Logica Cableada
Logica Cableada
Logica Cableada
La lgica cableada es un mtodo utilizado para desarrollar un sistemas de control sin el uso de
tarjetas electrnicas ni PLC, sus elementos constan de rles y contactores.
Es especial para sistemas que no involucran demasiada lgica y sean sencillos como por ejemplo
montacargas de 2 niveles o sistemas de plataformas como salvaescaleras, aunque tambin se
puede aplicar en sistemas de 3 niveles o poco mas complejas aumentando los elementos en el
control adicionando por ejemplo temporizadores.
Sus beneficios son los costes y su fcil reparacin ya que solo se necesita reemplazar el
elemeto daado en este caso rele o contactor.
2Dibujos y planos
4Barras de Polaridad
5Servicios Esenciales
6Distribucin de Polaridades
7Montajes
8Bornera Frontera
9Rels
10Elementos de mando
11Contactos NA y NC
12Funciones Lgicas
14Funciones de Temporizacin
16Proteccin
17Sealizacin
18Cdigo de Colores
19Enclavamientos
20Comando Secuencial
21Galera
22Vase tambin
conexin. El esquema de conexin debe dar los datos constructivos y la ubicacin de cada
elemento, pero no es la mejor forma de representar un circuito a la hora de comprender y
visualizar su funcionamiento, como si lo es el esquema de principio.
Dibujos y planos[editar]
Los dibujos o planos de los esquemas de conexin y esquemas de principio, antiguamente
eran realizados por dibujantes tcnicos en folios de papel de gran tamao, por ejemplo; 1,50
x 2,00 metros, donde se dibujaban todos los cables del circuito en un solo folio.
Actualmente los dibujos son realizados directamente por los electricistas, en programas
CAD e impresos en hojas A4 o A3. Un circuito de automatizacin de lgica cableada se
dibuja en varias hojas numeradas, y los cables y aparatos son referenciados de una hoja a
otra, marcando el nmero de hoja y las coordenadas columna-fila donde se ubica el cable,
borne o aparato cableado.
Barras de Polaridad[editar]
Las barras de polaridad +P y P son las que permiten energizar las bobinas de los rels con
los contactos. Usualmente se denominan +P y P, pero pueden tener otra letra o leyenda
cualquiera, y ser una tensin tanto de corriente continua como de alterna. La tensin de
polaridad, usualmente esta cableada a elementos de control en posible contacto con las
personas, por ejemplo; pulsadores manuales, controles de nivel de lquidos, sensores de
posicin o instrumentos de medida. Por este motivo, por razones de seguridad para las
personas, esta tensin debe estar aislada galvnicamente de tierra, usualmente con un
aislamiento de 1 a 2 KV. Las tensiones estndar empleadas en corriente continua son; 24,
48, 110, 125, 220 y 250 V. Las tensiones estndar en corriente alterna son; 24, 110-120,
220-240 y 380-400 V
Servicios Esenciales[editar]
En lgicas cableadas para comando y control de servicios esenciales, la corriente continua
se respalda con un banco de bateras del tipo estacionario. Si se ha tomado la decisin de
usar corriente alterna, el comando y control de servicios esenciales se realiza con
un oscilador o inversor CC/CA.
Distribucin de Polaridades[editar]
En circuitos pequeos, con unos pocos rels la polaridad se arma mediante una guirnalda
que va saltando entre los bornes que van conectados a la polaridad. En circuitos de lgica
cableada mayores, como autmatas industriales, esta practica es poco comn ya que acarrea
algunos inconvenientes en caso de falsos contactos en alguno de los bornes, lo que acarrea
la prdida de la polaridad en toda la guirnalda, provocando una falla masiva del sistema. La
solucin a estos problemas consiste en armar barras de polaridad con borneras o regletas de
conexin en puente, las que ya vienen provistas por los fabricantes de borneras.
Montajes[editar]
El montaje de la lgica cableada se realiza en gabinetes o armarios estancos, donde sobre
un fondo muerto o sobre rieles verticales, conocidos como rack en ingls de 19, se
atornillan en forma horizontal los llamados rieles asimtricos y simtricos, donde se
instalan los rels, fuentes de alimentacin, elementos de potencia como los contactores, y
proteccin como portafusibles o llaves termo-magnticas. Los rieles ms econmicos son
de chapa galvanizada, los de mejor calidad son de acero con un proteccin superficial de
cadmio.
