Plan Estatal para El Desarrollo Integral de Michoacan PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

P E R I O D I C O

O F I C I A L

DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO


DE MICHOACAN DE OCAMPO
FUNDADO EN 1867
Las leyes y dems disposiciones son de observancia obligatoria por el slo hecho de publicarse
en este peridico. Registrado como artculo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921.

Director: Arturo Hernndez Tovar


Pino Surez # 154, Centro Histrico, C.P. 58000

TOMO

CXXX

QUINTA SECCION

Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84

Morelia, Mich., Mircoles 12 de Febrero del 2003

NUM. 27

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO


PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
MICHOACN 2003-2008
INT RODUCCIN
La elaboracin del Plan Estatal de Desarrollo 2003-2008 no
ha sido concebida por nosotros como la actividad que
corresponda simplemente al cumplimiento de una
obligacin. Ms que ello, quisimos que se convirtiera en
una magnfica oportunidad para revisar nuestros
presupuestos ideolgico-programticos de origen, reafirmar
nuestros lazos de comunicacin y de consulta con la
ciudadana, hacer un nuevo reconocimiento y evaluacin
de los problemas y las complejas realidades de nuestro
estado, y poner en orden y en sintona muchas de las ideas
y propuestas que se expresaron desde un principio en un
equipo de gobierno que naci con el sello de la pluralidad.
Los resultados, en nuestra idea, son alentadores. El
documento que las michoacanas y los michoacanos tienen
ahora en sus manos constituye un apretado resumen de
nuestros lineamientos programticos, mismos que se han
tejido con nuestra voluntad poltica y nuestras esperanzas.
En l se reconocern propuestas y compromisos que
establecimos desde nuestra campaa a la gubernatura del
estado, pero tambin, y sobre todo, lneas de poltica
estratgicas que inauguran su periplo sexenal bajo la mirada
vigilante y el quehacer corresponsable de nuestra
ciudadana.
Michoacn exige hoy de nosotros el mayor esfuerzo para
alcanzar metas sustantivas frente a los retos del cambio.
Buscaremos construir un Estado de derecho y de derechos,
una democracia con contenido social y un desarrollo
equitativo y sustentable, ello con la marca indeleble de la
participacin social en todos los terrenos. Repetimos y
repetiremos a lo largo de nuestro ejercicio gubernamental:

Unidos tenemos con qu.


Lzaro Crdenas Batel
Michoacn, febrero de 2003
PRESENTACIN
En orden a lo estipulado en los artculos 129 y 130 de la
Constitucin Poltica del Estado de Michoacn, as como
en los artculos 5, 10, 16 y 18 de nuestra Ley de Planeacin,
presentamos en tiempo y forma al Congreso del Estado y al
conjunto de la comunidad michoacana, el Plan Estatal de
Desarrollo 2003-2008, cumpliendo as uno de los objetivos
centrales de nuestra Administracin: delinear, en
formulaciones y en planteamientos consistentes de poltica
programtica, el presente y el futuro que queremos construir
para el conjunto de los michoacanos, recogiendo en estas
definiciones los anhelos de justicia, libertad, desarrollo y
bienestar que han florecido en nuestras tierras desde tiempos
inmemorables, con cuatro ejes fundamentales de prioridad:
la construccin de un Estado de derecho y de derechos, la
edificacin de una democracia con contenido social, la
promocin de la participacin ciudadana como base y eje
transversal de las polticas gubernamentales, y el desarrollo
sustentable.
Tradicionalmente, la formulacin de planes de desarrollo
haba sido encomendada a grupos de especialistas o a
despachos de consultores externos que recogan slo
algunas de las demandas o exigencias reales de la poblacin.
El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2008 se ha construido de
una manera diferente, de tal forma que no es un recetario de
buenas intenciones, ni se aboca a formular vagas lneas de
poltica o caprichosos planteamientos diseados en trabajo
de gabinete.

Para consulta en Internet: www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficial/index.htm.

PAGINA 2

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Este documento ha sido elaborado a partir de un largo y


consistente proceso de interaccin y de consultas con los
ms diversos sectores de la ciudadana y de los ncleos
sociales del estado, ciclo que se inici con la campaa poltica
por la gubernatura del antroplogo Lzaro Crdenas Batel.
En ella, el actual gobernador recorri la entidad, en un
proceso de comunicacin y de intercambio que produjo
una primera y slida base de ideas y propuestas para la
sustentacin de las acciones de gobierno en el ao 2002.
La experiencia acumulada en el primer ao de nuestra
Administracin constituy el segundo momento de la
elaboracin programtica expresada en el presente Plan. En
estos meses, las prcticas y definiciones de nuestro
gobierno pasaron por el tamiz de un nuevo proceso de
interaccin y comunicacin con la ciudadana, en un esfuerzo
mximo por lograr que dicha relacin dejara su huella positiva
en la evaluacin de acciones y en la precisin o correccin
de estrategias y programas.
Un tercer momento de la integracin de este Plan Estatal de
Desarrollo se construy a travs de una consulta directa a
la ciudadana, mediante los denominados Talleres de
Autodiagnstico y Elaboracin de Propuestas (TADEPS),
foros y mesas de trabajo que se realizaron entre los meses
de junio y noviembre de 2002. A ello se agreg una consulta
en urnas que se llev a cabo durante nueve das, entre la
ltima semana de agosto y la primera de septiembre del
mismo ao.
Estos encuentros movilizaron en muy pocos das a miles de
michoacanos en la tarea de definir las lneas fundamentales
de nuestro plan de gobierno, en una dinmica que incorpor
a gente de todos los niveles sociales y de los ms diversos
tipos y grados de experiencia poltica y de formacin
acadmica, quienes aportaron sus ideas para la elaboracin
de un texto que, como el presente, debe constituirse en un
instrumento decisivo para que juntos, gobernantes y
gobernados, alcancemos metas sustantivas de
transformacin.
Bajo un esquema de democracia participativa, y con el apoyo
de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), entre
los meses de junio y agosto se realizaron 88 Talleres de
Autodiagnstico, 44 territoriales y 44 temticos y sectoriales,
en los que participaron, en los primeros, habitantes
representativos de los 113 municipios de la entidad y, en los
segundos, sindicalistas, empresarios, profesionistas,
productores agropecuarios, trabajadores de servicios,
artesanos, acadmicos y estudiantes. Distingui a dicha
consulta la realizacin de diversos Talleres de
Autodiagnstico en los Estados Unidos, con migrantes
michoacanos en las ciudades de Chicago, Yaquima,
Huntington Park, Modesto y La Puente. De manera adicional,

PERIODICO OFICIAL

y con el propsito de garantizar la participacin de la


ciudadana en la consulta, se instalaron 162 buzones en
todos los municipios del estado, mecanismo que permiti
que un total aproximado de 42,700 ciudadanos emitieran
sus opiniones sobre los problemas torales de nuestro
estado. Se cont adems con una pgina de consulta por
Internet.
La metodologa diseada para los talleres contempl tres
momentos: 1) la construccin de la visin del Michoacn al
que se aspira, 2) el anlisis del contexto poltico, econmico,
social y cultural del estado, y 3) la elaboracin de propuestas
programticas.
Para el desarrollo de los talleres territoriales se dise una
propuesta de micro regionalizacin que garantizara la
participacin de la ciudadana de todos los municipios del
estado. A las 44 sedes municipales de los talleres llegaron
mayoritariamente (el 72 por ciento de los convocados)
hombres y mujeres que representaban a diversas
organizaciones comunitarias y sociales, y algunas
autoridades de las localidades y de las cabeceras
municipales.
Se realizaron talleres sectoriales sobre los siguientes temas:
migrantes; niez; jvenes; mujeres; artesanos; sindicatos;
campesinos; empresariado agropecuario, industrial y de
servicios; turismo; organizaciones civiles y sociales; adultos
mayores; instituciones religiosas, de asistencia y filantropa,
y personas con discapacidad.
Se realizaron tambin 24 talleres temticos sobre: derechos
humanos; educacin bsica; educacin profesional; ciencia
y tecnologa; cultura; medio ambiente; agua; inversin y
financiamiento; salud; seguridad pblica; violencia y
discriminacin, polticas pblicas para la equidad de gnero,
participacin ciudadana y responsabilidad social; trabajo y
empleo no formal; desarrollo rural; desarrollo urbano y
vivienda; tenencia de la tierra; administracin pblica;
fortalecimiento municipal; reforma poltica y administracin
de justicia.
Adicionalmente, acompaaron a los Talleres de
Autodiagnstico dos significativas acciones de consulta:
la realizacin de la Primera Reunin de Representantes de
Bienes Comunales, Comisariados Ejidales, Jefes de Tenencia
y Encargados del Orden de las Comunidades Indgenas del
Estado de Michoacn, realizada en Ptzcuaro el 7 de agosto,
y de once foros territoriales que se llevaron a cabo en las
cuatro regiones indgenas de la entidad durante el mes de
septiembre de 2002.
Finalmente, con el objeto de integrar elementos de mayor
profundidad de anlisis, diagnstico y de propuesta en

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

temas especficos, se realizaron durante los primeros das


de noviembre, mesas de trabajo con acadmicos,
investigadores, dirigentes sociales, funcionarios y
especialistas en los temas de: migrantes; reforma poltica;
pesca y acuacultura; desarrollo rural sustentable; desarrollo
urbano y medio ambiente; financiamiento para el desarrollo;
jvenes y ciencia y tecnologa.
Cabe destacar el hecho de que en tales mesas de trabajo, as
como en las fases intermedia y final de elaboracin de este
Plan, participaron acadmicos e investigadores de diversas
instituciones de la entidad, particularmente de la Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo, la Universidad Latina
de Amrica, el Colegio de Michoacn, el Centro de
Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn
(CIDEM), el Tecnolgico de Morelia, el Centro de
Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en
Amrica Latina y el Caribe (CREFAL) y el Tecnolgico de
Monterrey (Campus Morelia).
La va escogida para la confeccin de este Plan Estatal de
Desarrollo no corresponde a un esquema de acciones y
propuestas que se agote en la formulacin de este importante
documento estratgico. Conviene sealar desde estas
primeras lneas que dicho camino de consultas tiene que
ver tambin, con nuestra conviccin de que la relacin entre
gobernantes y gobernados debe ser transformada a fondo
para alcanzar objetivos sustantivos de cambio democrtico,
bienestar y desarrollo econmico. Es por ello que los
mtodos participativos de consulta popular y ciudadana
constituirn un elemento esencial y permanente de nuestra
prctica de gobierno.
Tales vas o mtodos de participacin democrtica se
expresarn en las reformas constitucionales que incorporen
figuras como el referndum, el plebiscito y la iniciativa
popular, pero se extendern a otros mbitos de la sociedad
y de nuestra participacin gobernante con frmulas de
contralora social y de vigilancia ciudadana, de observancia
de derechos, as como de cambios en todo el sistema de
planeacin estatal, desde el nivel centralizado hasta el que
compete a las reas regionales, municipales y comunitarias.
Nuestra Administracin se compromete a hacer de la
participacin social un mecanismo propio y permanente de
las acciones de gobierno, manteniendo en todo momento la
idea irrenunciable de que no se trata de crear un sistema de
fidelidades clientelares para avalar o refrendar las polticas
pblicas. Los rganos y mecanismos de participacin y de
consulta social y popular debern mantener en todo tiempo
su plena autonoma, pues esa es la nica manera en que
podr edificarse en Michoacn una sociedad
verdaderamente democrtica.

PAGINA 3

Por las razones expuestas, la participacin social ser


tambin una base fundamental para la revisin anual de las
lneas programticas de gobierno. Esta ltima definicin
identifica otra de las caractersticas fundamentales del
presente Plan Estatal de Desarrollo: no lo concebimos como
un "Plan-producto", es decir, como un documento
terminado, sino como un "Plan-proceso", pues para que
sea un efectivo instrumento de planeacin en todos los
niveles tiene que ser ajustado peridicamente a dos
condiciones esenciales: a la ya referida revisin y validacin
de prioridades marcadas por la ciudadana por medio de
consultas de carcter anual y al ajuste de metas al que
obligue una mayor precisin y certeza de los datos que
sirven para identificar realidades y problemas. Nos
comprometemos a realizar tales consultas desde finales de
2003, a travs de mtodos participativos que involucren
activamente al conjunto de los actores sociales de nuestro
estado.
La revisin y puesta al da de este Plan incluir a la vez, un
trabajo coordinado con todo el sistema de planeacin estatal,
que comprometer de manera destacada la participacin de
los Ayuntamientos. En el ao 2005, con el cambio de los
gobiernos municipales, articularemos los esfuerzos de
planeacin general delineados en este documento, as como
los que queden expresados en los Planes Sectoriales, con la
elaboracin de los Planes Municipales de Desarrollo que
por ley, las Administraciones municipales estn obligadas
a presentar durante los primeros meses de su gestin.
Cabe aclarar algo sobre la estructura del presente documento.
Algunos temas importantes, como la cuestin indgena,
polticas de gnero o sobre migrantes, no se encuentran
enmarcados en captulos especficos, sino que se ubican
transversalmente, en diferentes partes de este Plan. Ello no
demerita su pertinencia y nivel de prioridad en el marco de
las polticas pblicas como cualquier lector interesado podr
comprobar as sea una lectura rpida y superficial.
Conviene sealar por ejemplo, que el tema indgena se ubica
en los captulos: "Estado de derecho y gobernabilidad
democrtica", "Poltica social: reconstruir los tejidos
sociales", "Poltica educativa: los desafos para la
construccin del futuro", "Poltica de salud para la
construccin de una sociedad sana y digna", "Medio
ambiente y sustentabilidad", "Desarrollo rural: recuperacin
productiva y nuevos equilibrios y potencialidades sociales",
"Regeneracin de nuestros patrimonios forestales",
"Turismo: palanca de desarrollo y va de integracin social",
"Cultura para todas y todos", "Planeacin democrtica y
participativa" y "Comunicacin social para la democracia".
El tema de gnero por su parte, se encuentra ubicado en los
captulos: "Estado de derecho y gobernabilidad

PAGINA 4

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

democrtica", "Poltica social: reconstruir los tejidos


sociales" y "Poltica de salud para la construccin de una
sociedad sana y digna".
A su vez, el tema de migrantes se distribuye en los captulos:
"Estado de derecho y gobernabilidad democrtica", "Poltica
social para reconstruir los tejidos sociales", "Poltica de
salud para una sociedad sana y digna", "Cultura para todas
y todos" y "Comunicacin social para la democracia".
Una ltima aclaracin. El tema de la participacin social
aparece prcticamente en todos los captulos de este Plan,
en formulaciones que distan mucho de ser reiterativas. El
motivo ya lo hemos sealado: a partir de ella fundaremos y
desplegaremos el conjunto de las polticas de gobierno, en
el afn central en nuestra conviccin y en nuestro quehacer
cotidiano, de construir una nueva relacin entre gobernantes
y gobernados y con ello, un Michoacn para todas y todos.
I.

ESTADO DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DEMOCRTICA

Nuestra meta fundamental se dirige a garantizar el Estado


de Derecho y la gobernabilidad democrtica en el marco de
la divisin de poderes que nos rige y del resguardo de la
autonoma municipal, preservando el orden y la paz pblica
con respeto a las garantas individuales para propiciar el
desarrollo econmico y social de los michoacanos.
Renovar el pacto federal constituye un objetivo central de
la nueva Administracin. Dicho pacto deber sustentar un
nuevo trato de la Federacin hacia nuestra entidad, basado
en el respeto de los poderes estatales y en frmulas de
colaboracin y de coordinacin entre los tres rdenes de
gobierno que sean honorables y funcionales al objetivo de
alcanzar mayor desarrollo y bienestar para los michoacanos.
Se requiere reordenar las esferas de facultades y
competencias entre ellos, pues an es excesivo el nmero
de atribuciones en manos de la Federacin.
En este marco, buscaremos una ms justa distribucin de
las participaciones federales, un trato de cooperacin y de
coordinacin econmica que d mayores capacidades al
gobierno estatal para definir sus polticas pblicas, as como
una descentralizacin de facultades que no se caracterice
por transferir a nuestro estado y sus municipios cargas de
responsabilidad que no puedan ser soportadas por los
presupuestos locales.
Tenemos que revisar por ello las condiciones en las que,
entre otros rubros y niveles, se ha dado la descentralizacin
educativa y de los servicios de salud y de seguridad, pues
con dicha transferencia se ha sometido a nuestro gobierno
a gastos presupuestales onerosos que, en la prctica y en

PERIODICO OFICIAL

el mejor de los casos, slo permiten la reproduccin simple


de la escala de atencin.
El Gobierno del Estado establecer un trato respetuoso y
de plena colaboracin con los Ayuntamientos,
independientemente del origen partidista de sus gobiernos.
Este compromiso quedar refrendado con los pactos
polticos necesarios para que, en el curso de 2003 y 2004, se
definan los trminos precisos en que deba forjarse una
nueva relacin de cooperacin y de cumplimiento de metas
sociales, polticas, culturales y de desarrollo. Dichos pactos
incluirn compromisos especficos en diversas materias,
destacadamente en seguridad, gobernabilidad democrtica,
desarrollo econmico y social, capacitacin y colaboracin
en el terreno de manejo de las finanzas pblicas y de la
planeacin e implementacin de polticas de desarrollo
regional.
Los gobiernos locales deben tener mejores condiciones en
el manejo de la hacienda municipal. En esta perspectiva, el
nuevo pacto federal deber incluir la voluntad expresa de
los tres niveles de gobierno de conjuntar esfuerzos para
modernizar las capacidades locales de ejecucin y de gestin
administrativa.
Aspiramos a construir un Estado social y democrtico de
derecho, en el que las garantas individuales y sociales se
respeten plenamente, y frente al cual los ciudadanos puedan
organizarse en forma libre para defender sus intereses y
expresar sus opiniones. En el curso de nuestra
Administracin no habr restriccin alguna a la libertad de
expresin, ni acoso u hostigamiento a aquellos que en sus
tareas periodsticas y de comunicacin cumplan con la
misin de informar a la opinin pblica sobre las diversas
materias de la vida social, poltica, econmica y cultural de
nuestro estado, el pas y el mundo. Tampoco habr
restriccin o condicionante alguno para que los ciudadanos
se organicen bajo las ms diversas modalidades, siempre
desde el principio y nuestra conviccin de que la
organizacin voluntaria y libre de la gente constituye una
condicin indispensable para que el Estado de derecho
tenga viabilidad y plena vigencia.
Nos pronunciamos por un Estado laico y respetuoso de la
libertad de credo. Somos y seremos un gobierno republicano,
representativo, democrtico y popular, comprometido con
las causas que a lo largo de la historia han forjado nuestro
ser e identidad.
Este gobierno se caracterizar por su respeto a los derechos
humanos. Promoveremos la construccin de una sociedad
tolerante que combata toda forma de discriminacin o
exclusin por motivos polticos, econmicos, ideolgicos,
religiosos, sexuales, raciales y de gnero. Ninguna diferencia

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

tnica, fsica o de origen econmico deber constituir un


elemento que dicte decisiones sobre asuntos que competan
a los michoacanos.
Un distintivo de nuestro gobierno ser el reconocimiento y
respeto a los derechos de las mujeres. En esta
Administracin propiciaremos una poltica de gnero que
les permita participar en todas las reas de la vida social,
econmica, cultural y poltica de nuestro estado.
Y, en el nivel propiamente poltico, generaremos acciones
que favorezcan su presencia significativa en todos los
rdenes de gobierno.
Tales aspiraciones y principios debern ser acompaados
de un ejercicio honesto y eficaz del servicio pblico, en el
que los recursos sean administrados con profesionalismo,
transparencia y eficiencia, y se erradique la corrupcin, la
arbitrariedad y el autoritarismo. Entre otras acciones, para
cumplir con este cometido se enviar al Congreso Local
una iniciativa para establecer el servicio civil de carrera en
la administracin pblica.
REFORMA POLTICA Y PROFUNDIZACIN
DEMOCRTICA
La alternancia en el poder es una condicin necesaria, pero
no suficiente para arribar a una sociedad democrtica. La
transformacin democrtica supone no slo que los votos
sean libres y cuenten. Requerimos tambin perfeccionar el
sistema de partidos y generar las condiciones que permitan
que las elecciones sean realmente equitativas y
transparentes. Se requiere, a la vez, que avancemos ms en
el fortalecimiento de la separacin de poderes, as como en
la consolidacin del poder autnomo de los Ayuntamientos.
Asimismo, necesitamos garantizar el sufragio efectivo a los
michoacanos radicados en el extranjero, hacer efectivo el
derecho a la informacin y fomentar la rendicin de cuentas
de todas las reas de gobierno.
Para cumplir estas metas promoveremos la formulacin o
reformulacin de un marco jurdico para nuestro estado que
recoja las aspiraciones humanistas, democrticas, de justicia
social y de recto ejercicio de la autoridad que definen el
ideario de la presente Administracin. Y promoveremos,
por todos los medios posibles, la construccin de una slida
cultura fincada en valores tales como el de la
corresponsabilidad y la participacin activa de la sociedad
en el manejo de los asuntos pblicos.
En materia de fiscalizacin del gasto pblico, es necesario
perfeccionar las instancias existentes o, en su caso, crear
otras con la participacin de ciudadanos sin compromisos
partidistas que se conduzcan bajo los principios de legalidad,

PAGINA 5

objetividad e imparcialidad. En esta misma lnea,


promoveremos que los rganos electorales adquieran plenas
capacidades de intervencin para investigar, cuando as se
considere necesario, sobre el origen y el gasto de los
recursos financieros de los partidos polticos.
Nos comprometemos a no utilizar la obra pblica y los
programas de gobierno a favor de partido o candidato
alguno. Por ello, suspenderemos toda campaa publicitaria
con un mes de anticipacin a las jornadas electorales.
Limitar la sobre representacin en el Congreso y facilitar el
acceso a las coaliciones y candidaturas comunes, son otros
temas que debern tratarse en el proceso de reforma
comprometido.
La ciudadanizacin y presencia del Instituto Electoral de
Michoacn debern profundizarse para contribuir a la
consolidacin de una cultura democrtica en el estado.
FORTALECIMIENTO DEL MUNICIPALISMO
La entrada en vigor de la Ley Orgnica Municipal del Estado,
publicada en el Peridico Oficial el 31 de diciembre de 2001,
implic un avance sustantivo en el proceso de
transformacin democrtica de nuestro estado. Entre otros
aciertos se incorporaron las figuras de referndum, plebiscito
e iniciativa popular, as como definiciones del ms amplio
espectro con relacin a la participacin ciudadana en la
planeacin y puesta en marcha de las polticas pblicas. Se
convalid a la vez el sistema de servicio civil de carrera,
frmula que permitir la profesionalizacin de tcnicos y de
funcionarios de los Ayuntamientos. De la mayor relevancia
fue tambin la aprobacin en dicha Ley de instrumentos y
mecanismos diversos para la planeacin regional, as como
de mecanismos de coordinacin e interaccin entre los
municipios para enfrentar los retos del desarrollo regional.
El Gobierno del Estado tiene el desafo de incrementar
sustancialmente su quehacer para fortalecer las capacidades
de los gobiernos municipales. Ser necesario, en dicha
perspectiva, promover en el plano legislativo la
reglamentacin de lo que ya se encuentra formulado en la
Ley Orgnica, e impulsar una ampliacin de contenidos para
aprobar las figuras de revocacin de mandato y de derecho
a la informacin.
Una investigacin reciente detect que 80 de los 113
municipios de nuestra entidad tenan "graves problemas
econmicos", de los cuales 42 acumulaban adeudos con
acreedores locales, 20 con acreedores estatales y 10 con
acreedores federales. En algunos casos se viven incluso
dificultades para pagar la nmina, y en otros se carece de
las condiciones ms elementales para la elaboracin de

PAGINA 6

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

carpetas tcnicas o los Planes Municipales de Desarrollo.


Frente a dicho problema se requiere sin lugar a dudas ampliar
la base de contribuyentes, pero, sobre todo, redefinir el
pacto federal para que en el marco de los procesos de
descentralizacin se transfieran mayores recursos y
capacidades de gestin hacia el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos.
Promoveremos por ello modificaciones o reformas
significativas al pacto federal, para conquistar un esquema
de distribucin que permita a los Ayuntamientos manejar
mayores recursos presupuestales de los fondos
participables. Impulsaremos, adems, formas de
intervencin de los Ayuntamientos que limiten o reduzcan
la unilateralidad de las decisiones en el marco de las polticas
que hoy se encuentran an significativamente centralizadas
en la Federacin.
Se apoyar a los Ayuntamientos en la modernizacin de
sus sistemas administrativos, a fin de que puedan
incrementar la recaudacin de los impuestos a la propiedad
inmobiliaria, y de que alcancen autosuficiencia financiera
en distintos niveles de atencin, particularmente en la
prestacin del servicio de agua potable. En la misma
perspectiva, se instrumentar un programa de modernizacin
y de actualizacin de los valores catastrales.

PERIODICO OFICIAL

que no se trata de construir un nuevo entramado burocrtico


y corporativo para generar apoyos clientelares.
Asimismo, propiciaremos y apoyaremos la participacin
activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en
todos los niveles de la accin gubernamental, como
coadyuvantes en materia de desarrollo, en la puesta en
marcha de polticas sociales, as como en reas de
fiscalizacin y vigilancia de las acciones gubernamentales
en diversos rubros.
La informacin pblica debe concebirse como un derecho
bsico de la ciudadana. El Gobierno del Estado promueve
ya este derecho, al haber enviado al Congreso del Estado,
en el segundo semestre de 2002, la iniciativa de la Ley para
el Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Michoacn
de Ocampo, misma que despus de ser revisada y aprobada
por los legisladores deber entrar en vigor en los primeros
meses de 2003.
Para mantener la ruta del compromiso referido, el gobierno
actual conformar un sistema de informacin estatal con
los ms modernos medios de la electrnica y la
computacin, y establecer normas precisas para que los
funcionarios del gobierno se obliguen a presentar, en tiempo
y forma, la informacin que los ciudadanos les requieran.
DERECHOS HUMANOS

Se promover que los municipios que tengan mayor nmero


de viviendas inicien o continen con el programa de
instalacin de medidores de agua, a fin de que se cobre el
servicio en funcin al consumo y con ello se aplique el
Principio de Proporcionalidad.
Se establecern convenios de colaboracin administrativa
con todos los Ayuntamientos para que realicen actos de
ndole catastral, con la idea de premiar a los municipios y no
castigarlos con cobros a la capacitacin o al uso de sistemas
catastrales.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVAY DERECHO
A LA INFORMACIN
Promoveremos la aprobacin constitucional y
reglamentacin, tanto en el plano estatal como municipal,
de figuras de participacin como el plebiscito, el referndum
y la iniciativa popular. Propondremos a la vez que se legisle
para incorporar a nuestro sistema de ordenamientos
democrticos la figura de revocacin de mandato.
Las reformas que promoveremos en la materia debern
incluir tambin figuras de representacin y de participacin
social como los comits vecinales en colonias, barrios,
pueblos, comunidades y ejidos, siempre en el entendido de

El reconocimiento de los derechos humanos es esencial a la


existencia de cualquier gobierno democrtico. Por ello, nos
proponemos promover y motivar una intervencin cada vez
ms activa de grupos de derechos humanos desligados
completamente de la esfera gubernamental, con el objetivo
de que exista en Michoacn una fiscalizacin ciudadana en
la materia que sea honorable y eficaz.
Promoveremos una nueva ley que permita que el titular y el
Consejo de la Comisin Estatal de Derechos Humanos sean
electos por el Congreso del Estado, a propuesta de
instituciones acadmicas, organizaciones civiles y colegios
o asociaciones de profesionistas.
La parte ms vulnerable y expuesta a abusos es la poblacin
indgena. Buscaremos, en consecuencia, que se construyan
los instrumentos especficos de fiscalizacin y vigilancia
de los derechos humanos de estos significativos segmentos
de la poblacin.
La violacin de los derechos de los migrantes mexicanos
es, sin duda, otra de las asignaturas pendientes de los
distintos rdenes de gobierno, pues no existe an una
poltica de Estado que tome seriamente en sus manos la
defensa de esos derechos. La actual Administracin actuar
en consecuencia.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

EL DERECHO A LA DIVERSIDAD
En distintos campos se ha tratado de imponer una cultura
racista, discriminatoria, homofbica y con expresiones de
intolerancia hacia lo que forma parte del patrn hegemnico.
A las culturas de los pueblos indgenas, por ejemplo, se les
ubica como expresiones de atraso, y a su demanda por el
reconocimiento de derechos propios se le acusa de atentar
contra la soberana, la unidad nacional o el principio de
igualdad.
Frente a estas expresiones culturales, que tienen graves
consecuencias en los terrenos social, econmico y poltico,
resulta indispensable desplegar polticas pblicas y acciones
positivas que reivindiquen el pleno derecho de todas y
todos, de individuos y grupos, a la diversidad.
La diversidad tiene otras dimensiones. Es el caso de las y
los mexicanos con opciones sexuales distintas a las
reconocidas por la moral tradicional. Reconocer y respetar
el derecho de la diversidad sexual supone plantear una nueva
concepcin tica que rechace la discriminacin y el
hostigamiento a lesbianas y homosexuales, y les permita
tener voz sin ningn tipo de coercin y con pleno respeto al
conjunto de sus derechos ciudadanos.
Otra dimensin de la diversidad corresponde a las creencias
religiosas. En absoluta congruencia con la naturaleza laica
del Estado, esta Administracin est convencida de que la
prctica de diferentes cultos no debe ni puede ser motivo
de discriminacin ni de conflictos entre las y los
michoacanos, por lo que promoveremos que las diferentes
manifestaciones religiosas convivan de manera armnica
en un marco de respeto e igualdad.
Entre otras acciones de poltica, corresponde a un gobierno
democrtico promover la incorporacin, en los esquemas
curriculares de las escuelas, de programas de estudio que
permitan promover una autntica cultura de la pluralidad.
Ser necesario, a la vez, revisar la legislacin en materia de
comunicacin para garantizar que la diversidad se respete y
puedan sancionarse expresiones racistas, discriminatorias,
sexistas o cualesquiera otras que promuevan censura o
juicio moral contra las opciones caractersticas de grupos
diversos.
DERECHOS LABORALES Y DIGNIFICACIN
DEL TRABAJO
El Gobierno del Estado garantizar la libertad de
sindicalizacin de los trabajadores, con absoluto respeto al
artculo 123 Constitucional. Acorde con dicha conducta,
otorgar seguridad jurdica a las agrupaciones que soliciten
su registro sindical, sin limitar sus condiciones de

PAGINA 7

reconocimiento laboral a determinadas corrientes gremiales


o de algn particular signo poltico. Respetar, en tales
condiciones, la plena autonoma sindical.
Vigilaremos el estricto cumplimiento de los derechos
laborales en las relaciones individuales de trabajo,
cualquiera que sea la modalidad de contratacin del
trabajador. Pondremos particular atencin para que se
generen las mejores condiciones posibles al trabajo de las
mujeres, de menores, a trabajadores del campo, a las
trabajadoras domsticas, a trabajadores con alguna
discapacidad y a la industria familiar.
Promoveremos el empleo digno libre de riesgos, as como la
capacitacin para la productividad y la competitividad.
Propiciaremos que se d celeridad a los juicios laborales,
para cumplir con el mandato constitucional de que exista
una "justicia pronta y expedita".
DERECHOS Y CULTURA INDGENAS
Existen en Michoacn cuatro pueblos indios originarios,
que son la base social fundamental de nuestra
pluriculturalidad. El pueblo purpecha, que ocupa los ms
amplios espacios territoriales y tiene el mayor nmero de
poblacin indgena en el estado, vive en ms de sesenta
comunidades y otras tantas localidades menores,
distribuidas en al menos 22 municipios del centro de la
entidad. Los nahuas, por su parte, estn asentados en una
decena de pueblos y varias decenas de rancheras de dos
municipios serrano-costeros, y los pueblos mazahua y otom
viven en cinco municipios del oriente, colindantes con el
Estado de Mxico. Una quinta parte de la poblacin indgena
en nuestra entidad se conforma por mixtecos migrantes que
provienen del estado de Guerrero.
El grueso de la poblacin indgena vive en pueblos menores
de 5 mil habitantes, lejos geogrfica, poltica y culturalmente
de sus cabeceras poltico-administrativas: Zitcuaro y
Ciudad Hidalgo para los mazahuas y otomes; Lzaro
Crdenas o Coalcomn para los nahuas; Uruapan, Jacona,
Los Reyes, Zacapu y Ptzcuaro para los purpechas.
La justicia administrada desde esas u otras cabeceras no
indgenas no toma en cuenta las prcticas culturales y
jurdicas de los pueblos indios del estado. Slo para poner
un ejemplo, no se contempla el derecho a ser juzgado en la
lengua originaria ni a purgar sentencia en la regin de origen.
Estas y otras "ausencias" en el marco de la ley muestran
que no existe un reconocimiento real de sus sistemas
normativos internos.
Tenemos la conviccin de que, en los nuevos escenarios

PAGINA 8

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

de la globalizacin, la unidad nacional debe reconstruirse


en y desde lo plural y lo diverso, y no desde esquemas
homogeneizantes y excluyentes. Y ello supone el
reconocimiento a pueblos y comunidades indgenas como
sujetos de derecho, y la definicin de los mecanismos y
mbitos precisos en que puedan ejercer su autonoma, en el
espritu de lo que marcan el Convenio 169 de la Organizacin
Internacional del Trabajo y los Acuerdos de San Andrs
Larrinzar.
La definicin del carcter pluricultural de nuestro estado
deber traducirse en una iniciativa de Ley que lleve al
reconocimiento de derechos y sistemas normativos internos
de esos pueblos y comunidades. Debern buscarse para
ellos, adems, formas novedosas de representacin poltica
y de gestin comunitaria y municipal.
Es necesario que los pueblos indgenas accedan a la
jurisdiccin del estado en condiciones de equidad, tomando
en cuenta sus sistemas normativos internos. Impulsaremos
reformas a los ordenamientos civiles, penales y
administrativos que permitan establecer procedimientos
judiciales que, sobre la base de los principios de oralidad e
inmediacin procesal, otorguen celeridad y certeza a la
solucin de controversias.
El Gobierno del Estado, con pleno respeto a las
disposiciones legales aplicables, propiciar acciones que
optimicen la labor cotidiana de las instituciones encargadas
de administrar y procurar justicia, promoviendo la
constitucin de un instrumento de coordinacin con los
diversos sectores del estado para asegurar la disponibilidad
de traductores e intrpretes hablantes de lenguas indgenas.
Los indgenas debern tener derecho, a la vez, de disponer
de peritos culturales prcticos del pueblo indgena al que
pertenezcan, con el propsito de que el juzgador tome
debidamente en consideracin sus costumbres,
instituciones, cultura, tradiciones, usos y sistemas
normativos, debiendo dar preferencia a tipos de sancin
distintos a los privativos de la libertad.
Tambin promoveremos los derechos de propiedad
intelectual de las comunidades sobre sus tcnicas y sus
artesanas, as como sobre sus recursos biogenticos. stos
debern ser protegidos contra la contaminacin gentica y
su modificacin artificial, as como contra las instituciones
trasnacionales que llevan a cabo acciones de piratera en el
mercado internacional.
Los conflictos intercomunitarios por lmites de propiedad
son numerosos y, en la mayora de los casos, mantienen a
grandes ncleos poblacionales en enfrentamientos estriles.
El gobierno estatal intervendr como instancia mediadora y

PERIODICO OFICIAL

de negociacin en dichos conflictos, para que sean resueltos


en forma pacfica a travs de algn pacto o convenio entre
las partes. Dicha intervencin del Gobierno del Estado no
slo deber darse en el plano de la mediacin, sino en la
formulacin y puesta en marcha de proyectos sociales,
productivos o de servicios que puedan implantarse en las
reas en litigio y formar parte del proceso mismo que lleve a
la conciliacin.
El Gobierno del Estado fortalecer la representacin y la
participacin de los diversos conglomerados indgenas.
Para ello se ha creado ya la Coordinacin Interinstitucional
para la Atencin a los Pueblos y Comunidades Indgenas
del Estado de Michoacn, y est en vas de formacin un
Consejo Consultivo integrado por autoridades de los
pueblos purpecha, nhuatl, mazahua y otom. Como su
nombre lo indica, la Coordinacin Interinstitucional
coordinar las polticas y acciones gubernamentales que
tengan como beneficiarios a los sujetos indgenas, con el
objeto de que la intervencin gubernamental en dichos
mbitos adquiera un marco normativo y de regulacin
comn.
LOS DERECHOS POLTICOS DE LOS MIGRANTES
MICHOACANOS
Los migrantes mexicanos en general, y los michoacanos en
particular, carecen de algunos derechos fundamentales, o
gozan de ellos de manera en extremo restringida.
La reforma al artculo 36, fraccin III de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, realizada en el
ao de 1996, estableci el derecho de los mexicanos a votar
en las elecciones de nuestro pas. No obstante, a la fecha
ese derecho constitucional no se aplica, y ello a pesar de
que el Instituto Federal Electoral determin en 1998 que el
ejercicio de ese derecho era tcnicamente viable.
Nuestro gobierno pondr todo su empeo en que estos
derechos polticos actualmente confiscados de nuestros
conciudadanos que viven en el extranjero sean reconocidos
plenamente y se ejerzan sin cortapisas ni pretexto alguno.
El nuevo pacto federal al que ya nos hemos referido deber
incluir un captulo en la materia migratoria. Esta norma o
pacto con el gobierno federal deber definir con precisin
los rdenes de intervencin conjunta y concertada para
velar por los derechos de los migrantes en los terrenos
social, econmico, poltico y cultural.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
En las ltimas dcadas las mujeres se han incorporado
crecientemente al trabajo y a la economa informal en

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 9

condiciones en que, en la mayora de los casos, las tareas


domsticas y el cuidado de los hijos siguen siendo su
responsabilidad exclusiva. Al mismo tiempo que han tenido
que redoblar sus esfuerzos para obtener ingresos en un
mercado de trabajo desigual y discriminatorio, las mujeres
se han convertido en el amortiguador de las polticas de
ajuste, al compensar con su trabajo la falta de inversin
social de los ltimos gobiernos.

dos descansos adicionales por da, de media hora cada uno,


para alimentar a sus hijos. Se promover que estos beneficios
se extiendan a otros mbitos laborales de la entidad.

