AUTOESTIMA Nathaniel Branden PDF
AUTOESTIMA Nathaniel Branden PDF
AUTOESTIMA Nathaniel Branden PDF
43
Captulo 3
Anlisis/Desarrollo
Conclusin
1) El juicio
personal
Comprende el haber
y el debe, los aspectos
positivos y negativos, lo
ya conseguido y lo que
queda por alcanzar.
El anlisis debe
culminar en una
AFIRMACION
POSITIVA que le de
valor a las ganancias
sobre las prdidas.
2) La aceptacin
de uno mismo
Se alcanza un estado
de paz relativa: uno
se acepta a pesar de
las limitaciones, los
errores, las frustraciones
(expectativas no
cumplidas)
3) El aspecto
fsico
Comprende la
morfologa corporal
(belleza, estatura, )
y las caractersticas
fisiolgicas
(enfermedades fsicas o
psicolgicas, congnitas
o adquiridas)
4) El patrimonio
psicolgico
Involucra la
conformacin de
un estilo personal
integrado por: los
pensamientos,
la inteligencia, la
conciencia, la fuerza de
voluntad, el lenguaje
verbal y no verbal, la
interpretacin de la
vida, etc.
La personalidad
debe ser percibida
como positiva en su
totalidad.
44
Desarrollo de la autoestima
Concepto clave
Anlisis/Desarrollo
5) El entorno
socio-cultural
Es el mbito en
donde se desarrollan
los recursos para
la comunicacin
interpersonal y lo que
de ella se deriva.
Tener relaciones
sociales saludables
es indicativo de una
autoestima buena.
6) El trabajo
Es importante la
identificacin con el
trabajo que se realiza
y que se realice con
compromiso, amor y
dedicacin.
Tener un proyecto
de vida propio y
satisfactorio es que
realiza la confianza en
uno mismo.
8) Desarrollar la
empata, el
ponerse en el
lugar del otro.
Un signo de madurez
es la capacidad para
saber perdonarse y
perdonar a quienes
nos rodean.
Es importante la
mirada comprensiva,
indulgente y tolerante
hacia la propia persona
y hacia los dems.
9) Hacer algo
El acto de entrega
positivo por los hacia los dems, de
dems.
dar algo por propia
voluntad que el otro
necesita, es motivo de
cierta armona interior.
Conclusin
Fuente: ROJAS, Enrique, 2001, Quin eres?, Madrid: Ediciones Temas de Hoy
S.A., p. 320-324.
45
Captulo 3
La autoestima es parte de la identidad personal y est profundamente marcada por la condicin de gnero que determina en gran medida la vida individual y colectiva de las mujeres,
tanto de manera positiva como de forma nociva. Segn Lagarde, repensar la autoestima desde el feminismo ha generado un
campo terico comprometido con los intereses de las mujeres.2
Lagarde explica que sin soledad no hay desarrollo de la autoestima, debido a que la soledad es un estado imprescindible
de conexin interior, de autoconocimiento mediante la evocacin, el recuerdo, la reflexin, el anlisis y la comprensin, y
es, desde luego, un estado imprescindible para descansar de la
tensin que produce la presencia de los otros. La soledad es un
estado necesario para experimentar la autonoma.3
Branden es contrario a la tradicin que ve como modo de
elevar la autoestima el conseguir la valoracin de las personas
significativas de nuestro entorno. Entiende que realmente no
necesitamos la valoracin de los dems sino ms bien la de
nuestro interior. En sus palabras: Si nos desarrollamos de forma
normal, transferimos la fuente de aprobacin del mundo a nosotros mismos; pasamos de lo exterior a lo interior.
La autoestima de pertenencia por relacin con los otros es
siempre temporal y frgil, y coloca a las mujeres en condiciones
de vulnerabilidad. Dejar de pertenecer y perder los vnculos es
siempre una doble prdida: la derivada del hecho en s, y la del
dao de la autoestima fincada tanto en el vnculo con los otros,
como en el goce de su reputacin, prestigio o poder como si
fueran propios. El dao es mayor cuando, adems, se pierde
la posibilidad de ocupar espacios y territorios y de acceder a
recursos y oportunidades a travs de los otros4. Segn Lagarde,
estos son los motivos fundamentales por los que no se debe
depositar la autoestima en los otros y confundir la estima en
que nos tienen los dems con la propia estima.
