Etica
Etica
Etica
tica y moral
Moral es la vivencia cotidiana de adhesin a valores, principios, normas, a partir de los cuales juzgamos los
actos como correctos/incorrectos. Indirectamente juzgamos a las personas por sus actos, puesto que el juicio
moral recae sobre las acciones de la persona.
La tica es filosofa moral, es decir, reflexin crtico-racional sobre la moral. La tica no recopila las
distintas morales de la historia en un afn meramente descriptivo o recopilatorio (a la manera de la Historia
o la
Sociologa), sino que se interroga sobre si las morales son legtimas (no confundamos legalidad y
legitimidad), si tienen razn de ser y si dicha razn es correcta. Las morales son vivencias cotidianas, hechos
estudiables por la sociologa, la historia, la Psicologa pero la filosofa moral, la tica, no se limita a
constatar los hechos sino que se pregunta, ms all de su vigencia, por su validez.
La tica puede desvelar morales inmorales, puesto que no basta con que una sociedad se adhiera a unos
valores, principios, normas, para que stos sean legtimos. La tica reflexiona sobre la moralidad en general
para descubrir las condiciones de su validez y coadyuvar a que las diferentes morales histricas sean
respetables.
La tica tiene, no obstante, un objetivo moral, pues pretende que la misma capacidad crtico-racional acabe
convirtindose en un hbito, en moral. La tica quiere que la gente tome conciencia de su moral y que
hacindolo, la asuma crticamente y la viva con conviccin y autenticidad. Etimolgicamente, ethos, se
refiere al carcter y ste se logra mediante el hbito. Cabe entonces distinguir ente el carcter (adquirido a
partir del trabajo personal) y el temperamento (heredado genticamente y del que partimos en la forja del
carcter).
La moral inculca hbitos (hexis), a partir de la repeticin y la vivencia cotidiana.
Muchas veces los valores, normas, por los que las personas se rigen son inconscientes.
Es posible que haya quien se adhiera a valores sin juzgarlos, y a eso es a lo que llamamos pre-juicio.
La conciencia moral (sin "s" para diferenciarla de la consciencia meramente psicolgica) es la capacidad de
darse cuenta de lo que se hace, de las consecuencias de lo que uno hace, con relacin a los dems y para
consigo mismo, y del porqu ltimo porque se hace.
LA TICA
La tica es la parte de la filosofa que trata de la moral y las obligaciones del hombre. En otras palabras, "es
la ciencia de la conducta".. La tica viene a ser en cdigo de reglas o principios morales que rigen la
conducta, considerando las acciones de los seres humanos con referencia a su justicia o injusticia, a su
tendencia al bien o a su tendencia al mal. As decimos que la tica es normativa, porque busca un ideal o
norma, segn el cual se pueden formular las reglas y leyes de la conducta. As que la conducta tica viene a
ser sencillamente una conducta de acuerdo con ciertas normas.
La tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de carcter racional
El carcter cientfico que da fundamentado en que la tica es una ciencia, pero por qu una ciencia?.
la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrn de
comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia
puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual acta, as
pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es
fundamentado ya que utiliza el mtodo cientfico, que es el encargado de corroborar por todos los medios
posibles la adecuacin del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia
es
una hiptesis y que gracias al mtodo cientfico, la hiptesis puede comprobarse y en ese momento se trata
ya
de un modelo fundamentado. En fin el carcter cientfico de la tica queda fundamentado en virtud de que
esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar
El carcter racional viene por el uso de la razn. La tica no es una ciencia experimental, sino racional ya
que fundamenta sus modelos ticos por medio de la razn. sta razn nos proporciona causas, razones, el
porqu de la bondad en una conducta realizada.
La tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que
es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera suceder, por lo tanto la tica es una
ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se est actuando de un modo tico
cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
OBJETIVOS DE LA TICA
La materia de estudio de la tica es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta
consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.
Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la tica estudia la conducta humana es el del bien y del
mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de
todo juicio tico. En otras palabras, la tica es el estudio de la moralidad de los actos humanos.
La tica se ocupa nicamente de los actos tpicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la
razn y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del mbito de la
libertad personal. Otros actos como el sueo, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la
libertad. Son actos involuntarios que ocurren quermoslo o no.
De lo anterior se sigue el que la tica no est interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para
compararlo con aquello que debera hacer. Todos los estudiosos de la tica, an de diferentes posturas estn
de acuerdo en que la investigacin del deber ser constituye la caracterstica distintiva de la tica esto es, lo
que la distingue de cualquiera de todos los dems estudios
DIMENSIONES DE LA TICA
Al ser la tica una y no varias, posee esta dos dimensiones distintas aunque complementarias. Una primera
dimensin comprende la tica personal al ser el individuo un ente personal. La otra dimensin se refiere a la
tica social ya que el hombre no existe aislado sino que vive inmerso en un contexto social.