No obstante, las mujeres parecen invisibles a la hora en que


se toman decisiones en materia de polticas pblicas y,
cuando se les considera, siguen apareciendo en lo
fundamental vinculadas a acciones asistencialistas y
marginales.

Deben mejorarse los servicios de las agencias especializadas


en atencin a vctimas de violencia intrafamiliar, en particular
a la mujer maltratada. Hemos puesto en marcha una Fiscala
Especial para la Atencin del Delito de Violencia Familiar y
un programa especfico en la lnea de emergencias 066 para
atender este tipo de problemas. El Instituto Michoacano de
la Mujer (IMM) realizar intensas campaas de informacin
y defensa de los derechos de las mujeres, hasta generar una
cultura de la denuncia en delitos como la violencia, el abuso
y la discriminacin que se ejerza contra ellas.

Estos y otros factores convierten a las mujeres en un sector


particularmente vulnerable de la sociedad, de tal forma que
sus condiciones de trabajo y bienestar tienden a ser cada
vez menos favorables que las de los hombres.
La violencia sexual e intrafamiliar es otro problema que afecta
principalmente a las mujeres: ms del 90 por ciento de los
delitos sexuales denunciados se cometen contra ellas.
El reconocimiento a la diferencia de gnero debe ser un
principio rector del cambio democrtico, y debe aparecer
plenamente delimitado en la legislacin y en los contenidos
sustantivos de las polticas pblicas. Para ello, se requiere
hacer valer en el pas y en el estado los distintos convenios
internacionales que ha firmado y ratificado Mxico, tales
como la Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas
de Discriminacin de la Mujer, de 1980 y la Convencin
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer -"Convencin de Belem Do Par",
de 1994.
Las michoacanas, sin distincin de raza o de nivel
econmico, debern tener acceso al trabajo con horarios
flexibles, guarderas, espacios de convivencia y salarios
justos.
A unos cuantos das de iniciada esta Administracin, se
elimin el examen de gravidez como requisito para solicitar
empleo en el Gobierno del Estado, y se otorg a las
trabajadoras el derecho de disfrutar 90 das de descanso
posteriores al parto con goce de sueldo, adicionales al
descanso prenatal que proporciona el Instituto Mexicano
del Seguro Social. Se reconoci, a la vez, el derecho de los
trabajadores del Gobierno del Estado que sean esposos o
concubinos de las trabajadoras, a disfrutar, a partir del
nacimiento de sus hijos, de diez das naturales de permiso
con goce de sueldo para asistirlas en el puerperio. Un
beneficio adicional fue la decisin de otorgar a las madres
trabajadoras, durante el perodo de lactancia, el derecho a

Es igualmente importante proteger los derechos


reproductivos de las mujeres, e impulsar una poltica que
garantice el derecho constitucional de la mujer y su pareja a
decidir libremente el nmero y espaciamiento de los hijos.

Habr de darse prioridad a la salud de la mujer, llevando a


cabo campaas permanentes de informacin y acciones
efectivas para prevenir las enfermedades propias de su
gnero, y reducir los ndices de mortalidad, ampliando los
servicios de deteccin de cncer, as como de las
enfermedades transmisibles. Debern fortalecerse tambin
los programas de nutricin y atencin mdica durante el
embarazo y la lactancia, garantizando que tengan acceso a
ellos de manera importante las mujeres solas, desempleadas
y de escasos recursos.
Debern impulsarse polticas pblicas e iniciativas
legislativas que permitan que las tareas asumidas hasta
ahora individualmente por las mujeres se compartan
equitativa y solidariamente por toda la sociedad, impulsando
la creacin de centros de desarrollo infantil en cantidad y
calidad suficientes, promoviendo la organizacin
comunitaria de programas de abasto popular, de comedores,
etctera.
El Instituto Michoacano de la Mujer (IMM) llevar a cabo
los estudios necesarios para que los programas que
implementen las diferentes dependencias del Gobierno del
Estado se desagreguen con una perspectiva de gnero. Ello,
con el objetivo de visibilizar la participacin de las mujeres
en los diferentes proyectos y mbitos de actividad, y facilitar
con ello el reconocimiento y la defensa de sus derechos.
LOS NIOS Y LAS NIAS TAMBIN CUENTAN:
LA DEMOCRACIA COMIENZA EN LA INFANCIA
Los nios y las nias tambin cuentan. Su participacin en
la familia, en determinadas reas laborales, as como en los
espacios escolares, deportivos y de recreacin, o en

PAGINA 10

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

actividades cvicas y culturales en las que por diversas


razones se ven involucrados, tienden a imponer sentidos y
definiciones altamente positivos a la vida social, mismos
que, por desgracia, la mayora de las veces se consideran
irrelevantes o inexistentes.
El ejercicio de la participacin y de una ciudadana
responsable no es algo que se adquiera cuando se llega a
los dieciocho aos de edad. Los nios y las nias obtienen
informacin y formacin bsica decisiva en sus primeros
aos y, en el proceso de crecimiento, forjan determinados
conocimientos y la autoestima necesaria para integrarse en
forma positiva y activa en el mundo adolescente y adulto.
Conquistar el respeto y la garanta de los derechos de los
nios debe ser, en consecuencia, tarea prioritaria. Los futuros
ciudadanos reflejarn lo que se logre con su pleno desarrollo
en las etapas iniciales de su vida. Por ello, debe reconocerse
su derecho a la vida, a la educacin, a un medio ambiente
sano, a la salud, al esparcimiento, a ser protegidos contra
toda forma de discriminacin, explotacin o maltrato, a formar
parte de una familia, a la libertad de opinin, conciencia,
religin y asociacin. Las nias y los nios tambin deben
tener el derecho a la alimentacin, condicin absoluta para
la realizacin de un plan de vida y su existencia misma.
El maltrato contra los menores de edad debe ser erradicado.
El gobierno y la sociedad en su conjunto tienen la
corresponsabilidad de imponer un veto moral a cualquier
acto de violencia que se ejerza sobre ellos. Debern precisarse
en la legislacin aquellas acciones de esta naturaleza que
deban ser penalizadas.
La actual Administracin promover el reconocimiento de
los derechos de los menores en los trminos en que stos
se definen en la Ley de los Derechos de las Nias y Nios
del Estado de Michoacn del 5 de febrero de 2002.
En esta perspectiva, debern llevarse a cabo diversas
campaas de sensibilizacin en la materia, as como cambios
en el sistema educativo de nivel bsico y preescolar para
que los propios infantes sepan reconocer y defender tales
derechos.
De especial relevancia debe ser la atencin a las situaciones
de riesgo para la infancia. Es el caso de menores que por
diversas circunstancias estn en situacin de calle, sin
contacto alguno con sus familias y expuestos a diversos
abusos y explotacin, y a problemticas tan graves como la
adiccin a sustancias nocivas para la salud, el abandono o
a severas enfermedades fsicas y mentales.
Los nios en la calle y de la calle debern ser sujetos de
atencin institucional que les garantice la posibilidad de

PERIODICO OFICIAL

habitar un espacio privado o comunitario, su permanencia


en la escuela, la superacin de adicciones, su seguridad, la
reinsercin a la vida familiar y a la sociedad en general.
Es obligacin del Estado vigilar la debida proteccin de los
menores de edad que lo requieran, de modo que adems de
la atencin que se dar a los nios y nias en situacin de
calle, el Gobierno del Estado, a travs de albergues tutelares
para menores, proteger y brindar tratamiento integral,
siempre en su beneficio y no como una pena o sancin, a
menores cuya conducta se tipifique como ilcita en las leyes
penales vigentes, a fin de facilitar su adaptacin al ncleo
familiar y social.
DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES
En Mxico, el 69.3 por ciento de los adultos mayores vive
en condiciones econmicas significativamente
desventajosas ("bajas y muy bajas", segn una clasificacin
de la ONU), a lo que se suma el hecho de que no en pocos
casos sufre de rechazo, exclusin y discriminacin. No es
distinta la realidad michoacana, donde no existen an
disposiciones jurdicas y polticas pblicas consistentes
para evitar o neutralizar tales circunstancias, mucho menos
para posibilitar a las personas de avanzada edad el tener
una reinscripcin til, socialmente reconocida, en los
espacios sociales, culturales, polticos y econmicos de su
entorno vital.
Hace poco ms de una dcada, la Organizacin de las
Naciones Unidas adopt los principios de independencia,
participacin, cuidados, autorrealizacin y dignidad, como
las garantas mnimas a que los adultos mayores tienen
derecho, recomendando a los Estados que adoptaran
medidas para adecuar esas garantas a sus leyes y
programas. En fechas ms recientes, la misma organizacin
internacional retom la discusin y la propuesta sobre el
tema para plantear, entre otras posibilidades, "que los
adultos mayores experimenten un envejecimiento activo",
universalizando los sistemas de pensiones e invirtiendo en
salud y educacin para toda la vida.
En un esfuerzo por reconocer en Michoacn los derechos
de las personas adultas mayores, iniciaremos un conjunto
de acciones en las siguientes vas: 1) Promoveremos las
reformas legislativas necesarias para dicho reconocimiento
de derechos en el conjunto de la legislacin michoacana; 2)
Implementaremos polticas y programas integrales para
satisfacer las necesidades materiales, sociales, emocionales,
laborales, culturales, recreativas, productivas y espirituales
de este importante segmento de la poblacin michoacana;
3) Fortaleceremos y promoveremos sus derechos a la
participacin ciudadana y al trabajo, facilitando, en la medida
de lo posible, su reinsercin o permanencia en actividades
tiles diversas.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 11

Algunas reas de la vida social, cultural o productiva de


nuestra entidad tienen posibilidades de cobijar vitalmente a
las personas de la tercera edad. En los pueblos y
comunidades, por ejemplo, pueden participar en talleres que
sirvan para reconstruir las historias regionales o de su
comunidad, as como para guiar y acompaar la instalacin
de museos comunitarios o de sitios. Tales actividades
tendran un contenido eminentemente educativo y cultural,
y serviran para la formacin de las nuevas generaciones,
pero tambin para potenciar la actividad turstica. En otro
orden de posibilidades, las personas de la tercera edad
pueden ser contratadas en algunas reas de servicios, donde
la actividad que se requiera no implique horarios agotadores
ni destrezas fsicas particulares.

honradez, tiene que complementarse con formas de


corresponsabilidad ciudadana que le den base, escrutinio y
continuidad. Y en este campo de intervencin se debe
otorgar un papel especial a la familia y a la escuela, as como
a los diversos agrupamientos de la sociedad civil.

SEGURIDAD PBLICAY JUSTICIA PARA TODOS

En suma, pretendemos caminar hacia la constitucin del


Sistema Estatal de Seguridad Pblica, por medio del
establecimiento de una red nica de telecomunicaciones,
una Polica Estatal Preventiva con presencia en todas la
regiones del estado, un sistema efectivo de coordinacin
entre las corporaciones municipales, y una relacin
articulada con los Consejos Municipales de Seguridad.

Para el gobierno de Michoacn la seguridad pblica es un


elemento indisociable de la gobernabilidad democrtica. Tal
conviccin es plenamente compartida por la mayora de los
michoacanos, quienes colocaron este tema entre una de las
prioridades que se discutieron en los Talleres de
Autodiagnstico antes mencionados.
La vigencia del Estado de Derecho, el fomento de la
convivencia cvica y el sustento de la paz social, as como el
desarrollo de la actividad productiva, dependen de las
condiciones que logren establecerse en esta materia.
Nuestras polticas de seguridad sern, en primera instancia,
de prevencin, de multiplicacin de los servicios y de
reduccin de los riesgos. Se privilegiarn las medidas
preventivas de carcter no sancionador tendientes a la
eliminacin de las causas socioeconmicas que propician
el fenmeno delictivo. Ms no dejaremos de lado, por ello,
las tareas relativas a la transformacin y reforzamiento de
nuestros aparatos de seguridad.

Debern establecerse Consejos de Seguridad Pblica -con


participacin ciudadana- en la totalidad de los municipios
de Michoacn. Tambin pondremos en marcha programas
de polica comunitaria o de barrio y de vecino vigilante.
Completarn tales acciones tareas de contralora social sobre
el funcionamiento policial, de campaas de educacin cvica
y de difusin masiva sobre los procedimientos bsicos de
seguridad personal.

La eficiencia en la funcin policial no se rie en nuestra idea


con el respeto a los derechos humanos. El nuestro es un
Estado de Derecho y de Derechos, por lo que la intervencin
policial slo ser aceptada en el marco del respeto a garantas
ciudadanas y a los derechos humanos.
Como poltica complementaria a las acciones referidas,
impulsaremos campaas educativas que forjen una cultura
de respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las
personas, con acciones tendientes a eliminar todo tipo de
discriminacin y exclusin por razones religiosas, de
inclinacin poltica, gnero, edad o preferencia sexual.
PREVENCIN Y READAPTACIN SOCIAL

La reforma de los cuerpos policacos resulta hoy en da


inaplazable. La corrupcin y el abuso de autoridad han
generado en muchos casos niveles intolerables de
incertidumbre para los michoacanos que aspiramos a vivir
con seguridad. Por ello, no se escatimarn esfuerzos para
profesionalizar a fondo los cuerpos policacos, e incrementar
y mejorar su armamento e instrumentos de operacin. Deber
perfeccionarse tambin el marco normativo que los rige, y
mejorar sus percepciones y prestaciones. A ello tendr que
sumarse el establecimiento del servicio civil de carrera en el
rea, la puesta en marcha de diversos programas de
capacitacin y la creacin de centros acadmicos de
investigacin y formacin policial.
Esta tarea, como otras, no slo compete al gobierno sino al
conjunto de la sociedad. La labor de policas capaces y
profesionales, bajo normas estrictas de disciplina y

En el rubro de la prevencin y la readaptacin social se


requiere llevar a cabo una serie de acciones que puedan ir
ms all de las reformas de 1994 y 1998 al Cdigo Penal.
Con el propsito de contar con diferentes alternativas
respecto a los beneficios de libertad, resulta necesario
considerar en la nueva ley que se promuevan diferentes
tipos de beneficios, tales como el tratamiento preliberacional
en diversas modalidades, aplicable a internos que no sean
reincidentes y a reos cuyos delitos por los que se encuentren
sentenciados no sean considerados graves. Se propondr
la adecuacin de los requisitos establecidos para el
otorgamiento de la libertad condicional, ajustado al criterio
de la concesin del beneficio a aquellos internos que
acrediten trabajo, educacin y buena conducta.

PAGINA 12

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Igualmente, resulta prioritaria la implementacin de acciones


en materia laboral de los internos, las cuales debern permitir
a los sentenciados desarrollar actividades productivas que,
adems de contribuir a su proceso de readaptacin, les
posibiliten obtener algunos ingresos econmicos.
Otro problema que debemos enfrentar es el del crecimiento
de la poblacin penitenciaria, pues en la actualidad existe
sobre cupo en los centros de reclusin. Y ello, sabemos,
presenta problemas de hacinamiento, corrupcin, salud,
alimentacin.
ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA
El crimen no reconoce fronteras, ni niveles de gobierno, ni
mbitos de competencia. Por ello, es un deber de este
gobierno establecer una estrecha colaboracin con las
instancias federales para atender los problemas de
delincuencia que trascienden Michoacn. El Gobierno del
Estado concretar acciones coordinadas con el Gobierno
Federal para que en el mbito de sus respectivas
competencias pueda atender la prevencin del delito, la
procuracin y administracin de justicia, la readaptacin
social, as como la defensa de los derechos humanos.
Haremos valer la procuracin de justicia como un derecho
humano, emprendiendo una lucha comn desde los tres
niveles de gobierno contra la delincuencia, el narcotrfico y
el crimen organizado. En este rumbo, suscribimos ya con la
Procuradura General de la Repblica un convenio de
coordinacin y colaboracin para hacer ms eficientes las
acciones de procuracin de justicia. En adelante,
seguiremos caminando esa ruta, a fin de que, sin importar el
fuero al que el delito corresponda, Michoacn no se
convierta en un estado rehn de criminales.
II.

UNA ADMINISTRACIN PBLICA EFICIENTE Y


HONESTA

Construir una nueva relacin entre gobernantes y


gobernados implica modificar las estructuras de gobierno,
pues muchas veces stas no son sino intrincados laberintos
burocrticos poco funcionales a las tareas sustantivas del
ejercicio gobernante, o entramados de poder que filtran y
distorsionan la propuesta y la demanda ciudadana.
La transformacin de tales estructuras de gobierno implica,
en nuestro plan de acciones hacia el 2008: a) Enfrentar y
eliminar todo tipo de corrupcin, venga de donde venga; b)
Disear y llevar a la prctica un esquema de austeridad
republicana que permita eliminar gastos innecesarios y
duplicidad de funciones; c) Generar ahorros sustantivos a
travs de la modernizacin administrativa y de la
capacitacin de servidores pblicos; d) Desplegar una

PERIODICO OFICIAL

inversin presupuestal que, por la va de apuntalar reales


procesos de desarrollo, permita la obtencin de mayores
ingresos y, con ello, ms altos mrgenes de recaudacin; e)
Perfeccionar y modernizar los modelos de atencin al pblico
y a la ciudadana; f) Simplificacin de trmites en las distintas
instituciones del Gobierno del Estado.
Se requiere, en dicho impulso, actualizar el marco jurdico y
la estructura administrativa de las dependencias
gubernamentales, y construir entre los servidores pblicos
una nueva tica de servicio y una nueva cultura que ponga
en el centro la austeridad y la eficiencia.
El Gobierno del Estado ya ha emprendido diversas tareas
dirigidas a hacer ms funcionales sus reas de trabajo y sus
espacios de atencin a la ciudadana. En los primeros meses
de 2003 llevaremos a cabo una revisin del conjunto de la
estructura administrativa y de gestin del Gobierno del
Estado, con el propsito de eliminar reas prescindibles,
duplicacin de funciones y vicios burocrticos nuevos o
heredados. Dirigiremos parte importante de nuestros
esfuerzos a lograr la desconcentracin y reubicacin de
oficinas estatales, con la idea de llegar en un momento dado
a la construccin de la Ciudad Administrativa.
Reubicaremos los archivos del Poder Ejecutivo, para que
puedan ser conservados y consultados con las tecnologas
ms modernas. Actualizaremos los sistemas de registro de
inventarios de bienes muebles e inmuebles propiedad del
Gobierno del Estado, mediante mecanismos que permitan
generar informacin veraz y oportuna para la toma de
decisiones en su adquisicin, control, operacin y destino
final; y revisaremos la Ley de Patrimonio Estatal y su
Reglamento.
PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO
ADMINISTRATIVO
Es responsabilidad ineludible de la administracin pblica
generar las condiciones que de manera externa a los procesos
de trabajo coadyuvan al incremento de la productividad.
Por ello, se emprender la simplificacin y modernizacin
administrativa de los procedimientos que faciliten y
expediten los trmites que realice la ciudadana ante las
distintas dependencias, entidades y organismos auxiliares
del gobierno.
La eficiencia y la modernizacin en la Administracin Pblica
Estatal se sustentan en un proceso de permanente reforma,
en el que se analizan los procesos y procedimientos
administrativos y se actualizan e incorporan nuevas
tecnologas y formas de organizacin.
Para alcanzar niveles de calidad en la Administracin Pblica
Estatal se requiere promover una cultura de

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

profesionalizacin y mejora en el servicio pblico, centrada


en el establecimiento del Servicio Civil de Carrera. Esta
medida dar seguridad, estabilidad y competencia a quienes
ejercen la funcin pblica, y fomentar las mejores prcticas
administrativas para la prestacin de servicios y trmites
eficientes.
El Ejecutivo del Estado pondr en marcha el Programa
General de Desarrollo Administrativo, con los siguientes
ejes: modernizacin, eficiencia, mejora continua,
racionalidad, calidad, mejora regulatoria y honestidad.
La lnea de accin para avanzar en la modernizacin ser el
mejoramiento de los trmites y servicios, mediante la
optimizacin, fluidez y rapidez de los procesos
administrativos.
Se establecern Centros Regionales de Atencin Ciudadana
y se instalarn ventanillas de gestin para evitar que los
usuarios tengan que recorrer diversas oficinas para resolver
un trmite.
Para incrementar la eficiencia, la lnea fundamental ser la
reingeniera de los procesos y procedimientos
administrativos, con lo que se darn respuestas ms rpidas
a la ciudadana y se abatirn costos de operacin.
En cuanto a la mejora continua, como cultura administrativa,
el Programa adoptar sistemas, prcticas y estilos de gestin
que incorporen metodologas de anlisis y evaluacin
permanentes, con las dinmicas facilitadoras de la Secretara
de Contralora y Desarrollo Administrativo del Gobierno
del Estado (SECODAEM). La lnea bsica de accin en este
nivel ser la sistematizacin de los procesos, su
correspondiente automatizacin, y el establecimiento de
sistemas de seguimiento que de manera automtica reporten
posibles errores, ineficiencias y desviaciones.

PAGINA 13

actualizacin de disposiciones legales, bajo el principio rector


de calidad, seguridad jurdica y fcil acceso al disfrute de
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.
Se pondr en marcha el programa "Unidos por la
Transparencia", que consistir en la supervisin y
evaluacin permanentes del trabajo en las oficinas
gubernamentales de atencin al pblico, con el objetivo
superior de proteger los legtimos intereses de los
ciudadanos en su relacin con la administracin pblica.
Un objetivo fundamental del Programa General de Desarrollo
Administrativo ser lograr que las distintas reas y
dependencias del Gobierno del Estado, as como los
Ayuntamientos, puedan cumplir a cabalidad los lineamientos
planteados en la Ley de Acceso a la Informacin Pblica
del Estado de Michoacn. Ello supone: a) Actualizar y
sistematizar en forma peridica la informacin que la
ciudadana demande; b) Tener los soportes documentales,
fotogrficos, grficos, electrnicos o digitales que se exijan;
c) Orientar de manera adecuada a la ciudadana para ejercer
el derecho que la Ley le otorga, etctera.
RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PBLICOS
La Secretara de Contralora y Desarrollo Administrativo
pondr especial nfasis en que los servidores pblicos
rindan oportunamente, y de forma clara y precisa, su
declaracin de situacin patrimonial, a travs de medios
magnticos y electrnicos.
La entrada en vigor de la Nueva Ley de Responsabilidades
de los Servidores Pblicos permitir aplicar de manera ms
eficiente y adecuada las sanciones a los funcionarios que
infrinjan las disposiciones administrativas, combatiendo de
forma eficaz la corrupcin, la impunidad y la simulacin.

Para hacer efectivo el Servicio Civil de Carrera, basado en la


certificacin por competencias, ser indispensable la
creacin del Instituto para la Profesionalizacin del Servicio
Pblico, que garantice la ms absoluta imparcialidad en la
asignacin de plazas y que evale permanentemente el
desempeo de sus miembros.

En el espritu y letra de la nueva Ley, debern aplicarse


sanciones severas a los servidores y ex servidores pblicos
omisos en la presentacin de su declaracin. De igual forma,
se buscar hacer efectivos los medios de apremio tendientes
a lograr el cumplimiento de las disposiciones administrativas
aplicables.

Paralelamente, se institucionalizar la certificacin de calidad


de procesos administrativos, de acuerdo a nuevas
metodologas.

Se participar activamente en la constante capacitacin y


difusin efectiva del contenido de la Ley, como un mtodo
de prevencin de infracciones a la misma.

La mejora regulatoria es una poltica general que pretende


acabar con el anacronismo de las leyes, para proteger los
intereses sociales, hacer eficiente, sencillo y gil el
funcionamiento del aparato gubernamental y facilitar la
generacin de actividades econmicas y de empleo
productivo. Su lnea de accin medular ser la revisin y la

CONTROL PREVENTIVO DE LA ADMINISTRACIN


Y DE LA OBRA PBLICA
Con la finalidad de garantizar el adecuado uso de los
recursos pblicos, se ejercern acciones de control,
supervisin y vigilancia que permitan transparentar

PAGINA 14

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

inversin y gasto, previniendo irregularidades en los


procedimientos de adquisiciones y adjudicaciones de
contratos de servicios y de obra pblica.
En este orden de cosas se pondr en marcha el Programa
"Prevenir para Mejorar", mediante el cual se impulsarn
acciones de capacitacin que coadyuven a una adecuada
administracin de los recursos pblicos.
Se efectuarn auditoras y revisiones al gasto pblico de
forma permanente, a travs de mecanismos o sistemas
integrados que permitan la obtencin de informacin
suficiente, oportuna y confiable en materia del ejercicio
presupuestal.
Se fomentarn la colaboracin y coordinacin permanentes
con los Ayuntamientos, respetando en todo momento la
autonoma que constitucionalmente les corresponde, con
la finalidad de perfeccionar y optimizar la aplicacin de sus
recursos.
La SECODAEM, sea de manera directa o a travs de los
rganos internos de control, intervendr en todos los actos
pblicos de adjudicacin de contratos en materia de
adquisiciones y obras pblicas, cuidando que en todo
momento se obtengan las mejores condiciones de precio y
calidad. Asimismo, se participar en los procesos de
Entrega-Recepcin por relevos de servidores pblicos, as
como en los procesos de transferencia o reubicacin de
recursos entre dependencias y entidades de la
administracin pblica.
Se implementarn sistemas de control que permitan dar
transparencia al uso y ejercicio de los recursos pblicos, no
slo de obras y acciones ejecutadas con presupuesto estatal,
sino tambin de aquellas convenidas con los gobiernos
federal y municipal, evitando con ello el que exista
indefinicin en los diferentes mbitos de competencia.
La SECODAEM incrementar sus programas de auditoras
y revisiones, teniendo mayor presencia mediante la creacin
de rganos Internos de Control Especializados, segn la
competencia de las dependencias. Se buscar la
homogeneizacin de los sistemas de control, as como de
los procedimientos y esquemas de actuacin.
III.

POLTICA SOCIAL: RECONSTRUIR LOS TEJIDOS


SOCIALES

La pobreza y la pobreza extrema son realidades lacerantes


del Mxico de nuestros das. Ello habla del drama de nuestra
modernidad y de la historia de un fracaso, a saber: el de las
polticas gubernamentales que en los ltimos aos han
pretendido "erradicarlas", pero que no han llegado ms all

PERIODICO OFICIAL

de limar algunas de sus aristas ms agudas, o de amortiguar


y limitar algunos de sus efectos ms perversos.
Recursos crecientes se han dirigido a enfrentar este terrible
mal de nuestra poca. No obstante, la pobreza y la pobreza
extrema crecen en casi todas las reas geogrficas del
planeta. Tal aparente paradoja tiene una explicacin que,
vista de cerca, resulta ser tan simple como chocante: el
fenmeno de la miseria no es un factor exgeno del sistema,
sino un producto endgeno. Dicho de otra manera, es el
mismo sistema econmico el que la crea y reproduce,
generando polaridades econmicas excesivas y, con ellas,
desgarramientos de los tejidos sociales con prdidas
cuantiosas y muchas veces irrecuperables en el denominado
capital humano y en el conjunto de los patrimonios
colectivos.
Esos tejidos sociales se han visto afectados en el plano del
ncleo familiar y en los niveles de la organizacin social,
poltica, cultural y productiva de las mayoras. En el caso de
Michoacn tales daos se reflejan en diferentes cifras
estadsticas, empezando por la que nos sita en los primeros
lugares en el pas en ndices de marginalidad y de pobreza.
Un dato relativo resulta relevante: entre 1990 y 2000, los
municipios michoacanos catalogados como de media, alta
y muy alta marginacin crecieron de 59 a 89, y la intensidad
de marginacin entre Morelia (el municipio mejor situado) y
Tzitzio (el municipio peor situado) pas de un ndice de
2.9917 a otro de 3.1980.
Entre 1970 y el ao 2000 nuestro estado redujo de 4.8 a 4.1
por ciento su participacin en el total de la poblacin del
pas. En esta tendencia decreciente ha jugado un papel
significativo la emigracin de la poblacin michoacana hacia
otros destinos -particularmente hacia los Estados Unidoslo que se ha expresado en un saldo neto migratorio de 15.2
por ciento de la poblacin estatal en el 2000. Ciertamente,
dicho fenmeno migratorio ha aportado cuantiosos recursos
a la entidad a travs de las remesas. No obstante, ello se ha
dado a costa de dolorosos procesos de desintegracin
comunitaria, afectando de manera sensible las estructuras
tradicionales de la unidad familiar.
En el terreno de la salud, sabemos que slo el 27 por ciento
de los habitantes de nuestro estado tiene registro como
poblacin derechohabiente, lo que se ve reflejado de manera
directa en el deterioro de las condiciones de salud de amplios
segmentos poblacionales, e indirectamente en otro dato que
resulta alarmante: en el ao 2000 la mortalidad infantil se
ubic en 25.9 decesos por cada mil, cifra superior en 30.8
por ciento a la del Distrito Federal.
El retraso educativo tambin sita a nuestra entidad en los
niveles de mayor desventaja en la Repblica. El 14 por ciento

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

de la poblacin de nuestro estado an es analfabeta (17 por


ciento respecto de la poblacin de ms de 15 aos), indicador
que se encuentra 3.5 por ciento por arriba de la media
nacional. Adicionalmente, el 14.6 por ciento de los jvenes
en edad escolar no asiste a ningn centro de enseanza, y
slo un 6.3 por ciento de michoacanos tiene acceso a la
educacin media superior.
La falta de vivienda es otra realidad negativa de nuestra
estadstica social, problema que se asocia a su vez a la falta
de drenaje, agua potable y energa elctrica.
Tales carencias y polaridades sociales en Michoacn tienen
una clara expresin territorial. Los 4 millones de habitantes
que habitan su territorio se encuentran distribuidos en un
universo de 9 mil 686 localidades, en condiciones en que el
49 por ciento vive en el reducido nmero de 40
concentraciones poblacionales.
Muchas localidades rurales dispersas enfrentan la carencia
de vas de comunicacin y medios de transporte adecuados
para el desplazamiento de la poblacin hacia las de mayor
tamao y desarrollo y, en consecuencia, para su inscripcin
competitiva en los mercados regionales laborales o de
mercancas, o para el disfrute de diversos bienes y servicios
culturales. Esta dispersin constituye un factor negativo
para el desarrollo del sector primario y su infraestructura de
apoyo, as como para la prestacin de los servicios pblicos
esenciales.
Un ejemplo significativo de una zona con grandes rezagos
relativos es el de la Costa. Siendo la ms extensa en territorio,
concentra slo al 6.7 por ciento de la poblacin estatal, lo
que la ubica como la de menor densidad de poblacin, con
19 habitantes por kilmetro cuadrado. Le sigue la regin de
Tierra Caliente, con slo 22 habitantes por kilmetro
cuadrado. Adicionalmente, estas dos ltimas regiones
concentran el mayor nmero de localidades con menos de
100 habitantes, y son tambin las que registran los ndices
ms altos de pobreza, junto con la Meseta Purpecha y el
Valle de Apatzingn. En estas reas, el porcentaje de
poblacin que recibe menos de un salario mnimo asciende
a 37 por ciento y 24 por ciento, respectivamente, en
comparacin con el 18 por ciento de la regin Morelia Centro.
Otros datos ilustran la distribucin territorial de la pobreza.
En estas regiones, las tasas de analfabetismo de la poblacin
de 15 aos y ms son mayores a la media estatal (Tierra
Caliente presenta la mayor tasa con un 24 por ciento de
poblacin analfabeta). El porcentaje de viviendas con
energa elctrica en Tierra Caliente y la Costa es de 79 y 76
por ciento, respectivamente, en comparacin con el 95 por
ciento en el nivel estatal. Asimismo, en promedio, en estas
regiones slo el 55 por ciento de las viviendas cuenta con

