Plan Estatal para El Desarrollo Integral de Michoacan PDF
Plan Estatal para El Desarrollo Integral de Michoacan PDF
Plan Estatal para El Desarrollo Integral de Michoacan PDF
O F I C I A L
TOMO
CXXX
QUINTA SECCION
NUM. 27
PAGINA 2
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 3
PAGINA 4
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 5
PAGINA 6
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
EL DERECHO A LA DIVERSIDAD
En distintos campos se ha tratado de imponer una cultura
racista, discriminatoria, homofbica y con expresiones de
intolerancia hacia lo que forma parte del patrn hegemnico.
A las culturas de los pueblos indgenas, por ejemplo, se les
ubica como expresiones de atraso, y a su demanda por el
reconocimiento de derechos propios se le acusa de atentar
contra la soberana, la unidad nacional o el principio de
igualdad.
Frente a estas expresiones culturales, que tienen graves
consecuencias en los terrenos social, econmico y poltico,
resulta indispensable desplegar polticas pblicas y acciones
positivas que reivindiquen el pleno derecho de todas y
todos, de individuos y grupos, a la diversidad.
La diversidad tiene otras dimensiones. Es el caso de las y
los mexicanos con opciones sexuales distintas a las
reconocidas por la moral tradicional. Reconocer y respetar
el derecho de la diversidad sexual supone plantear una nueva
concepcin tica que rechace la discriminacin y el
hostigamiento a lesbianas y homosexuales, y les permita
tener voz sin ningn tipo de coercin y con pleno respeto al
conjunto de sus derechos ciudadanos.
Otra dimensin de la diversidad corresponde a las creencias
religiosas. En absoluta congruencia con la naturaleza laica
del Estado, esta Administracin est convencida de que la
prctica de diferentes cultos no debe ni puede ser motivo
de discriminacin ni de conflictos entre las y los
michoacanos, por lo que promoveremos que las diferentes
manifestaciones religiosas convivan de manera armnica
en un marco de respeto e igualdad.
Entre otras acciones de poltica, corresponde a un gobierno
democrtico promover la incorporacin, en los esquemas
curriculares de las escuelas, de programas de estudio que
permitan promover una autntica cultura de la pluralidad.
Ser necesario, a la vez, revisar la legislacin en materia de
comunicacin para garantizar que la diversidad se respete y
puedan sancionarse expresiones racistas, discriminatorias,
sexistas o cualesquiera otras que promuevan censura o
juicio moral contra las opciones caractersticas de grupos
diversos.
DERECHOS LABORALES Y DIGNIFICACIN
DEL TRABAJO
El Gobierno del Estado garantizar la libertad de
sindicalizacin de los trabajadores, con absoluto respeto al
artculo 123 Constitucional. Acorde con dicha conducta,
otorgar seguridad jurdica a las agrupaciones que soliciten
su registro sindical, sin limitar sus condiciones de
PAGINA 7
PAGINA 8
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 9
PAGINA 10
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 11
PAGINA 12
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 13
PAGINA 14
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 15
PAGINA 16
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 17
PAGINA 18
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 19
PROGRAMA DE ALFABETIZACIN:
"EDUCACIN PARA LA VIDA"
PAGINA 20
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 21
PAGINA 22
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 23
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
PAGINA 24
9)
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 25
PAGINA 26
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 27
PAGINA 28
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 29
PAGINA 30
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 31
PAGINA 32
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 33
PAGINA 34
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 35
PAGINA 36
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 37
PAGINA 38
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 39
PAGINA 40
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 41
PAGINA 42
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
al norte del estado, sobre todo al norponiente y al centronorte, estructurando las microrregiones integradas al eje de
relaciones socio-econmicas y flujos materiales intensos
entre Guadalajara, Morelia, Toluca y el Distrito Federal, en
el que se inserta esta parte de Michoacn.
Los municipios que tienen como cabeza a las diez ciudades
de mayor rango poblacional presentan tambin los menores
ndices de marginacin del Estado, lo que significa mayor
empleo e ingreso, y mejor atencin en servicios pblicos en
relacin con los dems municipios. En trminos de ventajas
de aglomeracin, diversificacin relativa de las actividades
y mayor grado de desarrollo humano, estas 10 ciudades
presentan las mejores condiciones acumulativas.
No obstante, por el intenso crecimiento demogrfico urbano
de las ltimas dcadas, las dificultades econmicas
impuestas por el entorno nacional e internacional, as como
por limitaciones propias de la intervencin pblica para
atender las necesidades acumuladas, los centros urbanos,
sobre todo los de mayor rango en el sistema, enfrentan
mltiples carencias y problemas.
