Taller IV Bioquimica
Taller IV Bioquimica
Taller IV Bioquimica
2. Las reacciones que ocurren en las clulas se pueden clasificar en varias categoras:
1- Oxidacin-Reduccin
2- Fabricacin o rompimiento de enlaces carbono-carbono
3- Rearreglos internos, isomerizaciones y eliminaciones
4- Transferencia de grupos y reacciones de radicales libres
Respuesta: a todas son correctas
La reaccin dentro de cada categora en general suele proceder de un conjunto limitado
de mecanismos que emplean a menudo caractersticos de cofactores que son OxidacinReduccin, Fabricacin o rompimiento de enlaces carbono-carbono, Rearreglos
internos, isomerizaciones y eliminaciones, Transferencia de grupos y reacciones de
radicales libres. Todas estas reacciones son de suma importancia para el buen
funcionamiento de las clulas vivas.
Nelson, D., and Cox, M. (2005).Lehninger Principles of Biochemistry (Fourth ed.).
New York: Freeman and Company ISBN 0-7167-4339-6
3. Es una caracterstica comn de los lpidos:
Respuesta: a
Los lpidos biolgicos constituyen un grupo qumicamente diverso de compuestos cuya
caracterstica comn y definitoria es su insolubilidad en agua, esto debido a que estn
compuestos por molculas no polares.
David L. Neison, M. M. (2009). LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUMICA
(Quinta ed.). New York:
OMEGA
ISBN 978-84-282-1486-5
di
glicrido
2 cidos
grasos
1
Agua
10.
Rta/ E. ceras
Las ceras tambin realizan diversas funciones, que estn relacionadas con sus
propiedades repelentes del agua y con su consistencia firme. Ciertas glndulas de la piel
de los vertebrados secretan ceras para proteger el pelo y la piel mantenindolos
flexibles, lubricados e impermeables. Las aves, especialmente las acuticas, secretan
ceras que mantienen la impermeabilidad de sus plumas. Las hojas brillantes del acebo,
de los rododendros, de la hiedra venenosa y de muchas plantas tropicales estn
recubiertas con una espesa capa de ceras que las protege contra parsitos e impide la
evaporacin excesiva del agua (Lehninger y Cox, 2009).
11.
Rta/ D.
en la mayor parte de los acidos grasos insaturados presentes en la naturaleza, la
orientacin de los dobles enlaces es cis en vez de trans. Esta orientacin tiene un efecto
importante sobre la estructura molecular , puesto que cada doble enlace Cis introduce
una flexion en la cadena hidrocarbonada, teniendo en cuenta que dichos acidos
presentan molculas en forma de estructura rigidas (Relacionadas con su punto de
fusin), existe la libertad de rotacin alrededor de cada enlace sencillo de la cadena
hidrocarbonada por lo que son posibles multiples conformaciones (Mathews, Van
Holde, Ahern, 2005).
12.
Rta/ E.
Las vitaminas son compuestos esenciales para la salud del ser humano y otros
vertebrados que no pueden ser sintetizados por estos animales, motivo por el cual deben
ser obtenidos de la dieta. En los primeros estudios nutricionales se identificaron dos
clases generales de este tipo de compuestos: los que eran solubles en disolventes
organicos apolares (vitaminas liposolubles) y los que se podian extraer de los alimentos
con disolventes acuosos (vitaminas hidrosolubles) (Lehninger y Cox, 2009).
22. R/ D. 12 ATP
un grupo acetilo o piruvato, por vuelta del cliclo de Krebs genera 3NADH, 1FADH2,
1GTP, que pasan a lo largo de la cadena transportadora de electrones y se emplean para
producir ATP.
por cada NADH se obtienen 3 ATP y por cada FADH2 se obtienen 2ATP (3x3) +(1x2)+
1GTP=12 ATP
Mathews K. Christopher1, Holden van E, K.2 Ahern G. Kevin. 2006. Bioqumica. cap
15. Editorial Addison Wesley.
23. R/ E. contiene membranas tilacoides internas apiladas.
Cada mitocondria contiene una membrana externa y un complejo sistema de membranas
internas, en las que encontramos ribosomas, ADN, partculas de ATPsintasa. La
membrana externa envuelve por completo la mitocondria y sirve como frontera exterior.
Las membranas de la mitocondria dividen el organelo en dos comportamientos acuosos,
uno entre el centro de la mitocondria denominado matriz y otro compartimiento entre
las membranas externas e internas denominado espacio intermembranal.
KarpGerald,1998. Biologa celular y molecular. Cap 5. Mxico D.F. ISBN: 0-47159913-1
24. es la c. dixido de carbono
cada compuesto es formado por la oxidacin del carbn rojo en el compuesto
catalogado encima de ello. el dixido de carbono es la forma el ms sumamente oxidada
de carbn encontrado en sistemas vivos.
Nelson, D., and Cox, M. (2005).Lehninger Principles of Biochemistry (Fourth ed.).
New York: Freeman and Company
Donald Voet, Judith G. Voet. (2006). Bioqumica. (pp 829-833). Estados Unidos. Ed.
