Mezclas Asfalticas Tibias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

MEZCLAS ASFLTICAS TIBIAS

LYDA MARCELA CELIS AMADO

CARLOS GERARDO SERRANO FLREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERAS FISICOMECNICAS
ESCUELA DE INGENIERA CIVIL
2008

MEZCLAS ASFLTICAS TIBIAS

LYDA MARCELA CELIS AMADO


CARLOS GERARDO SERRANO FLREZ

Tesis de Grado Modalidad Investigacin


Para Optar al Ttulo de:
Ingeniero Civil

Director:
EDUARDO ALBERTO CASTAEDA PINZN
Ingeniero Civil, M. Sc., Ph D.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERAS FISICOMECNICAS
BUCARAMANGA
2008

ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO, TRABAJOS DE


INVESTIGACION O TESIS Y AUTORIZACIN DE SU USO A
FAVOR DE LA UIS

Yo, Lyda Marcela Celis Amado y Carlos Gerardo Serrano Flrez, mayor de edad,
vecino de Bucaramanga, identificado con la Cdula de Ciudadana No. 63555169 de
Bucaramanga y 1098618705 de Bucaramanga, actuando en nombre propio, en mi
calidad de autor del trabajo de grado, del trabajo de investigacin, o de la tesis
denominada(o):
MEZCLAS ASFALTICAS TIBIAS,
hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato digital o
electrnico (CD o DVD) y autorizo a LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER,
para que en los trminos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisin
Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y dems normas generales sobre la materia,
utilice y use en todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproduccin,
comunicacin pblica, transformacin y distribucin (alquiler, prstamo pblico e
importacin) que me corresponden como creador de la obra objeto del presente
documento. PARGRAFO: La presente autorizacin se hace extensiva no slo a las
facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino tambin
para formato virtual, electrnico, digital, ptico, uso en red, Internet, extranet, intranet, etc.,
y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
EL AUTOR ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorizacin es
original y la realiz sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra
es de su exclusiva autora y detenta la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso
de presentarse cualquier reclamacin o accin por parte de un tercero en cuanto a los
derechos de autor sobre la obra en cuestin, EL AUTOR / ESTUDIANTE, asumir toda la
responsabilidad, y saldr en defensa de los derechos aqu autorizados; para todos los
efectos la Universidad acta como un tercero de buena fe.
Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y
tenor, en Bucaramanga, a los 20 das del mes de Noviembre de Dos Mil Ocho (2008).

EL AUTOR / ESTUDIANTE:

A Dios quien es mi gua en todo momento; a mis padres (Oscar Celis y Mariela Amado)
por su compresin, esfuerzo y apoyo en todo momento; a mi hermano por su
incondicionalidad; y a mis amigos pon brindarme toda su confianza.
Lyda Marcela Celis Amado

A Dios, mis padres (Gerardo Serrano y Myriam Consuelo Flrez), mis hermanos (Silvia
Juliana, Diego Fernando, Andrs Mauricio), mi abuela (Mariela Santos de Flrez), mi
novia (Laura Margarita Durn) y toda mi familia.
Carlos Gerardo Serrano Flrez

AGRADECIMIENTOS

Ing. Eduardo Castaeda Pinzn, por su apoyo y gua durante el desarrollo de este
proyecto de investigacin.

Paviandi, quien muy cordialmente nos obsequi el agregado necesario para nuestra
investigacin.

Laboratoristas Jairo y Germn Hernndez, por su colaboracin en el prstamo de los


espacios e implementos para desarrollar nuestra tesis.

Nuestro compaero Sergio Armando Chvez, con quien trabajamos en conjunto para
conseguir el material y tamizarlo. As mismo, nos ayud a conseguir el asfalto adecuado.

Ana Luca Villamizar y su futuro esposo Jhoann Castao, quienes nos ayudaron a
conseguir la zeolita, elemento esencial de nuestro proyecto.

Nuestras familias y amigos, por su apoyo moral y psicolgico para sacar adelante nuestra
tesis.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN

1.

MEZCLAS ASFLTICAS COMUNES

1.1.

Mezclas Asflticas en General

1.2.

Mezclas Asflticas en Caliente

1.3.

Mezcla Asfltica en Fro

2.

NUEVO TIPO DE MEZCLA ASFLTICA

2.1.

Mezcla Asfltica Tibia

2.2.

Ventajas de la Mezcla Asfltica Tibia

10

2.3.

Tecnologas para la Fabricacin de Mezclas Asflticas Semi-Calientes

12

2.3.1. Tecnologa Wam-Foam

13

2.3.2. Tecnologa de Aditivos Orgnicos

13

2.3.2.1.

Sasobit

13

2.3.2.2.

Asphaltan B

13

2.3.3. Tecnologa Aspha-Min

14

3.

PROCESO DE INVESTIGACIN

16

3.1.

Tecnologa Empleada en la Investigacin para la Fabricacin de la Mezcla


Asfltica Tibia

16

3.2.

Descripcin

18

3.3.

Caracterizacin de Materiales Empleados

18

3.3.1. Agregado Mineral

18

3.3.1.1.

Origen de los Agregados

18

3.3.1.2.

Ensayos Realizados al Agregado

18

3.3.2. Asfalto

19

3.3.2.1.

19

Pruebas Efectuadas al Asfalto

3.3.2.1.1. Ensayo de Penetracin

19

3.4.

19

Creacin de una Mezcla Asfltica Tibia

3.4.1. Mezclas de Control

19

3.4.2. Mezclas Asflticas Tibias

21

3.4.2.1.

21

Pruebas Efectuadas a la Zeolita

3.4.2.1.1. Ensayo de Humedad

21

3.4.2.1.2. Calentar Zeolita

21

3.4.2.1.3. Reaccin de la Zeolita con Asfalto Caliente

21

3.4.2.1.4. Semejanza entre Zeolita Hmeda y Fino Hmedo

21

3.4.2.2.

22

Mezclas de Prueba

3.4.2.2.1. Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la totalidad de la mezcla) de Zeolita
Seca, agregada al Asfalto Antes de Verter

22

3.4.2.2.2. Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la totalidad de la mezcla) de Zeolita
Hmeda, agregada al Asfalto Antes de Verter

22

3.4.2.2.3. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando Fino (Ret. 200),


por Zeolita Hmeda

23

3.4.2.2.4. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200), por
Zeolita Hmeda
3.5.

Diseo y Fabricacin de Probetas

23
24

3.5.1. Metodologa Usada para la Fabricacin de Probetas

24

3.5.2. Preparacin de Probetas

24

3.5.3. Preparacin de las Mezclas

25

3.5.4. Compactacin de las Probetas

26

3.6.

27

Pruebas Efectuadas sobre las Muestras

3.6.1. Medicin de Densidad de Mezclas Asflticas Compactadas

27

3.6.2. Determinacin del Mdulo de Elasticidad

28

3.6.3. Medicin de Estabilidad y Flujo

29

3.6.4. Determinacin del Efecto del Agua sobre la Resistencia a la Compresin


de las Mezclas Asflticas Compactadas
3.6.5. Determinacin del Gmm y Porcentaje de Vacos

30
31

4.

RESULTADOS

33

4.1.

Caracterizacin de Materiales Empleados

33

4.1.1.

Ensayo de Penetracin

33

4.2.

Creacin de una Mezcla Asfltica Tibia

34

4.2.1. Mezclas de Control

34

4.2.1.1.

Mezcla Asfltica a 140C

34

4.2.1.2.

Mezcla Asfltica a 100C

34

4.2.1.3.

Mezcla Asfltica a 80C

34

4.3.

Mezclas Asflticas Tibias

35

4.3.1. Pruebas Efectuadas a la Zeolita

35

4.3.1.1.

Calentar Zeolita

35

4.3.1.2.

Ensayo de Humedad

35

4.3.1.3.

Reaccin de la Zeolita con Asfalto Caliente

36

4.3.1.4.

Semejanza entre Zeolita Hmeda y Fino Hmedo

37

4.3.2. Mezclas de Prueba


4.3.2.1.

Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3%(de la totalidad de la mezcla) de Zeolita


Hmeda, Agregada al Asfalto Antes de Verter

4.3.2.2.

38

Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando Fino (Ret. 200), por Zeolita


Hmeda

4.3.2.4.

38

Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la totalidad de la mezcla) de Zeolita


Seca, Agregada al Asfalto Antes de Verter

4.3.2.3.

38

39

Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200), por


Zeolita Hmeda.

39

4.4.

Diseo y Fabricacin de Probetas

40

4.5.

Pruebas Efectuadas sobre las Muestras

42

4.5.1. Medicin de Densidad de Mezclas Asflticas Compactadas

42

4.5.2. Determinacin del Mdulo de Elasticidad

45

4.5.3. Medicin de Estabilidad y Flujo

47

4.5.4. Determinacin del Porcentaje de Vacos de Aire

48

5.

ANLISIS DE RESULTADOS

49

5.1.

Determinacin del Mdulo de Elasticidad

49

5.1.1. Efecto del Agua Sobre las Mezclas

49

5.2.

Medicin de Estabilidad y Flujo

51

5.3.

Determinacin del Porcentaje de Vacos de Aire

54

CONCLUSIONES

55

RECOMENDACIONES

56

BIBLIOGRAFA

57

LISTA DE TABLAS
Pg
Tabla 1.1. Clasificacin de las Mezclas Asflticas

Tabla 2.1. Consumo de Combustible en Funcin a la Temperatura

10

Tabla 2.2. Consumo de Combustible para una Temperatura de 100C

11

Tabla 2.3. Temperatura de Fabricacin y Extendido

14

Tabla 2.4. Efecto en las Propiedades del Aglomerado

14

Tabla 2.5. Emisiones de Mezcla Asfltica Caliente y Mezcla Asfltica Semi-caliente

15

Tabla 3.1. Franjas Granulomtricas

20

Tabla 3.2. Granulometra Mezclas de Control

20

Tabla 3.3. Granulometra para Realizar Probetas con Mezcla Asfltica Tibia

25

Tabla 3.4. Granulometra para Realizar Probetas con Mezcla Asfltica a 100C
y 140C

26

Tabla 4.1. Caractersticas y Densidad Bulk de la Probeta con Mezcla Asfltica


a 140C

42

Tabla 4.2. Caractersticas y Densidad Bulk de la Probeta con Mezcla Asfltica


a 100C

44

Tabla 4.3. Caractersticas y Densidad Bulk de la Probeta con Mezcla Asfltica


a 100C con Zeolita

43

Tabla 4.4. Mdulo de Elasticidad de Probetas

45

Tabla 4.5. Mdulo de Elasticidad de Probetas Afectadas por el Agua

46

Tabla 4.6. Estabilidad y Flujo Promedio para Cada Tipo de Mezcla

47

Tabla 4.7. Gmm y % de Vacios para Cada Tipo de Mezcla

48

Tabla 5.1. Diferencia del Mdulo Elstico de las Probetas Antes y Despus de Ser
Afectadas por el Agua

50

Tabla 5.2. Estabilidad y Flujo de las Probetas para Cada Tipo de Mezcla

51

Tabla 5.3. Estabilidad y Flujo de las Probetas Afectadas por el Agua

52

Tabla 5.4. Diferencia en la Estabilidad y Flujo de las Probetas Antes y Despus de


Ser Afectadas por el Agua
Tabla 5.5. Gmm y % de Vacos Promedio para Cada Tipo de Mezcla

52
54

LISTA DE FIGURAS

Pag
Figura 1.1. Asfalto en Estado Lquido Viscoso

Figura 1.2. Asfalto en Estado Visco-Elstico

Figura 2.1. Humos Generados por la Mezcla Asfltica en Caliente

Figura 2.2. Consumo de Combustible Vs. Temperatura

11

Figura 2.3. Tcnicas de fabricacin de mezclas asflticas

12

Figura 2.4. Zeolita Sinttica Asphan-min

14

Figura 2.5. Mezcla Asfltica Semi-Caliente

15

Figura 2.6. Mezcla Asfltica Caliente

15

Figura 3.1. Zeolita Hmeda Zeolita Seca

16

Figura 3.2. Zeolita Aadida al Asfalto Caliente

17

Figura 3.3. Mezclas Asfltica Tibia (100C) con Zeolita

17

Figura 3.4. Martillo de Compactacin

27

Figura 3.5. Soporte para Molde y Pedestal de Compactacin

27

Figura 3.6. Muestra Pesada en Seco

28

Figura 3.7. Muestra Pesada en Agua

28

Figura 3.8. Mquina Marshall para Determinacin de Mdulo elstico.

