Mdico-Quirrgicos.
- Las instituciones usuarias privadas o gubernamentales de dispositivos mdicos crean su
propio criterio de certificacin de calidad del producto, generando una solicitud abierta
de requisitos.
- Existe un mercado establecido de dispositivos mdico-quirrgicos (20-30 aos). La
mayora de ellos importados (60-70%) por distribuidores directos o indirectos, y sin
acceso o con difcil acceso a la informacin requerida para registrar, para hacerlo a corto
y a mediano plazo.
- El Gobierno ha dejado a un lado temas fundamentales como los sistemas de Calidad
y/o las auditorias en la fabricacin e instalacin de dispositivos mdico-quirrgicos y
reportes de vigilancia post-mercadeo.
Necesidades: Se identificaron las siguientes necesidades principales:
- El marco legal para el registro debe estar acorde o armonizado con el mbito
internacional, teniendo algunos pases como referencia: EE.UU, Canad, Unin Europea.
Asimismo, llenar las expectativas y/o necesidades de seguridad y eficiencia promoviendo
la reduccin de costos y el establecimiento de un mayor campo de trabajo en el pas.
- Establecer un programa de entrenamiento continuo en temas bsicos y fundamentales
para dispositivos mdico-quirrgicos.
- Crear un grupo slido representado por diferentes instituciones que garanticen la
40
41
2. Existe el GHTF (Global Harmonization Task Force) con cuatro (4) grupos de estudio, con
22 temas diferentes, como por ejemplo, auditoras.
3. Existen diferentes grados o tipos de productos segn el re-uso. Lo importante es que
el vendedor o responsable siempre mencione el grado de reproceso que ha sufrido el
dispositivo.
4. El fin fundamental del re-uso es ahorrar dinero. Es importante determinar a cunto
equivale el ahorro y si el paciente resulta beneficiado. Los diferentes materiales y tipos
de esterilizacin deben ser analizados para este fin. Sobre el tema de la responsabilidad,
es el establecimiento de salud el que decide el re-uso.
Posicin de la Comunidad Andina de Naciones (CAN):
La posicin conjunta de Venezuela, Ecuador, Chile, Colombia y Per, respecto de la agenda
pendiente, se resume en los siguientes aportes:
1. Desarrollar programas de capacitacin de RRHH dirigidos a la autoridad sanitaria, la
Comunidad (en particular sobre el tema del re-uso de dispositivos), los profesionales del
rea de la salud, las empresas o entidades aseguradoras y los proveedores. Desarrollar
estos programas tambin a nivel de post-grado y de pre-grado de las universidades.
2. Estructurar redes permanentes de comunicacin virtual entre pases.
3. Crear un grupo de trabajo internacional, interinstitucional y multidisciplinario, dedicado
exclusivamente a los dispositivos mdicos, para garantizar la continuidad y sostenibilidad
del trabajo en este tema a travs del tiempo, independientemente de los cambios polticos
de cada gobierno.
4. Revisar la legislacin de los pases frente al documento del GHTF en los cuatro grupos:
requisitos, sistemas de calidad, vigilancia y auditoras.
5. Iniciar el uso de los productos de informacin (bases de datos) de FDA, Canad y ECRI,
entre otros. Involucrar a las aseguradoras y asociaciones para fortalecer la labor de
vigilancia pre-mercadeo y post-mercadeo.
6. Por cada pas, generar documentos que permitan conocer los recursos, la infraestructura
y sus necesidades especficas. Analizar la informacin, realizar un diagnstico y elaborar
un plan de accin comn.
7. Generar un documento de resumen, sobre la legislacin de equipos y dispositivos
mdicos.
8. Invitar al Convenio Hiplito Unanue a los procesos de armonizacin de las regulaciones
de los pases de Amrica Latina.
4.2.6. Mejora de la infraestructura con el diseo apropiado de servicios clnicos (normas,
acreditacin, prevencin de desastres)
Dada la dbil regulacin local para el cumplimiento de estndares mnimos en la infraestructura,
los sistemas de energa y el equipamiento en establecimientos de salud locales, el CENGETS
plantea el estudio y la promocin en el uso de estndares nacionales e internacionales,
considerando los aspectos clnicos de funcionalidad y los detalles tecnolgicos de seguridad para
un diseo apropiado.
