Este documento resume una sentencia de la Corte Suprema de Chile relacionada con una demanda por daños y perjuicios contra el Estado chileno por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. La Corte Suprema rechazó los recursos presentados por ambas partes, confirmando que el Estado es responsable por dichas violaciones y que las acciones civiles por daños no prescriben, a pesar de las alegaciones del Estado sobre la aplicación de plazos de prescripción nacionales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas6 páginas
Este documento resume una sentencia de la Corte Suprema de Chile relacionada con una demanda por daños y perjuicios contra el Estado chileno por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. La Corte Suprema rechazó los recursos presentados por ambas partes, confirmando que el Estado es responsable por dichas violaciones y que las acciones civiles por daños no prescriben, a pesar de las alegaciones del Estado sobre la aplicación de plazos de prescripción nacionales.
Este documento resume una sentencia de la Corte Suprema de Chile relacionada con una demanda por daños y perjuicios contra el Estado chileno por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. La Corte Suprema rechazó los recursos presentados por ambas partes, confirmando que el Estado es responsable por dichas violaciones y que las acciones civiles por daños no prescriben, a pesar de las alegaciones del Estado sobre la aplicación de plazos de prescripción nacionales.
Este documento resume una sentencia de la Corte Suprema de Chile relacionada con una demanda por daños y perjuicios contra el Estado chileno por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. La Corte Suprema rechazó los recursos presentados por ambas partes, confirmando que el Estado es responsable por dichas violaciones y que las acciones civiles por daños no prescriben, a pesar de las alegaciones del Estado sobre la aplicación de plazos de prescripción nacionales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Ficha Sentencia Juicio de Hacienda.
Identificar la causa de la sentencia, tanto en 1 y 2 instancia:
a) Procedimiento. Demanda en juicio de hacienda por indemnizacin de daos y perjuicios (Procedimiento ordinario). b) Materia. Indemnizacin de perjuicios por responsabilidad extracontractual contra Fisco de Chile por violacin de derechos humanos por tortura y prisin poltica. c) Partes involucradas. Fisco de Chile con Miranda Tara Luzmira. d) Rol. Corte Suprema: C - 2289 2015. Corte de Apelaciones: 6891-2013. Primera instancia: C - 31513 2009. e) Tribunal. Corte Suprema. Segunda sala. Corte de Apelaciones de Santiago. Undcima sala. Vigsimo Quinto Juzgado Civil de Santiago. f) Recursos aplicados. Recurso de apelacin. Recurso de casacin en el fondo. g) Anlisis de los hechos de 1 instancia. En causa tramitada en el 25 Juzgado Civil de Santiago, en primera instancia un grupo de personas, demand al Fisco de Chile por responsabilidad extracontractual, fundada en episodios de violacin de derechos humanos por tortura y prisin
poltica, sucedida durante el periodo de dictadura militar que
afect a la institucionalidad del pas entre los aos 1973 y 1990. El Consejo de Defensa del Estado, en representacin del Estado de Chile, dedujo excepciones de falta de legitimacin activa respecto de 70 actores, as como excepciones de pago y prescripcin, el juez de fondo accedi parcialmente a la demanda presentada contra el Fisco de Chile y desestim la alegacin de inexistencia de responsabilidad objetiva del Estado, condenando as al Fisco a pagar la suma de $50.000.000.- a cada uno de los 659 demandantes, rechazndola respecto de 17 por no haber acreditado el perjuicio y 70 fallecidos con antelacin a la interposicin de la accin. As las cosas, en segunda instancia luego de la apelacin presentada por el Fisco, la Corte de Apelaciones de Santiago la confirm, no obstante redujo considerablemente la indemnizacin fijada a tan solo $3.000.000.Contra este pronunciamiento, ambas partes entablaron recursos de casacin en el fondo. h) Asuntos de derechos relevantes en 1 2 instancia. La pretensin de los demandantes consiste en el reconocimiento respecto de la existencia de responsabilidad extracontractual por parte del Estado de Chile por delito de lesa humanidad. La parte demandante funda su pretensin en que numerosas normas, tanto de derecho interno como externo ratificados por Chile, en que se regula la responsabilidad estatal respecto a los hechos alegados, y en que se seala que se debe indemnizar de manera justa y adecuada. Asimismo cita antecedentes del Informe de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura para reforzar su pretensin, relacionndola con normas constitucionales (artculos 4, 5, 6 y 7), las que sealan que al ser Chile un Estado democrtico, el ejercicio de la soberana se encuentra limitado por el respeto a los derechos esenciales emanados de la naturaleza humana, entregando a toda vctima el derecho a buscar la reparacin del mal causado, principios que adems se encuentran avalados por la recomendacin de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Estado de Chile, reconoci respecto del grupo de demandante, la calidad de vctimas de violencia poltica ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de
marzo de 1990, por cuanto estas personas estn reconocidas bajo
