Hge2 U4 Sesion 03
Hge2 U4 Sesion 03
Hge2 U4 Sesion 03
I.
DATOS GENERALES
Nmero de sesin
3/4
Local : N 16 Barranca
: N 20506 JAEF
: Lic. Vctor Mndez Cadillo
: Lic. Mariano Fabin Camones
:HISTORIA,GEOGRAFIA Y ECONOMIA
: 2 A/B
: 135 minutos
: Secundaria de Menores
: Lic. Yhon Garro Lulimache
: DEL 29 08 AL 02 DE SEPT DEL 2016
TTULO DE LA SESIN
Explicamos las caractersticas naturales y sociales de las ecorregiones andinas y amaznicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
Acta responsablemente
en el ambiente.
CAPACIDADES
Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que
intervienen en la construccin de los
espacios geogrficos.
Evala las problemticas ambientales y
territoriales desde mltiples
perspectivas.
Maneja y elabora diversas fuentes de
informacin y herramientas digitales
para comprender el espacio geogrfico.
INDICADORES
Identifica y relaciona los elementos naturales y
sociales del paisaje en las ecorregiones andinas
y amaznicas.
SECUENCIA DIDCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I.
Inicio (5 minutos)
Los estudiantes observan los siguientes videos La serrana esteparia, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?
v=kXT8IItUv3I> (1.20 minutos); El Pramo, del siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=GhcZsEtk7_k> (1.17
minutos); y La Puna, en el enlace <https://www.youtube.com/watch?v=8eAjRtWCBSs>. Una vez terminada la visualizacin, el
docente formula la siguiente interrogante:
Cules son las diferencias que encuentras entre los paisajes que se observan en los videos?
Es importante que en el
organizador de informacin
se evidencie la ubicacin,
el relieve, el clima, la flora
y la fauna (elementos
naturales).
I.
Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan el Video Per amaznico (4 minutos) en el siguiente enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=ELig8mui0eA&list=RDELig8mui0eA&index=1>. Luego, el docente formula a los
estudiantes las siguientes interrogantes:
La Amazona peruana tiene las mismas caractersticas? Qu diferencias has observado?
II.
Desarrollo (30 minutos)
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente precisa que, segn las caractersticas de nuestra Amazonia, se han planteado
dos ecorregiones: selva alta y selva baja, y procede a ubicarlas en el mapa de ecorregiones (pgina 163 texto escolar).
El docente organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura, a cada uno le asigna una ecorregin amaznica. Los
estudiantes leen individualmente los contenidos de la ecorregin designada e identifican las ideas principales. El docente
organiza cuatro equipos (dos por cada ecorregin) para que completen un cuadro sobre las caractersticas naturales de la
ECORREGIN
UBICACIN
RELIEVE
CLIMA
FLORA
FAUNA
ecorregin:
Luego, un equipo de trabajo de cada ecorregin asignada socializa su organizador de informacin en el aula. El resto de
equipos realizan aportes y comentarios.
III.
Cierre (5 minutos)
A partir de la socializacin y aportes de los equipos de trabajo, y con la ayuda de un cuadro comparativo, se sistematiza la
informacin organizada segn ubicacin, relieve, clima, flora y fauna. Luego, con la participacin de los estudiantes, el docente
precisa las diferencias ms relevantes entre ambas ecorregiones precisando los elementos naturales de cada regin.
TERCERA HORA (45 minutos)
I.
Inicio (5 minutos)
El docente presenta a los estudiantes la infografa que se presente en el Anexo 1, pide que la observen y respondan las
preguntas siguientes:
Cules son las poblaciones afectadas directamente por la contaminacin?
Cules son las poblaciones que estn alejadas de la contaminacin?
Cul es la cuenca contaminada?
A qu actividades se dedica Pluspetrol?
A partir de las respuestas, el docente precisa que algunos lugares de las ecorregiones amaznicas estn en peligro de
contaminacin por la accin humana. Tal es el caso de la cuenca del ro Pastaza.
PROBLEMTICA
AMBIENTAL
EN QU CONSISTE
LA PROBLEMTICA?
II.
Desarrollo (30 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que lean individualmente al artculo periodstico Pueblos indgenas de la selva en riesgo
por contaminacin en el ro Pastaza, <http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-porcontaminacion-en-el-rio-pastaza> publicado el da 14 de septiembre del 2013 en el diario La Repblica ( Anexo 2). Se solicita
identificar las ideas centrales. Luego, los estudiantes se renen en equipos de trabajo y completan el siguiente cuadro:
III.
Cierre (10 minutos)
Dos equipos voluntarios socializan sus trabajos. El docente facilita la ponencia de propuestas y las sistematiza en un
organizador de informacin.
