Textos Discontinuos y Mas
Textos Discontinuos y Mas
Textos Discontinuos y Mas
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensin
requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.
Cuadros y grficos
Son representaciones icnicas de datos. Se emplean en la argumentacin cientfica y tambin en
publicaciones peridicas para presentar visualmente informacin pblica, numrica y tubular.
Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general,
todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en comn; por
consiguiente, los encabezados de las columnas y la designacin de las filas forman parte de la
estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de clculo, formularios de
pedido, etc.
Diagramas
Suelen acompaar a las descripciones tcnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman
un aparato domstico), o a los textos expositivos instructivos (para explicar cmo ha de
montarse un aparato domstico). Es conveniente diferenciar los diagramas de procedimiento
que contestan a la pregunta: "cmo se hace para...?", de los diagramas de proceso que
contestan a la pregunta: "cmo funciona?".
Mapas
Son textos que muestran las relaciones geogrficas entre distintos lugares. Hay numerosas
clases de mapas. Estn los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre
unos lugares determinados, o los mapas temticos, que indican la relacin entre lugares, as
como algunas de sus caractersticas sociales o fsicas.
Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas segn
unas pautas especficas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos:
formularios de hacienda, solicitud de inmigracin, de visado, cuestionarios estadsticos, etc.
Estn normalmente formados por prrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones.
Los prrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, captulos y libros. Se
clasifican bsicamente por objetivo retrico, es decir, por su tipo.
Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En l, la informacin hace referencia
a las acciones o hechos en el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias,
etc.
Estructura de un texto narrativo
Texto expositivo
Es aquel en el que la informacin se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir
conocimientos sobre un tema (ensayo, definiciones, resmenes, etc.)
La macro-estructura de un texto expositivo
Texto argumentativo
Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector
Predomina en l la funcin apelativa. Ejemplo:
Texto descriptivo
Es el texto en el que la informacin busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje,
refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplo:
Comprensin Global
El desarrollo de una comprensin lectora global exige al lector a juzgar el texto globalmente o
desde una perspectiva amplia; es decir, el lector debe alejarse de los datos particulares y, con
una visin panormica, extraer la informacin ms general y sintetizada del texto.
Qu es lo que evala la comprensin global?
Un lector posee una comprensin global desarrollada cuando puede reconocer en el texto el
tema y los subtemas, la idea principal, las ideas secundarias y el ttulo:
El tema
El tema es la idea temtica del texto. Este consiste en expresar, con muy pocas palabras
generalmente con un sustantivo y un artculo, la idea que el autor del texto ha querido
comunicar; la idea fundamental de la lectura. El tema del texto es como la materia prima.
La idea principal
Todo texto es un tejido de nociones y conceptos; sin embargo, la idea principal es la que destaca
de las dems. La idea principal es el desarrollo del planteamiento del tema del texto; por esa
razn, la idea principal siempre se debe escribir como una frase verbal; es decir, como un grupo
de palabras cuyo ncleo es un verbo. Para identificar la idea principal del texto es necesario
determinar el tema y los subtemas, con estos se puede inferir aquella.
Las ideas secundarias
Las ideas secundarias (o tambin consideradas como los subtemas) son todos aquellos
conceptos o nociones que refuerzan y argumentan la idea principal y el tema general del texto.
Se dividen en dos clases:
a) Ideas marco. Son ideas que contextualizan, definen el tema, el propsito, las reglas y todo lo
que sea necesario para que el lector pueda entender y ubicar mejor la idea principal; es decir,
"preparan el terreno".
b) Ideas apoyo. Son ideas que el autor coloca con el fin de complementar, ampliar, reforzar,
explicar, ejemplificar, reiterar, extender, sustentar; o cualquier otra intencin complementaria a
la idea principal.
En textos de naturaleza acadmica existen tantas ideas secundarias como prrafos de desarrollo
tiene un texto; por ejemplo, si un texto que habla de la ecologa presenta dos prrafos de
desarrollo, entonces contiene dos ideas secundarias.
Idea principal
La idea principal es la especificacin del tema del texto; por esa razn, la idea principal principal
de un texto siempre se debe escribir una frase verbal, es decir, como una oracin, pues esa
forma permite plasmar las particularidades necesarias del caso.
