Guia Colombia Necropsias
Guia Colombia Necropsias
Guia Colombia Necropsias
GUA DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA REALIZACIN DE
NECROPSIAS MEDICOLEGALES
Segunda edicin
INDICE GENERAL
...................................................................................................................................................... Pag
Prlogo ............................................................................................................................................... 3
Presentacin ....................................................................................................................................... 7
Fundamentos Tcnicos y Legales .......................................................................................................... 9
Componentes bsicos para la realizacin de una Necropsia Medicolegal ............................................. 11
Informacin disponible ..................................................................................................................... 12
Cadena de Custodia .......................................................................................................................... 12
Manejo de Evidencia Fsica en el cadver ........................................................................................... 14
Identificacin .................................................................................................................................... 15
Examen Externo ................................................................................................................................ 17
Tcnicas de Exploracin del cadver .................................................................................................. 18
Examen Interno ................................................................................................................................ 19
Opinin ............................................................................................................................................ 20
Protocolo de Necropsia ..................................................................................................................... 22
Oportunidad ..................................................................................................................................... 24
Metodologa para el Abordaje de una Necropsia Medicolegal
- Necropsia Medicolegal segn el tipo y circunstancias del caso .......................................................... 25
1.
Muerte en Estudio .................................................................................................................... 25
2.
Muertes debidas a lesiones por proyectil de Arma de Fuego ...................................................... 27
3.
Muertes por Arma Blanca ......................................................................................................... 30
4.
Muertes por Compresin del Cuello .......................................................................................... 31
5.
Muertes por Trauma Contundente ............................................................................................ 33
Accidente de Trnsito ............................................................................................................... 33
6.
Muertes Asociadas con Quemaduras ......................................................................................... 37
7.
Muertes Asociadas con Drogas Ilcitas ....................................................................................... 39
8.
Muertes Ocurridas en Custodia ................................................................................................. 40
9.
Cuerpos Extrados del Agua ...................................................................................................... 41
10. Muertes con agresin sexual o actividad sexual como hecho asociado ........................................ 43
11. Cuerpos Desmembrados o Partes de Cuerpo ............................................................................. 44
12. Muertes Asociadas con Procedimientos Mdico Quirrgicos y Anestsicos .................................. 46
Muertes anestsicas .................................................................................................................. 49
Muertes Quirrgicas ................................................................................................................. 49
Muertes relacionadas con Procedimientos Diagnsticos ............................................................. 50
Casos relacionados con atencin por profesionales no mdicos .................................................. 51
Casos relacionados con problemas administrativos .................................................................... 51
13. Muertes Maternas .................................................................................................................... 52
Muertes Periparto .................................................................................................................... 54
14. Muertes de Nios .................................................................................................................... 60
Abuso Infantil .......................................................................................................................... 61
Sindrome de Muerte Sbita Infantil o Muerte en Cuna .............................................................. 62
15. Muertes por Explosivos ............................................................................................................ 64
Anexo 1. Diagramas de Anatoma ...................................................................................................... 67
Anexo 2. Artculos CPP .................................................................................................................... 101
Anexo 3. Decreto ley 786 de 1990. ................................................................................................. 105
Bibliografa recomendada ............................................................................................................... 111
GUA DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA REALIZACIN DE
NECROPSIAS MEDICOLEGALES
PRESENTACIN
La preparacin e idoneidad del perito se fundamenta en dos pilares bsicos: el conocimiento terico de los
conceptos de la Patologa Forense y la aplicacin sistemtica del mtodo y procedimientos de la anatoma Patolgica en el procesamiento de los casos
La capacidad de abordar el estudio de un caso de manera adecuada y la solidez conceptual del perito
depende no solo de la prctica de muchas necropsias, sino de la discusin y anlisis de los casos con
personas de mayor experiencia y/o conocimiento y de su actualizacin a travs del estudio de bibliografa
que le aportarn cada vez mayor ilustracin y capacidad de anlisis y discernimiento en el abordaje e
interpretacin de aspectos crticos de su experticia; as va formando su criterio forense y, como corolario,
su mayor seguridad o confianza en la prctica de necropsias y posterior sustentacin de los casos.
Estas guas han sido elaboradas por la Divisin De Tanatologa Forense del Instituto Nacional De Medicina
Legal Y Ciencias Forenses con base en procedimientos reconocidos internacionalmente para la prctica de la
Patologa Forense, ajustados a las condiciones del ejercicio profesional y a los diferentes niveles de formacin de los mdicos forenses en Colombia. En tal sentido es importante resaltar la utilidad prctica de
contar en los servicios forenses con estndares o guas de procedimiento.
En esta edicin la Divisin de Tanatologa Forense recoge las observaciones y recomendaciones que tanto
monitores como peritos de la diferentes Regionales han hecho durante el desarrollo del Programa de
Monitoreo e introduce algunas modificaciones orientadas al adecuado desempeo del perito mdico forense
como testigo experto en el Sistema Acusatorio que entrar en vigencia en Colombia a partir de Enero de
2005. Se conserva el formato ampliamente conocido por los peritos, discriminando los procedimientos a
seguir por Componentes slo como recurso didctico, para facilitar al mdico el tenerlos en cuenta de
manera sistemtica.
Si bien esta Gua junto con el Manual Para la Prctica de Autopsias Medicolegales, adoptado por el Instituto
mediante el Acuerdo 11 de 2000, sintetizan las pautas para la realizacin de una necropsia medicolegal, es
necesario acudir a otras fuentes de actualizacin y referencia como textos, revistas, artculos de internet y,
en general, a literatura cientfica relacionada con el tema.
Como en anteriores ocasiones la Divisin espera que esta Gua sea estudiada y revisada por todos los peritos
que realizan necropsias y agradece sus aportes y comentarios con miras a futuras actualizaciones.
Divisin de Tanatologa Forense
Septiembre de 2004
Anatoma Patolgica se basa en estos dos procedimientos fundamentales que constituyen factor de xito para el adecuado desempeo del
perito.
La Documentacin se refiere al registro detallado y sistemtico de los hallazgos y de las actividades realizadas: por escrito, fotografa y/o
por otros medios audiovisuales.
La Preservacin se refiere a la obtencin, conservacin y manejo de las evidencias fsicas,
cumpliendo criterios de Legalidad, Cadena de
Custodia y Calidad Tcnica.
La investigacin criminal y el sistema judicial
requieren adems de la aplicacin integrada de
conocimientos y mtodos de diversas disciplinas: Derecho, Criminalstica, Tcnicas Investigativas, y los campos forenses de la Medicina y
otras ciencias o tcnicas: Patologa, Psiquiatra
y Ciencias del Comportamiento, Odontologa,
Antropologa, Biologa, Balstica, Dactiloscopia,
Fsica, etc.
Desde hace algunos aos, este modelo de investigacin criminal moderna ha sido objeto de
estudio en el Instituto de Medicina Legal con la
participacin de otras Instituciones con funciones de Polica Judicial.
Los conocimientos as adquiridos, junto con los
provenientes de entrenamientos impartidos en
En el caso particular de la Investigacin de las Muertes, el proceso se inicia en el lugar donde se encuentra el cadver, denominado escena primaria.
Por otra parte la observacin del entorno por parte de expertos entrenados puede generar evidencia sicolgica y evidencia asociativa, las
cuales orientan sobre las circunstancias del hecho
10
COMPONENTES BSICOS
PARA LA REALIZACIN
DE UNA NECROPSIA MEDICOLEGAL
Se define Necropsia Medicolegal como el examen externo e interno de un cadver realizado
por un mdico que aplica las tcnicas y procedimientos de la Anatoma Patolgica internacionalmente aceptados para estudio de un caso en
que se investiga judicialmente una muerte.
La aplicacin de tales tcnicas y procedimientos est indicada para satisfacer los requerimientos de la investigacin al sustentar adecuadamente los hallazgos y su opinin de manera escrita y/o verbal frente a Fiscales y Jueces en el
curso de una audiencia u otra diligencia del Proceso Penal.