.NIVELES DE LA TICA
Nivel de la tica analtica: Trata el significado de los trminos ticos, de cmo uso el lenguaje, que quiero
decir con l. No proporciona criterios para determinar lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, sino
que desentraa el significado del discurso moral.
Ej: Qu quiero decir con X es bueno?.
La tica analtica desbroza el camino de trampas verbales y permite al moralista (al que se ocupa de la tica
normativa) distinguir cuando est tratando cuestiones de hecho, cuando est ante cuestiones de valoracin y
tiene conciencia en todo momento, que hay usos emotivos del lenguaje que empaan la claridad de las
argumentaciones.
Nivel de la tica Normativa: brinda criterios, pautas, para determinar lo correcto o lo incorrecto, lo bueno y
lo malo. Buscamos las pautas o criterios para determinar el sentido valioso de algo. Constituida por una serie
de exhortaciones morales acerca de lo que debe hacerse o de lo que es valioso (como debemos
comportarnos).
Ej: Cmo tiene que ser X para ser bueno?
Existen posiciones analticas que cierran todo acceso a la tica normativa y eso repercute a su vez sobre
aspectos muy trascendentes, como puede ser la educacin moral o la toma de conciencia de lo que se est
haciendo cuando se debaten temas morales
Nivel de la tica sociolgica: Esta se ocupa de indagar acerca de las pautas morales que efectivamente
aparecen en un grupo humano dado en un tiempo dado. Es de carcter descriptivo, describe los juicios de
valor que se dan, de hecho, en una sociedad determinada.
Ej: relacionado con el aspecto jurdico:"Para la sancin de una ley nosotros describiramos que pautas ticas
de la sociedad hicieron que se pusiera la ley de divorcio en discusin.
Se dictaba la ley: averiguamos que repercusiones tuvo la sancin de la ley de divorcio"
Ej:1) Que quiero decir con "justa" ETICA ANALITICA) 2) Que pautas utilizo para juzgar lo que es justo
y lo injusto ETICA NORMATIVA.) 3) Cuales son los valores existentes en la comunidad
actualmente ETICA SOCIOLOGICA)
Nivel Deontolgico
Nivel Analtico
Nivel Discursivo
CONCIENCIA MORAL
Los actos morales, como actos que son, estn orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los dems.
Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar
que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir
caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias.
La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella est el origen de la
valoracin de nuestros actos, nuestros hbitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es tambin
conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de eleccin son igualmente valiosas.
Por
eso es especialmente importante plantearnos qu es y como funciona. La misma palabra que usamos para
referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La
conciencia es una forma de conocimiento o de percepcin. La conciencia moral es con lo que nos damos
cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece
la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar
DIFERENCIA DE LA TICA Y MORAL
Se diferencia en que la tica es el estudio filosfico y cientfico de la moral y es terica mientras que la
moral
es prctica. La tica trata sobre la razn y depende de la filosofa y en cambio la moral es el comportamiento
en el que consiste nuestra vida. Etimolgicamente tica y moral tienen el mismo significado. moral
viene de latn mos que significa hbito o costumbre; y tica del griego ethos que significa lo mismo.
La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal,
ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge
como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.
Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el
exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si
misma conciencia y voluntad
RELACIN DE LA TICA CON EL DERECHO
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la
tica, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho
son
heternomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o
una
obligacin por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligacin implica un derecho
y
viceversa).
Las normas de la tica son incoercibles (an cuando tienen un carcter obligatorio, generalmente no
conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que
ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a
cabo
dicha tarea, impone vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).
TEMA 2. El conocimiento axiolgico
.- Axiologa jurdica
DEFINICIONES SOBRE AXIOLOGA
1.1. Axiologa (del griego axios, lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia), teora del valor o de lo
que
se considera valioso.
1.2. La axiologa no slo trata de los valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
(Encarta, 2000).
1.3. Axiologa : parte de la filosofa que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su
influencia. (Bruguera, pg. 227).
1.4. Axiologa o filosofa de los valores de max scheler, la consideraba que los valores no eran propiedades
sino objetos en si, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepcin el
valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible (Bruguera, pg. 1988).