2
3
4
46
Desarrollo de la autoestima
47
Captulo 3
48
Desarrollo de la autoestima
4 . El lmite de los propios actos y el de los actos de los dems: relacionado con el respeto est la cuestin del principio que debe regir los actos y es el de no daar al otro
y el de no permitir que el otro nos dae. El principio de
no iniciar una accin con la intencin de daar al otro,
no significa que sin quererlo o buscarlo se pueda efectivamente daarlo. Si bien no haber tenido la intencin
ni la voluntad de daarlo conlleva la posibilidad de reparar ese dao ms fcilmente que si se hubiera causado a
propsito. El principio de no daar a otro lleva implcita
la cuestin de que tambin se tiene el derecho de evitar
que otro nos cause algn dao, de reivindicar el respeto
como condicin bsica de toda relacin.
5 . La autonoma, como la bsqueda de espacios para la
autorrealizacin y la independencia, es tan importante
como los otros aspectos aqu reseados y quizs se consigue luego de haber transcurrido un buen camino de
ese trayecto al que se denomina autoestima.
El camino hacia la autoestima es sinuoso, no es fcil partir
de la desvalorizacin propia o ajena hacia la meta que es la valorizacin propia, sobre todo cuando este camino se inicia en
la madurez porque no viene como equipaje de la infancia o de
la adolescencia. Branden, al respecto seala:
El nivel de nuestra autoestima no se consigue de una vez
y para siempre en la infancia. Puede crecer durante el proceso de maduracin o se puede deteriorar. Hay gente cuya
autoestima era ms alta a los diez aos que a los sesenta, y
viceversa. La autoestima puede aumentar y decrecer y aumentar otra vez a lo largo de la vida.6
Lagarde hace referencia a alcanzar en la adultez un punto de inflexin como consecuencia de una eleccin de vida
coherente:
Cuando las mujeres logran resolver el conflicto interior por
haber cambiado, entonces sus decisiones y sus opciones, su
capacidad de adaptarse a condiciones adversas o de avanzar
6
49
Captulo 3
7
8
9
LAGARDE, Marcela, 2000, Claves feministas para la mejora de la autoestima, Madrid: Horas y Horas, p. 95.
ROJAS, Enrique, 2007, Quin eres?, Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A., ISBN:
978-84-8460-573-7, p. 333.
BRANDEN, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paids,
ISBN: 978-84-493-0144-5, p. 32.
50
Desarrollo de la autoestima
51
Captulo 3
Por qu es importante desarrollar la autoestima? Una autoestima sana no es la solucin a todos los problemas pero, no
obstante, puede ser de gran ayuda para resolverlos de la mejor
forma posible. Branden lo expone del siguiente modo:
La autoestima no es el sustituto del techo sobre nuestra
cabeza o de la comida en el estmago de uno, pero aumenta la probabilidad de poder encontrar la manera de satisfacer
tales necesidades. La autoestima no es el sustituto del conocimiento y de las habilidades que uno necesita para actuar con
efectividad en la vida, pero aumenta la probabilidad de que
uno las pueda adquirir.11
Si la vida demanda la resolucin de determinados problemas,
por ejemplo la bsqueda de un nuevo ingreso econmico para
la familia, un recurso que no se puede dejar de lado para conseguir el empleo que hace falta es el de desarrollar la autoestima.
De hecho, la confianza en s misma y en la propia vala sobreviene fundamental para lograr cualquier proyecto personal.
52
Desarrollo de la autoestima
53
Captulo 3
54
Desarrollo de la autoestima
La prctica de la autoafirmacin
La autoafirmacin significa respetar mis deseos, necesidades y
valores y buscar su forma de expresin adecuada en la realidad.
Significa la disposicin a valerme por m misma, a ser quien soy
abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones
humanas. Est relacionada con la autenticidad.
La prctica de vivir con propsito
Vivir con propsito es fijarse metas productivas en consonancia
con nuestras capacidades. Fijarse metas concretas y actuar para
conseguirlas. Para ello es necesario cultivar la la autodisciplina, es
decir la capacidad de organizar nuestra conducta en el tiempo al
servicio de tareas concretas. Hay que prestar atencin al resultado
de nuestros actos para averiguar si nos conducen a donde
queremos llegar.
La prctica de la integridad personal
Tiene que haber una coherencia entre nuestros valores, nuestros
ideales y la prctica de nuestro comportamiento. Nuestra
conducta debe reconducir a nuestros valores. Significa cumplir
con nuestros compromisos, con nuestra palabra y genera
confianza en quienes nos conocen. Es el aspecto moral de la
autoestima del que no se puede prescindir.
Fuente: BRANDEN, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paids.