El marco legal vigente para la prctica de estas
necropsias est contenido en el Decreto 786 de
1990 y los estndares institucionales corresponden al Manual de Patologa Forense, los PETs
relacionados con el rea y la presente Gua de
Procedimientos.
Destacamos diez componentes bsicos que deben atenderse de manera cuidadosa en la prctica de una necropsia Medicolegal:
Componente N 1
Informacin Disponible
Componente N 2
Componente N 3
Manejo de Evidencia fsica
Componente N 4
Identificacin
Componente N 5
Tcnicas de Exploracin del cadver
Componente N 6
Examen Externo
Componente N 7
Examen Interno
Componente N 8
Opinin
Componente N 9
Protocolo de Necropsia
Componente N 10
Oportunidad
Cadena de Custodia
11
Componente N 1
Componente N 2
INFORMACIN DISPONIBLE
CADENA DE CUSTODIA
La Cadena de Custodia se define como el conjunto de procedimientos que permiten el seguimiento y control de los EMP* y la Informacin,
con el fin de garantizar la integridad, identidad,
preservacin, seguridad y aptitud de los mismos a lo largo del proceso investigativo.
12
Verificar y registrar las condiciones de embalaje, la rotulacin y los documentos remisorios de otras evidencias enviadas por
la autoridad.
Si las prendas son enviadas por la autoridad separadas del cuerpo, sealar condiciones de embalaje y cadena de custodia
y consignar los detalles antes sealados.
Si las prendas que tena el cadver en el
momento de la Inspeccin no son envia-
13
Componente N 3
Evaluar y registrar si las manos estn embaladas o no; sealando factores de contaminacin (p.e., tinta de necrodactilia).
14
Tomar las muestras biolgicas recomendadas segn tipo de caso, incluyendo las
de referencia cuando sea pertinente (cabellos, muestras control, etc)
Sospechoso: El perito, segn su criterio, puede comunicar a los investigadores y/o a las
autoridades la disponibilidad de evidencia
y/o documentacin sobre patrn de lesiones en el cadver y sealar la posibilidad
de practicar el cotejo con un posible sospechoso o un arma involucrada. Como siempre, estas aproximaciones se relacionan estrechamente con la adecuada pesquisa e
investigacin en la escena.
Componente N 4
IDENTIFICACIN
Fotografas de filiacin tomarlas oportunamente atendiendo las recomendaciones tcnicas (enfocada perpendicularmente, con rtulo marcado con datos de referencia, y con el rostro limpio, previa descripcin y documentacin del estado al
ingreso). En caso de alteracin de rasgos
se debe disponer adems de fotografas
generales del cadver y particulares de la
dentadura en la lnea de la sonrisa y de
las prendas en las condiciones en que fueron encontradas.
La autoridad que realiza la diligencia de Inspeccin usualmente suministra al perito la informacin necesaria sobre la identidad del fallecido y registra en la solicitud de necropsia si considera necesario establecer la identidad tcnicamente o verificarla.
El perito debe tener en cuenta en la Necropsia
tal informacin:
si el cuerpo fue identificado tcnicamente durante la diligencia de Inspeccin (mediante qu tipo de procedimiento y si
consta en el acta),
Durante la necropsia el perito debe realizar actividades Bsicas Generales y/o Especiales o Complementarias, encaminadas a documentar1 la identidad
del cadver. Su despliegue depende del estado del
cuerpo y si este ingresa como no identificado.
Actividades Bsicas de Identificacin
En todos los casos de cadveres no identificados se debe documentar:
15
Si el cadver ingresa identificado, se documentar bsicamente la necrodactilia, las fotografas de filiacin y las caractersticas fsicas bsicas antes descritas.
16
Componente N 5
EXAMEN EXTERNO
El examen externo incluye:
Los Hallazgos del examen externo deben consignarse en el Protocolo de Necropsia y documentarse mediante diagramas (ver anexo 1), fotografas o videos, si dispone de estos recursos.
DESCRIPCIN GENERAL
Incluye las caractersticas fsicas bsicas: sexo,
talla, peso aproximado, complexin, patrn racial aparente, color de la piel, edad cronolgica
conocida (mencionar si no coincide con la aparente, precisar cuando se requieran estudios
complementarios para estimarla), aspecto general (o apariencia que incluye la descripcin
del estado nutricional, de aseo y de cuidado
corporal y de las prendas) y las seales particulares (cicatrices, deformidades, tatuajes, etc).
Es importante mencionar de manera general los Signos externos de trauma (politraumatismo, proyectil de
arma de fuego por ejemplo) o la ausencia de trauma.
DESCRIPCIN TOPOGRFICA
Se debe hacer el examen sistemtico cfalo-caudal de los segmentos corporales segn tcnicas
usuales y registrar si los hallazgos son normales
o hay alteraciones.
Descripcin de Lesiones
Describir las pertinentes segn tipo de caso, teniendo en cuenta adems la informacin disponible y las circunstancias particulares de cada caso.
Registrar la presencia o ausencia de lesiones diferentes a aquellas que explican directamente
la causa de muerte pero que pueden orientar
sobre las circunstancias en que sucedieron los
hechos.
Es fundamental hacer una completa descripcin
de las lesiones en cuanto a color, forma, tamao, localizacin, presencia o no de hemorragia
(discriminar si son vitales o no), y su correlacin
con lesiones en el examen interno.
Esto es particularmente importante en casos de
investigacin de homicidio en los cuales la descripcin de las lesiones y la interpretacin de
las mismas debe permitir responder a las siguientes preguntas:
-
17
DESCRIPCIN
DE FENMENOS CADAVRICOS
Se debe hacer con el detalle y precisin requerida segn el estado del cuerpo; si se dispone
de termmetro es til precisar la temperatura
corporal y la hora en que fue tomada (al ingresar el cadver, al inicio o durante la necropsia).
En cuanto a la estimacin de tiempo de muerte
es importante precisar que tcnicamente no es
adecuado basarse nicamente en los hallazgos
de necropsia (fenmenos cadavricos, contenido gstrico) sino que estos se deben interpretar
en correlacin con:
-
la Ventana de Muerte (lapso transcurrido entre la ltima vez que el fallecido fue
visto vivo y el momento de hallazgo del
cadver, ambos manifestados por testigos
confiables)
informacin obtenida mediante investigacin judicial (en el momento de la diligencia de inspeccin judicial y posteriores).
Componente N 6
TCNICAS DE EXPLORACIN
DEL CADVER
El perito debe realizar las exploraciones bsicas
de toda necropsia medicolegal y registrarlas en
el respectivo informe. Adems, realizar procedimientos especiales de exploracin segn recomendaciones para cada tipo de caso o circunstancias de hallazgo del cuerpo.
Exploraciones Bsicas
Nota: El embolismo areo, penetracin de aire
o gas al sistema circulatorio, debe documentarse antes de practicar cualquier incisin al cuerpo, se puede producir por:
-
liberacin sbita de los gases que normalmente se encuentran disueltos en la sangre (descompresin de los buzos).
18
Cavidad craneana: Una necropsia completa requiere siempre la exploracin del crneo. Se
debe explorar por planos revisando el espacio
subgaleal y epicraneano. La apertura del crneo debe ser amplia para permitir la extraccin
cuidadosa del encfalo (registrar si la calota se
retira con segueta o con sierra). Se recomienda
levantar la musculatura y la membrana epicraneana para detectar fracturas que comprometen solo la tabla externa. Se debe retirar totalmente la duramadre de la convexidad y de la
base.
Exploraciones Especiales
Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran segn el caso:
diseccin perineal.
Componente N 7
EXAMEN INTERNO
Se recomienda seguir los procedimientos y mtodo
convencionales de la Anatoma Patolgica, tanto para
el examen macro como para el examen microscpico, haciendo el examen y la descripcin de manera
topogrfica, por cavidades, sistemas y rganos y
consignarlo as en el Protocolo de Necropsia.
