CHORRERA
CHORRERA
CHORRERA
)
Desde hace unos 3000 aos hasta el ao 100 a.C, en la pennsula de Santa Elena
y en la parte baja de la cuenca del ro Guayas se desarroll una sociedad llamada
la cultura Chorrera.
La cultura Chorrera es la ms representativa en la elaboracin de mltiples de
objetos de cermica. Llegando a perfeccionarse en las tcnicas del trabajo de
arcilla, tcnicas que son desconocidas hasta la actualidad, como es el caso de la
pintura iridiscente de los cuencos, que al mojarse permite ver los diseos y los
colores. Los grados de coccin y los desgrasantes utilizados fueron los ms
resistentes al paso del tiempo, como hoy los podemos apreciar. Por todos estos
conocimientos se deca que, Chorrera es el ncleo de la nacionalidad
ecuatoriana.
Los ceramistas chorrerianos fueron artistas por excelencia, realizaron objetos con
representaciones de la fauna y flora de la naturaleza; muchos de los animales
representados tienen la simbologa religiosa para los pueblos de toda Amrica; el
mono, el murcilago, el delfn, etc. Representaron tambin a las personas: mujeres
en distintas facetas, de su categora social, por sus tocados que representan
estatus. Hombres en varias actividades como remeros, contorsionistas,
cargadores, etc.
Las sociedades chorrerianas se extendieron por toda la regin costera, tanto a
orillas del ocano como en la cordillera litoral y en los pequeos valles. Su
cermica se encuentra hasta en los valles de la Sierra ecuatoriana, por lo que ha
sido considerada como la cultura que se extendi por el territorio ecuatoriano.
Hasta ahora no se han establecido fases temporales dentro de la cultura
Chorrera, pero se pueden distinguir algunas variantes regionales, las
cuales parecen corresponder a diferentes grupos tnicos relacionados
con esta cultura
Chamanes
Las diferentes etnias de Ecuador poseen sus misterios, leyendas y realidades escondidas.
Los extranjeros conocen una nfima parte de su saber ancestral. Los chamanes (sanador,
brujo) tienen su reputacin por su capacidad de curar enfermedades. Transmiten sus
conocimientos sobre plantas medicinales de generacin en generacin y conservan las
tradiciones de cada comunidad indgena.
Los ritos chamnicos estn en relacin con la presencia de los cuatro elementos de la
vida: tierra, agua, aire y fuego. Los chamanes beben preparaciones de plantas que tienen
poderes alucingenos que les permiten tener una nueva visin del universo. Las terapias
se basan esencialmente en la ayahuasca y algunas otras plantas sagradas. El chamn
visualiza la naturaleza como un sistema espiritual energtico y observa muy
atentamente los equilibrios y las interdependencias.
Al principio, los antroplogos atribuan las perspectivas chamnicas a un cierto
animismo primitivo. Hoy en da, se puede observar que sus actividades estn ligadas al
mundo individual de cada uno de ellos y la selva toma el rol de gran laboratorio mdico.
Hasta hoy en da, pedir la ayuda de un chamn era una prctica muy comn dentro de
las comunidades, sea para hacerse curar, predecir el futuro y/o hacerse exorcizar. El
chamn (yachak) es percibido como un sanador o un brujo en funcin del uso que hace
de las plantas y de su poder. El chamn nunca estuvo presente en la cultura quechua
coom el que dirige el grupo, ms bien como alguien a temer.
En la Amazona ecuatoriana, los chamanes utilizan sobretodo la planta alucingena
ayahuasca para entrar en contacto con los espritus. Este no es el caso para todos los
indgenas de los Andes que utilizan ms bien el alcohol.
El Chamn es la figura emblemtica en todo este sistema de creencias, se considera que
posee poderes sobrenaturales y por ello es garante de las tradiciones y del saber sagrado.
Son elegidos para este rol desde la infancia, y en su bsqueda por alcanzar la
interconexin con los diferentes niveles del espacio csmico, observa, estudia y presta
atencin principalmente a los ciclos de la naturaleza y de la vida humana. En ello
principalmente se concentra su capacidad para interpretar la naturaleza que le rodea y la
ascendencia que tiene sobre sus semejantes.
http://www.amazanga.org/chaman.html