El CENGETS, como unidad investigadora y de desarrollo de proyectos, se orienta a garantizar
la efectividad, la eficiencia y la seguridad de los equipos, por lo que plantea incorporar con
mayor detalle los aspectos tecnolgicos y de ingeniera, desde la elaboracin de los programas
funcionales de los servicios clnicos hasta la verificacin y supervisin rutinaria del servicio en
funcionamiento. Debern considerarse los aspectos de conservacin de la energa, la localizacin,
el equipamiento y la construccin para cada una de las reas clnicas del establecimiento de
salud, cumpliendo funcionalmente los estndares y las regulaciones mnimas.
42
5. Lineamientos Concluyentes
1. Mejorar la Gestin en Salud mediante la aplicacin apropiada de la tecnologa. Esta
gestin requiere modificar la estructura de organizacin de los establecimientos de
salud para la incorporacin de la Ingeniera Clnica y de la Gestin de Tecnologa
en Salud, dado que sus resultados tienen un impacto relevante en la calidad de los
servicios y en los modelos de atencin en salud.
2. Concientizar a la poblacin respecto de la seguridad y riesgo de la Tecnologa en
Salud.
3. Incentivar el uso de tecnologa apropiada a travs de una Agencia de Evaluacin de
Tecnologa en Salud (ETES).
4. Difundir el modelo de Gestin de Tecnologa en Salud (GTS) considerando el
concepto de Point of Care y la Innovacin, complementndolo con el modelo de
Gestin del Conocimiento en la red compuesta por instituciones cientficas.
5. Concientizar acerca de la importancia de la formacin de recursos humanos que
involucren a diversas especialidades de la ingeniera, como la Ingeniera Clnica, la
Ingeniera Biomdica y la Ingeniera Hospitalaria, promoviendo su intervencin en
el sector salud.
6. Promover el ahorro de recursos a travs de una apropiada Gestin del Equipo
Mdico.
7. Proteger a la poblacin mediante un adecuado sistema de Regulacin de Equipos y
Dispositivos Mdicos.
8. Mejorar la infraestructura hospitalaria mediante el diseo apropiado de servicios
clnicos, considerando el uso de normas, la acreditacin y la prevencin de
desastres.
43
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS DE PUBLICACIONES PERIDICAS Y MANUALES
2000-2001 standards for pathology and clinical laboratory services
Joint Commission on Acreditation of Healthcare organizations, Illinois.
2000 hospital accreditation standards
Joint Commission on Acreditation of Healthcare organizations, Illinois.
A Guide for the development of medical device regulation
Pan American Health Organization
Washington, D.C. : PAHO, 2002
Biomedical instrumentation & technology
Association for the Advancement of Medical Instrumentation
Periodicidad: Bimestral, Arlington, VA, USA
Catalogue 1995: catalogue of IEC publications: world standards for electrical and
electronic engineering, Comisin Electrotcnica Internacional, Geneva, 1994
Healthcare technology management
Periodicidad: mensual, East Providence, RI : HealthTech Pub. 2002.
IEEE. Engineering in Medicine and Biology Society, Magazine
Edicin peridica, New York : IEEE, 2006.
International Journal of technology Assessment in Healt Care
Periodicidad: Trimestral. New York, NY : Cambridge University Press
Journal of clinical engineering
Periodicidad: Bimestral. Hagerstown, MD : Lippincot-Raven
NFPA 99 standard for health care facilities
Atlanta, GA : National Fire Protection Association, 2003
Telemedicine today the health newsmagazine
Periodicidad: Bimestral. Shawnee Mission, KS
The guide to biomedical standards
Kiser, Brenda. Gaithersburg, MD : Aspen, 1999
BIBLIOGRAFA
1.
2.
3.
Ake, Oberg, P.
Clinical Engineers as innovators and product developers the Biomedical Engineering Handbook,
Bronzino, J. (Editor)
IEEE Press - CRC Press
1995
Al Fadel, Hashem & Al-Akaidi, Marman
Health Care Technology Support Management
IEEE-EMBS
July / August, 1996
Bronzino, Joseph (Editor)
Management of medical technology a primer for clinical engineers.
Butterworth-Heinemann, USA
1992
44
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
45
46
Luis Vilcahuamn
ISBN 9972-2885-0-1
9 789972 288500