PAG 018 Es PDF
PAG 018 Es PDF
PAG 018 Es PDF
Restauracin
Ecolgica para
reas Protegidas:
Principios, directrices
y buenas prcticas
Preparado por el Grupo de Trabajo sobre la
Restauracin Ecolgica de la UICN-CMAP
Protected Planet
Protected Planet es una colaboracin entre la UICN, la UICNCMAP y el World Conservation Monitoring Centre del Programa
del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP-WCMC por
sus siglas en ingls) que trabaja para crear un mundo en el que
se reconozca el valor de las reas protegidas y se tenga el poder
de tomar accin positiva para mantener y mejorar la integridad
de las mismas frente a cambios globales. Esta colaboracin
incluye el desarrollo de una plataforma mundial para la
adquisicin, el anlisis, el intercambio y la comunicacin de datos
y conocimientos sobre el estatus y las tendencias de las reas
protegidas, la cual involucra a la gama completa de los grupos
interesados y constituye una herramienta fundamental para el logro
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan Estratgico
para la Diversidad Biolgica del CDB, y para la toma de decisiones
informadas y accin elevada. El Informe Protected Planet, las
Directrices sobre buenas prcticas de la UICN-CMAP y la revista
PARKS son todos medios para consolidar esta accin.
www.protectedplanet.net
ii
Equilibrium Research
Equilibrium Research promueve el cambio ambiental y social
positivo mediante la vinculacin de investigaciones enfocadas y
su aplicacin en el campo. Sue Stolton y Nigel Dudley fundaron
Equilibrium en 1991. Equilibrium trabaja con grupos que van desde
comunidades locales hasta agencias de las Naciones Unidas.
Los temas principales incluyen reas protegidas y enfoques
de conservacin a gran escala. Equilibrium ofrece servicios de
consultora y tambin maneja su propio portafolio de proyectos.
Sue y Nigel son miembros de la Comisin Mundial de reas
Protegidas (CMAP) y la Comisin de Poltica Ambiental, Econmica
y Social (CPAES), ambas de la UICN. Nigel dirige el programa de
desarrollo de capacidades para la CMAP.
www.EquilibriumResearch.com
Wrangellia Consulting
Con su especializacin en el manejo de reas protegidas, polticas
de clima y la valorizacin de carbono, Wrangellia Consulting ayuda
a los formuladores de polticas a destilar el asesoramiento de
expertos, sintetizar buenas prcticas emergentes y planear nuevas
iniciativas. Tiene su sede en Victoria, Canad. La contribucin de
Wrangellia a esta publicacin fue coordinada por Stephanie Cairns
y Carol Hall.
www.wrangellia.ca
iii
Prlogo
La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer bastara para resolver la
mayora de los problemas del mundo1 Mahatma Gandhi
Ahora ms que nunca est claro que el logro de nuestra visin
compartida de un mundo en el que la naturaleza se valore y se
conserve requiere de aumentar las acciones, no solamente para
proteger lo que nos queda, sino tambin para recuperar lo que
se ha perdido. Juntos, hemos hecho mucho para expandir la
red mundial de reas protegidas y mejorar la gestin de estos
lugares atesorados, y de las tierras y aguas que las separan,
como una contribucin fundamental a nuestra capacidad de
abordar nuestros retos mundiales de conservacin. Pero somos
capaces de hacer ms! En algunos lugares, los valores naturales y
culturales de las reas protegidas, y otros valores asociados, han
sido comprometidos o perdidos. Sin embargo, sabemos que en
muchos casos estos valores se pueden restaurar. Al tomar accin
por medio de la restauracin ecolgica, tanto dentro como fuera
de las reas protegidas, podemos restablecer especies, reconectar
hbitats, reponer procesos naturales y recuperar tradiciones
y prcticas culturales. Al mismo tiempo, podemos restaurar
los valores y beneficios de las reas protegidas para todos. La
promesa de la restauracin ecolgica es, por lo tanto, la esperanza
de que a travs de la accin, nuestra visin colectiva pueda ser
realizada.
Nik Lopoukhine,
Presidente,
Comisin Mundial de reas Protegidas
Alan Latourelle
Director Ejecutivo,
Parques Canad
Steve Whisenant
Presidente,
Sociedad para la Restauracin Ecolgica
Prefacio: Desarrollo
del documento
Este documento pretende guiar los esfuerzos de los gestores
de reas protegidas y sus organizaciones socias, encaminados
a restaurar los valores naturales, culturales y otros valores
importantes de las reas protegidas. La restauracin dentro y
alrededor de las reas protegidas es una prioridad clave de la
UICN y el Programa de Trabajo sobre reas Protegidas (PoWPA)
del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB). El CDB
PoWPA anima a los Estados a: Establecer y aplicar medidas
para rehabilitar y restaurar la integridad ecolgica de las reas
protegidas (Seccin 1.5.3 del Programa de Trabajo sobre reas
Protegidas). La necesidad de contar con una orientacin para la
implementacin de estas medidas fue reconocida durante el 4
Congreso Mundial de Conservacin de la UICN (octubre 2008,
Barcelona, Espaa), donde los miembros de la UICN votaron
a favor de una resolucin (4.036) instando al Director General
de la UICN para que se produjeran unas directrices de buenas
prcticas de restauracin ecolgica en reas protegidas. Este
llamado fue reforzado durante la 10 Conferencia de las Partes
en el CDB (octubre 2010, Nagoya, Japn), donde la Comisin
Mundial de reas Protegidas (CMAP) de la UICN fue invitada a
trabajar con otras organizaciones pertinentes para: desarrollar
orientacin tcnica sobre la restauracin ecolgica (Decisin X/31
Prrafo 3.82). La UICN tambin se comprometi a trabajar con
Parques Canad y la Sociedad para la Restauracin Ecolgica
para proporcionar orientacin tcnica sobre la restauracin dentro
de las reas protegidas, con miras a publicar unas directrices de
restauracin en el Congreso Mundial de Conservacin del 2012
(UICN-CMAP, 2010).
Por consiguiente, la UICN-CMAP estableci un Grupo de Trabajo
sobre la Restauracin Ecolgica, el enfoque principal del cual es
responder a estos llamados para la orientacin. Parques Canad
dirige este Grupo de trabajo, en colaboracin con la Sociedad
para la Restauracin Ecolgica (SER). El Grupo de trabajo tiene
25 miembros que representan ms de 12 pases de todo el
mundo. El enfoque de buenas prcticas acordado en Barcelona
se bas en unas directrices canadienses (Principios y directrices
para la restauracin ecolgica en las reas protegidas naturales
de Canad), las cuales fueron desarrolladas por Parques Canad
2 http://www.cbd.int/decision/cop/?id=12297
vi
Agradecimientos
Una amplia gama de expertos contribuyeron con su conocimiento
extenso y tiempo considerable para guiar el desarrollo de este
documento, y adems del Grupo de trabajo y el Comit asesor
de la UICN-CMAP, alrededor de 100 revisores fueron invitados
a ofrecer sus consejos y sugerencias. Los autores estn
profundamente agradecidos por su ayuda (De ante mano se
ofrecen disculpas a cualquier persona que haya sido omitida de la
lista extensa a continuacin).
Asesores
Keith Bowers (Biohabitats, EEUU); Clement Ebin (African Ecological
Restoration Foundation, Nigeria); Andrew John Rhodes Espinoza
(Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, Mxico);
Sarat Babu Gidda (Secretara del Convenio sobre la Diversidad
Biolgica); James Harris (Cranfield University, RU); Richard Hobbs
(University of Western Australia, Australia); Roy R. Robin Lewis
III (Lewis Environmental Services, Inc. y Coastal Resources Group
Inc., EEUU); Nik Lopoukhine (CMAP-UICN, Canad); y Carolina
Murcia (Fundacin Ecoandina, Colombia).
viii
Contenido
Prlogo
Prefacio: Desarrollo del documento
Agradecimientos
Contenido
Captulo 1: Cmo usar esta gua
5
11
11
12
14
15
23
24
51
55
59
62
64
66
68
68
70
38
44
ix
71
74
76
78
80
82
84
86
88
91
93
96
99
Referencias 101
Bibliografa 112
Glosario 113
Apndice 1: ndice de buenas prcticas
115
Captulo 1
Cmo usar esta gua
Esta publicacin proporciona una orientacin para los gestores de reas protegidas
terrestres, marinas y de agua dulce, tanto a nivel de sistemas como de sitios, con
respecto a la restauracin de los valores naturales de las reas protegidas y otros
valores asociados. Debido a que la restauracin a veces es necesaria ms all de los
lmites de las reas protegidas (p. ej., para abordar la fragmentacin del ecosistema
y mantener sistemas de reas protegidas bien conectadas), esta gua usa el trmino
restauracin para reas protegidas para referirse a actividades dentro de las
reas protegidas y para actividades en tierras y aguas contiguas o circundantes
que influyen en los valores de un rea protegida. La gua proporciona informacin
sobre los principios y las buenas prcticas, con ejemplos y asesoramiento sobre
el proceso de restauracin, pero no es un manual de restauracin exhaustivo y no
presenta metodologas y tcnicas detalladas. Algunos manuales estn enumerados
en la bibliografa.
La gua empieza con una introduccin de conceptos clave relacionados con la
restauracin y la gestin de un rea protegida y proporciona una breve explicacin
de cundo y dnde la restauracin podra ser la mejor opcin (Captulo 2). Luego,
resume los principios y las directrices para la restauracin (Captulo 3), para ayudar
con el establecimiento de polticas, metas y objetivos de restauracin y con la
implementacin. La meta es fomentar coherencia entre los principios subyacentes,
tomando en cuenta que variaciones en la implementacin pueden surgir debido
al bioma, sitio o problema especfico. El documento se vale de diferentes
experiencias mundiales para identificar mtodos y tcnicas de buenas prcticas
para los proyectos de restauracin (Captulo 4). Por ltimo, un marco de siete fases
recomienda los procesos de toma de decisiones para llevar a cabo la restauracin
ecolgica de las reas protegidas (Captulo 5) (ver Figura 1).
Un conjunto de estudios de caso (Captulo 6) ilustra las aplicaciones prcticas dentro
y alrededor de las reas protegidas. Mientras que el aprendizaje desde la experiencia
es fomentado, la prctica es rara vez transferible de una forma sencilla. Los mtodos
son especficos a cada sitio y a las condiciones particulares, de tal manera que
cualquier enfoque de restauracin tiene que ser confirmado segn el sitio. La gua
incluye un glosario de trminos clave. Los lectores son remitidos a guas y manuales
tcnicos ms detallados en la lista de referencias y la bibliografa, particularmente
cuando la informacin es accesible fcilmente en internet. Aunque la gua supone
algn conocimiento tcnico, est dirigida principalmente a los profesionales. Algunos
aspectos ms conceptuales son discutidos en cuadros intercalados en el texto.
|1
En qu pensar
al establecer
polticas, metas y
objetivos
Qu hacer al
planificar y ejecutar
proyectos y
programas
Captulos
2y3
Directrices para
una restauracin
Eficaz
Directrices para
una restauracin
Eficiente
Directrices para
una restauracin
Atractiva
Buenas prcticas
Buenas prcticas
Buenas prcticas
Aprender de
estudios de caso
Captulo4
Captulo5
Captulo 6
Restauracin
ecolgica exitosa
Chapitre22Concepts
Concepts
restauration
Chapitre
dede
restauration
et daire
protge
et daire protge
Captulo 2
Conceptos sobre restauracin
y reas protegidas
Este captulo introduce algunas de las definiciones y los conceptos bsicos
que se usan en la gua.
Definiciones
Restauracin ecolgica: el proceso de ayudar el restablecimiento de un
ecosistema que se ha degradado, daado o destruido (SER, 2004).
rea protegida: un espacio geogrfico claramente definido, reconocido,
dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de
medios eficaces para conseguir la conservacin a largo plazo de la
naturaleza y de sus servicios ecosistmicos y sus valores culturales
asociados (Dudley, 2008).
Conceptos clave
La restauracin dentro y alrededor de las reas protegidas contribuye a
muchas metas y objetivos sociales asociados con la conservacin de la
biodiversidad y el bienestar humano.