El examen macroscpico: Se parte del conocimiento y familiaridad con la normalidad para detectar las desviaciones desde ese punto de referencia. Incluye describir y pesar los rganos con el grado de detalle requerido segn el caso, con nfasis
en aquellos en los que se encuentran alteraciones
que sustentan la causa de muerte y apreciacin y
registro de los datos negativos o ausencia de cambios de especial relieve en un caso en particular.
Describir los cambios observados por enfermedad,
trauma, signos de intervencin mdica y cualquier
otro cambio, inclusive si es inespecfico. En cualquier
caso el corazn, los pulmones, el hgado, los riones, genitales, tubo digestivo y el encfalo ameritan
examen y descripcin cuidadosa. La descripcin de
los rganos incluye las superficies externa y de corte.
La descripcin de lesiones debe seguir las recomendaciones para cada tipo de caso pero en
general se debe mencionar la localizacin precisa, forma y dimensiones.
En el examen de cavidades (oral, craneana, torcica
y abdominal) se debe observar y registrar normalidad y disposicin de los rganos o presencia de
colecciones (aspecto, medir la cantidad o estimarla
si no es posible una valoracin exacta).
Para el examen microscpico se preservan
muestras en formol al 10% en proporcin 1:10
partes de tejido por cantidad de formol, de las
zonas anormales, cambios por enfermedad y
lesiones traumticas que deban ser documentadas histolgicamente. Se remitirn y procesarn segn las disposiciones locales.
19
Componente N 8
OPININ
El mdico forense est abocado a dar su opinin
experta en diferentes escenarios y sobre aspectos diversos de la necropsia, segn sea requerido
por investigadores o por la autoridad competente en las distintas etapas del proceso penal.
Como ocurre en la prctica clnica, el reporte
del examen postmortem medicolegal debe ser
concluido con una Opinin que abarque los
puntos sobresalientes del caso, en particular
sobre causa y manera de muerte.
Para esto, el mdico debe tener claro que la opinin sobre causa y manera de muerte no solo
debe estar adecuadamente sustentada en los
hallazgos de necropsia y en los resultados de
los anlisis de laboratorio sino que debe considerar el contexto de la informacin disponible
en la investigacin, hasta el momento de emitir
esta opinin.
En consecuencia, para la formulacin de una
opinin medicolegal tendr en cuenta la informacin de la(s) escena(s), las circunstancias alrededor del deceso y la historia clnica. La opinin puede confirmar o descartar hiptesis formuladas por investigadores y/o autoridades
competentes.
La opinin del perito debe ser lgica, objetiva,
completa y, dependiendo el tipo de caso y la
manera de muerte, puede abarcar una o dos
pginas o estar limitada a un prrafo corto.
Esta es la nica parte del reporte que seguro
ser leda por cualquier interesado en el caso,
incluyendo investigadores, abogados (fiscales y
de la defensa) jueces, jurados, la familia del fallecido, y el pblico en general; por tanto debe
ser escrita en trminos claros y lenguaje sencillo
y preciso, de tal forma que pueda ser comprendida incluso por lectores sin conocimiento mdico y no suscitar especulaciones.
20
CAUSA DE MUERTE
Con base en los hallazgos y su correlacin con
la informacin disponible se hace el diagnstico de la causa bsica de muerte que en ocasiones confirma y en otras descarta la hiptesis
planteada por la autoridad.
Es fundamental, tanto para los fines forenses
como para los mdicos y epidemiolgicos, que
el perito se pronuncie siempre sobre la causa
bsica de la muerte (enfermedad o evento que
desencadena la secuencia que lleva a la muerte), aunque desde luego haya establecido adems las causas mediatas y las causas inmediatas
(mecanismos fisiopatolgicos).
Se recomienda pronunciarse con prudencia, sin
entrar en discusiones mdicas detalladas, en
particular sobre los mecanismos fisiopatolgicos
que puedan crear confusiones en la interpretacin del caso.
El perito debe indicar el tipo de arma o elemento causal a partir del examen y descripcin de las lesiones, sealando caractersticas de
clase y caractersticas individuales si las hay,
mencionando si ostenta o no un patrn (caso en
el cual debe documentarlo adecuadamente).
MANERA DE MUERTE
El perito debe evaluar la hiptesis de la autoridad
sobre este tpico y definir si la confirma o la descarta, si los hallazgos de la necropsia son o no
consistentes con las circunstancias de la muerte
que constan en los documentos disponibles.
Correlacionar los hallazgos con los resultados que
se encuentran ya disponibles de otros laboratorios (p.e. toxicologa balstica, antropologa,
odontologa, etc.).
Se debe seguir la clasificacin de los casos propuesta por la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE X) con fines epidemiolgicos:
21
Componente N 9
Tiempo de muerte
Certificacin de la Muerte:
Utilizar el formato destinado para tal fin. Lo
consignado debe coincidir con los tems registrados en el Protocolo de Necropsia.
PROTOCOLO DE NECROPSIA
22
Edad y Sexo.
Aspectos pertinentes de cadena de custodia, incluyendo un tem referente a muestras tomadas durante el procedimiento y
a los estudios complementarios.
Fotos o videos: Si en la localidad se cuenta con estos recursos, segn el caso y cumpliendo normas tcnicas. Puede registrar
esta informacin bajo el ttulo Estudios Solicitados.
23
Componente N 10
OPORTUNIDAD
Es importante que la informacin obtenida en la necropsia est disponible de manera oportuna para los fines de la investigacin judicial, y cuando la autoridad
competente as lo requiera, para tomar
decisiones dentro de los trminos del proceso penal (p.e. suele ser un dato importante precisar que se descartaron lesiones
traumticas, aun cuando el perito no pueda establecer con precisin la causa de la
muerte).
Es de utilidad acordar mecanismos de intercambio de informacin verbal con autoridades e investigadores en aras de aportar informacin que permita mejorar la
oportunidad.
Es altamente deseable entregar el protocolo (documento escrito) a la mayor brevedad posible muy pocos das- y teniendo en cuenta las implicaciones y particularidades del caso.
24
Intoxicacin: descartar txicos especficos, tales como cianuro y monxido (livideces rosadas); metanol (necrosis del
putamen); alcohol (cifras de laboratorio);
plaguicidas (miosis pupilar, olor sui generis); estupefacientes (estigmas, tatuajes);
medicamentos (historia, hallazgos en la
escena), entre otros.
En el anlisis se deben tener en cuenta la historia y los hallazgos de la escena conocidos, empleando para su interpretacin el conocimiento
mdico. Adems de sealar las razones por las
cuales el caso se deja En Estudio, puede indicar a la autoridad aspectos especficos a profundizar en la inspeccin o estudio de la escena
o en interrogatorios judiciales, que contribuyan
a orientar la investigacin y anlisis del caso,
p.e. bsqueda de txicos especficos, temperatura ambiental, historia de enfermedades o sntomas previos etc.
MUERTE EN ESTUDIO
En estos casos, despus de una exploracin exhaustiva del cuerpo (externa e interna), se ha
descartado trauma y enfermedad macroscpica
capaz de explicar la muerte.
25
b. Toxicologa:
Buscar txicos especficos segn orienten la informacin disponible y los hallazgos de necropsia:
Cianuro (sangre, contenido gstrico, bazo).
Monxido (sangre, msculo esqueltico).
Plaguicidas (dos muestras de sangre, una sin
preservante; contenido gstrico, hgado, tejido
graso).
Metanol (sangre, humor vtreo, msculo esqueltico). Solicitar determinacin de su metabolito,
el cido frmico, en las mismas muestras.
Estupefacientes: sangre, orina, frotis de
mucosas, cabellos.
Pncreas: un corte.