PAGINA 15

drenaje, en comparacin con el 75 por ciento en el nivel


estatal. La carencia de servicios como el del agua potable se
manifiesta con especial severidad en los municipios de
Aquila (donde el 52 por ciento de los hogares no cuentan
con el servicio), Tzitzio (43 por ciento), Madero (40 por
ciento) y Nocuptaro (con un 36 por ciento).
Como puede observarse en esta rpida revisin de algunos
datos estadsticos, es claro que Michoacn se encuentra
en una situacin significativamente desfavorable en
comparacin con una buena parte de las entidades del pas,
lo que no se justifica bajo ningn concepto pues sus
riquezas humanas y materiales son real y potencialmente
extraordinarias. Por ello es que el esfuerzo gobernante no
puede ser conservador. Revertir esta condicin de entidad
en proceso de creciente subdesarrollo es un desafo que
tiene que aceptar un gobierno verdaderamente democrtico.
COMBATIR LA POBREZA RECONSTRUYENDO
LOS TEJIDOS SOCIALES
Una poltica social que realmente pretenda reducir los
mrgenes de pobreza y las grandes desigualdades de
desarrollo regional no puede ser concebida como un efecto
derivado de polticas econmicas polarizadoras y
excluyentes, ni puede reducir su objetivo superior slo a
compensar o neutralizar en algo los males que la misma
maquinaria econmica provoca.
Hasta ahora, la estrategia dominante en el terreno de la
poltica social ha sido la de combatir la pobreza desde una
ptica asistencialista y focalizadora, lo que no slo no ha
propiciado un progreso equitativo y equilibrado, sino que
ha sido incapaz de impedir el crecimiento de la desigualdad
y la pobreza. Otro vicio de algunas de esas polticas sociales
ha sido su inters por "administrar" o manipular la pobreza
ms que querer erradicarla, con el objetivo de evitar o
aletargar estallamientos y conflictos polticos y sociales, o
de generar adhesiones clientelares.
Nuestra estrategia de combate a la pobreza incluir, sin duda,
la canalizacin de recursos de asistencia. Pero en todos los
casos en los que ello ocurra se buscar no slo atender la
necesidad inmediata o emergente de la poblacin, sino crear
o impulsar eslabonamientos productivos, sociales y
culturales que potencien las capacidades propias,
individuales y colectivas de los sujetos sociales que viven
en condiciones de desventaja.
Reconstruccin y fortalecimiento de los tejidos sociales
como frmula primaria de accin frente a las carencias: tal
es la va que, bien diseada y puesta en marcha, posibilitar
que sean los propios sujetos sociales los que asuman en el
mediano y largo plazos los controles plenos sobre su vida

PAGINA 16

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

social, poltica, cultural y productiva. En la perspectiva


referida, no hay lugar para el clientelismo o para el control
corporativo, pues al potenciar las capacidades propias del
ser comunitario se reducen o eliminan las posibilidades de
convertirlo en simple "masa de manipulacin".
Esta poltica reconstructiva del tejido social tambin se
extender hacia los ncleos sociales que no padecen algn
grado de pobreza. No obstante, se entiende que la creacin
de nuevos puentes y vnculos de relacin y solidaridad
entre segmentos poblacionales altamente estratificados y
desiguales en el terreno econmico pasa hoy por enfrentar
en forma prioritaria las necesidades de aquellos que cargan
con las mayores penurias y desventajas. En otras palabras,
la deuda social acumulada, producto de circunstancias
econmicas adversas y de las estrategias y las polticas
neoliberales, tiene que empezar a pagarse por la colectividad
michoacana.
Para que la poltica en cuestin cumpla sus objetivos
reconstructivos, la "mayor pobreza" ubicada sobre el mapa
de la entidad no puede ser considerada como la nica
variable ordenadora de las rutas espaciales de inversin ni
de sus montos relativos. El criterio de "mayor pobreza", sin
duda indispensable, debe sumar, en la estrategia del
gobierno, una variable ms en la definicin de los criterios
de asignacin: la mayor proclividad o potencialidad de
autoorganizacin y de desarrollo organizativo de la gente,
pues de lo que se trata es de incidir en las posibilidades
regenerativas del tejido social como frmula o palanca de
los subsecuentes procesos de desarrollo. Bajo esta ptica,
las zonas o regiones pobres que tengan una mayor densidad
cultural, asociativa y organizativa (usamos aqu el concepto
de organizacin en su sentido ms amplio) debern recibir
montos crticos de inversin social, entendiendo por ello:
a) que sean cuantitativamente significativos en relacin al
objetivo bsico de la inversin; b) que tengan las
caractersticas de ser inversiones sociales polivalentes y
en cadena para que cumplan objetivos de integralidad; c)
que tengan un componente importante para el
fortalecimiento y desarrollo de las capacidades organizativas
y de gestin de los sujetos sociales implicados.
El hacinamiento, la marginacin y la pobreza afectan tanto a
los espacios rurales como a los urbanos. De all que sea
para nosotros fundamental desplegar una poltica que se
extienda a ambas geografas, en una perspectiva que, a la
larga, permita integrar o reintegrar a la vida productiva o til
al conjunto de los sectores marginados.
REFORMA INSTITUCIONAL PARA PRIORIZAR
LAS POLTICAS SOCIALES
La iniciativa de formar la Secretara de Desarrollo Social

PERIODICO OFICIAL

(SEDESO) desde los primeros das de la presente


Administracin fue, por s misma, una clara definicin sobre
la relevancia que tiene en nuestra estrategia de gobierno la
cuestin social. No por casualidad entre los ejes
fundamentales de prioridad que sealbamos desde las
primeras lneas de este Plan ubicbamos la construccin de
una democracia con contenido social.
La SEDESO permitir construir una sinergia positiva para
que el conjunto del aparato gubernamental lleve las polticas
pblicas en una sola direccionalidad.
Como accin complementaria a la formacin de la SEDESO,
en el primer ao de gobierno se constituy el denominado
Gabinete Social, donde participan las siguientes reas y
dependencias del gobierno: las Secretaras de Desarrollo
Social, Educacin, Salud, Planeacin y Desarrollo Estatal,
Urbanismo y Medio Ambiente; el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia Michoacana (DIF); los Institutos de
Vivienda, Cultura, de la Mujer, del Deporte y la Juventud;
las Coordinaciones Estatales de Atencin Ciudadana, la de
Atencin a los Migrantes, la Interinstitucional para la
Atencin a los Pueblos y Comunidades Indgenas; el Comit
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
PROGRAMA SOCIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Una lnea de intervencin gubernamental que es esencial al
modelo de desarrollo equitativo y sustentable consiste en
garantizar la disponibilidad y el acceso a alimentos sanos,
nutritivos y diversos para la poblacin con mayores
desventajas relativas, mediante el fomento de la organizacin
comunitaria, el impulso a la capacitacin y a la transferencia
tecnolgica, la formacin de mercados microrregionales y
el aprovechamiento de las vocaciones productivas
regionales.
Se trata, en el modelo planteado, no de repartir migajas o
recursos a cuentagotas en esquemas focalizadores de
combate a la pobreza, sino de integrar el conjunto de las
acciones alimentarias y de salud a esquemas que forjen
encadenamientos sociales y productivos -reconstruccin
de los tejidos y de los sujetos sociales-, decamos que
potencien las capacidades propias de gestin y de
autoorganizacin de la gente.
Se requiere, para ello, promover y fortalecer la organizacin
para el trabajo en las comunidades; rescatar los
conocimientos y habilidades tradicionales; estimular la
formacin de redes de produccin y de apoyos
intracomunitarios e intrarregionales; fortalecer e impulsar el
mercado comunitario como mecanismo de intercambio y
encuentro entre productores y consumidores; estimular el
desarrollo de microempresas agroalimentarias comunitarias;

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

diversificar la produccin y el intercambio de alimentos


inocuos y de alto valor nutricional; estimular la formacin
de valor agregado en la produccin y el procesamiento de
alimentos frescos.
Una slida estrategia de seguridad alimentaria est ligada a
la idea de forjar encadenamientos productivos que
fortalezcan y amplen nuestro mercado interior,
estableciendo prioridades en la produccin de alimentos
nutritivos y baratos para beneficio de la dieta popular. En
esta perspectiva, la defensa y ampliacin de nuestra
produccin de bsicos o de actividades como pesca y
acuacultura resulta un objetivo central.
El concepto de seguridad alimentaria incorpora otro
elemento fundamental: la ampliacin de la base productiva
de bienes de consumo popular tiene que ser acompaada
de una slida estrategia de salud, que restrinja o elimine el
uso de transgnicos y promueva seriamente el cultivo de
"productos limpios", orgnicos y "sustentables". Para ello,
debern crearse circuitos y cadenas institucionales de
certificacin.
PROGRAMA ESTATAL DE VIVIENDA
Hoy, miles de familias michoacanas habitan viviendas
insalubres, sin servicios, en reas de alta vulnerabilidad a
desastres, o carecen de ellas. Tal realidad tiene que
modificarse de manera sustancial, pues la carencia absoluta
o relativa de este satisfactor social constituye uno de los
signos ms graves y emblemticos de atraso y marginalidad.
La oferta habitacional es en la actualidad poco accesible
para las familias que viven en condiciones de pobreza. La
vivienda producida por el sector privado es an ms
restrictiva. Las reglas del crdito pblico y privado en este
rubro son excesivas y excluyentes para muchas familias.
El Gobierno del Estado debe garantizar a todos los
michoacanos, de manera paulatina, el derecho de acceso al
suelo y a una vivienda digna. Para lograrlo debe unificarse
la normatividad sobre el mercado de suelo y la vivienda en
propiedad y renta, en formulaciones de ley que permitan
recuperar, para el Estado, formas de intervencin dirigidas a
generar y a sustentar programas consistentes de mediano y
largo plazos en la materia.
El primer insumo requerido para la ejecucin de programas
institucionales de vivienda es, sin duda, el suelo con aptitud
habitacional. Por ello, se vuelve indispensable mejorar la
reserva territorial para asegurar la oferta inmobiliaria, en
trminos y niveles econmicos que posibiliten la
construccin de vivienda popular sin los riesgos del
mercado especulativo del suelo urbano.

PAGINA 17

El desabasto de suelo ms notable se registra en las regiones


Centro, Costa y Cinega de Chapala, por lo que nuestra
capacidad de respuesta deber reflejarse en el crecimiento
de la disponibilidad inmobiliaria referida en las ciudades de
Morelia, Lzaro Crdenas, Zamora, Jacona, Jiquilpan y
Sahuayo.
Segn algunos clculos conservadores, se requiere
construir alrededor de 11 mil viviendas nuevas en el estado,
y rehabilitar o mejorar cerca de 88 mil. Por tanto, resulta
indispensable poner en marcha un programa estatal
emergente de produccin de vivienda en renta y venta, de
reutilizacin y mejoramiento de la existente, dando prioridad
a las reas de vivienda en situacin de alta vulnerabilidad.
Se requiere orientar el financiamiento hacia la promocin de
vivienda popular, mediante un programa financiero
especfico, y de un sistema de renta, ahorro y prstamo,
dotado de incentivos y subsidios; ampliar la inversin de
recursos fiscales para adquisicin de suelo, estableciendo
criterios de revolvencia que permitan que los ingresos que
se generen con su aprovechamiento y comercializacin se
apliquen a la adquisicin de nuevos predios para vivienda;
establecer en los planes de desarrollo urbano la creacin de
reservas territoriales para vivienda popular; crear un sistema
de apoyo a la promocin inmobiliaria autogestionaria, con
dotacin de reservas territoriales, infraestructura y servicios.
Es preciso frenar la especulacin y racionalizar el uso del
suelo y la infraestructura con la aplicacin de un programa
estatal de densificacin urbana.
Habr que cambiar las reglas de operacin del sistema
bancario y financiero, y del sector pblico y privado de
vivienda, para hacer accesible el crdito a todos, incluyendo
al sector de no asalariados; aplicar los fondos del
INFONAVIT y FOVISSSTE para la adquisicin,
construccin o mejoramiento de vivienda; promover la
asociacin de capital privado, inversin estatal y esfuerzo
propio de los sectores demandantes para producir vivienda
de inters social y popular.
Se echar a andar un programa de mejoramiento de vivienda
para personas con discapacidad, con la dotacin de
materiales y de accesorios adecuados a las capacidades
especficas de ese universo poblacional.
En las reas indgenas, se desarrollarn programas de
autoconstruccin con uso de materiales regionales,
respetando la tipologa de construccin de cada zona o
lugar y otorgando condiciones crediticias especiales.
Deber preverse, a la vez, la formacin de un fondo de
contingencias para construccin o reconstruccin de
viviendas, en caso de que se vivan contingencias

PAGINA 18

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

ambientales o siniestros como el que en enero de 2003 afect


a diversas poblaciones de la costa michoacana.
La extensin y mejoramiento de la red de agua potable deber
ser un complemento indispensable de la estrategia
gubernamental en el rubro de vivienda. El estado de
Michoacn tiene una cobertura de servicio ligeramente
superior a la media nacional, pero se encuentra an en la
posicin nmero 23 en el contexto total de las entidades del
pas. Podemos valorar ms claramente esta carencia si
consideramos que el 63 por ciento de los michoacanos
disponen de agua entubada por acarreo, y que el 12.8 por
ciento se abastece por medio de pipa, pozo, ro, lago, arroyo
u otra fuente. El total de la poblacin michoacana que carece
de ese servicio asciende a ms de 370 mil habitantes.
Es por ello que el Gobierno del Estado pondr los nfasis
que sean necesarios para enfrentar tales problemas, en el
entendido de que es tan prioritario extender la cobertura de
construccin y mejoramiento de vivienda, como mejorar los
servicios relacionados con ella.
PROGRAMA DE PROMOCIN DEL
AHORRO POPULAR
El fomento del ahorro popular no puede concebirse como
elemento secundario de las estrategias de combate a la
pobreza y de desarrollo, sino como un mecanismo
consustancial a la puesta en marcha del conjunto de las
polticas pblicas en los terrenos econmico y social.
La presente Administracin asume el compromiso de
propiciar espacios autogestivos, autnomos y creativos de
participacin ciudadana que permitan construir una nueva
cultura del ahorro y del financiamiento popular. Para ello
resulta necesario instituir un sistema estatal de
financiamiento al desarrollo que, a la vez que reciba recursos
presupuestales del gobierno, capte ahorro de los migrantes
y del pblico en general mediante diversos instrumentos
financieros.
En el marco de dicho sistema estatal de financiamiento
deber impulsarse la creacin de una Banca Social, dirigida
al financiamiento de aquellas reas que tienen un mayor
rezago, como instrumento de captacin y promocin de
ahorro y de lneas de crdito al consumo, pero tambin de
crdito a las actividades productivas cuando stas tengan
viabilidad.
El Gobierno del Estado mantendr, en el curso de 2003, su
participacin en el "Programa de Oportunidades
Productivas" del Convenio de Coordinacin para el
Desarrollo Social y Humano, actualmente vigente con la
Federacin, y que se dirige expresamente a impulsar la cultura

PERIODICO OFICIAL

del ahorro y crdito de los beneficiarios. Las modalidades


de funcionamiento de dicho programa se amoldan
perfectamente al esquema de promocin y concepcin que
antes habamos planteado: "apoyo a la palabra", "primer
paso productivo", "acompaamiento y formacin
empresarial", "crdito social" y "proyectos productivos para
mujeres".
PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA
EN EL MARCO DE LA POLTICA SOCIAL
Una de las demandas generalizadas de la ciudadana
michoacana, expresada ntidamente en los Talleres de
Autodiagnstico que llevamos a cabo como consulta para
la elaboracin del presente Plan, es el deseo de participar
activamente en el ejercicio del gobierno.
Por ello, no resulta casual que la participacin ciudadana
sea sealada en este documento como una definicin que
cruza prcticamente todas las reas de la administracin. Su
relevancia en el tema de la aplicacin y puesta en marcha de
las polticas sociales es particularmente significativa, pues,
decamos al principio de este captulo, la distincin o
particularidad de nuestra idea de combate a la pobreza y a la
desigualdad no va desligada de otra fundamental: la
reconstruccin de los tejidos sociales y el fortalecimiento
de los sujetos colectivos que son vctimas de dicha
condicin de marginalidad.
Pretendemos involucrar al conjunto de Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC) en tareas relativas al quehacer
institucional en algunas de las siguientes lneas:
Vinculacin de OSC con sectores sociales determinados.
Se promover la articulacin funcional de las OSC
interesadas en la poltica social y el desarrollo de los sectores
sociales desfavorecidos, en condiciones en que aquellas
sigan la ruta ya prevista de fortalecer las capacidades
autogestivas y las condiciones de participacin activa de
los sujetos populares. Para ello, durante el ao 2003 se
llevarn a cabo diversas reuniones y mesas de trabajo de
las dependencias del Gabinete Social con las OSC
dispuestas a involucrarse en programas o proyectos
especficos.
Programas de capacitacin para OSC. Se desarrollarn
programas de capacitacin para las OSC que as lo deseen
y se coordinen en los programas o proyectos referidos.
Programa de coinversin social. Correspondiente al Ramo
20, este programa se dirige a forjar puentes de relacin entre
gobierno y OSC, en la perspectiva de atender necesidades
de primer nivel en las zonas de mayor marginacin. Los
recursos financieros proporcionados por el gobierno para

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

esta lnea de poltica complementan los recursos econmicos,


materiales y humanos que las propias OSC aportan, de all
el trmino de coinversin y su sentido de corresponsabilidad.
En el 2003 se lanzar una amplia convocatoria para promover
la integracin de una red estatal de OSC solidarias.
Promocin de construccin de redes de OSC. Se elaborar
un directorio de las organizaciones de la sociedad civil que
estn interesadas en dar a conocer su especialidad
profesional, actividades, formas de operacin y metas, con
el objeto de generar informacin pertinente a dos objetivos
importantes: el primero, favorecer la interconexin y apoyos
mutuos entre las propias OSC; el segundo, crear una
plataforma unitaria de presentacin ante las propias
estructuras de gobierno (Gobierno Federal, Gobierno del
Estado y Ayuntamientos), as como ante los diversos
organismos de la denominada Cooperacin Internacional
para Proyectos de Desarrollo.
Poltica y participacin social desde el Ayuntamiento. Un
subprograma importante ser el que se dirigir a los 113
Ayuntamientos michoacanos, consistente en cursos o
mdulos de capacitacin para el desarrollo municipal y la
participacin ciudadana, aprovechando los lineamientos
avanzados que sobre el tema establece la Ley Orgnica
Municipal.
Formacin de tcnicos auxiliares de las OSC. Otro
subprograma estar dirigido a capacitar miembros de las
OSC que sean promotores y animadores de la organizacin
social y productiva, tanto en comunidades campesinas como
en colonias y barrios populares. Con esta lnea de trabajo
se formarn tcnicos auxiliares en proyectos de inversin y
en desarrollo cooperativo.
Formacin de Comits de Desarrollo Social (CDS). Se
promover la constitucin de Comits de Desarrollo Social
en dos niveles: en el territorial, y en el temtico o de
especialidad. Un comit estar formado por un mnimo de
20 personas, y tendr una estructura operativa funcional a
la participacin en determinada actividad convenida y al
uso y aplicacin de un recurso presupuestal asignado.

PAGINA 19

empresarios y ncleos de la iniciativa privada a integrar


fondos municipales o regionales para la alfabetizacin,
mismos que puedan ser manejados directamente por la gente,
a travs de alguna figura organizativa o de gestin
expresamente diseada para tal efecto, o de las
Organizaciones de la Sociedad Civil dispuestas a participar
en esta tarea.
LAZOS NUEVOS Y ESTRECHOS ENTRE LOS
SISTEMAS DE ENSEANZA Y LA SOCIEDAD
Uno de los problemas ms graves que enfrentan los sistemas
nacional y estatal de educacin es la relativa distancia que
mantienen, en sus prcticas escolares y contenidos
educativos, con las realidades econmicas, sociales y
culturales de nuestro pas, sus comunidades y regiones.
Los conocimientos que se producen en el sistema educativo
pocas veces tienen una aplicacin prctica e inmediata en
la vida diaria de las comunidades (utilizamos en este caso la
idea de "comunidad" en su sentido amplio, refirindonos
con ello a sujetos sociales diversos, urbanos o rurales), y
los conocimientos y habilidades propios de dichos
conjuntos comunitarios poco tienen que ver con los
contenidos de la enseanza escolarizada. Ello implica, sin
duda, un costo econmico y social significativo tanto para
el sistema educativo como para la vida productiva y social
de nuestro pas y nuestro estado, pero es tambin oneroso
en cuanto a la diferenciacin o "extraamiento" que produce
en sujetos activos que -estudiantes, por un lado, y sectores
sociales o comunidades, por el otro- tericamente deberan
tener una ntima relacin.
Otro problema heredado es el mbito de cobertura que
actualmente tiene el Gobierno del Estado en acciones
relacionadas con el servicios social: ste se circunscribe en
lo fundamental a la ciudad de Morelia, con el agravante de
que la mayora de las instituciones educativas del interior
de la entidad registran y acreditan unilateralmente el servicio,
sin la intervencin de la instancia competente conforme a la
normatividad oficial.

Se calcula que alrededor de un 14 por ciento de nuestra


poblacin no sabe leer ni escribir. Por medio de los programas
de servicio social, y de otras campaas diseadas para ello,
se llevar a cabo un proceso de alfabetizacin que abata el
dficit que Michoacn mantiene en la materia.

El servicio social de pasantes no puede ni debe seguir


concibindose como un simple trmite previo a la titulacin.
Por ello hemos diseado un programa que promueva la
recuperacin del sentido original de este servicio, a fin de
que los jvenes universitarios contribuyan verdaderamente
al desarrollo de las comunidades, al mismo tiempo que stas
aporten al sistema educativo elementos de conocimiento,
sabidura y habilidades que puedan ser aprovechados por
los profesores y estudiantes del sistema escolarizado.

Por lo dems, ante la estrechez de recursos presupuestales


pensamos implementar otra estrategia: convocar a

Para que esta relacin pueda establecerse sin vicios de


origen y problemas diversos de participacin, se vuelve

PROGRAMA DE ALFABETIZACIN:
"EDUCACIN PARA LA VIDA"

PAGINA 20

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

indispensable que, en el diseo del nuevo modelo de relacin


entre estudiantes que llevan a cabo su servicio social y las
comunidades implicadas, se trabaje en por lo menos dos
dimensiones: la primera, con cursos propeduticos o
introductorios -tericos y prcticos - para que el estudiante
adquiera una idea precisa del tipo de "realidad" y del sujeto
o los sujetos sociales con los que establecer su relacin;
la segunda, con la promocin de diversas reuniones
comunitarias que marquen las pautas de dicha relacin,
precisando y potenciando as los terrenos de aprendizaje
en los que el estudiante realmente pueda aportar y de los
que el propio estudiante se pueda beneficiar.
Para tal efecto, ser necesario fortalecer la vinculacin de
las instituciones educativas con el tejido comunitario
especfico en que se lleve a cabo la prctica del servicio
social; motivar la participacin de los jvenes prestadores
del servicio en los programas de desarrollo social que lleve
a cabo el Gobierno del Estado; implementar mecanismos
que permitan transparencia y eficacia en el manejo de los
recursos humanos y materiales implicados en las nuevas
tareas del servicio social; revisar y actualizar, bajo los
lineamientos aqu planteados, el marco jurdico de la
prestacin de servicio y del trabajo social.
Acciones complementarias a la poltica referida, sern la
ampliacin de las reas culturales de participacin popular,
la promocin de campaas contra el analfabetismo, el
fortalecimiento de nuestro sistema educativo, as como la
revaloracin poltica y cultural de los saberes y habilidades
comunitarios.
En el 2003 se establecer una estrecha coordinacin entre la
Direccin del Servicio Social de Pasantes dependiente de la
Oficiala Mayor con la Direccin de Servicio Social
Comunitario de la Secretara de Desarrollo Social, con el
objeto de evitar duplicidades administrativas y de potenciar
el esfuerzo institucional.
En el 2002, la Direccin de Servicio Social Comunitario de la
SEDESO estableci convenios de colaboracin con siete
instituciones educativas de nivel superior. En el 2003 estos
convenios se ampliarn al conjunto de las instituciones
educativas de la entidad.
Se mantendr y ampliar el Convenio de Coordinacin para
el Desarrollo Social y Humano (antes Convenio de
Desarrollo Social -CODESOL-) que el Gobierno del Estado
tiene con la Federacin, en este caso especfico a travs del
programa "Jvenes por Mxico", orientado a otorgar becas
a prestadores de servicio social de instituciones educativas
de nivel medio superior y superior.
Lo mismo se har con el subprograma de brigadas

PERIODICO OFICIAL

interdisciplinarias de prestadores del servicio social,


consistente en la realizacin de visitas regulares a
determinadas zonas marginales de la entidad, con estancias
de varios das y en el marco de convenios establecidos
previamente con los ncleos comunitarios y los
Ayuntamientos.
Para alcanzar el conjunto de metas referidas se requiere
modificar la Ley Reglamentaria del Ejercicio Profesional del
Estado, que data de 1953.
PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA
LAATENCIN A REGIONES DE MENOR
DESARROLLO RELATIVO
El objetivo general de la poltica regional que aplicar el
Gobierno del Estado ser la reversin paulatina y en el largo
plazo de las desigualdades del desarrollo de las regiones,
para lograr una distribucin territorial ms equitativa de los
beneficios del crecimiento econmico y el bienestar social.
Se buscar, por tanto, mejorar la integracin territorial estatal,
preservando las identidades locales.
Una poltica democrtica alternativa de desarrollo regional
debe tender, en el mediano y largo plazos, a elevar
sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de las
reas ms empobrecidas, a revertir o compensar las
desigualdades econmicas y sociales entre regiones y
microrregiones, y a lograr un uso racional y equitativo de
los recursos naturales que garantice su sustentabilidad
ambiental.
En la perspectiva sealada, deber desarrollarse el Programa
Especial Concurrente para la Atencin a Regiones de Menor
Desarrollo Relativo, mismo que se elaborar y se someter a
consulta pblica entre 2003 y 2004.
Se priorizar adems, dentro del Convenio de Coordinacin
para el Desarrollo Social y Humano (antes CODESOL) que
se establece con el gobierno federal, la denominada
"Estrategia de Microrregiones" (correspondiente al Ramo
20), dirigida a superar la pobreza y promover el desarrollo
integral sostenible de los municipios de alta y muy alta
marginacin, as como de aquellos con poblacin
predominantemente indgena, concentrando esfuerzos y
recursos en forma articulada entre los tres rdenes de
gobierno y con participacin social.
Las microrregiones michoacanas que caben en el rubro
referido comprenden los siguientes 35 municipios: 1. De
"muy alta marginacin": Aquila, Nocuptaro, Tiquicheo,
Tzitzio, Susupuato, Churumuco y Tumbiscato; 2. De "alta
marginacin": Arteaga, Aguililla, Coalcomn, Chinicuila,
Carcuaro, Huetamo, La Huacana, Madero, Nuevo Urecho,

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Parcuaro, San Lucas, Turicato, Tuzantla, Aporo, Contepec,


Epitacio Huerta, Irimbo, Maravato, Tlalpujahua, Charapan,
Chilchota, Nahuatzen, Tanctaro, Copndaro, Chucndiro,
Jungapeo, Ocampo y Senguio.
En esta estrategia se contempla la formacin de Centros
Estratgicos Comunitarios (CEC), a los que se concibe como
"detonadores de desarrollo", pues funcionan como "ejes
articuladores para la atencin de prioridades de la poblacin
que habita en las localidades dispersas". Entre otras lneas
de atencin, los CEC se comprometen en acciones de:
construccin y mejoramiento de las vas de comunicacin;
infraestructura bsica; salud y educacin; abasto y acopio;
instalacin de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA).
Ser dentro de este esquema territorializado de atencin a la
pobreza y la pobreza extrema que se desplegarn nuestros
mayores esfuerzos institucionales en los programas del
Ramo 20: Empleo Temporal, Iniciativa Ciudadana 3 x 1,
Prioridades Estatales y Atencin a Comunidades Indgenas,
Programa Estatal de Letrinizacin.
Programa de Empleo Temporal (PET). Este constituye uno
de los programas ms relevantes del combate a la pobreza
extrema en el pas. Su pertinencia para el momento econmico
y social que vive actualmente Michoacn se hizo evidente
en la consulta que el Gobierno del Estado realiz a travs de
los Talleres de Autodiagnstico, en los que la demanda de
empleo constituy una prioridad indiscutible.
El PET se dirige a la poblacin rural en pobreza extrema
mayor de 16 aos, en calificaciones laborales como las de
agricultores, jornaleros con o sin tierra o desempleados en
general. Se privilegiarn tres vertientes de actividad:
"Productiva", "Comunitaria" (infraestructura social bsica,
como rehabilitacin de sistemas de agua potable,
alcantarillado y calles; reconstruccin de escuelas, centros
de salud, canchas deportivas, espacios histricos y
culturales, etctera) y "Formacin de capital social"
(rehabilitacin o ampliacin de vivienda rural y reas de
servicios sanitarios, etctera).
En el 2003 el Gobierno del Estado ampliar su participacin
en la generacin de empleo a travs de otro programa
importante del Ramo 20 de la Federacin: el de Atencin a
Jornaleros Agrcolas, que se dirige a los ncleos familiares
del medio rural en pobreza extrema cuyo jefe o jefa de familia
es un asalariado en actividades agrcolas, o a las personas
cuyo monto bsico del ingreso familiar proviene de dicha
fuente.
Programa Estatal de Letrinizacin. Se forma a travs de una
mezcla de recursos federales, estatales y municipales, a
travs de convenios firmados por la Comisin Nacional del

PAGINA 21

Agua y el Comit de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento (COMAPAS).
La prioridad del programa referido es atender localidades
de alta y muy alta marginacin, de alto riesgo para la salud
y riesgo de contaminacin de los mantos y corrientes de
agua.
Para el 2003 pretendemos ampliar los convenios que en la
materia ya se han establecido, en una perspectiva que
permita, hacia el 2004 y el 2005, cubrir el conjunto de
necesidades existentes en este rubro en reas de menor
desarrollo relativo de la entidad.
Programa Superacin de la Pobreza Urbana. Con fuentes
similares de financiamiento a los anteriores, el Programa de
Superacin de la Pobreza Urbana se dirige a: la dignificacin
del barrio, educacin y capacitacin, constitucin y puesta
en marcha de centros de desarrollo comunitario y familiar, y
proyectos con Organizaciones de la Sociedad Civil.
Concentrado en el 2002 en la ciudad de Morelia, pretendemos
desde el 2003 ampliar su cobertura hacia las otras zonas
urbanas de la entidad.
PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO
SUSTENTABLE
Como se explicar con mayor detenimiento en otros
apartados, la actual Administracin llevar a cabo un nuevo
proceso de regionalizacin, con el objetivo de construir un
instrumento de planeacin que se ajuste al cumplimiento de
metas sustantivas de desarrollo con equidad y
sustentabilidad (Ver el captulo "Planeacin democrtica y
participativa"). Ello quiere decir que algunas demarcaciones
establecidas por regionalizaciones anteriores tienen para
nosotros un carcter provisional. No obstante, con todo y
que sobre la marcha debern hacerse los ajustes que se
consideren pertinentes, hemos querido plasmar en el
presente Plan las lneas estratgicas fundamentales dirigidas
al desarrollo de algunas reas seleccionadas.
Programa de Desarrollo para la Sierra-Costa. Esta rea
regional est integrada por ocho municipios con
caractersticas geogrficas, biticas y sociales ms o menos
comunes: Aguililla, Aquila, Arteaga, Coahuayana,
Coalcomn, Chinicuila y Tumbiscato, a lo que debe
agregarse una parte significativa de las reas rurales del
municipio de Lzaro Crdenas.
El 67 por ciento de la poblacin de la regin Sierra-Costa
vive en reas rurales. El 24 por ciento de la poblacin mayor
de 15 aos es analfabeta, ms del 40 por ciento de las
escuelas de educacin bsica son de carcter
compensatorio, y slo en Ciudad Lzaro Crdenas se brindan

PAGINA 22

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

estudios superiores. La atencin a la salud es marginal,


acentundose las carencias en las zonas indgenas de
Estopila, Huitzontla, Aquila, Maquil, Ostula, Coire y Pmaro
del municipio de Aquila, as como en las zonas rurales de
Arteaga y Tumbiscato. El 63 por ciento de la poblacin de
la regin est en edad de trabajar, pero slo se ocupa
laboralmente el 47 por ciento.
En contraste, la zona es muy rica en recursos minerales, en
fauna marina, as como en recursos forestales y vegetales.
Los programas de gobierno que se dirijan a la Regin Sierra
Sur-Costa buscarn la modernizacin productiva bajo
esquemas de desarrollo basados en los principios de equidad
y sustentabilidad. Las inversiones sociales y productivas
que sean canalizadas por este Plan Integral debern
encaminarse al desarrollo de las actividades agrcolas y
artesanales, y debern llevarse a cabo, adems, programas
sectoriales en las reas de salud comunitaria, educacin y
cultura, desarrollo y organizacin forestal y agropecuaria,
ecoturismo, pesca y acuacultura, y proteccin de la tortuga
marina.
Desarrollo sustentable de la Cuenca de Ptzcuaro. La
situacin actual de los recursos naturales de la cuenca del
lago de Ptzcuaro se puede calificar como sumamente crtica.
El lago pierde continuamente profundidad por las cargas de
sedimentos que provienen de los procesos de erosin,
mismos que se originan por un manejo inadecuado del suelo.
En cuanto al rubro forestal, existe una deficiente operacin
en las explotaciones madereras, a lo que se aade la tala
clandestina y otro tipo de acciones que han tenido un efecto
negativo sobre el medio ambiente regional. Por otro lado, el
agua es contaminada por las descargas de aguas negras, lo
que afecta sensiblemente a la pesca y a todo el ecosistema
lagunar.
Para enfrentar esta problemtica se requiere definir las lneas
estratgicas y las acciones prcticas necesarias para
avanzar en la rehabilitacin de este sistema lagunar. Entre
otros rubros, se deber contemplar: a) La definicin del
marco jurdico adecuado para la puesta en marcha y la buena
aplicacin del Plan; b) Integracin de la plantilla o red de
Organizaciones de la Sociedad Civil que participarn en el
desarrollo del proyecto; c) Definicin de los trminos
precisos en que se desplegar la interaccin municipal de
cara a los requerimientos del proyecto; d) El formato de
participacin del Gobierno del Estado; e) Los niveles de
colaboracin e intervencin del Gobierno Federal; f) El
diseo de un Sistema de Gestin para el Plan Estratgico.
Desarrollo Sustentable de la Regin Monarca. El rea natural
protegida de la mariposa Monarca integra a once municipios
de los cuales siete pertenecen al Estado de Michoacn

PERIODICO OFICIAL

(Angangueo, Aporo, Contepec, Ocampo, Senguio,


Tlalpujahua y Zitcuaro) y cuatro al Estado de Mxico
(Donato Guerra, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y
Villa de Allende).
En dicho territorio existe un predominio de las actividades
forestales, pero en los ltimos aos las agrcolas y
ganaderas se han ido extendiendo, llevndose a cabo sobre
suelos particularmente inapropiados y en condiciones
climticas y topogrficas adversas. En consecuencia, se ha
desarrollado una agricultura de bajo rendimiento y una
ganadera de subsistencia.
La actividad forestal cuenta con una arraigada tradicin en
esa zona. La proximidad al Distrito Federal y a otras reas de
desarrollo medio y alto hacen que la produccin forestal
constituya una actividad rentable y con muchas
posibilidades de crecimiento. Por ello se explica que exista
en la regin un gran nmero de talleres madereros, aunque,
por desgracia, la mayora de dimensiones pequeas y con
maquinaria obsoleta. Pero ese no es el nico uso que se le
da a la riqueza maderera: sirve tambin como combustible, y
como material de construccin.
Las escasas industrias que se localizan en el rea casi han
desaparecido, quedando reducida la actividad manufacturera
a una mnima presencia de productos forestales, agrcolas o
mineros de primer nivel de transformacin.
A contrapunto, la actividad turstica ha crecido en forma
significativa. La cercana a importantes ncleos de poblacin
como el Distrito Federal, Toluca y Morelia, ha generado
flujos importantes de visitantes deseosos de acceder a los
santuarios, para contemplar las colonias de mariposas
Monarca durante los meses de octubre a marzo. La poblacin
local, por su parte, ha visto a la mariposa como una fuente
de empleos temporales y de obtencin de importantes
ingresos adicionales.
Con un esquema de participacin ciudadana y de
coordinacin entre los diferentes niveles de gobierno, se
definirn los programas y proyectos especficos en torno al
manejo y conservacin del rea, la actividad forestal y la
conformacin de un corredor ecoturstico. En este esquema,
el turismo deber convalidar y ampliar su relevancia, con
posibilidades para convertirse en la principal fuente de
empleos e ingresos adicionales para los habitantes de la
zona.
Adicionalmente al ya existente Fondo Monarca, es necesario
que el Gobierno del Estado y la Federacin inviertan en
proyectos de restauracin del bosque dentro de la reserva,
as como en proyectos de diversificacin productiva para
los ejidatarios propietarios de la misma. De acuerdo a lo

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

anterior, se buscar construir un sistema ecoturstico de


tipo social, con programas y proyectos articulados que, por
un lado, eviten el deterioro paulatino y gradual del
ecosistema y, por otro, permitan consolidar en definitiva
este lugar como uno de los principales destinos tursticos
del estado para visitantes nacionales y extranjeros.