PAGINA 43
PAGINA 44
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 45
PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA
PARA EL DESARROLLO
PAGINA 46
PERIODICO OFICIAL
1.
PERIODICO OFICIAL
2.
3.
4.
5.
PAGINA 47
TRANSPARENCIAY EFICIENCIAEN EL
EJERCICIO PRESUPUESTAL
El Gobierno del Estado adoptar los criterios de disciplina,
austeridad y racionalidad en la asignacin de recursos para
los programas y proyectos enmarcados en el presupuesto
de egresos, estableciendo un sistema de rendicin de
cuentas que d plena transparencia a su ejercicio. A ello se
agregar la revisin a fondo de la estructura administrativa
del gobierno, para reducir el gasto corriente en relacin al
gasto total.
Nuestro objetivo en este nivel va ms all de evitar desvos,
torpezas o malos manejos del erario: se trata de hacer
congruentes los planes y programas sustantivos de
gobierno con el ejercicio prctico y puntual de las partidas
que les corresponden. Esta tarea no puede quedar limitada
a las revisiones anuales o a funciones de contralora, pues
lo que se pretende es corregir a tiempo los problemas
existentes y los errores que se hubieran cometido.
PAGINA 48
DESARROLLO DE ENCADENAMIENTOS
PRODUCTIVOS DE TIPO INDUSTRIAL
Una meta central del Gobierno del Estado de Michoacn
ser la reversin paulatina en el largo plazo de las
desigualdades del desarrollo de sus diversas microrregiones,
potenciando y valorizando sus recursos naturales, humanos
y culturales. Se busca mejorar la integracin territorial
preservando las identidades locales, como sustento para
una mayor y ms equitativa integracin al territorio estatal
y nacional.
Una primera lnea de accin para alcanzar tal objetivo ser
valorizar el potencial de crecimiento y desarrollo de los ejes
y las redes de flujos dinmicos nacionales que se despliegan
sobre el territorio michoacano, articular ms slidamente a
estos ejes y redes a los centros con ventajas comparativas
especficas, y extender a las microrregiones sus efectos
positivos de crecimiento.
El crecimiento industrial deber beneficiarse de las ventajas
de localizacin y comunicacin que ofrece la autopista
Guadalajara-Toluca-Distrito Federal, como eje de flujos entre
las zonas metropolitanas de la ciudad regin del centro y la
Zona Metropolitana de Guadalajara. Para ello, se estimular
a los ncleos industriales que decidan invertir en los puntos
con mayores ventajas de localizacin, dando prioridad a los
que cuenten con infraestructura avanzada y sean capaces
de integrar industria limpia de alta tecnologa.
Para difundir territorialmente sus efectos dinmicos, se
impulsar que estos nuevos polos de desarrollo industrial
se articulen a distritos industriales de menor dimensin,
mediante cadenas de proveedores que les suministren
insumos o procesen sus productos intermedios, en centros
urbanos como Zamora-Jacona, La Piedad, Uruapan,
Apatzingn, Ptzcuaro o Zitcuaro.
Cuando sea recomendable en trminos ambientales y
urbanos, se promover el desarrollo de comunidades urbanas
productivas, donde las empresas cuenten con apoyos
gubernamentales en infraestructura, incentivos fiscales y
recursos crediticios. Se trata de formar redes productivas
que relacionen reas y distritos rurales de mayor y de menor
tamao con las referidas comunidades urbanas productivas,
para lograr encadenamientos dinmicos y economas
regionales de escala y de cooperacin.
Aprovecharemos al mximo posible la cobertura institucional
y de recursos forjada recientemente por el Gobierno Federal
bajo el marco de la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa,
pues la mayor parte de sus programas pueden ser adecuados
a las necesidades especficas de nuestro estado y a nuestras
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 49
PAGINA 50
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 51
PAGINA 52
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 53
PAGINA 54
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 55
PAGINA 56
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 57
PAGINA 58
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 59
PAGINA 60
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 61
PAGINA 62
PERIODICO OFICIAL
PROGRAMAS DE REFORESTACIN
Se pretende reorientar las acciones y estrategias para
contribuir a la restauracin, conservacin y recuperacin
de la cobertura forestal en el estado, reforestando anualmente
16,535 hectreas, con la siembra de 17.9 millones de arbolitos
en promedio. Para lograr tal objetivo, se mejorar la calidad
del proceso de reforestacin por medio de la utilizacin de
germoplasma de calidad, y de la aplicacin de tcnicas
apropiadas para produccin de planta y plantacin. Ser
esencial en este esquema de rehabilitacin la participacin
activa de la sociedad, en tareas de forestacin y
reforestacin que se lleven a cabo a travs de campaas
con un alto componente solidario.
