RESEÑA DE: Bernd Bocian, Fritz Perls en Berlín (1893-1933). Expresionismo, psicoanálisis, judaísmo. Trad. C. Yazigi Weissbluth. Cuatro Vientos Ed., 2015
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas4 páginas
RESEÑA DE: Bernd Bocian, Fritz Perls en Berlín (1893-1933). Expresionismo, psicoanálisis, judaísmo. Trad. C. Yazigi Weissbluth. Cuatro Vientos Ed., 2015
RESEÑA DE: Bernd Bocian, Fritz Perls en Berlín (1893-1933). Expresionismo, psicoanálisis, judaísmo. Trad. C. Yazigi Weissbluth. Cuatro Vientos Ed., 2015
RESEÑA DE: Bernd Bocian, Fritz Perls en Berlín (1893-1933). Expresionismo, psicoanálisis, judaísmo. Trad. C. Yazigi Weissbluth. Cuatro Vientos Ed., 2015
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
La base psicoanaltica de Perls
Bernd Bocian, Fritz Perls en Berln (1893-1933). Expresionismo, psicoanlisis,
judasmo. Trad. C. Yazigi Weissbluth. Cuatro Vientos Ed., 2015 * Nacido en Berln en 1893 y fallecido en Chicago en 1970, Friedrich Salomon Perls fue un hombre inquieto que no dej de moverse. Fsica, espiritual y profesionalmente. Inconformista, valiente, buscador, histrinico, con amplia curiosidad cultural, transgresor, vital, es el creador de la psicoterapia gestalt junto a su mujer Laura y el filsofo norteamericano Paul Goodman. Vivi en su Berln natal los primeros veinticuatro aos. All se titul en Medicina en 1921. Pero aprendi la profesin ejerciendo de mdico militar en la I Guerra Mundial. En 1926 se traslada durante un ao a Frankfurt y ampla su periplo medio ao ms en Viena, formndose como psicoanalista en una atmsfera en la que Freud est bien vivo. Regresa a Berln, y tras la victoria de Hitler en 1933 huye a Johannesburgo va Amsterdam. Servir como mdico y psiquiatra voluntario en el ejrcito sudafricano durante la II Guerra Mundial. En 1946 emigra a Norteamrica, ante el rampante apartheid supremacista, radicndose en Nueva York, donde en 1952 funda con Laura y Goodman el Instituto de Terapia Gestltica de Nueva York. En 1956 vive un tiempo sin su familia en Miami, trasladndose en 1959 a la Costa Oeste con mucha actividad profesional. Realiza un largo viaje alrededor del mundo en 1963 y fija en 1969 su residencia en Canad, ante el inquietante fascismo de Nixon. Su fama creci en la soleada California durante la dcada prodigiosa de los sesenta del siglo XX, cuando el Instituto Esalen, en la estela del Grupo Eranos, era un foco de investigacin interdisciplinar y experiencias compartidas que ampliaron el mbito de la psicoterapia y la reflexin antropolgica. Bernd Bocian, terapeuta gestalt con amplia experiencia editorial en su especialidad, ha investigado sobre algunas figuras del psicoanlisis (Ferenczi, Landauer, Horney) y tratado acerca de la relacin entre el psicoanlisis y la terapia gestalt. En este libro dibuja la trayectoria de Perls durante sus aos de formacin en Europa, antes de emigrar forzosamente a los cuarenta aos con su mujer y la primera de sus tres hijas. No hay muchos documentos estrictamente biogrficos de Perls relativos a este tiempo, pero Bocian reconstruye minuciosamente el contexto cultural y poltico de la Alemania de esos aos, marcados por la asimilacin de los judos, la Gran Guerra y la Repblica de Weimar, la efervescencia del periodo de entreguerras en todos los mbitos y la expansin del expresionismo y el psicoanlisis, punteros. Son casi trescientas pginas trepidantes. Hasta sus nueve aos, el pequeo Friedrich Salomon era un nio encantador, pero la entrada en la escuela, las exigencias de su madre y la actitud 1
del padre hicieron de l un indomable, un rebelde que responda con violencia a