PAGINA 23

1)

Coordinar los esfuerzos institucionales y sociales


para la elaboracin de una Ley Indgena Estatal, que
se ubique en el marco de reconocimiento de derechos
establecidos en el Convenio 169 de la OIT y en los
Acuerdos de San Andrs.

2)

Participar, conjuntamente con la Secretara de


Gobierno del Estado de Michoacn, en la formulacin
de otras normas, instrumentos institucionales y
leyes que permitan que los indgenas michoacanos
accedan a la jurisdiccin del estado en condiciones
de equidad, tomando en cuenta sus sistemas
normativos internos. Participar tambin en la
definicin de las normas y formulaciones de ley que
permitan la promocin de los derechos de propiedad
intelectual de las comunidades sobre sus tcnicas y
sus artesanas.

POLTICA SOCIAL PARA LOS PUEBLOS INDIOS

3)

La poblacin indgena tiene un peso social, poltico y cultural


determinante en el estado, tanto por su nmero como por
su organizacin social y productiva, sus culturas y sus
reivindicaciones en torno a la construccin de un estado y
un pas pluricultural. Las condiciones de existencia de estos
pueblos y comunidades indgenas de la entidad se
caracterizan por la contradiccin de estar asentados en
zonas con importantes recursos naturales y de sufrir, pese a
ello, altos grados de pobreza. Un dato entre otros resulta
relevante: segn cifras oficiales del INEGI, alrededor de un
28 por ciento de la poblacin ocupada en las poblaciones
indgenas no recibe ingresos, y slo 17 por ciento recibe de
2 a 10 salarios mnimos.

Realizacin de campaas de concientizacin sobre


derechos y cultura indgenas en diversos espacios
y ncleos sociales, as como en las diferentes reas
del conjunto del aparato gubernamental, con el
objeto de eliminar toda forma de discriminacin y
coadyuvar a la generacin de consensos en torno
al reconocimiento de sus derechos.

4)

Coordinar, en coadyuvancia con otras dependencias


del Gobierno Estatal, acciones econmicas,
culturales y sociales dirigidas a estos sectores de la
poblacin.

5)

Crear las condiciones institucionales para que el


Gobierno del Estado pueda ofrecer una asesora
jurdica adecuada y suficiente a aquellos ncleos,
pueblos o comunidades indgenas que lo requieran.

6)

Conducir el proceso de creacin del Consejo


Consultivo de Autoridades Indgenas del Estado de
Michoacn, organismo que a partir de 2003 se
conformar con 33 representantes indgenas de las
diversas reas indias de la entidad.

7)

Participar, en coordinacin con la Secretara de


Planeacin y Desarrollo Estatal, en la construccin
de una nueva regionalizacin para las reas
indgenas, misma que deber servir para cumplir
objetivos de planeacin que tome en cuenta las
demarcaciones ecosistmicas de las regiones
referidas, as como las formas organizativas y
costumbres propias de los pueblos y comunidades.

8)

Participar, en coadyuvancia con la Secretara de


Educacin y la Secretara de Desarrollo Social, en la
puesta en marcha de la Universidad Indgena de
Michoacn (UNIMICH).

La actividad turstica que se impulse en la regin debe incluir


proyectos de mejoramiento de la imagen urbana, promocin
del "turismo de salud" en aguas termales, rehabilitacin de
la zona arqueolgica y promocin de los pueblos con
tradicin minera.
Deber ampliarse y mejorarse la infraestructura hotelera y
carretera, as como la sealizacin turstica y la promocin
de las expresiones culturales, artsticas y artesanales de las
comunidades indgenas de la regin.

La riqueza generada por la explotacin de sus recursos por


lo general ha quedado en manos de grupos econmicos
asentados fuera de las regiones en las que habitan, en sus
cabeceras regionales o aun ms all de esas fronteras.
Para establecer un claro marco de prioridad de atencin
hacia este importante segmento de la poblacin michoacana,
el Gobierno del Estado convoc a la Primera Reunin de
Representantes de Bienes Comunales, Comisariados
Ejidales, Jefes de Tenencia y Encargados del Orden de las
Comunidades Indgenas del Estado de Michoacn, realizado
el 7 de agosto de 2002 en Ptzcuaro, y en septiembre del
mismo ao constituy la Coordinacin Interinstitucional
para la Atencin a los Pueblos y Comunidades Indgenas
del Estado de Michoacn.
Esta instancia, que funcionar como organismo adjunto al
Ejecutivo estatal, se encargar de coordinar y ejecutar el
conjunto de las polticas de gobierno dirigidas a estos
segmentos de la poblacin, en una estrategia desplegada
en las siguientes actividades fundamentales:

PAGINA 24
9)

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL

Impulsar el reconocimiento de los derechos de los


pueblos y comunidades indgenas de todo el pas,
en la perspectiva de construir una nueva Nacin
desde el principio de pluriculturalidad.

deben llevarse a cabo de manera eficiente y coordinada por


parte de las dependencias del Gobierno del Estado, pero
deben tener tambin una base firme de atencin en los
municipios.

El Gobierno del Estado mantendr su participacin en el


Convenio de Coordinacin para el Desarrollo Social y
Humano (Ramo 20) dirigido a esta materia.

Por ello, se otorgar asesoramiento y apoyo legal y


administrativo a los Ayuntamientos en materias relativas al
cobro del seguro de jubilacin, la traduccin de documentos
oficiales ingls-espaol y viceversa, la tramitacin del
apostillamiento de actas de nacimiento, el traslado de
cadveres, etctera.

UNIDOS MS ALL DE LAS FRONTERAS


Mxico es uno de los pases en el mundo que tiene los
ndices ms altos de migracin. Tal circunstancia viene de
tiempo atrs y las cifras han mantenido un constante
crecimiento. Entre 1960 y 1999 la emigracin de mexicanos
al vecino pas del norte pas de un flujo promedio anual de
26 mil emigrantes a otro de 295 mil. Medido de otra forma,
podemos decir que mientras que en la dcada de los 60
salieron del pas alrededor de 260 mil mexicanos, la sangra
demogrfica ascendi a 2 millones 100 mil en la dcada de
los ochenta, y a 2 millones 500 mil en la de los noventa.
Michoacn ha ocupado en las ltimas dcadas uno de los
primeros lugares a nivel nacional por su participacin en
flujo de trabajadores hacia los Estados Unidos. Lo
acompaan en dicho rango: Jalisco, Zacatecas y Guanajuato,
entidades que, junto con nuestro estado, aportaron en el
2000 la tercera parte del total de los mexicanos emigrados.
Por hablar de un dato reciente, cabe mencionar que en 1999
los michoacanos representaban aproximadamente el 11.8
por ciento del total de los migrantes mexicanos en los
Estados Unidos. Las cifras absolutas que se han llegado a
manejar sobre el nmero total de migrantes michoacanos
que actualmente viven en los Estados Unidos fluctan entre
los 2 y los 2 y medio millones de personas.
La migracin creciente de michoacanos al extranjero,
particularmente a los Estados Unidos, ha llevado a que crezca
significativamente la demanda de servicios de carcter
migratorio, en condiciones en que la oferta gubernamental
ha sido limitada. La presente Administracin pretende
reducir de manera sustancial esta brecha de atencin,
otorgando a los migrantes y sus familias, entre otros
beneficios, servicios legales, administrativos y de gestin
que cubran algunas de sus necesidades bsicas.
Un avance en la materia fue, en el primer ao de esta
Administracin, la creacin de la Coordinacin General para
la Atencin al Migrante Michoacano. En el 2003 y aos
subsecuentes se fortalecern las funciones de este
organismo, ampliando el abanico de sus atribuciones y
capacidades de intervencin.
Los servicios de atencin a los migrantes michoacanos

Educacin a distancia. Existen en la entidad


aproximadamente 31mil personas de entre 5 y 14 aos de
edad en condicin de migrantes, que no son atendidos
adecuadamente para garantizar que en el proceso de traslado
no pierdan sus estudios y se mantenga la educacin bilinge.
Estas cifras reflejan uno de los aspectos que caracterizan el
fenmeno de la migracin: el bajo nivel de escolaridad y
capacitacin de la mayora de los migrantes, especialmente
de aquellos que provienen de comunidades marginadas.
Por ello, pondremos en marcha una estrategia de educacin
a distancia que les permita iniciar, continuar o concluir
estudios y capacitacin en diferentes reas y especialidades.
De igual manera, buscaremos alternativas para el
otorgamiento de becas que les permita acceder a mejores
niveles educativos.
Son conocidas las quejas de maestros de zonas de alta
emigracin respecto a los nios y jvenes que, debido a los
movimientos migratorios familiares, sufren atrasos en el
aprendizaje y trastornos psicolgicos diversos. Incluso
algunos docentes los consideran alumnos problemticos y
elementos disruptivos del trabajo escolar y de la vida en la
comunidad. Frente a ello, deben desarrollarse programas de
sensibilizacin que permitan la comprensin social del
problema, y lleven a enfrentarlo sin que en ello medie ningn
acto discriminatorio o de represin. Deber explorarse el
establecimiento de un mayor contacto entre los maestros
mexicanos y estadounidenses que atienden a nios
migrantes, de tal forma que se atienda este universo
particular de nios y jvenes michoacanos con las mejores
tcnicas y procedimientos pedaggicos. El Gobierno del
Estado impulsar programas de intercambio y relacin de
este y de otro tipo, buscando, para ello, la asesora y la
cooperacin de instituciones acadmicas que, como el
Colegio de Michoacn, ya han desarrollado interesantes
experiencias de investigacin y de atencin en la materia.
Migrante: "Vete sano, regresa sano". La situacin de los
migrantes michoacanos y sus familias es particularmente
vulnerable en el rea de la salud, debido a que carecen de
servicios de asistencia social en su residencia extranjera.
Dicha circunstancia se ve afectada an ms por su propio

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 25

status migratorio, pues constituyen una poblacin en riesgo


de contraer enfermedades de los diversos cuadros
epidemiolgicos de las comunidades de origen y destino,
en el nivel nacional e internacional.

Seguiremos participando y apoyando activamente en los


Foros Binacionales de Migrantes, as como en las Semanas
Michoacanas que se realizan por las Federaciones de
Michoacanos en algunas ciudades norteamericanas.

El programa "Migrante: Vete sano, regresa sano", pretende


proteger la salud de la poblacin migrante, con la
participacin coordinada de todas las instituciones del
Sector Salud a travs de informacin, atencin preventiva y
atencin a la salud en su lugar de origen, en el traslado y el
lugar de destino, cambiando el paradigma de la atencin a
poblacin residente a otro de poblacin mvil.

Creacin de "Casas Michoacn" en los Estados Unidos. El


Gobierno del Estado apoyar la creacin de la "Casa
Michoacn" en el estado de Illinois, Estados Unidos, con el
concurso de las Federaciones de Clubes de michoacanos
residentes en dicha entidad federativa de Norteamrica.

Iniciativa ciudadana 3x1. Los migrantes mexicanos han


innovado formas y mecanismos para invertir en proyectos
de beneficio colectivo dirigidos a sus comunidades de
origen. Echaron a andar en su momento los programas 1x1,
el 2x1 y, ahora, con el apoyo de gobiernos municipales,
estatales y federal, han creado el 3x1, donde cada mbito de
gobierno, as como los migrantes organizados, aportan un
porcentaje determinado de recursos para solventar dichos
proyectos.
Este programa del Convenio de Coordinacin para el
Desarrollo Social y Humano (Ramo 20) con la Federacin
constituye, sin lugar a dudas, una lnea de trabajo de gran
relevancia en el marco de nuestras polticas de atencin a
dos universos hoy crecientemente entrelazados: por un
lado, comunidades marginadas con altos ndices de
migracin y, por otro, los agrupamientos de migrantes que,
residentes en otros pases (particularmente en Estados
Unidos), se encuentran dispuestos a apoyar con recursos
econmicos a sus ncleos comunitarios o poblacionales de
origen.
En el 2002, la Iniciativa ciudadana 3x1 lleg a beneficiar a
ms de 100 mil habitantes del estado, con un total de 66
obras registradas. El futuro inmediato exige la consolidacin
de esta imaginativa va de apoyos solidarios, y su ampliacin
al conjunto de las zonas michoacanas con importantes flujos
de migrantes.
Programa de participacin ciudadana con migrantes. Se
abrir una lnea especfica de intervencin gubernamental
en apoyo a las OSC de michoacanos que viven en el
extranjero, acompaando su lucha por conquistar sus
derechos polticos, fortaleciendo sus sistemas y formas
organizativas, y mejorando sus condiciones de vida.
Revisaremos con particular atencin las estructuras y
estrategias de organizacin de los michoacanos que viven
en los Estados Unidos, pues sus sistemas de Clubes y sus
polivalentes actividades culturales y de otro tipo son ejemplo
vivo a seguir por las OSC asentadas en nuestro territorio.

Esta accin abrir una ruta de apoyos de importancia


estratgica: la extensin de "Casas Michoacn" en las otras
ciudades de los Estados Unidos donde es significativa la
presencia de migrantes de nuestro estado. En qu criterio
se funda la relevancia de este tipo de acciones? En que las
"Casas Michoacn" han sido diseadas como centros
educativos, culturales, recreativos, de formacin y
capacitacin, e incluso de actividades productivas y de
comercio, que aportan ingresos y otros beneficios
complementarios a los migrantes, pero que, sobre todo,
permiten la defensa, consolidacin y despliegue de nuestra
identidad, conservando la lengua, nuestros valores patrios
y el amor al terruo.
Comunicacin permanente ms all de las fronteras. El
Gobierno del Estado impulsar la implementacin de
tecnologas de comunicacin interactiva, con el fin de
establecer una comunicacin directa y permanente con los
migrantes michoacanos que residen en el extranjero.
APOYO A LOS MIGRANTES INTERNOS
Michoacn tambin es un estado que se distingue por tener
fuertes flujos de migracin interestatal o interna, con
importantes polos de atraccin en la ciudad de Mxico y en
Guadalajara. Sumados los "externos" y los "internos",
tenemos el dato de que entre 1980 y 1990 nuestro estado
expuls alrededor de 870 mil personas, mientras que la
inmigracin fue de alrededor de 270 mil. Ello signific que
en dicho perodo Michoacn sufriera el mayor saldo negativo
entre las entidades del pas, inmediatamente despus del
Distrito Federal.
Una proyeccin del CONAPO indica que se espera que la
tasa de emigracin de Michoacn siga siendo mayor que la
de inmigracin por lo menos hasta el ao 2020, lo que
convierte dicha problemtica en un asunto de inters
estratgico para el gobierno.
Con respecto a los migrantes internos, el Gobierno del
Estado pretende construir puentes fructferos de relacin,
sociales, culturales y productivos. Hay que reafirmar la idea
de que el terruo se lleva en la suela del zapato, por lo que

PAGINA 26

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL

no cabe desatender o considerar como michoacanos de


segunda a aquellos que por una u otra razn han tenido que
emigrar en condiciones adversas.

para ingresar a un empleo); e) La canalizacin de becas para


nias y nios en edad escolar de hogares tutelados por
mujeres en condiciones de pobreza.

Recogeremos toda iniciativa cultural, social y productiva


que refuerce la unin e identidad michoacanas ms all de
nuestros lmites estatales y de nuestras fronteras.
Apoyaremos las iniciativas ya existentes de Organizaciones
de la Sociedad Civil que se comprometen en esta ruta, y
estimularemos la formacin de redes organizativas solidarias
de aquellos que an no han tenido la oportunidad de
construir tales vnculos.

El Gobierno del Estado mantendr y ampliar su


participacin en el programa del Ramo 20 "Mujeres Jefas de
Familia", dirigido a beneficiar a mujeres en pobreza extrema
de las zonas urbanas marginadas que tienen la
responsabilidad de mantener a su familia, y que carecen de
ingresos fijos o mayores a 3.5 salarios mnimos mensuales.
Este programa promueve la incorporacin de la mujer al
mercado laboral, y define lneas de atencin en: nutricin,
violencia intrafamiliar, salud, atencin infantil, economa
familiar, asesora jurdica y derechos humanos.

PROGRAMA DE ATENCIN SOCIALA MUJERES


EN CONDICIONES DE POBREZA
Una parte fundamental de las polticas que habr de impulsar
el Gobierno del Estado es la atencin a grupos que se
encuentran en condiciones particulares de vulnerabilidad,
como es el caso de las mujeres. La creciente migracin, el
cambio en patrones de conducta generados por la
descomposicin del tejido social o por las situaciones de
pobreza, la permanencia de una cultura machista que an
domina en amplios ambientes sociales, polticos y culturales,
son, entre otros, factores que colocan a las mujeres en
condiciones de debilidad relativa frente a los hombres.
En el estado de Michoacn las mujeres se ocupan
fundamentalmente en las reas de servicios, el comercio
formal y el comercio informal. Otro rasgo relevante de su
condicin relativamente desfavorable es que el 52.2 por
ciento del total de los michoacanos que emigran a otros
lugares del pas y al extranjero son mujeres. Y no es menor
el peso de la pobreza urbana al de la pobreza rural para este
segmento de la poblacin del estado: hoy cerca de 25 mil
mujeres de la ciudad de Morelia sobreviven con ingresos
menores a dos salarios mnimos.
Para abordar una estrategia firme e integral en la materia, el
Gobierno del Estado impulsar diversas acciones, entre las
que destacan: a) La promocin y puesta en marcha de
microempresas o de actividades productivas que tengan
un componente laboral importante de mujeres; b) El
despliegue de campaas culturales y educativas que
erradiquen o limiten la visin machista de las relaciones
sociales y de la participacin en los espacios sociales,
econmicos, polticos y culturales; c) La puesta en marcha
de campaas y de acciones de salud que atiendan las
enfermedades propias del sector femenino de la poblacin;
d) La aprobacin de leyes y normas que enfrenten la
discriminacin de la mujer en el trabajo, entre stas aquellas
que penalizan sus ingresos salariales o que imponen
condiciones humillantes y discriminatorias de ingreso a la
actividad laboral (como es el caso de la prueba del embarazo

En el 2002, este programa se concentr en el municipio de


Morelia. A partir de 2003 pretendemos extenderlo a otras
zonas urbanas de la entidad, hasta alcanzar en el 2007-2008
la totalidad del universo de atencin.
PROGRAMAS SOCIALES PARA LOS JVENES
Los jvenes son un sector prioritario para la presente
Administracin, y no slo por el hecho de constituir la
tercera parte de la poblacin estatal y casi la mitad de la
poblacin econmicamente activa, sino porque son y sern
en las prximas dcadas, sin lugar a dudas, factor
dinamizador decisivo de los cambios sociales, polticos,
econmicos y culturales de nuestro estado.
Las polticas gubernamentales hacia los jvenes deben
superar la perspectiva tradicional que los concibe como
"objetos de poltica" o como "sector vulnerable" de la
poblacin. Ms que ello, debern ser actores estratgicos
del desarrollo de Michoacn, por lo que no se buscar su
"integracin social" sino el fortalecimiento y despliegue
pleno de sus facultades y potencialidades sociales,
culturales y productivas. Este enfoque exige que las polticas
hacia la juventud tengan las siguientes caractersticas: sean
integrales, en el sentido de encarar la problemtica juvenil
en todos sus componentes y en una perspectiva de
conjunto, en el marco de estrategias globales de desarrollo;
especficas, en el sentido de responder con precisin a las
mltiples aristas de dicha problemtica, sin esquemas
preconcebidos; descentralizadas, con la idea de brindar una
significativa prioridad a los esfuerzos que en la materia
referida se desplieguen en el plano local; participativas, en
la perspectiva de que tengan un alto componente de
protagonismo juvenil; selectivas, priorizando a los jvenes
de menores recursos y que viven en reas de mayor
marginacin; de gnero, dando una atencin destacada a
las mujeres jvenes.
El Gobierno del Estado incrementar los recursos financieros

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

destinados a los programas de beneficio a la juventud, para


ampliar su cobertura y calidad, fortaleciendo la coordinacin
interinstitucional de las acciones dirigidas a promover la
atencin a los jvenes.
En la perspectiva de fortalecer el libre y pleno desarrollo de
sus capacidades, las polticas que la actual Administracin
desplegar en beneficio de los jvenes tendr un
componente creciente de apoyo a las Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC) juveniles, o a OSC que se especialicen
en actividades relacionadas con las preocupaciones y
necesidades de este sector.
Especial cuidado deber ponerse en el creciente deterioro
de los niveles de bienestar de los sectores juveniles. En los
prximos aos, el Gobierno del Estado de Michoacn buscar
desplegar los mximos esfuerzos institucionales para
generarles posibilidades de empleo, con sistemas de bolsa
de trabajo, capacitacin laboral y becas. Asimismo, ser
indispensable posibilitar que los jvenes puedan acceder
de la mejor manera a los servicios de salud, as como a la
obtencin de una vivienda y de otros beneficios sociales,
culturales y productivos.
En los programas educativos dirigidos a ellos se dar
especial nfasis a temas como la ecologa, la participacin
ciudadana, las adicciones, las enfermedades sexuales y la
sexualidad. Una poltica integral para los jvenes debe, a la
vez, abrir cauces francos a su participacin en la creacin
cultural, tanto en su condicin activa de sujetos productores
de cultura como en la de receptores o destinatarios de las
distintas expresiones culturales.
Tambin deber desarrollarse una actividad amplia y
consistente en el terreno deportivo, con frmulas de
participacin y estmulos para que puedan beneficiarse de
instalaciones adecuadas y de programas masivos de
capacitacin, en un marco en que se aliente el desarrollo de
aquellos que, por talento o por condiciones especficas de
formacin, puedan lograr altos niveles de competitividad
en las justas deportivas nacionales e internacionales.
La falta de alternativas ocupacionales, la desintegracin
familiar y la pobreza generan conductas antisociales que es
necesario combatir. Obviamente, ello debe hacerse en primer
lugar por la va de enfrentar las causas profundas que las
generan, pero tales acciones de mayor profundidad y alcance
estratgico deben completarse o complementarse con el
despliegue de sistemas de atencin a aquellos que padecen
drogadiccin, alcoholismo y enfermedades de transmisin
sexual. En este nivel, el Gobierno del Estado y las OSC
comprometidas debern poner especial atencin a la
poblacin juvenil.

PAGINA 27

El Instituto Michoacano de la Juventud ha puesto en marcha


programas que impulsan la preparacin, la libre expresin y
la orientacin de las actividades juveniles por diversas vas.
En lo que va de la presente Administracin, se han
fortalecido los programas de prevencin de adicciones,
sexualidad, salud, empleo, recreacin, fomento a las
organizaciones juveniles, y se cuenta con Representaciones
Municipales de Atencin en 14 municipios del estado.
Hemos fijado la meta de formar tales representaciones en
los 113 municipios de la entidad hacia el 2007-2008.
En el marco de la poltica descentralizadora del actual
gobierno, se han instalado diez Centros Interactivos de
Atencin a la Juventud en: Ciudad Lzaro Crdenas, La
Piedad, Zitcuaro, Ciudad Hidalgo, Carcuaro, Los Reyes,
Sahuayo, Coalcomn, Ario de Rosales y Vista Hermosa. La
consolidacin y expansin de estos Centros permitir
atender a este sector poblacional sin que los beneficiarios
tengan que desplazarse a la capital del estado.
En los nuevos espacios generados por la globalizacin,
resulta tan relevante promover el enraizamiento vital en el
terruo como el conocimiento de experiencias sociales,
culturales, cientficas y de desarrollo de otras partes del
planeta. Por ello, en el curso de esta Administracin se
promover el establecimiento de vnculos de jvenes
michoacanos con jvenes de otras nacionalidades, mediante
intercambios de diferente tipo, la promocin de la enseanza
de idiomas extranjeros, la realizacin de estancias de trabajo
y de aprendizaje en determinadas ciudades o espacios
regionales de Amrica Latina y de otras partes del mundo.
DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES Y
REORIENTACIN DE LOS PROGRAMAS DE
RACIONES ALIMENTICIAS Y DE SERVICIOS
DE COCINAS INTEGRALES
En el 2002 se inici el programa piloto de desayunos
escolares calientes, en beneficio de 26 mil 177 menores en
edad preescolar y de primaria. A partir de 2003 se ampliar
significativamente la cobertura de atencin, con la
canalizacin de 133 mil 600 desayunos de este tipo.
A partir de 2003, a la vez, el Sistema DIF Michoacn
reorientar el Programa de Raciones Alimenticias, que
consiste en la distribucin de un desayuno fro (despensa)
que se entrega a la madre de familia.
Tambin se reorientar el Programa de Cocinas Populares y
de Servicios Integrales (COPUSI), en un nuevo esquema
programtico que se denominar Espacios de Alimentacin,
Encuentro y Desarrollo. En esta nueva lnea de atencin, se
promover el desarrollo familiar y comunitario partiendo de
un proyecto alimentario y productivo. El modelo a inaugurar

PAGINA 28

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

contempla: a) Organizacin comunitaria (multiactiva,


autogestiva y abierta); b) Integralidad de la atencin
(mejoramiento de la comunidad y vivienda, promocin de la
educacin y la salud; fortalecimiento de la economa y la
alimentacin); c) Participacin social (beneficiarios,
colaboradores, participantes activos y promotores
comunitarios); d) Proceso formativo (formacin de
capacitadores).
Adems de reorientar el trabajo que se realiza en las 691
COPUSI, en el 2003 se plantea abrir 350 Espacios de
Alimentacin, Encuentro y Desarrollo.
PROGRAMA DE ATENCIN A LOS ADULTOS
MAYORES EN CONDICIONES DE POBREZA
La atencin a los adultos de 65 aos o ms que viven en
condiciones de pobreza y de pobreza extrema es otro
programa importante del Gobierno del Estado. El objetivo:
atender algunas de las necesidades ms ingentes de los
ncleos vulnerables de la tercera edad, pero no en la
perspectiva de conceder una ddiva circunstancial y
pasajera que a la postre genere dependencias y lgicas
gubernamentales de accin clientelar o paternalista, sino
de posibilitar la reinscripcin activa de este segmento
poblacional en la vida social, poltica, cultural y productiva
de los espacios comunitarios.
Involucraremos, de manera voluntaria y sin ningn
condicionamiento poltico, a las personas de la tercera edad
que estn en condiciones y dispuestas a participar en
subprogramas que les permitan volver a actuar en la vida
social, econmica y cultural de su medio comunitario.
Como se haba sealado en el captulo "Estado de derecho
y gobernabilidad democrtica", algunos espacios sociales,
culturales y productivos de nuestra entidad tienen
posibilidades de integrar activamente a las personas de la
tercera edad. Existen algunas reas de servicios que podran
privilegiar la contratacin de adultos mayores,
particularmente aquellas en las que no se requiere cubrir
horarios agotadores ni el uso de destrezas fsicas especiales.
Otra lnea clara de participacin activa podra darse en
talleres comunitarios de muy diversa ndole, donde estas
personas podran poner sus conocimientos y sabidura al
servicio de todos. En esta ltima perspectiva, echaremos a
andar los subprogramas: "Cuntame tu historia" y "Ensea
lo que sabes".
Cuntame tu historia. El Gobierno del Estado promover la
organizacin de los adultos mayores en torno a talleres de
narrativa y de investigacin, a fin de que, con el apoyo de
estudiantes del servicio social, activos participantes de las
OSC, ciudadanos voluntarios, acadmicos y funcionarios,

PERIODICO OFICIAL

den cuenta de sus historias personales de vida y de la vida


comunitaria y regional. Ello podr derivar en otro tipo de
acciones subsecuentes en el plano cultural, como pueden
ser la organizacin de museos comunitarios, itinerantes o
de sitio, donde la gente de una localidad, zona o regin
pueda mostrar, de manera ordenada y con apoyos especficos
de organizacin museogrfica, aquellos objetos o
documentos que den fe de sus prcticas sociales,
productivas y culturales de tiempo atrs.
Ensea lo que sabes. De igual forma, a travs de cursos
diseados para tal efecto, y de la puesta en marcha de talleres
educativos que cuenten con los elementos tcnicos e
instrumentales necesarios, se dar a los adultos mayores la
opcin de participar activamente en la enseanza de
conocimientos tcnicos, productivos y culturales a los
ncleos ms jvenes de su comunidad.
La primera fase de estas dos lneas de trabajo se concentrar
en las zonas indgenas de la entidad, para llevar adelante en
el futuro la expansin de la actividad a otras reas de menor
desarrollo relativo del estado.
Asimismo, se fortalecer y ampliar, en lo posible, el
programa "Expertos en accin" que forma parte del
Convenio de Coordinacin para el Desarrollo Social y
Humano con la Federacin, dirigido a apoyar y promover la
participacin de jubilados y pensionados en proyectos de
beneficio social para grupos vulnerables, poblacin
damnificada y comunidades en pobreza extrema que habitan
en localidades y en colonias marginadas.
PROGRAMAS SOCIALES PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
La estadstica estatal registra alrededor de 460 mil personas
con alguna discapacidad, de los cuales, se calcula, cerca de
270 mil son menores de edad. Ello da cuenta no slo de la
magnitud y de la gravedad del problema, sino de las
condiciones y particularidades en que deben disearse las
polticas pblicas para el sector.
Una parte importante de este segmento de la sociedad
michoacana encuentra serios problemas para incorporarse
a la vida til y productiva de la entidad, muchas veces no
slo ni fundamentalmente por las limitaciones de habilidad
o fuerza que pudieran derivarse de su propia circunstancia
fsica, sino porque viven cierto grado de discriminacin o
de marginalidad social y porque la infraestructura fsica o
de las reas de trabajo existentes no estn habilitadas para
tal efecto.
En lo fundamental, las polticas sociales destinadas a este
sector poblacional siguen considerndolos como objetos

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

de atencin asistencialista y no como sujetos de derechos.


La ausencia de equidad para las personas con discapacidad
se manifiesta, a la vez, en que no se destinan los recursos
necesarios para su atencin integral, y en que no se
proporciona a este sector una educacin especfica de
calidad, con cobertura amplia y con las adecuaciones
pedaggicas necesarias.
Como ha sido distinguido en el diagnstico, el hecho de
que un significativo porcentaje de las personas con
discapacidad sean menores de edad vuelve ms compleja la
problemtica y los medios y estrategias de atencin.
Para revertir esa situacin, el Gobierno del Estado promovi
la formacin del Consejo Michoacano de las Personas con
Discapacidad, como rgano de consulta e instancia de
coordinacin para las polticas, estrategias y acciones en
materia de discapacidad.
Hacia el futuro, se realizarn campaas culturales, educativas
y de sensibilizacin en contra de la marginacin y
discriminacin que vive este universo de personas; se
promover en forma activa la modificacin de los espacios
y reas de participacin social colectiva y de trabajo para
eliminar obstculos viales y barreras arquitectnicas; y se
coordinarn las acciones de rehabilitacin mdicas,
psicolgicas, educativas, sociales y ocupacionales
necesarias, a fin de facilitar la mxima recuperacin funcional
posible de este universo de personas.
En esta perspectiva, se vuelve indispensable actualizar en
programas y proyectos pblicos, las disposiciones de la
ley para la proteccin e integracin de este segmento
poblacional. El sistema escolar debe preparar las
condiciones que permitan que los nios con alguna
discapacidad no sufran de discriminacin, y encuentren en
las aulas o en los espacios de recreo, las condiciones fsicas
y subjetivas adecuadas para su mejor integracin a la vida
corriente de su entorno educativo y social.
Como parte de la estrategia dirigida a beneficiar a este sector,
el Gobierno del Estado impulsar la creacin del premio
estatal al mrito deportivo, acadmico, social y laboral de
las personas con capacidades diferentes.
Se requiere adems promover proyectos econmicos que
les permitan acceder a un empleo. A fin de sumar esfuerzos,
es conveniente coordinar las actividades pblicas dirigidas
a estos ncleos de la poblacin con las Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC) e instituciones privadas que
correspondan. Es urgente, tambin, adecuar la
infraestructura urbana y los servicios pblicos para que en
un futuro no muy lejano contemos con ciudades, barrios y
comunidades sin barreras arquitectnicas.