Complementar, a criterio del perito, con muestras para procesamiento y/o reserva de fluidos y tejidos: sangre perifrica, orina, humor
vtreo, bilis, contenido gstrico, frotis de mucosas
oral, nasal, anal, vaginal, cabellos y uas. Tomar por lo menos 50 gramos de hgado, rin
encfalo, bazo, msculo esqueltico.
Hipfisis: un corte.
c. Biologa:
26
2
MUERTES DEBIDAS
A LESIONES POR PROYECTIL
DE ARMA DE FUEGO
Son elementos crticos de la experticia
forense la recuperacin de los proyectiles
de arma de fuego y los datos que contribuyen a establecer el tipo de arma involucrada, (arma corta, velocidad baja y media, alta velocidad, carga mltiple), la distancia de disparo, y si la lesin pudo ser
auto infligida.
Para definir los detalles particulares a evaluar
en el cuerpo, tanto en relacin con las lesiones
producidas por el arma de fuego como otro tipo
de lesiones que orienten sobre las circunstancias del hecho (surcos de presin, lesiones contundentes, quemaduras), es importante tener en
cuenta el contexto del caso: suicidio, homicidio: enfrentamiento armado, violacin del DIH
y de Derechos Humanos, delincuencia comn y
organizada, rias, violencia intrafamiliar , etc.
Cada herida por proyectil de arma de fuego debe
tener examen y registro detallado, relacionando en secuencia (1) el orificio de entrada, (2) su
orificio de salida o el proyectil alojado y recuperado, (3) las lesiones y (4) la trayectoria.
Se asigna una numeracin en la cual el primer
nmero se refiere al conjunto de lesiones causadas por un proyectil y el segundo nmero a la
secuencia descrita, as:
Presencia o ausencia de residuos macroscpicos de disparo (holln o ahumamiento, tatuaje), precisando el rea (con
una medida horizontal y una vertical tomadas a travs del centro de la herida) y
la forma de dispersin como tambin la
densidad de los residuos. Relacin de dichos residuos con las prendas.
1.3
27
Las dos distancias deben ser medidas desde el centro de la herida y no desde el
margen.
Para ubicacin de la lesin tomar la medida al acromion cuando la lesin se ubica en
miembros superiores, o la distancia al taln
si se trata de miembros inferiores.
En Lesiones registrar:
Recuperacin de elementos extraos dentro de la laceracin que incluyen componentes del cartucho y fragmentos de prendas de vestir y otros blancos intermedios
cuando sea el caso.
Distancia de la lnea media, en centmetros, al lado izquierdo o derecho, precisando si es anterior o posterior.
28
Se debe hacer un examen detallado de las prendas describiendo las rasgaduras presentes en
estas y relacionndolas con las heridas para confirmar o descartar la correspondencia entre las
rasgaduras y las heridas.
Posteriormente deben removerse cuidadosamente para evitar la prdida de evidencia fsica; deben ser embaladas previo secado para
enviar al laboratorio de balstica (distancia de
disparo) y/o biologa (manchas de sangre).
ARMA DE FUEGO DE ALTA VELOCIDAD:
Seguir las anteriores especificaciones, teniendo
la precaucin de no confundir, en los residuos
de disparo, el holln con los vapores de plomo
que pueden depositarse alrededor del orificio.
CARGA MLTIPLE
Seguir las anteriores recomendaciones con las
siguientes adiciones y/o modificaciones:
Describir la herida central con las recomendaciones descritas previamente, precisando el numero de orificios satlites.
Establecer las dimensiones horizontal y
vertical del rea de dispersin.
Para ubicacin de la lesin tomar la medida al acromin cuando la lesin se ubica
en miembros superiores, o la distancia al
taln si se trata de miembros inferiores.
Tomar la medida desde el acromin hasta
la punta del dedo medio, para establecer
la longitud de la extremidad cuando se
hace necesario evaluar si era factible para
esa persona disparar un arma larga.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
a. Radiologa:
Cuando ha resultado infructuosa la bsqueda, considerar la toma de radiografas de la parte corporal
indicada e incluso de todo el cuerpo.
En casos de intervencin mdica previa, es til interrogar a los cirujanos respecto a proyectiles extrados
y complementar con radiografas si es necesario.
Si ninguna de estas alternativas es factible, cerciorarse que el cuerpo no sea cremado y que se
informe el lugar en donde es sepultado; podr
as exhumarse con posterioridad, para recuperar el proyectil cuando los tejidos blandos hayan desaparecido.
b. Balstica: Enviar para estudio:
c. Fotografa:
29
3
MUERTES POR ARMA BLANCA
Son aspectos crticos de la experticia
forense contribuir a determinar el tipo de
arma usada, uso de ms de un arma, vitalidad de las lesiones y establecer patrn
de lesin segn sea el caso (p.e. degello,
heridas de defensa, vacilacin, descuartizamiento, etc.).
Cada lesin por arma blanca debe tener examen, y registro detallado, relacionando en secuencia (1) la herida, (2) su profundidad aproximada en cms., (3) las estructuras comprometidas lesiones- y (4) la trayectoria.
Se asigna una numeracin en la cual el primer
nmero se refiere a cada lesin causada por el
arma y el segundo nmero a la secuencia descrita. La secuencia, que no implica orden de
infliccin de las lesiones, se repetir tantas veces cuantas lesiones haya.
Describir la morfologa de las heridas para evaluar
las caractersticas de clase o la forma como se us
el arma o el tipo de relacin con el cuerpo: superficial (incisa, cortante) o profunda o penetrante:
(cortopunzante, punzante, corto-contundente).
Evaluar las caractersticas individualizantes: Se
puede hacer una reconstruccin de la morfologa de las heridas adosando los bordes de la
piel (particularmente en degello), mediante el
uso de pegantes sintticos instantneos de uso
comn en el comercio.
Registro secuencial de heridas:
1.1
30
1.3
1.4
4
MUERTES POR COMPRESIN
DEL CUELLO
Ahorcamiento, Estrangulacin
Son aspectos crticos de la experticia
forense documentar signos inespecficos de
asfixia, indicadores de suicidio, signos de
lucha y/o condiciones de indefensin, la
lesin patrn causada por cuerda, por otros
elementos o por las manos.
En estos casos es necesario correlacionar los factores fisiopatolgicos documentando la presencia y magnitud de sangrado en taponamiento
cardaco, hemotrax, hemoperitoneo, o la presencia de neumotrax a tensin o embolia gaseosa (ver Procedimiento 6).
EXMENES COMPLEMENTARIOS
Documentacin del patrn de lesiones con
diagramas y fotografas, reconstruccin de la
morfologa por afrontamiento de los bordes de
la herida (con pegante o cualquier otro medio
adhesivo), calcado en hoja de plstico o material similar y preservacin de elementos que
exhiban improntas como hueso o cartlago.
Cabeza: Presencia o ausencia de hemorragias petequiales en conjuntivas y mucosa oral, regin periorbitaria y piel retroauricular.
31
Los grandes vasos del cuello deben ser explorados tanto externamente y lo ms distal posible,
como en su superficie interna endotelial.
Las caractersticas anatmicas en los jvenes son diferentes a las de los adultos:
no se debe confundir con fracturas la falta de fusin de las astas del cartlago
tiroides y del hueso hioides; estas fracturas son ms frecuentes en adultos y ancianos por calcificacin del cartlago.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
a.
Toxicologa pertinente.
32
5
MUERTES POR TRAUMA
CONTUNDENTE
Asociadas con:
Accidentes de trnsito.
Cadas.
ACCIDENTES DE TRNSITO
Condiciones de la Vctima
Examen externo
Examinar y describir las prendas (especialmente en peatones durante el impacto secundario sufren desgarros y algunas incluso son removidas del cuerpo) y buscar
evidencia traza (pintura, vidrio, grasa de
carros, fragmentos de pintura, madera o
metal etc, muestras biolgicas).