Bornera Frontera[editar]
Los cables de mando que van del gabinete de la lgica cableada a la planta o al campo, son
cables armados, rgidos debido al fleje de proteccin mecnica y/o a una pantalla de cobre o
aluminio, la cual es aterrada en ambos extremos. Esa rigidez impide realizar el cableado
directamente hasta los bornes de los rels de la lgica cableada. Para resolver este problema
se utilizan borneras frontera, donde llegan los cables armados desde la planta y salen hacia
el interior del gabinete cables monopolares y flexibles, cables de mando o de potencia. Para
el ingreso de los cables al gabinete se emplean los llamados pasa cables o prensaestopas,
que impiden la entrada de insectos, polvo y humedad al gabinete.
Rels[editar]
En la lgica cableada, la mencin de rel comprende diversos equipamientos elctricos y
electrnicos, de distinta tecnologa y funcin. Todos estos equipos, aparatos o instrumentos,
son considerados como rels en la medida de que cuenten con contactos elctricos NA o
NC de salida, y realicen una funcin particular de Lgica Cableada. Las entradas pueden
ser bobinas, circuitos de medida de tensin, corriente, temperatura, nivel, accionamientos
fsicos y manuales, comandos remotos, por cable o por radiofrecuencia.
As por ejemplo, un rel puede ser un control de nivel o temperatura, un rel
electromecnico, un contactor con contactos auxiliares, un rel de sub o sobre tensin, un
rel de proteccin y decenas de otras funciones, que distintos fabricantes de equipamiento
industrial catalogan como rels.
Elementos de mando[editar]
Los elementos de mando bsicos en lgica cableada son los siguientes;
Contactos NA y NC[editar]
Los contactos elctricos de los rels pueden ser contactos normalmente abiertos NA, o
normalmente cerrados NC. En los esquemas de conexin y de principio siempre se dibuja
el contacto en su posicin de reposo, con la bobina del rel desenergizada o en OFF. El
contacto NC se dibuja cerrado y el contacto NA se dibuja abierto. Los rels se dibujan sin
energizar.
Primera cifra: Nmero de orden en la cmara de contacto
Segunda cifra:
1 2: N.C.
3 4: N.A
5 6: especial N.C.
7 8: especial N.A.
Funciones Lgicas[editar]
Las funciones lgicas empleadas en la lgica cableada son las mismas que en los circuitos
digitales o compuertas lgicas. La denominada comnmente repeticin de contacto,
buffer en un circuito digital. La inversin en un contacto normal cerrado, el NOT
(negacin) en circuito digital: El AND lgico (funcin y), lograda con contactos en serie.
El OR lgico (funcin o), logrado con contactos en paralelo.
Funciones de Temporizacin[editar]
Existen rels temporizados de varios tipos, pero tres funciones bsicas son; la
temporizacin a la conexin, temporizacin a la desconexin y la temporizacion a la
conexion-desconeccion. En los dos ltimos casos el rel temporizado deber alimentarse
desde una conexin independiente a la de la bobina. Los contactos temporizados se
representan mediante un paraguas que se opone al movimiento.
Proteccin[editar]
Las funciones de proteccin deben guardar en lo posible independencia de los circuitos de
mando, de modo de funcionar con mandos en manual, en automtico y en casos de falla. En
el dibujo previo, el contacto kth de rel trmico y el flotador NV2 son elementos de
proteccin en serie con el circuito de mando manual y automtico.
Sealizacin[editar]
La sealizacin comprende la indicacin de los estados de marcha, parada, falla o defectos,
posicin de interruptores abiertos o cerrados. Para lo cual se emplea luminosos con lmpara
incandescente o con LED. La lmpara es energizada mediante contactos auxiliares de
contactores e interruptores, o con rels que copian la posicin de los mismos. En autmatas
de rels de gran tamao, la polaridad empleada para la sealizacin es independiente de la
polaridad de mando, ya que un cortocircuito en un luminoso no debera dejar fuera de
servicio el autmata.
Cdigo de Colores[editar]
Para la sealizacin en pulsadores de mando y lmparas o luminosos, se emplean distintos
colores. En Europa se utiliza la norma CEI 73.