esta calidad en el Informe de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura, D.S. N 1.040 de 2003 del Ministerio del Interior, teniendo derecho a recibir una reparacin o bono en su caso, y dems beneficios establecidos en la Ley 19.992. Afirmando que nada adeuda a los demandantes, por cuanto concedi una indemnizacin de acuerdo a la citada norma y existe una errnea aplicacin de la Convencin Interamericana de Derechos Humanos. Explicando que el Estado de Chile ha desplegado un conjunto de acciones tendientes a reparar los daos materiales y morales inferidos por violaciones a los derechos humanos durante el rgimen de dictadura militar que existi en Chile durante los aos 1973 y 1990. Argumenta el Consejo de Defensa del Estado, que los demandantes al momento de recibir los beneficios de la Ley 19.992, extinguieron las eventuales acciones contra del Fisco, ya que este ltimo de manera voluntaria asumi el resarcimiento de detrimentos morales, en el mismo sentido la Ley 19.123, siendo ambos beneficios incompatibles con cualquier otra retribucin. Otra argumentacin dada por el Consejo de Defensa del Estado, tiene que ver con que la accin interpuesta por la demandante se encontrara prescrita, siendo aplicables el artculo 2332 del Cdigo Civil, por cuanto la notificacin de la demanda fue hecha el 12-112009, en circunstancia que los hechos origen de la vulneracin habran ocurrido en algn momento entre 11 de septiembre de 1973 y el 1 de diciembre de 1975, encontrndose el plazo de 4 aos largamente expirado. En otra lnea de argumentacin el Fisco de Chile, critica y afirma que no se seala en Tratado Internacional alguno la imprescriptibilidad respecto a acciones de carcter patrimonial, ya que sta se refiere nicamente a hechos emanados de crmenes de guerra y de delitos de lesa humanidad, quedando la responsabilidad patrimonial a este respecto entregada al derecho interno de cada pas. Una vez en segunda instancia, la Corte de Apelaciones confirma sentencia apelada, pero rebaj el monto de indemnizacin decretado en primera instancia, de una suma nica y total de $50.000.000.- a $3.000.000.- para cada demandado. Existi un voto disidente del Abogado Integrante Mery, quien estuvo por revocar la sentencia apelada, y en su lugar acoger la
excepcin de prescripcin alegada por el Fisco, sus argumentos
son, entre otros: a) Que en la demanda no se seala el hecho y la fecha en que ocurrieron cada una de las infracciones a los derechos fundamentales de los demandados, pero se entiende ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 a 10 de marzo de 1990. b) La no existencia de norma internacional alguna, que consagre la imprescriptibilidad especfica o genrica de las acciones civiles indemnizatorias en contra del Estado. c) Que es posible encontrar una distincin entre la prescripcin penal y la civil, quedando esta ltima al derecho interno de los Estados. Por lo tanto, las acciones patrimoniales seguidas en contra del Estado por ilcitos civiles pueden extinguirse por medio de la prescripcin y cuyo fundamento es la certeza jurdica. d) Asimismo resulta aplicable las normas de los artculos 2332 y 2497, las que sealan que la prescripcin en materia extracontractual es de 4 aos, corriendo sta a favor o en contra del Estado. e) Finalizando que a la fecha en que ocurrieron los hechos constitutivos de origen del juicio y a fecha de notificacin de la demanda, 12 de noviembre de 2009, el plazo de prescripcin sealado anteriormente transcurri en exceso. Respecto a lo sealado por la Corte Suprema, seala que la reduccin que hizo la Corte de Apelaciones respecto al resarcimiento del dao moral otorgado en primera instancia, la Corte Suprema ha sealado que la regulacin de los perjuicios queda entregada por entero al criterio de los jueces, ya que al ser de ndole subjetivo el dao moral, este se funda en la naturaleza afectiva del ser humano, por lo tanto en lo relativo a este aspecto no puede ser revisado por medio de la casacin. Asimismo, en relacin a la falta de legitimacin activa argumentada, el compareciente no tiene la calidad de parte agraviada, ya que no se impugn oportunamente la sentencia de primera instancia, por lo que se considera que sta no lo perjudic.
En lo relativo al recurso del Consejo de Defensa del Estado, al
tratarse de delitos de lesa humanidad, cuya accin penal es imprescriptible, no tiene coherencia entender que la accin civil indemnizatoria est sujeta a prescripcin contemplada en la normativa nacional, ya que este razonamiento contrara el sistema internacional sobre Derechos humanos y que forma parte del ordenamiento interno. As, cualquier criterio de diferenciacin entre la accin penal o civil, en orden a dar un tratamiento distinto es discriminatorio. A mayor abundamiento, a juicio de la Corte Suprema, no es aceptable hacer primar las normas de derecho interno de un modo tal, que dejen sin efecto las normas de derecho internacionales, ya que esto podra traer aparejado responsabilidad internacional del Estado de Chile. De manera que no resulta aplicables, las normas de prescripcin interna en cuanto a la reparacin patrimonial por delitos de lesa humanidad, puesto que los tratados internacionales deben ser aplicados de buena fe por los Estados firmantes y que se encuentren en vigor, considerando adems las disposiciones de derecho internacional consideradas ius cogens por la comunidad jurdica mundial, tal como lo seala la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados. La legislacin nacional que argumenta el Fisco y que introduce un sistema de pensiones asistenciales, no es incompatible en aspecto alguno con las indemnizaciones perseguidas por los demandantes, ya que son modalidades diferentes de compensacin, y el hecho de que el estado las asuma voluntariamente, en ningn caso implica la renuncia de los beneficiados a la acciones que la ley considera para buscar la reparacin moral inferida a las vctimas de atentados contra los derechos humanos. Por lo tanto, La Corte Suprema rechaza los recursos de casacin en el fondo de ambas partes, no obstante el ministro Juan Eduardo Fuentes y el Abogado Integrante Prado disintieron del acuerdo y estuvieron por acoger el recurso del Fisco de Chile, sus argumentos fueron, entre otros: a) Que la accin civil pertenece al mbito patrimonial, encontrndose regida por el Derecho Civil, puesto que el Derecho Internacional no excluye la aplicacin del derecho nacional sobre la materia. b) Que al tiempo de la alegacin de vulneracin de tratados internacionales, y considerando los hechos en que se funda la demanda, no se encontraban vigentes en Chile el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, ni la
Convencin Americana de Derechos humanos. c) Sealan adems como fundamento, que ninguno de los tratados internacionales citados en el fallo confirmado, establece imprescriptibilidad genrica de las acciones orientadas a obtener el reconocimiento de la responsabilidad extracontractual del Estado o de sus rganos institucionales.