Peatn:
Determine lesiones por impacto secundario con la cubierta del motor, vidrio panormico u otros elementos del vehculo:
se localizan en cabeza, tronco, glteos y
parte superior de muslos; abrasiones y
equimosis en piel, contusiones y desgarros de tejidos blandos con o sin coleccio-
PATRONES DE LESIN
En los accidentes de trnsito se produce trauma
contundente por varios mecanismos:
Impacto directo,
aceleracin - desaceleracin.
33
Conductor Y Pasajeros:
Determine lesiones por arrastre e impacto con el piso o con otros elementos fijos,
tales como abrasiones y contusiones, precise su extensin y si hay o no avulsin de
tejidos blandos.
34
Explore y documente:
Recordar que, por la elasticidad de los tejidos en personas jvenes, puede no haber lesiones externas ni fracturas pero s
lesiones viscerales. Considerar como mecanismo de muerte en el conductor y el
pasajero del asiento delantero, el conmotio cordis en casos de trauma torcico sin
lesin evidente del corazn ni otras causas de muerte.
Lesiones en individuos sin medios de restriccin, en particular los pasajeros de los
asientos posteriores: documente los diversos patrones de lesin ocasionados por
golpes con partes del vehculo, el suelo y
otros elementos fijos que se producirn
en caso de ser eyectados del mismo en
impactos laterales y volcamiento.
Establecer qu persona iba conduciendo:
la necropsia puede contribuir a responder
correlacionando el patrn de lesiones de las
vctimas fatales y no fatales con los estudios tcnicos del accidente y del vehculo.
Ciclista:
Explore y documente trauma craneoenceflico
y fracturas de pelvis.
la identificacin de la vctima
buscar signos que contribuyan a descartar muerte ocurrida con antelacin al fuego
Descartar lesiones que expliquen sndrome mental orgnico y/o consumo de drogas psicoactivas.
Motociclista:
Documentar trauma craneoenceflico, fracturas
en bisagra de la base de crneo. Confirmar o
descartar dao axonal difuso y trauma raquimedular a nivel cervical. Describir lesiones por lanzamiento del vehculo y signos de uso del casco.
35
Examen Interno
Examinar detalladamente y documentar los hallazgos en el Sistema Msculo-esqueltico
utilizando, adems de las tcnicas convencionales de diseccin, las especiales segn el caso:
Diseccin posterior para evaluar tejidos blandos, msculos, escpulas, pelvis, huesos largos
y columna vertebral.
Explorar fracturas de huesos largos: En lesiones
de impacto primario, determinar su medida hasta el taln (punto de referencia de la altura de
las partes del vehculo), teniendo en cuenta la
altura del calzado.
Explorar tejidos blandos y huesos de la cara
(levantamiento facial).
Evaluar fracturas costales y del esternn: Examinar la reja costal antes de retirar el peto
esternal y despus de retirar el bloque visceral.
Diseccin individual de arcos costales. Identificar patrn de fracturas por reanimacin.
Exploracin cuidadosa de la pelvis retirando los
msculos psoas y los tejidos blandos alrededor
del anillo una vez se retira el bloque visceral y
despus de descartar o confirmar hematoma
retroperitoneal y calcular su volumen aproximado; evaluar si se produjo lesin del diafragma
con o sin herniacin visceral evidente.
Examinar el Sistema Cardiovascular para descartar la presencia de enfermedad capaz de causar colapso sbito.
36
6
MUERTES ASOCIADAS
CON QUEMADURAS
Son aspectos crticos de la experticia forense
contribuir a determinar si las quemaduras se
produjeron pre o postmortem, la existencia
de trauma previo a las quemaduras, si muri
por la quemadura, por asfixia por gases o por
aspiracin de CO o por otra causa, documentar la presencia de acelerantes, patrn en casos de escaldaduras o por slidos, la identificacin del difunto con tcnicas que variarn
dependiendo del estado del cuerpo, estado
de conciencia al momento del hecho.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
a.
b.
c.
d.
37
ELECTROCUCIN
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
a.
b.
c.
d. Biologa
-
HIPOTERMIA
38
MUERTES ASOCIADAS
CON DROGAS ILICITAS
Exploracin gastrointestinal y genital completa. El contenido gstrico debe ser recolectado. Abrir la totalidad del intestino delgado y grueso con el propsito de excluir la
presencia de sustancias.
EXMENES COMPLEMENTARIOS
a.
Histologa: Procesar cortes de piel y tejido de las fosas cubitales y otros sitios sugestivos de inyeccin de drogas ilcitas,
pulmn, especialmente de reas de
neumopata o hemorragia, y de miocardio
(cocana).
b.
Toxicologa: preservar muestras completas y procesar segn el caso: incluya hgado y cerebro, pelo, frotis nasales, orales,
anales y vaginales y posibles muestras
impregnadas en prendas de vestir u otros
elementos (pipas etc.).
Tenga en cuenta:
39
8
MUERTES OCURRIDAS
EN CUSTODIA
Fotografas completas del cuerpo que incluyan detalles de la cara, los dientes y
las manos.
Si se refiere el uso de una sustancia paralizante en aerosol, es importante el examen bajo luz ultravioleta y los frotis apropiados.
Atienda los aspectos antes descritos para Muertes asociadas con drogas ilcitas.
40
EXMENES COMPLEMENTARIOS
9
CUERPOS
EXTRAIDOS DEL AGUA
Es un aspecto crtico de la experticia forense
descartar si se utiliz el agua para deshacerse del cuerpo, luego de la comisin de
un delito.
No se debe asumir que la persona se ahog por el
solo hecho de que el cuerpo fue extrado del agua.
Es necesario obtener la informacin que permita establecer la causa bsica de la muerte (si se
produjo por sumersin o inmersin en medio
lquido, por causas naturales, o por trauma) y
la manera de muerte.
En este sentido, es indispensable evaluar factores que favorecen el desenlace, que pueden ser
del medio como la temperatura muy fra, corrientes, oleaje etc. o del individuo, entre otros
edad, antecedentes clnicos, embriaguez alcohlica o por drogas, experiencia como nadador.
Es obligatoria la exploracin completa del cuerpo, incluidas las disecciones especiales pertinentes, mxime en la medida en que muchos de los
cadveres se recuperan en descomposicin. Cuando no son claras las circunstancias de ahogamiento
accidental, es obligatoria la diseccin completa de
cuello y si es factible, la preservacin del hioides.
Tenga en cuenta:
41
42
EXMENES COMPLEMENTARIOS
Preserve muestras completas para toxicologa, incluidos contenido gstrico y efusiones pleurales.
Estudio Antropolgico.
10
MUERTE
CON AGRESIN SEXUAL
o actividad sexual
como hecho relacionado
Puede haber ocurrido agresin sexual, o actividad sexual asociada que aporte pistas, en hechos relacionados con muertes por cualquier
causa, su diagnstico reviste la mayor importancia en casos de crmenes en serie, secuestrados, muertes en custodia, nios abusados o violaciones al Derecho Internacional Humanitario.
Debe tenerse en mente la preservacin de muestras para documentar actividad sexual ya que
es posible obtener resultados an en condiciones particularmente complejas de hallazgo del
cuerpo, p.e. en cadveres descompuestos y mutilados.
Es necesario aportar elementos para diferenciar
las circunstancias que orientan hacia una muerte por asfixia ertica, autoinfligida o consentida.
Por la naturaleza del hecho son casos muy ricos
en evidencia fsica, sin embargo el perito debe
tener en cuenta que gran cantidad de esta es
evidencia traza, que requiere particular cuidado para ubicarla y preservarla.
Como actividad sexual relacionada con un
hecho, la evidencia recuperada puede ayudar
a establecer un nexo con personas que hayan
visto viva a la vctima en un momento cercano
a la muerte.
Indicadores en la escena: cuerpo en posicin sexualizada, desnudo o con alteraciones sugestivas en las prendas, presencia
de fluidos biolgicos.
Simulacin de suicidio.
Frotis para saliva en marcas de mordedura antes de procesar la lesin patrn. Recuerde que las marcas de succin fcilmente pueden confundirse con equimosis de otra ndole.