Enclavamientos[editar]
Los enclavamientos impiden que dos rdenes de mando contradictorias tengan efecto
simultneamente. Existen muchas formas de realizarlo, elctricamente en las botoneras o
pulsadores de mando, entre rels, en el circuito de potencia y hasta mecnicamente entre
motores con funciones opuestas.
Comando Secuencial[editar]
Como su nombre lo dice, un comando secuencial es un circuito con una secuencia de
estados predeterminada, y dependientes de ciertas entradas del sistema (pulsadores,
detectores, etc.). Las secuencia pueden ser fija, producidas por un reloj electromecnico
(motor elctrico con un reductor, levas y contactos de salida). Por ejemplo; los controles
automticos de las lavadoras domsticas, hornos de microondas, etc. Las secuencias no
fijas, son producidas por cadenas de rels temporizados, donde al cumplirse el tiempo de
retardo programado para un rel, se dispara el conteo de tiempo del rel temporizado
correspondiente al estado siguiente. Para proyectar y disear sistemas de lgica cableada
complejos, se emplean Diagrama de Flujo, donde los distintos estados del diagrama luego
se ven reflejados en rels automantenidos, y las entradas se corresponden a pulsadores y
detectores del circuito de mando.
Galera[editar]
Variables lgicas empleadas en lgica cableada en comparacin con la lgica, circuitos digitales,
neumtica y leo-hidrulica.
Distribucin de polaridad positiva +P por medio de una guirnalda, y distribucin por medio de una
barra de polaridad construida con un bloque de borneras en puente.
Las borneas y rels en general, van montados sobre rieles, existiendo dos tipos bsicos; el
asimtrico y simtrico, tambin conocido como riel omega.
Bornera frontera de llegada de los cables armados al gabinete que contiene la lgica cableada.
La denominacin rel comprende, adems del rel electromecnico, a todo dispositivo elctrico o
electrnico con entradas analgicas o digitales, y con una o ms salidas por contactos secos.
Una de las formas de dibujar los contactos normal abierto, normal cerrado y la bobina de rel, y
polaridad. En este caso se muestran los dibujos de acuerdo a normas europeas items.
Las funciones lgicas empleadas en lgica cableada son las mismas que las utilizadas por en la
electrnica digital o de compuertas lgicas.
Existen muchas funciones de tiempo o de temporizacin, pero tres de ellas son las ms
conocidas, la temporizacin al cierre, a la apertura y pulso o monoestable.
Todo circuito automtico siempre cuenta con un mando manual para prueba, mantenimiento y
emergencias. La seleccin se realiza con una llave selectora Manual-Automtico.
Un enclavamiento evita que mandos contradictorios puedan accionarse al mismo tiempo. Existen
diversas formas de resolverlos, dos de ellas son el enclavamiento entre pulsadores, otra es entre
las bobinas de mando de los rels o contactores.
Ejemplo de comando secuencial con estados 1, 2, 3,..., accionados inicialmente por un pulsador.
Definicin:
Es la ciencia que describe y predice condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos bajo la
accin de fuerzas.
Caractersticas generales:
Se clasifican de acuerdo al material utilizado para la elaboracin de las diferentes piezas entre
estas tenemos:
Mecnica de cuerpos rgidos:
Estudia el movimiento y equilibrio de materiales slidos
Mecnica de cuerpos deformables:
Muchas veces estas deformaciones son imperceptibles y para poderlas determinar se requiere
de aparatos de medicin ms o menos sofisticados.Que un material se deforme ms o menos,
depende de varios factores entre los cuales se pueden citar las cargas a que est sometido,
la forma y dimensiones y sus propiedades mecnicas resistencia, ductilidad, etc.
Mecnica
de
fluidos:
La caracterstica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos
constantes (lo que provoca que carezcan de forma definida).
Importancia para la automatizacin de procesos
Es uno de los principales e indispensables tecnologas que forman parte en un proceso
automatizado empezando por el transporte, transformacin o procesamiento de la materia prima,
almacenamiento y distribucin del producto estn incorporados sistemas mecnicos simples y
complejos
Tambin encontramos piezas mecnicas en los sistemas de control, que interactan con el proceso
y el operario, reduciendo riesgos, esfuerzos fsicos y repetitivos.
Contribucin en la automatizacin:
Es grande el aporte que hace la mecnica al campo de la automatizacin, ya que mediante esta se
obtienen torques y movimientos necesarios para que un equipo automatizado realice un proceso
Componentes usados en la automatizacin:
Desde el nivel mas bajo hasta llegar al mximo nivel de la pirmide CIMencontramos componentes
mecnicos entre estos podemos destacar:
Vehculos, Gras, Montacargas, Engranajes, Polipastos ( diferenciales),Equipos
de metalmecnica (frezadoras, tornos, cortadoras etc.) , Partes mecnicas de los dispositivos
(elctricos, neumticos e hidrulicos).
Fortalezas
Debilidades:
Requiere lubricacin entre sus piezas para evitar desgastes entre ellas
http://es.wikipedia.org/wiki/Mecnica
ELCTRICA
Definicin:
La electricidad comienza a partir de las plantas generadoras donde por medios mecnicos
aprovechando las cadas de agua, el viento o utilizando otras fuentes de combustin se produce
En las industrias la elctrica es la parte fundamental de todo proceso desde que la materia
prima comienza su etapa de transformacin, manipulacin y acabado pasa por diferentes
dispositivos elctricos, electrnicos, electromecnicos que aprovechan la corriente elctrica para
desarrollar un trabajo
Contribucin en la automatizacin
La parte elctrica aporta la corriente necesaria para que los dispositivos que son utilizados en los
procesos industriales puedan ejecutar los diferentes trabajos empezando desde los hilos
conductores que transportan la energahasta los equipos de maniobra y proteccin.
Componentes usados en la automatizacin
Motores:
Los componentes elctricos son los ms comunes en todo tipo de industria. En los siguientes
puntos comentaremos sobre aquellos componentes que son necesarios en cualquier sistema de
automatizacin.
Motores de C. A
Los motores de induccin son los ms empleados de todos los tipos, por su poco mantenimiento y
robustez.
Motores de C.D
Han cado en desuso en nuestro pas por la gran difusin de los inversores electrnicos como
medio para variar la velocidad de motores, lo que anteriormente fue reino del motor de c.d. en su
totalidad. Pero, con la llegada de los motores de imn permanente en potencias menores a 3 HP y,
de nuevos y baratos controles de velocidad en c.d., los motores de corriente directa no han podido
ser reemplazados de potencias pequeas.
Servomotores
Esta clase de motores han proliferado en gran medida con la automatizacin. Ya sea
con tacmetro o ms an con codificador de posicin para la retroalimentacin de velocidad y/o
posicin al control electrnico. En general son de imn permanente para un control preciso del par
motor.
Controles de motores
Arrancadores:
Consiste en la combinacin de un contacto y un relevador de sobrecargas conectadas entre s y a
una estacin de botones, ya sea remota o local
Varidores de DC
Por muchos aos ha sido empleado este tipo de control, debido a su construccin sencilla, y
aplicacin sin problemas. Muchos controles de stos han sido fabricados para retroalimentacin de
velocidad por tacmetro.
Servocontroles
Son amplificadores de muy alta ganancia que se retroalimentan con la informacin proveniente de
los tacmetros de los servomotores. Estos amplificadores reciben como entrada una seal
analgica de un control manual o automtico; esto es, de un potencimetro o de un PLC por
ejemplo. Su uso es muy especfico para lugares donde se requiere exactitud en la velocidad y/o en
la posicin de una mquina. Ejemplo: Los servos de las mquinas herramienta de control
numrico.
Cables y alambres
Se tiene una gama completa de cables a la disposicin de las industrias para la conexin de los
diferentes elementos de las mquinas. Adems, se implement un sistema de Verificacin privado
de Instalaciones Elctricas, para que se cumplan las Normas de Seguridad mnima al manejar la
electricidad
Botones y sealizacin:
Utilizan dispositivos los diferentes tipos de pulsadores, y seales luminosas o sonoras para indicar
la terminacin de un proceso o una alarma.
Fortalezas
Debilidades
http://www.nichese.com/electricidad.html
Electrnica
Definicin:
Es el campo de la ingeniera y de la fsica aplicada relativo al diseo y aplicacin de dispositivos,
por lo general circuitos electrnicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la
generacin, transmisin, recepcin, almacenamiento de informacin, entre otros.
Circuitos electrnicos:
Se denomina a una serie de elementos o componentes elctricos, tales como
resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, o electrnicos, conectados elctricamente
entre s con el propsito de generar, transportar o modificar seales electrnicas. Los circuitos
electrnicos o elctricos se pueden clasificar de varias maneras
Caractersticas generales
Electrnica de potencia.
consigue adaptar y transformar la electricidad, con la finalidad de alimentar otros equipos,
transportar energa, controlar el funcionamiento de maquinas elctricas, etc.
Importancia para la automatizacin de procesos
La aparicin de la electrnica hace que los procesos se desarrollen con mayor rapidez y
precisin.
Los avances en el campo de la electrnica hace posible que los que los automatizados
sean manipulados por diferentes interfaces
Hace posible cambiar la programacin de un equipo mediante un software para que sea
utilizado en diferentes procesos
Contribucin en la automatizacin
La electrnica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los
circuitos electrnicos son el control, el procesado, la distribucin de informacin, la conversin y la
distribucin de la energa elctrica.
Componentes usados en la automatizacin
Entre sus componentes enconrtramos los diodos, transistores, resistencias tiristores, tarjetas de
mando, control y potencia microcontroladores
Fortalezas:
No producen ruido
http://es.wikipedia.org/wiki/Electrnica
Electroneumatica
Definicin:
Es la aplicacin en donde combinamos dos importantes ramas de la automatizacin como son la
neumtica que Se ocupa de la dinmica del aire y de los fenomenos gaseosos. abarca la totalidad
de las aplicaciones de la sobrepresin o de la depresin (vacio).
Caractersticas generales
Electrovalvulas monoestable
Electrovalvulas biestables
Actuadores lineales
Actuadores rotatorios
Valvulas de secuencia
Contadores electroneumaticos
compresores
pulsadores neumaticos
Fortalezas:
El aire comprimido es un medio de trabajo rpido. puesto que permite obtener elevadas
velocidades del movimiento del mbolo y lostiempos de conmutacin son cortos.
El aire comprimido es practicamente indiferente a osilaciones de temperatura.
Debilidades
El aire comprimido tiene que ser acondicionado (filtrado y lubricado) para evitar desgastes
prematuros
http://www.scribd.com/doc/232950/Apuntes-De-Neumatica
ELECTROHIDRAULICA
Definicin:
La hidrulica es una rama de la fsica y la ingeniera que se relaciona con el estudio de la
propiedades mecnicas de los fluidos especialmente el aciete sintetico el cual soporta altas
temperatura y presiones, En electroneumtica, la energa elctrica substituye a la energa
hidraulica como el elemento natural para la generacin y transmisin de las seales de control que
se ubican en los sistemas de mando. relacionado con la electricidad y/o la electrnica.
Caractersticas generales:
En la actualidad las aplicaciones de la Electrohidraulica son muy variadas, esta amplitud en los
usos se debe principalmente al diseo y fabricacin de elementos de mayor precisin y con
materiales de mejor calidad, acompaado adems de estudios mas acabados de las materias y
principios que rigen la hidrulica . Todo lo anterior se ha visto reflejado en equipos que permiten
trabajos cada vez con mayor precisin y con mayores niveles de energa, lo que sin duda ha
permitido un creciente desarrollo de la industria en general.
El empleo de la energa proporcionada aceite a presin, puede aplicarse para transportar, excavar,
levantar, perforar, manipular materiales, controlar e impulsar vehculos mviles.
Importancia para la automatizacin de procesos:
La Fiabilidad y la Precisin son necesarias en una amplia gama de aplicaciones industriales en las
que los usuarios exigen cada vez ms una mayor calidad. Los sistemas electrohidraulicos
utilizados en la manipulacin, sistemas de fijacin y robots de soldadura aseguran un rendimiento y
una productividad elevada.
Contribucin en la automatizacin:
Mquinas herramientas
actuadores hidraulicos
Electrovalvulas
Bomas hidraulicas
gatos hidraulicos
Prensas hidraulicas
Montacargas, gruas
Fortalezas:
Instalaciones compactas
Perdidas de carga