29

Figura 3.9. Mquina Marshall para determinacin de la Estabilidad y Flujo

30

Figura 3.10. Inmersin en Vacio

31

Figura 3.11. Probetas en Agua a 15C

31

Figura 3.12. Bao de Mara a 60C

31

Figura 3.13. Sistema de Vaco

32

Figura 3.14. Erlenmeyer con la Muestra

32

Figura 4.1. Penetrmetro

33

Figura 4.2. Aguja de Penetracin

33

Figura 4.3. Moldes de la Muestra

33

Figura 4.4. Mezcla Asfltica a 140C

34

Figura 4.5. Mezcla asfltica a 100C

34

Figura 4.6. Mezcla Asfltica a 80C

34

Figura 4.7. Calentando Zeolita Seca y Hmeda

35

Figura 4.8. Aadiendo Zeolita Seca

36

Figura 4.9. Asfalto Efervesciendo

36

Figura 4.10. Aadiendo Zeolita Hmeda

36

Figura 4.11. Asfalto Expandindose

36

Figura 4.12. Fino Hmedo Agregado al Asfalto Caliente

37

Figura 4.13. Asfalto Produciendo Pocas Burbujas

37

Figura 4.14. Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la totalidad de la mezcla) de
Zeolita Hmeda, Agregada al Asfalto Antes de Verter

38

Figura 4.15. Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la totalidad de la mezcla) de
Zeolita Seca, Agregada al Asfalto Antes de Verter

38

Figura 4.16. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando Fino (Ret. 200), por Zeolita
Hmeda

39

Figura 4.17. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200),
por Zeolita Hmeda
Figura 4.18. Probetas con los Tres Tipos de Mezclas

39
40

Figura 4.19. Probeta con Mezcla Asfltica a 100C, Reemplazando el 50% de Fino
(Pasa 200), por Zeolita Hmeda

40

Figura 4.20. Probeta con Mezcla Asfltica a 100C

41

Figura 4.21. Probeta con Mezcla Asfltica a 140C

41

LISTA DE ANEXOS

Pag
ANEXO A: CARACTERIZACIN DE LOS AGREGADOS

59

ANEXO B: CARACTERIZACIN DE LAS PROBETAS

67

ANEXO C: ENSAYOS REALIZADOS A LAS PROBETAS

77

RESUMEN

TITULO
MEZCLAS ASFALTICAS TIBIAS.*
AUTORES
LYDA MARCELA CELIS AMADO
CARLOS GERARDO SERRANO FLREZ**
PALABRAS CLAVES
Mezclas asflticas
Zeolita
Reduccin
Tibio

Propiedades
Ventajas ambientales
Aditivo

DESCRIPCIN
En la concepcin de este proyecto, el principal factor fue la reduccin de la temperatura de
mezclado, compactacin y extendido de una mezcla asfltica. Se quiso encontrar una metodologa
para la fabricacin de mezclas asflticas a 100C, denominadas Mezclas Asflticas Tibias en la
cual se usara un aditivo que pudiera colaborar con este fin.

Se investig y analiz si la zeolita (aditivo mineral) al ser aadida a una mezcla asfltica, podra
disminuir la temperatura de operacin, sin afectar la calidad y resistencia de la misma. Esto
sabiendo que las mezclas asflticas tibias presentan ventajas ambientales importantes sobre las
emisiones, exposiciones laborales y consumo de energa.

Para esto fue necesario la realizacin de ensayos habituales en el estudio de las mezclas
asflticas como: Granulometra, Compactacin y Compresin Simple, Mdulo de elasticidad,
Estabilidad y flujo, Porcentaje de vacios en aire, en donde se logr la caracterizacin de las
muestras permitindonos realizar una evaluacin de los resultados obtenidos.

Es por eso que en este proyecto se presenta un estudio explcito del comportamiento de este
aditivo adicionado en mezclas asflticas, con el fin de observar la viabilidad del uso de estas y ver
la importancia que tienen los pavimentos en las construcciones civiles.

* Trabajo de Grado.
**Faculta de Ingenieras Fsico-Mecnicas. Escuela de Ingeniera Civil. Director: EDUARDO
CASTAEDA PINZN. Ingeniero Civil.

SUMMARY

TITTLE
MEZCLAS ASFALTICAS TIBIAS.*
AUTHORS
LYDA MARCELA CELIS AMADO
CARLOS GERARDO SERRANO FLREZ**
KEYWORDS
Asphaltic mix
Zeolite
Reduction
Warm

Properties
Environmental advantages
Additive

DESCRIPTION
In the conception of this project, the main factor was the reduction of the mixture, compaction and
extend temperature of an asphalt mixture. It was wanted to find a methodology for the manufacture
of asphalt mixtures to 100C, denominated Warm Asphalt Mixtures in which an additive would be
used to collaborate with this aim.

It was researched and analyzed if the zeolite (mineral additive) added to a mix asphalt, could allow
a lower operation temperature, without affecting the quality and strength of it. This fact is
considered, knowing that warm asphalt mixtures have significant environmental benefits on
emissions, job exposures and industrial energy consumption.

It was necessary laboratory tests used in the study of asphalt mixtures as: Grain size, simple
compaction and compression, Modulus of elasticity, Stability and Flow, Percentage of empty air,
which permits the succeeded in the characterizing of the samples, allowing the results evaluation.

That's why in this project is presented an explicit study of the behaviour of this additive added in
asphalt mixtures, in order to observe the feasibility of using these and see the importance of the
pavements in civil constructions.

* Grade work.
**Phisico-Mechanical Engineering Faculty. Civil Engineering School. Director: EDUARDO
CASTANEDA PINZN. Civil Engineer.

INTRODUCCIN

En los ltimos aos la competitividad en la industria de la construccin, ha hecho que


empecemos a buscar nuevas alternativas que mejoren la calidad de nuestros productos y
procesos constructivos. Todos estos cambios deben estar enfocados a la reduccin de
costos de operacin, incrementar el rendimiento de la mano de obra y su seguridad
industrial y, por ltimo, pero no menos importante, el cuidado del medio ambiente.
Es por esto que una de las principales ramas de la ingeniera civil que debe ser
intervenida y mejorada, es la construccin vial. Esta rea es una de las ms agresivas con
el medio ambiente, debido a que en la construccin de una va es necesario talar miles de
rboles, destruyendo as parte de nuestra valiosa flora y fauna silvestre.
As mismo, en el proceso de pavimentado, el asfalto caliente es uno de los principales
contaminantes, debido a que la mezcla asfltica debe hacerse a muy altas temperaturas,
generando una gran cantidad de gases txicos, que empeoran el efecto invernadero. Otro
gran dao al medioambiente con el asfalto es que al empezar a pavimentar, se riega gran
cantidad de sustancias bituminosas que escurren hasta los ros o quebradas cercanas,
contaminando as estos afluentes de agua y matando a los peces y dems animales que
all habitan.
En virtud de lo anterior, Estados Unidos y Europa ya se han adelantado estudios en
bsqueda de nuevas alternativas en la pavimentacin, contemplando que con mezclas
asflticas tibias se podr disminuir este gran dao que se le est causando al ecosistema.
La reduccin en la emisin de gases txicos, as como el ahorro en el consumo de
combustible en los procesos de mezclado y compactacin, son unas de las principales
ventajas de esta nueva tecnologa. Tal vez no es una solucin total para la contaminacin,
pero, definitivamente si es un alivio y una forma de reducirla considerablemente.

Esta tecnologa se podr usar siempre y cuando sea factible su implementacin y cumpla
con los requisitos tcnicos y ambientales. Es decir, la inversin no debe ser muy alta, la
resistencia de este pavimento con la mezcla asfltica tibia debe ser mayor o al menos
igual al de mezcla asfltica caliente. La durabilidad debe ser prolongada, las plantas de
mezclado deben ser accesibles, el proceso constructivo no debe ser muy engorroso y por
supuesto, que ayude al medio ambiente con todas las ventajas que este tipo de mezcla
tiene.
Con este proyecto se busc crear una mezcla asfltica alrededor de los 100 C, ms
comnmente llamada mezcla asfltica tibia, sabiendo que el agregado calentado a una
temperatura inferior a la especificada, difcilmente se adhiere al asfalto, produciendo
adems, una mezcla de difcil manipulacin que no se deja extender.

Por esta razn se adicion un mineral llamado zeolita, en forma de polvo, que contiene
entre un 20 y un 25% de agua de cristalizacin, la cual durante el proceso de fabricacin
de la mezcla libera progresivamente agua, ayudando a disminuir la viscosidad de la
sustancia bituminosa, facilita la manejabilidad de la mezcla y permite un mezclado a
temperatura inferior a la de una mezcla convencional con las mismas propiedades
mecnicas. Esta manejabilidad a menor temperatura se mantiene hasta el momento de la
puesta en obra de la mezcla, garantizando de esta forma unas caractersticas ptimas,
especialmente en lo relativo a la facilidad de compactacin.

As mismo, se realizaron mezclas a diferentes temperaturas (140 y 100 C), unas con
adicin de zeolita y otras sin sta. Para observar las diferencias entre estas dos
tecnologas y hacer un comparativo entre ellas, se realizaron una serie de ensayos con el
fin de comprobar la calidad de las mezclas.

1. MEZCLAS ASFLTICAS COMUNES

1.1 MEZCLAS ASFLTICAS EN GENERAL


Una mezcla asfltica es la combinacin de asfalto con agregados minerales ptreos de
diversos tamaos, en una proporcin y temperatura adecuada. La proporcin y
temperatura a la cual se realice la mezcla determinaran las propiedades fsicas y el
desempeo de la misma. Estas mezclas se utilizan en la pavimentacin de carreteras y
construccin de pistas de aterrizaje en aeropuertos, entre otros.
La mezcla asfltica debe ser:

Durable, para resistir los efectos del agua, la cual tiende a despegar el recubrimiento
asfltico del agregado, as como, resistir la abrasin del trnsito.

Resistente, para tener la suficiente estabilidad para soportar las solicitaciones del
trnsito.

Impermeable, para que los componentes no estn bajo la accin directa de los
agentes atmosfricos.

Trabajable, para su fcil colocacin y compactacin en terreno.

Las mezclas asflticas estn constituidas aproximadamente por:


90% de agregados ptreos grueso y fino.
Agregado Grueso (Retenido en el tamiz N 4)
Agregado Fino (Retenido entre el tamiz N 4 y el 200)
5% de polvo mineral. (Pasa N 200)
5% de ligante asfltico. (60 -70 80 -100)

Los componentes de la mezcla son de vital importancia para el buen funcionamiento del
pavimento. Es por esto, que debe tenerse muy presente la calidad del ligante asfltico y el
polvo mineral, los cuales son los dos elementos que ms influyen tanto en la calidad de la
mezcla asfltica como en su costo.

En el Artculo (400 07) de las Especificaciones Generales de Carreteras de la Norma


INVIAS, se pueden observar que tipo de componentes debe tener una buena mezcla
asfltica.

Las mezclas asflticas se clasifican segn:

Parmetro

Tipo de mezcla
Masilla
Mortero

Fracciones de agregados

Concreto
Macadam
Caliente

Temperatura

Fri
Cerradas
Semicerradas

Proporcin de vacos

Abiertas
Porosas

Tamao mximo del agregado

Finas
Gruesas
Con esqueleto mineral

Estructura del agregado

Sin esqueleto mineral


Continuas

Granulometra

Discontinuas

Tabla 1.1. Clasificacin de las mezclas asflticas.

Este proyecto se enfoc en la clasificacin segn la temperatura de mezclado, en la cual


encontramos que existen mezclas asflticas en caliente, en frio y, ltimamente, un nuevo
tipo de mezcla asfltica tibia.

1.2. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

Una mezcla Asfltica en Caliente es el tipo ms comn de mezcla asfltica, en la cual el


agregado y el asfalto son calentados a una temperatura superior a los 140C y mezclados
a esta temperatura, con el fin de que el asfalto al estar en un estado fluido, recubra
completamente el agregado de forma homognea y as mismo, permita una buena
manejabilidad durante el proceso de extensin y compactacin.

Este asfalto tambin debe tener la capacidad de ser lo suficientemente rgido para impedir
las deformaciones plsticas del pavimento; esto se logra gracias a la variacin de la
Viscosidad contra la Temperatura que ste posee. A altas temperaturas (mayores a
100C) el asfalto se comporta como un lquido viscoso, mientras que a bajas temperaturas
(menores a 60C) tiene un comportamiento visco-elstico.

Figura 1.1. Asfalto en estado liquido viscoso.

Figura 1.2. Asfalto en estado Visco-Elstico.

Una temperatura adecuada de los agregados es esencial para controlar la temperatura de


la mezcla. Si los agregados son calentados excesivamente, puede provocar que el asfalto
se endurezca de forma acelerada durante la etapa de mezclado. Si ocurre lo contrario,
que el agregado sea calentado a una temperatura inferior a la especificada, el tiempo de
mezclado ser mayor debido a que el asfalto difcilmente se adherir, produciendo una
mezcla difcil de manipular y que no se deja extender. La proporcin en peso del asfalto
con respecto al total de la mezcla puede ser entre 3% y 6%.
La fabricacin de mezclas asflticas en caliente se debe regir por Artculo (450 07) de
las Especificaciones Generales de Carreteras de la Norma INVIAS.