55
Captulo 3
12 ROJAS, Enrique, 2007, Quin eres?, Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A., ISBN:
978-84-8460-573-7, p. 330-331.
56
Desarrollo de la autoestima
57
Captulo 3
La resiliencia es la capacidad de un sujeto para superar circunstancias de especial dificultad, gracias a sus cualidades mentales, de conducta y adaptacin, segn Kreisler (1996).
En la obra La resiliencia: resistir y rehacerse (2003) se define la
resiliencia como integrante de las realidades educativas, teraputicas y sociales y precisa: la resiliencia es la capacidad de
una persona o un grupo para desarrollarse bien, para seguir
proyectndose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difciles y de traumas a
veces graves13.
Las estrategias de adaptacin que
adquiere la persona ante circunstancias adversas son tiles para
protegerla de sufrimientos
demasiado pesados de sobrellevar y liberar energas
a travs de encontrar otra
perspectiva sobre la realidad.
El sentido del humor es la estrategia de adaptacin por excelencia
puesto que compromete a casi
toda la persona, su intelecto,
sus emociones, su fisiologa. El humor genera una
toma de distancia del
problema y una
mirada divertida
sobre la propia
condicin.
13 MANCIAUX, Michel (Compilador), 2003, La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona: Editorial Gedisa S.A., ISBN: 84-7432-969-8, p.22.
58
Desarrollo de la autoestima
14 ELIAS, Jos, 2005, Gua prctica de Risoterapia, Madrid: Orin Ediciones, ISBN:
8493465909, p. 11.
15 ELIAS, Jos, 2005, Gua prctica de Risoterapia, Madrid: Orin Ediciones, ISBN:
8493465909, p. 22.
59
Propuesta de Trabajo 1:
Enredar la lana
Objetivos:
v Tomar conciencia de aspectos positivos de mi personalidad
v Afirmacin de aquellas claves personales positivas
v Reflexionar acerca de las interrelaciones en el grupo
v Valorar la importancia de cada una de nosotras en el equipo
Desarrollo:
Todas las participantes se colocan en un crculo y comienza
cualquiera de ellas cogiendo el ovillo de lana lo lanza a cualquiera de nuestras compaeras mientras se sostiene la hebra y
as sucesivamente hasta formar un embrollo. Cada vez que alguien recibe el ovillo y justo antes de tirarlo nuevamente debe
expresar de manera contundente algo que haga realmente
bien, se tiene que notar que se lo cree.
Una vez que todas hayamos dicho al menos una cosa que
hacemos muy bien, esta dinmica nos ayudar a escuchar aspectos positivos de nuestra personalidad, si somos pocos en
el grupo sera interesante ver cuantos elementos positivos somos capaces de decir de nosotras mismas, todo un desafo.
Posteriormente la coordinadora nos invita a mirar cmo ha
quedado el crculo y que hemos construido con la lana: que
seguro se ha convertido en un buen embrollo, una telaraa,
una verdadera red que nos permitir reflexionar sobre nuestro
papel en el grupo. Para ello podemos responder a las siguientes preguntas:
60
Recursos:
Un ovillo de lana
Duracin:
Para un grupo de 10 personas 25 minutos
61
Propuesta de Trabajo 2:
Annciate!
Objetivos:
v Identificar aspectos positivos de nuestra personalidad
v Sistematizar aspectos de mi identidad, conocimientos,
habilidades y destrezas, as como capacidades
v Externalizar aspectos que afirmen mi auto-estima
Desarrollo:
La coordinadora propone a las integrantes del grupo que
hagan una lista de aquellos aspectos que consideran positivos
de si mismas:
- Aspectos de su personalidad: simpata, seriedad,
responsabilidad, perseverancia, meticulosidad, puntualidad, etc
- Capacidades:
- Habilidades: manuales, sociales,
- Conocimientos:
aprendidos en
casa, la escuela, la
iglesia, el grupo, etc.
Posteriormente y con la
lista en la mano se propone que en unos 10 o 15
minutos cada integrante redacte un anuncio
de peridico, con el objetivo de que alguien nos
compre por nuestro valor,
por lo buenas que somos y
62
Recursos:
Hojas y bolgrafos suficientes para el grupo
Duracin:
Para un grupo de 10 personas 60 minutos
63
Propuesta de Trabajo 3:
Salvataje!
Objetivos:
v Analizar como cada una reconoce y es consciente de sus
valores y su forma de vida.
v Como se aceptan y defienden esos valores.
