Asis Chaupimarca Imp
Asis Chaupimarca Imp
Asis Chaupimarca Imp
AGRADECIMIENTO
5
PRESENTACION
INDICE
INTRODUCCION................................................................................................................ 11
Generalidades................................................................................................................... 12
7
1.
Caractersticas geogrficas..................................................................................13
1.1.1
Ubicacin y lmites.............................................................................................13
1.1.2
1.1.3
Accidentes geogrficos.......................................................................................14
1.2.
Caractersticas Demogrficas...............................................................................14
1.2.1
1.2.2
Densidad poblacional......................................................................................... 16
1.2.3
1.2.4
1.2.5
Poblacin gestante............................................................................................18
Nacimientos...................................................................................................... 19
1.2.8
1.2.9
1.3.1
Medios de Comunicacin....................................................................................21
1.3.2
1.3.3
1.4
1.4.3
2.1.
1.1.4
Caractersticas Socioeconmicas.........................................................................27
1.1.5
Caractersticas de la vivienda..............................................................................29
1.1.6
Caractersticas Educativas..................................................................................30
1.1.8
2.2.
3.
Determinantes Estructurales................................................................................27
Determinantes intermedios..................................................................................34
2.2.1
Caractersticas socioculturales.............................................................................34
2.2.2
2.2.3
Morbilidad............................................................................................................ 50
3.2.
Mortalidad............................................................................................................ 55
4.
b.
c.
d.
Violencia familiar................................................................................................... 72
e.
f.
g.
h.
Alcoholismo y drogadiccin.....................................................................................77
i.
Embarazo en adolescentes.....................................................................................79
j.
5.
6.
LNEAS DE ACCION.................................................................................................... 83
6.1 Consumo de agua segura............................................................................................ 83
6.2 Dbil capacidad de respuesta ante la contaminacin por metales pesados.........................84
6.3 Desnutricin crnica.................................................................................................... 84
6.4 Violencia familiar........................................................................................................ 85
6.5 Dbil capacidad de respuesta para recojo de residuos solidos...........................................86
INTRODUCCION
Segn la Organizacin Panamericana de Salud, el Anlisis de Situacin de Salud (ASIS), es la
primera funcin, esencial de salud pblica y es un instrumento fundamental para evaluar el impacto
de las polticas pblicas, estrategias y lneas de accin implementadas en los servicios de salud.
El anlisis de la situacin de salud (ASIS) es una actividad necesaria en la atencin primaria de la
salud (APS). Es asimismo el resultado de la interaccin de mltiples factores de gran dinamismo que
modifican el perfil epidemiolgico de un territorio y, concomitantemente, el escenario en el cul los
10
tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en
bsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos1.
Este documento ha sido elaborado con informacin del ltimo censo del Instituto Nacional de
Estadstica (INEI), informacin de la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES), as como la
informacin del registro y codificacin de la atencin en consulta externa (HIS MIS).
La informacin est organizado en seis captulos:
El primer captulo aborda el anlisis del entorno donde tratamos la relacin de la poblacin del distrito
de Chaupimarca con el ambiente geogrfico, sus caractersticas demogrficas, su organizacin social
y la presencia de riesgos (de origen natural o antrpico).
El segundo captulo se analiza las determinantes sociales de la salud, el mismo incluye - Las
determinantes estructurales de las inequidades en salud como; las caractersticas socioeconmicas,
caractersticas de las viviendas, caractersticas educativas, caractersticas de trabajo, inversin del
estado desde la municipalidad.
- Determinantes intermedios de la salud como; Caractersticas socioculturales caractersticas del
sistema de salud del distrito.
El tercer captulo se analiza los problemas de salud: Las diez principales causas de morbilidad,
general, por causas especficas, por sexo y grupos de edad y su comportamiento en relacin a la
provincia. Lo mismo que con la mortalidad que son eventos finales del proceso salud enfermedad.
En el cuarto captulo se describe la priorizacin de los problemas de salud con impacto sanitario, que
se realiz en una primera fase en gabinete con el personal de salud y una segunda fase en la
comunidad con la participacin de las autoridades locales y actores sociales.
El quinto captulo es la priorizacin de los territorios vulnerables
En el sexto captulo se plantea las lneas de accin donde se hace un anlisis integral de la realidad
del distrito con el aporte de los actores sociales y la evidencia cientfica en salud pblica aplicada a la
realidad local, a esto se suma la observacin directa del personal de salud durante el trabajo de
campo2.
Es nuestro deseo que este documento sea una herramienta til en la gestin de los servicios de
salud, de los decisores locales as como un insumo para la elaboracin de proyectos de inversin y
polticas pblicas, en mejora de la salud y la calidad de vida de la poblacin del distrito de
Chaupimarca.
Generalidades.
Breve resea histrica del Distrito de Chaupimarca.
En plena poca virreinal Fray Sancho de Crdova, un franciscano milagroso que haba llegado a guiar
espiritualmente a los mineros, se erige la primera iglesia de nuestra ciudad: Santa Rosa. Tuvo una
vigencia de 126 aos hasta el 28 de octubre de 1746, en que acaece el ms apocalptico terremoto
aquel horroroso movimiento ssmico trajo por los suelos casonas, casas, ingenios, minas y
11
Ubicacin y lmites
El distrito de Chaupimarca es uno de los trece distritos que conforman la provincia de Pasco.
Se encuentra situada a 4, 380 m.s.n.m en la Meseta del Bombn, altiplano de la Cordillera de
los Andes, alrededor de la mina de tajo abierto el ms alto del mundo.
Tiene como lmites los siguientes distritos:
Por el norte:
Distrito Yanacancha,
Por el este:
Distrito Tinyahuarco,
Por el sur:
Cerro de Uliachin
Por el oeste:
1.1.2
1.1.3
Accidentes geogrficos
accidentado, con altas cumbres nevados, que forman parte de la Cordillera Occidental y
tienen vertientes con gran inclinacin, la meseta andina con su relieve ligeramente ondulado,
forma parte de la llamada superficie de erosin Puna. Al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro
de Pasco, la altiplanicie o Puna existente, toma el nombre de meseta de Junn o Bombn, que
se prolonga por el sector noroeste del Departamento de Junn.
En su territorio se halla una formacin morfolgica llamada 'Nudo de Pasco', que es un centro
de dispersin de aguas, en cuyas vertientes nacen los ros Huallaga, Mantaro y Pachitea. El
distrito, tiene clima frio boreal con gran desprendimiento de rocas.
13
14
1.2.1
27123
27000
26800
Poblacion
26791
26600
26444
26400
26200
26000
25800
2011
2012
2013
Aos
15
2014
TOTAL
NIO
ADOLESCENTE
JOVEN
ADULTO
ADULTO
GEOGRAFICO
Departamento
Provincia
Distrito
MAYOR
N
304158
7656
25,
37971
157310
1
3714
2
23,
26085
9
6206
6
23,
12,5
6799
22,
9997
32,9
2165
7,1
12,2
1
3730
3
23,
9
5327
33,9
6
1032
6,6
12,7
0
6202
7
23,
2
8956
34,3
2
1403
5,4
19267
3322
1.2.2
Densidad poblacional
16
10000
4369.52
4119.67
4072.52
4022.67
3970.57
100
31.67
27.02
27.18
27.32
33.04
11.10
10
5.08
5.11
5.13
5.16
1
2007
2011
2012
2013
2014
1000
Resto de region
Resto de prov
Distrito
1.2.3
17
120
99.9
100
80
72.6
61.9
60
Departamento
Porcentaje
Provincia
Distrito
38.1
40
23.8
20
0
0.1
Urbano
Rural
1.2.4
18
35000
30000
26980
25000
27490
24875 25156
20000
Poblacion
14363
15000
11849 11785
13640
14881
10000
3740 3221 3163 3094 3378 2794
5000
2608 2608
0
2002 2004 2006 2006 2008 2010 2012 2014
Resto de region
Distrito
Resto de Provincia
1.2.5
Poblacin gestante
La poblacin gestante del distrito de Chaupimarca, al igual que los nacimientos ha tenido una
disminucin progresiva en los ltimos 5 aos, disminuyendo del 2010 al 2014 en 26.9%, este
decremento ha sido mayor que la provincia y la regin, el distrito concentra el 16.4% de las
gestantes estimadas de la provincia y el 8.1 % de las gestantes de la regin.
1.2.6
Nacimientos
19
1.2.7
1.2.8
1.2.9
La fecundidad viene hacer el nmero de hijos que tiene una mujer a lo largo de toda su vida
reproductiva en el pas el nmero de hijos por mujer para periodo 2011- 2014 se encuentra en
2,5. En el distrito observamos que el nmero de hijos por mujer haba disminuido en 21%
para el ao 2007 en comparacin al ao 1993. Es necesario mencionar que dentro del distrito
el comportamiento es heterogneo debido a que este valor se incrementa en condicin de
pobreza y pobreza extrema.
Grafico 7: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA
PROVINCIA Y REGIN PASCO
20
3.5
3
3.2
2.7
2.8
2.4 2.5
2.5
2.2
1.5
Departamento Pasco
1
Distrito Chaupimarca
0.5
0
1993
2007
Aos
1.2.10
La mortalidad traducida es el nmero de muertes por todas las causas que ocurren en un
determinado mbito geogrfico y en un periodo de tiempo dado; la mortalidad del distrito
muestra clara disminucin en estos ltimos tres aos esto se debe a que se ha
incrementado el acceso a la salud, mejorado las condiciones de vida y el aumento en la
esperanza de vida al nacer.
Grafico 8 : TASA BRUTA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD DEL DISTRITO DE
CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2014
21
20.8
387
390
379
20.6
20.6
20.4
20.2
377
380
370
20.3
20
Tasa de natatalidad
19.8
19.6
19.4
330
2011 2012 2013 2014
Aos
Medios de Comunicacin
A. Transporte terrestre
El distrito, tanto para el servicio de transporte de pasajeros y carga, hace uso de la red vial
nacional y departamental, con interconexin al departamento de Lima, Hunuco y Junn.
Los principales medios con los que se cuenta para el transporte urbano local son los
automviles con las empresas El Diamante, Alfa 2000, Pasco, Carrin, Junior, Uranio,
Santa Rosa, Orgullo Pasco, 27 de Noviembre etc. as mismo contamos con microbuses,
combis y las empresas ETPAMA, Turismo Pasco y Villa Minera, todos ellos trabajan un
aproximado de 14 horas del da luego el transporte es limitado. Mientras que los buses no
hacen su acceso la ciudad porque las calles son muy reducidos.
22
D. Peridicos y revistas
Cuenta con una revista de circulacin diaria del nivel nacional y regional: El Comercio,
La repblica, El correo, entre otros y la revista semanal El Minero en el nivel local.