1.3. MEZCLA ASFLTICA EN FRO


Una mezcla asfltica en frio es una mezcla de agregados ptreos con emulsiones de
asfalto fluidificado; cuya mezcla, aplicacin y compactacin, se realiza bajo condiciones
ambientales y se caracteriza por la trabajabilidad que sta presenta, semanas despus de
su fabricacin. Esta propiedad se debe a que el ligante permanece con una baja
viscosidad durante un largo periodo de tiempo, haciendo posible su almacenamiento. Este
puede ser calentado hasta un mximo de 60C, mientras que los agregados no requieren
secado, ni calentamiento alguno.

As mismo, despus de extender la mezcla en capas de espesor reducido, la evaporacin


del fluidificante hace que sta se endurezca de forma rpida, entrando en un proceso de
maduracin en la cual se presenta un incremento de la resistencia y la cohesin, debido a
la rotura de la emulsin. Si se desea retrasar el envejecimiento de las mezclas abiertas en
fro, se recomienda el sellado con lechadas asflticas.

Una ventaja de este tipo de mezcla es que puede ser elaborada en la misma planta para
la elaboracin de mezclas en caliente, omitiendo el uso del sistema de secado y
calentamiento del agregado y el asfalto. De igual forma, es posible que sea preparada
sobre la calzada en la cual va a ser aplicada la mezcla, haciendo uso de maquinaria
simple. Otra ventaja es que la emulsin asfltica fluidificada se adapta ms fcilmente a
los agregados que contienen finos de difcil remocin y pueden ser mezclados durante un
largo periodo de tiempo.

Las mezclas asflticas en frio se utilizan principalmente en la construccin y


mantenimiento de carreteras secundarias. Estas se rigen por el Articulo (440 07)
Mezcla Densa en Frio de las Especificaciones Generales de Carreteras de la Norma
INVIAS.

2. NUEVO TIPO DE MEZCLA ASFLTICA

2.1. MEZCLA ASFLTICA TIBIA


La reduccin de las temperaturas de produccin de mezclas asflticas presenta ventajas
ambientales importantes sobre emisiones, consumo de energa y exposiciones laborales.
La meta es conseguir una calidad adecuada de las mismas, a temperaturas de operacin
inferiores o a temperatura ambiente. Bajo estos criterios es necesario siempre evaluar
nuevas alternativas de trabajo que permitan obtener procesos ms eficientes y rentables
en los diferentes entornos en que se trabaja.

Este proyecto se bas en la creacin de una mezcla asfltica tibia, con la que se pueden
superar ciertas desventajas que las dos mezclas asflticas existentes y explicadas
anteriormente (en Caliente y en Frio) presentan.

Esta mezcla asfltica tibia es una mezcla en la cual el agregado y el asfalto son
calentados hasta una temperatura de alrededor de los 100C, a la cual se le aade algn
aditivo (Segn el tipo de tecnologa) que ayude a que el asfalto recubra completamente el
agregado durante la etapa de mezclado y que permita extender y compactar fcilmente la
mezcla.

El problema ms significativo de las mezclas asflticas en caliente es que generan gran


cantidad de gases txicos, entre los cuales encontramos el NO2, SO2 y CO2; as mismo,
se generan emisiones contaminantes de los COV (Compuestos Orgnicos Voltiles)
procedentes del betn debido a las altas temperaturas empleadas, lo cual produce un
sobrecalentamiento de la atmosfera.

Por lo tanto, desde este punto de vista, la tecnologa de mezclas en caliente va en contra
de la tendencia de eliminacin y limitacin de la emisin de gases a la atmsfera, que el
Protocolo de Kioto impulsa.

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional firmado en 1997, en el cual se pretende


detener el cambio climtico, reduciendo en un 5% las emisiones de gases que ocasionan
el calentamiento global. Entre ellos estn: Dixido de Carbono (CO2), Gas Metano (CH4),
Oxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro
de Azufre (SF6). Con el fin de verificar el cumplimiento de este acuerdo, se hallar el
promedio de las emisiones generadas en el periodo de 2008 a 2012 y se comparar con
las emisiones generadas en el ao 1990.

Adems de producir un efecto devastador a la atmosfera, estos gases producidos por las
mezclas asflticas en caliente, tambin causan un dao enorme a los trabajadores que la
manipulan, debido a que se ven forzados a inhalarlos, causando serios daos en sus
pulmones; as como la posibilidad de sufrir alguna quemadura de alto riesgo por las altas
temperaturas que se generan. Adicionalmente, el dao que se le causa al ecosistema es
incalculable, debido a que al ser extendida y compactada, se presenta una escorrenta de
bitumen, la cual llega a los afluentes de agua afectando la flora y la fauna encontradas en
el sitio.

Gracias a las grandes cualidades de las mezclas asflticas tibias, estos efectos negativos
para la atmosfera y el medio ambiente pueden disminuir radicalmente, por la reduccin de
temperatura que este tipo de mezcla maneja. As mismo, cabe aclarar que esta reduccin
en la temperatura no afecta la calidad del pavimento gracias al aditivo que se utiliza,
mientras que las mezclas asflticas en frio por su baja temperatura, si se ven afectadas.
Figura 2.1. Humos generados por la mezcla asfltica en caliente.

2.2. VENTAJAS DE LA MEZCLA ASFALTICA TIBIA


Hoy en da se pueden enmarcar ciertas ventajas de las mezclas asflticas tibias frente a
las mezclas en caliente:

Tiene la misma resistencia y calidad.

Ahorro de energa de mezclado y compactacin.

Ahorro de combustible.

Menor oxidacin del asfalto.

Usa las mismas especificaciones.

Menor desgaste de los elementos mecnicos de la planta.

La mezcla se puede transportar mayores distancias.

Facilita la extensin y compactacin de la mezcla.

Pronta apertura al trfico despus de la compactacin.

La pavimentacin se puede realizar con un clima ms frio.

Disminucin en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Reduccin en la produccin de humos y olores de la fabricacin y puesta en obra.

Mejores condiciones de trabajo de los operarios.

Puede usar las plantas existentes para la fabricacin de mezclas en caliente.

Gracias a un estudio realizado, se pudo conocer el consumo de combustible de una


planta de mezcla asfltica en caliente en funcin de la temperatura de los agregados.
Tabla 2.1. Consumo de combustible en funcin a la temperatura.

CONSUMO DE
TEMPERATURA DE LOS

COMBUSITBLE

RIDOS

( KG FUEL/T

( C)

AGLOMERADO)

140

6,6

160

7,3

180

7,9

(Comunicacin libre: mezclas semicalientes con Aspha-min . ecologa en accin)

10

Se puede concluir que a menor temperatura el combustible que debe ser empleado es
menor. Realizando una regresin logartmica, con el fin de extrapolar los datos y con ello
poder encontrar el consumo de combustible aproximado para una temperatura de 100C,
observamos que:
Figura 2.2. Consumo de Combustible vs Temperatura.

Reemplazando:
Y = 5,1743 * Ln(100C) - 18,67
Y = 4,9 (Kg Fuel/T Aglomerado) Consumo de combustible para 100C
Tabla 2.2. Consumo de combustible para una temperatura de 100C.

TEMPERATURA DE LOS RIDOS

CONSUMO DE COMBUSITBLE

( C)

( KG FUEL/T AGLOMERADO)

100

4,9

Por lo tanto, para la elaboracin de una mezcla asfltica tibia, a 100C, el ahorro de
combustible (38%) se hace significativo en comparacin con el consumo de combustible
para las mezclas asflticas en caliente.
11

2.3.

TECNOLOGAS PARA LA FABRICACIN DE MEZCLAS ASFLTICAS


SEMI-CALIENTES.
Figura 2.3. Tcnicas de fabricacin de mezclas asflticas.

Tcnica Tibia

(Fuente: Alberto Bardesi y Mara Martnez Nicolau, 2005)

Las mezclas asflticas tibias son un intermedio entre las mezclas Semi-calientes y las
mezclas templadas, en cuanto a temperatura se refiere. Debido a que las franjas de
temperatura de la tcnica Semi-caliente (120C a 140C) y la Tcnica Tibia (100C) son
muy cercanas, se cre la mezcla asfltica tibia basndose en las tecnologas utilizadas en
la fabricacin de mezclas asflticas Semi-calientes.

Hoy en da existen tres tecnologas patentadas para la fabricacin de las mezclas


asflticas Semi-calientes:

12

2.3.1 Tecnologa Wam-Foam (Patentado Por Shell Y Kolo Veidekke)

Esta tecnologa emplea un sistema ligante de dos componentes:

Blando, con este componente en la primera etapa del mezclado se envuelve


totalmente el agregado.

Duro, este componente se espuma introducindole agua en el momento de su


entrada en el mezclador.

Una buena trabajabilidad de la mezcla se logra mediante la reduccin de la viscosidad del


ligante, la cual se puede compactar a temperaturas de (80 - 90 C). El problema de esta
tecnologa es que requiere modificaciones en la planta de fabricacin, mientras que los
beneficios siguen siendo los de una mezcla de menor temperatura; ahorro de combustible
(30%), reduccin en la emisin de partculas slidas (50%) y gases de efecto invernadero
(30%).

2.3.2. Tecnologa de Aditivos Orgnicos

Con el fin de modificar la curva de Viscosidad vs. Temperatura, esta tecnologa emplea
aditivos orgnicos de bajo punto de fusin. Los aditivos empleados y patentados son:
2.3.2.1.

Sasobit

Es una resina hidrocarbonada soluble en el asfalto, formada por cadenas alifticas largas,
presente en forma de polvo o de hojuelas. Esta se incorpora al asfalto en un 3%, antes de
realizar el mezclado.

2.3.2.2.

Asphaltan B

Es una resina estrica de bajo peso molecular presente en forma granular, la cual se
aade en un 2% a un 4 % directamente al mezclador o directamente al asfalto antes de
verter, este puede ser convencional o modificado.

13

2.3.3. Tecnologa Aspha-Min , (Patentado por Eurovia.)


Esta tecnologa se basa en la adicin de 0,3% de la masa de la mezcla, de una zeolita
sinttica en forma de polvo, al mismo tiempo en que el asfalto se vierte en el mezclador.
Esta zeolita al calentarse, libera agua de hidratacin la cual hace que el asfalto se
espume, permitiendo la reduccin de la temperatura de fabricacin. Este procedimiento
puede ser empleado con todo tipo de asfaltos ya sean convencionales o modificados, as
como en el reciclado de mezclas.
Figura 2.4. Zeolita sinttica Asphan-min.

(warm mix asphalt technology - Matthew Corrigan)


Tabla 2.3. Temperatura de fabricacin y extendido.

Temperatura de fabricacin y extendido


T de las mezclas

Sin zeolita

Con zeolita

variacin

En los camiones

159C

131C

-28C

En la extendedora

157C

130C

-27C

(Comunicacin libre: mezclas semicalientes con Aspha-min . ecologa en accin)


Tabla 2.4. Efecto en las propiedades del aglomerado.

Efecto en las propiedades del aglomerado


Especificacin
Sin zeolita
Con Zeolita

Variacin

% huecos

4v8

6,5

7,3

+0,8

Textura (mm)

0,8

0,98

1,03

+0,05

(Comunicacin libre: mezclas semicalientes con Aspha-min . ecologa en accin)

14

Al igual que en las dems mezclas a menor temperatura de la usual, esta tecnologa
tambin presenta gran cantidad de beneficios ambientales y de consumo de combustible.
Produce un ahorro de 20% en la cantidad de combustible consumido por la planta, se
producen reducciones de un 18% a 23% en las emisiones de COV, COV, SO2, NO2, CO2.
Tabla 2.5. Emisiones de mezcla asfltica caliente y mezcla asfltica semi-caliente.
3

Emisiones de las mezclas en calientes ( mg/m )


170C sin zeolita
Aerosoles
< 0,8

140 con zeolita Aspha-Min

Aerosoles
+ vapor
0,8-2,7

Aerosoles
+ vapor
0,36-0,6

Aerosoles
< 0,36

(Comunicacin libre: mezclas semicalientes con Aspha-min . ecologa en accin)

Figura 2.5. Mezcla asfltica Semi-caliente.

Figura 2.6. Mezcla asfltica caliente.

(warm mix asphalt technology - Matthew Corrigan)

Debido a los resultados obtenidos en obra esta tecnologa con zeolita Aspha-Min ha
demostrado su utilidad para la fabricacin de mezclas bituminosas, lo cual la ha hecho
merecedora a el reconocimiento por parte del Director del Service detudes techniques
des routes et autoroutes (Stra) otorgando una Carta de Innovacin a esta tecnologa y
resaltando su contribucin a la reduccin de contaminantes a la atmsfera y por la
reduccin del consumo energtico.
15

3.