PAGINA 29

DEPORTE Y RECREACIN PARA LOS DISTINTOS


SECTORES SOCIALES
La recreacin y el ejercicio fsico son una necesidad y un
derecho de todo ser humano, indispensables para el mejor
desarrollo de sus capacidades individuales y colectivas. La
prctica deportiva, entendida como una actividad
preponderantemente social, se constituye en la opcin ms
eficiente para la recreacin, el esparcimiento, la integracin
familiar y comunitaria, as como para el fortalecimiento y
conservacin de la salud.
Es por ello que la promocin de la actividad deportiva tiene
una significativa relevancia para la actual Administracin,
pretendiendo, a travs de diversas acciones consistentes,
superar en los prximos aos la insuficiencia programtica
con que histricamente se ha actuado en la materia.
Deberemos enfrentar diversos problemas que se han
heredado de administraciones anteriores. Entre otros, cabe
mencionar la incapacidad institucional para tejer puentes
de coordinacin y participacin de todos los actores
sociales, as como para crear una infraestructura deportiva
suficiente y con bajos costos de operacin. La estructura
deportiva del estado muestra una tendencia clara a la
dispersin, la irregularidad y la concentracin en las zonas
urbanas. Algunos datos resultan relevantes. Cuarenta y
dos de las 49 asociaciones deportivas registradas desde
1981 tienen su sede en la ciudad de Morelia, y de ellas slo
20 no presentan irregularidades en sus registros. De los
3,668 entrenadores certificados en el Sistema de Capacitacin
y Certificacin para Entrenadores Deportivos, el 75 por
ciento no ejerce su funcin y slo 908 estn registrados en
el Instituto Mexicano del Deporte. nicamente existen 12,818
deportistas dados de alta en el Registro Estatal del Deporte.
El 95 por ciento de las instalaciones deportivas del estado
requiere obras de reparacin y mantenimiento. No se cuenta
con una infraestructura material y humana integral para
deportistas de alto rendimiento o para personas con
capacidades diferentes, que ofrezca apoyos en las reas
mdica, de entrenamiento y alimentacin.
Para enfrentar tales obstculos y rezagos, desarrollaremos
diversos programas en materia del deporte social, as como
en materia del deporte selectivo y juvenil.
Para promover el derecho universal al deporte se requiere
revertir el proceso de elitizacin que ha experimentado esta
disciplina en los ltimos tiempos, expresada, entre otros
indicadores, en la alta concentracin de la infraestructura
deportiva en los centros urbanos. El contraste es elocuente:
se expresa en una significativa dispersin de las
instalaciones deportivas en los municipios y localidades en
regiones rurales, as como en la escasez de ofertas pblicas

PAGINA 30

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL

de calidad para la integracin a las actividades deportivas


de los sectores populares.

diversas dimensiones del actuar humano individual y


colectivo.

Por estas razones, ser una responsabilidad del Gobierno


del Estado promover el fortalecimiento de las capacidades
deportivas en los 113 municipios michoacanos, acompaado
de estrategias tendientes al fomento de la salud, y de una
oferta pblica creciente de alternativas deportivas al
conjunto de los ncleos sociales de la entidad.

Es por ello que en los diferentes captulos y apartados de


este Plan se hace una mencin constante a la educacin,
formacin, capacitacin e informacin, para que el conjunto
de la poblacin michoacana pueda defender sus derechos,
construir su autonoma personal y colectiva, anticipar y
superar los desafos que presenta la atencin a la salud,
descubrir alternativas y alcanzar metas de sustentabilidad
econmica y fortalecer sus identidades sociales y culturales.

La inversin social con mayores dividendos en la actividad


deportiva es siempre aquella que se destina a fomentar el
desarrollo de las capacidades deportivas tempranas, as
como al reconocimiento de los jvenes valores y los talentos
en deportes de alto rendimiento. Por ello, construiremos
programas que ayuden a potenciar las capacidades de los
estudiantes desde el nivel primario hasta la educacin
universitaria, como un elemento constitutivo de su
educacin integral.
IV.

POLTICA EDUCATIVA: LOS DESAFOS PARA LA


CONSTRUCCIN DEL FUTURO

La educacin en Mxico enfrenta el problema central de la


incompatibilidad entre sus principios originarios -de derecho
social y detonante del desarrollo- y las lneas de poltica
educativa de los ltimos gobiernos. El resultado ha sido
una educacin deficiente que escasamente apoya el
desarrollo de las capacidades y potencialidades de nios,
nias y jvenes para su incorporacin creativa y productiva
a la vida social en un mundo de aceleradas transformaciones.
En estas condiciones, la educacin tampoco ha podido
contribuir plenamente a la construccin de una nacin
democrtica y productiva, con ciudadanos conscientes de
sus responsabilidades cvicas y derechos sociales.
Uno de los pilares de cualquier plan o propuesta de
desarrollo es la educacin. Intentar logros, avances o
cambios sustantivos en diversos mbitos y oportunidades
que Michoacn puede ofrecer a sus habitantes, implica
necesariamente considerar la calidad, cobertura y pertinencia
del sistema educativo.
Desarrollo y educacin guardan entre s una relacin
recursiva, donde se remiten mutuamente en un proceso de
retroalimentacin constante. Es a partir de esta constatacin,
infinidad de veces demostrada en los ms diversos
contextos sociales, que el actual gobierno ha decidido poner
un especial nfasis en su poltica educativa. En otras
palabras, lograr los propsitos que actualmente propone el
Plan Estatal de Desarrollo conlleva elevar la calidad en los
diversos niveles del sistema educativo, as como impulsar
la informacin, capacitacin y actualizacin cientfica, tcnica
y humana en los diferentes sectores sociales y en las

Bajo estos supuestos, reconocer en un acto de honestidad


las deficiencias de nuestra entidad en materia educativa es
el punto de partida para invitar e involucrar a todos los
sectores sociales a superar vicios y rezagos, sumando
voluntades e inteligencias para que al final del presente
gobierno dispongamos de mejores estndares educativos
en los diversos niveles.
El carcter pblico, gratuito, incluyente y de sentido social
de la educacin ha sido desvirtuado. Como consecuencia,
tenemos una educacin con un grave dficit en la cobertura,
calidad y equidad de los servicios. Los rezagos en la materia
son significativos. Michoacn, con pesar lo sealamos,
ocupa en varios indicadores los ltimos lugares entre los
estados del pas, respecto a la atencin de la demanda, las
capacidades de aprovechamiento, la retencin de alumnos
inscritos y la eficiencia terminal en los diversos niveles
educativos. Estas deficiencias y carencias se localizan por
lo general en el medio rural e indgena, afectando
particularmente a las mujeres y a las comunidades de menos
de 500 habitantes.
CAMBIAR EL PACTO FEDERAL EN
EL RUBRO EDUCATIVO
Los recursos pblicos que se destinan a la educacin son
insuficientes para garantizar su calidad y cobertura, lo que
no permite mejorarla y ampliarla para alcanzar los niveles de
los pases desarrollados o, incluso, de algunos de Amrica
Latina.
La desconcentracin educativa, que puso desde hace aos
al sistema educativo en manos del Gobierno del Estado,
fue, sin lugar a dudas, un paso importante hacia una mayor
democratizacin en la materia, pero tal proceso, por
desgracia, no fue ni ha sido acompaado de la transferencia
de suficientes recursos para cumplir metas sustantivas,
mucho menos para desplegar la tarea titnica de reconstruir
la escuela y los sistemas de enseanza desde sus cimientos.
El presupuesto estatal para la educacin refleja dicha
situacin: compromete ms del 50 por ciento de los gastos

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

del Gobierno del Estado. En el 2001, la mayor parte del


presupuesto (el 96.5 por ciento) dedicado a la educacin se
canaliz a salarios y prestaciones. En sntesis, existe una
insuficiencia de recursos para atender otros renglones
necesarios e importantes en la prestacin de los servicios,
tales como la capacitacin, la investigacin educativa, el
equipamiento y mantenimiento y la adquisicin de insumos.
Existen escuelas con edificios que funcionan en condiciones
precarias, mientras que en materia de equipamiento
tecnolgico educativo hay actualmente un rezago muy
notorio; adems, se calcula un dficit aproximado de 1,671
aulas en las escuelas de diversos municipios, as como de
48 laboratorios, 40 talleres y ms de 6 mil anexos, que
comprenden desde sanitarios hasta plazas cvicas y
bibliotecas.
Ante este panorama, surge la tarea ineludible de redefinir el
pacto federal, evaluando el conjunto de las frmulas y los
procesos de desconcentracin, para hacer una propuesta
de conjunto que nos permita refundar sistemas de gestin
y mecanismos de intervencin gubernamentales en reas
que resultan esenciales en nuestra estrategia poltica.
REFUNDAR LA EDUCACIN DESDE SUS CIMIENTOS
Hay que sealar la existencia de diversas problemticas y
deficiencias heredadas de anteriores administraciones en el
mbito de la gestin educativa. A saber: carencia de un
plan educativo integral y consistente de corto, mediano y
largo plazos; falta de coordinacin de las acciones
educativas entre diversas instituciones y niveles; escasa
participacin de las comunidades y las organizaciones de la
sociedad civil para hacer ms efectivas las tareas educativas;
gestin no siempre eficiente de la Secretara de Educacin
(SE) en la aplicacin de la normatividad vigente; predominio
de vicios administrativos y burocrticos, de corte vertical y
no participativo; carencia de gestiones colegiadas en las
instituciones escolares; insuficiencia de mecanismos de
control, seguimiento y evaluacin para garantizar la
eficiencia de la gestin; inexistencia o bajo nivel de
actividades de investigacin educativa y de capacidades
para utilizar y aplicar los resultados de investigaciones que
han demostrado su pertinencia en otros contextos, etctera.
Por estas y otras razones estamos convencidos de que la
educacin en Michoacn no requiere remozamientos de
fachada ni simples cambios cosmticos. Necesitamos
garantizar el derecho de todos a la educacin y convertirla
en resorte y motor de un desarrollo estatal integral. Tambin
requerimos recuperar su carcter formativo y humanista, de
tal forma que, sin dejar de contemplar sus aportaciones
prcticas, no se convierta en un mero medio utilitario para
los requerimientos cortoplacistas de una economa de
mercado.

PAGINA 31

Es necesario, por ello, tomar todas las medidas necesarias


para que la obligatoriedad de la educacin preescolar,
primaria y secundaria deje de ser declarativa y se convierta
en realidad. Es preciso, adems, hacer explcita en la ley la
obligacin del Estado de impartir gratuitamente la educacin
preescolar, bsica, media y superior, e incrementar su
cobertura. Por ello se deben adoptar las recomendaciones
de organismos internacionales, y destinar cada vez ms
recursos a esta actividad.
El diagnstico de las condiciones de atencin a la demanda,
infraestructura, eficiencia terminal, aprobacin y retencin
del sistema educativo, as como de otros indicadores y
problemticas, vara considerablemente en cada uno de sus
niveles, por lo que es necesario distinguir sus diferencias
ms sobresalientes.
Educacin inicial. La educacin inicial, dirigida a la poblacin
de cero a cuatro aos de edad, comprende tanto la atencin
de infantes como la orientacin a padres de familia mediante
la oferta de dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.
La modalidad escolarizada es atendida por los Centros de
Desarrollo Infantil (CENDI), del Seguro Social, del Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) y de particulares, con un total de
39 centros que atienden a 4,231 infantes, los cuales se ubican
en las principales ciudades del estado. Muchas reas de
nuestro medio rural carecen de este servicio.
La modalidad no escolarizada, adems de orientar a madres
y padres de familia, atiende los aspectos de higiene,
alimentacin y salud de los nios. Este servicio tambin se
ofrece a los distintos ncleos indgenas de la entidad, a
travs de 113 promotoras.
En el ao 2000 slo se cubri al 6.4 por ciento de la demanda
potencial.
Educacin preescolar. La educacin preescolar atiende a
nios de cuatro y cinco aos de edad, y tiene como objetivo
propiciar el desarrollo integral y armnico de los nios en
los mbitos afectivo-social, fsico y cognitivo, considerando
el entorno social.
Actualmente, todas las poblaciones con ms de 500
habitantes disponen de este servicio. Sin embargo, an falta
cubrir una tercera parte de las localidades menores a los 500
habitantes.
El ndice de atencin en el estado de Michoacn es de los
ms bajos a nivel nacional (64.3 por ciento), ocupando el
28 lugar.
Es factible identificar tres grupos de regiones en el estado

PAGINA 32

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

segn el porcentaje de atencin a la demanda preescolar:


regiones con un ndice menor al 50 por ciento (Valle de
Apatzingn, Cinega de Zacapu, Bajo y Costa); regiones
con un ndice entre el 50 y 60 por ciento de atencin (Cinega
de Chapala, Lago de Cuitzeo, Oriente, Tierra Caliente y
Meseta Purpecha); y la regin de Ptzcuaro-Zirahun con
un ndice del 66 por ciento de atencin.
Es necesario enfrentar dos problemas para mejorar la
atencin a la demanda de la educacin preescolar: el alto
costo que significa el material didctico que requieren los
nios, el cual tiene que ser absorbido por los padres de
familia; y los servicios compensatorios brindados por el
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), que
an en zonas urbanas no cuenta con todas las instalaciones
y condiciones para ofrecer un servicio educativo de calidad.
Educacin bsica. Es notorio el crecimiento de la educacin
primaria en el ltimo decenio, en lo referente al nmero de
centros de trabajo, grupos atendidos y docentes. Por el
contrario, el nmero de alumnos decreci ligeramente, as
como la relacin alumno-docente. Es factible que este
fenmeno se explique, entre otras razones, por el aumento
de la oferta de primaria en localidades pequeas (con la
creacin de escuelas unitarias y bidocentes en las regiones
ms crticas del estado).
Si bien podemos reconocer este esfuerzo de ampliar la
cobertura de la oferta de educacin primaria, la eficiencia
terminal en el estado es an un factor crtico pues el
porcentaje de 77.4, sigue siendo todava inferior al promedio
nacional, que es de 84.5 por ciento.
A pesar de que es la primaria donde se localiza el porcentaje
ms alto de atencin a la demanda, los indicadores de calidad
de la educacin dejan mucho que desear y se encuentran
lejos de alcanzar niveles adecuados a requerimientos
bsicos.
Educacin secundaria. La educacin secundaria en el estado
presenta una sobreoferta en todas aquellas localidades
mayores de 500 habitantes, mientras que las de menor
tamao carecen de ese servicio.
Es en la secundaria donde se agudiza la tendencia
decreciente de la atencin a la demanda en nuestro sistema
educativo. En el 2000, slo absorbi el 80.3 por ciento de los
jvenes entre los 12 y 14 aos, lo que ubic al estado en el
ltimo lugar de atencin en el pas (con promedio de
absorcin del 91 por ciento).
De igual manera, la eficiencia terminal a este nivel ubica a
Michoacn en el 29 lugar nacional.

PERIODICO OFICIAL

Un reto para el actual gobierno es elevar la cobertura de la


demanda educativa a partir de la secundaria, lo que significa
enfrentar el problema que representa la dispersin de la
poblacin en las zonas rurales e indgenas.
Educacin media superior y superior. La educacin media
superior, que comprende la educacin profesional tcnica y
el bachillerato, tiene una tasa de absorcin del 7.8 por ciento
y de 71.9 por ciento, respectivamente. Lo preocupante en
este sector estriba en la elevada tasa de desercin.
La educacin superior presenta una baja tasa de atencin a
la demanda de la poblacin de 20 a 24 aos, que es del 13.4
por ciento. Ello refleja la necesidad de ampliar la oferta de
este nivel en diferentes tipos y modalidades, y de establecer
nuevas instituciones o sedes en diferentes zonas tanto
urbanas como rurales.
En el estado se atiende a un poco menos de 60 mil
estudiantes en el nivel superior, y casi el 60 por ciento de
ellos es atendido por la Universidad Michoacana de San
Nicols de Hidalgo (UMSNH). Lo anterior muestra un alto
grado de centralizacin y una limitacin importante en la
oferta. Adems, la mayor parte de las instituciones
educativas se localizan en Morelia, lo que implica una
incompatibilidad bsica para las licenciaturas que, por sus
caractersticas particulares, deberan estar ubicadas en
zonas rurales, boscosas o en la costa. Ante la carencia de
una oferta amplia de licenciaturas y de centros educativos
al interior del estado, se presentan fenmenos de
sobredemanda, como es el caso de las carreras de Derecho,
Contabilidad y Administracin, y Medicina en la Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo, que concentran a
casi 20 mil alumnos.
A pesar de que es importante el incremento del nmero de
instituciones privadas que ofrecen educacin superior en
el estado, stas atienden a una proporcin muy pequea de
la demanda total estudiantil, centrando su participacin en
los sectores sociales con mayores recursos.
Por otra parte, la eficiencia del sistema es muy baja, las
proporciones de estudiantes que reprueban o desertan son
considerablemente elevadas y reflejan la ausencia de
polticas de retencin en las Instituciones de Educacin
Superior, as como una mala orientacin vocacional.
No existen estudios sistemticos de seguimiento de
egresados, pero se estima que el nivel de desempleo supera
el 60 por ciento en algunas reas, y el de subempleo puede
llegar a niveles alarmantes, cercanos al 80 por ciento para
ciertas carreras.
Las Instituciones de Educacin Superior se encuentran

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

aisladas unas de otras. La Comisin Estatal para la


Planeacin de la Educacin Superior (COEPES) es una
instancia que debera operar adecuadamente, no
permitiendo la apertura indiscriminada de programas e
instituciones sin los estudios de factibilidad necesarios y
sin garantizar el cumplimiento en la calidad de sus servicios
educativos. La COEPES tambin debera colaborar en el
establecimiento de una red de comunicacin entre las
Instituciones de Educacin Superior que permita una
planeacin participativa y responsable en cada una de ellas,
y que facilite su vinculacin.
UN NUEVO PACTO EDUCATIVO
No es un secreto para nadie que los conflictos magisteriales
han daado la eficacia y la calidad del sistema educativo.
Desde un determinado punto de vista, dicha circunstancia
tendra que considerarse como un mal necesario para el
conjunto de la sociedad michoacana, pues nadie debe ser
coartado en sus libertades de expresin y manifestacin, ni
en el ejercicio de sus plenos derechos laborales. No
obstante, estamos convencidos de que en las ltimas
movilizaciones magisteriales ha faltado una visin
estratgica y de compromiso con las exigencias superiores
del momento, referidas, en nuestra perspectiva, a la urgente
necesidad de eliminar vicios, rezagos, corruptelas y otros
graves problemas que se han venido acumulando con el
tiempo, con el objetivo supremo de transformar al sistema
educativo desde su base.
Por ello, estamos convencidos de que se requiere establecer
un nuevo pacto social y poltico entre la sociedad
michoacana, el Gobierno del Estado y el magisterio. Dicho
pacto debe integrar compromisos estratgicos de cambio,
que nos lleven a edificar un nuevo estado y, con ello, un
nuevo pas que sea capaz de resistir y vencer los escollos y
avatares de estos tiempos difciles.
El pacto social y poltico al que nos referimos deber incluir
un compromiso serio de las partes por desterrar vicios y
corruptelas, vengan de donde vengan. Y debe incluir
tambin objetivos superiores para ampliar la cobertura
educativa y mejorar en forma sustantiva mtodos y
contenidos de la enseanza. La educacin que construyamos
desde este nuevo pacto deber reinvindicar un enfoque
laico, pluricultural, democrtico y gratuito de la educacin
en todos los niveles, as como su carcter universal e
incluyente, plural, cientfico, crtico, humanista y social.
Un mecanismo de alta eficacia para evaluar los avances del
gobierno y del magisterio en el reto de mejorar la calidad del
sistema educativo, as como en el de eliminar vicios, inercias
y corruptelas, ser la promocin de la organizacin de padres
de familia por escuela, as como de asociaciones locales y

PAGINA 33

de la Unin Estatal de Padres de Familia, cuidando siempre


que los procesos de integracin de tales formas
organizativas se lleven a cabo de manera democrtica,
transparente y autnoma.
Por otro lado, se requiere fortalecer la preparacin de
docentes de todos los niveles. Para ello, resulta
indispensable mejorar y actualizar las estrategias de
formacin, desplegando procesos formativos que vinculen
la teora con la prctica y el conocimiento abstracto con la
experimentacin. Su desarrollo pleno y el de sus alumnos
demanda, tambin, reforzar las actividades culturales y las
prcticas deportivas.
Deber estimularse, adems, la formacin de colectivos
profesionales autnomos, que aporten soluciones a los
problemas que enfrenta la educacin pblica. En la misma
perspectiva, debern establecerse programas para la
formacin y desarrollo profesional de funcionarios del sector
educativo, y darse los pasos necesarios para instaurar en el
sistema el servicio civil de carrera.
Se revisarn los esquemas de estmulos de los trabajadores
de la educacin. Asimismo, se analizarn y redefinirn los
criterios de ingreso y promocin del personal acadmico,
para que todos los puestos vacantes sean ocupados
mediante concursos de oposicin.
Revalorar el trabajo magisterial requerir de un nuevo
compromiso con la profesin por parte del magisterio, pero
tambin un esfuerzo institucional para que, con
responsabilidad, se mejoren sus condiciones laborales y
salariales.
MAYOR COBERTURAY CALIDAD DEL
SISTEMA EDUCATIVO
El diagnstico educativo indica que no es posible soslayar
la obligacin de incrementar la cobertura de nuestro sistema
educativo, privilegiando las zonas y ncleos sociales de
mayor marginalidad y carencias relativas. De igual forma,
tienen que implementarse disposiciones concretas para
mejorar los ndices de aprovechamiento, abatiendo los
ndices de reprobacin y de abandono escolar.
Para alcanzar los objetivos de ampliacin de cobertura y de
una mejora sustantiva de la calidad de la enseanza,
requerimos revisar y actualizar la normatividad del sistema.
Realizaremos, para ello, una amplia consulta que lleve a
modificar la actual legislacin educativa estatal.
Se disear un sistema estatal de planeacin integral de la
educacin que defina estrategias y acciones de corto,
mediano y largo plazos, que considere como referente las

PAGINA 34

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

condiciones regionales y las realidades de la educacin en


el estado y que involucre la participacin de la sociedad
civil con el gobierno. Por tal motivo, debern de fortalecerse
las instancias responsables del acopio y sistematizacin de
la informacin educativa, de tal modo que mantengan
actualizado el diagnstico educativo de cada regin,
municipio y localidad.
Se fortalecern los programas de construccin,
equipamiento y mantenimiento de los espacios educativos
pblicos. El desarrollo de la infraestructura, el mobiliario y
el equipamiento deber corresponder a las necesidades
educativas reales de la poblacin y a las caractersticas del
nivel educativo y de la regin de la que se trate.
Fortaleceremos y reorientaremos las actividades de
planeacin, seguimiento y evaluacin dentro del sistema,
con la participacin activa de todas las dependencias, las
jefaturas de sector y los supervisores escolares. La
rendicin de cuentas del magisterio frente a la sociedad en
general y a quienes reciben el servicio deber formar parte
de los procesos de evaluacin.
VINCULAR LA EDUCACIN A LA VIDA Y LAS
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD
Se actualizarn y enriquecern los contenidos educativos
con aportes de las diversas regiones del Estado. Esta tarea
deber ir de la mano de un esfuerzo superior por vincular al
sistema educativo con el mundo del trabajo y las realidades
especficas de nuestro entorno social. Para este propsito,
se elaborarn materiales de autoaprendizaje y se promovern
talleres de diverso tipo y talla que, conformados por los
ncleos comunitarios ms capaces o con mayores niveles
de conocimiento prctico y sabidura -destacadamente
personas de la tercera edad-, posibiliten la reconstruccin
de historias locales o regionales que alimenten la cultura
cvica y social de estudiantes, maestros y pobladores en
general.
Se fortalecern los procesos de desconcentracin
administrativa a travs de los servicios educativos
regionales en el estado, acercando estos servicios a las
instituciones, a los trabajadores de la educacin y a los
otros sujetos componentes de la comunidad educativa.
ATENCIN PRIORITARIAA LA DEMANDA
EDUCATIVA EN REAS DE MAYOR
REZAGO RELATIVO
Las regiones de mayor rezago relativo debern ser atendidas
en forma prioritaria. En las zonas de mayor marginacin o
pobreza, se disearn programas que incluyan, en paquete,
apoyos y servicios en becas, albergues, desayunos,
atencin mdica, tiles escolares, etctera.

PERIODICO OFICIAL

Las estrategias aplicadas para fomentar el arraigo de los


docentes en zonas marginadas no han obtenido los
resultados esperados. Ello genera desventajas y reproduce
inequidades a todo lo largo de nuestro territorio, afectando
en particular a las nias y nios de las zonas de menor
desarrollo relativo, pero tambin a ncleos de personas con
necesidades educativas especiales, como son los indgenas,
los migrantes, las personas con discapacidad y otros
segmentos de la poblacin ms vulnerable. El Gobierno del
Estado disear programas educativos especficos para
cada uno de estos segmentos poblacionales.
En el campo educativo la situacin indgena es crtica en
todos los niveles. La enseanza en lengua materna en
preescolar y primaria ha estado siempre rezagada o en franco
abandono, y padece del problema bsico de carecer de
profesores hablantes formados pedaggicamente en el
concepto y prctica de la pluriculturalidad.
La actual Administracin dirigir parte importante de su
esfuerzo a construir un sistema educativo multilinge y
pluricultural, en el marco del reconocimiento de derechos a
pueblos y comunidades indgenas.
PROGRAMA DE TILES ESCOLARES PARA
LA EDUCACIN BSICA
Superar el creciente rezago educativo que priva en la entidad
requiere de un esfuerzo que trascienda el marco de las
instituciones dedicadas a la educacin bsica, y reclama
acciones sostenidas por parte del conjunto de los actores
sociales de la entidad. Uno de estos programas, puesto en
marcha desde el primer ao de ejercicio de la presente
Administracin, consiste en estimular los procesos
educativos a travs de la entrega de paquetes de tiles
escolares al conjunto de la poblacin de educacin primaria,
y reducir con ello el gasto familiar.
El programa pretende entregar en cada ciclo escolar
paquetes de tiles escolares que cubran la demanda del
conjunto de los centros educativos de educacin primaria
de la entidad. Para alcanzar esta meta participarn en forma
conjunta la Secretara de Desarrollo Social y la de Educacin
del Gobierno del Estado, en coordinacin con las tiendas
del sistema de DICONSA.
PROGRAMAS DE APOYO A LAS INSTITUCIONES
DE EDUCACIN SUPERIOR
Para hacer frente a los acelerados cambios de nuestro tiempo,
vinculados con la globalizacin en la economa y en el
conocimiento, las Instituciones de Educacin Superior tienen
la tarea de fortalecer su esencia como instituciones al servicio
de la sociedad, como espacios en que sea posible desarrollar

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

a plenitud la capacidad, la creatividad y el conocimiento


cientfico y humanstico, para preservar as, sin
dogmatismos, los ms valiosos principios y valores sociales,
fortaleciendo la tolerancia y la pluralidad ideolgica.
Las Instituciones de Educacin Superior tienen la
responsabilidad de preservar, transmitir y crear el
conocimiento humanstico y cientfico, en particular las de
nuestro pas y de nuestro estado, derivndose de ello tres
funciones sustantivas: la docencia, la investigacin y la
extensin y difusin de la cultura, con el objetivo de formar
egresados con calidad y responsabilidad social que quieran
y puedan contribuir al desarrollo regional y nacional.
Estas Instituciones en el estado de Michoacn deben ser
siempre un espacio abierto y no excluyente, generoso y
solidario con sus integrantes, con los diferentes grupos
sociales que necesitan de ella y sus servicios, y con los
creadores de la cultura, humanistas y cientficos que
requieren de su abrigo para realizar y divulgar su quehacer.
En el afn de formar hombres y mujeres integrales, la
educacin superior ha de cuidar siempre el equilibrio entre
la educacin cientfico-tcnica y la que comprende los
aspectos filosficos y culturales. El reconocimiento de la
diversidad es un valor que fundamenta y posibilita la vida
democrtica en cualquier sociedad u organizacin.
La educacin superior debe ser formadora de personas con
alto espritu y capacidad para competir en el mundo
profesional del siglo XXI. El reto es hacer frente a las
condiciones impuestas por los complejos problemas de la
modernizacin y de la interdependencia, que van asociados
a los procesos de globalizacin social, econmica, cultural
y poltica. En este sentido, la formacin universitaria debe
capacitar a estudiantes para enfrentar exitosamente
condiciones de produccin, operacin, ejecucin e
investigacin similares a las encontradas en los sistemas
productivos de las sociedades altamente desarrolladas,
adems de ser eficaces en las condiciones regionales
propias.
Deber diversificarse y ampliarse la oferta y cobertura
educativa para que la educacin superior en el estado pueda
responder a las necesidades sociales, sin perder de vista la
correcta orientacin del estudiante de acuerdo a su perfil
vocacional y de formacin previa. Adems, debern
fortalecerse los vnculos entre la educacin media superior
y superior para facilitar el acceso de un nivel al otro, logrando
una mejor absorcin de los egresados de la educacin media
y una mayor retencin en los estudios universitarios.
Las instituciones educativas con mayor matrcula debern
atender con ms cuidado el perfil vocacional de los nuevos

PAGINA 35

alumnos, orientndolos para que realicen una mejor decisin


profesional. Es tambin indispensable analizar la puesta en
marcha de nuevas carreras, tanto tcnicas como
profesionales, que disminuyan el nivel de concentracin de
alumnos en diversas especialidades. Adems, se debe
continuar con la implementacin de sistemas abiertos,
virtuales y a distancia, que permitan a las instituciones seguir
atendiendo la demanda estudiantil sin disminuir la calidad
del servicio.
El desarrollo de las universidades particulares puede ser un
complemento al esfuerzo de garantizar la educacin superior
en el estado, siempre y cuando cumplan con los requisitos
de calidad que las autoridades educativas, tanto a nivel
estatal como federal, tienen establecidos. Por ello, se
propone homogeneizar, entre la Federacin y el Estado, los
requerimientos para el otorgamiento de autorizaciones en la
creacin de nuevas instituciones, y el reconocimiento de
nuevos programas acadmicos.
La descentralizacin bien planificada coadyuvar a evitar el
crecimiento excesivo de la oferta y la demanda de educacin
superior en la ciudad de Morelia, adems de permitir la
diversificacin de las opciones educativas.
LA UNIVERSIDAD INDGENA DE MICHOACN
Atendiendo a una de las demandas largamente labradas
por parte de diversos pueblos y comunidades del estado,
en el 2003 se pondr en marcha la Universidad Indgena de
Michoacn. sta incorporar a jvenes indgenas de los
cuatro grupos indgenas del estado y, en su caso, cubierta
la demanda michoacana, la de otras regiones del pas.
La propuesta que se ha estado desarrollando es que esta
Universidad se integre bajo el formato de un sistema
descentralizado, con mdulos distribuidos en dos o tres
regiones indgenas de la entidad. Obviamente, dicha
distribucin modular deber guiarse por los niveles y
alcances que marquen la demanda, pero tambin por los
temas o especialidades que conformen su estructura
curricular.
La Universidad Indgena de Michoacn deber ser una
verdadera comunidad de aprendizaje colectivo, con formas
y mtodos de enseanza que tomen distancia del quehacer
acadmico tradicional. Teora y prctica debern estar
ntimamente imbricadas, con un fuerte peso a la actividad
experimental.
Los temas que se aborden en los cursos debern estar, en
consecuencia, muy directamente ligados a las necesidades
y problemas de los propios pueblos y comunidades de los
que provenga el ncleo estudiantil, de tal forma que pueda

PAGINA 36

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

definirse un compromiso de atencin y participacin


profesional de profesores y estudiantes en reas de atencin
convenidas con tales conglomerados comunitarios.
Los cursos debern tener, en lo posible, un importante
componente plurilinge, con textos y materiales de estudio
y experimentacin que puedan ser ledos en las lenguas
indgenas correspondientes. Las lenguas y las culturas de
los pueblos indgenas debern ser en si mismas una parte
importante de los planes y programas de estudio de todas
las carreras.
La construccin de este centro de estudios implica que se
despliegue una actividad educativa en otras reas del
sistema, particularmente en el nivel medio superior. ste
deber ampliarse y reforzarse en las zonas indgenas, bajo
una concepcin que considere al bachillerato como ciclo
terminal (con competencias culturales bsicas y
competencias para el trabajo), o como puente o escaln
para ingresar a dicha Universidad o a otras instituciones de
educacin superior.
El egresado de la Universidad Indgena de Michoacn
deber ser un profesional reconocido y aceptado, con fuerte
arraigo en su zona de origen, capaz de insertarse eficazmente
en el tejido social y productivo para resolver problemas
locales, regionales y nacionales.

PERIODICO OFICIAL

Frente a ello, el Gobierno del Estado pretende impulsar una


poltica basada en las siguientes lneas programticas:
a) Desplegar una nueva estrategia educativa que fortalezca
de manera consistente los niveles medio y medio superior
de la enseanza e investigacin, propiciando el crecimiento
ordenado de la comunidad cientfica; b) Procurar alcanzar la
recomendacin de la UNESCO de invertir cuando menos el
1.5 por ciento del PIB estatal en el desarrollo de la ciencia y
la tecnologa, o cuando menos alcanzar la tasa de inversin
del Gobierno Federal; c) Buscar la construccin de puentes
reales y eficaces del sistema de ciencia y tecnologa con los
sectores productivos; d) Abrir ventanas especficas para
que las pequeas y medianas empresas michoacanas
puedan beneficiarse de desarrollos tecnolgicos propios;
e) Propiciar espacios y ambientes de relacin nacional e
internacional que estimulen nuestra educacin y nuestros
sistemas de ciencia y tecnologa; f) Generar mejores
condiciones del mercado laboral de cientficos y tcnicos,
de tal forma que cada vez un mayor nmero de jvenes
universitarios michoacanos tengan el estmulo adecuado
para optar por esta va especfica de desarrollo profesional.
Para alcanzar estos objetivos, requerimos consolidar al
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnologa (COECYT), dndole
vida como organismo independiente con personalidad
jurdica y patrimonio propios y, en la misma tesitura, impulsar
la aprobacin de la Ley de Ciencia y Tecnologa del Estado.

PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGA


No seremos capaces de enfrentar los actuales retos que
impone la globalizacin si no desplegamos esfuerzos
importantes al desarrollo de la ciencia y de la tecnologa.
Ello, que parece una verdad de Perogrullo, debe ser
expresado con toda literalidad dadas las actuales
condiciones que se viven en el rea, a saber: los rezagos ya
evaluados en este Plan de nuestro sistema educativo,
particularmente, para el caso, los que identifican hoy las
circunstancias de nuestras instituciones acadmicas y de
investigacin de nivel medio y superior; la creciente brecha
existente entre el desarrollo cientfico-tcnico de nuestra
entidad frente al de otras entidades federativas; la tambin
creciente prdida de competitividad de algunos de nuestros
sectores productivos (ver sobre este punto los captulos:
"Desarrollo rural: recuperacin productiva y nuevos
equilibrios y potencialidades sociales", "Regeneracin de
nuestros patrimonios forestales", "Pesca y acuacultura:
oportunidades para el desarrollo y el bienestar social" y
"Por un desarrollo econmico equitativo y sustentable"),
lo que deprime condiciones y ambientes necesarios para el
impulso del conocimiento y de la experimentacin; la
ausencia de polticas pblicas estructuradas dirigidas al
fomento educativo y de investigacin en los niveles
pertinentes para lograr el avance cientfico-tcnico, etctera.