1.3.2
a) Autoridades locales
a. Municipalidad Provincial de Salud Pasco.
o Alcalde: Ecnoma. Rudy CALLUPE GORA
o Teniente Alcalde: Lic. Martin Sols Adrianzen
o Gerente Municipal: Lic. Juan Egusquiza Villanueva
o Gerente de Planificacin y Presupuesto: Lic. Jess Gmez Tacuri
NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
2
3
PASCO
ATENCIN PRIMARIA-ESSALUD PASCO
PRESIDENTE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PASCO
4
5
6
MORENO
DR. ANTONIO PAUCAR LINO
ABOG. RAQUEL OLGA LVAREZ PEA
CORONEL PNP JUAN DONOSO
PRESIDENTE DE LA ODECMA
JEFA DEFENSORA DEL PUEBLO PASCO
JEFE DE LA XVII DIRECCIN TERRITORIAL POLICIAL
SALAZAR
CMTE PNP VICTOR ZEGARRA
(DIRTEPOL) PASCO
JEFE DE LA DEIVINCRI PASCO
MENESES
TITO CUEVA SOTO
9
10
11
12
13
14
PASCO
MESA DE CONCERTACIN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
JEFE DEL UDR SIS
PRESIDENTE DE LA BENEFICENCIA PBLICA DE PASCO
PROMOTORA CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
COORDINADORA CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL
23
NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
15
16
17
18
PASCO (UGEL)
JEFE ZONAL PROGRAMA TRABAJA PER
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIN
COORDINADORA DE ENLACE MIDIS PASCO
JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL PROGRAMA PENSIN 65
19
20
PASCO
JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL PROGRAMA JUNTOS PASCO
JEFE UNIDAD TERRITORIAL DEL PROGRAMA FONDO DE
21
22
23
SOVERO
DRA. JACKELYN SONIA MENCIA
24
25
26
27
HUAYANAY
ABOG. RAL PORRAS CALLUPE
ING. JAMES PAL SILVERA LLANA
WILMER PASQUEL AUPARI
ING. RAL MARCIAL GONZALES
AMBIENTAL (OEFA)
JEFE DE SUNAT PASCO
CONSEJO PERUANO DEL DEPORTE PASCO
CIA BOMBEROS
ELECTROCENTRO PASCO
28
29
MARQUEZ
LIC. ALAIN GMEZ PAREDES
SR. VICTOR HUANCA REMIGIO
30
31
32
ANDRADE
ECO. WILMAR COSME CALZADA
ECO. TEODORO SNCHEZ RICRA
33
PROVINCIAL PASCO
ADMINISTRADOR DE LA AGENCIA 3 DE CERRO DE PASCO
34
CARDENAS
ING.TAMARA TRINIDAD, EDENIA
BANCO DE LA NACIN
DIRECTOR DE LA DIRECCIN DESCONCENTRADA DE PASCO
35
36
SOLEDAD
LIC. ENF. MARIANELA ALLCCA SOVERO
DR. JULIO CESAR CARHUARICRA
37
38
MEZA
CMDTE PNP MATTOS ANDRADE JAMES
OSCAR CORNELIO FALCON
1.3.3
El Departamento de Pasco, es
considerado como una regin eminentemente minera. En su territorio cuenta con recursos
polimetlicos localizados, principalmente en Cerro de Pasco, entre ellos el distrito de
Chaupimarca. Estos recursos se encuentran mayormente en explotacin, los yacimientos,
tanto explotados, como los que se encuentran en reserva.
importante
en
el
nmero
de
infecciones
respiratorias
agudas
sean
modificadas.
Localmente
se
pueden
presentar
derrumbes
25
1.4.2
1.4.3
26
eliminacin de las aguas servidas de todas ellas son vertidas directamente a la laguna,
contaminando el suelo, aire y agua; as como la mala disposicin de residuos slidos que
llegan a parar a orillas de dicha laguna.
de
Cerro
de
Pasco,
est
representada
por
el
Terminal
de
27
f)
actividad minera.
g) Est claramente identificado que el control de emisiones de partculas en la cuenca
atmosfrica en estudio est asociado con las operaciones de la Unidad Minera 6.
Caractersticas Socioeconmicas
2003
0,3621
70,81
78,56
9,91
2007
0,3921
72,80
79,91
10,36
2012
0,5192
73,39
80,50
10,73
mas)
Ingreso familiar per cpita
263.8
303.7
636,3
Fuente: PNUD
28
pobre es una poblacin se tiene peores resultados sanitarios. La relacin entre la pobreza y la mala
salud refleja una relacin de causalidad bidireccional.
La poblacin que se encuentran en estado de pobreza se enferma ms, debido a las condiciones
precarias tanto alimentarias, sanitarias, habitacionales, falta de informacin, condiciones ambientales
negativas, etc. La desigualdad social genera que las personas de menores recursos, sean los que
tienen mayor dificultad para acceder a la salud, ya que si no es por servicios de salud gratuitos
estatales no pueden utilizar otros, las desigualdades sanitarias son casi siempre en perjuicio de los
pobres. Los pobres tienden a morir antes y a presentar mayores niveles de morbilidad que quienes
tienen ms dinero.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a la pobreza como la enfermedad ms mortal del
orbe asimismo establece algunas enfermedades que son las que cobran ms muertes estas son: Las
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis, prematuridad y bajo peso al
nacer, malaria, enfermedad obstructiva crnica, enfermedad coronaria, y ataque apopljico
Grafico 9: POBLACION EN SITUACION DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA
DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2003- 2009
60
55.4
49.8
50.2
44.6
50
36.8
33.5
40
30
20
13.4
11.1
2008
2009
10
29
po
br
es
a
ex
tre
m
no
re
za
Po
b
re
za
Po
b
br
ez
a
ex
tre
m
to
ta
l
Po
Porcentaje
Junto con los alimentos y la ropa, el alojamiento se considera desde siempre una necesidad
fundamental para la vida humana. Como mnimo, el alojamiento tiene que dar albergue contra las
inclemencias del entorno fsico y satisfacer la necesidad psquica de un lugar o territorio propio,
siendo adems el centro del grupo social primario, la familia. En este contexto tenemos que el tipo
de vivienda predominante que utilizan las familias en el distrito es la vivienda independiente con un
porcentaje de crecimiento de 1993 al 2007 de 11%.
El tipo de vivienda disponible depende de las condiciones climticas y econmicas y de las
preferencias culturales, el distrito se ubica en una zona urbana a ms de 4380 m.s.n.m con
temperaturas que van desde - 8C a 15 C por lo que ms del 60% de las familias tienen las
viviendas construidas en las paredes con material noble (cemento y arena), los pisos son
entablados y el techo es de calamina estructuralmente diseada para las lluvias, todas estas
caractersticas de la vivienda tienen el objetivo de mantener la temperatura al interior del hogar ya
que los extremos climticos pueden incrementar la morbilidad y mortalidad. Sin embargo tan
importante como tener una vivienda estructuralmente bien diseada es el uso que se le da a estas,
las posibilidades sanitarias de la vivienda slo se harn realidad si sus moradores la utilizan bien.
El abastecimiento de suficiente agua salubre y potable contribuye a prevenir la propagacin de
enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene domstica y personal y mejora el nivel de
vida.
Como el agua es esencial para vivir, se la debe proteger contra la contaminacin biolgica por
microorganismos nocivos como la shigella, la salmonela, la Escherichia coli enteropatgena,
ciertos virus entricos y diversos protozoos y helmintos parasitarios. Las enfermedades diarreicas
transmitidas por el agua afectan especialmente a los nios pequeos. El distrito ha tenido un
crecimiento importante en el acceso a agua de una red pblica (34%) desde 1993, teniendo el
75% de la poblacin que cuenta con este servicio en el ao 2007, sin embargo no podemos decir
lo mismo en lo que respecta a calidad de agua debido a que los reportes biolgicos muestran
resultados bastante preocupantes que establecen que no es apta para consumo humano.
La eliminacin higinica de las excretas reduce la transmisin fecal-oral de enfermedades, el
acceso a la eliminacin de excretas a una red pblica en el distrito ha crecido de manera
importante desde 1993 hasta el 2007 (67%); en el distrito 7 de cada 10 familias elimina las
excretas a una conexin de red pblica.
La vivienda est ntimamente relacionada con la salud. Su estructura y ubicacin, sus servicios,
entorno y usos tienen enormes repercusiones sobre el bienestar fsico, mental y social. Las
viviendas deficientes y mal utilizadas no brindan defensa adecuada contra la muerte, las
enfermedades y los accidentes e incluso aumentan la vulnerabilidad ante ellos. En cambio, las
30
buenas condiciones de alojamiento no slo protegen contra los riesgos sanitarios, sino que
promueven la salud fsica, la productividad econmica, el bienestar psquico y la energa social. 8
1.1.5
Caractersticas de la vivienda
31
1.1.6
Caractersticas Educativas
Tabla 6: CARACTERISTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIN. DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO PASCO, AO 2014
mbito geogrfico
PEA Ocupada
32
PEA Desocupada
No PEA
Dist. Chaupimarca
Resto de Provincia
Resto de
Departamento
Total
N
9085
39934
%
6.8
29.9
N
787
2813
%
9.4
33.5
N
14720
65789
%
6.9
31.0
84667
133686
63.3
100
4785
8385
57.1
100
131625
212134
62.0
100
Como podemos observar en la tabla 5 la actividad del comercio menor es la que concentra el
21,5% de la PEA del distrito, esto debido a que el distrito es el de mayor actividad econmica
de la provincia y de la regin, es el ms densamente poblado tanto por los lugareos como por
las personas que vienen a trabajar de otras regiones bsicamente en la minera; Las otras en
las que ms se desempea la PEA son la enseanza y transportes comunicaciones,
construccin y la minera todas ellas concentran cerca del 40% de la PEA.
Ramas de Actividad
1953
1011
918
791
736
601
599
535
364
360
323
33
%
21,5
11,1
10,1
8,7
8,1
6,6
6,6
5,9
4,0
4,0
3,6
Regin Pasco
N
%
9,12
8549
6,48
6073
5,11
4788
5,20
4877
9,14
8568
3,22
3017
3,19
2994
3,18
2981
3,93
3684
2,71
2539
1564
1,67
serv.comunitario.,sociales .y
personales
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.
Servicios sociales y de salud
Agri.ganadera, caza y silvicultura
Hogares privados y servicios
domsticos
Comercio por mayor
Intermediacin financiera
Suministro electricidad, gas y agua
Pesca
Organiz.y organos extraterritoriales
Total
257
197
161
2,8
2,2
1,8
1249
1578
38959
1,33
1,68
41,56
156
97
18
8
0
0
9085
1,7
1,1
0,2
0,1
0,0
0,0
100.0
1680
388
104
118
40
2
93752
1,79
0,41
0,11
0,13
0,04
0,00
100,00
34
1.1.8
La ejecucin presupuestal de la municipalidad en el distrito de Chaupimarca para el ao 2014 llego a 74,5% se ve una mejora en la ejecucin presupuestal
para el ltimo ao, sin embargo no es la ptima; la inversin percapita en cambio ha disminuido en el mismo periodo en 31,6%: la ejecucin presupuestal en
la funcin salud tambin se ha incrementado para el ao 2014 comparado con el 2012 en 33%, pero la inversin percapita ha disminuido de manera
importante para el ltimo ao es decir solo se ha invertido en salud por persona para el ltimo ao 8,33 nuevos soles, 6 veces menos de lo que se invirti en
educacin y 14 veces menos de lo que se invirti en cultura y deporte 10.
67,6
141,9
70,4
77,9
51,6
4,8
61,0
132,4
49,2
62,1
0,0
0,0
43,5
141,5
37,4
53,4
69,4
113,3
35
la municipalidad distrital
180,0
municipalidad distrital
10
88,3
8,33
1508,56
403,6
74,5
22,01
2014
66,2
75,0
1818,28
59,4
22,16
2013
60,3
funcin saneamiento
2208,34
72,6
funcin trabajo
2012
funcin salud
Tabla 9: INVERSION DEL ESTADO DESDE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PASCO DISTRITO CHAUPIMARCA PERIODO 2012 - 2014
Caractersticas socioculturales
A. Religin
Segn el censo del 2007, el distrito de Chaupimarca la proporcin de poblacin catlica ha
disminuido de manera importante desde la dcada de los aos 80, en la actualidad solo el
51,2% de la poblacin, es decir, 143,589 personas, declararon ser catlicos. Esta proporcin
en 1981 fue de 88,2%, es decir ha disminuido su importancia relativa en 27 puntos
porcentuales.