PROCESO DE INVESTIGACION

3.1. TECNOLOGA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIN PARA LA FABRICACIN DE


LA MEZCLA ASFLTICA TIBIA

Este proyecto emple el tipo de tecnologa patentado por Eurovia, en la cual para fabricar
la mezcla asfltica tibia se utilizo como aditivo, zeolita. Se eligi esta tecnologa debido a
los innumerables beneficios ecolgicos que esta posee y a que en el pas (Colombia)
existen yacimientos de zeolita, lo cual permite la futura utilizacin de esta tecnologa en la
pavimentacin vial.
Para la investigacin se realizaron algunas modificaciones a la tecnologa;

La temperatura de mezclado fue a 100C.

La zeolita empleada es proveniente de Barrancabermeja.

Se utilizo una proporcin de 2.84% sobre la masa de la mezcla.

La zeolita es un aluminosilicato presente de forma natural en rocas de origen volcnico


que contiene xido de aluminio (Al2O3) y cuarzo (SiO2), con cavidades de dimensiones
moleculares de 3 a 10 angstrom. Este mineral tiene iones grandes y molculas de agua
con libertad de movimiento, lo cual le permite el intercambio inico. Gracias a esta
estructura molecular la zeolita tiene la capacidad de desprender agua de manera continua
a medida que se calienta a temperaturas relativamente bajas, teniendo la posibilidad de
ser rehidratada sumergindola en agua.
Figura 3.1. Zeolita hmeda Zeolita seca.

16

Gracias a esta propiedad de la zeolita, fue posible la fabricacin de la mezcla asfltica


tibia a 100C, debido a que al ser aadida a la mezcla, produca un espumado del asfalto,
el cual se expanda y permita el fcil y total recubrimiento de los agregados, reduciendo
el tiempo de mezclado.
Figura 3.2. Zeolita aadida al asfalto caliente.

Asfalto espumndose
Figura 3.3. Mezclas asfltica tibia (100C) con zeolita

17

3.2.

DESCRIPCIN

A continuacin se presenta una breve descripcin con las etapas en que se desarrollo
esta investigacin:

Consulta bibliogrfica.

Caracterizacin de materiales utilizados.

Creacin de una mezcla asfltica tibia.

Diseo y fabricacin de probetas.

Ensayo de muestras.

Anlisis de resultados.

3.3.

CARACTERIZACIN DE MATERIALES EMPLEADOS

3.3.1. Agregado Mineral

3.3.1.1.

Origen de los Agregados.

Para la realizacin de este proyecto se trabaj con el agregado proveniente del


yacimiento ubicado junto a la cuenca media del can del ro Chicamocha (Pescadero),
departamento de Santander. El material fue suministrado por la empresa PAVIANDI.
3.3.1.2.

Ensayos Realizados al Agregado.

Es necesario tener en cuenta que para la realizacin de obras importantes, la clasificacin


visual de los agregados debe ser complementada con ensayos de laboratorio que
determinen caractersticas funcionales, por esto se debe cumplir los requisitos de calidad
del agregado mineral sugeridos por el Artculo (450 07) de las Especificaciones
Generales de Carreteras de la Norma INVIAS, aplicable al diseo de mezclas MDC-2. El
agregado de Pescadero tiene un estudio realizado en el laboratorio de Pavimentos de la
Universidad Industrial de Santander y en el anexo A se pueden apreciar los resultados.

18

3.3.2. Asfalto
Se utiliz asfalto (60-70), producido por la refinera de ECOPETROL de Barrancabermeja,
el cual fue suministrado por la empresa Tecno Pavimentos. Se empleo este tipo de asfalto
debido a que si la mezcla asfltica tibia era posible realizarla con el asfalto (60-70),
tambin cumplira con un asfalto menos rgido como el (80-100); as mismo, es el asfalto
adecuado para el tipo de temperatura promedio del pas.

3.3.2.1.

Pruebas efectuadas al asfalto

3.3.2.1.1. Ensayo de Penetracin


El ensayo se realizo con nfasis en la norma Penetracin de los materiales asflticos
I.N.V. E 706 07, con el fin de determinar la consistencia del material asfaltico y
encontrar que tan rgido es.

3.4.

CREACIN DE UNA MEZCLA ASFLTICA TIBIA

Con el fin de poder realizar una mezcla asfltica a una temperatura de 100C de fcil
recubrimiento, se procedi a realizar una serie de mezclas para encontrar la cantidad,
forma y momento ideal para aadir la zeolita. De igual manera, se realizaron mezclas a
diferentes temperaturas sin adicin de zeolita, para observar el comportamiento de stas
(mezclas de control).

3.4.1. Mezclas de Control

Estas mezclas se realizaron con el fin de observar el comportamiento de la combinacin


entre el asfalto y los agregados a diferentes temperaturas, comparando la calidad del
recubrimiento y el tiempo que stos tardaban en mezclarse.

19

Diseo de mezcla
o

Se manej las franjas granulomtricas del tipo de mezcla MDC-2.

Porcentaje de asfalto utilizado: 5.5%

Tabla 3.1. Franjas granulomtricas.

Tabla 3.2. Granulometra mezclas de control.

Peso de la muestra (g)

300

GRANULOMETRA
Paviandi

Tamiz

%Pasa
100
90
79
56
39
15
9
6

3/4"
1/2"
3/8"
No. 4
No. 10
No. 40
No. 80
No. 200
Pasa 200

%Retiene

Total

10
11
23
17
24
6
3
6
100

Se realizaron las siguientes mezclas de control:

Mezcla asfltica a 140C

Mezcla asfltica a 100C

Mezcla asfltica a 80C


20

3.4.2. Mezclas Asflticas Tibias

Luego de observar y analizar las mezclas de control, se procedi a realizar el nuevo tipo
de mezcla asfltica tibia a 100C, agregando el aditivo mineral zeolita, variando el
porcentaje, la hmeda y etapa de aplicacin de esta.

3.4.2.1.

Pruebas Efectuadas a la Zeolita

3.4.2.1.1. Ensayo de Humedad


Se coloc 50g de zeolita hmeda, en una tara de 11g de peso, y se introdujo la tara en el
horno a una temperatura de 100C, durante 24 horas; despus se retir la tara del horno y
se procedi a pesar la muestra de zeolita ya seca, con el fin de hallar la humedad de la
zeolita.

3.4.2.1.2. Calentar Zeolita


Se tom una muestra de zeolita seca y una muestra de zeolita hmeda, se calentaron y
se observ el comportamiento de estas al aplicarles calor.
3.4.2.1.3. Reaccin de la Zeolita con Asfalto Caliente
Se calent asfalto hasta llegar a una temperatura alrededor de los 100C, a continuacin
se verti el asfalto en dos taras, luego se agreg zeolita hmeda y zeolita seca
respectivamente a cada una de las taras y se observ la reaccin producida en cada una
de ellas.

3.4.2.1.4. Semejanza entre Zeolita Hmeda y Fino Hmedo


Luego de haberse realizado el ensayo de humedad a la zeolita, se pudo determinar el
porcentaje de agua que contena y se procedi a agregar esa misma cantidad de agua al
fino. Despus este se verti en asfalto caliente y se observ la reaccin. Este proceso se
realiz con el fin de observar si el fino hmedo produce la misma espumacin que la
zeolita hmeda produce.
21

3.4.2.2.

Mezclas de Prueba

Con el fin de encontrar la mejor metodologa para la fabricacin de una mezcla asfltica
tibia, se realizaron una serie de mezclas de prueba donde se pudiera observar el buen
recubrimiento del agregado, por el asfalto a una temperatura de 100C, mediante el uso
de la zeolita. Se vari el porcentaje de zeolita utilizada y la forma de aplicarla.

3.4.2.2.1. Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la Totalidad de la Mezcla) de


Zeolita seca, Agregada al Asfalto Antes de Verter

Se utiliz 300g de muestra, de los cuales 5.5% corresponden al porcentaje de asfalto y


0,3% al porcentaje de zeolita seca, el restante es granulometra.

Para generar esta mezcla, se agrega zeolita seca al asfalto caliente para que ste
produzca espumacin; se transfieren los agregados a un recipiente de mezclado y se
procede a elaborar una abertura en su centro, dentro del cual se vierte el asfalto
espumado por accin de la zeolita seca, debiendo estar todos los materiales en ese
instante a una temperatura de 100C, para el proceso de mezclado.

3.4.2.2.2. Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la Totalidad de la Mezcla) de


Zeolita Hmeda, Agregada al Asfalto Antes de Verter

Se utiliz 300g de muestra, de los cuales 5.5% corresponden al porcentaje de asfalto, y


0,3% al porcentaje de zeolita hmeda; el restante es granulometra.

Para generar esta mezcla, se agrega zeolita hmeda al asfalto caliente para que este
produzca mayor espumacin; se transfieren los agregados a un recipiente de mezclado y
se procede a elaborar una abertura en su centro, dentro del cual se vierte el asfalto
espumado por accin de la zeolita hmeda, debiendo estar todos los materiales en ese
instante a una temperatura de 100C, para el proceso de mezclado.

22

3.4.2.2.3. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando Fino (Ret. 200), por Zeolita
Hmeda

Se utiliz 300g de muestra, de los cuales 5.5% corresponden al porcentaje de asfalto y


2,84% al porcentaje de zeolita hmeda, correspondiente al porcentaje de fino retiene 200
el cual es reemplazado; el restante es granulometra.

Para generar esta mezcla, se transfieren los agregados a un recipiente de mezclado y se


hace a continuacin una abertura en su centro, dentro del cual se vierte la zeolita hmeda
y luego el asfalto, debiendo estar todos los materiales a una temperatura de 100C,
excepto la zeolita, para el proceso de mezclado.

3.4.2.2.4. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200), por
Zeolita Hmeda

Se utiliz 300g de muestra, de los cuales 5.5% corresponden al porcentaje de asfalto y


2,84% al porcentaje de zeolita hmeda correspondiente a la mitad del porcentaje de fino
pasa 200 el cual es reemplazado, el restante es granulometra.

Para generar esta mezcla, se transfieren los agregados a un recipiente de mezclado y se


hace a continuacin una abertura en su centro, dentro del cual se vierte la zeolita hmeda
y luego el asfalto, debiendo estar todos los materiales a una temperatura de 100C,
excepto la zeolita, para el proceso de mezclado.

23

3.5.

DISEO Y FABRICACIN DE PROBETAS

Despus de estudiar y analizar detalladamente los resultados obtenidos sobre el


comportamiento de las mezclas de prueba, se tom la decisin de adoptar como ptima
para la mezcla asfltica tibia, la Mezcla asfltica a 100C, remplazando el 50% de fino
(Pasa 200), por zeolita hmeda.

3.5.1. Metodologa Usada para la Fabricacin de Probetas


Para la fabricacin de las probetas se utiliz la metodologa de la norma Resistencia de
mezclas asflticas en caliente empleando el aparato Marshall (INV E 748 07), para
cada probeta se necesitan aproximadamente 1200 g de ingredientes.

Este mtodo consiste en la fabricacin de probetas cilndricas de aproximadamente 101.6


mm (4") de dimetro y 63.5 mm (2") de altura, y describe el procedimiento que se debe
seguir para la determinacin de la resistencia a la deformacin plstica de especmenes
cilndricos de mezclas asflticas para pavimentacin, empleando el aparato Marshall;
tanto para el proyecto de mezclas en el laboratorio como para el control en obra de las
mismas.
3.5.2. Preparacin de Probetas

Nmero de probetas fabricadas y temperatura de mezcla:

Mezcla asfltica a 100C, remplazando el 50% de fino (Pasa 200), por zeolita
hmeda
3 probetas para ser afectadas por el agua
3 probetas para determinar la resistencia mxima

Mezcla asfltica a 100C


3 probetas para ser afectadas por el agua
3 probetas para determinar la resistencia mxima
24

Mezcla asfltica a 140C


3 probetas para ser afectadas por el agua
3 probetas para determinar la resistencia mxima

TOTAL PROBETAS FABRICADAS = 18

Se utiliz asfalto (60-70) para cada una de las mezclas; y se opt por hacer triplicados de
probetas para tener una mayor precisin mediante el promedio de los datos.

3.5.3. Preparacin de las Mezclas:

Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200), por Zeolita
Hmeda (Mezcla Asfltica Tibia)

Tabla 3.3. Granulometra para realizar probetas con mezcla asfltica tibia.

Peso del agregado (g)


Peso del asfalto (g)

1134
66

Peso de la muestra (g)

1200

GRANULOMETRA
Tamiz

%Pasa

%Retiene

Peso (g)

3/4"

100

1/2"

90

10

113,4

3/8"

79

11

124,74

No. 4

56

23

260,82

No. 10

39

17

192,78

No. 40

15

24

272,16

No. 80

68,04

No. 200

34,02

Pasa 200

34,02

Zeolita

34,02

Total

100

1134

25

Mezcla asfltica a 100C y 140C (Mezclas de control)

Tabla 3.4. Granulometra para realizar probetas con mezcla asfltica a 100C y 140C.