Los motivos para implementar proyectos de restauracin varan y
podran incluir, por ejemplo, la recuperacin de especies individuales,
el fortalecimiento de la funcin o la conectividad de los ecosistemas a
escala del paisaje terrestre o marino, la mejora de las oportunidades de
experiencia de los visitantes o el restablecimiento o la mejora de varios
servicios ecosistmicos.
La restauracin puede contribuir a la adaptacin al cambio climtico
mediante el fortalecimiento de la resiliencia al cambio y la provisin de
servicios ecosistmicos. Puede contribuir a la mitigacin del cambio
climtico mediante la captura de carbono en los ecosistemas.
El cambio rpido del clima y otros cambios globales crean desafos
adicionales para la restauracin y enfatizan la necesidad de la gestin
adaptativa.
Los gestores de reas protegidas necesitan trabajar con los grupos
interesados y socios dentro y fuera de los lmites de las reas protegidas
para asegurar el xito de la restauracin dentro y entre las reas protegidas.
Cuadro 1
CONCEPTO DE RESTAURACIN
Lento pero constante gana la carrera
Una gran parte de la orientacin presentada en este
documento trata de la planificacin meticulosa de las
actividades de restauracin ecolgica. En vez de tomar la
atencin a la planificacin como una barrera a la accin, los
gestores de las reas protegidas deberan concebir el tiempo
y el esfuerzo de las fases preparatorias de un proyecto como
una inversin para una mayor probabilidad de xito. De igual
manera, aunque no todos los conceptos y detalles
presentados aqu sern pertinentes para cada proyecto de
restauracin ecolgica, estos ofrecen una gran variedad de
ideas y ejemplos para orientar las consideraciones sobre la
restauracin ecolgica para las reas protegidas en general,
y tambin para guiar la implementacin y la toma de
decisiones a nivel local. Por lo tanto, se le anima al lector a
tomar el tiempo para explorar el asesoramiento, los estudios
de caso y los otros ejemplos presentados en esta publicacin
con miras a restaurar concienzuda y cuidadosamente
algunos de los lugares ms atesorados en el mundo.
Qu es la restauracin ecolgica?
La restauracin ecolgica es
el proceso de ayudar el
restablecimiento de
un ecosistema que se ha
degradado, daado o destruido.
de especies, la eliminacin de especies invasoras y muchos otros
procesos activos de restauracin en reas protegidas. Por lo tanto,
la restauracin ecolgica es un aspecto cada vez ms importante
para el manejo de reas protegidas. En muchos casos, el tiempo,
los recursos y el esfuerzo que se han invertido en la restauracin
ecolgica pueden restaurar no solamente la biodiversidad, sino
tambin otros valores y beneficios materiales y no materiales de los
ecosistemas de reas protegidas.
La restauracin ecolgica de reas protegidas, cuidadosamente
planeada y gestionada, se volver cada vez ms necesaria con
el aumento de presiones ambientales y el cambio climtico. No
obstante, es un proceso desafiante y complejo que conlleva
decisiones para manipular intencionadamente los rasgos de
algunos de los ms valorados ecosistemas para lograr metas de
conservacin concretas. Las tcnicas y enfoques de restauracin
todava estn desarrollndose y al mismo tiempo, niveles de
incertidumbre sin precedentes (p. ej., asociados con un clima
cambiante, especies invasoras y degradacin de hbitats) significan
que an a pesar de los mejores esfuerzos, algunas restauraciones
no sern exitosas. La incertidumbre global, as como la
incertidumbre acerca del grado al que los esfuerzos de restauracin
ecolgica sern exitosos, impone responsabilidades especiales a
los que estn involucrados en la restauracin de reas protegidas
para que acten inteligentemente, resueltamente y con humildad
(Higgs y Hobbs, 2010).
|5
Australia: El potoroo de Gilbert (Potorous gilbertii), una especie en peligro crtico de extincin, est siendo introducida en
una isla costa afuera para establecer una poblacin de reserva. La nica poblacin conocida (35 individuos) se encuentra
vulnerable a la extincin por un solo incendio forestal. Western Australia Department of Environment and Conservation.
Requiere una
modificacin
fisicoqumica
Requiere una
modificacin
biolgica
Requiere una
mejor gestin
BARRERA ABITICA
Plenamente
Funcional
BARRERA BITICA
ATRIBUTO DEL
ECOSISTEMA
No
Funcional
Degradado
ESTADO DEL
ECOSISTEMA
Intacto
Figura 2: Modelo conceptual simplificado de la degradacin y la restauracin de un ecosistema (Parques Canad y el Consejo
Canadiense de Parques, 2008; adaptado de Whisenant, 1999 y Hobbs y Harris, 2001). Las esferas azules representan diferentes estados
del ecosistema, con la resiliencia del sistema siendo representada por el ancho y la profundidad del pocillo. Los disturbios y el estrs provocan
transiciones hacia estados de degradacin cada vez ms severos, con el 6 siendo el ms degradado. Pueden existir barreras o umbrales
entre algunos estados del ecosistema (p. ej., entre los estados 2 y 3) que previenen que el sistema vuelva a un estado menos degradado sin
intervenciones de manejo. La restauracin busca mover el ecosistema hacia un estado ms intacto estructuralmente y de mayor funcionamiento
(i.e., hacia el estado 1). Vase Parques Canad y el Consejo Canadiense de Parques (2008) para ms detalles.
|7
Cuadro 3
UNA MIRADA MS DE CERCA Restauracin ecolgica para las reas
protegidas y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB)
En octubre del 2010 en Nagoya, Japn, la dcima reunin de
la Conferencia de las Partes (COP) en el CDB prepar el
terreno para atraer ms atencin mundial a la restauracin
ecolgica mediante la adopcin de un nuevo Plan Estratgico
para la Diversidad Biolgica 2011-2020 y 20 metas
destacadas (conocidas como las Metas de Aichi para la
biodiversidad), as como mediante decisiones relacionadas
con las reas protegidas, la conservacin de las especies
vegetales y la tercera edicin del informe Perspectiva Mundial
sobre la Biodiversidad.
reas protegidas
La restauracin ecolgica de las reas protegidas es un
elemento importante del Programa de Trabajo sobre reas
Protegidas del CDB, el cual fue adoptado por la COP VII en el
2004. En Nagoya, bajo el prrafo 26 de la Decisin sobre
reas Protegidas (Decisin X/31), seccin Restauracin de
los ecosistemas y los hbitats de las reas protegidas, la
COP inst a las Partes a que:
(a) Aumentaran la eficacia de los sistemas de reas protegidas
para conservar la biodiversidad y mejorar su resiliencia ante el
cambio climtico y otros factores de tensin ambiental,
mediante esfuerzos renovados de restauracin de
ecosistemas y hbitats y la inclusin, segn proceda, de
instrumentos de conectividad como los corredores ecolgicos
y/o las medidas de conservacin en reas protegidas y
paisajes terrestres y marinos adyacentes y entre estos; y (b)
Incluyeran actividades de restauracin en los planes de accin
del programa de trabajo sobre reas protegidas y en las
estrategias nacionales en materia de biodiversidad.
|9
Ejemplos
El coipo (Myocastor coypus) fue eliminado de las reas protegidas y los hbitats
adyacentes en el este de Inglaterra (Baker, 2006), y en Colombia se han tomado
acciones para controlar la matandrea (Hedychium coronarium) en el Santuario de
Fauna y Flora Otn Quimbaya (Ramrez et al., 2008).
Nuevas reservas en Kuwait estn siendo establecidas en reas que fueron daadas por
una severa contaminacin de petrleo despus de la primera Guerra del Golfo (Omar et
al., 1999).
Restauracin dentro y entre los parches remanentes del Bosque Atlntico en Brasil
(Rodrigues et al., 2009).
El PNUD est trabajando con comunidades locales en Bielorrusia para restaurar zonas
de turberas degradadas en reas protegidas (Tanneberger, 2010).
10
| 11
Estacin experimental Sulaybia, Kuwait: Restauracin por riego del matorral. Nigel Dudley
12
| 13
rea
protegida
Corredor de paisajes
Zona de
amortiguamiento
Corredor
de puntos
conectores
Zona de
amortiguamiento
Corredor lineal
rea
protegida
Zona de
amortiguamiento
rea
protegida
Zona de
amortiguamiento
rea
protegida
Captulo 3
Principios y directrices de restauracin
para reas protegidas
Este captulo describe los principios y directrices fundamentales de la restauracin ecolgica
para las reas protegidas.
La restauracin ecolgica eficaz para reas protegidas es la que restablece y mantiene
los valores de un rea protegida
n No hacer dao, identificando primero cundo la restauracin es la mejor opcin.
n Restablecer la estructura, la funcin y la composicin del ecosistema.
n Maximizar la contribucin de las acciones de restauracin para aumentar la resiliencia
(p. ej., al cambio climtico).
n Restaurar la conectividad dentro y ms all de los lmites de las reas protegidas.
n Fomentar y restablecer los valores y las prcticas culturales tradicionales que contribuyen
a la sostenibilidad ecolgica, social y cultural del rea protegida y sus alrededores.
n Usar la investigacin y monitoreo, incluyendo el conocimiento ecolgico tradicional, para
maximizar el xito de la restauracin.
La restauracin ecolgica eficiente para reas protegidas es la que maximiza los
resultados positivos y a la vez minimiza los costos en tiempo, recursos y esfuerzo
n Considerar las metas y objetivos de la restauracin desde la escala de sistemas hasta la
escala local.
n Asegurar la capacidad y el apoyo a largo plazo para el mantenimiento y monitoreo de la
restauracin.
n Aumentar el capital natural y los servicios ecosistmicos de las reas protegidas mientras
se contribuye a las metas de conservacin de la naturaleza.
n Contribuir a los medios de vida sostenibles para los pueblos indgenas y las comunidades
locales que dependen de las reas protegidas.
n Integrar y coordinar con polticas y programas de desarrollo internacional.
La restauracin ecolgica atractiva para reas protegidas es la que colabora con socios
y grupos interesados, promueve la participacin y mejora la experiencia del visitante
n Colaborar con las comunidades indgenas y locales, los propietarios vecinos, las
corporaciones, los cientficos y otros socios e interesados en la planificacin,
implementacin y evaluacin.
n Aprender colectivamente y desarrollar la capacidad de apoyar una participacin
continuada en las iniciativas de restauracin ecolgica.
n Comunicarse eficazmente para apoyar todo el proceso de restauracin ecolgica.
n Ofrecer ricas oportunidades vivenciales, a travs de la restauracin ecolgica y como
resultado de la misma, que fomentan un sentido de conexin y responsabilidad con las
reas protegidas.
Restauracin Ecolgica para reas Protegidas
| 15
Principios de restauracin
ecolgica para las reas protegidas:
Eficaz,Eficiente, Atractiva
Para ser exitosa, la restauracin ecolgica se debe adherir a los
siguientes tres principios fundamentales.