la violencia materna y al autoritarismo escolar. Le salv el teatro, que amaba desde la niez, y del que gozara cerca del gran director M. Reinhardt, trabajando como figurante en algunas obras dirigidas por ste. Fue tambin actor en un itinerante grupo de teatro independiente, y la gestin teatral le permitira conseguir algn dinero. Pens seriamente en abrazar la profesin de actor, y muy posteriormente pondra sus talentos de comediante al servicio de su terapia en lo que l llamaba su circo en Esalen, integrando aspectos del psicodrama de J.L. Moreno, con quien trabajara en Nueva York, y los criterios del Living Theatre. El estallido de la guerra en 1914 desencaden una oleada de herosmo ideolgico patritico, un delirio optimista basado en la muerte como vivencia cardinal. Pocos intelectuales y artistas previeron el horror, el resto la aclam como la posibilidad de una experiencia grandiosa. Pero la experiencia no tuvo nada de grandiosa, excepto en la magnitud de su destruccin, sino que su abyeccin (guerra qumica, sacrificio gratuito de millones de jvenes, militarizacin de la sociedad, guerra de materiales) pronto llev a un repudio impotente. Perls, que debido a una cardiopata menor se enrol en la ms protegida Cruz Roja, ms adelante fue al frente. El joven estudiante de Medicina tena que aprender rpido ante la enormidad de la tarea. La crueldad de la guerra qumica y de la concentracin inmisericorde de los ataques de artillera no slo dejaba muchos muertos en el campo de batalla, sino heridos de todo tipo a los que haba que atender sin apenas recursos. En sus memorias, Perls habla de el horror de morir y el horror de vivir . Y aunque recibi una Cruz de Hierro, lo que Perls vivi durante los aos de la guerra en el frente lo dej profundamente amargado para el resto de su vida. Como es sabido, el final de esta I Guerra Mundial se sald, entre otras cosas de no menor inters, con la revolucin bolchevique en Rusia. La radicalizacin poltica de los ambientes bohemios que frecuentaba Perls se acompaaba al otro lado por el ascenso de un fascismo antisemita, el nacionalsocialismo. La violencia militar se traslad a la sociedad. Alemania, derrotada y con su economa controlada hasta la extenuacin por las potencias vencedoras, estaba convulsa. El fascismo empezaba a crecer en toda Europa. En el Berln y el Mnich de 1918, la lucha entre sindicalistas, comunistas y fascistas era armada y se manifestaba cotidianamente en las calles. La poltica como dilogo para la gestin social estaba deshecha. Entre desgarros, destruccin y desamparo, la Repblica de Weimar consigui llevar a cabo la primera experiencia democrtica alemana. Su final fue trgico. Desde el punto de vista social, en los aos posteriores a 1918, Berln se convirti en un campo de experimentacin cultural [ y] se produjo un intercambio internacional de ideas, creando una especie de cosmopolitismo cultural. En ese ambiente, la llamada filosofa de la vida (Nietzsche, Bergson, Simmel) impregn toda la cultura, y el expresionismo, una comunicacin directa de las emociones, alcanz su esplendor. Hijo suyo fue Dad. Un nihilismo gozoso contra las convenciones que buscaba la libertad ms all de la palabra, con un gran s a la realidad de la vida personal. Perls, explcita e implcitamente fue un dadasta desde
entonces. Y poco tendr de surrealista, ese movimiento cultural que enterr en
1922 a Dad. En esa fecha, Perls ya es mdico, con consulta en Berln. En la bohemia de esa ciudad brillaba un psiquiatra que haba adelantado muchas de las posiciones dadastas y psicoanalticas: Otto Gross. Bocian trata a este autor con mucho respeto, aunque el propio Gross, como buen anarquista, no se lo tuviera mucho. Para Bocian, se puede dibujar una lnea que comienza con la crtica cultural temprana de Freud y se extiende a Gross, Reich y, en ltima instancia, a Perls. Perls no conoci personalmente a Gross, muerto indigente y destruido por las drogas en la calle en 1920, aunque era imposible no saber de l por referencias literarias, profesionales y sociales, pues frecuentaba como estrella esa muy politizada bohemia berlinesa. En esos locos aos de la dcada de 1920, de ruptura con tantas convenciones morales, el psicoanlisis se consolida. Su efectividad en las abundantes neurosis de guerra le da el marchamo de profesionalidad que se le haba negado en las primeras dcadas del siglo. Su ataque a la mojigatera sexual de la era victoriana, causa central de la psicopatologa, se transformara en una crtica del patriarcado y las relaciones de poder poltico y familiar que impone. La consolidacin del psicoanlisis trajo consigo su institucionalizacin. El 16 de febrero de 1920 se inauguraba la Policlnica Psicoanaltica de Berln, dirigida por M. Eitingon, K. Abraham y E. Simmel. Un viejo sueo se haca realidad. Todos los grandes pasaron por ella, como alumnos o como profesores. Una de sus fundadoras, K. Horney, sera la primera analista de Perls. Perls acudi a ella en 1925 por los problemas aparejados a su relacin sexual grossiana con una pariente lejana. Ese psicoanlisis sera su primer anlisis didctico. Bocian nos da noticia de los diferentes analistas con los que trabaj, fuera en trminos de anlisis didctico o de supervisin, obligado por los requisitos impuestos para la formacin. Horney sera la primera, Reich el ltimo. Horney aconsej a Perls que se fuera a Frankfurt para poner distancia en esa relacin. Fue fundamental su estancia en esa ciudad, donde adems conoci a quien sera su esposa, Laura. All trabaj en el Instituto Neurolgico que diriga K. Goldstein, de quien tomara su idea organsmica, y a travs de otro colega, Gelb, conocer la psicologa de la gestalt (Wertheimer, Khler, Koffka). La perspectiva holstica que se desprenda de esa neurologa y psicologa superaba el asociacionismo freudiano. No slo eso, se daba tambin un maridaje entre esta medicina del organismo en su medio y la sociologa que luego sera la marca de fbrica de la llamada Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse, con las aportaciones psicoanalticas de Fromm y su futura esposa Fromm-Reichmann), muy atenta a la teora de campo del berlins K. Lewin. En esa ciudad se analizara con F. Fromm-Reichmann, que mantena estrecho contacto con G. Groddeck. Seguir su anlisis didctico con otra analista frankfurtiana, Cl. Happel, que tambin ser psicoanalista de Laura, y que le recomienda al Instituto psicoanaltico de Viena.
En el medio ao que estuvo en Viena, de septiembre de 1927 a marzo de
1928, trabaj en la clnica neurolgica de Warner-Jauregg, co-dirigida por el psicoanalista P. Schilder, de quien aprendi mucha psiquiatra. Sus supervisores fueron H. Deutsch y E. Hitschmann. Pero en su formacin, asistiendo a seminarios y conferencias del Instituto, pudo tratar con otros grandes del psicoanlisis, entre ellos W. Reich, P. Federn o H. Hartmann, la misma A. Freud. Perls empezaba a ser admitido como psicoanalista. As que volvi a Berln en 1928. Sin trabajo, pero con entusiasmo. En Berln le obligaron a seguir su anlisis didctico durante 18 meses con un tal E. Harnik, que no le gust nada, y supervisin con O. Fenichel el referente del psicoanlisis de izquierda hasta que lleg un poco despus Reich a Berln, que le gust menos. Es un momento de recrudecimiento del antisemitismo en Hungra y Viena que llevara al Berln cosmopolita de la Repblica de Weimar a muchos de los grandes psicoanalistas, como Klein, Balint, Alexander o Rado, entre tantos otros. La cada en desgracia de Reich dentro del mundo psicoanaltico por comunista oblig a Perls a seguir con otros analistas su anlisis didctico. Coincidira con Landauer, que haba sido psicoanalista de Laura, y quien s era de su agrado. Con l huy a Amsterdam a primeros de 1933. En esta fecha termina el relato apasionante de Bocian. No trata sobre cmo ese mismo ao llegan Laura, su hija Renate y l a Johannesburgo, donde fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanlisis. All entra en contacto con el pensamiento holstico de J. Smuts. Perls viajar, los rumores dicen que con su propio avin, a Europa para asistir al congreso psicoanaltico de Marienbad en 1936, donde no es bienvenido. En 1942 publica con Laura Yo, hambre y agresin: revisin de la teora y el mtodo de Freud. Comienza la terapia gestalt. Enrique Galn Santamara Septiembre, 2016