Peso del agregado (g)


Peso del asfalto (g)

1134
66

Peso de la muestra (g)

1200

GRANULOMETRA
Tamiz

%Pasa

%Retiene

Peso (g)

3/4"

100

1/2"

90

10

113,4

3/8"

79

11

124,74

No. 4

56

23

260,82

No. 10

39

17

192,78

No. 40

15

24

272,16

No. 80

68,04

No. 200

34,02

Pasa 200

68,04

Total

100

1134

Se transfieren los agregados a un recipiente de mezclado y se hace a continuacin una


abertura en su centro, dentro del cual se vierte la zeolita hmeda (si es el caso) y luego el
asfalto, debiendo estar todos los materiales en ese instante alrededor de una temperatura
de 100C 140C, respectivamente, para el proceso de mezcla.

3.5.4. Compactacin de las Probetas:


Simultneamente con la preparacin de la mezcla, el molde se pone a calentar. A
continuacin se coloca una hoja de papel en el fondo del molde antes de colocar la
mezcla, con el fin de que no se pegue, luego se vierte la mezcla en el molde y se le dan
15 golpes por un costado. Se coloca otra hoja de papel sobre la superficie de la mezcla y
se procede a aplicar 75 golpes con el martillo Marshall. Se retira la placa de base, y se
coloca en el extremo opuesto del molde; se vuelve a montar ste en la plataforma y se
aplica el mismo nmero de golpes a la cara invertida de la muestra.

26

Despus de la compactacin, se retira la base y se deja enfriar la muestra 24 horas; luego


se saca cuidadosamente la probeta del molde mediante un gato hidrulico, se marca, se
mide su espesor y se coloca sobre una superficie plana.
Figura 3.4. Martillo de compactacin

Figura 3.5. Soporte para molde

y Pedestal de compactacin

3.6.

PRUEBAS EFECTUADAS SOBRE LAS MUESTRAS

Con el fin de evaluar la resistencia, la calidad y la capacidad de las mezclas asflticas a


temperaturas de 100C, 140C y 100C con adicin de zeolita, fue necesario realizar una
serie de ensayos de laboratorio para demostrar por medio de un comparativo entre ellas,
la factibilidad de utilizar e implementar la nueva tecnologa de la mezcla asfltica tibia en
las obras civiles de pavimentacin.

3.6.1. Medicin de Densidad de Mezclas Asflticas Compactadas


Para la medicin de densidad de las probetas se utiliz la metodologa de la norma
Gravedad especifica Bulk y densidad de mezclas asflticas compactadas no absorbentes
empleando especmenes saturados y superficie seca (INV E 733 07).

Este mtodo consiste en el empleo de mezclas asflticas compactas, compuestas con


granulometra MDC-2 de textura superficial densa e impermeable y describe el
27

procedimiento que se debe seguir para la medicin de la densidad Bulk, determinada en


relacin a su peso seco, sumergido y saturado en superficie seca.
Figura 3.6. Muestra pesada en seco

Figura 3.7. Muestra pesada en agua

3.6.2. Determinacin del Mdulo de Elasticidad


Este es un ensayo que permite obtener la resistencia a la compresin simple de mezclas
bituminosas compactadas, as como su deformabilidad bajo efecto de carga axial.
Las probetas se sometieron a bao de mara, durante 4 horas, a una temperatura
aproximada de 15C. Para que la probeta conservara la temperatura durante el ensayo se
introdujo dentro de un recipiente metlico, en el cual se mantuvo el agua a la temperatura
requerida.

Al momento de hallar el mdulo de elasticidad se tuvo como caracterstica importante, la


aplicacin de la carga a una velocidad de (0.1/ minuto); el modulo elstico se determin,
aplicando progresivamente el 30% de la carga de falla y tomando lecturas de
deformacin.
Se utiliz la metodologa de la Norma Resistencia a la Compresin Simple de Mezclas
Bituminosas (INV E 747 07).
28

Figura 3.8. Maquina Marshall para determinacin de modulo elstico.

3.6.3. Medicin de Estabilidad y Flujo


Para llevar a cabo la medicin de estabilidad y flujo se colocaron las probetas en un bao
de agua durante 40 minutos, manteniendo el bao a una temperatura aproximada de
60C.

Seguidamente se retira una probeta del bao de agua, al instante, se procedi a lubricar
las barras guas y se coloc centrada la probeta en las mordazas y se sito el conjunto
centrando en la prensa Marshall.

Se aplic inmediatamente la carga sobre la probeta con la prensa a una rata de


deformacin constante de 50.8 mm (2") por minuto, hasta que ocurri la falla. Este
procedimiento se repiti con todas las probetas elaboradas.
Se utiliz la metodologa de la norma Resistencia de mezclas bituminosas empleando el
aparato Marshall (INV E 748 07).

29

Figura 3.9. Maquina Marshall para determinacin de la estabilidad y flujo.

3.6.4. Determinacin del Efecto del Agua Sobre la Resistencia a la Compresin de


las Mezclas Asflticas Compactadas

Con el fin de medir la prdida de resistencia a la compresin que se produce por la accin
del agua sobre las mezclas asflticas compactadas, se utiliz la metodologa de la norma
Ensayo de Inmersin-Compresin (INV E 738 07).

Este mtodo consiste en la determinacin de un ndice numrico de prdida producida al


comparar las resistencias a la compresin simple obtenidas entre probetas recin
moldeadas y curadas al aire y probetas duplicadas sometidas a la accin del agua, en las
condiciones que se sealan en esta norma.

Para llevar a cabo este mtodo, se tom un grupo de probetas, a las cuales se les
realiz una a una la inmersin en vaco durante 5 minutos; posteriormente se sumergieron
en un bao de agua a una temperatura aproximada de 60C durante 24 horas, y al final de
este periodo se trasladaron a un bao de agua regulado a 15C durante 2 horas. A
continuacin se determin la resistencia a la compresin de acuerdo a la norma (INV E
747).
30

Figura 3.10. Inmersin en vacio

Figura 3.11. Probetas en agua a 15C

Figura 3.12. Bao de mara a 60C

3.6.5. Determinacin del Gmm y Porcentaje de Vacos


El porcentaje de vacos se hall utilizando la norma Porcentaje de vacos con aire en
mezclas asflticas compactadas densas y abiertas (INV E 736).

Se introdujeron las probetas al horno durante 20 minutos a una alta temperatura con el fin
de hacer ms fcil la desintegracin de cada una ellas para realizar posteriormente el
ensayo de vacos.
31

A continuacin se tom un erlenmeyer y se procedi a pesarlo, seguidamente se le


introdujo agua y se le aplic vaco, se peso el conjunto (erlenmeyer + agua); por ltimo, se
le agreg al conjunto (erlenmeyer + agua) parte de la muestra desintegrada (800gr), con
el fin de hallar la gravedad mxima medida (Gmm) y con ella el porcentaje de vacos que
tenia cada muestra.

Figura 3.13. Sistema de vacio

Figura 3.14. Erlenmeyer con la muestra

32

4. RESULTADOS

A continuacin se presentan los resultados obtenidos en los ensayos realizados a las


muestras, as como la descripcin del comportamiento y caractersticas finales de las
mezclas.

4.1. CARACTERIZACIN DE MATERIALES EMPLEADOS

4.1.1. Ensayo de Penetracin


Segn el ensayo de penetracin, el asfalto es (60-70).
Figura 4.1. Penetrmetro
Figura 4.2. Aguja de penetracin

Penetracin: 61 dcimas de mm
Figura 4.3. Moldes de la muestra

33

4.2.

CREACIN DE UNA MEZCLA ASFLTICA TIBIA

4.2.1. Mezclas de Control

4.2.1.1. Mezcla Asfltica a 140C


Figura 4.4. Mezcla asfltica a 140C.

Total recubrimiento de los agregados.

Facilidad en el mezclado.

Tiempo de mezclado corto.

Temperatura de mezclado (140C).

Gran produccin de gases.

4.2.1.2. Mezcla Asfltica a 100C


Figura 4.5. Mezcla asfltica a 100C.

Aparentemente qued bien recubierta.

Difcil mezclado.

Tiempo de mezclado largo.

Pocos vapores y gases.

Temperatura de mezclado (100C)

4.2.1.3. Mezcla Asfltica a 80C


Figura 4.6. Mezcla asfltica a 80C.

No qued bien recubierta.

Difcil mezclado.

Tiempo de mezclado largo.

Pocos vapores y gases.

Temperatura de mezclado (80C)


34

4.3.

MEZCLAS ASFLTICAS TIBIAS

4.3.1. Pruebas Efectuadas a la Zeolita

4.3.1.1.

Calentar Zeolita
Figura 4.7. Calentando Zeolita seca y hmeda.

Zeolita seca

Zeolita hmeda

No se observ una reaccin significativa en ninguno de los dos casos. Solo se produjo
una pequea liberacin de agua.
4.3.1.2.

Ensayo de Humedad

Temperatura en el horno: 100c


Peso tara: 11g
Peso zeolita hmeda: 50g
Peso tara + zeolita hmeda: 61g
Peso zeolita seca + tara: 46.08g
Duracin del secado: 24 horas
(Peso tara + zeolita hmeda) - (Peso zeolita seca + tara)
61g 46.08g -11g = 3.92g
% de humedad de la zeolita: 7.84%
35

4.3.1.3.

Reaccin de la Zeolita con Asfalto Caliente

Zeolita Seca Agregada al Asfalto


Figura 4.8. Aadiendo Zeolita seca

Figura 4.9. Asfalto efervesciendo

Al agregar la zeolita seca al asfalto caliente, este produjo un espumado o efervescencia


como se puede apreciar en la imagen. El asfalto se expandi 2 cm.

Zeolita Hmeda Agregada al Asfalto


Figura 4.10. Aadiendo Zeolita hmeda

Figura 4.11. Asfalto expandindose

Al agregar la zeolita hmeda al asfalto caliente se observ una espumacin y expansin


significativa. La expansin y espumacin del asfalto fue mayor con zeolita hmeda (4 cm),
que con zeolita seca (2 cm).

36

4.3.1.4.

Semejanza entre Zeolita Hmeda y Fino Hmedo

Se percibieron burbujas en el asfalto caliente al agregarle el fino hmedo, pero el asfalto


no se expande de igual forma como cuando se le agrega zeolita. Se concluye que con fino
hmedo no es posible realizar la mezcla asfltica tibia, debido a que es necesaria la
expansin y efervescencia del asfalto para lograr recubrir muy bien todo el agregado.
Figura 4.12.

Figura 4.13.

Fino hmedo agregado al asfalto caliente

Asfalto produciendo pocas burbujas

% de Humedad del fino: 7.84%

37

4.3.2. Mezclas de Prueba

4.3.2.1.

Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3%(de la Totalidad de la Mezcla) de Zeolita


Hmeda, Agregada al Asfalto Antes de Verter.

Realmente la mezcla se hizo a 90c, pues cuando


empez a mezclar, la temperatura se fue bajando.

Se agreg la zeolita hmeda (0,3%) al asfalto, se


percibieron burbujas y una expansin, luego se
verti en el agregado y se mezcl.

Aparentemente el agregado qued bien cubierto.

Se Utilizo un % de asfalto de 5.5 = 16.5g

Se emple 300g de granulometra

El tiempo de mezclado fue extenso

Figura 4.14.

4.3.2.2.

Mezcla Asfltica a 100C, con 0,3% (de la Totalidad de la Mezcla) de


Zeolita Seca, Agregada al Asfalto Antes de Verter.

Aparentemente

la

granulometra

qued

bien

cubierta.

La mezcla se hizo a 100c.

Se agrego la zeolita seca al asfalto, se percibieron


burbujas y una expansin, luego se verti en el
agregado y se mezcl.

Se Utilizo un % de asfalto de 5.5 = 16.5g

Se emple 300g de granulometra.

% de zeolita: 0,3%

El tiempo de mezclado fue extenso.

Figura 4.15.

38

4.3.2.3. Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando Fino (Ret. 200), por Zeolita Hmeda

Se agreg la zeolita hmeda al agregado caliente


y encima se le verti el asfalto caliente y se
mezcl.

Al agregar el asfalto al resto de la mezcla (zeolita


hmeda + granulometra) se percibieron pocas
burbujas.

Esta vez la mezcla fue ms fcil; la granulometra


se cubri en

menor tiempo, y aparentemente

quedo cubierta la granulometra en su totalidad.

La mezcla qued de color caf claro.

% de zeolita: 3%, Se Utilizo un % de asfalto de 5.5


= 16.5g.

Figura 4.16.

4.3.2.4.

La mezcla se realizo a una temperatura de 100C.

Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200), por


Zeolita Hmeda.

Se utiliz un % de asfalto de 5.5= 16.5g.

La mezcla se realiz a una temperatura de 100C.

El peso total de la mezcla 300g.

Utilizamos 9g de zeolita (3%).