En la estrategia planteada, el COECYT tendra las siguientes


funciones y objetivos: a) Procurar el incremento de recursos
pblicos y privados, tanto nacionales como extranjeros, para
el fomento de la ciencia y la tecnologa; b) Generar
inventarios de temticas especficas por sector econmico
y por reas de formacin, como insumos indispensables
para orientar la actividad en el tema y sustentar campaas
de promocin y de divulgacin dirigidas al ms amplio
pblico; c) Pugnar y ayudar a construir los mecanismos
que permitan que la actividad de investigadores,
acadmicos y cientficos sea cada vez mejor remunerada; d)
Promover la creacin de nuevos centros e institutos de
investigacin, as como la constitucin y desarrollo de
empresas de base cientfica y tecnolgica en el estado; e)
Participar en la planeacin, programacin, promocin y
difusin de las actividades relacionadas con la ciencia y la
tecnologa; f) Fungir como rgano de consulta y de asesora
para las dependencias del gobierno estatal, empresas de
participacin estatal mayoritaria, organismos
descentralizados, Ayuntamientos y personas fsicas y
morales comprometidos en el rea.
Se requiere fortalecer la relacin que ya se tiene con el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT),
buscando vas de descentralizacin de recursos y programas

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

que amplen los convenios y les impriman contenidos de


inters tcnico y cientfico estatal, regional, municipal.
Especial apoyo deber darse al desarrollo de la tecnologa
local, que tienda a la sustitucin del alto costo de la
dependencia tecnolgica. En la misma perspectiva, deber
definirse una clara estrategia de aprovechamiento y
proteccin de nuestros recursos y conocimientos
tradicionales, enfrentando la piratera biogentica y otras
formas de saqueo cientfico y de expoliacin.
V.

POLTICA DE SALUD PARA LA CONSTRUCCIN


DE UNA SOCIEDAD SANA Y DIGNA

El eje fundamental de nuestra propuesta en materia de salud


es la democratizacin de los servicios, entendiendo por ello
la extensin sustancial de su cobertura, la priorizacin como
beneficiarios del servicio de los ncleos poblacionales con
menores ventajas relativas, y el estmulo a la participacin
social en el diseo de polticas, en campaas preventivas y
en determinados niveles de atencin.
Ser relevante, en esta perspectiva, el otorgamiento del
Paquete Bsico de Servicios de Salud a cualquier
michoacano que lo requiera, canalizndolo de manera
particular a las personas que viven en pequeos
asentamientos humanos de difcil acceso y de alta y muy
alta marginacin.
El estado cuenta con 1,098 unidades de salud. De stas, 768
(70 por ciento) dan servicio a la poblacin no asegurada,
correspondiendo 412 a la Secretara de Salud, 339 al Instituto
Mexicano del Seguro Social en su rgimen de Oportunidades
y 17 unidades al Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF). A su vez, el Instituto Mexicano del Seguro
Social, en su rgimen ordinario, cuenta con 52 unidades, el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado con 66 y la Secretara de Marina
con 3, haciendo un total de 121 unidades mdicas (11 por
ciento), para la atencin de la poblacin con seguridad
social, lo que representa en total 1,778 consultorios en el
sector pblico. El sector privado opera 209 unidades en
todo el estado (19 por ciento).

PAGINA 37

1,799 a poblacin asegurada. Asimismo, trabajan en el estado


5,186 enfermeras, de las cuales 2,325 laboran en el rgimen
de seguridad social y el resto atiende a poblacin no
asegurada.
De igual manera a lo que sealbamos con respecto a nuestra
infraestructura, estos recursos humanos resultan hoy
insuficientes. Requerimos, por ello, apoyar el fortalecimiento
de las reas y niveles de enseanza universitaria abocados
a forjar a las nuevas generaciones de mdicos, as como a
las instituciones en las que se preparan enfermeras y otro
tipo de personal de apoyo. Fortaleceremos adems el
servicio social comunitario en la materia, y desplegaremos
un ambicioso proceso de formacin de promotores de salud
en todas las comunidades del estado.
Se elevar la calidad de los servicios de salud en sus diversas
vertientes. Se trata de lograr niveles aceptables en trato
digno, en cobertura y surtimiento de medicamentos, que a
manera de indicadores de rendimiento sean claramente
percibidos por la poblacin. Para ello, se requiere fortalecer
la investigacin y el desarrollo tecnolgico en el campo de
la salud, y establecer los esquemas de seguimiento y
monitoreo que correspondan a dicho proceso de
modernizacin.
La idea de mejorar nuestros niveles de atencin no choca
con la ampliacin y democratizacin de la cobertura. Por
ello, mantendremos la poltica de mejorar las condiciones
de salud del conjunto de los michoacanos, pero con nfasis
definidos en los grupos indgenas, rurales y urbanos de
bajos ingresos. Dicha misin slo ser posible a travs de
la coordinacin intersectorial y con el apoyo de organismos
pblicos y de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Para disponer de manera oportuna y verdica de elementos
que permitan tomar decisiones adecuadas, habremos de
consolidar tambin el sistema de informacin bsica en la
materia.
PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA

Esta infraestructura resulta sin duda relevante, pero sigue


siendo insuficiente. Para estar a la altura de las condiciones
que imponen el crecimiento poblacional y el incremento de
los ndices de marginacin se debern disear y ampliar los
planes maestros de infraestructura y equipamiento en salud.

La ampliacin de la cobertura de atencin se llevar a cabo,


adems, a travs de un ambicioso programa de salud
comunitaria, mismo que consistir en la integracin de una
amplia red de promotores de salud surgidos de las mismas
reas comunitarias, y que adems de participar en las
campaas preventivas sean capaces de ofrecer una atencin
de salud en el primer nivel.

Michoacn cuenta con 17,415 prestadores de servicios de


salud para dar atencin a la poblacin en su conjunto; 4,280
son personal mdico en el mbito institucional, de los cuales
2,481 dan servicio a la poblacin sin derechohabiencia y

El programa reivindica los conceptos preventivos y de


atencin primaria a la salud como elementos clave en el
combate estructural a las enfermedades asociadas a la
marginacin y a la pobreza. El concepto en que se basa

PAGINA 38

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

apunta expresamente a la definicin de una estrategia integral


que afronte las causas sociales, econmicas y polticas de
los problemas de salud.
Durante 2003 se abrirn convocatorias en algunas de las
comunidades ms marginadas de la entidad para iniciar el
proceso de propuesta y seleccin de aquellos que integren
las listas de aspirantes a ser promotores comunitarios. Un
segundo paso consistir en seleccionar un primer ncleo
de participantes, para iniciar su proceso de involucramiento
y capacitacin. Ya integrados los ncleos de promotores
comunitarios de salud, se fomentar la creacin de redes
regionales de estos mismos promotores que, en su
eslabonamiento, potencien sus capacidades de
autoaprendizaje y de participacin.
Dentro del mismo programa, durante 2003 se pondrn en
marcha 55 policlnicas comunitarias, las que beneficiarn a
456 mil 994 habitantes de mil 830 localidades del estado. A
travs de este instrumento se pretende trabajar en todas las
localidades y municipios del estado, por lo que a partir de
2004 se llevar a cabo un consistente proceso de extensin
de su cobertura.
En este punto se propone otorgar el Paquete Bsico de
Servicios de Salud en localidades con acceso parcial a los
servicios de salud, mediante equipos de salud itinerantes,
conformados por un mdico, una enfermera y un promotor
de salud, quienes en forma coordinada sern los
responsables de proporcionar atencin a familias
beneficiarias del Programa Oportunidades, brindndoles las
sesiones educativas y suplemento alimenticio.
Ocho son los tems fundamentales en el despliegue de este
programa de salud: a) Campaas educativas relacionadas
con los principales problemas de salud en la regin, y
deteccin de medios para corregirlos; b) Promocin y
suministro de alimentos sanos, inocuos y de adecuados
niveles nutricionales; c) Provisin de agua potable y
saneamiento bsico; d) Planeacin e integracin familiar y
salud materno-infantil; e)Inmunizacin contra las
enfermedades infecciosas ms importantes en la regin; f)
Prevencin y control de las enfermedades endmicas locales;
g) Tratamiento adecuado a las enfermedades y lesiones
comunes; h) Provisin segura y oportuna de medicamentos
esenciales.
LA CARTILLA DE SALUD ESCOLAR
Se requiere dar atencin a las nias y nios que viven en las
localidades que no cuentan con ningn tipo de servicio de
salud a 5 kilmetros a la redonda, as como a las 1,416
escuelas que adolecen de falta de servicios mdicos pblicos
y privados.

PERIODICO OFICIAL

La generalizacin de enfermedades provocadas por las malas


condiciones de vida y de alimentacin han aumentado la
vulnerabilidad de dichos infantes. Entre otras situaciones
de riesgo conocidas, vemos crecer padecimientos de tipo
gastrointestinal, as como problemas visuales y auditivos
por falta de cuidados oportunos desde el embarazo de la
madre.
Estas condiciones adversas para los nios en edad escolar
deben ser atendidas con el esfuerzo conjunto de padres de
familia, el magisterio, los servicios de salud, las autoridades
civiles y las Organizaciones de la Sociedad Civil que prestan
sus servicios en las zonas de ms alta marginalidad.
Para apoyar esta iniciativa hemos diseado la Cartilla de
Salud Escolar, misma que deber ser entregada a cada nio
junto con su boleta de calificaciones, para que tanto los
padres de familia como los maestros de grupo tengan un
seguimiento peridico de las condiciones generales de salud
y desarrollo de sus hijos y alumnos.
En el primer semestre de 2003, el Gobierno del Estado iniciar
una etapa de capacitacin a padres de familia y magisterio
sobre el tema, apoyado en especialistas de salud y de
organizadores comunitarios. De esta forma, en el inicio del
ciclo escolar 2003-2004 se estar en condiciones de iniciar
el proceso de aplicacin de la Cartilla de Salud Escolar para
una poblacin aproximada de un milln 200 mil infantes (de
preescolar a secundaria).
Durante el ao escolar las nias y nios tendrn de tres a
cuatro revisiones de su crecimiento, lo que derivar hacia
tratamientos colectivos o individualizados de determinados
problemas de salud. A la par, se conformarn Comits
Municipales de Salud, mismos que recibirn, a travs de
sus regidores de educacin y salud, los concentrados de
las escuelas que permitan detectar los casos ms urgentes
de enfermedad y programar la atencin oportuna y
preventiva de las enfermedades.
Esta Cartilla se convertir en una historia clnica del
desarrollo de nias y nios, facilitar a cualquier mdico la
atencin especializada, alertar a los padres de familia sobre
posibles padecimientos y tendencias patolgicas de sus
hijos, y permitir a las autoridades civiles, grupos altruistas
y servicios de salud detectar los casos de mayor riesgo.
Para el ao 2008, los primeros egresados de quinto de primaria
contarn con una historia clnica importante para su
crecimiento y se habrn entregado ms de 6 millones de
cartillas de salud.
SALUD Y NUTRICIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS
Dadas las profundas desigualdades que an persisten entre

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 39

los grupos sociales, es de imperativa justicia que se mejore


el nivel de salud y nutricin de la poblacin indgena de
Michoacn.

comunicacin, e intensificar las acciones institucionales para


el desarrollo humano y profesional en apoyo a la
investigacin y vigilancia epidemiolgica.

Este programa deber promover servicios de salud con


calidad y sensibilidad cultural, e incorporar el enfoque
intercultural en la capacitacin del personal de salud.
Tambin se requiere promover el rescate y desarrollo de la
medicina tradicional.

PROGRAMAS DE SALUD PARA LA MUJER


Y LOS RECIN NACIDOS

SALUD PARA LOS MIGRANTES MICHOACANOS


Como sealbamos en un captulo anterior ("Poltica social:
reconstruir los tejidos sociales"), la situacin de los
migrantes michoacanos y sus familias es particularmente
vulnerable en el rea de la salud.
Se pretende atender los problemas de salud de estos ncleos
poblacionales a travs del programa "Migrante: Vete sano,
regresa sano", con la participacin coordinada de todas las
instituciones del Sector Salud. Se priorizar la atencin
preventiva, y se buscar implantar un modelo de atencin
que se adece a las condiciones de movilidad y
particularidades especficas de esos importantes segmentos
de nuestra poblacin.

La mortalidad general y la infantil presentan una tendencia


descendente, mientras que la mortalidad materna creci de
3 por cada 10 mil nacidos vivos en 1990, a 3.86 para el mismo
universo de nacidos vivos en el 2000. Las principales causas
de mortalidad materna en todo el perodo fueron las
obsttricas. Otros datos son significativos: durante el ao
2000, en Michoacn se registraron 1,157 muertes en menores
de un ao, 279 muertes de nios entre 1 y 4 aos, y 385 entre
los 5 y 14 aos, lo que significa que de 18,304 muertes totales
registradas, casi el 7 por ciento correspondi a los menores
de un ao.
Las principales causas de mortalidad infantil a nivel estatal
coinciden con las de nivel nacional, siendo las ms
frecuentes las infecciones originadas en el perodo perinatal
como hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del
feto o recin nacido, situacin que guarda paralelismo
estrecho con la mortalidad y la morbilidad materna.

SEGURO POPULAR PARA LA POBLACIN


NO DERECHOHABIENTE

Para enfrentar estos problemas, el Gobierno del Estado


desarrollar los siguientes programas:

El Seguro Popular para la Poblacin No Derechohabiente


se iniciar en el 2003, beneficiando en un principio a 52 mil
michoacanos. Los primeros pasos se darn en la jurisdiccin
sanitaria de Zamora, donde ya se cuenta con una slida
infraestructura de salud. El Seguro Popular incluir el
catlogo de servicios mdicos y las acciones preventivas
que se realizan en la mayora de los centros de salud y en
hospitales generales, apoyando a familiares de los migrantes.

Mujer y salud (PROMSA). El propsito del programa es el


de contribuir a la reduccin del impacto de las inequidades
de gnero que se traducen en riesgos particulares de las
mujeres y los hombres, as como las que ponen en
desventaja a las primeras en el acceso y utilizacin de los
servicios de salud.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA


El objetivo de este esquema de atencin es proveer de
informacin y conocimientos epidemiolgicos relevantes
sobre daos y riesgos a la salud, con el fin de coadyuvar a
que las acciones de prevencin y proteccin de la salud se
realicen como parte de un mecanismo de toma de decisiones
basado en la certidumbre.
Se trata, adems, de fortalecer el papel rector de la Secretara
de Salud para la vigilancia epidemiolgica, y de consolidar
la coordinacin institucional e interinstitucional en apoyo a
actividades bsicas de registro y notificacin.
Para cumplir las metas referidas, se requiere fomentar el uso
de tecnologas de informacin, educativas y de

Inicio Saludable, Arranque Parejo en la Vida. Para disminuir


la muerte materna e infantil, en el 2002 se implement el
programa Inicio Saludable, Arranque Parejo en la Vida, en el
marco de los convenios de colaboracin con el Gobierno
Federal. Para ello, se desarrollaron actividades de
capacitacin al personal de salud, as como a ncleos de
parteras de la entidad.
Este programa deber orientarse a lograr una cobertura
universal en condiciones igualitarias de atencin con calidad
a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, as como a
las nias y nios desde antes de su nacimiento hasta los 2
aos de edad.
Salud reproductiva. Este programa tendr el objetivo de
prevenir riesgos para la salud de mujeres, hombres, nias y
nios, contribuyendo a disminuir las diferencias en los
indicadores de salud reproductiva entre las diferentes

PAGINA 40

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL

regiones del Estado, con nfasis en los grupos vulnerables


de la poblacin.

Se promover el saneamiento bsico de las viviendas con la


intencin de reducir la presencia de esta plaga.

Cncer crvico-uterino. Es necesario disminuir la mortalidad


por cncer crvico-uterino en la poblacin femenina de
Michoacn, a travs de la deteccin oportuna del mal en
mujeres de 25 a 64 aos de edad. Para ello, se habr de
mantener una coordinacin muy estrecha a nivel
institucional, de modo que pueda aplicarse una estrategia
operativa consistente y funcional.

ATENCIN A OTRAS ENFERMEDADES Y


PROBLEMAS DE SALUD

Atencin a la salud del nio. Con este programa se busca


mejorar los niveles de salud de los nios menores de 5 aos,
disminuyendo la morbilidad y mortalidad, mediante la
integracin de los programas de prevencin y control de
las enfermedades que ms frecuentemente afectan a este
grupo de poblacin.
Algunas de las acciones de este programa son la vacunacin
universal, la prevencin y control de enfermedades diarreicas
y las infecciones respiratorias. Adems, en el aspecto de
nutricin se realizar la vigilancia del crecimiento y
desarrollo, la promocin de la lactancia materna y la atencin
a las deficiencias de micronutrientes.
Cncer de mama. Se pretende disminuir el ritmo de
crecimiento de la mortalidad por cncer mamario de las
mujeres michoacanas, mediante el incremento de la
deteccin oportuna. Ello requiere de una estrategia ms
eficiente de coordinacin inter e intrasectorial.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
Paludismo. Las instituciones y dependencias del sector
habrn de continuar con el control del paludismo en la
entidad, disminuyendo su incidencia en las reas con
pertinencia, a travs de tratamientos focalizados,
optimizacin del gasto, capacitacin, supervisin y
evaluacin de acciones y de investigacin operativa.
Rabia. Se busca eliminar el riesgo de transmisin de la rabia
a la poblacin en general, interrumpiendo la transmisin del
mal de perro a perro.
Dengue. Se busca abatir la incidencia y mantener bajo
control epidemiolgico al dengue en sus diversas fases y
modalidades. Para ello, se trabajar en el control de vectores,
la vigilancia epidemiolgica, clnica, virolgica y
entomolgica, y se ejecutarn diversas acciones de
promocin de la salud.
Prevencin y control de picadura de alacrn. Se pretende
disminuir la morbilidad y mortalidad por picadura de alacrn
tratando oportuna y correctamente a las personas afectadas.

Tuberculosis. Se trata de disminuir el riesgo de enfermar y


morir a causa de esta enfermedad, e interrumpir la cadena de
transmisin. Por eso, debe asegurarse que la poblacin tenga
acceso al diagnstico oportuno y a su tratamiento adecuado.
Ser preciso la focalizacin de reas geogrficas y
comunidades de riesgo.
Salud bucal. Este programa est enfocado a mejorar la salud
bucal de la poblacin michoacana, contribuyendo al
abatimiento de las enfermedades de mayor incidencia y
prevalencia. Se sustenta en promover y fomentar un sistema
de atencin gradual dirigido a escolares de nivel primaria y
en instrumentar un sistema de vigilancia epidemiolgica.
Diabetes Mellitus. Se pretende retardar la aparicin de la
diabetes y sus complicaciones ms frecuentes. Para ello, se
deben establecer y consolidar polticas y estrategias que
contribuyan a reducir la morbilidad y desacelerar la
mortalidad que en Michoacn provoca dicha patologa, con
estricto apego a la normatividad vigente.
Enfermedades cardiovasculares e hipertensin arterial. Los
acelerados ritmos de la vida actual han incrementado
significativamente las enfermedades cardiovasculares y la
hipertensin arterial. Habida cuenta de su importancia, es
necesario prevenir y/o retardar la aparicin de este tipo de
enfermedades y sus factores de riesgo, as como reducir las
complicaciones de mayor prevalencia entre las poblaciones
adulta y adulta mayor.
Lepra. Se pretende eliminar la lepra como problema de salud
pblica en los municipios donde contina presente, a travs
de la disminucin de la prevalencia e incidencia, procurando
un diagnstico oportuno para evitar las discapacidades que
esta enfermedad genera.
Para ello, se requiere la focalizacin de los municipios con
ese problema, la bsqueda activa de casos y examen de
contactos de los enfermos registrados en los ltimos 10
aos.
VIH/SIDA e Infecciones de transmisin sexual (ITS). La
presente Administracin Estatal confiere una importancia
sustancial a la prevencin y control de las Infecciones de
Transmisin Sexual (ITS), as como al Sndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), relacionado al Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH); en virtud de los
resultados de la investigacin, se pondr especial nfasis

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 41

en la atencin, seguimiento y trabajo con los grupos de


mayor riesgo, que incluyen a los trabajadores migratorios y
a sus familias.

fomento de una vida saludable entre los individuos que


pertenecen a los grupos de riesgo, principalmente los nios
y los jvenes.

Dada su importancia, es impostergable disminuir la


transmisin sexual y sangunea del VIH/SIDA y de las ITS,
de modo que se coloque al estado en niveles de incidencia
razonables que hagan posible el control y la erradicacin.

Asimismo, se promover el anlisis de los ordenamientos


jurdicos que regulan los aspectos relacionados con la
prevencin, tratamiento y control de la farmacodependencia,
y se propondr la elaboracin y/o las reformas a las normas
que se consideren convenientes, para mantener actualizado
el marco jurdico vigente, bajo el criterio de pertinencia.

Se buscar priorizar las acciones de prevencin en las


localidades con mayor afectacin del estado e incrementar
el uso de medidas preventivas en todas las poblaciones
con prctica de riesgo y mayor vulnerabilidad.
Para ello, ser necesario regionalizar y optimizar los servicios
de prevencin y atencin y asumir criterios de gnero en
dichas acciones. Adems, considerando los aspectos
psicosociales, se debe disminuir el estigma y la
discriminacin asociados con los comportamientos de
riesgo.
Salud mental. Ante el crecimiento de los padecimientos que
afectan la salud mental y dado el comportamiento de la
pirmide poblacional, se hace indispensable desarrollar
esquemas de atencin que incluyan espacios adecuados,
tcnicas aplicables y la formacin de recursos humanos
calificados.
Este programa habr de coadyuvar al mejoramiento de las
condiciones que permitan al individuo un mejor desarrollo
de su personalidad y sus diversas potencialidades, para
mantener y/o fomentar su bienestar, su productividad y su
vida familiar.
En ese sentido, se estima pertinente desarrollar medidas
preventivas y de control epidemiolgico y tratamiento de
padecimientos mentales, impulsando campaas de
informacin y orientacin a travs de los medios de
comunicacin y, en coordinacin con el sistema educativo,
divulgar mensajes de prevencin sobre adicciones a la
poblacin escolar.
Brucelosis. Se trata de reducir las tasas de morbilidad y
mortalidad causadas por esta enfermedad. Para ello, se har
la aplicacin de la prueba de Rosa de Bengala a todo enfermo
febril y se proporcionar informacin oportuna y suficiente
a la poblacin acerca de las medidas de prevencin,
principalmente en las regiones que en razn de los sistemas
de produccin pecuaria representen ms riesgo para sus
habitantes.
Farmacodependencia. En virtud de su elevado impacto
social, se habrn de emprender y fortalecer las acciones
encaminadas a reducir el consumo de drogas, as como el

Tabaquismo. Los resultados de la investigacin


epidemiolgica obligan a promover y proteger la salud de la
poblacin a travs de acciones de investigacin, prevencin,
tratamiento y control del tabaquismo, para prevenir tambin
los daos asociados. En ese sentido, se deben incrementar
las iniciativas orientadas a desalentar el consumo de tabaco
y las diseadas para fortalecer la infraestructura de los
servicios de prevencin y tratamiento.
Igualmente, conviene trabajar en el cumplimiento del marco
normativo, tendiente a limitar la oferta y disminuir la demanda
de productos de tabaco.
Clera. Los michoacanos deberemos trabajar en todo el
territorio estatal y proseguir la atencin adecuada y oportuna
de los casos sospechosos. Las vertientes especficas del
programa son la vigilancia epidemiolgica, el saneamiento
bsico, la supervisin y la coordinacin intra y extrasectorial.
Alcoholismo. Es bsico que mediante este programa se
proporcione tratamiento oportuno, eficaz y de calidad, a
quienes sufren daos fsicos y psicosociales por abuso y
dependencia en el consumo de bebidas alcohlicas,
desarrollando e incorporando los modelos de atencin ms
adecuados y con mejores resultados.
Para este propsito, se deber realizar la capacitacin y
formacin de recursos humanos especializados y fortalecer
las fases de prevencin y promocin de la salud.
Cirrosis heptica. Por su indiscutible importancia
epidemiolgica, es menester reducir los niveles de morbilidad
y mortalidad que provoca este padecimiento. Para ello, es
conveniente promover la participacin activa del personal
de salud y de la comunidad en las fases de prevencin y
control, as como diagnosticar y atender a los casos
detectados, manteniendo la estrecha concertacin con los
grupos de autoayuda.
Accidentes. En materia de accidentes y lesiones, es preciso
que se desplieguen esfuerzos permanentes de
concientizacin social para reducir los alarmantes niveles
que reflejan las estadsticas. La formacin de una cultura de

PAGINA 42

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

la prevencin ser tarea que se realice mancomunadamente


entre las autoridades sanitarias, las educativas y las de
proteccin civil.
Habrn de establecerse polticas, programas, estrategias y
acciones para reducir la morbilidad y mortalidad atribuibles
a los accidentes, con el firme propsito de reducir los efectos
sociales y econmicos derivados de su elevada incidencia.
El enfoque del programa debe ser el fortalecimiento de una
cultura estatal de la prevencin, la atencin integral del
paciente accidentado, la instrumentacin de un sistema de
informacin y evaluacin y la capacitacin de los recursos
humanos especializados para las fases de prevencin,
atencin y rehabilitacin.
VI.

POR UN DESARROLLO ECONMICO


EQUITATIVO Y SUSTENTABLE

La nueva Administracin tiene el reto de conducir los


destinos de Michoacn en una situacin nacional
caracterizada por la recesin econmica, originada en gran
medida por la poltica instrumentada por los gobiernos
federales desde principios de los aos ochenta y agravada
por factores propios al denominado proceso de
globalizacin.
En dicho contexto, en los ltimos veinte aos nuestro estado
ha experimentado la disminucin de algunos de sus
principales indicadores de desarrollo y de sus ndices de
calidad de vida, situndose en ciertos rubros por debajo de
entidades tradicionalmente pobres o desfavorecidas y, en
el marco de la relacin con sus entidades vecinas, en
condiciones asimtricas y de falta de competitividad para
integrarse equilibradamente en un proceso de desarrollo
regional de mayores perspectivas y de largo plazo. La
circunstancia econmica a la que nos referimos puede
mostrarse a travs de algunos datos relevantes.
De acuerdo con el ndice de Desarrollo Humano 2000 utilizado
por el CONAPO, Michoacn ocupa el lugar nmero 27 entre
las 32 entidades federativas. Este ndice integra variables
de ingreso per cpita, esperanza de vida y calificacin
educativa, lo que permite sealar que, no obstante que entre
1980 y 2000 el PIB per cpita de nuestro estado se increment
en un 16 por ciento, ello no redund en forma significativa
en el mejoramiento de las condiciones de bienestar en nuestra
poblacin.
El Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000 nos dice,
por su parte, que casi el 60 por ciento de la poblacin
ocupada recibe ingresos que son inferiores a 2 salarios
mnimos y slo el 7.6 por ciento percibe ingresos superiores
a 5 salarios mnimos. En este contexto, la mitad de los

PERIODICO OFICIAL

asalariados no cuenta con ningn tipo de prestacin laboral


(vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades, servicio
mdico o ahorro para el retiro), ms de una cuarta parte
labora slo 32 horas a la semana o menos, y ms de la mitad
de la poblacin ocupada trabaja en establecimientos que
emplean entre una y cinco personas. Este escenario confirma
el carcter predominante de las empresas del estado: micro
y pequeas, con una alta proporcin de negocios dedicados
al comercio.
Como ya sealbamos en el captulo sobre poltica social,
esta situacin desfavorable que presenta nuestro estado
se refleja con toda claridad en la dinmica de marginacin
experimentada entre 1990 y 2000, perodo en que el nmero
de municipios de categoras de media, alta y muy alta
marginacin creci de 59 a 89. Y, medido en trminos de
intensidad de la marginacin, resulta que en los aos
referidos el rango del ndice de marginacin entre Morelia
(el municipio mejor situado) y Tzitzio (el municipio peor
situado) pas de 2.9917 a 3.1980.
En el plano territorial, este proceso de relativo deterioro de
nuestra condicin socio-econmica se refleja a la vez en la
existencia de una significativa polaridad entre un pequeo
y concentrado "sistema de ciudades" frente a un disperso
mundo poblacional extendido sobre el mapa rural de nuestro
estado.
Siguiendo la tendencia nacional, en las ltimas dcadas del
siglo pasado la poblacin estatal adquiri finalmente una
identidad predominantemente urbana: entre 1970 y 2000 los
habitantes de las urbes pasaron del 46.1 por ciento al 64.5
por ciento del total. No obstante, el crecimiento de las
distintas localidades urbanas ha sido extremadamente
desigual, forjando, como producto, un sistema estatal de
ciudades significativamente jerarquizado: Morelia, con
alrededor de 700 mil habitantes; Uruapan, Lzaro Crdenas
y Zamora con un registro que flucta entre los 100 mil y los
220 mil habitantes; y seis de entre 50 mil y 100 mil habitantes
Apatzingn, Jacona, Ptzcuaro, La Piedad, Zacapu y
Zitcuaro.
Con la excepcin de Lzaro Crdenas, cuyo rpido
crecimiento y desarrollo corresponden a su carcter de polo
portuario-siderrgico, esta estructura jerrquica ha variado
poco en las dos ltimas dcadas. El grado de heterogeneidad
funcional de estas ciudades vara considerablemente segn
el tamao de la poblacin, la localizacin diferencial de sus
actividades socio-econmicas y administrativas, y su
ubicacin con respecto a la estructura regional interna y
nacional.
Si exceptuamos a Lzaro Crdenas y a Apatzingn, las
dems ciudades importantes del sistema urbano se localizan

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

al norte del estado, sobre todo al norponiente y al centronorte, estructurando las microrregiones integradas al eje de
relaciones socio-econmicas y flujos materiales intensos
entre Guadalajara, Morelia, Toluca y el Distrito Federal, en
el que se inserta esta parte de Michoacn.
Los municipios que tienen como cabeza a las diez ciudades
de mayor rango poblacional presentan tambin los menores
ndices de marginacin del Estado, lo que significa mayor
empleo e ingreso, y mejor atencin en servicios pblicos en
relacin con los dems municipios. En trminos de ventajas
de aglomeracin, diversificacin relativa de las actividades
y mayor grado de desarrollo humano, estas 10 ciudades
presentan las mejores condiciones acumulativas.
No obstante, por el intenso crecimiento demogrfico urbano
de las ltimas dcadas, las dificultades econmicas
impuestas por el entorno nacional e internacional, as como
por limitaciones propias de la intervencin pblica para
atender las necesidades acumuladas, los centros urbanos,
sobre todo los de mayor rango en el sistema, enfrentan
mltiples carencias y problemas.

PAGINA 43

potencialidad natural y humana. Tambin se caracterizan


por presentar bajos grados de crecimiento econmico y
bajos ndices de desarrollo humano.
En las pequeas localidades rurales dispersas no actan ni
empresas privadas ni organismos pblicos que oferten
vivienda nueva ni crdito, lo que impone la
autoconstruccin; adems, enfrentan la ausencia o la mala
calidad de la infraestructura y los servicios pblicos bsicos,
o tienen que acceder a ellos a distancia considerable, en
otras localidades.
Esta distribucin espacial de desarrollo refleja que las
manufacturas tienen una estructura orientada bsicamente
hacia industrias de baja intensidad tecnolgica, y que los
sectores agropecuario, de construccin y del comercio
siguen teniendo el peso fundamental, en un contexto en el
que en la regin nacional a la que pertenece (CentroOccidente) predominan las actividades manufactureras.

La inadecuada regulacin de los usos del suelo urbano y


urbanizable, unida a un sistema poco equitativo de
tributacin, han impedido reforzar las finanzas pblicas a
travs del incremento del cobro del impuesto predial, base
fundamental de los ingresos propios de los Ayuntamientos.

Ello se manifiesta claramente en el peso relativo de los


distintos sectores econmicos. En el 2000, el sector
agropecuario, silvcola y de pesca alcanz el 17.3 por ciento
del PIB estatal, frente al 13.5 por ciento de la industria
manufacturera. El rubro "comercio, restaurantes y hoteles"
se ubic en ese mismo ao con un 16.8 por ciento, y el de
"servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y
de alquiler" con un 18.7 por ciento.

El intenso crecimiento demogrfico se ha traducido en una


expansin fsica perifrica dispersa y desordenada de los
centros urbanos, misma que en muchos casos se ha dado a
costa del uso de suelo agropecuario o forestal productivo y
de reservas naturales de alta calidad, afectando la
sustentabilidad ambiental en general y la urbana en
particular.

Lo anterior es indicativo de un proceso de "terciarizacin"


de la economa michoacana, mismo que no sera preocupante
si ello fuera una variable dependiente o derivada de un
desarrollo ms armnico y equilibrado entre sectores que,
en crecimiento, lograran generar empleos suficientes y
mejores niveles de vida y bienestar para los habitantes del
estado.

En los centros urbanos persisten, a la vez, dficit


cuantitativos y cualitativos de vivienda -carencia de agua y
drenaje, materiales de construccin inadecuados, deterioro,
hacinamiento-, en condiciones en que la accin de las
instituciones pblicas resulta insuficiente para atender la
demanda de mantenimiento, ampliacin o produccin de
nuevas unidades.

