Efemerides para Nivel Inicial
Efemerides para Nivel Inicial
Efemerides para Nivel Inicial
Presentacin
10
Es interesante observar que las fechas de efemrides coincide con el calendario escolar
ms all de que los hechos o eventos que se recuerdan ocurrieron en otro momento del
ao, por ejemplo el cruce de los Andes, la creacin de la bandera. El calendario escolar
es una creacin funcional a la instauracin de las efemrides en el sistema educativo
nacional.
Zelmanovich, P. y otros, Efemrides, entre el mito y la historia. Buenos Aires, Paids, 1994.
festeja en otros mbitos? Quin se interesa por las fechas patrias? Solo la
escuela se hace cargo de ellas?
Nuestra propuesta no se inspira en un nimo de queja, reproche o aoranza
por pocas anteriores. Por el contrario, sostenemos la necesidad y el valor de la
memoria y del festejo compartido para continuar tejiendo la nacionalidad, el
sentido de patria. Si las efemrides han perdido su sentido original, el desafo
es, entonces, otorgarles nuevos significados, llenarlas de sentido. Para esto es
necesario abandonar los estereotipos y avanzar ms all de ellos.
Comprender la multiplicidad de sentidos que entraan las fechas patrias es
parte de su resignificacin. Encontrar y construir estas nuevas evocaciones es
tender puentes que liguen estas fechas al presente, a sus problemas, necesidades
y desafos, y a los proyectos de futuro.6
Ibdem
11
12
Ibdem.
13
requiere cambiar el aspecto formal del acto escolar y abandonar ciertas prcticas.
Es necesario, junto con la formacin especficamente didctica, reflexionar sobre
la propia formacin histrica de los docentes.
La forma en que se ensean las efemrides en el jardn est fuertemente
relacionada con nuestra biografa escolar, con el peso de las estrategias, los recursos
y las metodologas con que hemos aprendido Ciencias Sociales y, particularmente,
con un aprendizaje fragmentario y parcial de la historia, asociado a menudo con
relatos estereotipados y repetidos sobre las fechas patrias.
Puede resultar relativamente fcil para quienes hoy somos maestros poner
en tela de juicio aquellos actos escolares que recordamos de nuestro paso por la
escuela como alumnos y cuestionar, fundamentalmente, su escasa potencialidad
para generar aprendizajes significativos y valiosos. Sin embargo, si pretendemos
ensear las efemrides y los contenidos del rea del Ambiente Social y Natural
de otra manera, con la intencin de mejorar los aprendizajes de los alumnos en
el jardn de infantes, ser necesario dar un paso ms all del simple cambio de
formas en los actos. Es imprescindible que reflexionemos acerca de nuestros saberes
sobre la historia para cuestionarlos, revisarlos, estudiarlos, enriquecerlos,
considerando la complejidad y la existencia de diferentes posturas frente a un
mismo suceso. Toda alternativa o decisin metodolgica supone que el maestro
conoce en profundidad el contenido a ensear; cuestin que puede parecer obvia,
pero que muchas veces se ha descuidado en la enseanza a nios pequeos.8
14
Serulnicoff, A., Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las Ciencias
Sociales en el nivel inicial, en La educacin en los primeros aos N 3. Buenos Aires,
Ediciones Novedades Educativas, 1998.
Este planteo nos remite a una cuestin anterior y a la vez ligada a esta, para qu
estudiar el pasado? Para qu abordar lo histrico?
15
16
Eje 11. Los sucesos que involucra la fecha: qu pas hace tantsimo tiempo
que an hoy lo seguimos recordando?
Eje 22. La vida cotidiana: cmo era la cotidianeidad en los tiempos de la
colonia y los primeros aos de la Independencia? Nos planteamos la pregunta
sobre los tiempos de la Colonia porque es el perodo compartido para las
efemrides que refieren a los aos de 1810 a 1816.
10
11
DGCyE, Orientaciones didcticas para el nivel inicial 1 parte, serie Desarrollo Curricular
N1. DGCyE, La Plata, 2008.
Secretara de Educacin del Gobierno Autnomo de la Ciudad de Buenos Aires,
Documentos Curriculares para el Nivel Inicial, rea Ciencias Sociales, aos 1999 y 2000.
Eje 3
3. Los personajes y los grupos sociales: quines fueron los sujetos o
grupos que protagonizaron (o fueron excluidos) de dichos sucesos? Por qu
esta persona (o grupo) fue y an es significativa en la historia de nuestro pas?
Por qu lo recordamos?