Teniendo en cuenta la granulometra de la zeolita


se decidi reemplazar el 50% del pasa 200.

Se agreg la zeolita hmeda al agregado caliente


y encima se le verti el asfalto caliente y se
mezcl.

Figura 4.17.

Gran expansin y efervescencia del asfalto.

La mezcla fue fcil, la granulometra se cubri en


menor tiempo y aparentemente qued muy bien
recubierta.

Se escogi este tipo de mezcla para la fabricacin de las probetas.


39

4.4.

DISEO Y FABRICACION DE PROBETAS

Probetas Fabricadas

Figura 4.18. Probetas con los tres tipos de mezclas

Probeta con Mezcla Asfltica a 100C, Remplazando el 50% de Fino (Pasa 200), por
Zeolita Hmeda

Figura 4.19.

40

Probeta con Mezcla Asfltica a 100C

Figura 4.20.

Probeta con Mezcla Asfltica a 140C

Figura 4.21.

41

4.5.

PRUEBAS EFECTUADAS SOBRE LAS MUESTRAS

4.5.1. Medicin de Densidad de Mezclas Asflticas Compactadas

En este captulo se puede encontrar las caractersticas promedio para cada tipo de
mezcla.

MEZCLA ASFLTICA A 140C


Tabla 4.1. Caractersticas y Densidad Bulk de la probeta con mezcla asfltica a 140C.

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
Tipo de mezcla
Temperatura de mezclado
Dimetro muestra

5.5
Sin Zeolita
140 C
10,32

Promedio
1. Muestra N
2. Fecha
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad de Bulk
10. Peso unitario

Unidad

cm
Frmula

7,11,13,16,17,18
15/09/2008
6,02
cm
Sum(3)/(3*10)
1164,83
g
683,78
g
25
C
1165,50
g
481,7166667
cm3
(6)-(5)
2,42
g/cm3
(4)/(7)
2,41
(9)*0,997

42

MEZCLAS ASFLTICAS A 100C CON ZEOLITA

Tabla 4.3. Caractersticas y Densidad Bulk de la probeta con mezcla asfltica a 100C con Zeolita.

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
Tipo de mezcla
Temperatura de mezclado
Dimetro muestra

5.5
Con Zeolita
100 C
10,32

Promedio
1. Muestra N
2. Fecha
3.1 Espesor
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad de Bulk
10. Peso unitario

Unidad
1,3,5,8,9,10
15/09/2008
5,99
cm
1152,15
G
666,48
G
25
C
1153,40
G
486,9166667 cm3
2,37
g/cm3
2,36

43

Cm
Frmula

Sum(3)/(3*10)

(6)-(5)
(4)/(7)
(9)*0,997

MEZCLA ASFLTICA A 100C

Tabla 4.2. Caractersticas y Densidad Bulk de la probeta con mezcla asfltica a 100C.

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Promedio
1. Muestra N
2. Fecha
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad de Bulk
10. Peso unitario

Unidad
2,4,6,12,14,15
15/09/2008
6,02
cm
1161,35
g
677,52
g
25
C
1162,57
g
485,05
cm3
2,39
g/cm3
2,39

Cm
Frmula

Sum(3)/(3*10)

(6)-(5)
(4)/(7)
(9)*0,997

Las Caractersticas y Peso Especifico Aparente o Densidad Bulk, de cada probeta, se


pueden encontrar en el anexo B.1.

44

4.5.2. Determinacin del Mdulo de Elasticidad

Con este ensayo se pretenda comparar el modulo elstico que cada tipo de mezcla tenia
y observar el cambio en el modulo elstico al ser afectadas las mezclas por el agua. Esto
con el fin de determinar si las probetas de la mezcla asfltica tibia se afectaban de gran
manera al estar en contacto con agua. El modulo elstico para cada muestra se encuentra
en el anexo C.2.

Tabla 4.4. Modulo de elasticidad de probetas.

Probetas a 140C
Muestra
E (Kpa)
12758,81

Muestra
E (Kpa)
11211,18

16

Muestra
E (Kpa)
12433,30

18 Promedio
E (Mpa)
12,13

Probetas a 100C con Zeolita


Muestra
E (Kpa)
10690,45

Muestra
E (Kpa)
10127,30

Muestra
E (Kpa)
10728,79

5 Promedio
E (Mpa)
10,37

Probetas a 100C
Muestra
4
Muestra
E (Kpa)
E (Kpa)
9656,78
9790,97

6 Promedio
E (Mpa)
9,86

Muestra
E (Kpa)
9679,81

45

Probetas Afectadas Por el Agua


Tabla 4.5. Modulo de elasticidad de probetas afectadas por el agua.

Probetas a 140C Antes de Ser Afectadas por Accin del Agua


Muestra

11

Muestra

E (Kpa)
10981,29

13

Muestra

E (Kpa)
10644,11

17

Promedio

E (Kpa)
10203,58

E (Mpa)
10,61

Probetas a 140C Despus ser Afectadas por Accin del Agua


Muestra

11

Muestra

E (Kpa)
10977,40

13

E (Kpa)
10505,93

Muestra

17

Promedio

E (Kpa)
9989,47

E (Mpa)
10,49

Probetas a 100C con Zeolita Antes de Ser Afectadas por Accin del Agua
Muestra

Muestra

Muestra

10

Promedio

E (Kpa)
E (Kpa)
E (Kpa)
E (Mpa)
10419,83
10457,69
10717,78
10,53
Probetas a 100C con Zeolita Despus de Ser Afectadas por Accin del Agua
Muestra

E (Kpa)
10154,54

Muestra

E (Kpa)
10356,54

Muestra

10

Promedio

E (Kpa)
10616,70

E (Mpa)
10,38

Probetas a 100C Antes de Ser Afectadas por Accin del Agua


Muestra

12

E (Kpa)
10644,11

Muestra

14

E (Kpa)
10063,24

Muestra

15

Promedio

E (Kpa)
10384,11

E (Mpa)
10,36

Probetas a 100C Despus de Ser Afectadas por Accin del Agua


Muestra
E (Kpa)
10124,24

12

Muestra

14

E (Kpa)
10039,74

Muestra
E (Kpa)
10155,84

46

15

Promedio
E (Mpa)
10,11

4.5.3. Medicin de Estabilidad y Flujo


Con esta prueba se quera establecer la carga y deformacin mxima promedio para cada
tipo de mezcla para que ocurriera la falla. La estabilidad y flujo para cada muestra se
encuentra en anexo C.3
Tabla 4.6. Estabilidad y flujo promedio para cada tipo de mezcla.

Probetas a 140C
Muestra

Muestra

16

Estabilidad (KN)
14,86

Flujo
22

Estabilidad (KN)
18,24

Muestra

Flujo Estabilidad (KN)


25
14,64

Promedio

18
Flujo
20

Estabilidad (KN)
15,91

Flujo
22

Probetas a 140C Afectadas Por Accin del Agua


Muestra

11

Muestra

13

Estabilidad (KN)
17,11

Flujo
20

Estabilidad (KN)
14,41

Muestra

Flujo Estabilidad (KN)


18
12,61

Promedio

17
Flujo
24

Estabilidad (KN)
14,71

Flujo
20

Probetas a 100C con Zeolita


Muestra

Muestra

Estabilidad (KN)
17,11

Flujo
20

Estabilidad (KN)
12,16

Muestra

Flujo Estabilidad (KN)


22
15,76

Promedio

5
Flujo
22

Estabilidad (KN)
15,01

Flujo
21

Probetas a 100C con Zeolita Afectadas Por Accin del Agua


Muestra

Muestra

Estabilidad (KN)
13,06

Flujo
23

Estabilidad (KN)
14,41

Muestra

Flujo Estabilidad (KN)


20
12,39

10
Flujo
15

Promedio
Estabilidad (KN)
13,29

Flujo
19

Probetas a 100C
Muestra

Muestra

Estabilidad (KN)
17,11

Flujo
10

Estabilidad (KN)
12,39

Muestra

Flujo Estabilidad (KN)


21
10,58

6
Flujo
29

Promedio
Estabilidad (KN)
13,36

Flujo
20

Probetas a 100C Afectadas Por Accin del Agua


Muestra

12

Muestra

Estabilidad (KN)
12,16

Flujo
23

Estabilidad (KN)
15,31

14

Muestra

Flujo Estabilidad (KN)


30
12,16
47

15
Flujo
19

Promedio
Estabilidad (KN)
13,21

Flujo
24

4.5.4. Determinacin del Porcentaje de Vacos de Aire


En este captulo se presentan los resultados del ensayo realizado a las probetas para
hallar la Gravedad mxima medida (Gmm) y con l hallar el % de vacios. Los resultados y
el clculo del Gmm para cada probeta se encuentran en el anexo C.1.
Tabla 4.7. Gmm y % de vacios para cada tipo de mezcla.

Probetas a 140C
Muestra

Muestra

16

Muestra

Gmm
2,45

% de Vacios
1,51

Gmm
2,45

% de Vacios
1,53

Gmm
2,45

18

Promedio

% de Vacios Gmm % de Vacios


1,45
2,45
1,50

Probetas a 140C Afectadas Por Accin del Agua


Promedio
Muestra
11
Muestra
13
Muestra
17
Gmm % de Vacios Gmm % de Vacios Gmm % de Vacios Gmm % de Vacios
2,45
1,67
2,48
1,63
2,45
1,70
2,46
1,67
Probetas a 100C con Zeolita
Muestra

Muestra

Muestra

Gmm
2,45

% de Vacios
3,79

Gmm
2,45

% de Vacios
2,62

Gmm
2,45

Promedio

% de Vacios Gmm % de Vacios


3,40
2,45
3,27

Probetas a 100C con Zeolita Afectadas por Accin del Agua


Promedio
Muestra
8
Muestra
9
Muestra
10
Gmm % de Vacios Gmm % de Vacios Gmm % de Vacios Gmm % de Vacios
2,45
4,55
2,45
2,85
2,45
2,98
2,45
3,46
Probetas a 100C
Muestra

Muestra

Muestra

Gmm
2,48

% de Vacios
3,42

Gmm
2,48

% de Vacios
3,72

Gmm
2,48

Promedio

% de Vacios Gmm % de Vacios


4,12
2,48
3,75

Probetas a 100C Afectadas Por Accin del Agua


Muestra

12

Muestra

14

Muestra

Gmm

% de Vacios

Gmm

% de Vacios

Gmm

2,48

3,23

2,48

3,44

2,48
48

15

Promedio

% de Vacios Gmm % de Vacios


3,67

2,48

3,45

5. ANLISIS DE RESULTADOS

5.1.

Determinacin de la Deformabilidad

Con base en medidas del modulo elstico, se estableci la diferencia de la rigidez de las
mezclas. Se puede observar que el modulo elstico es mayor en las muestras con la
mezcla fabricada a 140C (12.13Mpa 10.61Mpa), donde podemos decir que estas tiene
una menor deformacin unitaria con respecto a la carga, luego encontramos a las
probetas con la Mezcla Asfltica Tibia (10.37Mpa 10.53Mpa) y por ltimo las muestras
con la mezcla fabricada a 100C sin zeolita (9.86Mpa 10.36Mpa).

5.1.1. Efecto del Agua Sobre las Mezclas

Con el fin de determinar la prdida de la cohesin, producida por la accin del agua sobre
las muestras, mediante el ensayo de inmersin-compresin, se hall el ndice de
resistencia conservada por medio de la siguiente expresin:

ndice de resistencia conservada, % = (R2 / R1) x 100

R1 =

Resistencia a compresin de las probetas antes de sumergir.

R2 =

Resistencia a compresin de las probetas despus de sumergidas.

49

Tabla 5.1. Diferencia del modulo elstico de las probetas antes y despus de ser
afectadas por el agua:

Probetas a 140C
Diferencia modulo
elstico

ndice de resistencia
conservada

E (Mpa)
0,12

%
98,88

Probetas a 100C con Zeolita


Diferencia modulo ndice de resistencia
elstico
conservada
E (Mpa)
0,16

%
98,52

Probetas a 100C
Diferencia modulo
elstico

ndice de resistencia
conservada

E (Mpa)
0,26

%
97,52

Como se puede observar, el ndice de resistencia conservada despus de ser afectadas


las muestras por el agua, es mayor en las probetas con mezcla asfltica fabricada a
140C (98.88%), despus se encuentran a las probetas con mezcla fabricada a 100C con
zeolita (98,52%), pero no existe una diferencia significativa entre estos dos tipos de
mezcla, mientras que ms alejada encontramos a las probetas fabricadas a 100C sin
zeolita (97.52%). Este ndice de resistencia conservada, es el porcentaje de la resistencia
que mantiene la muestra despus de ser afectadas por el agua.

Con esto se puede decir que existe una menor perdida en la cohesin y por lo tanto hay
una mayor adherencia del asfalto con el agregado para las dos primeras mezclas, comn
y tibia.
50

5.2.