B. Hbitos y costumbres
- Celebraciones sociales y religiosas
El distrito de Chaupimarca tiene tres celebraciones sociales y religiosas importantes las
cuales concentran gran cantidad de poblacin , no solo del distrito sino de los distritos
cercanos como Yanacancha, Simn Bolvar, Tinyahuarco por mencionar a los que tienen la
mayor participacin as como los nativos que regresan a la zona de diferentes departamentos
del pas para celebrar estos acontecimientos uno de ellos es el carnaval de Chaupimarca,
tiene en la muliza su ms fiel expresin, de all que los carnavales cerreos se consideren
como una expresin diferente, como quien dice un carnaval de altura, un carnaval con races
mineras.
Todas las manifestaciones musicales que se expresan en los carnavales cerreos, giran en
torno a la minera.
Otra celebracin importante es la fiesta de mayo donde destacan la msica y las danzas de
origen andino como los bailes tradicionales andinos se encuentran la Chonguinada, la Muliza
Cerrea, la Trenzada, los Viejos, la Changanacuy y el Santiago, las mismas que se celebran
en el mes de mayo y dura aproximadamente todo el mes y por ultimo mencionaremos a la
fiesta por el aniversario del distrito.
El impacto que tienen sobre la salud estas celebraciones est relacionado a la gran
concentracin de poblacin en condiciones precarias de saneamiento al incremento de la
venta ambulatoria de alimentos preparados y bebidas alcohlicas en su mayora sin las
condiciones mnimas de seguridad alimentaria incrementndose de esta manera el riesgo
para desarrollar las enfermedades gastrointestinales e intoxicacin por alcohol adulterado,
asimismo se la demanda de los servicios por lesiones de causa externa.
C. Idioma y Etnia
El idioma predominante es el castellano con 91,4%, seguido del quechua en un 8,3% a
diferencia del idioma aimara que tiene un 0,1%, arahuaca en un 0,2 % y por ltimo el idioma
extranjero con un 0,07%.
36
2.2.2
P.S EL MISTI
Nivel I-1
CARTERA DE
SERVICIOS
Medicina.
Enfermer
a.
obstetricia
Farmacia
P.S DANIEL A
CARRION
Nivel I-1
CARTERA DE
SERVICIOS
Medicina.
Enfermer
a.
Farmacia
Uno de los principales retos que tiene el sector salud es mejorar la fuerza de trabajo con el
objetivo de fortalecer la atencin primaria de salud en ese contexto como parte de la
Organizacin Mundial de Salud (OMS) tenemos como objetivo cumplir con las metas
regionales de recursos humanos para la salud en este aspecto nuestra regin y el distrito se
encuentran en una fase insipiente para cumplir con estas metas cumpliendo solo entre 20 a
30% de las metas en cada uno de los cinco desafos. Una de las metas del primer desafo es
lograr una razn de densidad de recursos humanos por 10,000 habitantes esta meta no se
cumple en el distrito ni en la provincia y por ende en la regin teniendo un dficit de
importante. El distrito cuenta con 14 recursos humanos por 10,000 habitantes 85% menos
del establecido por la OMS.
El distrito de Chaupimarca tiene cuatro establecimientos y cuenta con una sola ambulancia
para el traslado de pacientes al hospital de referencia regional que se encuentra a 15
minutos.
8
6.8
7
6
5.3
5.3
4.4
2.6
2.2
2
1
0
Medicos
Dist Chaupimarca
Enfermeras
Prov Pasco
Obstetras
2.2.3
38
Grfico 11: EXTENSIN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR AOS 2008-2014
DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO
45
38.9
40
36.2
35
35.7
31.4
34.4
28.7
30
24.6
25
29.3
23.8
25.2
Dist. Chaupimarca
Prov.
Extension de Uso
(%)Pasco
20
15
14.7
13.2
10
8.7
5
0
2008
2009
2.4
2010
2011
2012
2013
2014
88.9
90
85.7
80
70
55.1
60
50
40
33.5
36.1
Femenino
18.1
20
10
.S
P.
S
EL
LI
AC
IN
M
IS
TI
39
23
12.4
Grfico 13: INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR AOS 20082014 DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO
10
8.9
9
87.5
6.8
6.7
Intensidad de uso
5.4
5.6
5
44.6
4.9
4.8
54.5
4.4
4
3
2
1
0
2008
2009
Prov Pasco
2010
2011
2012
2013
2014
Dist. Chaupimarca
40
6
5
Intensidad de uso
2
1
.S
P.
S
LI
AC
IN
M
IS
TI
42
INDICADORES
Parejas protegidas (%)
Gestantes Controladas (%)
Partos Institucionales (%)
2013
2014
87%
46%
68%
75%
4%
3%
6%
9%
6%
9%
118%
131%
- 8%
-15%
82.1%
79.8%
65%
69%
78%
82%
3,5%
3%
Cobertura de vacunacin
HVB
BCG
SRP
Desercin de vacunacin
Pentavalente en menores de un ao (%)
DPT en nios de un ao (%)
Menores de un ao controlados en su crecimiento y desarrollo (%)
Captacin de sintomticos respiratorios
Referencias tipo I solicitadas al segundo y tercer nivel de atencin
de
Fuente:
Oficina
Menores de 5 aos
Gestantes
Satisfaccin del usuario externo (%)
179
134
954
876
NA
NA
1125
1244
411
409
Poblacin afiliada
Menor de cinco aos
Gestantes
Estadstica, Informtica y Telecomunicaciones DIRESA Pasco
43
en el mismo periodo, en estos dos ltimos establecimientos existe una alta migracin por
razones laborales.
Grafico 15: COBERTURAS EN VACUNACION PENTAVALENTE DISTRITO DE
CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 2014
RR
IO
N
M
IS
TI
83.3
44.4
52.9
37.9
CA
2014
P.S
.
DA
NI
EL
LC
ID
ES
P.S
.
C.
S.
TU
PA
M
A
2013
EL
CH
IN
2012
C.
S.
UL
IA
2011
RU
127.6
140.0
118.8
117.4
108.5
120.0 105.6 109.9 101.1
102.4
100.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Cobertura
Aos
44
CA
RR
IO
N
M
IS
TI
P.S
.E
L
RU
2014
LC
ID
ES
2013
P.S
.D
A
NI
EL
M
A
A
C
2012
C.
S.
TU
PA
2011
26.5
97.9
105.7
120.7
122.1 103.9
99.4
97.6
127.5 100.0
78.950.0
C.
S.
UL
IA
Cobertura
61.1
CH
IN
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Aos
45
4
2
0
Porcentaje
SRP
-1.6 2013
2012
-2
PENTAVALENTE
2014
-1.8
-4
-4.7
-6
-6.8
-8
-10
-9
46
71.6
66.2
70
63.7
60
50
Cobertura
40
3024
22.9
20
9.9
10
5.5
0
2012
26.7
9.6
2013
Resto de region
2014
Resto de provincia
Distrito
2011
20
77.5
CH
IN
73.7
2012
90
2013
6990
63.6
P.S
.
EL
M
IS
TI
40
C.
S.
UL
IA
Cobertura
Aos
47
2014
0 6
15
Las coberturas alcanzadas en Aos Pareja Protegidas (APP) con mtodos modernos en el
distrito muestran una disminucin importante para el ltimo ao, llegando a proteger 49%
menos parejas que en el ao 2011 y 45% menos que el ao 2013. El cumplimiento de este
indicador es muy importante para disminuir los embarazos no deseados en todos los grupos
de edad y evitar los abortos y las complicaciones del proceso reproductivo pero sobre todo la
mortalidad materna.
Grafico 20: COBERTURAS ALCANZADAS EN AOS PARAJA PROTEGIDAS (APP)
DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2011-2014
1400
100
90.3
83.4
1350
87.2
90
80
1300
70
1250
60
46
N de Patejas protegidas
1200 1346
N APP
1353
1150
Cobertura 40
30
1229
1175
1100
1050
50
20
10
2011
2012
2013
Aos
48
2014
Cobertura
Cuando analizamos la demanda de las intervenciones sanitarias podemos ver que las
coberturas en la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Sexual y Reproductiva (ESRSSyR)
han disminuido de manera importante en el indicador de parejas protegidas, incrementndose
la demanda insatisfecha que viene hacer el porcentaje de poblacin de mujeres en edad frtil
(MEF) que necesitan espaciar o limitar los nacimientos, no utilizan actualmente ningn mtodo
anticonceptivo y debido a cualquier razn no acceden a la informacin o servicios de
planificacin familiar de los establecimientos del distrito.
Las intervenciones realizadas por los establecimientos de salud del distrito en lo relacionado a
Aos Pareja Protegida (APP) en el ao 2014 no han sido las ptimas, bajando de manera
importante las coberturas en mtodos de planificacin modernos, el establecimiento que tuvo
la disminucin ms importante fue el Misti con 85% menos parejas protegidas en el 2014
comparado con el ao 2011, el C.S Uliachin tiene 57% menos parejas protegidas con mtodos
modernos.
49
140
120 120.5
100 100.2
80 81
89.3
89.7
87.1
86.7
Cobertura
60
C.S Uliachin
40
64
P.S Misti
62
P.S DAC
43
20
0
2011
18
2012
2013
2014
ee.ss
50
500
450
400
350
300
250
N de gestantes
200
Gestantes atendidas
150
100
50
0
75
76
74
72
70.8
70
67.7 controladas
Gestantes
308
290
Cobertura
68 Cobertura
66
2012
459
325
2013
455
2014
389
64
Aos
Si bien las coberturas como distrito han mejorado al interior de ellas todava, existen brechas, es
as que el puesto de salud del Misti solo llego a controlar el 24% de sus gestantes atendidas, es
decir solo una de cada cuatro gestantes atendidas llega a cumplir con sus seis controles.
Grafico 23: GESTANTES CONTROLADAS POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD PERIODO
DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 2014
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
Cobertura
50.0
40.0
30.0
93.0
72.275.1
73.0
69.4
62.3
20.0
27.324.0
10.0
0.0
66.7
C.S Uliachin
2012
P.S Misti
2014
3500
3000
80.0
67.7
71.8 70.0
54.7
2500
60.0
50.0
2000
N de referencias
1000
500
0
40.0
3184
1500
2190
1482
2120
1523
1743
Porcentaje
30.0
20.0
10.0
2012
Referencias realizadas
Porcentaje
2013
2014
0.0
Referencias efectivas
52
100.0
120.0
100.0
80.0
54.7
50.2
60.0
40.0
1270
695
20.0
175175
1739
873
Porcentaje
P.
S
M
is
ti
0.0
.s
Tu
p
.S
ac
lia
Am
ch
i
ar
u
N de referencia s
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
EE.SS
Referencias realizadas
Referencias efectivas
Cobertura
Gr
afico 25: REFERENCIAS REALIZADAS - PORCENTAJE DE EFECTIVAS DISTRITO DE
CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO 2012 2014
Fuente: Oficina de Estadstica, Informtica y Telecomunicaciones
47.6
40
35.1
38.9
30
28.8
48.7
44.4
31.5
20
10
0
2011
2012
RESTO DE DPTO
2013
RESTO DE PROV
53
DISTRITO
A. Prioridades Regionales
La desnutricin crnica en nios menores de 5 aos es una prioridad nacional regional y tambin
en el distrito, sin embargo a pesar de los esfuerzos por disminuir este problema de salud pblica
no ha sido suficiente en el grafico siguiente podemos observar que del 2012 al 2014 ha
disminuido solo en 1,3% sin embargo en nmeros absolutos se ha mantenido.
Grafico 27: DESNUTRICION CRONICA EN NIOS MENORES DE CINCO AOS, DISTRITO DE
CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2012-2014
635
630
31
30.5
30.5
625
30
632
Nios 620
con D.C
29.5
633
29.5
%
Porcentaje
29.2
615
610
29
619
2012
2013
2014
28.5
Aos
54
64.4
61.1
2013
75.9
63
2014
Aos
Anemia nios
Anemia gestantes
La Violencia familiar es una prioridad en la regin y por ende en nuestro distrito, sin embargo
siendo este un problema importante de salud pblica todava existe un importante subregistro.
El distrito de Chaupimarca desde el ao 2009 ha concentrado en promedio el 24% de los casos
de la provincia es decir 1 de cada 4 casos de violencia familiar uno se produce en el distrito
Grafico 29: CONCENTRACION DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR, DISTRITO DE
CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2009 -2014
55
90
80
77.1
81.9
80.7
84.3
74.8
70
56.5
60
50
Porcentaje 40
43.5
30
Chaupimarca
20
22.9
10
0
2009
2010
Provincia Pasco
25.2
19.3
18.1
15.7
2011
2012
2013
2014
Aos
56
90
80
70
60
50
Porcentaje 40
30
20
10
0
77.3
56.6
40.1
19.6
3.4
2012
2014
Aos
< 10 ug/dl
10-19.9 ug/dl
20-44.9 ug/dl
3.
3.1. Morbilidad
La morbilidad registrada en consulta externa por grandes grupos se ha incrementado de manera
importante el ltimo ao en comparacin al 2005, este incremento fue cerca al 70%. Las
enfermedades infecciosas y parasitarias en ambos periodos concentran la mayor demanda de la
atencin, sin embargo se observa que las enfermedades dentales y de sus estructuras de
sostn ascienden cuatro posiciones para el ao 2014, ubicndose como segundo motivo de
consulta; el mismo comportamiento se observa en las complicaciones del embarazo parto y
puerperio el cual se ubica en tercer lugar subiendo dos posiciones; estos tres motivos de
consulta concentran ms del 60% de la demanda en los servicios de salud del distrito, los
mismos que son importantes problemas de salud pblica.
Tabla 11: MORBILIDAD PROPORCIONAL EN CONSULTA EXTERNA POR GRANDES
GRUPOS (12/110) DISTRITO CHAUPIMARCA PROVINCIA REGION PASCO 2005
ATENCIONES
N
%
N
GRANDES GRUPOS DE MORBILIDAD 2005
5064
40,8
2
3
4
5
6
7
8
9
1
Enfermedades genitourinarias
Enfermedades endocrinas, metablicas y nutricionales
Enfermedades digestivas
Complicaciones del embarazo puerto y puerperio
Enfermedades dentales y sus estructuras de sostn
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutneo
Traumatismos y envenenamientos
Enfermedades neuropsiquiatras y de los rganos de los
sentidos
Total
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
1453
1282
1201
1165
781
704
355
351
69
11,7
10,3
9,7
9,4
6,3
5,7
2,9
2,8
0,6
12425
100
1
2
3
4
5
6
6872
4221
2522
1772
1281
1163
32,7
20,1
12,0
8,4
6,1
5,5
conjuntivo
Enfermedades neouropsiquiatricas y de los rganos de
1023
4,9
8
9
1
los sentidos
Resto de enfermedades
Traumatismos y envenenamientos
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
969
848
337
4,6
4,0
1,6
21008
100.0
0
Total
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
58
Fig. 3: LAS CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA DISTRITO DE CHAUPIMARCA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PASCO 2014
60
Total
Femenino
Masculino
4568
N
2604
%
27,4
N
1964
%
36,7
respiratorias agudas
Enfermedades de la cavidad
4282
2569
27,0
1713
32,0
salivales
Desnutricin
Otros trastornos del sistema
1503
819
766
753
8,1
7,9
737
66
13,8
1,2
urinario
Trastornos relacionados con
724
724
7,6
0,0
el embarazo
Anemias por deficiencia de
682
416
4,4
266
5,0
668
659
554
402
349
521
517
285
3,7
5,5
5,4
3,0
319
138
37
117
6,0
2,6
0,7
2,2
hierro
Helmintiasis
Gastritis duodenitis
Obesidad
Dorsalgia
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
El comportamiento de las diez principales causas de morbilidad para el ao 2014 segn sexo no
muestra diferencias importantes, las tres principales causas se dan en ambos grupos, pero es el
sexo masculino el que tiene la mayor concentracin de casos de infecciones respiratorias agudas
(IRA) y enfermedades de la cavidad bucal, es decir 04 de cada 10 varones que acuden a los
servicios de salud lo hace por una infeccin respiratoria aguda a diferencia de la mujer que son 3
de cada 10, lo mismo ocurre con la enfermedades de la cavidad bucal y la desnutricin siendo la
proporcin de consulta por estos daos mayor en el varn, por otro lado las mujeres consultan
ms por infecciones del sistema urinario, gastritis, obesidad y las dorsalgias.
61
Diagnostico
2007
2010
2014
Creci
Creci
mient
mien
o%
to%
(201
(2007-
0-
2010)
2014
1
2
Anemias nutricionales
Enfermedades de la pulpa y
383
1099
125
1309
770
3268
-67,4
19,1
)
516,0
149,7
873
878
2148
0,6
144,6
4
5
nutricionales
Gastritis y duodenitis
Complicaciones relacionados
257
471
303
1104
659
1785
17,9
134,4
117,5
61,7
6
7
con el embarazo
Infeccin de vas urinarias
Infecciones de vas
683
5594
724
5583
560
4043
6,0
-0,2
-22,7
-27,6
respiratorias agudas
Enfermedades inflamatorias
348
285
70
-18,1
-75,4
1283
1410
218
9,9
-84,5
518
196
-62,2
-97,4
femeninos
Enfermedades infecciosas
intestinales
10
Asma
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
de los rganos plvicos fueron del distrito. Para el ao 2014 este panorama cambio de manera
importante, en general la concentracin de las diez principales causas de morbilidad en relacin a
la provincia disminuyo, concentrando entre el 14 a 36 por ciento; cerca del 40 por ciento de los
casos de desnutricin se concentran en el distrito ,1 de cada 3 casos de anemia
y helmintiasis
Diagnostico
Distrito
Provinci
Concentra
cin
provincia
1
471
645
%
73,0
embarazo
Anemias nutricionales
Enfermedades inflamatorias de los rganos
383
348
778
1084
49,2
32,1
4
5
6
7
8
plvicos femeninos
Desnutricin y deficiencias nutricionales
Infeccin de vas urinarias
Asma
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades de la cavidad bucal y las
873
683
518
1283
1191
4318
3433
2810
10109
9408
20,2
19,9
18,4
12,7
12,7
9
1
glndulas salivales
Infecciones de vas respiratorias agudas
Gastritis y duodenitis
5594
257
53206
2782
10,5
9,2
0
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
Tabla 16: DIEZ PRIMERAS CAUSAS ESPECFICAS DE MORBILIDAD EN POBLACIN
GENERAL SEGN CONCENTRACIN EN RELACIN CON LA PROVINCIA. DISTRITO
CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO, 2014
Concentraci
N
Diagnostico
Distrito
Provincia
n provincia
1
2
3
4
5
Desnutricin
Helmintiasis
Anemias por deficiencia de hierro
Otros trastornos del sistema urinario
Infecciones de las vas respiratorias
1503
668
682
819
4568
4159
2459
2598
3482
24635
%
36,1
27,2
26,3
23,5
18,5
6
7
8
agudas
Obesidad
Gastritis y duodenitis
Enfermedades de la cavidad bucal y las
544
659
4282
2950
3730
18046
18,4
17,7
17,4
glndulas salivales
63
724
4533
16,0
embarazo
Dorsalgias
402
2784
14,4
0
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
3.2. Mortalidad
El comportamiento de la mortalidad general por grandes grupos en el distrito muestra una
tendencia descendente en el periodo 2007 -2010, disminuyendo en ms del 60% el nmero de
defunciones para el periodo 2011-2014, el 90% de las diez principales causas de mortalidad ha
disminuido siendo esta disminucin mayor en las enfermedades mentales y enfermedades
metablicas y nutricionales, se observa por otro lado que las afecciones perinatales sin embargo
han registrado un crecimiento importante para el ltimo periodo.
Tabla 17: MORTALIDAD PROPORCIONAL POR GRANDES GRUPOS DISTRITO
CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO 2011 - 2014
2007 - 2010
GRANDES GRUPOS DE
2011-
CRECIMIE
2014
N
%
NTO
43
168
171
3,8
14,8
15,1
57
102
69
14,1
25,3
17,1
33%
-39%
-60%
10
0,9
0,7
-70%
1
2
3
MORTALIDAD
Afecciones perinatales
Lesiones de causa externa
Enfermedades del aparato
circulatorio
Enfermedades infecciosas y
5
6
parasitarias
Tumores malignos
Enfermedades del aparato
190
95
16,8
8,4
50
18
12,4
4,5
-74%
-81%
digestivo
Enfermedades del aparato
240
21,2
34
8,4
-86%
respiratorio
Enfermedades mentales y del
0,3
0,0
-100%
sistema nervioso
Enfermedades metablicas y
19
1,7
0,0
-100%
193
1132
17,0
100,
70
403
17,4
100,
-64%
-64%
10
nutricionales
Otras causas
Total
64
epidemiolgico est cambiando. Las enfermedades del aparato respiratorio y del digestivo han
sufrido un importante descenso para el ltimo periodo.
2011-2014
N
%
N
1
2
3
4
5
6
7
8
168
171
43
190
240
95
10
3
14,8
15,1
3,8
16,8
21,2
8,4
0,9
0,3
102
69
57
50
34
18
3
0
25,3
17,1
14,1
12,4
8,4
4,6
0,7
0,0
nervioso
Enfermedades metablicas y
19
1,7
0,0
193
1132
17
100
70
403
17,4
100
10
nutricionales
Otras causas
Total
65
CAUSAS ESPECIFICAS
TM X
2011-
TM X
10,000
2014
10,000
1
2
3
4
171
59
61
48
HAB
58,1
20,0
20,7
16,3
52
27
19
18
HAB
19,3
10,0
7.1
6,7
5
6
7
8
31
36
39
43
10,5
12,2
13,2
14,6
17
8
6
5
6,3
3,0
2,2
1,9
9
10
persona)
Accidentes por ahogamiento y sumersin
Trastornos de la vescula biliar vas biliares
15
16
5,1
5,4
4
3
1,5
1,1
y del pncreas
Fuente: OEIT-DIRESA Pasco
Cuando analizamos el riesgo de muerte segn la causa que lo origina, observamos que el distrito
tiene ms riesgo de morir por alguna de estas causas que el resto de la provincia, siendo las
infecciones respiratorias agudas, neoplasias malignas de estmago, cirrosis, enfermedades
cerebrovasculares y las hipertensivas las que presentan mayor riesgo.
Tabla 20. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD CON MAYOR DIFERENCIA DE RIESGO
EN COMPARACIN CON EL RESTO DE DISTRITOS DE PROVINCIA PASCO CHAUPIMARCA,
PROVINCIA Y REGION PASCO 2011- 2014
2011 2014
N
CAUSAS ESPECIFICAS
DIST.CHAUP
66
RESTO
DIFERE
DE PROV
NCIA
DE
RIESG
1
2
3
19.3
10.0
6.7
2,6
1,2
0,8
O
16,7
8,8
5,9
4
5
6
7
7.1
6.3
3.0
1.9
1,2
1,0
0,2
0,7
5,9
5,3
2,8
1,2
persona)
Trastornos de la vescula biliar vas biliares
1.1
0,2
0,9
9
10
y del pncreas
Accidentes por Ahogamiento y sumersin
Lesiones de intencin no determinada
1.5
2.2
0,6
1,7
0,9
0,5
Tabla 21: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD CON MAYOR RAZON DE RIESGO EN
COMPARACIN CON EL RESTO DE DISTRITOS DE PROVINCIA PASCO CHAUPIMARCA 20112014
2011 2014
N
1
2
CAUSAS ESPECIFICAS
67
DIST.CHA
RESTO
RAZON
UP
DE PROV
DE
3,0
10,0
0,2
1,2
RIESGO
15,0
8,5
6,7
0,8
8,3
4
5
6
7
19,3
6,3
7,1
1,1
2,6
1,0
1,2
0,2
7,4
6,3
5,9
5,5
del pncreas
Homicidios (agresiones infligidas por otra
1,9
0,7
2,7
9
10
persona)
Accidentes por Ahogamiento y sumersin
Lesiones de intencin no determinada
1,5
2,2
0,6
1,7
2,5
1,3
INDICADOR
N DE Muertes Maternas
Tasa de Mortalidad Infantil
Tasa de Mortalidad Neonatal
2012
AO
2013
2014
22,0
11,0
22,6
9,4
29,1
17,4
68
Fig. 4: LAS CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE PASCO 2014
1. Tumores malignos
2. Neumonas
3.
Enfermedades
isqumicas
corazn
4. Accidentes cerebrovasculares
5. Lesiones y Causas externas
del
70
ANALISIS CUALITATIVO
El proceso de elaboracin del ASIS incluy la aplicacin de tcnicas cualitativas, principalmente la entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista
de actores sociales locales en relacin a los determinantes sociales de la salud del distrito as como los principales problemas de salud. Esta informacin
resulta de inters en tanto complementa los resultados de la priorizacin realizada en gabinete y a partir del taller.
La informacin presentada se construy a partir de un grupo focal con representantes de la comunidad, Organizaciones sociales, organismos no
gubernamentales en la cual se aplic una gua de entrevista semi estructurada. Los actores fueron identificados previamente haciendo un mapeo de los
principales actores sociales presentes en el distrito (Anexo 1).
A continuacin se presentan dos tablas que sintetizan la informacin recabada. La primera resume los determinantes sociales identificados, tanto sus
causas como consecuencias y alternativa de solucin. Tambin se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones hechas por los
entrevistados al respecto.
Tabla 23: ANLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES Y EL ESTADO DE SALUD DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y
REGION PASCO
Determinantes
Causa
Contaminacin Ampliacin
por metales
pesados
abierto.
del
Consecuencia
tajo
Alternativa Social
Cita Representativa
pesados
Desaparicin
central.
vas Establecer polticas de
pblicas y zonas histricas.
salud.
Perdida de la identidad de Tener un registro de las
las costumbres porque la
personas con plomo
de
71
en sangre.
Determinantes
Causa
Consecuencia
diferentes
lugares
Alternativa Social
Cita Representativa
con
diferentes costumbres.
(Subgerente
de
programa
sociales
Ven al alcoholismo
Sensibilizar a las
autoridades para
persona (ser
trabajar en este
profesionales, trabajar,
problema.
Pobreza
No evolucionar como
hacer empresa)
Disminuir la esperanza
de vida
Descuido personal,
familiar.
Sensibilizar a la
prevenir este
problema
de recreacin
(Jefe
de
la
comisara
policial
de
Chaupimarca)
72
Determinantes
Causa
Consecuencia
Alternativa Social
Cita Representativa
(Jefe del cuerpo de bomberos )
Delincuencia
Lesiones a la integridad
Implementar
cmaras
seguridad.
Conformacin
juntas
para
con
de
de
vecinales
las
acciones
que
puedan
la
controlar
delincuencia
de
la
comisara
policial
de
Chaupimarca)
Falta
de
potable.
Almacenar agua.
Gestionar
con
el
La poblacin no cuida la
gobierno central para
higiene por la falta de
que el acceso a agua
agua.
mejore, as
como
pagar
menos
as
electricidad
para la higiene
73
la
Determinantes
Enfermedades
respiratorias
agudas
Causa
Consecuencia
El frio
El contacto con otras
personas, porque la
enfermedad se
transmite
Alternativa Social
Cita Representativa
defensas, entonces la
enfermedad los mata.
Fuertemente veo que las neumonas afectan
ms a las personas sobre todo a las personas
que no conocen como protegerse
En estas pocas de sol durante las noches
se incrementan las heladas.
(Regidor de Salud)
74
Fig. 5: ENTREVISTA A LOS ACTORES SOCIALES DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA PROVINCIA Y REGION PASCO
75
lo cual
se
les proporciono
la
comunidad
la lista de
las
y la
capacidad de
problemas
identificados
76
Das previos al taller, se eligieron a los representantes del Comit Central que representara al
estado se les brind todo el material requerido para el evento y fueron capacitados para el
desarrollo del taller participativo.
Del Taller:
a) Se inici con la inscripcin de los participantes.
b) Entrega del material de trabajo para el taller de priorizacin.
c) Se inici con la inauguracin del taller a cargo del alcalde provincial. (Econ. Rudy
Callupe Gora)
d) Posteriormente se explic la metodologa de trabajo, previamente se realiz la
presentacin sobre el Anlisis de Situacin de Salud sus objetivos e importancia y los
problemas priorizados en gabinete.
e) Se conform los grupos de trabajo a quienes se les pidi que eligieran un secretario y un
f)
moderador.
Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entreg: El listado de los problemas
priorizados en gabinete, formato de priorizacin de problemas, plantilla para la
priorizacin de territorios vulnerables en comunidad y la matriz de criterios para
problema priorizado.
Se realiz la plenaria para el consolidado de los problemas priorizados y sacar solo una
lista final.
77
PRIORIZACIN
PROBLEMAS
SANITARIO EN
COMUNIDAD
POR EL
CENTRAL DEL
CHAUPIMARCA
Tabla 24: DIEZ
PRIORIZADOS
1
2
PROBLEMAS DE SALUD
Consumo de agua no segura en la poblacin
Dbil capacidad de respuestas ante contaminacin de
3
4
5
m. Pesados
Desnutricin en nios menores de 5 aos
Violencia familiar
Dbil capacidad de respuesta para recojo de residuos
6
7
8
9
10
solidos
Enfermedades de la cavidad bucal
Anemia por deficiencia de hierro en nios y gestantes
Alcoholismo y drogadiccin
Embarazo en adolecentes
Infeccin respiratoria aguda
COMUNIDAD
DE LOS 10
CON IMPACTO
LA FASE DE
CONSOLIDADO
COMIT
DISTRITO DE
- 2014
PROBLEMA
EN LA
78
Sin embargo, existen alternativas fciles y viables para la obtencin de agua segura. Una de
ellas, es la que presenta el Sistema de Tratamiento Intradomiciliario de Agua para Consumo
Humano- Mi Agua, programa promovido por DIGESA, el cual, mediante el uso del cloro, elimina
las bacterias perjudiciales para la salud humana.
En ese sistema, el primer paso es asegurarse de que el agua no est turbia, para lo que se
utiliza el alumbre (piedra blanquecina) que ayuda a la sedimentacin en un tiempo corto. En un
segundo momento el agua clarificada se pasa por un filtro (para asegurarse de no dejar pasar
ningn elemento slido) y se procede a aadir hipoclorito de sodio en la proporcin adecuada y
se deja reposar con el recipiente tapado. Pasados treinta minutos, el agua est lista para beber.
Como se ve en el esquema, el tratamiento consta de dos unidades de accin: la unidad de
recoleccin
mejoramiento
fisicoqumico
la
unidad
de
filtracin,
desinfeccin
almacenamiento. Es ms, segn indica DIGESA, para tener agua segura es aconsejable seguir
las siguientes indicaciones adicionales:
Como se ha sealado, el derecho humano al agua implica contar con acceso al agua apta para el
consumo humano y con una disponibilidad adecuada en trminos de continuidad y suficiencia. Si
es perjudicial tener agua de calidad inadecuada, tambin lo es contar con servicios de baja
calidad. Y es que por lo general, en el servicio de agua y saneamiento, un servicio de baja calidad
puede afectar tambin la calidad del producto, es decir, la calidad del agua.
La DIRESA-PASCO en el ao 2010, han realizado con personal de salud de los establecimientos
Centro Salud Ulianchin, Posta de Salud Tpac Amaru, Puesto de Salud Misti, Posta de Salud
Virgen del Carmen, Posta de Salud Rosario, Posta de Salud Paragsha, Posta de Salud
Champamarca y la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental desarrollaron la toma de 43 tomas de
muestras de agua para el anlisis bacteriolgico, parmetros de campo, de diferentes sistemas de
los componentes de los sistemas del mbito urbano.
El sistema que se ha analizado es el sistema de agua potable, es decir todos los sub sistemas,
componentes y procesos para el producto final que es el agua para consumo en los domicilios de
la poblacin del estudio.
Los resultados de esta investigacin arrojan como resultado la contaminacin bacteriolgica del
agua que consume en el mbito de las circunscripciones de los centros y Postas de Salud y
representan las zonas urbanas de los distritos de Chaupimarca, Yanacancha y Simn Bolvar.
La contrastacin de los anlisis de calidad de agua, se confirman con los estudios de
investigacin realizados por el personal de Salud Ambiental, quienes tomaron 11 muestras
79
representativas de agua de consumo humano de los diferentes componentes de los sistemas del
radio urbano de la ciudad del radio urbano de la ciudad de Cerro de Pasco (distritos de
Chaupimarca, Yanacancha y Simn Bolvar).
Los resultados parasitolgicos indican que el 100% de las muestras de agua de consumo humano
abastecidos por la EPS EMAPA PASCO S.A y VOLCAN COMPAA S.A.A, presentan: huevos de
entamoeba coli, quistes de entamoeba coli, guardia lambia, superior a los valores establecidos en
el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano D.S N 031-2010-SA y valores
recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud.
En el caso de la EPS EMAPA PASCO S.A es un caso de dualidad de fines, objetivos en relacin al
ser una empresa mixta que pertenece al Estado (Gobiernos Locales), en representacin casi
abstracta de la poblacin. Y el otro al ser una empresa privada al actuar frente a la poblacin
mediante el cobro de tarifas, lo que se adecua de acuerdo a las concepciones de la economa
social de libre mercado de nuestra Constitucin Poltica del Per. Ello fluye en efecto que la EPS,
es una entidad de carcter empresarial y al mismo tiempo comportarse de carcter social. Lo que
se concluye en este caso un problema poltico, estructural, cultural y social, que correspondera a
los Gobiernos en todos sus niveles hacer y legislar lo ms adecuado socialmente en beneficio de
que el sistema de agua a nivel nacional funcione mejor y tratar al problema de Cerro de Pasco
referente al agua como un caso atpico y especial, por sus caractersticas geogrficas,
econmicas, sociales y culturales.
Esta situacin actual social implicara un desarrollo, es decir una evolucin de tiempo (aos,
decenios, etc.), en solucionarse, en estas circunstancias el sector salud debe actuar de inmediato
en sus funciones sectoriales con el fin de reducir los daos y peligros en la salud pblica, lo que
implicara actuar de acuerdo y en funcin a estas variables sociales y de acuerdo al contexto
social.
Tambin es importante resaltar que en la Ciudad de Cerro de Pasco contamos con Empresas
Mineras como la CERROSAC quien controla la laguna Alcacocha y en calidad de servidumbre
hace uso de 55 hectreas de terrenos pastizales (para embalsar el agua) de la Comunidad
Campesina Santa Ana de Tusi. Todo este recurso hdrico solo sirve para sus operaciones mineras
y el agua para consumo humano est demasiado lejos.
Tambin es necesario recordar que la minera Brocal controla la laguna de Pun Run, para la
industria minera.
Estos son solamente unos ejemplos de que el agua en Pasco se encuentra en peligro para el
consumo humano debido a que las empresas mineras son los que usan y abusan de este recurso
a gran escala.
80
sangre de los nios puesto que el plomo es un metal txico y carcinognico La incapacidad del
organismo para manejar y eliminar de sus tejidos el plomo en forma efectiva propicia que este
metal se acumule en su interior.
La exposicin al plomo y la consecuente intoxicacin han sido uno de los principales problemas
de salud ambiental en todo el mundo, particularmente en los pases en desarrollo. En los ltimos
aos los estndares para los niveles del plomo en sangre se han venido reduciendo
continuamente; sin embargo, no existe un consenso sobre la concentracin mnima permisible, ya
que no hay nivel seguro debajo del cual no se observen efectos dainos sobre la salud, La
literatura sobre los efectos de la exposicin al plomo en la salud es extensiva y categrica, su
toxicidad est ligada a varios impedimentos cognitivos, reduccin del coeficiente intelectual,
efectos cardiovasculares, bajo peso al nacer, costos econmicos agregados y esperanza de vida
disminuida.
La principales formas de ingreso del plomo al organismo es por va digestiva y respiratoria
entonces las personas pueden estar expuestas al consumir los alimentos que se han llenado de
polvo conteniendo al plomo o al consumir aguas duras que contienen este elemento.
La familia y el individuo juegan un rol importante en el autocuidado de su salud para mitigar el
impacto de la contaminacin por metales pesados sabemos que el plomo se absorbe con mayor
frecuencia por va intestinal, consumo de agua no tratada o en lugares en donde las tuberas son
antiguas. El plomo utiliza en parte los mismos mecanismos de absorcin del calcio y el hierro, de
ah su relacin con altos niveles de plomo en casos de alimentacin deficiente. En el caso del
distrito el consumo de agua es deficiente, el estado nutricional de nuestros nios tambin lo es,
esto unido a las malas prcticas de higiene contribuyen a que el problema persista.
Hasta la fecha no habido una intervencin efectiva para mitigar el impacto de la contaminacin
por plomo, el enfoque que se le ha dado es ms poltico que salubrista lo mximo que hemos
obtenido es conocer el nivel de plomo en sangre del total de personas dosadas y caracterizar
quienes se encuentran por encima de los niveles permisibles segn distritos y localidades.
En cuanto a intervenciones se ha enfatizado el lavado de manos e higiene de los alimentos aparte
del incremento del consumo de lcteos sin embargo no sean evaluado cuantas de las
intervenciones han sido efectivas y cuantas no, tampoco se ha realizado trabajos de investigacin
para determinar factores de riesgo asociados a niveles no permisibles de plomo en sangre a nivel
local
Como podemos observar se ha hecho muy poco para revertir el problema existen normas, planes,
directivas para prevenir y/o controlar la intoxicacin por metales pesados sin embargo el impacto
que ha tenido no ha sido lo esperado y esto probablemente se deba a la falta de concertacin
intersectorial para la prevencin y control de la contaminacin ambiental con plomo y otros
metaloides, dbil participacin ciudadana, limitada informacin y educacin a la poblacin,
limitada investigacin relacionada con la contaminacin de plomo y otros metales para sacar
polticas pblicas acorde con la problemtica local.
En conclusin podemos decir que hasta ahora se ha tenido una dbil capacidad de respuesta
ante la contaminacin por metales pesados en el distrito.
82
definan polticas que tiendan a la solucin del problema para que se tomen medidas para la
erradicacin del plomo del ambiente y promover en la poblacin en general la identificacin de los
factores de riesgo y al reconocimiento de los signos y sntomas de la intoxicacin.
83
En conclusin podemos decir que la desnutricin crnica en los nios menores de cinco aos en
el distrito es una deuda pendiente que tenemos todos los sectores involucrados, que el trabajo es
arduo, a largo tiempo, pero sobre todo de mucho compromiso; es el tema en el que ms se ha
trabajado hay evidencias que demuestras cuales han sido las medidas ms costo efectivas sin
embargo estas deben ser adecuadamente implementadas y sostenidas en el tiempo; por otro lado
es importante generar nuestras propias evidencias para crear polticas pblicas acorde con la
realidad.
d. Violencia familiar
La violencia familiar constituye un importante problema de salud pblica en el pas; en nuestra
regin desde hace una dcada se encuentra entre las cinco prioridades regionales en salud,
incluyndose en el plan concertado de salud del periodo 2007 2014; sin embargo no se ha
avanzado mucho en revertir esta situacin; es un problema que evidencia la poblacin muy
menudo. Segn el ENDES 2014, 6 de cada 10 familias vive algn tipo de violencia en la regin.
Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la
familia, ya sea que el agresor comparte o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende,
entre otros; violacin, maltrato fsico, psicolgico y abuso sexual. Entendemos que la violencia en
el seno familiar es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso fsico o
la amenaza de abuso fsico. Tambin puede incluir abuso psicolgico repetido, ataque sexual,
aislamiento social progresivo, castigo, intimidacin y/o coercin econmica, si bien la violencia es
una conducta aprendida tambin se puede desaprender y romper as el ciclo intergeneracional de
reproduccin de conductas.
Existen numerosas investigaciones sobre la gnesis de la violencia familiar, despus de revisar
muchas de ellas nos acogemos al modelo que postulo hace ms de 30 aos Bronffenbrenner
(1979) por tratarse de un modelo que integra los factores sociales, culturales y psicolgicos que la
generan y mantienen la violencia. Este modelo comprende cuatro factores de anlisis para la
violencia: individual, microsistema, mesosistema y macrosistema, nutrindose unos de otros y
reforzndose mutuamente. Es importante destacar que ninguno de ellos es determinante por s
solo.
La individual: comprende la falta de
emocional; la frustracin personal, las necesidades de control, las experiencias infantiles; los
sentimientos como miedo, temor, negacin, justificacin, culpa y anulacin. En cuanto al
microsistema: este factor toma en consideracin todas las variables que tienen que ver con las
relaciones cara a cara de los individuos: se incluye a la familia y los amigos. En el caso de la
violencia se considera tambin la historia de violencia en la familia de origen, el aprendizaje de
resolucin violenta de conflictos, el autoritarismo en las relaciones familiares, el consumo de
alcohol, etctera; el mesosistema: incorpora entre sus elementos a la pobreza, el desempleo, el
pobre acceso a la educacin y salud, el hacinamiento y la migracin y por ultimo mencionaremos
al macrosistema: Se refiere al contexto ms amplio, a las formas de organizacin social, los
sistemas de creencias y valores internalizados, as como los modos particulares de organizacin
de la cultura. Se trata de patrones generalizados que son permeables a los distintos estamentos y
84
espacios de una sociedad. Este es el sistema mayor y contiene a los otros, en l se encuentran
representadas las creencias y valores culturales acerca de la mujer, el hombre, la familia, los
hijos, la concepcin del poder y la obediencia, las actitudes sociales y culturales que legitiman el
uso de la fuerza para la resolucin de conflictos, los conceptos de roles familiares, derechos,
responsabilidades, etc.
En este sentido observamos que la organizacin en la familia es patriarcal, la que se estructura
sobre la base de diferencias de poder que dan ventaja al hombre sobre la mujer y a los padres
sobre los hijos, estas diferencias se plasman en los valores de la cultura y en los significados del
ser hombre, mujer, padre, madre, hijo e hija, determinando de esta manera los roles de cada uno,
as como sus derechos y responsabilidades. La validacin del uso de la fuerza para la resolucin
de conflictos, entre otros aspectos establece un contexto que genera y mantiene las diversas
expresiones de la violencia entre las personas y los grupos en nuestra sociedad, sabemos que la
violencia en nuestro distrito es un comportamiento socialmente aceptado.
El problema de la violencia familiar es muy complejo, sobre todo porque no es identificado
correctamente por la poblacin, en esa medida la primera responsabilidad que tenemos es lograr
que se reconozca como un importante problema de salud pblica.
en menor proporcin: papel, residuos de construccin, vidrio, cartn, fierro, madera y residuos
electrnicos, entre otros.
Sin embrago en el ao 2012 el MINAM encontr en su estudio caracterizacin de los residuos
slidos que el distrito de Chaupimarca tena el 59% de residuos slidos no eran domiciliarios, es
decir aquellos producidos por otras actividades como las minera, industria, comercio etc.
Los residuos slidos urbanos y los sitios para su disposicin final que generalmente son al aire
libre, se ha convertido en un problema global que ocasiona un gasto social importante, al igual
que un gasto econmico a los gobiernos locales y un costo ambiental para toda la poblacin,
siendo grandes generadores de enfermedades comunes y hasta cancergenas.
Las consecuencias de una inadecuada disposicin de residuos slidos sobre la salud son:
contaminacin de agua, suelo y aire, por la produccin de: Lixiviados: un lquido mal oliente de
color negro que se produce por la descomposicin o putrefaccin natural de la basura, el cual el
agua de lluvia al atravesar las capas de basura aumenta el volumen de lquidos que se producen
por la deshidratacin de los desechos, esto genera proliferacin de fauna nociva (moscas,
mosquitos y ratas) que llegan a los domicilios y contaminan los alimentos producindose como
consecuencia enfermedades infecciosas e intestinales.
Segn la Ley General de Residuos Slidos, son los gobiernos locales los que tienen la misin de
orientar a las y los pobladores hacia buenas prcticas en el manejo de residuos. Los municipios
se deben hacer cargo a travs de la implementacin de proyectos integrales que busquen
desarrollar capacidades de educar a los ciudadanos y ciudadanas asignando recursos que
permitan reducir, reusar y reciclar residuos slidos, as como educarlos para rechazar su
generacin y reflexionar acerca de estos temas.
En conclusin podemos decir que a pesar de existir las normas para la gestin adecuada de
residuos slidos en el distrito el problema persiste debido a la dbil implementacin por parte de
las autoridades locales inmersas en el tema. Si bien el factor ambiental en la zona contribuye a
que este problema no tome dimensiones catastrficas esto no quiere decir que no tenga
implicancias en la salud de la poblacin; desde las fsicas, hasta las psicolgicas. Existen
numerosos estudios que confirman el deterioro anmico y mental de las personas directamente
afectadas.
f.
86
mitigando el impacto de la
contaminacin ambiental, en la escuela reforzando los estilos de vida saludables y desde los
87
establecimientos de salud garantizando la atencin integral de salud en todas las etapas de vida
y reforzando la promocin de la salud bucal.
Limitar la atencin integral en salud oral al silln odontolgico no permitir generar salud. Es
imprescindible avanzar en la construccin de ambientes y contextos saludables, lo que a largo
plazo puede influir en la reduccin de los costos de los servicios de salud.
prematuramente o con bajo peso, tiene mayor riesgo de sufrir de anemia por tener reservas
reducidas de hierro al momento de nacer.
Por otro lado, tambin tenemos al nivel socioeconmico, la pobreza, la participacin ciudadana, la
seguridad alimentaria (la disponibilidad de alimentos, acceso y aprovechamiento de los mismos),
el acceso a servicios bsicos, la educacin de la madre, el estatus de ella en la familia
y las
sino
asegurar que el proceso de consumo sea adecuado para lograr una reduccin de la prevalencia
de anemia) y un dbil trabajo en equipo.
Para concluir se puede decir que la anemia representa un importante problema de salud pblica,
que solo se puede controlar y disminuir si se trabaja articuladamente, familia, comunidad,
sectores involucrados, todos ellos teniendo un conocimiento claro de las consecuencias negativas
a largo plazo en el desarrollo integral del ser humano y el impacto negativo en la economa, por lo
que se debe privilegiar la prevencin antes que la recuperacin.
h. Alcoholismo y drogadiccin
El consumo de alcohol y drogas es un problema silencioso en nuestro distrito como en muchos
otros, no se encuentra en la agenda pblica, local, regional, menos an en la nacional, siendo uno
de los daos con mayor carga de enfermedad, solo despus de los accidentes de trnsito. Los
problemas de salud pblica asociados al alcohol han cobrado proporciones alar-mantes, hasta
hacer de su consumo uno de los ms importantes riesgos sanitarios en todo el mundo. El
consumo de alcohol contribuye ms que cualquier otro factor de riesgo, a las enfermedades,
traumatismos, violencia en la familia, discapacidad y muerte prematura.
Sin embargo estamos acostumbrados a ver su consumo como un comportamiento normal en
nuestra sociedad, la percepcin de riesgo es baja y no lo asociamos a los problemas de salud que
se derivan, al impacto que tiene en la sociedad y menos a las consecuencias fatales en la familia.
Observamos que la edad de inicio es cada vez ms temprana y las estrategias implementadas no
han tenido el impacto que esperbamos.
El tipo de alcohol de uso frecuente en nuestro distrito es el alcohol de caa de azcar ya sea
puro (es muy frecuente su adulteracin) o el mezclado con hierbas propias de la zona, debido a
su accesibilidad econmica y por el efecto que produce en las personas, ya que produce calor a
diferencia de la cerveza, el ambiente geogrfico, su clima y su geografa hostil es la excusa
perfecta para los adictos.
embargo, la contribucin del consumo de alcohol puede ser an mayor si tomamos en cuenta que
este es tambin causa de una variedad de otros problemas de salud, como accidentes de trnsito
(los cuales son la primera causa de discapacidad y muerte prematura en nuestro pas), violencia,
accidentes caseros y de trabajo, uso de drogas ilegales e involucramiento en conducta sexual de
riesgo. Adems, el consumo crnico de alcohol ha sido asociado con un mayor riesgo de otras
enfermedades como depresin mayor, enfermedades cardiovasculares, y el cncer. Asimismo, se
ha encontrado que las personas con consumo crnico de alcohol tienen peor pronstico en
enfermedades como la neumona el VIH/SIDA y la tuberculosis, tanto por el efecto
inmunosupresor del alcohol como por el impacto de dicho uso en la adherencia al tratamiento
para estas enfermedades.
Por otro lado, los modelos que impartimos desde la familia, la escuela y la sociedad hacen que los
adolescentes sean los ms vulnerables para copiar estos comportamientos. Muchos estudios
mencionan que el consumo de alcohol en la familia (sobre todo el padre y el hermano mayor en el
caso de los varones) es un factor de riesgo elevado pues el nio aprende por lo que asimila,
entonces cuando crezca har lo mismo porque lo asociar con patrones de aceptacin estatus y
madurez, asimismo el hecho de vivir en una familia disfuncional, y que forma parte de un crculo
vicioso (donde el padre bebe, llega a casa crea conflicto familiar y ausencia),la falta de calidez
con la que tratan los padres a los hijos, as como que los padres advierten a sus hijos sobre las
consecuencias negativas del alcohol pero no lo ratifican con sus acciones, son factores que
incrementan el riesgo para el inicio temprano en el consumo de alcohol.
La evidencia cientfica demuestra que la gentica es un factor importante para el consumo de
alcohol pero a la vez es modificable, estamos seguros que es as, ya que ms importante que la
parte gentica es la parte social.
conducta, un adolescente que se encuentra en una etapa de crisis en la que se est reafirmando
su personalidad se rodea de amigos que toman y le ofrecen alcohol le ser difcil negarse porque
despus lo van a fastidiar hacindolo proclive a iniciarse en el alcoholismo. Entonces la familia
como los amigos ejercen mucha influencia para el consumo de alcohol, es importante ensear a
nuestros hijos que nos podemos divertir sin consumir alcohol, sin embargo como mencionamos
anteriormente hay que predicar con el ejemplo.
Conocemos que existen factores individuales, familiares, sociales y ambientales que incrementan
o disminuyen el riesgo para el consumo adictivo de alcohol y que estos son modificables,
sabemos tambin que existen polticas pblicas que han sido dadas en base a la evidencia
cientfica que han demostrado ser las de menor costo y efectivas, la pregunta surge entonces
porque somos tan indiferentes ante este importante problema de salud pblica que se inicia en
etapas tempranas de la vida y que tiene repercusiones no en una generacin sino en varias y que
constituye un crculo vicioso del que debemos salir.
90
i.
Embarazo en adolescentes
La sexualidad es la dimensin ms bella que tiene el ser humano por eso mismo es ms
vulnerable y sensible a muchos dramas; uno de estos dramas es el embarazo en la adolescencia.
La situacin de salud de los adolescentes es un aspecto que ha sido desatendido tanto por los
servicios de salud como por la comunidad en su conjunto. A nivel de los establecimientos se ha
realizado esfuerzos para atenderlos con los denominados servicios de atencin diferenciada para
los adolescentes, sin embargo no ha tenido el impacto deseado. Como se menciona en el Anlisis
de Situacin de Salud de las y de los Adolescentes, tenemos una cultura donde estamos
acostumbrados a ver la salud desde el punto de vista del dao y no desde la salud en s misma.
El embarazo en este grupo de edad es sola la punta del iceberg de una serie de determinantes
que no hemos podido intervenir adecuadamente persistiendo el problema.
El lugar donde viven y se interrelacionan los adolescentes en esta etapa crucial de su vida lejos
de brindarle seguridad lo expone a riesgos, tales como el consumo de alcohol, drogas y violencia,
la falta de afecto, comunicacin, las relaciones disfuncionales en la familia influyen para que se
den casos de embarazos en adolescentes, cuando hay falta de atencin a los hijos , la separacin
de los padres cuando no existen normas de convivencia los jvenes crecen carentes de valores
morales que guen su conducta.
En el hogar, la institucin educativa y la comunidad no existe la adecuada educacin sobre el
comportamiento sexual, muchas veces debido a nuestras propias limitaciones para comprender
este tema en todo su contexto, no se le da la informacin clara especfica sobre las
consecuencias del intercambio sexual (no solo el embarazo, sino sobre las enfermedades de
transmisin sexual y efectos psicosociales) por lo tanto el mensaje que llega es limitado;
asimismo existe una escasa informacin sobre el correcto uso de mtodos anticonceptivos y
sobre la fertilidad.
Desde el punto de vista clnico el embarazo en la adolescente trae serias consecuencias, debido
a que no es controlado desde etapas tempranas porque se tiende a ocultar esta situacin hasta
finales del segundo trimestre y en casos extremos hasta el tercer trimestre; debido al impacto
familiar y social que ello implica.
Todo embarazo es de riesgo pero este es mayor si se trata de una adolescente debido a que esta
no est preparada fsica (se encuentra en proceso de consolidacin de su desarrollo) ni
psicolgicamente (se encuentra reafirmando su identidad).
El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a
causas orgnicas tales como anomalas placentarias, nutricin deficiente, consumo de alcohol
entre otros. Asimismo tenemos el riesgo de que esta adolescente pueda morir producto del
proceso reproductivo. Las estadsticas nos dicen que cerca del 11% de muertes maternas fueron
en este grupo de edad; existe tambin el grupo de adolescentes que no decide continuar con su
embarazo y se somete al aborto que generalmente es clandestino poniendo en este caso tambin
en riesgo su vida por las consecuencias de esta prctica (hemorragias y sepsis)
As como el riesgo fsico es inminente el riesgo psicosocial lo es ms an porque es una
condicin a largo tiempo, si la adolescente se encuentra en esta situacin sin el apoyo de su
91
j.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un problema de salud pblica que ha permanecido
vigente a travs del tiempo, constituye la principal causa de morbilidad afectando a todos los
grupos de edad, sin embargo presenta mayores complicaciones en los extremos de la vida (nios
y ancianos). Un nio en nuestro distrito hace ms de 3 episodios de IRA al ao.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) tienen mucha relacin con factores ambientales como
menciona Carmona Hernndez, existen factores ambientales y entre ellos tres niveles: el
ambiente global, macroambiente y microambiente, siendo necesario conocer cada uno de ellos
para poder determinar desde que nivel se est dando el desarrollo de las infecciones respiratorias
agudas que afectan a la poblacin especialmente a los grupos vulnerables. En este caso las IRAs
afectan a todos los grupos de edad y en todos ellos constituye la primera causa de consulta en los
servicios de salud lo que evidencia que el problema est en el ambiente global donde tenemos; la
temperatura ambiental como un factor importante, contaminacin por monxido de carbono,
contaminacin por metales pesados y el cambio climtico. Por otro lado tambin tenemos las
condiciones socioeconmicas que hacen que un determinado mbito geogrfico sea ms o
menos vulnerable para los problemas relacionados con la salud en general, pero ms an lo es la
forma como los decisores enfrentan estas condiciones y si tienen conocimiento de que estas
92
profundo de las determinantes que a nivel local inciden negativamente sobre esta problemtica y
en esa medida implementar polticas de salud pblica.
Podemos concluir entonces que la relacin entre los determinantes en la enfermedad respiratoria
aguda infantil es compleja y profunda. Algunos determinantes son transversales y eso obliga a
93
COMUNIDAD
PUNTAJE
NIVEL DE
PONDERAD
VULNERABILIDAD
O
ULIACHIN
25.00
Alta vulnerabilidad
TUPAC AMARU
24.00
Alta vulnerabilidad
MISTI
22.00
Mediana vulnerabilidad
DANIEL A CARRION
19.00
Baja vulnerabilidad
94
6.
LNEAS DE ACCION
95
Estas acciones son urgentes para el desarrollo humano de todos los Pasqueos y reflexionemos
que, quien provee agua a nuestra poblacin debe proveer agua limpia y segura.
g. Continuar realizando peridicamente cada 6 meses anlisis de los niveles sricos de plomo
en los nios y nias que presentan, niveles por arriba de 10 mcg. x dl., de aqu en adelante y
permanentemente mientras la empresa contine con sus operaciones.
h. Fortalecer la atencin integral de la poblacin en los servicios de salud con enfoque
preventivo promocional.
i.
97
Concientizar a las autoridades municipales sobre los riesgos sanitarios a que se encuentra
expuesta los trabajadores del servicio de limpia y la poblacin en general por el inadecuado
manejo de la basura.
d. Promover la inversin pblica y privada desde la municipalidad en proyectos para mejorar los
sistemas de recoleccin, operaciones de reciclaje, disposicin final de residuos slidos y el
desarrollo de infraestructura a nivel distrital; asegurando el cierre o clausura de botaderos y
otras instalaciones ilegales.
e. Promover el manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos por la municipalidad,
coordinando acciones con las autoridades de la Direccin Regional de Salud Pasco.
f.
Disear un programa de capacitacin para el personal del servicio de limpia del municipio
provincial sobre el manejo integral de los residuos slidos urbanos y los riesgos sanitarios
que implica.
98
efectividad.
La elaboracin de un Plan de comunicacin que proponga las prioridades en los mensajes,
poblaciones diana y canales comunicativos para aumentar la percepcin del riesgo
99
Los establecimientos de salud deben estar preparados y crear sistemas de identificacin temprana
de pacientes con problemas de alcohol y no menos importante el trabajo con los actores y las
autoridades el trabajo debe ser intra e intersectorial como todos aquellos problemas de salud pblica.
Solo en esa medida podemos avanzar en detener este importante problema de salud pblica
profundo de las determinantes que a nivel local inciden negativamente sobre esta problemtica y en
esa medida implementar polticas de salud pblica.
a. Se debe lograr que los diferentes sectores, tomen conciencia de su responsabilidad en la
modificacin de los determinantes sociales que afectan la salud.
b. Fortalecer el trabajo en salud colectiva con la comunidad, con los actores sociales claves
buscando reforzar y consolidar los diferentes sistemas de participacin social que lleguen a
empoderar a dicha comunidad de los problemas y de las soluciones frente a la IRA.
c.
Lograr capacidades suficientes en madres y/o cuidadores, familias y comunidad para las
acciones de prevencin y cuidado de los nios con IRA
100
101
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
Ministerio de Salud- Direccin General de Epidemiologia Anlisis de Situacin de Salud del Per
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf
Direccin General de Epidemiologia - Documento tcnico: Metodologa para el Anlisis de situacin
Local
http://aulavirtual.dge.gob.pe/epi/file.php/38/DT-_ASIS_LOCAL__documento_de_trabajo_final.pdf.
Instituto Nacional de Estadstica
INEI Base de datos REDATAM 2007
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/
Instituto Nacional de Estadstica INEI - Encuesta Demogrfica de Salud Familiar ENDES 2013.
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/index.html
5. Centro Nacional de Estimacin y Prevencin de Riesgo CENEPRED - Sistema de
informacin para la gestin del riesgo de desastres- SIGRED Peligros Geolgicos en la
Provincia de Chaupimarca [ consultado 25 de mayo 2015] Disponible en:
http://cenepred.gob.pe/sistema-sigrid/
6. Direccin General de Salud Ambiental DIGESA- Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas
Cuenca Atmosfrica de la Ciudad de Cerro de Pasco 2005 [ Consultado el 06 de junio
2015] Disponible en:
http://www.digesa.sld.pe/depa/inventario_aire/fuentes_fijas/Informe
%20Inventario%20Cerro%20de%20Pasco-Final.pdf
7. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo PNUD - Tercer Informe Nacional de
Cumplimiento
de
los
Objetivos
de
Desarrollo
del
Milenio
http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/ODMs/Comprimido%20IODM-2013.pdf
8. Instituto Nacional de Estadstica INEI Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009 2014
[consultado
11
de
junio
2015]
Disponible
en
:
http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico_pobreza2014.pdf
9. Ministerio de Educacin MINEDU - Perfil Educativo de la Regin Pasco [ Consultado el 25
de
mayo
2015]
Disponible
en:
http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Pasco.pdf
10. Ministerio de Economa Y Finanzas- MEF Transparencia Econmica - Consulta amigable
[Consultado
14
de
Julio
2015]
Disponible
en:
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
11. Bosch Robaina R., Rubio Alonso M., Garca Hoyos F... Conocimientos sobre salud bucodental y
evaluacin de higiene oral antes y despus de una intervencin educativa en nios de 9-10 aos. Av
Odontoestomatol [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2015 Oct 15]; 28(1): 17-23. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852012000100003&lng=es.
2021Disponible:
http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf
16. Padilla S, Cern J. Cultural, economic, historical, political, and social determinants of oral
health. Medwave 2012 Ago;12(7):e5452 doi: 10.5867/medwave.2012.07.5452
102
17. De la Fuente-Hernndez J, Sumano-Moreno O, Sifuentes-Valenzuela MC, ZelocuatecatlAguilar A. Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores demandantes
de atencin dental. Univ Odontol. 2010 Jul-Dic; 29(63): 83-92 Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2312/231216366010.pdf
18. Programa de Diplomado en Salud Pblica y Salud Familiar. Salud Oral en. La Atencin
Primaria. Autores: Paula
Arriagada D. Cristina
Guzmn
T.
Disponible
en:
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Serena
%202006/Salud_oral_en_atencion_primaria.pdf.
19. La Conexin Entre La Salud Bucodental y Las diseases Cardiovasculares. Rev Panam Salud
Pblica [Internet]. 1999 julio [citado 15 de noviembre 2015]; 6 (1), 55-56. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049891999000600010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891999000600010.
20. Pulido-Rozo Miriam, Gonzalez-Martnez Farith, Rivas-Muoz Fabio. Enfermedad periodontal
e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Rev.
salud pblica [Internet]. 2011 Oct [cited 2015 Oct 15] ; 13( 5 ): 844-852. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642011000500013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642011000500013.
21. Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud - Centro de Informacin y Documentacin
Cientfica Lead Determination In Blood And Associated Factors In Children And Women
Pregnant Of Quiulacocha And Champamarca Populations Cerro De Pasco. September 2005
Disponible: http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cindoc/informes_tecnicos/30.pdf
22. Castro-Bedrinana, Jorge; Chirinos-Peinado, Doris; Rios -Rios, Elva. Niveles de plomo en
gestantes y neonatos en la ciudad de la Oroya, Per. Rev. Per. med. exp. salud pblica,
Lima, v. 30, n. 3, jul. 2013.
Disponible en :<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726- 6342013000300004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 15 oct.
2015
23. Organizacin Mundial de Salud OMS Datos y Estadsticas Intoxicacin por Plomo y
Salud Agosto 2015 Disponible en : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/
24. Organizacin Mundial de Salud OMS Determinante esencial en salud Publica: Bruce
Gordon and Eva Barrenberg Foro de Calidad de Agua SUNASS/OPS 13 Septiembre 2013,
Lima, Peru Disponible en: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/AguaPotable_Determinante-Esencial-Salud.pdf?ua=1
25. Gonzales, Gustavo F; Gonzales, Carla. Hierro, anemia y eritrocitosis en gestantes de la
altura: riesgo en la madre y el recin nacido. Rev. peru. ginecol. obstet., Lima, v. 58, n. 4,
2012.
Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230451322012000400011&lng=es&nrm=iso>. accedido el 18 oct. 2015.
26. Instituto Nacional de Salud INS- Anemia en la Poblacin Infantil Del Per: Aspectos Clave
Para
Su
Afronte:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/ANEMIA
%20FINAL_v.03mayo2015.pdf.
27. Grupo de Anlisis Para el Desarrollo- GRADE- Alczar Lorena- Impacto Econmico de la
Anemia
en
el
Per
Disponible
en:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LIBROGRADE_ANEM
IA.pdf
28. vila AG1, Garca L2, Gmez M2, Villanueva N2, Bentez B2, Fuentes B2. Clinical and sociomedical factors related to anemia in pregnant women: prevalence study in Mara Township,
Venezuela, 2013 2014 Jul 11; 14(6):e5996. doi: 10.5867/medwave.2014.06.5996 Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25353165
29. Selva Surez Lisett Nancy, Ochoa Alonso Alcides Abad. Acciones Para La Prevencin de
control y de la anemia POR deficiencia de Hierro bao Nios del hasta Jahr Cinco. Cachorro
Rev.. salud pblica [Internet]. 2011 Sep [citado 15 de noviembre 2015]; 37 (3): 200-206.
Disponible
en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000300003&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0864-34662011000300003.
103
30.
31.
32.
33.
34.
35.
104
ANEXOS
105
2. EDUCACION
CULTURA Y
DEPORTE, II.EE.
LIC. RICHAR
BUENO
3. COORDINADOR
DEL SIAM: SRTA
LUZ ARMAS
ORBEZO
- Formacin y
educacin de
poblacin
escolar a travs de
educacin
formal pblica.
Hacer partcipes
de la educacin a los
padres de familia.
El ms influyente
Mucha influencia
Influencia moderada
Alguna influencia
Poca/ninguna influencia
Desconocida
Principal interesado
Mucho inters
INFLUENCIA5
Inters moderado
Algn inters
Desconocido
INTERS4
Apoyo activo
Apoyo pasivo
Indeciso
Oposicin pasiva
Oposicin activa
ACTIVOS
ACTOR SOCIAL FUNCIN/PRINCI (sociales/econmicos/poltic
CATEGORA (INSTITUCIN)
PIOS1
os)
ACTORES
1.
Apoyo con presupuesto
En los ltimos aos ha logrado
DEL ESTADO MUNICIPALIDAD
participativo, para el
obtener importantes logros En los
ALCALDE:
cumplimiento de los
proyectos de Mejoramiento de
ECONOMISTA
proyectos.
Comportamientos saludables en
RUDY CALLUPE
barrios, Familias e instituciones
GORA
Educativas Saludables del Distrito
Chaupimarca, Mejoramiento de la
prestacin de los servicios de la salud
del Puesto de Salud El Misti del
Distrito
de
Chaupimarca.
Desconocida
POSICIN3
5. PROGRAMAS
SOCIALES:
HECTOR CRUZ
UGARTE
DETERMINANTES SOCIALES DE LA
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
PUNTAJE
33
poblacin
Dbil capacidad de respuestas ante
33
contaminacin de m. Pesados
Desnutricin en nios menores de 5
29
4
5
aos
Violencia familiar
Dbil capacidad de respuesta para
3
3
3
3
2
2
3
3
3
2
2
3
2
2
3
3
3
3
2
2
2
2
28
28
6
7
2
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
3
2
3
2
3
2
3
2
2
2
3
27
27
nios y gestantes
Alcoholismo y drogadiccin
27
107
El ms influyente
Mucha influencia
Influencia moderada
Alguna influencia
Desconocida
INFLUENCIA5
Principal interesado
Mucho inters
Inters moderado
Algn inters
Desconocido
Apoyo activo
Apoyo pasivo
Indeciso
Oposicin pasiva
INTERS4
Poca/ninguna influencia
CATEGORA
Oposicin activa
ACTIVOS
ACTOR SOCIAL FUNCIN/PRINCI (sociales/econmicos/poltic
(INSTITUCIN)
PIOS1
os)
4.- : LIC LESLI
Apoyo a la atencin a la Se ha logrado la disminucin de la
BETZI GONZALES mujer y violencia
violencia en la mujer , violencia
MEDRANO
Familiar
infantil
Desconocida
POSICIN3
9
10
11
12
13
14
15
DSS / PS
Enfermedades de
3 la cavidad
2
2 bucal2y las 3glndulas
3
Embarazo en adolecentes
Infeccin respiratoria aguda
3
2
3
2
3
2
salivales en toda la poblacin
3 agudas
2 en poblacin
2
2 general
2
Captacin tarda de Infecciones
gestantes respiratorias
y 2
de agua no segura
trastornos relacionados alConsumo
embarazo
Baja
cobertura
en
Quiste hidatdico
2 parto3institucional
3
3
2
1
Desnutricin
3
2
3
2
2
2
Cncer cuello uterino
Otros trastornos 3del sistema
urinario
Policitemia
1
3
2
2
2
relacionados
2
1con el3embarazo
2
1
3
Falta de promocin de la Trastornos
salud
Alta densidad poblacional
Anexo2: PROBLEMAS
Bajas
coberturas
en
suplementacin
con
EN LA FASE DE
ACTORES SOCIALES
micronutrientes
DEL DISTRITO DE
Anemias por deficiencia de hierro
M
43
T
42
G/S
3 3
CI
3
3
4 2
4
4 3
4 3
3 2
4 2
3
2
IC
4 2
2
4 3
4
1 2
4 2
3 1
0 2
4
0
2
42
4
42
42
43
42
4
4
2
23
3
42
22
42
43
1
4
3
2
3
1
1
1
1
3
T
18
2
2
1
17
17
16
1
15
1
15
2
13
2
13
13
24
24
23
23
CON IMPACTO SANITARIO
COMUNIDAD CON
12
CHAUPIMARCA - 2014
27
26
24
Anexo 3: PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE GABINETE CON PERSONAL DE SALUD DE LA MICRO RED ULIACHIN
Fuente: Matrices de trabajo para priorizacin de problemas - Anlisis Situacional de Salud DGE -2014
Anexo 4: PRIORIZACIN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO Y CENTRO POBLADOS
DISTRITO DE CHAUPIMARCA-2014
108
Embarazo en adolecentes
Infeccin respiratoria aguda
1
ULIACHIN
3
aos
2
2
2
3
2
3
2
25
2
TUPAC AMARU
poblacin
3
3
1
2
2
3
2
3
2
24
3
MISTI
3
2
3
1
2
2
3
2
2
2
22
4
DANIEL A
3
1
3
1
1
1
3
2
2
2
19
CARRION
nios y gestantes
109
TOTAL
Alcoholismo y drogadiccin
LOCALIDADES
contaminacin de m. Pesados
FOTOS
110
111
112
113
114