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 63
PAGINA 64
reconocimiento.
X.
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 65
PAGINA 66
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 67
PAGINA 68
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 69
PAGINA 70
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 71
PAGINA 72
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 73
PAGINA 74
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 75
PAGINA 76
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 77
PAGINA 78
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
COMUNICACIN
DEMOCRACIA
SOCIAL
PARA
LA
PAGINA 79
PAGINA 80
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 81
GLOSARIO DE SIGLAS
AMUCSS Asociacin Mexicana de Uniones de Crdito del
Sector Social
ANP rea Natural Protegida
ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercializacin
Agropecuaria
CCA Centro Comunitario de Aprendizaje
PAGINA 82
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 83
1. Antecedentes
Desde el inicio de la presente Administracin se present el
esquema general para la elaboracin del Plan Estatal de
Desarrollo Michoacn 2003-2008. En ste se considera la
informacin generada durante la campaa electoral y se
plantea la realizacin de una consulta ciudadana en la que
se garantice la participacin de la sociedad.
La consulta ciudadana se dise pensando en un proceso
verdaderamente participativo, donde la sociedad tuviera la
oportunidad de opinar sobre la solucin de sus problemas
y del tipo de gobierno que desea para la construccin de un
Estado mejor.
Considerando que el Estado de Michoacn tiene gran
diversidad cultural y ecolgica, y que sus regiones presentan
diferentes niveles de desarrollo en lo econmico y social,
se pens en mecanismos de consulta donde la sociedad
opinara desde su territorio y que los especialistas aportaran
sus propuestas por temas y sectores. De esta manera la
consulta ciudadana se realiz mediante:
Talleres de Autodiagnstico y Elaboracin de Propuestas (
TADEPS )
Territoriales
Sectoriales
Temticos
De migrantes
Buzones de Consulta
Internet
Fax
Particularmente, la realizacin de los TADEPS, por su
naturaleza participativa, requera de personal especializado
que dominara estas tcnicas; para ello, se invit por su
experiencia en estos procesos a los Organismos No
Gubernamentales de Michoacn (ONG), para realizar las
moderaciones de los talleres, quedando la parte de relatoras
a cargo de personal del gobierno estatal.
La metodologa empleada en este proceso de consulta
ciudadana requiri de la capacitacin de todos los
participantes (moderadores y relatores), para dar inicio a
los TADEPS el 19 de agosto de 2002.
Los fundamentos terico-metodolgicos, partieron de un
nuevo enfoque epistemolgico que sustenta la generacin
PAGINA 84
PERIODICO OFICIAL
PROCESOS
CONSULTA
NUMERO PARTICIPANTES
TALLERES TERRITORIALES 44
TALLERES SECTORIALES
14
TALLERES TEMTICOS
24
TALLERES DE MIGRANTES
6
BUZONES
162
INTERNET
TOTAL
1,823
269
523
281
42,685
678
46,259
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 85
PAGINA 86
PERIODICO OFICIAL
EMPLEO
ACCIONES DE GOBIERNO
ACCIONES DE LA SOCIEDAD
Participacin ciudadana
Cuidar el medio ambiente
Apoyo a la educacin
Combate a la corrupcin
Cuidado de los recursos naturales
Espacios de participacin ciudadana
Participacin ciudadana
Denunciar actos de corrupcin
Combate a la corrupcin
Espacios de participacin ciudadana
Denunciar ineficiencia de funcionarios
Comportamiento tico
Colaborar en la generacin de empleo
Participacin ciudadana
Denunciar actos de corrupcin
Combate a la corrupcin
Denunciar ineficiencia de funcionarios
Colaborar en la generacin de empleo
Comportamiento tico
Combate a la corrupcin
Cuidado de los recursos naturales
SEGURIDAD
EDUCACIN
MEDIO
AMBIENTE
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Educacin deficiente y baja calidad
La falta de empleo
SU PROPIA
CULTURA
La corrupcin
Ineficiencia administrativa
PROPUESTAS
Redimensionar los aspectos culturales
Instrumentar polticas sobre la cultura
No slo en el sentido artstico
sino tambin antropolgico
PERIODICO OFICIAL
LA PROPIA
GENTEDEL
ESTADO
SUS RECURSOS
NATURALES
La falta de empleo
La corrupcin
Ineficiencia administrativa
La inseguridad
La falta de empleo
LA DEMOCRACIA
ACTUAL
PAGINA 87
La corrupcin genera
Incredulidad en la ciudadana
La ineficiencia administrativa debilita
El fortalecimiento de la democracia
La inseguridad
BUZONES e INTERNET:
A travs de un esquema sustentado en la instalacin de
buzones en sitios estratgicos, tanto en oficinas pblicas,
como en sitios de afluencia, as como una pagina web en el
portal del Gobierno del Estado (www.michoacan.gob.mx).