Medicin de Estabilidad y Flujo

Con el fin de determinar la calidad de las muestras se realiz el ensayo de estabilidad y


flujo, en el cual se puede ver la carga y deformacin mxima para que ocurra la falla. Se
quiere comparar que carga resiste cada tipo de mezcla y el cambio que ocurre en su
resistencia al ser afectadas por agua.
Tabla 5.2. Estabilidad y flujo de las probetas para cada tipo de mezcla.

Probetas a 140C
Estabilidad (Kg)
Flujo (mm)
1591,35
5,61

Probetas a 100C con Zeolita


Estabilidad (Kg)
Flujo (mm)
1501,27
5,42

Probetas a 100C
Estabilidad (Kg)
Flujo (mm)
1336,13
5,01

Se puede ver que la mayor carga (estabilidad) antes de la falla la soporta las probetas con
mezcla asfltica a 140C, siguen las probetas con Mezcla Tibia y por ltimo las probetas
con mezcla a 100C. As mismo, se puede observar el mismo orden decreciente en
cuanto a la deformacin mxima (flujo).

51

Probetas Afectadas Por el Agua (a.p.a)

Tabla 5.3. Estabilidad y flujo de las probetas afectadas por el agua.

Probetas a 140C (a.p.a)


Estabilidad (Kg)
Flujo (mm)
1471,25
5,19

Probetas a 100C con Zeolita (a.p.a)


Estabilidad (Kg)
Flujo (mm)
1328,63
4,85

Probetas a 100C (a.p.a)


Estabilidad (Kg)
Flujo (mm)
1321,12
6,05
Se observa que la mayor carga (estabilidad) antes de la falla, para las probetas afectadas
por el agua, la soporta las probetas con la mezcla asfltica fabricada a 140C, le siguen
las probetas con Mezcla Tibia y por ltimo las probetas con la mezcla fabricada a 100C.
En cuanto a la mayor deformacin (flujo) la tiene las probetas con la mezcla a 100C,
luego las probetas con la mezcla fabricada a 140C y por ltimo las probetas con la
Mezcla Tibia.

Ahora se comparar el cambio que existe en la carga y deformacin mxima, para cada
tipo de mezcla, antes y despus de ser afectadas por el agua.

Tabla 5.4. Diferencia en la Estabilidad y flujo de las probetas antes y despus de ser afectadas por el agua.

Probetas a 140C
Diferencia
Estabilidad (%)
7,55
52

Probetas a 100C con Zeolita


Diferencia
Estabilidad (%)
11,50

Probetas a 100C
Diferencia
Estabilidad (%)
1,12

Se puede ver que la mayor diferencia en estabilidad, la tiene la mezcla asfltica tibia con
zeolita, luego la mezcla fabricada a 140C y por ltimo la mezcla fabricada a 100C. Con
lo que se podra concluir que la resistencia mxima de la mezcla asfltica tibia se ve ms
afectada con la accin del agua que las dems mezclas. Pero esta aseveracin no puede
hacerse de forma segura, debido a que esta diferencia en estabilidad se realiz para dos
tipos de probetas diferentes, ya que al realizar el ensayo de estabilidad y flujo, la probeta
es fallada. La forma de concluir esto, seria tener la posibilidad de determinar la estabilidad
para la misma probeta antes y despus de ser afectada por el agua.

53

5.3.

Determinacin del Porcentaje de Vacos de Aire

Con este ensayo se pretenda evaluar la compactacin de las muestras segn el tipo de
mezcla asfltica utilizada.
Tabla 5.5. Gmm y % de vacios promedio para cada tipo de mezcla.

Probetas a 140C
Promedio
Gmm
2,46

% de Vacios
2,03

Probetas a 100C con Zeolita


Promedio
Gmm
2,45

% de Vacios
3,67

Probetas a 100C
Promedio
Gmm
2,48

% de Vacios
3,63

Se puede observar que las probetas con mezcla asfltica tibia tienen casi el doble del
porcentaje de vacios de las probetas con mezcla fabricada a 140C y un 0.04% ms que
las probetas con mezcla fabricada a 100C. Se aprecia con este porcentaje de vacios, que
la mezcla asfltica tibia se deja compactar de una forma fcil, debido a que se encuentra
en los rangos normales de vacios con aire.

54

CONCLUSIONES

Se logr el objetivo de crear una mezcla asfltica tibia, a una temperatura de 100C,
obteniendo un excelente recubrimiento del agregado, mediante la expansin y
efervescencia del asfalto, por accin de la zeolita.

Se comprob que la zeolita hmeda produce una mayor efervescencia y expansin


del asfalto que la misma zeolita seca y un fino hmedo.

Se logr crear una mezcla asfltica a menor temperatura (100C) de la que se


registraba en la literatura encontrada (120C).

Los ensayos de laboratorio muestran que la mezcla asfltica tibia mediante el uso del
mineral zeolita, tiene mejores caractersticas mecnicas que la mezcla fabricada a
100C.

Segn el ensayo de inmersin compresin, el cual s se realiza sobre la misma


muestra (antes y despus de ser afectada), se podra concluir que en la Mezcla Tibia
se presenta una buena adherencia del asfalto con el agregado. Pero segn el ensayo
de estabilidad y flujo, la resistencia mxima de la Mezcla Asfltica Tibia, se ve ms
afectada que el resto de las mezclas, lo cual dira que la adherencia no es buena. Por
lo cual se puede decir que los ensayos realizados para comprobar la afectacin de las
mezclas por el agua no son concluyentes.

La mezcla asfltica tibia est dentro del rango normal de porcentaje de vacios con aire
establecido por INVIAS (3% - 5%), lo cual implica que esta mezcla es de fcil
compactacin.

Se hace indispensable hacer algunas recomendaciones para comprobar la verdadera


resistencia y afectacin al trfico y al agua de una mezcla asfltica tibia.

55

RECOMENDACIONES

Debido a la urgencia de proveer soluciones al calentamiento global y la necesidad de


optimizar los procesos constructivos, se considera que es de suma importancia continuar
con la investigacin de mezclas asflticas tibias, hasta el punto en el que se obtenga una
mezcla resistente a los efectos del agua y pueda usarse en la pavimentacin de obras
civiles en Colombia. Despus de ver y analizar los resultados obtenidos en los ensayos
realizados en esta investigacin, se hacen las siguientes recomendaciones para las
futuras investigaciones:

Se hace indispensable contar con equipos de calentamiento, mezclado y


compactacin de mezclas bituminosas, de alta tecnologa, con el fin de evitar errores
en la fabricacin de las probetas.

Realizar una pequea pavimentacin con la Mezcla Asfltica Tibia, con el fin de
comprobar de forma prctica, la resistencia que sta posee, al trfico y a los efectos
del agua. (Ensayo a escala real)

Encontrar el factor Beneficio-Costo, con el fin de analizar la viabilidad de la


implementacin de la tecnologa de mezclas asflticas tibias con aditivo Zeolita en
Colombia.

Para la realizacin de los ensayos se recomienda utilizar deformmetros digitales, de


mayor precisin y control, con el fin de disminuir el error en la medicin.

56

BIBLIOGRAFA

AASHTO Innovate Highway Technologies.

Asociacin de Fabricantes de Asfalto Emulsin del Asfalto Emulsin Manual Bsico.

Asphalt Institute. Construction of Hot Mix Asphalt Pavements. Manual Series No.22.
Second Edition, 1999.

CHAVEZ, Sergio. Relacin entre Propiedades Mecnicas de Concretos Asflticos bajo


carga Esttica y Dinmica, Bucaramanga; Tesis de Grado Universidad Industrial de
Santander, 2008.

Especificaciones Generales de Construccin de Carreteras, Instituto Nacional de Vas.

Evaluacin de la exposicin a los trabajadores de Pavimento Asfalto Humos Uso


Tradicional y Nontraditional Tcnicas en el Diario AIHA (American Industrial Hygiene
Association).

ICONTEC, Normas Tcnicas Colombianas. Bogot; 2002.

Normas de Ensayo de Materiales Para Carreteras, Instituto Nacional de Vas.

P.C. de Groot, C. Bowen, B.G. Koenders, D.A. Stoker, O. Larsen, J. Johansen, A


comparison of emissions from hot mixture and warm asphalt mixture production,
Proceedings IRF congress, Paris, June 2001, paper O022.

Potti, J.J. (2004): Innovaciones en mezclas bituminosas.

Comunicacin libre: mezclas semicalientes con Aspha-min . ecologa en accin

CORRIGAN, Matthew. Warm Mix Asphalt Technology.

57

ANEXOS

58

ANEXO A: CARACTERIZACIN DE LOS AGREGADOS


Anexo A.1: Ensayo de Anlisis Granulomtrico por tamizado original del material de la
cantera de Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

59

Anexo A.2: Ensayo de porcentaje de caras fracturadas del material de la cantera del Ro
Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

60

Anexo A.3: Ensayo de Sanidad de sulfato de sodio del material de la cantera del Ro
Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

61

Anexo A.4: Ensayo de Equivalente de arena del material de la cantera del Ro


Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

62

Anexo A.5: Ensayo de Peso unitario y porcentaje de vacos de los materiales gruesos y
Ensayo de peso especifico y absorcin de agregados gruesos del material de la cantera
del Ro Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

63

Anexo A.6: Ensayo de Peso unitario y porcentaje de vacos de los materiales finos y
Ensayo de peso especifico y absorcin de agregados finos del material de la cantera del
Ro Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

64

Anexo A.7: Ensayo de ndice de aplanamiento y alargamiento de los agregados del


material de la cantera del Ro Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

65

Anexo A.8: Ensayo de Resistencia al desgaste de los agregados por medio de la


maquina de los ngeles del material de la cantera del Ro Chicamocha

(Trabajo de grado: relacin entre propiedades mecnicas de concretos asfalticos bajo carga
esttica y dinmica. Autor: Sergio Armando Chavez. UIS. 2008)

66

ANEXO B: CARACTERIZACIN DE LAS PROBETAS

Anexo B.1: Geometra y Densidad Bulk Peso especifico aparente de las


mezclas asflticas compactadas

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Con Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Unidad

3. Espesores muestra.

Frmula

1
15/09/2008
59,16
mm
59,66
mm
58,5
mm
5,91
cm
Sum(3)/(3*10)
1136
g
655,5
g
25
C
1137,7
g
482,2
cm3
(6)-(5)
2,36
g/cm3
(4)/(7)
2,35
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
1. Muestra N
2. Fecha

cm

2
15/09/2008
58,42
60,18
67

mm
mm

cm
Frmula

3.1 Espesor promedio


4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

60,96
5,99
1143,5
667,5
25
1144,2
476,7
2,40
2,39

mm
cm
Sum(3)/(3*10)
g
g
C
g
cm3
(6)-(5)
g/cm3
(4)/(7)
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Con Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

cm
Frmula

3
15/09/2008
58,58
mm
58,08
mm
57,5
mm
5,81
cm
Sum(3)/(3*10)
1152,2
g
669,3
g
25
C
1152,5
g
483,2
cm3
(6)-(5)
2,38
g/cm3
(4)/(7)
2,38
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
Tipo de mezcla
Temperatura de mezclado
Dimetro muestra

5.5
Sin Zeolita
100 C
10,32

cm
Unidad

1. Muestra N

4
68

Frmula

2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

15/09/2008
61,28
mm
61,66
mm
61,24
mm
6,14
cm
Sum(3)/(3*10)
1174,4
g
684,2
g
25
C
1175,3
g
491,1
cm3
(6)-(5)
2,39
g/cm3
(4)/(7)
2,38
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Con Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

cm
Frmula

5
15/09/2008
60,96
mm
61,08
mm
60,3
mm
6,08
cm
Sum(3)/(3*10)
1149,1
g
664,4
g
25
C
1150,2
g
485,8
cm3
(6)-(5)
2,37
g/cm3
(4)/(7)
2,36
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
69

Dimetro muestra

10,32

cm
Unidad

1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

6
15/09/2008
59,38
mm
57,08
mm
57,54
mm
5,80
cm
Sum(3)/(3*10)
1141,6
g
664
g
25
C
1143,4
g
479,4
cm3
(6)-(5)
2,38
g/cm3
(4)/(7)
2,37
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
140 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Frmula

cm
Frmula

7
15/09/2008
61,06
mm
60,24
mm
60,54
mm
6,06
cm
Sum(3)/(3*10)
1170,9
g
686,6
g
25
C
1171,5
g
484,9
cm3
(6)-(5)
2,41
g/cm3
(4)/(7)
2,41
(9)*0,997

70

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Con Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Frmula

8
15/09/2008
58,74
mm
59,24
mm
60,14
mm
5,94
cm
Sum(3)/(3*10)
1156
g
664,4
g
25
C
1159
g
494,6
cm3
(6)-(5)
2,34
g/cm3
(4)/(7)
2,33
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Con Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra

cm

9
15/09/2008
60,88
60,16
59,94
6,03
1158,8
672,5
25
1159,6
487,1
71

mm
mm
mm
cm
g
g
C
g
cm3

cm
Frmula

Sum(3)/(3*10)