PRINCIPIO 1: Eficaz en
restablecer y mantener los
valores del rea protegida
Para ser eficaz, la restauracin
ecolgica en reas protegidas debe:
Directriz 1.1: No hacer dao,
identificando primero cundo la
restauracin activa es la mejor opcin
Cualquier decisin con respecto a si se debe restaurar, y si es as,
cundo y cmo, se debe tomar con prudencia; los proyectos de
restauracin ecolgica tienen una alta tasa de fracaso y a veces la
mejor opcin es no intervenir. Algunos factores a tomar en cuenta
son: (a) si es necesaria la restauracin activa (p. ej., si el simple
hecho de eliminar las presiones resultara en una recuperacin
natural; ver Holl y Aide, 2011); (b) si la restauracin es factible,
desde una perspectiva prctica, econmica y social; y (c) si existen
riesgos serios de efectos secundarios dainos, lo cual implica la
necesidad de un cuidadoso anlisis de impactos. Intervenciones
mal concebidas pueden tener consecuencias indirectas o a largo
plazo no deseadas (Suding et al., 2004). Por ejemplo, el sapo de
caa (Bufo marinus) fue introducido a Australia deliberadamente en
1935 en un intento intil de detener la destruccin del cultivo de
caa de azcar causado por el escarabajo de caa en Queensland
del Norte. Desde entonces, el sapo de caa se ha expandido
rpidamente, ya que no tienen ningn depredador natural, y se
cree que son responsables por el declive del cuol (un marsupial
carnvoro nativo) y de las ranas nativas (CSIRO, 2003).
| 17
18
Cuadro5
CONCEPTO DE RESTAURACIN
La resiliencia
La resiliencia es la capacidad de un sistema de absorber las
perturbaciones y reorganizarse mientras experimenta un
cambio para, as, retener esencialmente la misma funcin,
estructura, identidad y mecanismos de retroalimentacin
(Walker et al., 2004). La resistencia de un ecosistema frente al
cambio es un componente importante de su resiliencia. Las
acciones de restauracin tales como el restablecimiento de
flujos naturales de agua (Dyson et al., 2003), la erradicacin
de especies invasoras y la provisin de corredores de
migracin y dispersin entre las reas protegidas ayudan a
aumentar la resiliencia mediante el mantenimiento de acervos
genticos diversos y dinmicos a largo plazo (Walker et al.,
2004; Elmqvist et al., 2003). Los factores tales como el
tamao ecolgicamente eficiente de una poblacin, su
diversidad gentica y funcional, las densidades de especies
altamente interactivas, la tolerancia de comunidades
ecolgicas a acontecimientos extremos y la diversidad
microtopogrfica son tambin consideraciones importantes
para el desarrollo de estrategias de restauracin que buscan
mantener o restaurar la resiliencia (Meretsky et al., 2006;
Gilman et al., 2010).
PRINCIPIO 2: Eficiente en
maximizar los resultados
positivos mientras que se
minimizan los costos en
tiempo, recursos y esfuerzo
Para ser eficiente, la restauracin
ecolgica en reas protegidas debe:
Directriz 2.1: Considerar las metas
y objetivos de la restauracin
desde la escala de sistemas hasta
la escala local en la priorizacin
de actividades de restauracin
Enfrentndose con mltiples presiones y la necesidad de acomodar
los diversos intereses y preocupaciones de mltiples socios y
grupos interesados, los gestores de reas protegidas necesitan
una clara visin para priorizar las actividades de restauracin.
Los marcos de priorizacin pueden incluir una combinacin de
factores, incluyendo: las metas de conservacin a gran escala, la
importancia de procesos de gran escala (incendios, inundaciones),
una indicacin de si los recursos se encuentran en riesgo inminente
de prdida permanente, una determinacin de cules acciones
ahorrarn un esfuerzo significativo en el futuro (es decir, evitando
una cascada de efectos negativos), la necesidad de evaluar el
riesgo de las actividades de restauracin a varias escalas, y las
oportunidades para contribuir a objetivos sociales o culturales
(p. ej., oportunidades simultneas de aumentar la biodiversidad
y mejorar el bienestar humano). Las opciones varan desde una
gestin que busca resistir los cambios dainos hasta una gestin
que quiere el cambio.
| 19
5 http://www.teebweb.org/
20
| 21
Costa Nacional Caaveral, EEUU: Socios del proyecto de restauracin del Mosquito Lagoon
Oyester Reef cuentan el nmero de ostras vivas en un arrecife de ostras restaurado como una
medida del xito de la restauracin (Estudio de caso 12). Anne P. Birch, The Nature Conservancy
22
Captulo 4
Buenas prcticas
En este captulo los principios y directrices son reforzados por las buenas
prcticas. Cada buena prctica se ilustra con un ejemplo. Las buenas
prcticas especficas a ser aplicadas en un proyecto concreto se deben
escoger durante las fases de planificacin y diseo del proyecto, las cuales se
discuten en el Captulo 5.
Mensajes clave:
n Identificar los principales factores causantes de la degradacinejecutar
la restauracin sin abordar las causas subyacentes de la degradacin
probablemente ser infructuoso.
n Establecer objetivos claros para la restauracinpuede que no sea
apropiado aspirar a un estado prstino o pre-disturbio, particularmente
bajo condiciones de cambio ambiental rpido (p. ej., climtico).
n Asegurar un proceso participativo que involucra a todos los grupos
interesados y socios pertinentes en la planificacin e implementacin,
facilitando la participacin y el aprendizaje compartido, contribuyendo a la
adquisicin de conocimientos transferibles, mejorando las experiencias del
visitante y celebrando xitos.
n Reconocer que algunos objetivos o motivaciones para la restauracin
pueden estar en conflicto entre s y trabajar en colaboracin para
priorizarlos.
n Asegurar que el marco temporal para los objetivos sea claro.
n Evaluar los posibles impactos del cambio climtico y otros cambios a gran
escala sobre la viabilidad y la durabilidad de la restauracin y tratar de
incrementar la resiliencia.
n Asegurar que el monitoreo aborde la gama completa de objetivos de
restauracin y las etapas intermedias necesarias para lograrlos.
n Usar los resultados de monitoreo y otras observaciones en la gestin
adaptativa.
n Restaurar, donde sea posible, el funcionamiento de los ecosistemas junto
con las condiciones fisicoqumicas y la hidrologa.
n Tener en cuenta el capital natural, los servicios ecosistmicos, la reduccin
del riesgo de desastres y la mitigacin y adaptacin al cambio climtico.
n Identificar los posibles impactos negativos del programa de restauracin y
tomar accin para limitar o mitigarlos tanto como sea posible.
n Identificar y donde sea posible controlar cualquier factor externo, tal como
Restauracin Ecolgica para reas Protegidas 23
la contaminacin, que podra comprometer los esfuerzos
de restauracin. | 23
PRINCIPIO 1: Eficaz en
restablecer y mantener los
valores del rea protegida
Directriz 1.1: No hacer dao,
identificando primero cundo la
restauracin activa es la mejor opcin
Buena prctica 1.1.1: Restauracin
que no hace dao
La restauracin es un proceso costoso que requiere mucho
tiempo y que en s puede causar ms cambios dainos si no se
maneja correctamente. El primer enfoque de una buena gestin de
reas protegidas es evitar la degradacin mediante la eliminacin
de las presiones existentes; en muchos casos esto es lo nico
que se necesita hacer y ms intervenciones son innecesarias.
Las buenas prcticas pueden asegurar que no se desperdicien
los recursos en una restauracin inviable o innecesaria y que
los esfuerzos de restauracin no tengan efectos secundarios
imprevistos y perjudiciales.
a) Tomar cualquier decisin de restaurar con base en
evidencia clara de que hay degradacin ecolgica
verdadera y que los valores del rea protegida no sern
recuperados por medio de procesos naturales.
En el Parque Nacional Bayerischer Wald, en Alemania, despus
de daos procedentes de tormentas y ataques subsecuentes
del escarabajo descortezador, se decidi no intervenir y
dejar que la naturaleza siguiera su curso, lo cual result en
un bosque regenerado con mayor diversidad de especies y
variacin en la estructura del bosque (vase Cuadro 12). Sin
embargo, en el Parque Nacional Diawling, inundaciones anuales
en el bajo delta del ro Senegal haban sido interrumpidas por
represas, y la necesidad de realizar actividades de restauracin
fue apoyada por la recoleccin de datos, la modelacin y el
monitoreo. Vase Estudio de caso 6 y Fases 1.1 y 2.1.
b) Adoptar enfoques preventivos para evitar que los
procesos de restauracin causen daos involuntarios.
Una Evaluacin Ambiental (EA) fue realizada antes de restaurar
las funciones hidrolgicas y el hbitat para los peces en el Lyall
Creek, en la Reserva Parque Nacional Islas del Golfo en Canad.
El proceso de la EA ayud a identificar las prcticas de trabajo
y las medidas de mitigacin para que se pudiera trabajar con
maquinaria pesada en hbitats ribereos sensibles sin causar
ningn efecto ambiental adverso (Parques Canad, 2011b).
Vase Fase 2.2.
24
| 25
Cuadro 6
UNA MIRADA MS DE CERCA Especies invasoras en las islas costa afuera
Las islas costa afuera representan aproximadamente el 3% de
la superficie terrestre pero sostienen alrededor del 20% de la
biodiversidad mundial. Desde el ao 1600, aproximadamente
el 64% de las extinciones de especies conocidas han ocurrido
en islas, y hoy en da casi el 40% de las especies amenazadas
segn la UICN dependen de ecosistemas insulares. Las EEI (en
este caso, animales) han sido una causa principal de las
extinciones insulares y son reconocidas como un riesgo clave
para las especies actualmente amenazadas. Las EEI tambin
daan los medios de vida sociales y econmicos de las
comunidades insulares porque funcionan como vectores de
enfermedades y consumen los cultivos agrcolas.
La solucin para el problema de las EEI en las islas es
relativamente sencilla comparada con las reas continentales:
la erradicacin, es decir, la eliminacin completa del 100% de
los animales introducidos mediante tcnicas que han sido
utilizadas en ms de 1.000 islas alrededor del mundo durante
los ltimos 150 aos. El monitoreo continuo ha comprobado
que una vez que las EEI estn eliminadas, los ecosistemas y
las economas insulares, as como las plantas, los animales
nativos y los ecosistemas de que dependen, se recuperan. Los
animales invasores no deberan regresar a la isla a menos que
sean transportados intencional o accidentalmente por la gente.
Por lo tanto, invertir en bioseguridad podra ser necesario para
las islas frecuentemente visitadas o las islas que estn cerca a
poblaciones fuente.
Las erradicaciones utilizan tcnicas y herramientas que ya
estn en uso para controlar las EEI. Sin embargo, hay una
7 http://www.sharkbay.org/PE_future.aspx
8 http://environment.com/index.php/featured-projects/florida/little-pine-island-regional-wetland-mitigation-bank/
26
Cuadro 7
CONCEPTO DE RESTAURACIN
Especies/poblaciones superabundantes
El trmino especies superabundantes se refiere a
poblaciones de especies nativas que como resultado de
cambios inducidos por los seres humanos, han aumentado a
niveles de poblacin excesivamente altos y por lo tanto,
tienen un papel nocivo en el ecosistema parecido al de las
especies exticas invasoras. Por ejemplo, la prdida de
depredadores naturales o la provisin de fuentes artificiales
de agua o de alimento ha resultado en poblaciones
superabundantes de herbvoros (p. ej., canguros, venados,
elefantes) en muchas reas protegidas. La superabundancia
tambin puede ocurrir debido a aportes al ecosistema, p. ej.,
el crecimiento rpido de algas como resultado del
enriquecimiento en nutrientes provenientes de las aguas
residuales o los fertilizantes (eutrofizacin). Cuando las algas
mueren, los procesos resultantes de descomposicin pueden
agotar el oxgeno disponible y as matar a las otras especies
de agua dulce. Los programas encaminados a reducir las
poblaciones de especies nativas pueden crear problemas
ticos para los gestores de las reas protegidas as como sus
socios y grupos interesados. Una slida base cientfica (p. ej.,
Herbert et al., 2005; Parques Canad, 2008b) junto con la
comunicacin estratgica y sensible con los visitantes y otros
grupos interesados, puede ayudar a asegurar que las
decisiones de gestin sean apoyadas (vase Captulo 5,
Seccin 1.3).
| 27
9 http://wwf.org.ph/wwf3/pandamail/May2006.pdf
| 29
Cuadro 8
UNA MIRADA MS DE CERCA Restaurando zonas secas en el Oriente Medio
Las zonas secas del mundocomo a menudo se les llama a
las tierras ridas y semiridassostienen a un tercio de la
poblacin mundial, pero estn siendo sometidas a una
extensa degradacin, lo cual est resultando en la
desertificacin (Dregne, 1983; PNUMA, 2005). Los biomas de
las zonas secas estn entre los ecosistemas ms frgiles del
mundo, con cambios en los patrones del pastoreo, el uso de
la tierra, los incendios, los impactos de las actividades
recreativas y el cambio climtico ocasionando una prdida
rpida y potencialmente irreversible de la biodiversidad, la
resiliencia ecolgica y los medios de vida humanos. Sin
embargo, se ha avanzado mucho en cuanto a la ciencia y las
tecnologas que abordan la degradacin de la tierra y
aumenta el potencial de restaurar los ecosistemas de las
zonas secas (Whisenant, 1999; Bainbridge, 2007; Cortina et
al., 2011).