17
18
Eje 33. El eje de los personajes o grupos sociales permite, por un lado, un
acercamiento a los prceres e intentar comprender su relacin con la poca y
la sociedad en la cual vivieron. Se trata de plantear una mirada ms humana
que considere sus personalidades, desentrae sus gustos, sus costumbres, sus
historias familiares, y no solo las pblicas. Mostrarlos como hombres, con
infancia de nios, de juegos con hermanos, con casas, calles, con aventuras y
desventuras, con problemas de padres, con alegras y tristezas.13
12
13
Por otro lado, nos referimos aqu tambin a los grupos sociales y no solo a
los personajes que participaron en la construccin de nuestra patria, en tanto
entendemos que la historia es un quehacer del pueblo y no de un hombre.14
Podremos hablar de protagonistas y tambin de relegados, cmo vivan los
negros, las mujeres, los nios, los aborgenes, los inmigrantes? Es necesario
buscar estrategias para acercar a los nios a este aspecto: incluir a todos los
sujetos que construyeron nuestra historia para que, adems de comprensible,
no se convierta en una larga lista de hechos sobresalientes protagonizados
solo por los prceres.
Decamos anteriormente que los tres ejes se encuentran relacionados unos
con otros porque no pueden comprenderse los sucesos histricos sin conocer a
los sujetos que los protagonizaron, vivieron o lucharon (aun desde un lugar
olvidado o negado).
Rebagliati, M. S. y Lusetti, L., Los actos escolares en el nivel inicial: en bsqueda del
sentido, en La educacin en los primeros aos N 25. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000.
19
El 9 de julio de 1816
Eje 11. Qu pas en Tucumn para que tantas personas viajaran hasta all?
Eje 3
3. Quines eran los congresales? Qu trabajos tenan? Participaron
mujeres?
Para responder estas preguntas vertebradoras y desplegar un trabajo didctico en
relacin con ellas, ser necesario seleccionar con claridad los contenidos a ensear.
El itinerario de actividades pone en juego diversas maneras de aproximarse
al aspecto y foco elegido como objeto de indagacin: La idea de itinerario
nos remite a un recorrido posible del recorte elegido, en el que se articulan y
engarzan diversas actividades. Cada recorte puede ser indagado desde distintas
miradas, teniendo en cuenta ciertos aspectos y dejando afuera otros en
funcin de los cuales se proponen diversas actividades.15
Las actividades que se disean para el abordaje de las efemrides son las
mismas que se proponen para la enseanza de contenidos del Ambiente Social
y Natural: observar; buscar informacin en libros, revistas, enciclopedias; mirar
pinturas; ver videos, fotos, etc; realizar entrevistas a informantes; dibujar; hacer
salidas; trabajar con objetos que testimonian diversos modos de vida (lectura
de objetos); formular encuestas; jugar.
20
Con respecto a las actividades de cierre, estas pueden formar parte del acto
escolar porque permiten comunicar y compartir con otros (compaeros del jardn,
familias y participantes del proyecto, comunidad educativa) lo que han realizado
y finalizar as el trabajo.
En cualquier caso, nos interesa subrayar que no es necesario forzar la relacin
entre las fechas patrias/efemrides y la unidad didctica que se est
desarrollando en la sala. En muchas ocasiones, el itinerario de actividades para
tratar las efemrides es una secuencia diferenciada y ms acotada en el tiempo
que la unidad didctica y/o el proyecto ulico.
15
DGCyE, Orientaciones didcticas para el nivel inicial 1 parte, serie Desarrollo Curricular
N1. DGCyE, La Plata, 2008.
Lectura de imgenes
La lectura de imgenes acerca realidades distantes, en tiempo y en espacio. Los
chicos ven un fragmento de la pelcula Camila detenindose en la ropa, para conocer
ms acerca de cmo se vestan antes. Miran un cuadro en el que se pinta la tarea de
las lavanderas en el ro en la poca colonial [...]. Las imgenes portan informacin
que ser completada con otras fuentes que contextualicen lo que a partir de ellas
puede inferirse.16
Entrevistas a informantes
Es necesario tener cuidado en este punto, dado que no es posible entrevistar
a personas que hayan vivido en la poca de las efemrides que el calendario
seala. Pueden realizarse entrevistas a personas relacionadas de una u otra
manera con algn aspecto de esta poca, como investigadores, guas de un
museo histrico, arquitectos, pintores que se hayan dedicado a motivos
histricos o patrios, etctera.
16
17
Ibdem.