TAREA
(ANEXO 1)
(ANEXO 2)
PUEBLOS INDGENAS DE LA SELVA EN RIESGO POR CONTAMINACIN EN EL RO PASTAZA
La compaa responsable, Pluspetrol, ha iniciado un proceso de dilogo con
las 27 comunidades indgenas afectadas para compensar el uso de las tierras.
El Instituto Nacional de Salud realizar exmenes toxicolgicos a ms de 10
mil pobladores. Ser posible revertir 40 aos de contaminacin en la selva?
Jos Carlos Daz Zanelli, enviado especial.
El Arenal era hace cuatro dcadas una laguna en torno de la cual las
comunidades indgenas quechuahablantes de la selva norte de Loreto solan
pescar su alimentacin diaria. Hoy, es solo una especie de cama elstica de 1600 m2 de petrleo mezclado con barro y
animales muertos, pudrindose a cerca de 40 grados de temperatura. Y lo peor: los nativos siguen pescando en el lugar.
Esta laguna contaminada es una de las tantas que estn anexadas a la cuenca del ro Pastaza, donde habitan ms de
diez mil personas pertenecientes a comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi y Achuar, las tres etnias imperantes en
las riberas de este afluente.
Pese a que en marzo el Gobierno declarara la zona en emergencia ambiental, el panorama no ha cambiado. Y es que 40
aos de contaminacin, cuya responsabilidad es compartida por Occidental Petroleum (Oxy) y Pluspetrol, no son algo
que se pueda arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades, muchos temen que no tenga solucin.
Desde que el Estado peruano reconociera el impacto negativo de los 40 aos de actividad petrolera en el Lote 1AB,
declarando a la zona en emergencia ambiental, las comunidades nativas se agruparon en la Federacin de Indgenas
Quechuas del Pastaza (Fediquep), presidida por Aurelio Chino Dahua, y con cuya dirigencia el Gabinete tiene el
compromiso de reunirse, lo que fue ratificado por el representante de la PCM, Javier Macera, en una asamblea en la
zona.
Dilogo con Pluspetrol
Algo que s es reconocido como un adelanto, tan solo un primer paso, es que la compaa haya bajado al llano por
primera vez para dialogar directamente con las comunidades. Esto por medio de Alfredo Ziga, el gerente de
relaciones comunitarias de Pluspetrol. Los puntos para tratar con la empresa son tres: compensacin por el uso de
tierras, remediacin e indemnizacin por el impacto ambiental.
En lo nico en lo que Pluspetrol y Fediquep estn cerca de alcanzar un acuerdo es con relacin a la compensacin por
el uso de tierras. Este tema est referido al pago que la empresa debe realizar por haber extrado petrleo o instalados
pozos en terrenos pertenecientes a las comunidades nativas.
La posicin de Pluspetrol es la de reconocer el pago por servidumbre (mano de obra) y el uso de tierras, en tanto que
estas sean reconocidas como de propiedad de las comunidades afectadas. Esto fue admitido de esta misma manera por
Alfredo Ziga. Sin embargo, con relacin a la indemnizacin por el impacto ambiental existe un entrampamiento, pues
Pluspetrol inici sus labores extractivas recin en el 2000, por lo que en primera instancia no estara dispuesta a
reconocer los pasivos ambientales de casi 30 aos de extraccin a cargo de Oxy, la anterior concesionaria.
Nivel de contaminacin
Lo nico certero es que la sntesis de esta situacin es una poblacin indgena diezmada por inconmensurables niveles
de contaminacin en sus principales fuentes alimenticias: peces y animales del monte, as como los manantiales de
agua.
Segn cifras de Fediquep, tras un anlisis realizado por Digesa a 13 comunidades, se detect que solo una (Los
Jardines) tiene piletas y pozos con agua potable, debido a que se nutre del campamento de Pluspetrol. Las otras 12
comunidades tienen sus fuentes contaminadas y nueve de ellas requieren un tratamiento urgente. Hablamos de cerca
de diez mil personas bebiendo de agua con rezagos de hierro, aluminio y petrleo.
Igual, los niveles de contaminacin son bastante elevados en las quebradas, lagunas, ros y suelos. Esto se ve
claramente en la laguna Shanchococha, donde basta hundir un pedazo de madera sobre la superficie para que el
petrleo que reposa bajo el agua empiece a burbujear. Esto de modo inevitable afecta a la poblacin.
Adaptado de al artculo periodstico Pueblos indgenas de la selva en riesgo por contaminacin en el ro Pastaza, 14.07.13
<http://www.larepublica.pe/14-09-2013/pueblos-indigenas-de-la-selva-en-riesgo-por-contaminacion-en-el-rio-pastaza>.