Mdica Panamericana.
Donald Voet, Judith G. Voet. (2006). Bioqumica. (pp 829-831). Estados Unidos. Ed.
Mdica Panamericana.
29. La ATP sintasa puede producir ATP usando como fuente directa de energa:
Pea, A. D.; Arroyo, A. B.; Gmez, A. P. & Tapia, R. I. (2004). Bioqumica. Ciudad de
Mxico, D.F., Mxico: LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, 2: 268-270.
ISBN 968-18-2660-4.
https://books.google.com.co/books?
id=EFUP472dyEMC&pg=PA268&lpg=PA268&dq=Cuantos+ATP+se+producen+por+c
ada+mol
%C3%A9cula+de+glucosa+totalmente+degradada+hasta+CO2+y+H2O&source=bl&ot
s=OCOaWvCWeO&sig=9_qKpgwMPJPNtzRn1VheB9ChTYE&hl=es&sa=X&ved=0a
hUKEwis-5iOg-XMAhWLKB4KHbABDicQ6AEIIDAB#v=onepage&q&f=true
31. Proceso mediante el cual se sintetiza glucosa a partir de compuestos no
carbohidratos
a. gluconeognesis
La mayora de las clulas animales pueden metabolizar una gran cantidad de
compuestos de carbono, tales como triglicridos, diferentes azcares, piruvato, y
aminocidos, que son fuentes de la energa que necesitan. Las clulas de algunos
tejidos, como las del cerebro, de la mdula adrenal, de los testculos y de los eritrocitos,
requieren glucosa como fuente principal de energa. Por esta razn, los tejidos animales
deben ser capaces de sintetizar glucosa a partir de otros precursores y, as, mantener los
niveles sanguneos de este monosacrido dentro de los rangos normales.
Fornaguera, J. T. & Gmez, G. S. (2007). Bioqumica: La Ciencia De La Vida. San
Jos, Costa Rica: EUNED: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 198-203.
ISBN: 996-83-1326-2.
https://books.google.com.co/books?
id=9PgaYj4nwqsC&pg=PA298&lpg=PA298&dq=Proceso+mediante+el+cual+se+sintet
iza+glucosa+a+partir+de+compuestos+no+carbohidratos&source=bl&ots=Vn2vPTC59
h&sig=VseZYPbkCS5urbFfTmRo7cmu45U&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwz_29sOT
MAhVGox4KHa3tDB8Q6AEIITAB#v=onepage&q=Proceso%20mediante%20el
%20cual%20se%20sintetiza%20glucosa%20a%20partir%20de%20compuestos%20no
%20carbohidratos&f=false
32. Proceso mediante el cual se sintetiza glucgeno a partir de glucosa
c. glucogenognesis
Tambin conocida como glucognesis, es la va en la que se sintetiza glucgeno a partir
de glucosa. Ocurre exclusivamente en el citoplasma; se encuentra activada cuando hay
excesos de glucosa, por ejemplo, despus de comer. El glucgeno es la principal forma
de almacenar glucosa en vertebrados y en muchos microorganismos. Las plantas, por su
parte, almacenan glucosa en forma de almidn.
38. Identificar las hebras codificante (codognica) y molde (transcriptora) del siguiente
fragmento de ADN (Marcar con una X en el parntesis).
- Codificante (X) 5 - 3
-Molde (X) 3 - 5
5- UUG AAU CCU UAC GAG CCG CAG UGG GUU AUG AAA UAU AGG GCU
UUU CCC GGG AAA GUC ACC ACU ACA UAG GUU GUA GUC GAU-3
Leu - Asn Pro Tyr Glu Pro Gln Trp Val Met Lys Tyr Arg Ala
Phe Pro Gly Lys Tyr Arg Ala Phe Pro Gly Lys Val Thr Thr Thr
Stop
Gerald Karp (2005). Biologa Celular y Molecular. (6) 978-607-15-0504-0
Voet D., Voet J. (2006). Bioqumica, Tercera Edicin. (pp 829-855). Estados Unidos.
Ed. Mdica Panamericana. ISBN 95-006-2301-3.
40. El conocimiento de la beta oxidacin, el destino de la acetil CoA y el
rendimiento energtico de su oxidacin, permiten calcular aproximadamente la
cantidad de energa que puede convertirse en ATP durante la oxidacin completa
de un cido graso. Realizar el clculo de la cantidad de ATP obtenida a partir de
un cido graso saturado de 18 Carbonos, usando estructuras y las enzimas
relacionadas.
cido graso de 18 carbonos:
# Acetil CoA: 18/2 = 9 acetil CoA
# vueltas en Beta-oxidacin: 9-1 =8 vueltas
# ATP en Beta-oxidacin: 5 x 8 = 40 ATP
-2 ATP usado en la activacin del cido graso
Total de ATP de la Beta oxidacin de un cido graso de 18 carbonos: 38 ATP
Total de la oxidacin total hasta CO2 y agua de un cido graso de 18 carbonos:
41. (1) Escribir la ruta de las pentosas fosfato completa. (Esquema de las reacciones de
la fase oxidativa y un diagrama de las reacciones no oxidativas).