POR UN DESARROLLO CON NUEVOS EQUILIBRIOS


PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

En el otro extremo, mostrando un alto grado de dispersin


de la poblacin, existen 9,456 localidades de menos de 2 mil
habitantes, donde se ubica el 31.9 por ciento de la poblacin
estatal. Esta dispersin, ligada a la estructura rural, es un
factor negativo para el desarrollo del sector primario y su
infraestructura de apoyo, y para la prestacin de los
servicios pblicos esenciales para la poblacin residente.
Estas microrregiones tienen unan limitada disponibilidad
de infraestructura y de recursos para capitalizar su

Michoacn no debe ser una "entidad perdedora" en los


actuales procesos de globalizacin. Tampoco debe seguir
reduciendo su competitividad en la marco de la regin
Centro-Occidente, pues sus potencialidades naturales y
productivas, sus races y fuerzas culturales, as como las
capacidades de su gente, son de suficiente consistencia y
calidad para que puedan servir como una firme plataforma
de relanzamiento econmico y de reconstruccin del tejido
social.
La posicin de Michoacn en la regin Centro-Occidente
cuenta con ciertas ventajas relativas -de clima, de ubicacin
geogrfica, y de algunas de sus reas productivas- que
hace falta aprovechar. Adems, el estado tiene a su favor su

PAGINA 44

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

infraestructura carretera, compuesta por ms de 8,694


kilmetros, y la que representa la existencia del Puerto
Lzaro Crdenas, con las mejores caractersticas para la
recepcin de barcos de gran calado (ya que es el de mayor
profundidad en el Pacfico Mexicano).
Las ocho ciudades localizadas sobre el eje de relaciones
Guadalajara-Morelia-Distrito Federal tienen ventajas de
localizacin en trminos de su insercin en el sistema urbano
nacional y los ejes de crecimiento econmico del pas, as
como de relacin con el mercado estadounidense.
La mayor parte del territorio del norte del estado est
influenciada por el eje de flujos de personas, capitales,
mercancas e informacin que une a la ciudad regin del
centro de Mxico, el rea dominante en la economa nacional,
y en particular a su ncleo estructurador, la Zona
Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM), con la tercera
aglomeracin urbana y econmica del pas: la Zona
Metropolitana de Guadalajara.
Esta relacin se anuda a travs de la Zona Metropolitana de
Toluca, tambin de gran peso econmico y otro de los polos
industriales de la regin centro. Tal eje de flujos tiene como
soporte a la inconclusa autopista Ciudad de MxicoGuadalajara, a la que se conectan los accesos a Sahuayo,
La Piedad, Zamora-Jacona y Morelia, y a travs de sta a
Ptzcuaro y Uruapan: es decir, articula a las ciudades ms
importantes del norte michoacano. Otro soporte de estos
nudos de intercomunicacin son las conexiones ferroviarias,
aunque su restriccin al transporte de carga y sus
limitaciones tecnolgicas reducen su papel e impacto
dinmico.
El vnculo entre la ZMVM con Guadalajara se lleva a cabo
simultneamente por otro eje de flujos, paralelo al citado,
que pasa por Quertaro y atraviesa el sistema urbano
regional del Bajo (Celaya, Salamanca, Irapuato y Len). En
estas vas de interconexin se establecen mltiples
relaciones transversales para formar una red de flujos y una
trama urbana densa que, al colocarse en el campo de
relaciones entre dos ciudades-regin de primera importancia,
en la va occidental hacia Estados Unidos, adquiere una
potencialidad econmica y social de la mayor importancia.
Entre el enclave portuario-industrial de Lzaro Crdenas y
Guadalajara, la ZMVM y los centros urbanos a los que nos
hemos referido se desarrollan intercambios muy importantes
de mercancas, dificultados actualmente por la excesiva
distancia-tiempo de circulacin debida a la insuficiencia de
la infraestructura ferroviaria y carretera. Esta limitacin ha
reducido el potencial de integracin territorial de las reas
consideradas.

PERIODICO OFICIAL

Los flujos de personas, bienes y servicios que caracterizan


al turismo, en sus dos vertientes presentes en Michoacn
(patrimonial-cultural y ambiental), tambin articulan a las
microrregiones, ciudades y pueblos enlazados en los
circuitos de mayor desarrollo econmico relativo, como son
el de Morelia-Ptzcuaro-Lago de Ptzcuaro y los pueblos
ribereos, y el de la regin de la mariposa Monarca.
La Piedad, Uruapan y Ptzcuaro, por un lado, y Apatzingn
por otro, son centros urbanos de microrregiones agrcolas,
forestales y pecuarias especializadas que generan flujos
significativos de insumos y productos desde y hacia la
capital estatal, los grandes polos urbanos nacionales
(Guadalajara y la ciudad regin del centro) y hacia los
Estados Unidos, sin que su potencialidad haya sido
plenamente integrada al crecimiento y el desarrollo.
La solidez del nuevo gobierno democrtico constituye otra
ventaja importante que vale la pena aprovechar, pues la
atraccin de inversiones duraderas y la generacin de un
financiamiento productivo no son posibles sin la confianza
que da la preservacin del Estado de Derecho, la pulcritud
en el desempeo de los funcionarios que conforman la
Administracin Pblica, as como la existencia de un marco
legal que garantice a los inversionistas un ambiente de
seguridad, confianza y de rentabilidad, bajo un enfoque
sustentable.
UNA GESTIN ECONMICA DEMOCRTICA
Y PARTICIPATIVA
El despliegue de las estrategias econmicas del Gobierno
del Estado se llevar a cabo a travs de los esquemas
democrticos y de amplia y activa participacin ciudadana
ya sealada por el presente Plan.
Entre otras medidas dirigidas a cumplir con dicho objetivo,
contamos ya con la formacin, en septiembre de 2002, del
Consejo Consultivo para el Desarrollo Econmico del Estado
de Michoacn, en el que participan diversas dependencias
de nuestro gobierno y representaciones de los sectores
empresariales y civiles de la entidad. Otra accin dirigida a
dar centralidad y fuerza a las polticas econmicas de nuestra
Administracin fue la formacin del Gabinete Econmico
del Gobierno del Estado, integrado por la Secretara de
Desarrollo Econmico, la Tesorera General, la Secretara de
Planeacin y Desarrollo Estatal, la Secretara de Turismo, la
Secretara de Desarrollo Agropecuario, la Secretara de
Contralora y Desarrollo Administrativo y la Direccin de
Trabajo y Previsin Social.
Estas instancias de trabajo y de coordinacin debern
quedar inscritas democrtica y funcionalmente en el Sistema
Estatal de Planeacin.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 45

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA
PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA INTEGRAL PARA EL FINANCIAMIENTO


DEL DESARROLLO

Segn una evaluacin del Programa de Financiamiento para


el Desarrollo del Estado de Michoacn (PROFIDEM), nuestro
estado presenta un dficit de casi 5 kilmetros de longitud
carretera por cada 10 mil habitantes con relacin al promedio
nacional. Esta brecha se explica por las deficiencias que
prevalecen en las carreteras alimentadoras, pero, sobre todo,
por su baja densidad de caminos rurales.

Resulta necesario instituir una Banca Estatal de Desarrollo


que, a la vez que reciba recursos presupuestales, capte
ahorro del pblico en general y de los migrantes, mediante
diversos instrumentos como los Bonos Estatales de
Desarrollo. Con stos, se podrn impulsar proyectos y
programas de financiamiento que atiendan las necesidades
de diversos actores productivos organizados.

En el curso de la presente Administracin se ampliar la red


de autopistas estatales para enlazar de mejor forma, entre
otras, las ciudades de Zitcuaro, Ciudad Hidalgo, Morelia,
Zacapu, Apatzingn, Uruapan, Zamora, La Piedad y
Sahuayo. Asimismo, desplegaremos un programa de
construccin de puentes vehiculares para comunicar a
comunidades aisladas, as como para dar continuidad al
trfico en caminos existentes e impedir que en pocas de
lluvia se vea suspendido por las fuertes avenidas.

La Banca Estatal de Desarrollo contar con programas que


propicien el autofinanciamiento, por lo que los mecanismos
de operacin de apoyo a la inversin deben ser claros y con
viabilidad de recuperacin en el corto o el mediano plazos.

La construccin de caminos rurales tendr una alta prioridad


en nuestra estrategia carretera pues, como bien seala el
PROFIDEM, el efecto de estos caminos en las actividades y
la calidad de vida de las pequeas y multiplicadas
poblaciones michoacanas es de gran trascendencia.
Conservaremos y mantendremos en ptimas condiciones
de operacin los aeropuertos que tiene a cargo el Gobierno
del Estado, para proporcionar a la ciudadana un mejor
servicio, comodidad, funcionalidad y seguridad.
Ampliaremos los aeropuertos de Zamora y Coahuayana,
dada la condicin estratgica de estas regiones para el
desarrollo turstico y de negocios, con el objeto de dotarles
de capacidad de recepcin de aeronaves de mayor
envergadura. Los aeropuertos de Apatzingn, Coalcomn,
Huetamo y Pajacuarn se beneficiarn de obras de
acondicionamiento de sus instalaciones, con el objeto de
brindar un mejor servicio al pblico.
Estudiaremos la opcin de construir un nuevo aeropuerto
en la ciudad de Lzaro Crdenas, que permita solucionar las
demandas ms sentidas de la regin, en los aspectos
martimo, turstico y comercial.
En el rubro de telecomunicaciones, mantendremos en
operacin los sistemas de telefona rural, y comunicaremos
telefnicamente 447 localidades del estado con ndice de
poblacin entre 80 y 499 habitantes y 313 clnicas rurales
IMSS-Solidaridad. Tambin dotaremos de servicio de
radiocomunicacin a 16 comunidades.

Para operar estos programas se concentrar el sistema de


apoyos del gobierno en una sola instancia de administracin
financiera, evitando con ello la existencia de mltiples
estructuras organizativas dedicadas a la administracin de
cartera. Con ello, se reducirn los gastos de administracin
y se favorecer la ejecucin armonizada de los programas,
potenciando a la vez los recursos disponibles.
A fin de manejar de manera ms eficiente los recursos
pblicos y reducir los costos de operacin de sus programas
de financiamiento, el Gobierno del Estado estudiar la
conveniencia de que una sola institucin realice las
actividades relativas al otorgamiento, recuperacin y control
de los crditos que se operen a travs de los programas de
financiamiento de las diversas dependencias y entidades
del gobierno estatal.
La institucin que podra concentrar esas funciones de
operacin crediticia es el Fondo Mixto para el Fomento
Industrial de Michoacn (FOMICH), que fue creado en 1976
para apoyar el desarrollo industrial, pero que tiempo despus
ampli su cobertura de operacin a otros campos de
inversin.
En este marco, las funciones de cada una de las
dependencias o entidades del gobierno estatal responsables
de ejecutar un programa de financiamiento seran las
siguientes: instituir o reorganizar el fondo o fideicomiso
correspondiente, y definir la integracin de sus rganos de
gobierno; establecer las Reglas de Operacin que regirn el
funcionamiento del programa de financiamiento respectivo;
recibir y evaluar las solicitudes de financiamiento; emitir la
aprobacin tcnica correspondiente; turnar al FOMICH la
documentacin de la solicitud de crdito aprobada.
FOMICH sera responsable de los trmites y procesos
ulteriores, como son: llevar el control y administracin de

PAGINA 46

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

las cuentas bancarias, recuperar los crditos otorgados,


recibir las solicitudes y revisar la documentacin de soporte,
realizar la cobranza judicial o extrajudicial de los crditos,
elaborar los estados financieros del fondo o fideicomiso
respectivo, etctera.
PROGRAMA GUBERNAMENTAL PARA
LA CANALIZACIN SOCIAL Y
PRODUCTIVA DE REMESAS
Las remesas se han convertido en un flujo de divisas de
suma importancia para Mxico, en especial para Michoacn.
Una estimacin confiable nos dice que, de los 8 mil 900
millones de dlares que en el 2001 ingresaron al pas, nuestro
estado recibi cerca de mil 400 millones de dlares, lo que
signific casi el 50 por ciento del Producto Interno Bruto
del estado en el ao referido.

PERIODICO OFICIAL

desconcentracin, particularmente en los de educacin,


salud y seguridad pblica, pues en los ltimos aos se han
venido reduciendo en forma paulatina los montos asignados
por el Gobierno Federal a tales reas. Ello ha provocado que
el Gobierno del Estado se haya visto obligado a incrementar
en forma significativa los montos presupuestales de su
participacin en los rubros referidos, lo que no sera
negativo -dada la naturaleza del gasto- si no fuera por el
hecho de que sustrae recursos sustanciales a otras reas
de inversin gubernamental de gran importancia.
El Gobierno del Estado llevar a cabo estudios y diagnsticos
necesarios para que en el futuro la transferencia de funciones
hacia los rganos de gobierno de la entidad vaya
acompaada de suficiencia presupuestaria para el
cumplimiento real y suficiente de las metas correspondientes.

Se estima que la mayor parte de esos recursos se gastan en


la satisfaccin de necesidades bsicas, en adquisicin de
bienes de consumo duradero y en la compra y mejora de
vivienda, mientras que slo una pequea proporcin se
destina al ahorro y a la inversin productiva.

El impulso de un nuevo pacto federal debe llevarnos a


promover que las dems entidades federativas se
pronuncien para que una parte importante de los recursos
del Programa Oportunidades se descentralice a los estados,
definiendo las reglas que permitan un uso no clientelar de
sus asignaciones.

Por ello, sin desalentar los gastos que se dirigen de manera


directa a incrementar los niveles de bienestar de los
pobladores michoacanos, resulta indispensable realizar
serios esfuerzos para incrementar el flujo que de esos
recursos puedan canalizarse a obras de infraestructura,
empresas medianas y pequeas, y equipamiento en las
comunidades ms marginadas.

Consecuentes con nuestra idea de federalismo,


coadyuvaremos con los gobiernos municipales para que
incrementen los ingresos que por ley les corresponden del
Fondo de Fomento Municipal. Asimismo, modernizaremos
el catastro y estableceremos una vinculacin efectiva con
los municipios a fin de que estn en condiciones de
incrementar sus ingresos por concepto del impuesto predial.

POLTICA FISCAL EN EL MARCO DE


UN NUEVO FEDERALISMO

FINANZAS SANAS PARA UN GOBIERNO


DEMOCRTICO Y EFICIENTE

Un nuevo pacto federal deber permitir un incremento


sustancial de los ingresos de origen federal, generando
mayores niveles de autonoma y autoridad presupuestal
para las instituciones locales de gobierno. Un camino es
aumentar el actual porcentaje de los estados y municipios
en el Fondo General de Participaciones, de 20 por ciento al
30 por ciento en los prximos aos, as como fortalecer el
Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas (PAFEF).

De acuerdo a datos preliminares del PROFIDEM, Michoacn


tiene, comparativamente con otras entidades del pas, una
posicin dbil en lo que se refiere a la recaudacin de sus
propios ingresos, con una fuerte dependencia con respecto
a las transferencias federales. Las causas posibles de esta
circunstancia negativa son las siguientes: a) Rezagos
tcnicos y administrativos en el sistema recaudatorio; b) La
existencia de una base estrecha de contribuyentes; c)
Posibles problemas heredados de ineficiencia y corrupcin.

Para sustentar ese pacto federal debern darse tambin


mayores atribuciones al Gobierno del Estado en el marco
del Acuerdo de Colaboracin Administrativa, y contemplar
nuevas reglas que permitan a nuestro gobierno adquirir
facultades recaudatorias amplias y consistentes.

Frente a ello, en el curso del sexenio pretendemos alcanzar


un sano equilibrio financiero, con el objetivo superior de
garantizar la funcionalidad del Gobierno Estatal y el
cumplimiento de sus metas sustantivas. Son cinco los ejes
fundamentales de esa estrategia:

Un punto central en la redefinicin de los trminos de la


relacin entre la Federacin y el Gobierno del Estado de
Michoacn ser buscar un nuevo trato en los procesos de

1.

Incrementar los ingresos gubernamentales, siempre


dentro del marco del Estado de Derecho y en
concordancia con el principio de no daar la
economa popular;

PERIODICO OFICIAL
2.

3.

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Racionalizar el gasto pblico mediante un rgimen


de austeridad republicana, as como de definidas
estrategias de ahorro, que eviten todo gasto
superfluo o innecesario en el cumplimiento de las
metas sustantivas. Entre otros niveles de
intervencin en este rubro, se estudiar la forma de
generar ahorros a travs de erogaciones
recuperables, y de la enajenacin de aquellos bienes
que no sean indispensables;
Orientar el gasto pblico a las prioridades de
desarrollo social y a aquellas reas econmicas que,
al potenciar sus posibilidades productivas, generen
nuevos recursos que alimenten nuestras
capacidades recaudatorias y de inversin;

4.

Combatir de manera estricta todo tipo de corrupcin;

5.

Modernizar el sistema recaudatorio, actualizando y


simplificando el marco jurdico fiscal.

Se disear e instrumentar un adecuado sistema de difusin


de obligaciones fiscales, a fin de que todos los
contribuyentes michoacanos los conozcan y cumplan.
Se actualizar el sistema del control vehicular, con la finalidad
de que se mejore la asignacin de placas expedidas y se
haga ms expedita la cobranza del impuesto y los derechos
vehiculares.
Asimismo, se actualizarn y depurarn los padrones de
contribuyentes del impuesto sobre tenencia y adquisicin
de vehculos, lo que reportar, entre otras ventajas, el cobro
del rezago o la incorporacin a la base de contribuyentes a
quienes por diversas razones incumplen o permanecen al
margen de sus obligaciones tributarias.
Se desalentar la evasin fiscal, fortaleciendo el programa
de fiscalizacin. De igual manera, buscaremos la
incorporacin de la economa informal al rgimen fiscal,
respetando en todo momento los derechos de los
contribuyentes.
Una medida que ayudar en lo inmediato a incrementar los
ingresos del Gobierno del Estado fue la aprobacin reciente
del impuesto sobre remuneraciones al trabajo personal (o
impuesto sobre la nmina de las empresas), mismo que tendr
medidas compensatorias y estmulos diversos a las
pequeas empresas y a los nuevos inversionistas. Otras
medidas debern ampliar la base de contribuyentes y ayudar
a sanear nuestro sistema de finanzas, siempre en el entendido
de que ello no desestimule la actividad productiva ni afecte
negativamente los ingresos de los que menos tienen.

PAGINA 47

TRANSPARENCIAY EFICIENCIAEN EL
EJERCICIO PRESUPUESTAL
El Gobierno del Estado adoptar los criterios de disciplina,
austeridad y racionalidad en la asignacin de recursos para
los programas y proyectos enmarcados en el presupuesto
de egresos, estableciendo un sistema de rendicin de
cuentas que d plena transparencia a su ejercicio. A ello se
agregar la revisin a fondo de la estructura administrativa
del gobierno, para reducir el gasto corriente en relacin al
gasto total.
Nuestro objetivo en este nivel va ms all de evitar desvos,
torpezas o malos manejos del erario: se trata de hacer
congruentes los planes y programas sustantivos de
gobierno con el ejercicio prctico y puntual de las partidas
que les corresponden. Esta tarea no puede quedar limitada
a las revisiones anuales o a funciones de contralora, pues
lo que se pretende es corregir a tiempo los problemas
existentes y los errores que se hubieran cometido.

Una coordinacin ms eficiente y racional entre los tres


niveles de gobierno permitir conseguir algunos ahorros
importantes. Resulta indispensable, dentro de un nuevo
diseo del sistema federal, que toda transferencia o
desconcentracin de tareas y funciones hacia los estados
y los municipios vaya acompaada de procesos convenidos y apoyados financieramente- de modernizacin
de las capacidades de ejecucin y gestin administrativa
de estos rganos de gobierno. En este sentido, resulta
pertinente la incorporacin del Servicio Civil de Carrera,
pero tambin, y de manera relevante, la modernizacin de
los sistemas de gestin, informacin y comunicacin
interburocrticos y de cara al pblico.
Promoveremos el saneamiento de las finanzas de los
organismos descentralizados, mediante acciones orientadas
a la autosuficiencia operativa presupuestal, as como a la
reestructuracin de sus pasivos.
Se revisarn el marco jurdico y los procedimientos de
normatividad, control y simplificacin administrativa de la
obra pblica, a fin de que se propongan los cambios que
permitan el logro de un mejor proceso de planeacin,
programacin, presupuestacin, seguimiento, evaluacin
y control del gasto.
Se revisar y modernizar el sistema presupuestario del
gobierno, en las fases de planeacin, programacin,
ejercicio, control, evaluacin e informacin, teniendo como
objetivo principal el cumplimiento oportuno de los
compromisos con los proveedores y prestadores de
servicios.

PAGINA 48

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

DESARROLLO DE ENCADENAMIENTOS
PRODUCTIVOS DE TIPO INDUSTRIAL
Una meta central del Gobierno del Estado de Michoacn
ser la reversin paulatina en el largo plazo de las
desigualdades del desarrollo de sus diversas microrregiones,
potenciando y valorizando sus recursos naturales, humanos
y culturales. Se busca mejorar la integracin territorial
preservando las identidades locales, como sustento para
una mayor y ms equitativa integracin al territorio estatal
y nacional.
Una primera lnea de accin para alcanzar tal objetivo ser
valorizar el potencial de crecimiento y desarrollo de los ejes
y las redes de flujos dinmicos nacionales que se despliegan
sobre el territorio michoacano, articular ms slidamente a
estos ejes y redes a los centros con ventajas comparativas
especficas, y extender a las microrregiones sus efectos
positivos de crecimiento.
El crecimiento industrial deber beneficiarse de las ventajas
de localizacin y comunicacin que ofrece la autopista
Guadalajara-Toluca-Distrito Federal, como eje de flujos entre
las zonas metropolitanas de la ciudad regin del centro y la
Zona Metropolitana de Guadalajara. Para ello, se estimular
a los ncleos industriales que decidan invertir en los puntos
con mayores ventajas de localizacin, dando prioridad a los
que cuenten con infraestructura avanzada y sean capaces
de integrar industria limpia de alta tecnologa.
Para difundir territorialmente sus efectos dinmicos, se
impulsar que estos nuevos polos de desarrollo industrial
se articulen a distritos industriales de menor dimensin,
mediante cadenas de proveedores que les suministren
insumos o procesen sus productos intermedios, en centros
urbanos como Zamora-Jacona, La Piedad, Uruapan,
Apatzingn, Ptzcuaro o Zitcuaro.
Cuando sea recomendable en trminos ambientales y
urbanos, se promover el desarrollo de comunidades urbanas
productivas, donde las empresas cuenten con apoyos
gubernamentales en infraestructura, incentivos fiscales y
recursos crediticios. Se trata de formar redes productivas
que relacionen reas y distritos rurales de mayor y de menor
tamao con las referidas comunidades urbanas productivas,
para lograr encadenamientos dinmicos y economas
regionales de escala y de cooperacin.
Aprovecharemos al mximo posible la cobertura institucional
y de recursos forjada recientemente por el Gobierno Federal
bajo el marco de la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa,
pues la mayor parte de sus programas pueden ser adecuados
a las necesidades especficas de nuestro estado y a nuestras

PERIODICO OFICIAL

estrategias de gobierno. Entre otros, participaremos en los


programas de Parques Industriales; de Desarrollo de
Proveedores y Distribuidores; de Oportunidades de
Negocios; de Sectores Productivos: Empresas Integradoras;
Innovacin Tecnolgica; Fortalecimiento de Intermediarios
Financieros No Bancarios; Fondo de Fomento a la
Integracin de Cadenas Productivas; Fondo de Apoyo para
el Acceso al Financiamiento de las Micro, Pequeas y
Medianas Empresas, etctera.
REDINAMIZACIN PRODUCTIVA DELPUERTO
LZARO CRDENAS Y DE LA COSTA
La revitalizacin del puerto y el complejo industrial de Lzaro
Crdenas constituye una prioridad de este gobierno. La va
escogida ser la diversificacin productiva mediante el
impulso a pequeas y medianas empresas industriales, con
encadenamientos productivos y de proveedura con las
grandes empresas del ncleo metalrgico y metal mecnico
existente. Igualmente, se estimular el crecimiento de
empresas de servicios especializados ligados a la
produccin, la actividad portuaria y el comercio.
Las limitaciones de la comunicacin ferroviaria y de la
carretera de Lzaro Crdenas con el eje norte han reducido
el impacto positivo de sus flujos de entrada y de salida de
insumos y productos sobre las localidades y microrregiones
ubicadas a lo largo de las conexiones de transporte. El
estancamiento actual del crecimiento de su ncleo industrial
especializado reduce an ms su efecto dinmico sobre la
microrregin y las reas perifricas. En consecuencia, un
componente necesario de este programa ser la conclusin
de la va rpida que una a Lzaro Crdenas con Morelia y
los ejes de desarrollo del norte del estado y el Bajo.
La regin costera constituir una zona-objetivo de las
polticas de la presente Administracin. En ello se
impulsarn dos lneas centrales de actividad: el turismo con
base ambiental, y la promocin del desarrollo de la pesca
recreativa o comercial.
Para el desarrollo de la Costa ya se han construido diversos
instrumentos de poltica pblica. Entre otros, cabe mencionar
la Comisin Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Costa
Michoacana (CEDELAC). Constituida formalmente en julio
de 2002, la CEDELAC naci como un organismo pblico
descentralizado, sectorizado a la Secretara de Planeacin y
Desarrollo Estatal, con personalidad jurdica y patrimonio
propios.
Entre las mltiples tareas que deber desplegar en los
prximos aos, se encuentran: a) Promover la formulacin y
ejecucin de las polticas pblicas y programas generales y
especficos para la atencin del desarrollo integral de la

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Costa; b) Participar como apoyo en la planeacin de los


asentamientos humanos y en la delimitacin de zonas de
carcter industrial, turstico de reservas territoriales y
parques nacionales; c) Proponer la elaboracin, revisin,
difusin y ejecucin de los planes y programas de
proteccin del medio ambiente, ordenamiento territorial,
proteccin, conservacin y restauracin de los ecosistemas
de la regin, y la preservacin del equilibrio ecolgico; d)
Contribuir a la preservacin y proteccin del patrimonio
cultural, artstico, histrico, arqueolgico y arquitectnico
de la regin; e) Impulsar la promocin y desarrollo de
corredores tursticos, parques industriales y agropecuarios;
f) Promover e impulsar la participacin de la sociedad civil
en las actividades derivadas de los programas de salud que
ejecuten los gobiernos federal, estatal y municipal; g)
Promover y proponer opciones generadoras de empleos y
de ingresos que favorezcan el progreso econmico de los
municipios y comunidades de la zona; h) Orientar y apoyar
a las personas que tengan necesidad de realizar trmites
administrativos ante las instancias de gobierno; i) Dar
seguimiento a las acciones que en beneficio de la regin
emprendan los tres niveles de gobierno.
FOMENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL
La actividad artesanal en nuestro estado se encuentra hoy
en una etapa difcil, pues enfrenta retos mayores en el terreno
econmico y en el social. Por un lado, cada vez resulta menos
fcil competir con productos industriales sustitutos, a los
que se les da gran publicidad. Por otro, an no se ha dado al
sector la importancia que requiere, de tal forma que
encontramos dficit en informacin estadstica real y
actualizada y la inexistencia de un programa rector de la
actividad que contenga, entre otros elementos, las diversas
clasificaciones tecnolgicas, conceptos de producto, formas
de produccin y referencias culturales.
Los niveles tecnolgicos de la produccin artesanal son
generalmente bajos, en unidades productivas de tipo
bsicamente familiar. La comercializacin de los productos
se realiza principalmente en el mercado regional, con la
existencia de un intermediarismo fuerte en la compra-venta
de materia prima y del producto final.
Se requiere revalorar la actividad artesanal y buscar su
fortalecimiento econmico. Para ello, el Gobierno del Estado
apoyar la organizacin, capacitacin, asistencia tcnica y
elaboracin de nuevos diseos, as como la comercializacin
y difusin de la artesana michoacana en otros lugares del
pas y en el extranjero. Al igual que en la actividad industrial,
se promovern encadenamientos productivos y la
organizacin del gremio o gremios en la comercializacin
directa de sus productos. Ser indispensable elaborar un
catlogo de productos y material publicitario que pudiera

PAGINA 49

darse a conocer a travs de los medios electrnicos, como


un medio para darle competitividad a nuestros productos y
responder a las exigencias del mercado actual.
Se vuelve indispensable una poltica de reconversin y de
modernizacin tecnolgica con el objeto de elevar los
niveles de productividad. Se debe promover el mejoramiento
de la calidad y diseo de las artesanas, evitando la
sobresaturacin de la oferta en los circuitos tursticos
locales, amplindola a otros puntos de comercializacin en
diversas ciudades importantes del pas. Para ello, debern
establecerse tiendas especializadas, dotadas de franquicia
con certificacin de calidad.
Los crditos a las artesanas tienen que ser oportunos y
preferenciales, y deber fortalecerse el Fondo de Apoyo
para la Actividad Artesanal. La Banca Social que se
constituya podr ser un pilar decisivo en la formalizacin y
regularizacin de sistemas de crdito dirigidos a esta rea.
En este orden de cosas, se promovern convenios con las
asociaciones de migrantes michoacanos que viven en los
Estados Unidos, con el objeto de apoyar sistemas propios
de comercializacin de la artesana del estado en aquel pas.
Tambin se buscar apoyar la creacin de sistemas o redes
de comercializacin en otros lugares del pas,
particularmente en las ciudades de Mxico, Guadalajara y
Monterrey.
La artesana cumple un papel esencial en el terreno
econmico de mltiples comunidades michoacanas, pero
cumple a la vez, sin duda, un importante rol en los planos
social, artstico y cultural. Por ello es que el apoyo a los
artesanos debe adquirir un sentido que trascienda la simple
idea de lo mercantil: a) Promoviendo el conocimiento de las
artesanas en escuelas de nivel bsico, medio y superior; b)
Organizando concursos artesanales, locales y regionales;
c) Desplegando programas de difusin y promocin
turstica, artesanal y cultural, etctera.
Otras actividades en el rea sern: a) Ampliacin y
depuracin del Registro Estatal de Artesanos; b) Realizacin
de un censo de comunidades con presencia artesanal; c)
Promocin de la organizacin de artesanos por rama
artesanal y regin; d) Apoyo a la participacin de nuestros
artesanos en los tianguis y mercados estatales, nacionales
e internacionales; e) Estmulo a procesos productivos
sustentables en alfarera, fibras vegetales y maderas; f)
Apoyo a la formulacin y puesta en marcha de Programas
Municipales de Desarrollo Artesanal; g) Impulso a la
creacin de un Centro Especializado de Capacitacin
Artesanal; h) Promocin a la formacin del Centro de
Investigacin y Documentacin sobre Artesanas y Arte
Tradicional de Michoacn.

PAGINA 50

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

POLOS URBANOS DINAMIZADORES DEL


DESARROLLO E INTEGRACIN REGIONAL
Resulta esencial en nuestra estrategia econmica promover
y apoyar la funcin integradora y difusora de efectos
dinmicos de las ciudades sobre sus microrregiones, a
travs de diferentes vas: integrando la produccin rural al
desarrollo agroindustrial y a los mercados urbanos locales
y regionales, mediante mecanismos de asociacin de los
productores; mejorando la accesibilidad vial y de transporte
y comunicaciones desde las reas rurales para la entrada y
salida de productos y la prestacin de servicios;
fortaleciendo la relacin de esas mismas reas rurales con
los ejes infraestructurales de flujos hacia la regin Centro
del pas, Jalisco y el Bajo.
PLANES ESTRATGICOS DE
DESARROLLO URBANO
La planeacin y gestin del desarrollo urbano es una funcin
constitucional de los gobiernos municipales. Sin embargo,
el gobierno estatal puede promover y estimular el
cumplimiento de esta funcin, y asesorar a los
Ayuntamientos, mediante el manejo de los apoyos e
incentivos presupuestales y la orientacin que puedan
ofrecer las dependencias y entidades de la Administracin
Estatal.
En este marco, se impulsar la elaboracin o actualizacin
de Planes Estratgicos de Desarrollo Urbano, de mediano y
largo plazos, para los 113 municipios del estado, con la
asesora o la participacin de las Secretaras de Desarrollo
Econmico, de Desarrollo Social, de Urbanismo y Medio
Ambiente, de Planeacin y Desarrollo Estatal y del Centro
Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN).
Se promover el respeto a los usos del suelo establecidos
por los programas de desarrollo urbano, regulados con
criterios de economa del recurso disponible y la
sustentabilidad ambiental, entre los cuales habra que incluir
la densificacin de los usos del suelo disponible en las
reas ya urbanizadas, para reducir la ocupacin de suelo
rural y de conservacin ambiental perifrico, y evitar la
contaminacin de las reas de recarga de los mantos
acuferos.
Se apoyar el mejoramiento de los sistemas de manejo
racional del agua potable para la evacuacin y tratamiento
de aguas negras, y se reducir el alto grado de contaminacin
de las corrientes y los cuerpos de agua del estado.
Se estimular el saneamiento y mejoramiento estructural de
las reas habitacionales populares existentes, y se impulsar
la construccin de vivienda popular y de dotacin de

PERIODICO OFICIAL

servicios pblicos esenciales, mediante el aporte de reservas


de suelo construible formadas para tal efecto por los
municipios.
Se dar apoyo prioritario al mejoramiento y ampliacin de
los sistemas de transporte pblico intra e intermunicipal,
concesionados o bajo control de los gobiernos locales, con
medios de transporte poco contaminantes. Asimismo, se
apoyar a las localidades rurales dispersas hoy aisladas,
mediante la orientacin de la construccin y mejoramiento
de caminos y carreteras rurales para la conexin con las
localidades prestadoras de servicios sociales o a la
produccin.
Se apoyar y prestar asesora especializada a los gobiernos
locales en la elaboracin de criterios, el levantamiento de
inventarios, la formulacin de programas de recuperacin
integral y de regulacin de la reutilizacin de los espacios e
inmuebles patrimoniales, entendidos en un sentido amplio,
no restringido a los grandes monumentos.
PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE PBLICO
Nos hemos comprometido a instaurar el ms escrupuloso
orden institucional para la operacin eficiente del transporte
pblico para que, tanto los mandos administrativos, como
los concesionarios y trabajadores del volante, ofrezcan a
los estudiantes, amas de casa y pblico en general, un
servicio eficiente y de calidad.
Una serie de encuestas levantadas a los usuarios de los
servicios de transporte cerr el crculo para emprender
desde 2002, con pleno consenso social, las acciones
inmediatas con las que se inicia la puesta en marcha del
Plan Maestro del Transporte Pblico, que nos habr de
llevar a ubicar a Michoacn, en el mediano plazo, a la
vanguardia nacional en los sistemas y modalidades de
transportacin de las mayoras.
Habremos de fomentar el uso del transporte pblico con el
ms claro convencimiento de que, al privilegiar su uso, se
desencadenan una serie de factores virtuosos que permiten
disminuir las aglomeraciones de trfico y la contaminacin,
incrementar el ahorro en los gastos de transporte e
incorporar a la economa formal a un sector que haba sido
marginado de sus prestaciones laborales.
FERIAS, EVENTOS Y EXPOSICIONES
Como factor de desarrollo y promocin industrial, el
Gobierno del Estado constituy recientemente la Comisin
de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado de Michoacn
(COFEEEM), organismo pblico descentralizado que vino
a sustituir a la extinta Direccin de Ferias y Exposiciones

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

perteneciente a la Secretara de Desarrollo Econmico.


Las razones que suscribieron la formacin de la COFEEEM
se resumen en: a) La necesidad de otorgar ms independencia
y autonoma de operacin a la instancia responsable de las
actividades referidas, buscando reducir la cargas
presupuestales implicadas en el trabajo institucional en la
materia; b) El inters de ampliar el marco de intervencin en
el rea promocional de las actividades productivas de la
entidad, buscando un mayor acercamiento con el sector
productivo y con las Organizaciones de la Sociedad Civil;
c) Disear un esquema de trabajo y de actividades que
permita que las instalaciones de la Feria, edificadas por el
Gobierno del Estado, se utilicen en forma permanente y no
de manera temporal; d) Estrechar las relaciones entre los
113 municipios del estado, con la asesora y participacin
de la COFEEEM.
VII.