Tenga en cuenta:
43
4
5
44
11
CUERPOS DESMEMBRADOS O
PARTES DE CUERPO
Son aspectos crticos de la experticia
forense establecer el nmero de cuerpos,
la correlacin entre las partes, la identificacin, definir patrones de lesin y diferenciar lesiones postmortem de antemortem.
Son consecuencia de muertes producidas por
explosivos, accidentes areos, politraumatismos
contundentes y mutilacin pre o postmortem
(para descartar el cadver, modus operandi o
signatura entre otras). En ciertos casos se debe
considerar la opcin de que provengan de
amputaciones quirrgicas.
Documentar las prendas de vestir con fines de identificacin y para recuperar evidencias. Si es necesario lavarlas, preservar previamente las evidencias.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
45
12
MUERTES ASOCIADAS CON
PROCEDIMIENTOS MDICO
QUIRRGICOS Y ANESTSICOS
Los interrogantes bsicos que plantea la investigacin en estos casos y a los cuales debe contribuir a responder la necropsia son:
a.
b.
c.
d.
e.
46
RECOMENDACIONES TCNICAS
PARA EL ABORDAJE DE LA NECROPSIA
autoridad, pueden requerir la consulta con diferentes profesionales con experiencia en el campo en cuestin para orientar su dictamen, especialmente en lo referente a tratamientos mdicos complejos y especializados.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Para el anlisis del caso y para emitir concepto especialmente sobre la atencin
mdica, es necesario conocer la historia
clnica completa (original o copia legible
que incluya evoluciones y rdenes mdicas, valoracin pre quirrgicas, estado del
paciente y diagnstico). Nota operatoria,
informes de Anatoma Patolgica y/o placas histolgicas, resultados de estudios
paraclnicos (radiografas y exmenes de
laboratorio) y Notas de Enfermera.
Examine in situ los tubos, catteres o cualquier otro dispositivo colocado durante el
manejo mdico.
Si se dispone de tal recurso puede ser conveniente tomar radiografas, diversas segn el manejo dado. P.e. Rx de Trax (AP)
para documentar embolia area, neumotrax (con catteres de presin venosa
central, endoscopias o traqueostoma).
Los hemos dividido en aspectos generales y particulares segn tipo de caso (relacionados con
atencin mdica, con atencin por profesionales
no mdicos y con problemas administrativos).
El mdico forense -quien practica la necropsia,
herramienta importante para sustentar conceptos en casos de responsabilidad mdica- o la
An no se dispone de un tem que permita certificar de manera especfica una manera de muerte relacionada con acciones mdicas que a la vez cumpla con criterios mdicos y
aporte informacin epidemiolgica para el Sistema de Salud,
sin perjuicio de las acciones e interpretaciones propias del
curso de una investigacin legal.
47
- Preservar el pulmn completo o una porcin, y el aspirado del contenido de laringe y trquea previa oclusin de la luz
del pedculo bronco vascular y guardar
las muestras en refrigeracin cuando
haya que buscar sustancias voltiles.
- Humor vtreo.
- Rin, msculo esqueltico, hgado y
cerebro, por lo menos 50 gramos.
- Registrar la presencia de una enfermedad o lesin previa y precisar si fue tratada o no mediante intervencin quirrgica o mdica.
- Presencia o ausencia de foramen oval
permeable, trombos murales y presencia de trombosis venosa profunda en
miembros inferiores para descartar
embolia cerebral o pulmonar, sea o no
paradjica.
48
MUERTES ANESTSICAS
Suelen ser casos complejos debido a que, con
frecuencia, la muerte se produce por alteraciones fisiopatlogicas que no dejan cambios anatmicos macroscpicos ni microscpicos (hipoxia
cerebral, arritmias cardiacas, alteraciones respiratorias agudas o muerte sbita).
En casos de muerte inesperada, en muchas ocasiones sin diagnstico clnico preciso, descartar reacciones medicamentosas, error en la aplicacin y adulteracin del medicamento bien sea en casos
individuales o en muertes simultneas de
pacientes en salas hospitalarias.
MUERTES QUIRRGICAS
Ciruga General y especialidades: Ciruga Plstica y Esttica. Ortopedia. Neurociruga. Ciruga
Cardiovascular, Urologa. Otorrino. Oftalmologa.
En algunos casos ser til la asesora de especialistas no solo para emitir conceptos, sino durante la diseccin de reas u rganos involucrados, especialmente en cirugas complejas o
cuando sus condiciones limitan o impiden una
adecuada valoracin.
49
EXAMEN EXTERNO
Descripcin detallada de lesiones traumticas cuando sea pertinente y diferenciarlas claramente de las producidas por la
intervencin mdica.
EXAMEN INTERNO
50
Estudie:
sobredosis de medicamentos
consumo de txicos
precipitacin de altura
asfixias mecnicas por ahorcamiento o formas poco usuales como el estrangulamiento con ligadura, sofocacin con bolsa
Aplicacin de Medicamentos
sobredosificacin
51
13
MUERTES MATERNAS
Procede investigacin judicial y por ende la prctica de necropsia medicolegal en casos de:
Documentar:
INFORMACIN NECESARIA
PARA EVALUAR EL CASO
EVIDENCIA FISICA
EXAMEN INTERNO
La tcnica para realizar el examen interno de
los rganos genitales vara segn si el embarazo
es temprano (1er. trimestre) o avanzado (2do.
y 3er. trimestres):
Primer Trimestre:
EXAMEN EXTERNO
Se siguen los procedimientos generales segn
tipo de caso acorde con las pautas trazadas por
52
En cualquier caso examinar feto(s) y placenta(s) in situ; registrar posicin del feto(s) y medidas antropomtricas; sealar
las condiciones de la placenta(s) y la relacin de su implantacin con los orificios
cervicales interno y externo (normal,
segmentaria o previa); integridad y aspecto de las membranas amniticas, cantidad y aspecto del lquido
Descartar embarazo extrauterino: trompas, ovarios, crvix, cuernos uterinos y cavidad abdominal
53
MUERTE PERIPARTO
Similar procedimiento de exploracin al anteriormente descrito, teniendo en cuenta que el
feto puede estar en el canal del parto; se examina visualizando toda la cavidad uterina:
Examinar anexos
54
Extraer el cuerpo uterino, verificar su involucin tomar su medida, abrir las caras
anterior y posterior y realizar cortes en paralelo de mximo un centmetro para mirar endo-miometrio y descartar desgarros,
perforaciones, revisar grosor, infiltracin
placentaria, infiltracin hemorrgica, palidez por atona etc.
EXAMEN
DE OTROS RGANOS Y SISTEMAS
Sistema Nervioso Central: evaluar y documentar:
hgado: enfermedad hipertensiva asociada al embarazo: ruptura heptica, hematomas subcapsulares, hemorragias parenquimatosas extensas o petequiales difusas, cambios compatibles con hgado graso agudo del embarazo
ESTUDIO DE LA PLACENTA
Evaluar y describir caractersticas
tamao y peso
55
da lugar a la formacin de un hematoma retro placentario); para su diagnstico en necropsia es importante la historia clnica
Edad gestacional
Tiempo de muerte con respecto al nacimiento (in tero antes del trabajo de parto, durante el trabajo de parto, en el parto o en el post-parto): Practicar docimasias, con especial nfasis en la pulmonar,
describir detalladamente el aspecto de los
pulmones y preservar histologa si el caso
lo requiere
Causa de muerte:
56
MUERTE PERINATAL
Considere:
Causa de muerte.