La necesidad de recuperar la integridad ecolgica en las
zonas secas mediante la restauracin ecolgica es una
prioridad principal en Arabia Saudita. El proyecto de
restauracin de Wadi Hanifah, dirigido por la Autoridad de
Desarrollo de Arriyadh (ADA), est buscando transformar
problemas en oportunidades con la creacin de un ambiente
sostenible y productivo, en forma de una franja continua de
zonas verdes naturalizadas que interconectan Riyadh y el
Wadi, y en las que el desarrollo residencial, la agricultura, la
recreacin, las actividades culturales y el turismo existen en
armona dentro de un oasis que se extiende a lo largo de la
cuidad y hasta las reas rurales circundantes. La regin
incluye tres reas protegidas: Al Hair, Al Laban y Al Hasiyah.
El primer ensayo a gran escala con 50.000 plantas est en
marcha para determinar cmo restablecer la cobertura
vegetal y cmo desarrollar las tecnologas apropiadas para
1.2.3.2: Hidrologa
a) Restaurar gradientes topogrficos naturales, condiciones
hidrolgicas y regmenes de flujo, junto con los
microhbitats asociados (p. ej., eliminar represas que
cambian sistemas fluviales y zanjas en zonas secas
que interceptan flujos de agua estacionales, o bloquear
canales de drenaje).
En la Reserva Natural Lakenheath Fen, en Inglaterra, se
restaur un antiguo campo de zanahoria a marisma mediante
la restauracin de una hidrologa natural. Despus de 11 aos,
la grulla comn (Grus grus) se encontr criando en las Fens
Restauracin Ecolgica para reas Protegidas
| 31
32
11 www.bwa.co.za/Articles/Borehole%20Closures%20in%20the%20Kruger%20National%20
Park.pdf
12 http://danube.panda.org/wwf/web/static/wetland.jsp
Cuadro 9
UNA MIRADA MS DE CERCA
Restauracin de los bosques de manglar
Como fue mencionado por Lewis (2011) en su jerarqua de
las probabilidades de xito de la restauracin de humedales,
los bosques de manglar son tcnicamente fciles de
restaurar ya que tienen una hidrologa predecible y producen
una gran cantidad de semillas flotantes y plntulas. Sin
embargo, una restauracin exitosa es rara en el mundo real,
debido al mal uso de los requisitos conocidos para una
restauracin exitosa (Lewis, 2005). El error ms comn es
intentar plantar propgulos de manglar en lodazales que
nunca sostuvieron manglares desde el principio (Samson y
Rollon, 2008). Estos esfuerzos rara vez son exitosos y aun
en los pocos casos en que se logra la sobrevivencia de
algunas plntulas, el resultado son plantaciones de
monocultivo con poca semejanza ecolgica a los bosques
de manglar naturales. En realidad, la plantacin de
manglares pocas veces se requiere para una restauracin
exitosa como se ejemplifica por el proyecto de restauracin
de West Lake Park en Hollywood, Florida, EEUU, donde 500
ha de manglares fueron restauradas exitosamente mediante
la eliminacin de los depsitos de materiales de dragado y
la restauracin de la hidrologa (Lewis, sin fechar). No
obstante, la plantacin podra ser necesaria en el caso de
una degradacin severa. Lewis (2011) menciona la falta de
capacitacin para los profesionales de restauracin de
humedales entre los obstculos comunes y las soluciones a
estos mismos como uno de los factores clave en la alta tasa
de fracaso de este tipo de restauracin.
| 33
Reserva de la Biosfera de Sian Kaan, Mxico: Monitoreo de un vivero del coral Acropora
palmata para su uso en proyectos de restauracin ecolgica. Oceanus A.C.
tema est siendo discutido (p. ej., Hunter, 2007). Ninguna buena
prctica para este tipo de estrategia anticipatoria puede ser
recomendada en este momento.
d) Usar proyectos de restauracin en las reas
protegidas para ayudar a aumentar la capacidad de las
comunidades locales para adaptarse a los efectos de
cambios ambientales rpidos, mediante la realizacin
de una planificacin de escenarios y el desarrollo de
conocimientos y entendimiento de los cambios previstos y
las respuestas potenciales.
La Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas, Mxico,
desarroll un programa de fortalecimiento de capacidades con
los productores de caf como una estrategia de adaptacin.
En el 2011, un taller que reuni a 300 personas fue realizado
Cuadro 10
UNA MIRADA MS DE CERCA Restauracin en sistemas krsticos y cuevas
Los paisajes krsticos y de cuevas son ecosistemas altamente sensibles. El manejo cuidadoso del flujo y de la condicin del
agua y del aire a travs de los sistemas de cuevas generalmente es crtico para la gestin exitosa, junto con la conservacin de
los procesos naturales fundamentales mediante el manejo prudente de la vegetacin y de los suelos en toda la cuenca
hidrogrfica. Por consiguiente, las zonas krsticas y las cuevas requieren consideraciones de gestin especiales que a menudo
se extienden ms all de los lmites formales de las reas protegidas en las cuales los rasgos ms obvios se ven. Adems, el
conocimiento adecuado para la gestin frecuentemente se encuentra con los cientficos y exploradores de cuevas y de
krsticas. Los sistemas krsticos son efectivamente delineados por el rea total de la cuenca, de la cual las krsticas podran
ser solamente una parte. La divisin subterrnea efectiva que delimita la cuenca en muchos casos es muy diferente a la divisin
superficial. El lmite de estas cuencas extendidas puede variar dramticamente segn las condiciones del clima, y los pasajes
relictos de las cuevas pueden ser reactivados despus de lluvias fuertes. Esto distorsiona an ms el lmite de cualquier rea
protegida existente. Los gestores de las reas protegidas deben estar conscientes de que las buenas prcticas incluyen:
a. Identificar el rea total de la cuenca hidrogrfica de cualquier sistema krstico, y ser sensible en cuanto al posible impacto
de las actividades de restauracin dentro de dicha cuenca, aun si estas actividades no ocurren sobre la krstica misma;
b. definir la totalidad de la red de drenaje de la krstica mediante experimentos de rastreo de agua planeados y el mapeo de las
cuevas; y
c. donde sea apropiado, desarrollar las cuevas para el turismo mediante la restauracin de cuevas daadas en vez de la
apertura de nuevas cuevas (Watson et al., 1997; Vermeulen y Whitten, 1999).
34
Cuadro 11
UNA MIRADA MS DE CERCA
Restauracin de las praderas de pastos
marinos
Las praderas de pastos marinos son comunidades
sumergidas de plantas florecientes que son de gran
importancia para la ecologa marina costera. Los pastos
marinos a menudo existen fuera de la vista y sin la
proteccin y gestin adecuada, y por lo tanto estn
declinando rpidamente en todo el mundo (Waycott et al.,
2009). Fonseca et al. (1998) proporcionan un buen resumen
de las opciones de restauracin para las praderas de pastos
marinos en EEUU y las aguas adyacentes. Ms
recientemente, Paling et al. (2009) proporcionan un resumen
internacional de esfuerzos similares. Los autores advierten
que la restauracin de las praderas de pastos marinos es
difcil y costosa, con un costo tpico de US$1 milln por
hectrea exitosa de restauracin. La UICN tambin ha
publicado un manual detallado sobre el manejo de los
pastos marinos para la resiliencia al cambio climtico (Bjrk
et al., 2008).
Lewis (2011) identifica los pastos marinos como la ms
difcil de todas las clases de humedales para restaurar
exitosamente. La restauracin de los pastos marinos como
una forma de mitigar los impactos se ha realizado
exitosamente, pero es raro (Treat y Lewis, 2003). La
restauracin ecolgica a gran escala de los pastos marinos
por motivos de gestin es an menos frecuente, pero vase
Lewis et al. (1998) y Greening et al. (2011) para leer sobre la
restauracin exitosa de aproximadamente 4.000 ha de
pastos marinos en la baha de Tampa, Florida, EEUU,
mediante el reclutamiento natural despus de un
mejoramiento significativo de la calidad del agua.
La simple plantacin o trasplantacin a reas desprovistas
de pastos marinos rara vez resulta exitosa en establecer una
nueva cobertura significativa. A menos que la causa original
de la prdida del pasto marino se sepa y se aborde antes de
cualquier intento de plantar o trasplantar, una restauracin
exitosa es poco probable. Tales esfuerzos podran incluir el
mejoramiento de la calidad del agua o la eliminacin de los
factores de estrs tales como el encallamiento rutinario de
las embarcaciones o los daos causados por las hlices, los
cuales se estn volviendo ms frecuentes con el aumento
de las actividades de navegacin en las aguas poco
profundas donde crecen los pastos marinos.
| 35
36
| 37
PRINCIPIO 2: Eficiente en
Parque Nacional Diawling, Mauritania: El proyecto de restauracin ha apoyado los medios de vida locales. Este apoyo ha
incluido la capacitacin de asociaciones de mujeres y la provisin de capital a estas mismas para restablecer la fabricacin de
tapetes artesanales con materiales locales como una fuente de ingresos. (Estudio de caso 6) Parque Nacional Diawling
| 39
| 41
42
| 43
Subtropical Thicket Restoration Programme (STRP), Sudfrica: Empleados del programa de restauracin, el cual apoya
los medios de vida mediante la creacin de empleos en reas rurales. (Estudio de caso 4) M. Powell
| 45
15 http://www.globalrestorationnetwork.org/
16 http://www.telegraph.co.uk/earth/earthnews/5362289/Japanese-knotweed-purge-by-National-Trust.html
46
Sitio de Patrimonio Mundial del Paisaje minero de Cornualles y el oeste de Devon, RU: Un aviso acerca de
la aplicacin de herbicidas para controlar malezas invasoras en los senderos costeros. Sue Stolton
| 47
48
Costa Nacional Caaveral, EEUU: Agencias de conservacin y voluntarios colaboran en la fabricacin e instalacin de esteras
de ostras para restaurar un arrecife intermareal de ostras. (Estudio de caso 12) Anne P. Birch, The Nature Conservancy
18 http://www.metsa.fi/sivustot/metsa/en/Projects/LifeNatureProjects/BorealPeatlandLife/
communication/Sivut/Communication.aspx
| 49
Cuadro 12
UNA MIRADA MS DE CERCA Recuperacin del bosque natural mediante la
regeneracin natural asistida en el Parque Nacional Bayerischer Wald, en Alemania
Una poltica de no intervencin se desvi de los enfoques
tradicionales de la restauracin de bosques en Alemania
(Parque Nacional Bayerischer Wald, 2010), y subraya la
importancia de la buena comunicacin en las iniciativas de
restauracin.
A principios de los aos ochenta, despus de que dos
tormentas arrancaron los rboles en ms de 170 ha del
bosque en el Parque Nacional Bayerischer Wald, el director
del Ministerio Bvaro de Agricultura y Forestal decidi no
despejar los rboles daados, sino dejar que el bosque se
recuperara naturalmente (Parque Nacional del Bosque Bvaro,
2012) y dejar sin tocar los aproximadamente 50.000 m3 de
madera (Kiener, 1997). En los aos inmediatamente despus
de las tormentas, los rboles dbiles en la orilla de las reas
devastadas atrajeron grandes poblaciones de escarabajos
descortezadores. Mientras creca la poblacin de escarabajos
descortezadores, la direccin del parque decidi de nuevo no
intervenir y dejar que la naturaleza siguiera su curso dentro
de los lmites del parque (aunque las zonas de
amortiguamiento prevenan la dispersin del escarabajo
descortezador fuera del parque). Finalmente, las poblaciones
de escarabajos descortezadores declinaron, pero slo
despus de haber causado la destruccin de ms de 6.000 ha
del bosque maduro de pcea.