La ruta de las pentosas fosfato, se divide en dos fases: la fase oxidatva, donde se
produce el NADPH + H+, y la fase no oxidativa, donde se generan diversos
monosacridos. Las reacciones tienen lugar en el citoplasma celular.
La fase oxidativa consta de tres reacciones. En ellas una molcula de Glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa deshidrogena el grupo C1 del azcar con la formacin de un grupo
carboxilo, que forma un ester interno-una lactona- con el grupo hidroxilo C5. Se origina
6-fosfogluconolactona, con ello se transfiere un hidridion (1 H+ + 2 e-) sobre el NADP+
y se libera 1 H+; se forma entonces una primera molcula de NADPH. La enzima
lactonasa hidroliza la lactona del cido libre, el cido 6-fosfogluconato. La enzima 6fosfogluconato deshidrogenasa convierte entonces, mediante unas descarboxilacion
oxidativa, el 6-fosfogluconato en la pentosa ribulosa-5-fosfato, y as se genera una
segunda molculas de NADPH.
Como reaccin neta, la parte oxidativa, rinde:
Glucoda-6-fofato + 2 NADP+ + H2O
CO2
Si una celula requiere mas NADP que ribosa-5-fosfato, se enciende la fase no oxidativa
de la ruta fosfato de pentosas. Para ello tres molculas acumuladoras de fosfatos de
pentosas en la parte oxidativa, mediante varias conversiones del esqueleto carbonado
manteniendo el numero tota de tomos de carbono (n=15), se convierten finalmente en
una triosafosfato (gliceraldehido-3-fosfato: n=3) y dos hexosas fosfato (fructosa-6fosfato; n=12), que directamente pueden proseguir con la glucolisis.
As pues la reaccin neta de la fase oxidativa es:
3 ribulosa-5-fosfato
gliceraldehido-3-fosfato + 2 fructosa-6-fosfato.
Werner, M.S., (2008). Ruta de los fosfatos pentosas: un mdulo metablico adaptativo.
Bioqumica. Fundamentos para medicina y ciencias de la vida (pp. 523-524).
Barcelona, Espaa: Revert. ISBN 978-84-291-7393-2
electrnicos.al
igual
que
la
NADH
desidrogenasa,
la
Referencias Bibliograficas
Mathews, C.K., Van Holde, K.E., Ahern, K.G. (2005). Lpidos, membranas y
transporte celular. En I. Capella (Ed), Bioqumica (pp.354-595). Madrid,
Espaa: Pearson Educacion. ISBN 84-7829-053-2
Lehninger, D.N., Cox, M.M. (2009). Lipidos estructurales de las membranas.
En W.H. Freenian (Ed). Principios de bioqumica (pp.349-360). New York,
Estados Unidos. ISBN 978-84-282-1486-5
47. (1) Describir de manera detallada el ciclo del glioxilato (estructuras y enzimas
relacionadas), cul es su funcin? y en qu organismos se realiza?
El ciclo del glioxilato es activo en las semillas en germinacin de algunas plantas y en
ciertos microorganismos que pueden vivir con acetato como nica fuente de carbono,
pero no ocurre en los vertebrados ya que no pueden convertir los cidos grasos o el
acetato derivado de ellos a glcidos. En las plantas esta va tiene lugar en los
glioxisomas de las semillas. Las enzimas involucradas son: la citrato sintasa, la
aconitasa y la malato deshidrogenasa que son isozimas de los enzimas del ciclo del
cido ctrico; la isocitrato liasa y la malato sintasa son nicas del ciclo del glioxilato.
El objetivo primordial del ciclo del glioxilato, es el de permitir a las plantas y a los
microorganismo, la utilizacin de los acidos grasos o del acetato, en forma de
acetilCoA, como nica fuente carbonada, sobre todo para la biosntesis de glcidos a
partir de los acidos grasos.
El ciclo del glioxilato se presente en las siguientes reacciones:
1. En el ciclo del glioxilato, el acetil-CoA se condensa con el oxalacetato para
formar citrato y el citrato se convierte en isocitrato
2. El siguiente paso consiste en la rotura de isocitrato por la isocitrato liasa,
formando succinato y glioxilato.
3. El glioxilato se condensa entonces con una segunda molcula de acetil-CoA para
dar malato en una reaccin catalizada por la malato sintasa.
4. La malato deshidrogenasa cataliza la oxidacion del malato a oxalacetato por
NAD+; el cual puede condensarse con otra molcula de acetil-CoA para empezar
otra vuelta del ciclo.
Voet, D. & Voet, J.G. (2006). Otras vias metabolicas de los carbohidratos. Bioquimica
(3 ed.). (pp. 884-885). Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana.
Lehninger, A.L. (1999). Ciclos de los cidos tricarboxilicos y ruta del fosfoglunato.
Bioqumica: las bases moleculares de la estructura y funcin celular. (2 ed.). (p. 476).
Barcelona, Espaa: Omega, S.A. ISBN 978-84-282-1486-5