Para aplicar el mtodo deductivo o analtico es necesario que conozcas cul es la estructura
textual de un texto acadmico. Los textos acadmicos tienen la siguiente estructura
Por otro lado, las partes dela estructura textual cumple distintas funciones, estas son las
funciones de la estructura textual acadmica:
El ttulo
El
titulo
El ttulo de un texto es una breve frase que sintetiza la idea principal del texto; su fin es similar
al del nombre, pues identifica lo expuesto en el texto. Existen dos mtodos para hallar el ttulo
de
un
texto.
El primero consiste en identificar el tema y los subtemas, luego de ello, se compone el ttulo
basndose
en
el
tema.
El segundo mtodo consiste en reconocer la idea principal, la cual debe estar expresada como
frase verbal, luego, se debe extraer el verbo de dicha oracin y construir el ttulo.
El
ttulo
siempre
debe
ser
expresado
como
una
frase
nominal.
Recuerda
la
siguiente
frmula:
idea
principal
verbo
=
ttulo
Texto 1.
El rbitro es arbitrario por definicin. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin
oposicin posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de pera.
Silbato en boca, el rbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula goles.
Tarjeta en mano, alza los colores de la condenacin: el amarillo, que castiga al pecador y lo
obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de lnea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el rbitro entra al campo de
juego; y con toda razn se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su
trabajo consiste en hacerse odiar. nica unanimidad del ftbol: todos lo odian. Lo pifian
siempre, jams lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los veintids jugadores; al final, la
multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisin del rbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni as
consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por l y los victoriosos ganan a pesar de l.
Coartada de todos los errores, explicacin de todas las desgracias, los hinchas tendran que
inventarlo si no existiera. Durante ms de un siglo visti de luto. Por quin? Por l. Ahora
disimula con colores.
1. Bsicamente, sobre qu trata el texto?
a) El trabajo sacrificado de los rbitros.
b) El lamentable fanatismo de los hinchas.
c) El infausto papel de los rbitros.
d) El carcter injusto de las decisiones de un rbitro.
e) La desdichada vida de un rbitro.
2. Para los hinchas, el rbitro es:
a) un personaje despreciable.
b) la causa de todos sus problemas.
c) un mal necesario.
d) la razn de sus derrotas.
e) un intruso en la cancha.
3. Con respecto al rbitro, qu idea es incompatible?
a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo.
b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha.
c) Sus sentencias son inapelables.
d) Los fanticos del ftbol valoran sin imparcialidad su papel.
e) Sus decisiones son correctas, dada su condicin de juez.
4. En el ltimo prrafo, el autor:
a) se burla del color del uniforme que vestan los rbitros antao, pues es el mismo que se utiliza
para el luto.
b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestin.
c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del rbitro
est siendo un poco ms valorado.
d) ironiza con la relacin entre el color de la antigua vestimenta del rbitro y el odio que genera
dicho personaje.
e) asegura que la forma actual de vestir del rbitro obedece a su afn por ocultar
Texto 2.
Texto 3.
Primer texto
Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "as noms", los "no te preocupes, hermano",
los "cmo ser, pues" y tantas otras expresiones propias del habla coloquial local tenan de m
una interpretacin que no corresponda exactamente a lo que me queran decir. Me preocupaba
muchsimo que a la gente le fuera tan mal cuando, a mi saludo "cmo ests", alguien responda
"no tan bien como t". Me senta desasosegado por mi interlocutor, pues a m no me estaba
yendo nada bien. Llegu a pensar que haba gente realmente desgraciada, hasta que comprob
que, al menos econmicamente, me sacaban varios cuerpos de ventaja. Su costumbre, quiz
para algunos una cbala, de no decir jams "estoy bien o muy bien, gracias" me llev a
considerar, al principio, que haba cado en medio de un grupo castigado por la mala suerte.
Alonso Cueto menciona que "hay una corriente perversa que nos hace con frecuencia celebrar la
tragedia y enorgullecemos con humor de nuestra miseria". El pues al final de algunas frases
dice Cueto es comn entre nosotros, y su funcin es darle a la expresin la contundencia de lo
irreparable". Luego hace referencia a otra expresin que, para m, es portadora de
extremolatalismo. Es la respuesta al saludo normal que, al unir dos palabras, construye una
frase de efecto dramtico y contundente: 'All, pues"
Ignoro la razn, pero ese "all, pues" me produce una sensacin de vaco, de desesperanza. Es
fatalismo al estado puro. Veo a un hombre cercado, esttico, entregado, inerme, aislado.
Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos" . www.peru21.pe
Segundo texto
Textos descriptivos
Olor etc.
Aspectos que al mencionarlos reduzcan las disyuntivas en la
explicacin.