Esta poltica de no intervencin ocasion problemas con las
comunidades locales que queran que la direccin del parque
quitara la madera muerta y previniera la dispersin del
escarabajo descortezador. La resistencia local se basaba
principalmente en las preocupaciones acerca del impacto
econmico de dejar pudrir la madera, adems de las
objeciones a la esttica de un bosque desatendido (von
Ruschkowski y Mayer, 2011). Para aumentar el entendimiento
del pblico con respecto a los procesos ecolgicos y la
50
Captulo 5
Procesos de restauracin
para las reas protegidas
Este captulo recomienda un proceso de siete fases para la realizacin de la
restauracin ecolgica en las reas protegidas. Las fases no son estrictamente
secuenciales y algunos elementostales como la gestin adaptativa
deben estar presentes durante todo el proyecto. El captulo usa una serie de
diagramas y cuadros conceptuales para poner en contexto dicho proceso y
proporcionar algunos detalles suplementarios.
Evaluar el problema
Disear un enfoque de
restauracin ecolgica
Implementar el enfoque de
restauracin ecolgica
| 51
Cuadro 13
UNA MIRADA MS DE CERCA Priorizando las acciones de conservacin en las reas
protegidas de Victoria, Australia
Un ejemplo existente de un enfoque de priorizacin es el Levels of Protection Framework, utilizado por Parks Victoria en Australia
(Parks Victoria, sin fechar). Bajo dicho marco, se gestionan la planificacin y el manejo de las reas protegidas en un contexto
biorregional, con el valor, y por tanto la prioridad, de los atributos de la biodiversidad siendo evaluados con base en:
a.
b.
c.
d.
Los criterios de evaluacin utilizan los datos disponibles de toda la red como medidas de la biodiversidad, incluyendo:
a. la representacin y el estatus de atributos raros o reducidos a nivel de clases ecolgicas de vegetacin y de especies;
b. la diversidad a nivel de clases ecolgicas de vegetacin y de especies;
c. la probabilidad de sostenimiento de los procesos naturales, derivada de medidas de la fragmentacin interna y la exposicin
a la vegetacin no nativa;
d. el nivel de susceptibilidad ante amenazas aisladas y mltiples; y
e. el grado de amenaza (eficiencia y probabilidad de un manejo exitoso de amenazas).
52
eficaz
eficiente
atractiva
Definir el problema e involucrar a
los grupos interesados
Evaluar el problema
Desarrollar las metas
Desarrollar los objetivos
Disear una estrategia de restauracin
Implementar la estrategia de restauracin
Gestin adaptativa
Monitorear
Evaluar
Ajustar
Comunicar
Figura 4: Una ilustracin conceptual de la implementacin de una restauracin ecolgica eficaz, eficiente y atractiva como un proceso adaptativo. Las
siete fases clave en cualquier proyecto de restauracin ecolgica (vase Tabla 2) estn secuenciadas a lo largo de la primera vuelta de la espiral, y representan el primer
ciclo completo de la gestin adaptativa. Los tres principios fundamentales de la restauracin estn unidos para mostrar la importancia de un enfoque integrado. Las
vueltas subsiguientes ilustran la revisin frecuente de las fases del diseo y de la implementacin mediante el monitoreo y la evaluacin, con ajustes donde sean
necesarios, y la comunicacin de los resultados (i.e., la gestin adaptativa) para asegurar que las metas originales sean logradas. Con el tiempo, las vueltas de la hlice
se vuelven ms pequeas representando el nivel decreciente de la intensidad del esfuerzo requerido para lograr o preservar un ecosistema restaurado.
| 53
Definir el problema de restauracin que debe ser abordado, incluyendo los probables costos.
Fase 1.2:
Fase 1.3:
Fase 2.2:
Fase 2.3:
Fase 2.4:
Fase 5.2:
Fase 5.3:
Desarrollar planes de monitoreo, incluyendo los criterios e indicadores para los procesos y los
resultados.
Fase 6.2:
Utilizar un enfoque (activo o pasivo) apropiado que emplea las herramientas de una gestin
adaptativa.
Fase 7.2:
Fase 7.3:
Ajustar, segn sea necesario, las Fases 5 y 6, y ocasionalmente la Fase 4, con base en los
resultados de la evaluacin.
Fase 7.4:
Comunicar los resultados y seguir involucrando a los grupos interesados, como sea apropiado
(vase Fases 1.2, 1.3 y 6.2.)
Aunque estas fases son presentadas en una lista, muchas se realizan simultneamente como se ilustra en la Figura 4. Por ejemplo,
la participacin de los grupos interesados y la gestin adaptativa infunden todo el proceso de la restauracin y no se deben entender
como pasos distintos y separados.
54
Proceso y directrices
Cuadro 14
UNA MIRADA MS DE CERCA
Ejemplo de una declaracin del problema
Una declaracin del problema para el Parque Nacional
Diawling (vase Estudio de caso 6) podra ser definida de la
siguiente manera:
El problema: La rica planicie de inundacin del bajo delta
del ro Senegal, con sus manglares y sistemas dunares,
antes era un sitio internacionalmente importante para las
aves acuticas invernantes y nidificantes, pero se haba
vuelto un desierto salino, con impactos devastadores para
la biodiversidad tanto como para los medios de vida de las
comunidades locales.
La causa: Aos de sequa y la construccin de represas
destinadas a proveer agua para la agricultura y la energa
hidrulica, efectivamente haban eliminado las inundaciones
anuales del bajo delta.
Por qu la restauracin: La restauracin de la funcin
ecosistmica en todo el bajo delta mediante la
reintroduccin de las inundaciones, ayudara a recuperar los
valores naturales del delta y apoyara el desarrollo de los
medios de vida de las comunidades.
| 55
| 57
Cuadro 17
UNA MIRADA MS DE CERCA Restaurando praderas de pastos mixtos en el Parque
Nacional de Pastizales, en Canad 19
La restauracin ecolgica ha permitido lograr la visin para el
Parque Nacional de Pastizales en Canad, ya que los
visitantes ahora se detienen para mirar la manera como los
bisontes (B.bison) interactan con los perritos de la pradera y
los berrendos (Antilocapra americana) (Parques Canad,
2011d). El parque es una de las ms hermosas praderas de
pasto mixto intactas de Canad, y ha evolucionado con
perturbaciones naturales como son los incendios y el
pastoreo, especialmente por los bisontes. Mientras que el
bisonte ha estado ausente por ms de 100 aos, el ganado
reemplaz el papel ecolgico del bisonte en gran parte, hasta
los aos ochenta cuando el pastoreo fue excluido del parque.
En el 2002, un plan de manejo desarrollado con la
participacin amplia de la comunidad y de los grupos
interesados identific la restauracin como una prioridad, la
cual se basa en el pastoreo, los incendios y la sucesin
vegetal (Parques Canad, 2002).
Para restaurar la funcin del ecosistema, el parque decidi
reintroducir el bisonte. Al comienzo, se consult con los
grupos interesados acerca de cuestiones tales como las
cercas, la salud de los bisontes, los lugares de las
liberaciones, el proceso de licitacin para el pastoreo y los
lugares de pastoreo. Un comit asesor del parque proporcion
una estructura formal para involucrar a los grupos interesados,
y algunos experimentos probaron los efectos de diferentes
58
Proceso y directrices
Vase Fase 2.4 para asegurar que la informacin del proyecto de restauracin
sea archivada.
Cuadro 18
CONCEPTO DE RESTAURACIN El
conocimiento ecolgico tradicional (CET)
Para que el CET (vase Cuadro 2) sobreviva en las reas
protegidas, deber haber apoyo y reconocimiento para la
continuacin de los contextos sociales, culturales,
econmicos y polticos dentro de los cuales este
conocimiento prospera.
Los enfoques imaginativos para el manejo de las reas
protegidas incorporan el CET, con la aprobacin de los
poseedores de dicho conocimiento y donde sea apropiado,
con una compensacin adecuada por la informacin recibida.
El CET puede beneficiar las actividades de manejo de varias
maneras, incluyendo un entendimiento de los valores
biolgicos y culturales del sitio, los probables eventos
climticos extremos y sus efectos, los posibles beneficios del
ecosistema, los materiales genticos tiles, y crticamente,
las prcticas culturales tradicionales que pueden ayudar a
mantener un ecosistema sano. En trminos de la
restauracin, esto puede incluir el conocimiento de las
estrategias de restauracin eficaces, las fuentes de semillas,
las poblaciones remanentes de animales y los marcos
polticos viables para una restauracin eficaz. Sin embargo,
el CET no es perfecto ni universal, particularmente en el caso
de comunidades que han sido desplazadas o debilitadas
recientemente y que podran haber perdido mucho de su
CET o an no han tenido tiempo para desarrollarlo
completamente bajo las nuevas condiciones.
| 59
Factores de estrs
Riqueza de especies
Cambio en la riqueza de especies
Nmero y dispersin de especies exticas
Sucesin/regresin
Frecuencia y tamao de
perturbaciones (incendios,
insectos, inundaciones)
Distribucin de las clases de edad
de la vegetacin
Dinmica poblacional
Tasas de mortalidad/natalidad de especies
indicadoras
Inmigracin/emigracin de especies
indicadoras
Viabilidad de las poblaciones de especies
indicadoras
Densidad poblacional de individuos o de
especies
Productividad
Remota o por sitio
Biomasa
Tasas de crecimiento
Estructura trfica
Distribucin de las clases de tamao de la
fauna
Niveles de depredacin
Relaciones planta-animal (p. ej., polinizacin,
dispersin de propgulos)
Descomposicin
Tasas de descomposicin por sitio
Contaminantes
Aguas residuales, petroqumicos, etc.
Transporte de productos txicos a larga
distancia
Retencin de nutrientes
Calcio, nitrgeno por sitio
Clima
Datos y tendencias del clima
Frecuencia de eventos extremos
Otros
Presin del turismo sobre el parque
Procesos hidrolgicos y sedimentarios
60
descripciones ecolgicas, listas de especies y mapas del sitio del proyecto antes de los daos
fotografas areas y terrestres, recientes o histricas, e imgenes de satlite
descripciones ecolgicas y listas de especies de ecosistemas similares intactos
registros histricos o visuales del rea protegida, incluyendo dibujos y pinturas (aunque debe notarse que estos pueden ser
distorsionados por valores estticos)
predicciones modeladas de las propiedades estructurales y funcionales del ecosistema bajo escenarios realistas de cambio
climtico
descripciones ecolgicas y listas de especies de ecosistemas intactos que actualmente estn experimentando las
condiciones climticas que estn previstas, de manera realista, para el rea protegida
registros del uso de los recursos (p. ej., registros histricos de la caza, detalles sobre el rendimiento de la pesca, flujos de
agua, etc.)
modelos de la necesidad y el uso de los recursos que estn anticipados bajo escenarios realistas de cambio climtico
conocimiento ecolgico local y tradicional y el uso del rea protegida y las reas circundantes por estos grupos (vase
Cuadro 18)
evidencia paleoecolgica, p. ej., registros de polen, carbn vegetal, anillos de crecimiento de los rboles, concheros, etc.,
incluyendo evidencia de cambios pasados impulsados por el clima
El (los) ecosistema(s) de referencia tienen que ser consultados activamente durante la restauracin para permitir el desarrollo de
estrategias de gestin adaptativa y sistemas de monitoreo de tal manera que reflejan el entendimiento del (de los) ecosistema(s)
de referencia. La combinacin de mltiples lneas de evidencia ayudar en el diseo, la planificacin, la implementacin, el
manejo y el monitoreo de la restauracin. Despus de la implementacin del proyecto, se utilizan los ecosistemas de referencia y
la informacin asociada con ellos para manejar de manera adaptativa cualquier circunstancia imprevista (p. ej., la llegada de una
nueva especie invasora). Generalmente, entre ms se sabe acerca de la historia de un ecosistema, ms capaces sern los
profesionales de restauracin de abordar los ecosistemas afectados por cambios ambientales rpidos y amenazas continuas de
las especies invasoras.
Por ejemplo, en las regiones montaosas del oeste de Canad, una coleccin extraordinaria de fotografas de estudios histricos
sistemticos ofrece informacin muy valiosa sobre diversos ecosistemas. Las fotografas tomadas a finales del siglo XIX y a
principios del siglo XX a menudo muestran cambios considerables como resultado del cambio climtico, las actividades humanas
y los procesos ecolgicos. Las fotos en s son un registro histrico incompleto que podra ser directamente til o no para
determinar las metas de restauracin. Sin embargo, cuando son combinadas con otras lneas de evidencia, incluyendo los
ecosistemas de referencia, y situadas en el contexto de un paisaje continuamente cambiante, las fotos se vuelven una gua
importante para darle forma al diseo, a la implementacin y a la evaluacin de la restauracin (Higgs y Roush 2011; Higgs y
Hobbs, 2010).
| 61
Proceso y directrices
1. Desarrollar
las metas de
restauracin.