Desarrollo:
La coordinadora invita a todas a ponerse cmodas para la siguiente dinmica, si se puede tener una habitacin ambientada
genial! Ahora nos pondremos en ambiente: la coordinadora nos
contar que todas las integrantes del grupo nos encontramos
en alta mar dando un precioso paseo una tarde de verano. Sin
embargo y de manera inesperada nos indican que debemos
abandonar el barco, pero hay un gravsimo problema solo hay un
bote salvavidas y nicamente caben la mitad de las personas.
Paso siguiente, la coordinadora nos har formar dos grupos
(a y b) y explicar cul ser el rol:
Grupo A:
Cada integrante del grupo a tendr 2 minutos para dar las
razones por las cuales ella es quien debe sobrevivir, cual es
la utilidad de su vida para s y para los dems, aunque todas
deben intentar sobrevivir.
Grupo B:
Por su parte el grupo b, escucha atentamente las razones
y harn de observadoras de la defensa que han hecho cada
una que quiere sobrevivir y porque. Debern resaltar que
aspectos se han tenido ms en cuenta: de la personalidad,
materiales, formacin, oportunidades, etc.
En el plenario todas podrn dialogar sobre el objetivo de la
dinmica y que utilidad tuvo en cada una de las integrantes,
que hemos considerado ms importante y que elementos hemos descartado.
64
Propuesta de Trabajo 4:
Dar vuelta la tortilla
Objetivos:
v Identificar pensamientos negativos que bloquean mi
pleno desarrollo personal y profesional
v Tomar conciencia y analizar esas ideas
v Transformar esos juicios negativos sobre mi persona en
frases ms reales y amables con nosotras mismas
Desarrollo:
La dinamizadora invita por turnos a las participantes del
grupo a completar las siguientes frases en el papelgrafo:
- La mujer gitana no es buena para
- Nunca podr
- El resto de las personas piensan que yo
- Mi problema es que
- Si yo hago
su respeto por m
- No puedo trabajar de
porque
no es para m porque
65
Ahora cada una de las participantes va a escribir en un papel cul de estos pensamientos le afecta a s misma y puede
agregar algunos ms. Esos pensamientos negativos que todo
el tiempo nos dicen que no somos suficientemente buenas,
suficientemente inteligentes o suficientemente guapas
Estas frases nos ayudan a identificar cules son los obstculos que nos ponemos nosotras mismas y nos ponen otros para
no poder desarrollarnos plenamente en nuestra vida.
Posteriormente y tras dejar unos minutos para que cada
una piense sobre estas afirmaciones, la dinamizadora va a
proponer que pensemos en qu hechos reales fundamentan
esas afirmaciones.
Este ejercicio que se denomina restructuracin nos permitir desprendernos de suposiciones que lo nico que hacen es hacernos sentir poco valiosas, inferiores o sin derecho
a alcanzar nuestros objetivos. Para ello vamos a analizar las
frases que hemos elegido y en un papel responderemos las
siguientes preguntas16:
1 . Contribuye este pensamiento a valorarme como
persona?
2 . Dnde aprend este pensamiento?
3 . Es un pensamiento lgico?
4 . Es verdadero este pensamiento?
Con este ejercicio hemos sido capaces de identificar pensamientos negativos, reflexionar desde dnde vienen y cmo
se fundamentan. El prximo paso en este ejercicio es reestructurarlo y convertirlo en una afirmacin ms real y consciente,
reemplazando el juicio negativo (no soy buena para ) en un
16 Domar, Alice D: Cuida de ti misma como cuidas de los dems. Ed. Urano. Barcelona, 2002.
66
Recursos:
Papelgrafo o pizarra; hojas y bolgrafos suficientes para
el grupo.
Duracin:
Para un grupo de 10 personas 90 minutos
67
Propuesta de Trabajo 5:
Animacin de
pensamientos negativos17
Objetivos:
v Identificar pensamientos negativos que bloquean mi
pleno desarrollo personal y profesional
v Tomar conciencia y analizar esas ideas desde otra perspectiva: el ridculo
v Transformar esos juicios negativos en pensamientos divertidos, ridculos, que permitan relativizar su influencia
sobre la respuesta emocional.
Desarrollo:
Las participantes deben sentarse cmoda y relajadamente
y se les pide que imaginen algn pensamiento negativo usual,
uno no demasiado doloroso, pero si negativo. Pensemos en
aquello que siempre nos viene a la cabeza:
- No soy buena para
- Yo no puedo
-
no es para m porque
68
Recursos:
Un espacio que permita relajarse y estar cmodas.
Duracin:
Para un grupo de 10 personas 40 minutos
69