(6)-(5)

8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

2,38

g/cm3

(4)/(7)
(9)*0,997

2,37

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Con Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Frmula

10
15/09/2008
60,9
mm
61,78
mm
61,7
mm
6,15
cm
Sum(3)/(3*10)
1160,8
g
672,8
g
25
C
1161,4
g
488,6
cm3
(6)-(5)
2,38
g/cm3
(4)/(7)
2,37
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
140 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua

cm

11
15/09/2008
61,38
62,66
61,58
6,19
1167,3
684
72

mm
mm
mm
cm
g
g

cm
Frmula

Sum(3)/(3*10)

Temperatura del agua


6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

25
1168,2
484,2
2,41

C
g
cm3
g/cm3

2,40

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Unidad

3. Espesores muestra.

cm
Frmula

12
15/09/2008
60,36
mm
61,1
mm
61,58
mm
6,10
cm
Sum(3)/(3*10)
1177
g
688,3
g
25
C
1178
g
489,7
cm3
(6)-(5)
2,40
g/cm3
(4)/(7)
2,40
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
140 C
Dimetro muestra
10,32
1. Muestra N
2. Fecha

(6)-(5)
(4)/(7)
(9)*0,997

13
15/09/2008
59,9
59,38
60,4
73

mm
mm
mm

cm
Frmula

3.1 Espesor promedio


4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

5,99
1157,3
684,3
25
1158
473,7
2,44
2,44

cm
Sum(3)/(3*10)
g
g
C
g
cm3
(6)-(5)
g/cm3
(4)/(7)
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Frmula

14
15/09/2008
60,4
mm
58,46
mm
59,86
mm
5,96
cm
Sum(3)/(3*10)
1164,3
g
680,1
g
25
C
1165,6
g
485,5
cm3
(6)-(5)
2,40
g/cm3
(4)/(7)
2,39
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
100 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha

cm

15
15/09/2008
74

cm
Frmula

3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

61,52
61
61,51
6,13
1167,3
681
25
1168,9
487,9
2,39
2,39

mm
mm
mm
cm
Sum(3)/(3*10)
g
g
C
g
cm3
(6)-(5)
g/cm3
(4)/(7)
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
140 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

cm
Frmula

16
15/09/2008
59,34
mm
59,12
mm
60,7
mm
5,97
cm
Sum(3)/(3*10)
1163,7
g
682,1
g
25
C
1164,1
g
482
cm3
(6)-(5)
2,41
g/cm3
(4)/(7)
2,41
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
140 C
Dimetro muestra
10,32
75

cm

Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

17
15/09/2008
58,06
mm
58,9
mm
59,3
mm
5,88
cm
Sum(3)/(3*10)
1158,7
g
678,5
g
25
C
1159,3
g
480,8
cm3
(6)-(5)
2,41
g/cm3
(4)/(7)
2,40
(9)*0,997

CONTROL DE MEZCLAS ASFALTICAS


% de asfalto
5.5
Tipo de mezcla
Sin Zeolita
Temperatura de mezclado
140 C
Dimetro muestra
10,32
Unidad
1. Muestra N
2. Fecha
3. Espesores muestra.
3.1 Espesor promedio
4. Peso muestra al aire
5. Peso muestra en agua
Temperatura del agua
6. Peso muestra S.S.S
7. Volumen muestra
8. Densidad Bulk
10. Peso unitario

Frmula

cm
Frmula

18
15/09/2008
60,24
mm
60,24
mm
60,52
mm
6,03
cm
Sum(3)/(3*10)
1171,1
g
687,2
g
25
C
1171,9
g
484,7
cm3
(6)-(5)
2,42
g/cm3
(4)/(7)
2,41
(9)*0,997

76

ANEXO C: ENSAYOS REALIZADOS A LAS PROBETAS

Anexo C.1: Peso especfico Terico Mximo (Gmm) de mezclas asflticas y


porcentaje de vacios.
Gmm =

% de vacios =

A=
B=
C=

Peso de la muestra al aire


Peso del picnmetro + agua a 25C
Peso de la muestra sin vacos + Picnmetro + agua

Muestra

Gmm

% de Vacios

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800
800

1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955
1955

2428,3
2432,9
2428,3
2432,9
2428,3
2432,9
2428,7
2428,3
2428,3
2428,3
2428,7
2432,9
2432,9
2432,9
2432,9
2428,7
2428,7
2428,7

2,45
2,48
2,45
2,48
2,45
2,48
2,45
2,45
2,45
2,45
2,45
2,48
2,48
2,48
2,48
2,45
2,45
2,45

3,79
3,42
2,62
3,72
3,40
4,12
1,51
4,55
2,85
2,98
1,67
3,23
1,63
3,44
3,67
1,53
1,70
1,45

77

ANEXO C.2: Ensayo mdulo de elasticidad

Muestra No

zeolita

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02

1
Carga
(Kpa)
53,84

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02

2
Carga
(Kpa)
53,84

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01

3
Carga
(Kpa)
53,84

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01

4
Carga
(Kpa)
53,84

Promedio

0,02

107,69

0,02

107,69

0,02

107,69

0,02

107,69

E = 10690,45

0,03

161,53

0,03

161,53

0,03

161,53

0,02

161,53

0,03

215,37

0,03

215,37

0,03

215,37

0,03

215,37

E1

10611,33

E2

11048,28

E3

10231,61

E4

10870,59

Muestra No

Ensayo No
Deform.
Unit

1
Carga
(Kpa)

Ensayo No
Deform.
Unit

2
Carga
(Kpa)

Ensayo No
Deform.
Unit

3
Carga
(Kpa)

Ensayo No
Deform.
Unit

4
Carga
(Kpa)

0,02
0,02

53,84
107,69

0,02
0,02

53,84
107,69

0,02
0,02

53,84
107,69

0,02
0,02

53,84
107,69

0,03
0,03

161,53
215,37

0,03
0,03

161,53
215,37

0,03
0,03

161,53
215,37

0,03
0,03

161,53
215,37

E1

9544,09

E2

10230,10

E3

10176,51

E4

10558,51

Muestra No

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

8586,45

E2

9715,46

E3

10133,08

E4

10284,26

100C
Promedio

E = 10127,30

zeolita

78

Promedio

E=

9679,81

Muestra No

100C

Ensayo No

Ensayo No

Ensayo No

Ensayo
No

Deform.
Unit

Carga
(Kpa)

Deform.
Unit

Carga
(Kpa)

Deform.
Unit

Carga
(Kpa)

Deform.
Unit

Carga
(Kpa)

0,03

53,84

0,02

53,84

0,02

53,84

0,02

53,84

0,04

107,69

0,03

107,69

0,03

107,69

0,03

107,69

0,04

161,53

0,04

161,53

0,03

161,53

0,03

161,53

0,05

215,37

0,04

215,37

0,04

215,37

0,04

215,37

E1

8297,97

E2

9834,84

E3

10438,35

E4

10055,95

Muestra No

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9827,29

E2

10979,54

E3

11556,78

E4

10551,57

Muestra No

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,04
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,04

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9397,88

E2

9991,92

E3

9861,40

E4

9912,70

Promedio

E=

9656,78

zeolita
Promedio

E = 10728,79

100C

79

Promedio

E=

9790,97

Muestra No

140C

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,02
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

13304,06

E2

12350,16

E3

12960,19

E4

12420,82

Muestra No

16

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,03
0,03
0,04
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

11210,29

E2

11265,08

E3

11162,52

E4

11206,81

Muestra No

18

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

12596,26

E2

12363,45

E3

12363,45

E4

12410,03

Promedio

E = 12758,81

140C
Promedio

E = 11211,18

140C

80

Promedio

E = 12433,30

PROBETAS ANTES DE SER AFECTADAS POR EL AGUA

Muestra No

15

100C

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10885,94

E2

10270,41

E3

10484,77

E4

9895,33

Muestra No

12

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10827,38

E2

9678,29

E3

10533,46

E4

10307,07

Muestra No

14

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10819,06

E2

10231,29

E3

10063,81

E4

9138,79

Promedio

E = 10384,11

100C
Promedio

E = 10336,55

100C

81

Promedio

E = 10063,24

Muestra No

Zeolita

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10307,37

E2

10578,03

E3

10430,44

E4

10363,48

Muestra No

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10442,80

E2

10656,79

E3

10133,24

E4

10597,92

Muestra No

10

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9947,70

E2

10857,00

E3

10797,01

E4

11269,39

Promedio

E = 10419,83

Zeolita
Promedio

E = 10457,69

Zeolita

82

Promedio

E = 10717,78

Muestra No

11

140C

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10172,42

E2

10827,65

E3

11431,39

E4

11493,68

Muestra No

13

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,02

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,02
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9318,53

E2

10373,74

E3

12292,09

E4

10592,08

Muestra No

17

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10482,50

E2

9810,57

E3

10321,52

E4

10199,73

Promedio

E = 10981,29

140C

83

Promedio

E = 10644,11

Promedio

E = 10203,58

PROBETAS DESPUES DE SER AFECTADAS POR EL AGUA

Muestra No

15

100C

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9741,68

E2

10323,01

E3

10356,54

E4

10202,13

Muestra No

12

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9902,14

E2

10147,25

E3

10033,43

E4

10414,16

Muestra No

14

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9391,59

E2

10512,67

E3

9969,84

E4

10284,86

Promedio

E = 10155,84

100C
Promedio

E = 10124,24

100C

84

Promedio

E = 10039,74

Muestra No

Zeolita

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9250,88

E2

9609,96

E3

10659,21

E4

11098,13

Muestra No

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10675,48

E2

10365,35

E3

9968,84

E4

10416,47

Muestra No

10

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,01
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10560,08

E2

10560,08

E3

10504,71

E4

10841,94

Promedio

E = 10154,54

Zeolita
Promedio

E = 10356,54

Zeolita

85

Promedio

E = 10616,70

Muestra No

11

140C

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10492,81

E2

11154,38

E3

11108,03

E4

11154,38

Muestra No

13

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,04

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,02
0,03
0,03

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

10511,04

E2

10678,81

E3

10678,81

E4

10155,06

Muestra No

17

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

1
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

2
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

3
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

Ensayo No
Deform.
Unit
0,02
0,03
0,03
0,04

4
Carga
(Kpa)
53,84
107,69
161,53
215,37

E1

9421,94

E2

10321,52

E3

10250,73

E4

9963,71

Promedio

E = 10977,40

140C

86

Promedio

E = 10505,93

Promedio

E=

9989,47

ANEXO C.3: Ensayo estabilidad y flujo

Muestra

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)

Zeolita
Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,2

3847,5

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,1

3847,5

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,22

2733,75

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,205

2784,375

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,22

3543,75

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

2379,375

0,287

2379,375

3,8

3847,5

Muestra

100C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
3,8

3847,5

Muestra

Zeolita

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,7

2,2

2733,75

Muestra

100C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,75

2,05

2784,375

Muestra

Zeolita

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
3,5

2,2

3543,75

Muestra

100C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,35

2,87

87

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

17114,5327 17,1145327

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

17114,5327 17,1145327

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

12160,3258 12,1603258

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

12385,5171 12,3855171

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

15763,3853 15,7633853

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

10583,9873 10,5839873

Muestra

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)

140C
Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,215

3341,25

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,23

2430

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

0,198

3240

14412,238

14,412238

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

0,145

2784,375

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,198

3847,5

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,23

2733,75

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

3240

0,18

3240

14412,238

14,412238

3,3

2,15

3341,25

Muestra

Zeolita

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,4

2,3

2430

Muestra

Zeolita

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
3,2

1,98

3240

Muestra

10

Zeolita

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,75

1,45

2784,375

Muestra

11

140C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
3,8

1,98

3847,5

Muestra

12

100C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,7

2,3

2733,75

Muestra

13

Zeolita

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
3,2

1,8

88

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

14862,6205 14,8626205

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

10809,1785 10,8091785

12385,5171 12,3855171

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

17114,5327 17,1145327

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

12160,3258 12,1603258

Muestra

14

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)

100C
Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,3

3442,5

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,185

2733,75

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,25

4100,625

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

0,235

2835

Estabilidad
(Libras)

Flujo
(pulg)

Estabilidad
(Lbf)

3290,625

0,198

3290,625

3,4

3442,5

Muestra

15

100C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,7

1,85

2733,75

Muestra

16

140C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
4,05

2,5

4100,625

Muestra

17

140C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
2,8

2,35

2835

Muestra

18

140C

Estabilidad
Flujo
(Vueltas) (vueltas)
3,25

1,98

89

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

15313,0029 15,3130029

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

12160,3258 12,1603258

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

18240,4888 18,2404888

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

12610,7083 12,6107083

Estabilidad
(N)

Estabilidad
(KN)

14637,4293 14,6374293

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy