Conociendo Mi Origen
Conociendo Mi Origen
Conociendo Mi Origen
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIN
LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL
DESCRIPCIN DE LA UNIDAD
La Unidad Didctica Conociendo mi origen est pensada para nios del
grado tercero de primaria, est enfocada en el rea de Ciencias Naturales
para trabajar la reproduccin de los seres humanos y de algunos animales,
esta est dividida en cuatro sesiones, cada una corresponde a una
jornada escolar.
Los estndares a desarrollar son los siguientes:
Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
Describo mi cuerpo y el de mis compaeros y compaeras.
Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo
algunas caractersticas que se heredan.
Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
Identifico patrones comunes a los seres vivos.
Escucho activamente a mis compaeros y compaeras y reconozco
puntos de vista diferentes.
Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
Cumplo mi funcin y respeto la de otras personas en el trabajo en
grupo.
Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi
entorno y propongo estrategias para cuidarlos.
(Sacado del documento propuesto por el MEN: Estndares Bsicos
de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales).
OBJETIVOS
General
Acercar a los nios y nias al proceso de reproduccin de los seres
humanos y a los distintos factores que pueden influir en su anatoma.
- Conceptual: Fomentar el aprendizaje significativo en relacin con la
reproduccin humana y con algunos factores importantes que la
transversalizan, mostrando la construccin de este conocimiento como
una herramienta fundamental para comprender el concepto de vida.
- Actitudinal: Generar una estrategia que desde la escuela le permita a
los nios y nias comprender las diversas diferencias que coexisten en el
aula, empiecen a establecer explicaciones frente a las mismas y asuman
una postura respetuosa frente a estas.
MARCO TERICO
El aprendizaje de las ciencias naturales en niveles iniciales constituye un eje
transversal en la educacin de los sujetos, pues como lo plantea Pisa
(2009): es innegable la necesidad de promover la competencia cientfica
entre los ciudadanos, al ser la ciencia un factor esencial para el desarrollo
de las personas y un imperativo estratgico para el avance de polticas
pblicas de un pas. (Citado por Martnez, V, p. 10). De este modo se
puede considerar la enseanza de las ciencias como un factor
imprescindible en la educacin primaria, dado que permite la formacin
de sujetos analticos, activos e interesados en comprender los diversos
fenmenos que acontecen en sus vidas.
En palabras de Tacca, D:
La enseanza de Ciencias Naturales constituye una prioridad en la
formacin de los nios ya que promueve el desarrollo del pensamiento
crtico y creativo. En este nivel se renen contenidos vinculados con el
conocimiento y exploracin del mundo, adems de una progresiva
apropiacin de algunos modelos y/o teoras propios de la Ciencias
Naturales, para empezar a interpretar y explicar la naturaleza. (2010, p.
143).
Los vivparos por su parte son animales en los que el desarrollo embrionario
se produce en el interior de la hembra y el embrin obtiene el alimento
necesario directamente de la madre, como lo hacen la mayora de los
mamferos, algunos anfibios, reptiles, e invertebrados como los
escorpiones. (Garca, N & Garca, N. s/f).
Este tipo de reproduccin es caracterstica en los seres humanos, la cual
tiene lugar generalmente durante 39 o 40 semanas, en las cuales se da el
desarrollo de todas las partes del cuerpo, en cada trimestre se van
formado de modo paulatino los rganos, as lo propone McCoy, K (2008)al
afirmar que:
En el primer trimestre se desarrollan la columna vertebral, el cerebro, el
corazn, y los pulmones, el sistema digestivo y reproductor; adems, se
comienza a formar la boca, nariz, odos, dedos de los pies, y dedos de las
manos. En el segundo trimestre, el cabello, incluyendo cejas y pestaas,
comienza a crecer; los msculos y huesos continan desarrollndose,
permitiendo ms movimiento y como resultado del desarrollo de las papilas
gustativas y neuronas sensoriales, el beb podr empezar a probar y tocar. En
el tercer trimestre, el beb crecer rpidamente para prepararse para nacer,
comienza a "practicar" la respiracin al mover su diafragma, los huesos se
endurecen y la piel se vuelve ms gruesa.
CONOCIENDO MI ORIGEN
Contenidos conceptuales que se pueden abordarn en relacin con la biologa:
GENTICA.
Informacin gentica y
herencia.
Genotipo y fenotipo.
Gen dominante y gen
recesivo.
REPRODUCCIN HUMANA Y EN
ALGUNOS ANIMALES.
Fecundacin
Reproduccin ovpara y
vivpara.
Desarrollo embrionario,
etapas gestacionales (por
trimestre).
TEORA CELULAR
Clulas
sexuales
(vulo
y
espermatozoide).
Clulas somticas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIN # 1
Descripcin: Sabes qu es una clula?
Para empezar se trabajar el concepto de clula, en este se abordar la clasificacin entre
clula masculina y femenina, las cuales se dividen en: clulas somticas y clulas gamticas,
siendo las primeras las que conforman los tejidos, huesos, sangre y rganos de los seres
humanos y las segundas las encargadas de definir el sexo, estas son llamadas clulas
sexuales y su unin (clula masculina y clula femenina), forma un nuevo ser. Las clulas
gamticas poseen distinta informacin gentica, lo que hace que cada ser humano tenga
caractersticas diferentes.
Actividades:
1. Explicar el concepto de clula y abordar la diferencia entre clula somtica y
gamtica.
2. En dos esquemas corporales los nios y nias ubicaran fichas que representen las
3.
4. Por ltimo se les explicara a los nios que despus de la unin de las clulas sexuales
Investiguemos: Consultar cules son los animales que nacen por medio del huevo
(ovparos).
SESIN # 2
Descripcin: Cmo crecemos en el vientre?
En esta sesin se pretende mostrar el proceso de gestacin y los rganos que se desarrollan
en los meses ms importantes (trimestres), por medio de actividades en donde se parta de la
experimentacin con el propio cuerpo. Esto tambin se relacionara con el proceso de
gestacin de algunos animales.
Actividades:
1. Se socializar la consulta sobre los animales ovparos, con el fin de utilizar esta
SESIN # 3
Descripcin: Los animales Ovparos o Vivparos?
Se pretende abordar las diferencias entre los animales ovparos y vivparos, adems de
conocer los roles de paternidad y maternidad en el cuidado de su cra y el nombre que esta
adquiere segn la especie.
Actividades:
1. Para iniciar se har un conversatorio sobre las investigaciones realizadas a cerca de
los nombres de los animales bebes.
3. El aula se adecuar con diferentes rincones ldicos que hagan alusin al habitad de
algunos animales ovparos y vivparos, con el fin de establecer relaciones y diferencias
entre ellos segn sus caractersticas comportamentales.
4. A partir de dibujos e imgenes establecer diferencias y semejanzas entre los padres y
las cras.
Investiguemos: llevar una foto de la familia.
SESIN # 4
Descripcin: A quin nos parecemos?
En esta sesin se trabajaran los conceptos de fenotipo y genotipo por medio de actividades
de comparacin, el primero hace referencia a las caractersticas fsicas de una persona y el
segundo alude al contenido gentico de un organismo.
Actividades:
1. Partiendo de las fotografas se le pedir a cada nio que identifiquen las
caractersticas similares entre las personas que conforman su familia.
2. Se les explicara a qu se debe que sus caractersticas fsicas sean ms parecidas a un
miembro de su familia que a otro, es decir, se abordara lo que es un gen recesivo y un
gen dominante.
3. Se harn en parejas para que por turnos dibujen sus siluetas y cada uno plasme
dentro de esta sus caractersticas fsicas.
Producto final: A partir de todo lo aprendido en la unidad didctica, se crear un cuento
colectivo que inicie con la unin de las clulas e involucre el desarrollo del nio segn la
adquisicin de sus caractersticas, esto con el fin de saber la comprensin que todos
alcanzaron del tema. Posteriormente se realizar la representacin del cuento.
REFERENCIAS
Albarenga, A.2011. Biologa: la ciencia de la vida. Los gametos humanos.
Recuperado el 14 de Agosto de 2015. De: http://biologialacienciadelavida.blogspot.com/2010/10/los-gametoshumanos.html
CIDEAD. (s/f). Biologa y geologa 6. La herencia gentica. (1- 40).
Recuperado
el
10
de
Agosto
de
2015.
De:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4qu
incena6/pdf/quincena6.pdf
Espada, C. (s,f). Cmo elaborar unidades didcticas. Definicin de unidad
didctica. Recuperado el
7 de Julio de 2015,
de
http://www.eduinnova.es/dic09/UD.pdf
Garca, N & Garca, N. (s/f). Biologa II. Reproduccin en animales. (1 - 79).
Recuperado
el
10
de
Agosto
de
2015.
De:
http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5
sempdf/biologia2/bio2_fasc5.pdf
Luna, E. (2012). La Reproduccin Humana en el Marco de la Educacin
para la Salud Reproductiva, una Propuesta de Aula para Contribuir
a la Formacin Integral del Educando. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado el 4 de Julio de 2015, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8854/1/01186695.2012.pdf
Martnez, V. (2012). Una estrategia para ensear la reproduccin humana
en sexto ao de primaria. Mxico: Universidad Pedaggica
Nacional.
Recuperado
el
5
de
Julio
de
2015,
de
http://200.23.113.59/pdf/28856.pdf
Macho, S & Martn, M. (s,f). Reproduccin y Sexualidad Humana.
Recuperado
el
4
de
Julio
de
2015,
de
http://ryc.educa.aragon.es/sio/admin/admin_1/file/DOC/Secundari
a20111130/unidades/10%20biologia.pdf
McCoy, k. 2008. Anatoma y fisiologa reproductiva. Desarrollo fetal por
trimestres. Recuperado el 14 de Agosto de 2015. De:
http://www.empowher.com/media/reference/desarrollo-fetal-portrimestre