DEFINICIN DE AXIOLOGA JURDICA: Enjuiciamiento crtico del derecho positivo desde un
determinado
sistema de valores; pero tambin confrontacin racional y anlisis crtico de los diferentes sistemas de
valores
que, de modo sucesivo (diacrnico) y simultneo (sincrnico), tratan de presentarse como legtimos o justo.
La axiologa jurdica habla no de que es el derecho (ontologa jurdica) ni de cmo es de hecho aqu ahora
(ciencia
jurdica), sino de cmo debe ser, con todo lo que implica al menos desde Hume y Kant semejante salto
cualitativo. Aparecen en ese sentido la axiologa como una parte de la tica: tica jurdica o anlisis crtico
de
los valores jurdicos, teora de la justicia principalmente, pero incluyendo tambin a los dems valores como
los de libertad, paz, igualdad, seguridad, etctera.
La axiologa jurdica trata el problema de los valores jurdicos, es decir, dilucida cules son los valores que
harn correcto un modelo de derecho o que primarn a la hora de elaborar o aplicar el derecho.
Por ejemplo, en los ordenamientos jurdicos europeos no existe la pena de muerte, ya que el valor
consistente
en que "el estado no prive de la vida a sus gobernados" es fundamental, mientras que en algunos estados de
estados unidos ese valor no existe; all el estado puede ejecutar a sus ciudadanos sin que ello sea un disvalor
cualidad (Vsquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y
la
realizacin de la persona. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o
descubre,
pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo
sostienen.
clases de valor
Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealizacin
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teologa
Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razn
Necesidad que satisface: Autorrealizacin
Tipo de Persona: ntegra
Ciencia que lo estudio: tica
Valores Estticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armona
Actividades: Contemplacin, creacin, interpretacin
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealizacin
Tipo de Persona: ntegra
Ciencia que lo estudio: Esttica
Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabidura
Actividades: Abstraccin y Construccin
Preponderancia: Razn
Necesidad que satisface: Autorrealizacin
Tipo de Persona: ntegra
Ciencia que lo estudio: Lgica
Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Depende exclusivamente de la eleccin libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto slo ser
posible
basndose en esfuerzo y perseverancia. El hombre acta como sujeto activo y no pasivo ante los valores
morales, ya que se obtienen basndose en mrito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen ms humano, por ejemplo, la justicia hace
al
hombre ms noble, de mayor calidad como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relacin que stos guardan con
otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de
acuerdo
con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrar mayor importancia en cuanto logre
perfeccionar al hombre en un aspecto ms ntimamente humano.
Los valores infrahumanos: son aquellos que s perfeccionan al hombre, pero en aspectos ms inferiores, en
aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aqu se encuentran valores como el
placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan
los
animales, nicamente el hombre. Aqu encontramos valores como los econmicos, la riqueza, el xito, por
ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el
prestigio, la autoridad, etc.
Valores instrumentales: son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines
deseados.
Valores terminales: son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustara conseguir a lo largo de
su vida.
Las caractersticas de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.
Absolutos: son los que no estn condicionados o atados a ningn hecho social, histrico, biolgico o
individual.
Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,
El amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les
conozca o no. Un valor objetivo siempre ser obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y
necesario
para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos
por
el hombre y slo as es como puede hacerlos parte de su personalidad
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es
Slo para ella, no para los dems. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son tambin objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se
tenga de ellos. Sin embargo, la valoracin es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por
esta razn, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las
personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.
.- Juicio de Valor
Juicio mediante el cual apreciamos las cosas o las acciones. Est condicionado por el sistema de valores
asumido por quien lo emite. Los juicios de valor pueden ser juicios morales, ticos, estticos, polticos,
religiosos, etc. y se contraponen a los juicios de hecho. Los juicios de valor expresan nuestros gustos,
preferencias, ideologas, etc.
.- El Derecho como valor
El Derecho es un sistema normativo y un fenmeno social, pero tambin el instrumento a travs del cual se
realiza la Justicia. A partir del s. XIX pasa a contemplarse como un instrumento de poder al servicio de los
ms
diversos fines y no como una realidad que se legitima por su capacidad para realizar la justicia
La justicia como valor
La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Honrar a los que han sido
buenos con nosotros, dar el debido salario a un trabajador, reconocer los mritos de un buen estudiante o un
abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia, porque dan a cada cual lo que merece y lo necesita
para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. As como ser justos implica reconocer, aplaudir y
fomentar
las buenas acciones y las buenas causas, tambin implica condenar todos aquellos comportamientos que
hacen dao a los individuos o a la sociedad y velar por que los responsables sean debidamente castigados
por
las autoridades correspondientes.