Biologa: preservar muestra de humor vtreo para electrolitos y glucosa en pacientes con historia de diabetes. Cultivos: sangre, placenta, y pulmn para virus y bacterias. Frotis vaginal, anal y rectal, si el
caso lo amerita
EXMENES COMPLEMENTARIOS
PARA EL ESTUDIO
DE LA AUTOPSIA MATERNA
57
Atona Uterina: el tero se ve flcido y plido, se debe examinar para descartar desgarros o retencin de restos placentarios
Hgado graso agudo del embarazo: atrofia amarilla aguda del hgado (hgado pequeo, amarillo, blando, puede tener
hemorragia sub capsular), ictericia
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Documente:
58
Cardiomiopata Periparto: signos de cardiomiopatia dilatada: el corazn se encuentra aumentado de tamao y pesa ms
de 350 grs.; todas las cmaras estn dilatadas; hay trombos murales en ocasiones
con evidente embolismo e infartos en
otros rganos
59
14
EXAMEN EXTERNO
MUERTES DE NIOS
60
Prendas
Peso
EXAMEN INTERNO
Examinar, especialmente:
Odo medio: integridad del tmpano (directamente, por otoscopia, u otro mtodo), pus, sangrado
ABUSO INFANTIL
La lesin infligida intencionalmente por el cuidador y, en general, todo acto de este que afecte seriamente el desarrollo potencial de un nio
61
Hematomas subgaleales
62
sin signos externos y que se hacen evidentes solamente al reflejar el cuero cabelludo
cambios fisiolgicos por omisin de cuidados o intencional: deshidratacin, desnutricin, hipo o hipertermia, hipoglicemia.
Tener en cuenta:
Para muerte por maltrato obvio o sospecha de l: Los pertinentes y cortes para
documentar tiempo de evolucin de las
lesiones.
11
EXMENES COMPLEMENTARIOS
Histologa:
Para muerte en cuna o enfermedad: Muestras de tejido de: Trquea, pulmones, co-
63
EXAMEN INTERNO
(lesiones ms frecuentes)
15
MUERTES POR EXPLOSIVOS
Son aspectos Crticos de la Experticia
Forense determinar el nmero de vctimas
(cuando se presentan mltiples fragmentos corporales), documentar su identidad
y recuperar evidencia fsica
Recuperar evidencia fsica traza de la superficie
de los cuerpos (prendas y piel), incluyendo
metralla, plvora, restos del detonante del artefacto, qumicos y otros materiales en general,
segn el contexto del hecho. Todos estos elementos deben ser tratados como evidencia
usual: documentada, recolectada y preservada
bajo cadena de custodia.
Presencia o ausencia de lesiones superficiales por
los siguientes mecanismos:
Quemaduras
EXAMEN EXTERNO
Determinar sexo, edad, peso y estatura. Si el
estado de fragmentacin del cuerpo o condiciones no lo permiten a simple vista, la cuarteta
bsica debe apoyarse en los hallazgos del examen interno: presencia de prstata o tero para
determinar el sexo, huesos largos para establecer talla, etc.
64
Sistema cardiovascular
Contusiones cardiacas
Sistema Respiratorio
Sistema Gastrointestinal
Sistema Msculo-Esqueltico
Fracturas
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Radiologa: Radiografa corporal total: en muchos casos partculas radio opacas no detectadas en la inspeccin visual pueden corresponder a proyectiles de arma de fuego o metralla
de un artefacto, solo visibles mediante radiografa. Este examen tambin es til con fines de
identificacin
Toxicologa: Muestras para anlisis toxicolgicos, enmarcados en el contexto de cada caso
y dependiendo el tipo de vctima
Algunas lesiones segn su localizacin sugieren la posicin de la vctima con respecto al artefacto al momento de la explosin.
65
66
ANEXO
1
Diagramas de uso frecuente
en Patologa Forense
67
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
68
Fecha:
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
69
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
70
Fecha:
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
71
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
72
Fecha:
4A
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
73
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
74
Fecha:
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
75
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
76
Fecha:
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
77
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
78
Fecha:
10
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
79
11
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
80
Fecha:
12
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
81
13
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
82
Fecha:
14
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
83
15
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
84
Fecha:
16
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
85
17
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
86
Fecha:
18
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
87
19
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
88
Fecha:
20
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
89
21
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
90
Fecha:
22
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
91
23
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
92
Fecha:
24
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
93
25
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
94
Fecha:
26
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
95
27
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
96
Fecha:
28
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
97
29
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
98
Fecha:
30
No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
Examinado por:
Fecha:
99
31
ESQUEMA 2 MODIFICADO
PSA:
R. R..
O: Oclusal
M: Mesial
V: Vestibular
I: Incisal
CARTA ODONTOLOGICA
Fecha:
Hora:
No.
Autoridad:
Nombre y apellidos:
11
51
61
21
12
52
62
22
13
53
63
23
14
54
64
24
15
55
65
25
Superior
16
17
26
27
18
28
Derecho
48
Izquierdo
38
47
37
46
IZQUIERDO
DERECHO
36
45
85
44
Inferior
75
35
84
74
34
43
83
73
33
42
82
72
32
41
81
71
31
Elementos de estudio:
Observaciones:
CONCLUSIONES
Examinado por:
100
Fecha:
32
ANEXO
2
Cdigo
de Procedimiento Penal
Ley 904 de Agosto 31 de 2004
101
102
103
104
ANEXO
3
Reglamentacin
para la Prctica de Autopsias
Clnicas y Mdico -legales
Decreto 0786 de abril 16 de 1990
105
CAPITULO I. DEFINICIONES.
i.
Artculo 1. AUTOPSIA o NECROPSIA procedimiento mediante el cual a travs de observacin, intervencin y anlisis de un cadver, en forma tanto externa como interna y
teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de
las evidencias o pruebas fsicas relacionadas con el mismo, as como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene informacin para
fines cientficos o jurdicos.
Artculo 2. VISCEROTOMIA. Recoleccin de rganos o
toma de muestras de cualquiera de los componentes anatmicos contenidos en las cavidades del cuerpo humano,
bien sea para fines medicolegales, clnicos, de salud pblica, de investigacin o docencia.
CAPITULO II. CLASIFICACION DE LAS AUTOPSIAS.
Artculo 3. De manera general las autopsias se clasifican
en MEDICOLEGALES y CLINICAS. Son medicolegales cuando se realizan con fines de investigacin judicial y son
clnicas en los dems casos.
Artculo 4. Autopsias medicolegales y clnicas: segn pueden ser, conjunta o separadamente: sanitarias, docentes o
investigativas.
CAPITULO III. AUTOPSIAS MEDICOLEGALES.
Artculo 5. Objetivos de las autopsias medicolegales:
a. Establecer las causas de la muerte, la existencia de
patologas asociadas y de otras particularidades del
individuo y de su medio ambiente;
b. Aportar la informacin necesaria para diligenciar el
certificado de defuncin;
c.
106
Practicar viscerotomas para recolectar rganos u obtener muestras de componentes anatmicos o lquidos orgnicos para fines de docencia o investigacin.
la muerte. Para los fines anteriores es obligatorio utilizar el Formato Nacional de Acta de Levantamiento
del Cadver;
en la cadena de custodia a que se refiere el artculo anterior, para los fines relacionados con la determinacin de
responsabilidades, debern dejar constancia escrita sobre:
a. La descripcin completa y discriminada de los materiales y elementos relacionados con el caso, incluido
el cadver;
c.
b. La identificacin del funcionario o persona que asume la responsabilidad de la custodia de dicho material, sealando la calidad en la cual acta, e indicando
el lapso, circunstancias y caractersticas de la forma en
que sea manejado.
Pargrafo 1. Cuando la muerte ocurra en un establecimiento mdico - asistencial, el mdico que la diagnostique entregar de manera inmediata la historia clnica correspondiente al director de la entidad o a quien haga sus
veces, dado que por constituir un elemento de prueba en
el mbito jurisdiccional debe ser preservada y custodiada
como tal.
Pargrafo 2. La solicitud que haga la autoridad competente a que se refiere el literal b) de este artculo, ser
procedente en ejercicio de la autonoma del funcionario
por razn de sus funciones o a peticin de un tercero en
los casos previstos en el presente Decreto.
Artculo 9. Son competentes para la prctica de autopsias
medicolegales los siguientes profesionales:
a. Mdicos dependientes de Medicina Legal, debidamente autorizados;
b. Mdicos en servicio social obligatorio;
c.
Mdicos Oficiales;
Artculo 12. La responsabilidad del transporte del cadver, as como de la custodia de las muestras tomadas del
mismo y de las dems evidencias, estar radicada en cabeza de las autoridades correspondientes.
Artculo 13. Para preservar la autenticidad de las evidencias, se indicar con exactitud el sitio desde el cual fueron
removidas o el lugar en donde fueron encontradas y sern marcadas, guardadas y protegidas adecuadamente por
quien tenga la responsabilidad de su custodia en el momento en que se realicen estas acciones.
Artculo 14. La Direccin General del Instituto de Medicina Legal sealar la manera como deban protegerse y
transportarse los cadveres que requieran autopsia mdico - legal, as como las formas de recolectar, marcar, guardar y proteger las evidencias a que se refiere el artculo
anterior.
CAPITULO V. DE LAS AUTOPSIAS CLINICAS.
Artculo 15. Son objetivos de las autopsias clnicas los siguientes:
a. Establecer las causas de la muerte, as como la existencia de patologas asociadas y otras particularidades
del individuo y de su medio ambiente;
b. Aportar la informacin necesaria para diligenciar el
certificado de defuncin;
c. Confirmar o descartar la existencia de una entidad
patolgica especfica,
d. Determinar la evolucin de las patologas encontradas
y las modificaciones debidas al tratamiento en orden
a establecer la causa directa de la muerte y sus antecedentes;
e. Efectuar la correlacin entre los hallazgos de la autopsia y el contenido de la historia clnica correspondiente, cuando sea del caso;
f.
Practicar viscerotomas para recolectar rganos u obtener muestras de componentes anatmicos o lquidos orgnicos para fines de docencia o investigacin.
107
108
Que para la remocin de los componentes anatmicos no se produzcan mutilaciones innecesarias y que
cuando se practiquen enucleaciones de los globos oculares stos sean reemplazados por prtesis fungibles.
Artculo 23. Para los efectos de este Decreto, de conformidad con el artculo 2 de la Ley 73 de 1988, existe presuncin legal de donacin cuando antes de la iniciacin
de la autopsia los deudos de la persona fallecida no acreditan su condicin de tales y no expresan su oposicin a
que del cadver de la misma se extraigan rganos o componentes anatmicos para fines de trasplantes u otros usos
teraputicos.
Artculo 24. La autopsia mdico legal se inicia cuando el
mdico autorizado para practicarla efecta con tal propsito la observacin del cadver.
Artculo 25. La manera de ejercer la custodia de la extraccin de componentes anatmicos de un cadver para fines de trasplantes u otros usos teraputicos, cuando el
procedimiento no sea realizado por un mdico-legista, ser
determinada por la Direccin General de Medicina Legal
en cumplimiento del segundo inciso del artculo 44 del
Decreto 1172 de 1989.
Artculo 26. Los componentes anatmicos que se obtengan de cadveres sometidos a autopsias mdico-legales,
slo podrn ser utilizados para fines de trasplantes u otros
usos teraputicos y estarn destinados a los Bancos de
rganos cuyo funcionamiento est autorizado por el Ministerio de Salud y se hayan inscrito ante las respectivas
dependencias de Medicina Legal, sin perjuicio de los fines
que se buscan con las viscerotomas reguladas en el presente Decreto.
CAPITULO VIII. DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS ANTERIORES
Artculo 27. Son requisitos mnimos de apoyo para la prctica de autopsias los siguientes:
a. Privacidad, es decir condiciones adecuadas de aislamiento y proteccin;
b. Iluminacin suficiente.
c. Agua corriente.
d. Ventilacin;
e. Mesa especial para autopsias;
f.
Artculo 30. Los hospitales, clnicas y cementerios pblicos o privados tienen la obligacin de construir o adecuar
sus respectivas salas de autopsias.
Las autoridades sanitarias competentes se abstendrn de
expedir o renovar la licencia sanitaria de funcionamiento,
cuando las entidades sealadas en este artculo no cumplan con dicha obligacin.
Artculo 31. Con el fin de que la informacin obtenida
mediante la prctica de las autopsias y viscerotomas a
que se refiere este Decreto sea adecuada para los objetivos que con las mismas se persiguen, debern practicarse
dentro del menor tiempo posible a partir del momento
de la muerte.
Artculo 32. Tanto para autopsias como para viscerotomas,
sean mdico - legales o clnicas, los resultados positivos
para enfermedades epidemiolgicamente importantes
debern notificarse a las autoridades sanitarias de conformidad con la legislacin vigente sobre la materia.
Artculo 33. Para los efectos de este Decreto, cuando quiera
que deba hacerse una manifestacin de voluntad como
deudo de una persona fallecida, se tendr en cuenta el
siguiente orden:
a. El cnyuge no divorciado o separado de cuerpos;
b. Los hijos legtimos o naturales, mayores de edad;
c. Los padres legtimos o naturales;
d. Los hermanos legtimos o naturales, mayores de edad;
e. Los abuelos y nietos;
f.
Los padres adoptantes y los hijos adoptivos ocuparn dentro del orden sealado en este artculo, el lugar que corresponde a los padres e hijos por naturaleza.
b. Las salas de autopsias de los hospitales cuando se trate de cadveres distintos de aquellos que estn en descomposicin o hayan sido exhumados;
Cuando quiera que a personas ubicadas dentro del mismo numeral de este artculo, corresponda expresar su consentimiento, en ausencia de otras con mayor derecho dentro del orden all sealado, y manifiesten voluntad encontrada, prevalecer la de la mayora. En caso de empate,
se entender negado el consentimiento.
Artculo 34. A partir de la fecha de la publicacin del presente Decreto otrgase un plazo de 12 meses para que los
establecimientos aqu sealados cumplan con la obligacin
de construir o adecuar sus respectivas salas de autopsias.
109
110
BIBLIOGRAFA RECOMENDADA
1.
2.
Knight, Bernard The Coroners Autopsy A Guide To Non-Criminal Autopsies For The General Pathologist.
Churchill Livingstone N. Y. 1983
3.
4.
Di Maio, Di Maio Vincent and Dominick Forensic Pathology Elsevier Series IN Practical Aspects of Criminal
and Forensic Investigations 1989
5.
Di Maio, Vincent Vademecum, Handbook Of Forensic Pathology pg 2, Landes Bioscience Austin, Texas,
USA, 1998
6.
Geberth, Vernon Practical Homicide Investigation Tactics, procedures, and forensic techniques. Second
edition CRC Press
7.
Ibid Cap 17 Criminal Personality Profile, Ted Bundy, Serial Killer pp 521-526
8.
Fisher Barry, Block Sherman. Techniques Of Crime Scene Investigation 5th Edition, CRC Press, 1993
9.
Horvath F, Meesig R. The Criminal Investigation Process And Role Of Forensic Evidence: A Review Of
Empirical Findings J. Forensic Sci 1996; 41 (6) 963-969
10.
West, M.H., Hayne, S.; Barsley R.E. Patrones De Lesin: Deteccin, Documentacin Y Anlisis Journal of
Clinical Forensic Medicine (1996) 3, 21-27
11.
Natarajan G.A., Fonseca, C., Examen Ms All De La Nariz Y Alzamiento Facial: Una Tcnica Ilustrada De
Diseccin Facial Check Sample American Society Of Clinical Pathologists 1997
12.
Mittleman, R., Diseccin Del Cuello American Journal of Forensic Medicine and Pathology 17(4):312314,1996
13.
14.
15.
Moffat, A.C., Clarks Isolation and Identification of drugs in pharmaceuticals, body fluids and postmortem
material, The Pharmaceutical Press, London 1986
16.
17.
111