Cuadro 20
UNA MIRADA MS DE CERCA Un
ejemplo de mltiples metas para un
proyecto
La visin del programa Working for Woodlands (vase
Estudio de caso 4) es crear una nueva economa rural en el
Cabo Oriental de Sudfrica, basada en la restauracin del
matorral degradado (Mills et al., 2010), y abordar la
adaptacin al cambio climtico mediante la creacin de
ecosistemas y comunidades locales ms resilientes. Las
metas de un proyecto pueden incluir un conjunto de
beneficios anticipados tales como (Mills et al., 2010):
Ambientales:
a. un aumento en la capacidad de carga del paisaje para la
vida silvestre (y posiblemente para el ganado bien
manejado);
b. la conservacin de los suelos y por tanto, la reduccin
en la deposicin de limo en los ros;
c. mayor infiltracin de agua en los suelos y los acuferos
para recargar las reservas de agua subterrnea;
d. la captura de carbono; y
e. un aumento en la biodiversidad.
Socioeconmicos:
a. la creacin de empleos para la poblacin rural pobre (la
restauracin a gran escala propone crear miles de
empleos);
b. oportunidades de ecoturismo;
c. ms conciencia de los procesos de restauracin;
d. la mejora de los medios de vida mediante la generacin
de fuentes de ingresos alternativos;
e. la capacitacin de la poblacin rural pobre en habilidades
empresariales y en la restauracin; y
f. el rendimiento financiero de las inversiones en la
restauracin.
| 63
Proceso y directrices
Vase Fase 4.1 y tomar en cuenta Directrices 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 2.1, 2.3, 2.5 y 3.4.
Cuadro 21
UNA MIRADA MS DE CERCA Son
razonables mis objetivos de restauracin
frente al cambio climtico y otros
cambios ambientales rpidos?
Algunas preguntas para tener en cuenta:
a. Existe una posibilidad razonable de que las presiones
que causaron la degradacin en primer lugar se puedan
reducir?
b. Es probable que el ecosistema que est siendo
restaurado sea viable en el lugar a mediano plazo?
c. Se requerir una inversin considerable para el
mantenimiento de la restauracin a largo plazo?
d. De presentarse nuevos patrones climticos (p. ej.,
extremos), se volvern poco probables de ser exitosas
algunas partes del proceso de la restauracin?
e. Perturbarn el equilibrio del ecosistema restaurado las
nuevas especies que se presenten?
f. Es probable que nuevas presiones surjan en el futuro
predecible?
64
Accin de
restauracin
Procesos
restaurados
Acceso de alevines de
salmn a hbitats de
aguas poco profundas
Socavacin (erosin) de
los canales de marea
Reintroducir todo
el prisma de marea,
y la frecuencia y
duracin de las
inundaciones
Posibles limitaciones
Contaminantes
Especies
no autctonas
Transporte de
sedimentos en
suspensin a las
marismas hundidas
Mayor aporte y
transformacin
de nutrientes
Cambios
estructurales
Respuesta
funcional
Acumulacin de
sedimentos en la
superficie hundida
Mayor captura
de sedimentos
Mayores tasas de
crecimiento y sobrevivencia
en la zona litoral
Tasa dependiente
de la subsidencia
Recolonizacin
y crecimiento de
vegetacin emergente
de marisma costera
Enriquecimiento de la red
alimentaria basada en detritus
Aumento de
produccin de
invertebrados
bentnicos e insectos
Mayor consumo
de presas por
los alevines
de salmn
Figura 5: El modelo conceptual del NST/PSNERP del humedal estuarino del delta. Las flechas representan los grados de
incertidumbre, las flechas negras representan relaciones relativamente seguras y las flechas grises representan mayor incertidumbre
(Simenstad et al., 2006).
| 65
Proceso y directrices
Cuadro 23
CONCEPTO DE RESTAURACIN
Diseando un enfoque experimental para
la gestin adaptativa
Con la implementacin de una metodologa experimental
para el enfoque de la gestin adaptativa, las estrategias de
restauracin se prueban a travs de un proceso cientficamente
y estadsticamente riguroso que permite la evaluacin de su
eficacia mediante el monitoreo (p. ej., Schreiber et al., 2004).
La hiptesis o las hiptesis a ser probadas se definen, y
luego se desarrolla un diseo experimental detallado. Se
podran usar modelos ecolgicos para predecir los resultados
especficos de los tratamientos propuestos, y experimentos
suplementarios de laboratorio y/o de campo a escala ms
pequea podran ser realizados para reducir las incertidumbres
de dichos modelos y ayudar a refinar el diseo.
En algunos casos (p. ej., cuando el ecosistema es
suficientemente extenso y la capacidad cientfica
suficientemente grande), mltiples hiptesis de restauracin
pueden ser probadas simultneamente como controles y
rplicas. En los casos donde se puede identificar y
monitorear los ecosistemas de referencia, las comparaciones
entre los sitios de control (perturbados pero no tratados), los
sitios de referencia (no perturbados) y los sitios tratados
(restaurados), antes, durante y despus de la restauracin,
aumenta la certeza del anlisis estadstico adems del nivel
de generalizacin de los resultados.
En sitios ms pequeos con un grado limitado de
intervencin, puede que solamente sea posible probar una
hiptesis de restauracin. Sin embargo, la comparacin entre
las condiciones tratadas y no tratadas todava se debe hacer
antes y despus del tratamiento donde sea posible. En estos
casos, la generalizacin de las inferencias que se pueden
hacer de los resultados ser ms limitada.
Detalles
Introduccin
Explicar lo que se necesita y por qu, idealmente con referencia a proyectos similares realizados en
otros lugares, con las lecciones aprendidas siendo elaboradas durante esta etapa (vase Fase 1.1).
Cambios histricos y perturbaciones actuales (el motivo para la restauracin), incluida una
explicacin de la manera en que se controlarn las causas anteriores de degradacin (vase
Cuadro 19 sobre ecosistemas de referencia).
Estos debern ser explcitos, alcanzables y mensurables, y debern indicar las fechas objetivo para
el logro de cada aspecto (vase Fase 3.1, 4.1 y 5.1).
Mantenimiento
Identificar los indicadores de desempeo, la manera en que estos sern medidos y con qu
frecuencia (incluyendo los protocolos detallados del monitoreo para asegurar la continuidad del
proyecto en caso de un cambio de personal), la manera en que la informacin recopilada ser
manejada, y la manera en que el proyecto podr ser adaptado segn los resultados del monitoreo
(vase Fases 2.4, 5.3 y toda la Fase 7).
Restauracin Ecolgica para reas Protegidas
| 67
68
Fase 7: Implementar la
gestin adaptativa
Como se ilustra en la Figura 4 al principio de este captulo, los
proyectos exitosos de restauracin no sern compuestos de
una serie de pasos estticos sin retroalimentacin, adaptacin o
revisin. Por lo tanto, esta parte integral del proceso es realmente
una serie de pasos que deben estar presentes a lo largo de
un proyecto de restauracin. A travs de la planificacin y la
implementacin de la restauracin, se especifican los mecanismos
de monitoreo que asegurarn que los resultados informen las
decisiones de manejo subsiguientes, mediante el uso de un
enfoque de investigacin aplicada y una gestin adaptativa
que se basa en la identificacin y la resolucin de problemas,
empezando moderadamente y expandiendo los xitos iniciales
(Brandon y Wells, 2009). Un esfuerzo considerable se requiere para
disear y ejecutar los programas de monitoreo, para recolectar,
evaluar, analizar, interpretar y sintetizar los datos y para comunicar
los resultados. Por consiguiente, aqu solamente se reafirman
brevemente los muchos pasos que ya han sido discutidos.
Parque Nacional Jirisan, Corea del Sur: Seguimiento radial despus de la liberacin del oso negro asitico.
(Estudio de caso 2) Centro de recuperacin de especies (SRC), Servicio Nacional de Parques de Corea
| 69
70
Conclusiones
El proceso de restauracin descrito anteriormente consiste
en una lista genrica de acciones, no todas las cuales sern
apropiadas para cada proyecto. Sin embargo, junto con los
principios, las directrices y las buenas prcticas presentadas en los
captulos anteriores, esta lista debe ayudar a todos los que estn
encargados de realizar proyectos de restauracin a prepararse y
a desarrollar las metas, los objetivos y las actividades claras que
son necesarias para implementar el proceso de restauracin. En
el siguiente captulo, una serie de estudios de caso de proyectos
de restauracin ecolgica de todo el mundo resalta algunos de los
ejemplos reales que han contribuido a la orientacin resumida aqu.
Captulo 6
Estudios de caso
Este captulo incluye una serie de estudios de caso de todo el mundo, que
ilustran experiencias prcticas con la implementacin de la restauracin
ecolgica en reas protegidas, las cuales son coherentes con los principios y
directrices enumerados en este documento. Los estudios de caso incluyen:
1. El proyecto Life de Lintulahdet: Restaurando humedales en Finlandia
2. Restauracin del oso negro asitico en Corea del Sur
3. El proyecto de restauracin de paisajes forestales de Fandriana Marolambo
en Madagascar
4. Programa de restauracin del matorral subtropical, Working for Woodlands,
Sudfrica: Pobreza, carbono y restauracin
5. Aplicando el conocimiento ecolgico tradicional a la restauracin de la Selva
Lacandona, Mxico
6. Rehabilitacin del bajo delta del ro Senegal en Mauritania
7. Restauracin de reas protegidas en el Bosque Atlntico en Brasil
8. Hbitat 141: Restaurando hbitats y conectando reas protegidas en el sur
de Australia
9. Restaurando la tierra y honrando la historia de la isla Lyell en Gwaii Haanas,
Canad
10. Restaurando las marismas de Irak
11. El Proyecto de la Selva de Springbrook: Restaurando selvas de Patrimonio
Mundial en Australia
12. Restauracin de arrecifes de ostras en la Costa Nacional Caaveral, EEUU
Restauracin de
arrecifes de ostras
en la Costa Nacional
Caaveral, EEUU
Restaurando la tierra
y honrando la historia
de la isla Lyell en Gwaii
Haanas, Canad
Aplicando el
conocimiento ecolgico
tradicional a la
restauracin de la Selva
Lacandona, Mxico
Restauracin de reas
protegidas en el Bosque
Atlntico en Brasil
72
El proyecto Life
de Lintulahdet:
Restaurando humedales
en Finlandia
Restaurando las
marismas de Irak
El proyecto de
restauracin de
paisajes forestales de
Fandriana Marolambo en
Madagascar
Programa de
restauracin del matorral
subtropical, Working for
Woodlands, Sudfrica:
Pobreza, carbono y
restauracin
Hbitat 141:
Restaurando hbitats
y conectando reas
protegidas en el sur de
Australia
El Proyecto de la
Selva de Springbrook:
Restaurando selvas de
Patrimonio Mundial en
Australia
| 73
El proyecto Lintulahdet est restaurando una red de humedales que constituyen rutas migratorias
importantes (Directriz 1.4), incluyendo el control de especies invasoras (Directriz 1.2) y
la incorporacin de un monitoreo exhaustivo (Directriz 1.6). El proyecto tambin tiene un
componente extenso de educacin y divulgacin con las escuelas locales para crear un
entendimiento de la restauracin ecolgica y los sistemas naturales (Directriz 3.2). El diseo
del proyecto incorpor elementos para mejorar la experiencia del visitante (Directriz 3.4),
incluyendo oportunidades para participar en las actividades de restauracin.
La costa norte del golfo de Finlandia es una de las principales rutas
de migracin de aves en todo el norte de Europa y una ruta de
vuelo importante para aves acuticas y zancudas que invernan en
el sur del mar Bltico y a lo largo de las costas del mar del Norte.