Recopilacin de informacin: Mediante cdulas autollenadas
Buzones instalados: 162
Cdulas recabadas: 43,363
1. EMPLEO
2. SEGURIDAD
PAGINA 88
PERIODICO OFICIAL
NDICE
3. EDUCACIN
4. MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIN
5. PARTICIPACIN CIUDADANA
PRESENTACIN
6. CORRUPCIN
7. ADMINISTRACIN PBLICA
REFORMA POLTICA Y PROFUNDIZACIN DEMOCRTICA
8. CULTURA
FORTALECIMIENTO DEL MUNICIPALISMO
Es importante comentar, que esta consulta ciudadana y sus
resultados, presentan la primera etapa de un proceso de
planeacin participativa. La siguiente de las etapas es la
instrumentacin del contexto de los resultados de la
consulta para la definicin de polticas, planes, programas
y acciones del ejercicio de gobierno, as como la preparacin
de la infraestructura humana, fsica y administrativa,
necesaria para su implementacin.
PERIODICO OFICIAL
COMBATIR
PAGINA 89
SOCIALES
SOCIALES
PROGRAMA
DE LA POLTICA SOCIAL
SUPERIOR
ENSEANZA Y LA SOCIEDAD
COCINAS INTEGRALES
CONDICIONES DE POBREZA
SOCIALES
PAGINA 90
PERIODICO OFICIAL
Y DE SERVICIOS
INDUSTRIAL
P ROGRAMA
DESARROLLO
PROGRAMA
F INANZAS
RURALES
EFICIENTE
PROGRAMA
TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA EN EL EJERCICIO PRESUPUESTAL
DESARROLLO
RURALES
INDUSTRIAL
DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y
FORESTALES
R EDINAMIZACIN PRODUCTIVA
CRDENAS Y DE LA COSTA
DEL
P UERTO L ZARO
A RTICULACIN
Y COMPETITIVIDAD DE L A S CADENAS
PRODUCTIVAS PRIORITARIAS
AGROALIMENTARIA
INTEGRACIN REGIONAL
R EHABILITACIN
IMPULSO
L O S E Q U I L I B R I O S ENTRE S O C I E D A D Y
PACTO FEDERAL
SUSTENTABLE
ELABORACIN
DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA
P R O M O C I N DE L A ACTIVIDAD E C O N M I C A Y EN E L
PRODUCTIVA Y P R O T E C C I N DE L A
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 91
BOSQUES MICHOACANOS
DE LA CULTURA
INCENDIOS FORESTALES
EDUCACIN FORESTAL
PLAN
REGULARIZACIN
ACUTICOS
CULTURALES
REVALORACIN
MUSICAL
LITERARIOS
APOYO A LOS
HISTORIADORES
DE TURISMO E C O L G I C A Y SOCIALMENTE
CULTURA
SUSTENTABLES
GUBERNAMENTALES DE TURISMO
EDUCACIN Y TURISMO
LEGISLACIN CULTURAL
PAGINA 92
AL
P L A N E STATA L
DE
DE S A R R O L L O
EN
PERIODICO OFICIAL
C. L. ENRIQUE BAUTISTAVILLEGAS
SECRETARIO DE PLANEACIN Y DESARROLLO
ESTATAL. (Firmado).
C. EGBERTO BEDOLLA BECERRIL
SECRETARIO DE EDUCACIN. (Firmado).
LA VA BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIN
DEMOCRACIA
GLOSARIO DE SIGLAS
INTRODUCCIN
1. ANTECEDENTES
2. RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA. RESUMEN DE LA
CONSULTA
3. INTERPRETACIN Y SNTESIS DE LA CONSULTA CIUDADANA
4. CUADRO INTERACTIVO DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA.
INTERRELACIN DE LA VISIN ESTADO-GOBIERNO-SOCIEDAD.
INTERRELACIN ENTRE LAS IDEAS FUERZA. F ORTALEZASDEBILIDADES-PROPUESTAS. INTERRELACIN Y PRIORIDADES DE
PROPUESTAS SOBRE VISIN GOBIERNO-SOCIEDAD. FORTALEZASDEBILIDADES
5. P ROPUESTA DE UTILIZACIN
CONSULTA CIUDADANA.
DE LOS
RESULTADOS
DE L A