Es importante trabajar con imgenes reales de la poca, como las litografas y los grabados
realizados por personas que representaron artsticamente esos acontecimientos.
Es importante, en este sentido, trabajar con buenas imgenes, con valor esttico,
que pinten de modo fidedigno aquello que se quiere mostrar. Sealamos
anteriormente la necesidad de desarmar los estereotipos en relacin con las fechas
patrias. Todos sabemos de qu se trata, pero conocemos en realidad el suceso o la
persona que se recuerda? En la seleccin de imgenes suelen estropearse muchas
veces las mejores intenciones, filtrndose explicaciones simplistas que poco tienen
que ver con un abordaje en profundidad.
21
Encuestas
Bajo este ttulo, se engloba a las diversas actividades en las que se recaba
informacin o se solicita datos a la familia. El pedido debe ser puntual y
orientador y tener en cuenta si la familia puede acceder a esta informacin,
por ejemplo: qu lugares de la ciudad conocen que lleven el nombre Manuel
Belgrano? En qu lugares del barrio observan banderas argentinas?
En este punto es importante reflexionar acerca del sentido de pedir imgenes
a la familia, dado que puede resultar difcil hallar buenas imgenes sin recurrir
a las tpicas revistas infantiles. No se trata de tomar prueba a las familias,18 es
decir, qu saben del tema, ni ponerlas en la obligacin de aportar el material
del que los docentes no disponen.
Salidas educativas
22
Las ciudades pueden ofrecer rastros o pistas de aquel pasado que se indaga:
rincones, calles, plazas, edificios, construcciones, monumentos, placas, museos,
barrios histricos, etc. Salir a recorrerlos constituye una experiencia insustituible
que permite a los chicos encontrarse con algo de ese pasado que la ciudad conserva.
Toda ciudad cuenta con huellas que hablan de sus orgenes, de sus primeros
tiempos, de sus habitantes, actividades y costumbres. Se trata de ensear a los
nios a leer lo que la ciudad ofrece.
Algunos sitios histricos y museos ofrecen servicios de gua; sin embargo, no
suelen estar especialmente preparados para el trabajo con nios de jardn de
infantes. Es importante, ante cualquier salida, que el docente visite con
anticipacin el lugar a recorrer y se interiorice de las posibilidades que ofrece.
En funcin de su indagacin, decidir qu le parece interesante, valioso o
apropiado para ofrecer a su grupo de alumnos. De todo lo que el sitio ofrece o
18
Es posible que los familiares de los chicos tengan baches de informacin y de formacin
histrica, tal como sealbamos en relacin con los maestros.
19
20
Lectura de objetos
23
El museo en la escuela
24
El juego
Existe un ir y venir permanente entre el juego y la indagacin del ambiente,
se enriquecen mutuamente. La indagacin del ambiente brinda a los chicos
El da del acto
El acto constituye, de alguna manera, la etapa final de un proceso que se
inici en el aula. Hay un motivo que convoca y da sentido a la reunin, por eso
es importante sealar por qu, para qu y cmo se invita a la comunidad a
participar.
21
22
25
Las palabras que enmarcan la reunin se dirigen a todos los nios y adultos,
de modo tal que resulten comprensibles a los chicos y, a la vez, interesantes
para los adultos. Esto supone emplear un lenguaje claro pero no aniado y
retomar el porqu de la convocatoria. El empleo de otros recursos que
acompaen el discurso imgenes o ambientaciones facilita su comprensin.
Es importante que estas palabras reflejen el enfoque que sustenta el trabajo
didctico en la sala, es decir, la idea de la complejidad de la historia y sus
componentes conflictivos.
26
Los das de acto patrio, el jardn de infantes se muestra distinto. Parte del
cambio en la rutina cotidiana se relaciona con la presencia de los smbolos
patrios (la bandera de ceremonias, la escarapela, el escudo, el himno nacional,
etc.). La presencia de estos smbolos forma parte del encuadre y tambin puede
convertirse en objeto de indagacin con los chicos, en instancias anteriores al
acto, durante el mismo o a partir de l.
Este documento propone la reflexin sobre algunos de los mltiples aspectos
involucrados en el tratamiento de las efemrides. Nuestra mirada se centra en
cuestiones didcticas, en la bsqueda de respuestas: Cmo ensear las
efemrides en el jardn de infantes? Quedan abiertos para el anlisis otros
aspectos que acompaan la tarea didctica: la actualizacin y formacin
disciplinar de los docentes, la organizacin institucional, la apertura a la
comunidad y la reflexin sobre el valor de las efemrides en el contexto social
actual, entre otros.