El rea es un hbitat de descanso y reproduccin importante para
35 especies de aves listadas bajo el Apndice 1 de la Directiva
de Aves de la Unin Europea (UE), incluyendo los cisnes Cygnus
74
| 75
Lecciones aprendidas
Los resultados de las acciones de restauracin y manejo se
consideran excepcionales, en particular con respecto a las
aves de humedal (Programa LIFE de la Comisin Europea,
2008). El monitoreo fue crticamente importante para poder
comprobar el xito del proyecto ya que mostr un nmero
considerablemente mayor de aves acuticas y zancudas
descansando en el rea, tanto en nmero de especies como
de individuos (Centro Ambiental Regional de Uusimaa, 2007).
El control sobre el uso recreativo ha reducido la perturbacin
de reas de descanso y nidificacin de aves. Al mismo tiempo,
el uso de letreros informativos, senderos interpretativos y torres
para la observacin de aves se ha mostrado eficaz para mejorar
la accesibilidad a las instalaciones recreativas y para aumentar
la experiencia educativa del visitante y el entendimiento del
proyecto de restauracin.
Fue esencial planear el mantenimiento del rea a largo plazo,
ms all de la vida del proyecto. Durante el proyecto, acuerdos
de manejo para los hbitats costeros restaurados fueron
asegurados involucrando a los agricultores locales en las
actividades del proyecto y animndoles para que apliquen a un
apoyo agroambiental para el manejo. Desde que fue terminado
el proyecto, los socios han seguido pastoreando y segando
estas reas para mantener el hbitat para las especies de aves.
En muchos sitios, las actividades siguen en marcha, tales como
la captura de pequeos depredadores exticos (mapache,
perro, visn americano) y el mantenimiento de las estructuras
recreativas tales como las torres para la observacin de aves,
los senderos y los mapas de gua.
76
Lecciones aprendidas
Dado el solapamiento del hbitat usado por las comunidades
locales y por los osos, ha sido difcil aumentar la tolerancia del
pblico a la restauracin. La comunicacin y educacin sobre
la importancia de la reintroduccin de especies, junto con un
monitoreo y manejo intensivo de los osos liberados, han sido
necesarios para aumentar el apoyo pblico y poltico para el
proyecto (Jeong et al., 2010).
El SRC como una organizacin especial dedicada a la
reintroduccin de especies en peligro, ha aportado experiencia
y recursos financieros que contribuyen al xito del proyecto a
largo plazo (Jeong et al., 2010).
Con el fin de proporcionar un rea de hbitat ms grande para
sostener la poblacin de osos, el rea protegida del oso negro
asitico fue establecida. Esta rea expande el rea total a 965
km2 incluyendo el Parque Nacional Jirisan.
Un monitoreo continuo posterior a la liberacin ha sido vital
para el xito del programa (H.-Y. Heo, com. pers., 2011).
| 77
78
Lecciones aprendidas
Dada la extensa pobreza dentro del rea del proyecto, el
proyecto de restauracin requiri un enfoque comprensivo que
ha llevado al apoyo amplio de las comunidades y a resultados
ms duraderos. Sin embargo, este enfoque integrado e
innovador hizo que el proyecto fuera mucho ms complejo para
implementar y ms difcil de vender a posibles prestamistas y
financiadores (Roelens et al., 2010).
La restauracin de bosques a nivel de paisaje tiene que ser
una iniciativa de larga duracin. Un plazo de cinco aos
no es suficiente, ni desde una perspectiva ecolgica ni de
prcticas sociales y econmicas cambiantes. Sin embargo, los
financiadores generalmente proporcionan financiamiento en un
horizonte temporal de 1 a 5 aos, y la financiacin a largo plazo
es un reto (Roelens et al., 2010).
La clave para conseguir el xito: la especie correcta en el sitio
apropiado en el momento justo. Appolinaire Razafimahatratra (WWF)
| 79
80
Lecciones aprendidas
Dado el paisaje altamente fragmentado y degradado, la
restauracin no puede ser una estrategia enfocada solamente
en el rea dentro de los parques. La restauracin de estas
reas protegidas debe ser emprendida con una perspectiva
holstica del paisaje circundante y los diversos actores y factores
de estrs. Aun en grandes reas protegidas como la Reserva
Natural de Baviaanskloof, las acciones de los propietarios en
el paisaje circundante tienen un impacto directo y fundamental
| 81
Lecciones aprendidas
| 83
84
Lecciones aprendidas
La necesidad de recolectar datos fue crucial para crear un
proceso que moviliz a los grupos interesados y foment
un dilogo acerca de escenarios de inundacin ptimos
(Hamerlynck y Duvail, 2003).
| 85
86
Fotografa area (escala 1:5,000) que muestra zonas de plantacin para ser utilizada
en los procesos de planificacin, mantenimiento y monitoreo. SPVS
| 87
Lecciones aprendidas
La tecnologa que fue desarrollada a travs de este proyecto,
tal como la estrategia para plantar especies nativas de rpido
crecimiento que combaten especies invasoras de pastos
de Brachiaria, puede ser aplicada para restaurar reas
degradadas bajo condiciones similares. El conocimiento que
se ha desarrollado a travs del proyecto ha sido aplicado a la
restauracin de Salto Morato, otra reserva privada en el APA de
Guaraqueaba.
El proceso de restauracin sigue en marcha. Aproximadamente
el 30% de las reas estn sin una regeneracin completa de
rboles, lo cual se atribuye a los suelos ms hmedos que
se encuentran en estas reas. Para abordar esto, actividades
futuras priorizarn la erradicacin del pasto Brachiaria que
previene el flujo de agua en los arroyos pequeos y aumenta la
humedad de los suelos, impidiendo as el desarrollo de rboles.
Es importante fomentar la auto-organizacin de la comunidad
por medio del apoyo a las cooperativas y asociaciones.
Este empoderamiento requiere capacitacin, educacin y
consideracin de los impactos en las comunidades a corto,
mediano y largo plazo.
Se debe planear cuidadosamente la manera en que los
resultados sern divulgados, p. ej., a travs de reuniones,
conferencias, artculos, visitas de campo para propietarios,
etc., para que estos puedan ser comunicados, repetidos y
mejorados.
88
27 http://www.bankmecu.com.au/why-bank-with-us/sustainability-and-community/ourconservation-landbank.html
| 89
El proyecto de restauracin Biodiverse Carbon de Greening Australia con una vista del Monte Arapiles. La propiedad
fue comprada y restaurada estratgicamente para mejorar la conectividad de hbitats dentro del Nurcoung Link, un
corredor prioritario en el marco de la visin de Hbitat 141. Gail Weston, Wimmera Conservation Volunteers Australia
Lecciones aprendidas
La principal leccin aprendida es la importancia fundamental
de desarrollar una visin comn con muchos socios. El hecho
de tener una visin que habilita y empodera a la gente es
fundamental, ya que la habilidad de inspirar y animar a la
gente a hacer algo diferente es lo que hace que los resultados
logrados en la prctica sean reales y tangibles (I. Walker, com.
pers., 2010 y 2011).
Encontrar un equilibrio adecuado entre un enfoque arriba-abajo
y abajo-arriba. Es evidente que la gente no quiere sentirse
controlada, presionada, dirigida, ni poseda por ninguna entidad
dominante, de igual manera que la entidad dominante est
buscando mejor alineamiento, coordinacin y direccin. Uno de
los desafos ha sido la relacin entre el gobierno y las ONGs. El
nuevo papel de las organizaciones gubernamentales como
facilitadores ahora est mejor reconocido, junto con el papel de
las ONGs de utilizar los recursos y la energa de la comunidad.
Cualquier relacin entre socios de mltiples sectores lleva
tiempo para formar consenso y producir resultados. Hbitat
141 es la primera cooperacin multisectorial en Australia que
rene una gama tan diversa de socios (I. Walker, com. pers.,
2010 y 2011).
Hbitat 141 ha requerido el desarrollo de un modelo de
gobernanza para la toma de decisiones y la colaboracin (I.
Walker, com. pers., 2010 y 2011; Hbitat 141, 2010a).
90
| 91
Lecciones aprendidas
| 93
Lecciones aprendidas
La destruccin de las marismas ocurri hace relativamente
poco tiempo y las prcticas tradicionales locales (p. ej., el CET)
deben ser recopiladas e incorporadas en la restauracin y
manejo de las marismas en el futuro. En particular, los donantes
y/o el personal de apoyo tcnico deben tomar en cuenta
estos mtodos tradicionales cuando desarrollen proyectos de
restauracin.
El manejo y los regmenes de gobernanza de las marismas
deben ser claramente documentados y respetados.
Los proyectos de restauracin deben tomar en cuenta el
papel de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad
internacional en el desarrollo de las marismas. Un primer
paso en la realizacin de los proyectos de restauracin debe
consistir en establecer un dilogo y formar acuerdos con todas
las partes interesadas, incluyendo la comunidad, para planear
cualquier iniciativa.
Restauracin Ecolgica para reas Protegidas
| 95
La cascada Twin Falls en el Parque Nacional Springbrook, parte del rea de Patrimonio Mundial de Bosques Hmedos Gondwana
de Australia, recoge su agua de la cuenca del arroyo Boy-ull, la cual fue extensa y repetidamente deforestada en el pasado, y
ahora est siendo restaurada para restablecer sus hbitats crticos, as como su conectividad y su resiliencia. Mark Ash
| 97
Lecciones aprendidas
El uso de modelos ecolgicos conceptuales ha sido vital para
ayudar a determinar si se requiere la regeneracin natural
asistida y si es as, cundo o dnde. De ser prctico, un modelo
conceptual puede proveer una herramienta poderosa para
comprobar suposiciones y superar las sorpresas inevitables
que los enfoques prescriptivos son menos capaces de abordar.
Todas las intervenciones se pueden interpretar en trminos
de los factores impulsores del sistema o las variables de
respuesta que afectan la dinmica de sistemas complejos
o las trayectorias sucesionales mediante interacciones de
retroalimentacin. Por ejemplo, el deshierbe, el segado, etc. son
enmarcadas como perturbaciones controladas que eliminan la
biomasa (productividad), cambian la dominancia competitiva o
limitan el reclutamiento de las especies invasoras para favorecer
a las especies nativas deseadas.
31 http://www.sensornets.csiro.au/deployments/63
98
6.12: Restauracin de
arrecifes de ostras en la Costa
Nacional Caaveral, EEUU
Gracias a Anne Birch, Directora, Conservacin marina, The Nature Conservancy Florida
Chapter, por desarrollar este estudio de caso.
| 99
Sealizacin utilizada para informar a los barqueros acerca de los socios del proyecto de restauracin y el trabajo que est en
marcha, con ayuda de algunos voluntarios que se ven restaurando el arrecife de ostras. Anne P. Birch, The Nature Conservancy
Lecciones aprendidas
La conservacin de los arrecifes de ostras naturales y
restaurados en el rea protegida a largo plazo requerir un
enfoque integrado que incluye la sensibilizacin y educacin de
los usuarios, y la modificacin de las prcticas de manejo.
La tcnica de restauracin es muy exitosa para restaurar
el hbitat objetivo (arrecifes de ostras), y tambin ha sido
prometedora como una excelente tcnica de estabilizacin
de la costa, para reparar orillas erosionadas adyacentes a
concheros en la Costa Nacional Caaveral (L. Walters, com.
pers., 2011).
Metodologas basadas en la ciencia y el monitoreo a largo plazo
son esenciales para medir el xito y adaptar las actividades de
restauracin para lograr los objetivos.
100
Referencias
Referencias
Airam, S. y J. Ugoretz (2008). Channel Islands Marine Protected
Areas: First Five Years of Monitoring 2003-2008. California
Department of Fish and Game, Sacramento, California.
| 101
Referencias
102
Referencias
| 103
Referencias
104
Referencias
Herrick, J.E., V.C. Lessard, K.E. Spaeth, P.L. Shaver, R.S. Dayton,
D.A. Pyke, L.J. y J. J. Goebel (2010). National ecosystem
assessments supported by scientific and local knowledge.
Frontiers in Ecology and the Environment 8: 403408.
Hobbs, R.J., D.N. Cole, L. Yung, E.S. Zavaleta, G.A. Aplet, F.S.
Chapin III, P.B. Landres, D.J. Parsons, N.L. Stephenson, P.S.
White, D.M. Graber, E.S. Higgs, C.I. Millar, J.M. Randall, K.A.
Tonnessen y S. Woodley (2010). Guiding concepts for park and
wilderness stewardship in an era of global environmental change.
Frontiers in Ecology and the Environment 8: 483490.
| 105
Referencias
Holl, K.D. y T.M. Aide (2011). When and where to actively restore
ecosystems? Forest Ecology and Management 261 (10):
15581563.
106
Referencias
Lewis, R.R. (sin fechar). West Lake Park, Broward County, Florida,
Project Profile. Lewis Environmental Services Inc., Salt Springs,
Florida. [Informe en lnea, accedido el 18 de agosto de 2014] http://
www.mangroverestoration.com/West_Lake_Project_Profile_1.pdf
| 107
Referencias
Poff, N.L., J.D. Allan, M.B. Bain, J.R. Karr, K.L. Prestegaard, B.D.
Richter, R.E. Sparks y J.C. Stromberg (1997). The natural flow
regime. BioScience 47 (11): 769784.
108
Referencias
SCDB (2010b). Plan Estratgico para la Diversidad Biolgica 20112020 y las Metas de Aichi: Viviendo en armona con la naturaleza.
Secretara del CDB, Montreal.
SCDB (2011). Formas y medios para apoyar la restauracin
de los ecosistemas. Nota del Secretario Ejecutivo rgano
Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico,
XV Reunin, Montreal, 711 de noviembre de 2011. [Informe en
lnea, accedido el 18 de agosto de 2014] http://www.cbd.int/
doc/?meeting=SBSTTA-15
Scharmer, O. (2009). Theory U: Leading from the Future as It
Emerges. Berrett-Koehler, California.
Schneider, E. (2005). Restoration education: integrating education
within native plant restoration. Clearing 118 (Winter): 2831.
Schreiber, E.S., A.R. Bearlin, S.J. Nicol y C.R. Todd (2004).
Adaptive management: a synthesis of current understanding and
effective application. Ecological Management and Restoration 5
(3): 177182.
Restauracin Ecolgica para reas Protegidas
| 109
Referencias
110
Referencias
| 111
Bibliografa
(Lectura adicional)
AAZV (2006). Guidelines for Euthanasia of Nondomestic Animals.
American Association of Zoo Veterinarians, Yulee, Florida.
Acreman, M.C., J. Fisher, C.J. Stratford, D.J. Mould y J.O.
Mountford (2007). Hydrological science and wetland restoration:
some case studies from Europe. Hydrology and Earth System
Sciences 11(1): 158169. [Artculo en lnea, accedido el 18 de
agosto de 2014] http://hal.inria.fr/docs/00/30/56/02/PDF/hess-11158-2007.pdf
Allen, C.R., J.J. Fontaine, K.L. Pope y A.S. Garmestani (2011).
Adaptive management for a turbulent future. Journal of
Environmental Management 92: 13391345. [Artculo en lnea,
accedido el 18 de agosto de 2014] http://digitalcommons.unl.edu/
cgi/viewcontent.cgi?article=1079&context=ncfwrustaff
Anderson, M.K. y M.G. Barbour (2003). Simulated indigenous
management: a new model for ecological restoration in national
parks. Ecological Restoration 21: 269277. [Artculo en lnea,
accedido el 18 de agosto de 2014] http://www.nafri.gov/
courseinfo/rx510/2011_pages/LP_HO/Unit%20II/II-E-Lake/HO6II-E_AndersonBarbour2003.pdf
AVMA (2007). Guidelines on Euthanasia. American Veterinary
Medical Association, Schaumberg, Illinois. [Informe en lnea,
accedido el 18 de agosto de 2014] http://www.avma.org/issues/
animal_welfare/euthanasia.pdf
Baker, W.L. (1994). Restoration of landscape structure altered by
fire suppression. Conservation Biology 8 (3): 763769.
Beyer, G y R. Goldingay (2006). The value of nest boxes in the
research and management of Australian hollow-using arboreal
marsupials. Wildlife Research 33: 161174.
Borrini-Feyerabend, G., A. Kothari y G. Oviedo (2004). Indigenous
and Local Communities and Protected Areas: Towards Equity and
Enhanced Conservation. UICN, Gland, Suiza.
Brandon, K. (2005). Addressing trade-offs in forest landscape
restoration. En: S. Mansourian, D. Vallauri y N. Dudley (eds.) Forest
Restoration in Landscapes: Beyond Planting Trees. Springer, Nueva
York. pp. 5962.
Brunson, M.W. y J. Evans (2005). Badly burned? Effects of an
escaped prescribed burn on social acceptability of wildland fuels
treatments. Journal of Forestry 103: 134138.
Bucklet, M.C. y E.E. Crone (2008). Negative off-site impacts
of ecological restoration: understanding and addressing the
conflict. Conservation Biology 22: 11181124. [Artculo en lnea,
accedido el 18 de agosto de 2014] http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/j.1523-1739.2008.01027.x/pdf
Cunningham, A.A. (1996). Disease risks in wildlife translocations.
Conservation Biology 10 (2): 349353.
DAntonio, C. y L.A. Meyerson (2002). Exotic plant species as
problems and solutions in ecological restoration: a synthesis.
Restoration Ecology 10 (4): 703713.
112
Glosario
Glosario
Abitico: Los factores fsicos y qumicos, no vivos, del medio
ambiente.
Adaptacin: Estrategias y procesos para moderar, superar y/o
aprovechar las consecuencias de los eventos climticos.
rea protegida: Un espacio geogrfico claramente definido,
reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u
otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservacin a
largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistmicos y sus
valores culturales asociados (Dudley, 2008).
Asociacin: Una relacin formal y colaborativa entre
organizaciones o individuos y un rea protegida o la organizacin
de un rea protegida, la cual establece metas y objetivos
compartidos, y se basa en beneficios mutuos.
Cambio climtico: Cambios en los patrones globales de
temperatura y precipitacin que se atribuyen principalmente al
aumento de las concentraciones atmosfricas del dixido de
carbono y otros gases de efecto invernadero (p. ej., metano,
xidos nitrosos) desde la mitad del siglo XIX.
Cascada trfica: Un fenmeno ecolgico desencadenado por
la introduccin o la eliminacin de depredadores superiores, y
caracterizado por cambios recprocos en las poblaciones relativas
de depredadores y sus presas a travs de la cadena trfica, lo cual
a menudo resulta en cambios dramticos en la estructura de los
ecosistemas y en los ciclos de nutrientes1.
Conectividad: La conservacin de la conectividad describe
acciones tomadas para conservar la conectividad del paisaje,
la conectividad de los hbitats, la conectividad ecolgica o la
conectividad de los procesos evolutivos en tierras naturales y
semi-naturales que estn interconectadas e incrustadas con reas
protegidas establecidas. Este concepto enfatiza la necesidad
de pensar ms all de reas protegidas aisladas y llegar a una
visin de todo el paisaje, constando de muchas tierras bajo varias
tenencias y jurisdicciones, y de esta forma contribuir a un enfoque
integrado a la conservacin.
Conocimiento ecolgico tradicional (CET): El conocimiento,
las innovaciones y las prcticas de las comunidades indgenas y
locales, desarrollados a partir de experiencias adquiridas a travs
del tiempo y adaptados a la cultura y al medio ambiente locales.
1 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1669736/trophic-cascade
2 https://www.iucn.org/iyb/about/bio_glossary/
| 113
Glosario
3 https://www.iucn.org/iyb/about/bio_glossary/
4 http://www.unep.or.jp/ietc/publications/Freshwater/FMS2/1.asp
114
24
Directriz 1.1:
24
Directriz 1.2:
24
Buena prctica 1.2.1: Restauracin a travs de una mejor gestin de los ecosistemas
1.2.1.1: Restauracin despus de la degradacin
1.2.1.2: Restauracin despus de disturbios y perturbaciones naturales
1.2.1.3: Control de especies exticas invasoras (EEI)
1.2.1.4: Manejo de poblaciones superabundantes
Buena prctica 1.2.2: Restauracin mediante la mejora de interacciones entre las especies
1.2.2.1: Restablecimiento de comunidades vegetales y animales nativas o de hbitats
1.2.2.2: Reintroducciones de especies vegetales y animales
Buena prctica 1.2.3: Restablecimiento de las condiciones fsico-qumicas apropiadas y propicias
para la restauracin ecolgica
1.2.3.1: Formaciones terrestres y suelos
1.2.3.2: Hidrologa
1.2.3.3: Calidad del agua, el suelo y el aire
24
24
25
25
27
Directriz 1.3:
33
Buena prctica 1.3.1: Prcticas de restauracin que contribuyen a mantener o aumentar la resiliencia
bajo condiciones de cambio ambiental rpido
33
Directriz 1.4:
35
35
Directriz 1.5:
Promover y restablecer los valores y las prcticas culturales tradicionales que contribuyen
a la sostenibilidad ecolgica, social y cultural del rea protegida y sus alrededores
36
36
Directriz 1.6:
37
Buena prctica 1.6.1: Gestin adaptativa, monitoreo y evaluacin de los aspectos ecolgicos,
sociales y econmicos de la restauracin
37
Buena prctica 1.6.2: Asegurar que los procesos de monitoreo sean participativos y que los
resultados sean transparentes
37
28
28
29
31
31
32
32
Principio 2: Eficiente en maximizar los resultados positivos mientras que se minimizan los
costos en tiempo, recursos y esfuerzo
38
Directriz 2.1:
38
Buena prctica 2.1.1: Restauracin que se enfoca en las intervenciones ms urgentes e importantes
para el logro de las metas a nivel de todo el sistema, del paisaje terrestre o marino o del rea protegida.
38
38
Directriz 2.2:
38
38
| 115
39
Buena prctica 2.3.1: Restauracin que contribuye a la mitigacin del cambio climtico
39
Buena prctica 2.3.2: Restauracin que contribuye a la mitigacin de los efectos de los desastres naturales
40
Buena prctica 2.3.3: Restauracin que favorece los servicios de abastecimiento de los ecosistemas
(seguridad alimentaria y de agua, salud y materiales)
40
Directriz 2.4:
Contribuir a los medios de vida sostenibles para los pueblos indgenas y las comunidades
locales que dependen de las reas protegidas
41
Buena prctica 2.4.1: Restauracin que respeta los valores tradicionales, culturales y espirituales
41
Buena prctica 2.4.2: Actividades de restauracin que consideran los impactos sociales y la equidad
42
42
Directriz 2.5:
43
Buena prctica 2.5.1: Restauracin que se coordina con polticas y programas de desarrollo
nacionales e internacionales
43
44
Directriz 3.1:
Colaborar con los pueblos indgenas, las comunidades locales, los propietarios, las
corporaciones, los cientficos y otros socios y grupos interesados en la planificacin,
implementacin y evaluacin
44
44
Buena prctica 3.1.2: Restauracin que es colaborativa dentro de las reas protegidas existentes
45
45
Directriz 3.2:
45
Buena prctica 3.2.1: Restauracin que desarrolla un compromiso con el aprendizaje continuo y recproco
45
Buena prctica 3.2.2: Restauracin que empodera por medio de la adquisicin de conocimiento
y habilidades transferibles
46
Directriz 3.3:
46
Buena prctica 3.3.1: Restauracin que incluye la comunicacin en todas las etapas del proceso
46
Buena prctica 3.3.2: Restauracin que usa mltiples enfoques de comunicacin para asegurar la inclusin
47
Directriz 3.4: Ofrecer ricas oportunidades vivenciales que fomentan un sentido de conexin y
responsabilidad con las reas protegidas
48
Buena prctica 3.4.1: Restauracin que facilita el aprendizaje local y vivencial para los
visitantes de las reas protegidas
48
Buena prctica 3.4.2: Restauracin que facilita una experiencia memorable para el visitante
48
Buena prctica 3.4.3: Restauracin que inspira accin dentro y ms all de las reas protegidas
49
116
UNIN INTERNACIONAL
PARA LA CONSERVACIN DE LA NATURALEZA
SEDE MUNDIAL
Rue Mauverney 28
1196, Gland, Suiza
Tel: +41 22 999 0000
Fax: +41 22 999 0002
www.iucn.org