PAGINA 51

notablemente menor a lo que se pierde ao con ao. La


disminucin y el empobrecimiento de la superficie boscosa
se debe fundamentalmente al incremento de la superficie
agrcola y pecuaria, a una extraccin inadecuada y voraz de
recursos forestales como la madera y la resina, a una alta
incidencia de plagas y enfermedades, y a incendios.
Michoacn ocupa el tercer lugar a nivel nacional por la
superficie afectada por incendios forestales.
En cuanto a los recursos hidrulicos, se estima que en los
ltimos cien aos se ha perdido el 70 por ciento de los
cuerpos de agua superficiales, modificando de manera
sustancial los equilibrios ecolgicos regionales, reduciendo
los hbitat de innumerables especies acuticas residentes
y migratorias, y afectando gravemente la supervivencia de
miles de familias que han tenido que emigrar a otros
territorios.

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

El estado de Michoacn es una entidad de fuertes y ricos


contrastes ambientales. La complejidad de su fisiografa,
que incluye cordilleras, mesetas, planicies, cuencas y
litorales, induce la existencia de una gran variedad de climas,
vegetaciones y suelos, colocndolo a nivel nacional como
uno de los estados con la mayor variedad de ecosistemas y,
por ende, de riqueza de flora y fauna. Michoacn ocupa el
quinto lugar como la entidad biolgicamente ms rica del
pas, y destaca por su enorme nmero en especies arbreas
de climas templados.
Con un litoral de 206 kilmetros que la conecta con la cuenca
del Pacfico, aunado a la presencia de numerosos embalses,
cuencas y subcuencas, nuestra entidad cuenta adems con
un elevado potencial de recursos hidrolgicos, lo que le ha
permitido desarrollar diversos tipos de actividades como la
acuacultura y la pesca.
La riqueza natural de nuestro estado tendra que sustentar
una economa sana y una sociedad con enormes
posibilidades de futuro. No obstante, y por desgracia, sus
recursos naturales y el ambiente sufren de fuertes presiones,
como consecuencia de tendencias -y polticas pblicaseconmicas nacionales e internacionales que en las ltimas
dcadas han sido adversas o negativas, as como de un
crecimiento demogrfico, econmico, urbano e industrial
que ha carecido de una adecuada planeacin.
Nuestra entidad presenta uno de los ritmos de deforestacin
ms altos de Mxico y Latinoamrica, lo que ha dado como
resultado la reduccin drstica de sus masas forestales.
Dentro de su rea forestal, alrededor de un milln 350 mil
hectreas son consideradas como bosques degradados, en
condiciones en que la tasa de reposicin de este recurso es

Al escenario anterior debe aadirse que ms de la mitad de


los suelos en el estado se encuentran bajo diferentes grados
de erosin, que un cierto nmero de especies pertenecientes
a ecosistemas forestales templados y tropicales estn en
peligro de extinguirse, y que varias cuencas, ros, lagos,
presas y mantos acuferos presentan niveles alarmantes de
azolve y contaminacin. La escasez de agua en muchas
regiones cada da es ms severa, y existen daos irreversibles
a numerosos recursos pesqueros, suelos y cuerpos de agua
por descargas residuales permanentes y por el uso
indiscriminado de agroqumicos provenientes de la
agricultura industrializada.
Las reas agropecuarias y naturales de la entidad no slo
sufren problemas de contaminacin por pesticidas y
fertilizantes qumicos; tambin son vulnerables a las nuevas
modalidades de contaminacin gentica. La produccin e
importacin indiscriminada de cultivos genticamente
modificados (entre los que destaca el maz) ha ido en
aumento, afectando la biodiversidad.
Adems de la reserva de la mariposa Monarca y de seis
parques nacionales con graves problemas de conservacin
-ya que carecen de los instrumentos adecuados para su
proteccin y manejo sustentable -, prcticamente no existen
reas naturales protegidas en la entidad.
El abandono del proyecto original del modelo urbanstico
novohispano, que gener las bellas y ordenadas ciudades
michoacanas, sin sustituirlo por uno mejor sino
privilegiando la implantacin de una falsa idea de
modernidad, ha propiciado el crecimiento catico de los
asentamientos humanos en las grandes concentraciones y
la prdida de calidad de vida.

PAGINA 52

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

La falta o violacin constante de los planes de desarrollo


urbano municipales vigentes, aunado a la especulacin
urbana, ha generado asentamientos irregulares y un
acelerado cambio de uso de suelo, que viene afectando las
reas agrcolas, reservas ecolgicas y zonas verdes urbanas
en detrimento de la calidad de vida en los centros de
poblacin y sus alrededores. Las pocas reas verdes,
jardines, camellones y parques urbanos existentes no cubren
las necesidades ambientales mnimas requeridas para la
produccin de oxgeno, recreacin esttica y esparcimiento.
Esto afecta adems la calidad del aire y la recarga de
acuferos.
En los centros urbanos ms importantes, el crecimiento
incesante del nmero de automviles privados, en
combinacin con la insuficiencia y deterioro del transporte
pblico local, o el paso de los flujos vehiculares regionales,
entra en conflicto con la trama de vialidad de sus reas
centrales, o de las estructuras de las localidades menores
heredadas del pasado e inadecuadas para este uso intensivo.
El resultado es una creciente congestin vehicular y mayor
contaminacin del aire, fenmeno que puede llegar en el
futuro a afectar seriamente la salud de los habitantes, como
ya ocurre en otras ciudades del pas.
La disposicin final de los residuos slidos, en la mayora
de los casos sin condiciones tcnicas adecuadas, y el
vertimiento de las aguas negras sin tratamiento, son factores
importantes de contaminacin del suelo, de los mantos
freticos subterrneos y de las corrientes y embalses de
agua, y causan un grave impacto negativo sobre la
agricultura y la pesca riberea, afectando tambin el
potencial de desarrollo del turismo ambiental.

PERIODICO OFICIAL

entidades vecinas, lo que se ha reflejado en un


estancamiento del sector en su aportacin al Producto
Interno Bruto.
Finalmente, no obstante los esfuerzos realizados hasta la
fecha, no se cuenta con instrumentos de gestin ni de
planeacin territorial que tomen en cuenta la vocacin de
los suelos, el potencial de los recursos naturales locales, la
experiencia acumulada, las carencias histricas y los
peligros existentes. Esto coloca a Michoacn en una
situacin de mayor vulnerabilidad ante eventualidades
climatolgicas y contingencias ambientales.
RECONSTRUIR LOS EQUILIBRIOS ENTRE
SOCIEDAD Y NATURALEZAA PARTIR DE LA IDEA
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Hoy en da, la naturaleza ya no puede ser pensada sin la
sociedad y la sociedad ya no puede ser pensada sin la
naturaleza. Los tres siglos de industrializacin que han
precedido al mundo contemporneo, han subsumido los
procesos naturales en los procesos sociales y viceversa,
desencadenando una contradiccin de dimensiones
globales. Esta crisis de carcter ecolgico, que es una
expresin tangible y concreta del impresionante desarrollo
y expansin del modelo industrial, alcanza tambin a las
regiones rurales y a sus diversos actores, a las reas
naturales utilizadas o conservadas, generando nuevas e
impredecibles dinmicas y modificaciones de los espacios
territoriales.

Por otra parte, a pesar de que en los ltimos aos se han


consolidado o establecido en la entidad varias instituciones
de investigacin cientfica y tecnolgica dedicadas al
estudio de diversos aspectos ecolgicos y ambientales, an
existe un distanciamiento entre los centros acadmicos
generadores de informacin y los organismos del sector
pblico encargados de disear y aplicar soluciones
concretas a las diferentes problemticas ambientales del
estado.

Dado lo anterior, hoy toda poltica de Estado est obligada


a recuperar y mantener el equilibrio de las relaciones entre
la sociedad y la naturaleza, pues esta ltima es fuente
primaria de toda riqueza social y entidad recicladora de los
desechos expelidos por la sociedad. Dado que la
depredacin de la naturaleza es el resultado de la
desorganizacin de la sociedad, de la prdida de solidaridad
social, del triunfo de los valores mercantilistas e
individualistas sobre los valores de la colectividad, del
debilitamiento de los mecanismos y voluntades para
oponerse a las fuerzas destructivas del mercado y de la
tecnologa, entonces toda poltica ambiental debe dirigir
sus esfuerzos hacia la reorganizacin de la sociedad y sus
instituciones locales, municipales y regionales, as como a
la creacin de mecanismos jurdicos, econmicos, polticos
e institucionales que permitan controlar y evitar esa
depredacin.

El potencial turstico que encierran las riquezas naturales


del estado est desaprovechado y, en muchos casos, ha
sido objeto de deterioros diversos. Nuestra capacidad
competitiva en dicha rea ha ido mermando frente a otras

Esta manera de abordar "la cuestin del medio ambiente"


da centralidad al paradigma del desarrollo sustentable, en el
entendido de que la sustentabilidad busca, en esencia, el
bienestar social y la eficiencia econmica sin transgredir

La sociedad michoacana, como en el resto del pas, vive un


acelerado proceso de prdida de valores ticos, estticos y
culturales en su relacin con el medio ambiente. A ello se
suma el insuficiente nfasis en los procesos educativos
con respecto a las responsabilidades gubernamentales y
ciudadanas frente a nuestro entorno.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

los lmites biofsicos del mundo natural, a travs de la toma


de conciencia ecolgica y social de los ciudadanos y de la
recuperacin y/ o ampliacin de su poder de decisin y de
gestin.
La participacin social debe ser por tanto eje central de
toda poltica ambiental, en un esfuerzo institucional
coordinado para la reintegracin del metabolismo armnico
entre la sociedad y la naturaleza, y a travs de tomar el
control y el dominio por parte del individuo, de la familia, de
las comunidades locales, de los municipios y de las regiones,
sobre sus respectivos territorios. Un dominio que slo se
construye y se mantiene cuando, a su vez, la accin
gubernamental induce en los ciudadanos a quienes gobierna
una clara conciencia sobre la ntima imbricacin entre la
problemtica socio-econmica y la del "medio ambiente".
Reivindicar en este Plan el paradigma de la sustentabilidad
no tiene un sentido meramente retrico, o de referencia
terica genrica como parte de un determinado marco
conceptual. Se expresa concretamente, como poltica, en el
compromiso de la presente Administracin para hacerlo valer
en todos los terrenos y niveles de la accin gubernamental.
En los prximos aos se trabajar en las siguientes
estrategias: a) Impulsar la definicin y aplicacin de normas
de sustentabilidad en todas las reas que lo requieran; b)
Forjar una nueva regionalizacin basada en criterios
ecosistmicos; c) Promover la incorporacin de contenidos
ambientales y de sustentabilidad en las estructuras
curriculares del conjunto de los sistemas de enseanza; d)
Generar amplias y sistemticas campaas educativas de
contenido ambiental; e) Desarrollar alternativas productivas
para evitar la tala inmoderada; f) Impulsar la norma de que,
frente a nuevas inversiones, los efectos negativos sobre el
medio ambiente sean considerados como parte necesaria
de los costos que tenga que pagar la empresa contaminante,
generando con ello los recursos necesarios para la
rehabilitacin ambiental; g) Adecuar la ley estatal de
proteccin al ambiente a los lineamientos de poltica referida,
atendiendo la opinin de los expertos y de los diversos
actores sociales y econmicos de la entidad. En la misma
perspectiva, se elaborarn los reglamentos que hagan
operativas y aplicables las atribuciones del Estado en la
materia.
ELABORACIN DE CRITERIOS DE
SUSTENTABILIDAD EN LA PROMOCIN DE LA
ACTIVIDAD ECONMICA Y EN EL
APROVECHAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS
REGIONALES
La Organizacin de Naciones Unidas ha definido tres
criterios fundamentales para la orientacin de acciones y

PAGINA 53

polticas que pretendan la sustentabilidad: 1) Mantener los


sistemas y procesos ecolgicos de los cuales depende la
supervivencia y el desarrollo humano; 2) Asegurar el
aprovechamiento sostenido de los ecosistemas y de las
especies de plantas, animales, hongos y microorganismos
que constituyen la trama vital de subsistencia para los
habitantes de las comunidades rurales y de las ciudades, y
que dotan de insumos a las diversas industrias; 3) Preservar
la diversidad gentica, de la cual depende el funcionamiento
de muchos de los procesos y sistemas arriba mencionados,
implementando los programas necesarios para la proteccin
y mejora de las plantas cultivadas y la cra de animales
domsticos y de microorganismos.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
a su vez, ha establecido, como principios orientadores para
alcanzar la sustentabilidad, que la proteccin ambiental sea
concebida como un medio para promover el desarrollo
humano, y que lo que se juega de cara al futuro del planeta
no es cunto crecimiento econmico se requiere, sino cul
es la naturaleza de dicho crecimiento.
Para el PNUD hay siete requerimientos mnimos para alcanzar
la sustentabilidad: 1) Eliminar la pobreza; 2) Reducir el
crecimiento demogrfico; 3) Distribuir ms equitativamente
los recursos; 4) Contar con personas ms saludables,
instruidas y capacitadas; 5) Procurar que haya gobiernos
descentralizados ms participativos; 6) Favorecer la
existencia de sistemas de comercio ms equitativos, y 7)
Procurar que haya una mejor comprensin de la diversidad
de los ecosistemas, para instrumentar soluciones a problemas
especficos en el plano local.
El Gobierno del Estado de Michoacn se ha adherido
plenamente a estas definiciones y conceptos sobre el
desarrollo sustentable, y, como ya hemos sealado,
pretendemos convertirlos en norma y criterio de inversin
y puesta en marcha del conjunto de las polticas pblicas.
En el curso de 2003, las reas de gobierno que se encuentren
directa o indirectamente ligadas a la promocin de la
actividad econmica establecern una primera aproximacin
a este gnero de definiciones y de normatividad. Ello llevar
a la delimitacin de los criterios particulares para la
sustentabilidad ambiental por rea geogrfica y por
especialidad productiva, y a la construccin de una nueva
regionalizacin.
De manera coordinada con las dependencias federales y
municipales, habrn de definirse criterios de sustentabilidad
para las ciudades de la entidad en lo relativo a sus servicios
de vivienda, recreacin, educacin, energa, desechos, reas
verdes y zonas de preservacin ecolgica. Esta tarea deber
orientar las funciones gubernamentales hacia el
mejoramiento de la calidad ambiental de los hbitat urbanos.

PAGINA 54

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Conjuntamente con otros organismos gubernamentales, se


definirn criterios de sustentabilidad aplicables a las
actividades agropecuarias y forestales, mediante la
elaboracin de programas de trabajo que fomenten el
aprovechamiento y manejo sustentable de recursos como
biota, suelo y agua, impulsando la agricultura orgnica, la
permacultura, la agroforestera, el control biolgico de
plagas, la labranza de conservacin y un manejo forestal
adecuado.
Para avanzar en la tarea referida, se llevar a cabo una
evaluacin de impacto ambiental en las diversas reas
geogrficas de la entidad, convocando, para tal efecto, a
diversas instituciones acadmicas y de investigacin. Dicho
estudio deber estar concluido a mediados de 2003, de tal
forma que sea posible utilizarlo en dos niveles
fundamentales: en las actividades relativas al Ordenamiento
Ecolgico del Territorio (OET), y en la construccin de la
nueva regionalizacin.
Obviamente, los avances en el proceso de definicin y uso
normativo del paradigma de la sustentabilidad generarn
necesidades de formacin terica y prctica entre los
funcionarios del Gobierno del Estado y de los
Ayuntamientos, por lo que se desarrollarn diversos
programas de capacitacin en la materia.
EL ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO
El territorio es el escenario donde tienen lugar los diferentes
procesos de interaccin entre las actividades humanas y
sociales con la naturaleza. Por ello, todo territorio expresa
en sus paisajes una particular historia ambiental, es decir,
un proceso nico de transformacin humana de los
ecosistemas.
Dado lo anterior, el Ordenamiento Ecolgico del Territorio
(OET) debe ser el principal instrumento de toda poltica
ambiental, para inducir y regular un uso adecuado de los
recursos naturales que existen en un determinado espacio.
El OET surge de la necesidad de realizar un manejo
sustentable de los ecosistemas, y es, al mismo tiempo, un
poderoso instrumento por medio del cual el Estado ejerce
su derecho de imponer a las diferentes formas de propiedad,
sean privadas o sociales (ejidos y comunidades), las
modalidades que dicte el "inters pblico" (artculo 27 de la
Constitucin).
Adems de contar con sustento cientfico y tcnico, el OET
debe ser resultado del consenso entre los diferentes rdenes
de gobierno, los habitantes locales y regionales y los grupos
sociales directa o indirectamente involucrados en las
actividades del territorio que es objeto de planeacin. Se
deben establecer, sobre esta base, medios y mecanismos

PERIODICO OFICIAL

para hacer efectivas las orientaciones del OET y contar con


las bases jurdicas pertinentes y con los instrumentos
necesarios para la solucin de los conflictos ambientales.
La planeacin para el ordenamiento del territorio y la
regulacin de los impactos negativos sobre el ambiente,
los recursos naturales y los paisajes de la entidad, requieren
de la elaboracin de informacin espacialmente referenciada,
en las escalas regional, estatal, municipal y comunitaria. Por
ello habr de disearse un sistema apropiado de informacin
con base a la experiencia acumulada por instituciones y
expertos, mismo que ser enriquecido con las percepciones,
conocimientos y experiencias de los actores locales y
regionales a travs de mecanismos de investigacin
participativa.
Con base en una regionalizacin adecuada, se elaborarn
los ordenamientos ecolgicos territoriales de las regiones,
con el objeto de orientar programas de recuperacin de
potencialidades productivas y de saneamiento ambiental
(tratamiento de aguas residuales municipales, letrinizacin
en zonas rurales, manejo sustentable de desechos slidos
municipales, etctera.), abriendo opciones para usos
industriales de las aguas tratadas, y para la promocin de
industrias de reciclaje y reutilizacin de desechos slidos.
En los espacios rurales, el OET propiciar un ordenamiento
del territorio para que su uso responda esencialmente a sus
vocaciones ambientales y productivas. Asimismo, el
programa tendr como propsito incentivar la reconversin
productiva y el cambio tecnolgico hacia sistemas de
produccin sustentables, con base en la decisin de los
propietarios de los predios y las comunidades rurales
organizadas.
En el plano urbano, se establecern los lineamientos
generales de regulacin ecolgica de asentamientos
humanos para prevenir y corregir el impacto ambiental
regional de los centros de poblacin. Esta accin es
particularmente importante en una entidad donde el
acelerado crecimiento de las zonas urbanas se ha conjugado
con la poca o nula planeacin y la ausencia de mecanismos
rigurosos de regulacin de uso del suelo.
Quienes participen en el OET tendrn apoyos preferenciales
y superiores respecto a quienes no lo hagan.
CONSERVACIN PRODUCTIVAY PROTECCIN
DE LA BIODIVERSIDAD EN REAS NATURALES
PROTEGIDAS Y CORREDORES
BIOLGICOS
La conservacin de las especies de plantas, animales,
hongos y microorganismos amenazadas o en peligro de
extincin requiere de la proteccin y conservacin de sus

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

hbitat, conjuntamente con la defensa de la integridad de


los ecosistemas donde se refugian, mantienen y reproducen.
A pesar de ser un estado con una gran diversidad de
ecosistemas, slo alrededor del uno por ciento de la
superficie total del estado se encuentra bajo algn rgimen
de proteccin federal o estatal, y son muy jvenes an las
experiencias de algunas comunidades rurales tendientes a
promover la conservacin y uso colectivo de la
biodiversidad.
Por ello, la presente Administracin realizar una
delimitacin cientfica y socialmente adecuada de reas
naturales que puedan catalogarse como protegidas (ANP),
as como de los corredores biolgicos con condicionantes
de uso y de aprovechamiento social y productivo de los
recursos naturales, estimulando, apoyando y acompaando
todas las iniciativas comunitarias que se encaminen y
comprometan en una ruta similar.
La proteccin del genoma de la vida silvestre y de las especies
domesticadas se llevar a cabo mediante un programa de
marcaje y registro de su huella gentica, lo que se vuelve
cada da ms indispensable ante la biopiratera y la
enajenacin de derechos de propiedad provenientes de las
corporaciones transnacionales.
Dicha labor de proteccin se llevar adelante a travs de la
implementacin del Programa Estatal de Marcaje Biolgico
de las Especies Autctonas, Silvestres y Domesticadas de
Michoacn, en el que se contemplar el establecimiento de
una coordinacin interinstitucional a travs del Comit de
Proteccin a la Biodiversidad del Estado. La confeccin de
dicho Plan se har bajo la responsabilidad del Gobierno del
Estado, mediante un convenio de colaboracin con el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, el Centro de
Investigaciones Multidisciplinarias en Biotecnologa y el
Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales de la
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo
(INIRENA), as como con el Centro Interdisciplinario de
Investigacin para el Desarrollo Integral Regional del
Instituto Politcnico Nacional (CIIDIR de Jiquilpan).
Entre el ao 2003 y el 2004 el Gobierno del Estado enviar
una iniciativa de Ley de Proteccin de la Biodiversidad en
Michoacn. Asimismo, promover, entre el ao 2004 y el
2005, la formacin de un Centro de Investigacin del Genoma,
buscando prevenir los efectos de la liberacin de un mercado
que incluir el aprovechamiento de la riqueza gentica de
nuestro estado en el mercado global.
PREVISIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN
AMBIENTAL
En coordinacin con las instancias federales responsables,

PAGINA 55

el Gobierno del Estado participar en la regulacin, vigilancia


y control de fuentes fijas y mviles de emisiones
contaminantes a la atmsfera, cuerpos de agua y suelos; en
la promocin de un manejo sustentable de los residuos
slidos municipales, y en el control del proceso, produccin,
manejo y confinamiento de residuos de sustancias txicas
que representen un riesgo para la seguridad de la poblacin
y la salud humana.
REGULACIN Y ORIENTACIN AMBIENTAL PARA
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La actividad industrial en el estado se ha visto sujeta
eventualmente a contingencias ambientales que ponen en
riesgo la seguridad y la salud de los habitantes de las
ciudades.
Disear una estrategia de promocin del cumplimiento de la
normatividad ambiental, promover la renovacin de
tecnologas y procesos ambientalmente limpios, as como
inducir una mejor ubicacin de las plantas industriales,
permitir establecer una estrategia de promocin
manufacturera que aproveche las oportunidades del
mercado internacional, obteniendo mercancas con
certificado verde y el sobreprecio correspondiente en los
mercados de pases de mayor desarrollo relativo.
REGULACIN Y ORIENTACIN AMBIENTAL
PARA ELTURISMO
Los diversos escenarios naturales y el mosaico de paisajes
de la entidad, la arquitectura verncula de sus pueblos y
ciudades, la variada gastronoma regional, sus sitios
histricos, y los conocimientos, prcticas y cosmovisiones
de los pueblos indgenas, hacen de Michoacn una entidad
con un alto potencial y vocacin para el turismo ecolgico
y cultural. Para ello habrn de implementarse programas
regionales, municipales y comunitarios que promuevan un
turismo respetuoso del ambiente y la cultura basado en las
potencialidades y habilidades locales, el uso de productos
orgnicos, el empleo adecuado del agua y de la energa, una
arquitectura en armona con el paisaje y las tradiciones, y
que induzca el intercambio entre las poblaciones locales y
los usuarios y visitantes.
VIII.

DESARROLLO RURAL: RECUPERACIN


PRODUCTIVA Y NUEVOS EQUILIBRIOS Y
POTENCIALIDADES SOCIALES

La sociedad michoacana sigue teniendo un significativo


sello de ruralidad, y no slo por el enorme peso econmico
que an conservan sus actividades primarias -que
actualmente aportan el 17.2 por ciento del PIB estatal, con
una Poblacin Econmicamente Activa registrada de un
36.3 por ciento de la PEA total-, sino porque enraizados

PAGINA 56

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

valores y costumbres del campo siguen marcando


fuertemente nuestra identidad.
Un consistente tejido social sustenta la fuerza de lo rural:
pueblos y comunidades indgenas con bases slidas de
organizacin y vida comunitaria, identificados entre s por
sus lenguas y sus sistemas normativos internos; campesinos
pobres y pequeos agricultores y artesanos indgenas o
mestizos enlazados por aejas relaciones sociales y
polivalentes prcticas productivas; acuacultores y
pescadores ribereos que encuentran en su actividad un
desahogo a las penurias econmicas y una frmula creativa
para sobrevivir; medianos y grandes productores
agropecuarios que han ganado sus espacios nacionales e
internacionales de mercado a fuerza de tenacidad y de amor
por el terruo; comunidades silvcolas que han descubierto
por s mismas las frmulas de una produccin integral basada
en la solidaridad.
La actividad agropecuaria y forestal de nuestro estado se
desenvuelve a travs de alrededor de 227 mil unidades de
produccin rural en una superficie de 3.4 millones de
hectreas. Del total del territorio estatal, el 43 por ciento es
de aptitud ganadera, 27 por ciento de uso forestal, 24 por
ciento de uso agrcola y el 6 por ciento restante de otras
aptitudes y usos.
Michoacn posee una gran riqueza y diversidad de
condiciones agroecolgicas y sistemas de produccin y
manejo de recursos naturales que lo hacen ser uno de los
estados con mayor potencial econmico, social y ambiental
del pas. Se cultivan aqu cerca de 150 diferentes especies
vegetales, se manejan diez especies animales principales,
se aprovechan diversos recursos forestales y se llevan a
cabo mltiples procesos artesanales e industriales de
transformacin.
A pesar de las dificultades crecientes impuestas por la
globalizacin y las polticas de liberalizacin, nuestras
actividades agrcolas y forestales han mantenido un cierto
dinamismo. Entre 1993 y 1999, la aportacin del sector
agropecuario al PIB nacional pas del 6.5 por ciento al 8.1
por ciento, ubicndose en el segundo lugar por su
contribucin a este indicador productivo nacional. En
contraste, Jalisco disminuy su aportacin al PIB
agropecuario nacional del 8.2 por ciento al 8.1 por ciento, y
Sinaloa descendi del 7.6 al 7.4 por ciento.
Pero el dinamismo referido no debe llevarnos a subvalorar
los problemas que subyacen en una estructura social y
productiva caracterizada por una creciente desigualdad y
por significativas reas de pobreza. Porque hay que
reconocer, entre otras cosas, que el crecimiento sectorial ha

PERIODICO OFICIAL

sido extremadamente desigual en las diversas regiones,


subsectores productivos y tipo de productores. En los
hechos, dicho crecimiento se ha concentrado en el
importante pero reducido subsector hortofrutcola con base
en grandes productores y agroempresarios, de cara a otros
subsectores que, como los de los granos bsicos, los
cultivos industriales y las reas pecuaria y forestal conformados en su mayor parte por pequeos y medianos
productores-, han sufrido un claro estancamiento o incluso
un fuerte desplome en sus niveles productivos y de ingreso.
Otra caracterstica negativa del crecimiento sectorial de la
ltima dcada, es que en dicho perodo nuestro medio rural
no fue capaz de absorber suficiente mano de obra con
ingresos remuneradores, por lo que se acentu el proceso
migratorio y la pobreza.
En el mismo perodo, el crecimiento sectorial se caracteriz
por la desarticulacin de algunas cadenas productivas y
por el bajo valor agregado que integr la mayor parte de sus
productos. El resultado: una descapitalizacin creciente, con
un agotamiento sostenido de nuestro patrimonio ambiental.
Entre otros problemas prevalecientes, podemos mencionar
como ejemplo los que aquejan a sus reas de riego, hoy
amenazadas por un gran desperdicio del agua y los altos
costos del servicio de bombeo y de irrigacin. Se agrega a
estas circunstancias negativas el uso de aguas residuales
contaminadas, que deprimen la calidad del producto y ponen
en riesgo las condiciones de vida de la poblacin que vive
en el entorno.
Otro ejemplo resulta significativo: la actividad ganadera,
decisiva en nuestro estado por su aportacin productiva,
enfrenta actualmente severos problemas de sobrepastoreo,
erosin de pastizales, escasez de forraje, situacin sanitaria
e importaciones desleales.
No es mejor la situacin en la que se encuentran nuestras
reas boscosas. La mayor parte ha sido deforestada y las
masas arbreas que an subsisten se encuentran bajo
procesos severos de sobreexplotacin.
El desarrollo del sector agropecuario y forestal del estado
tambin enfrenta el grave problema de la inexistencia de
sistemas de financiamiento apropiados e incluyentes, y
carece an de mecanismos y sistemas de comercializacin
que permitan a nuestros productores pequeos y medianos
participar competitivamente en los mercados locales,
nacionales e internacionales.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

UN DESARROLLO EQUITATIVO Y SUSTENTABLE


PARA EL CAMPO
No podemos enfrentar de la mejor manera la problemtica
del campo michoacano si no buscamos, en el nivel federal,
una redefinicin de los trminos que rigen nuestra relacin
econmica con los Estados Unidos y el Canad. El Tratado
de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) est a
punto de cumplir sus diez aos de vida, tiempo suficiente
para comprobar que en el captulo agropecuario ha sido
significativamente oneroso para nuestros agricultores.
Existe la va legal para que el TLCAN pueda ser modificado,
segn se establece en su artculo 2202, e incluso puede
serlo en forma unilateral "si una situacin de emergencia
amenazase a una industria nacional". Pues tal situacin de
emergencia hoy est a la vista, siendo previsible su creciente
agravamiento dado el inicio de la liberalizacin total para el
conjunto de los productos agropecuarios a partir del 1 de
enero de 2003.
En el mbito estatal, los recursos y acciones del gobierno
para lograr un crecimiento equitativo y sustentable del sector
agropecuario y forestal se ordenarn en torno a los
siguientes ejes fundamentales: a) Promocin y articulacin
de cadenas productivas en granos bsicos, ganado bovino,
aprovechamiento forestal comunitario, frutas y hortalizas,
porcicultura, cultivos industriales, hortalizas, cultivos
forrajeros; b) Atencin prioritaria a las regiones de mayores
rezagos, as como a sectores sociales en desventaja relativa;
y c) Preservacin y manejo sustentable de recursos naturales,
incluyendo bosques, reforestacin comunitaria, proteccin
de cuencas y uso eficiente de agua para riego.
Asimismo, las acciones gubernamentales sern canalizadas
a travs de las siguientes tres modalidades principales: a)
Proyectos productivos integrales: para organizaciones de
productores de base, regionales e integradoras estatales,
as como para asociaciones por sistema-producto; b)
Inversiones multianuales para regiones prioritarias y
proyectos especiales de alto impacto; c) Atencin
especializada a las diversas demandas de los productores
rurales.

PAGINA 57

propone apoyar la creacin y el fortalecimiento de la


participacin, organizacin y el asociacionismo en el medio
rural bajo una diversidad de modalidades y en todos los
niveles: local, microrregional, municipal, regional, por
sistema-producto y estatal.
A travs de dicho programa se reconocer a las
organizaciones y ncleos participantes su carcter de
interlocutores vlidos de la poltica sectorial en los niveles
correspondientes, para otorgar una atencin preferente a
sus iniciativas, propuestas y proyectos.
La Administracin Estatal pretende fortalecer la integracin
de las organizaciones campesinas, como lo propone la Ley
de Desarrollo Rural Integral, que le confiere estatuto a las
instancias mixtas (gobierno-sociedad) que, con mayor o
menor fortuna, ya haban venido funcionando con el nombre
genrico de Consejos. Ahora los planes de desarrollo rural
y las polticas pblicas pertinentes debern pasar por un
Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural, de carcter
nacional, as como por los Consejos Estatales, los Consejos
Distritales y los Consejos Municipales, abiertos a la
participacin de los diferentes grupos de inters. Con la
conformacin de tales organismos de representacin, los
campesinos y los productores agropecuarios podrn
participar en la formulacin de los planes de desarrollo rural,
y en el diseo de las polticas y acciones en materia
agropecuaria.
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA
LOS PRODUCTORES RURALES
En los ltimos aos miles de campesinos endeudados, o
considerados "sin potencial productivo", fueron eliminados
como sujetos de crdito por parte de las instituciones
financieras gubernamentales, en un esquema de canalizacin
de recursos crediticios que se concentr en una minora de
medianos y grandes productores. Ante esa circunstancia la
banca privada jug parcialmente la funcin de relevo, pero
no modific, sino que acentu, el carcter elitista del crdito
agropecuario. La crisis financiera de 1994 y la cada de la
rentabilidad agropecuaria terminaron por dar al traste con
las ilusiones de los sectores mayoritarios del campo
mexicano, generando una situacin de quiebra o de zozobra
que hoy no parece encontrar vas francas de salida.

PROGRAMA DE APOYOS E INCENTIVOS A LA


ORGANIZACIN ECONMICA Y
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Y
POBLADORES RURALES

Frente a ello, tenemos el reto mayor, as sea en condiciones


adversas, de recapitalizar nuestros activos rurales en un
esquema de desarrollo equitativo y sustentable.

Se pondr en marcha un amplio y ambicioso programa de


apoyos e incentivos a la organizacin libre, democrtica,
plural y autogestiva de los productores agropecuarios,
forestales y de los pobladores rurales. Este programa se

En Michoacn requerimos construir una infraestructura


financiera con una nueva orientacin: que ofrezca crditos,
sin duda, pero tambin mecanismos de ahorro, recepcin y
manejo de remesas, medios de pago seguros; que no slo

PAGINA 58

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL

atienda a los productores considerados "solventes o


rentables", sino tambin y sobre todo a los productores
ms pobres y marginales; que otorgue los crditos en
funcin de la viabilidad del proyecto productivo, no slo
de las garantas que pueda ofrecer el productor; que recupere
y potencie el desarrollo de las experiencias de ahorro y
prstamo que en el estado han desarrollado particulares,
Organizaciones de la Sociedad Civil y las propias
comunidades.

que capten los pagos de los beneficiarios del programa


Oportunidades Productivas, mismos que constituirn el
capital semilla para la formacin de EACP. De esa manera se
da una respuesta rpida a la necesidad de los beneficiarios
de devolver los crditos recibidos del programa
Oportunidades Productivas para seguir siendo elegibles a
recibir apoyos, permitiendo as la operacin del programa y
vinculndolo a la construccin de la referida infraestructura
financiera.

Se requiere impulsar la creacin y fortalecimiento de


instituciones financieras propias de los productores y
pobladores rurales organizados, tales como Sofoles, Agentes
Procrea, Cajas Rurales, Microbancos Campesinos, Uniones
de Crdito, etctera.

Se proceder a formar un fideicomiso que administre las


subcuentas correspondientes a cada uno de los Fondos
Regionales que acepten formar los productores, y para
organizar los Grupos de Ahorro Comunitarios se
proporcionar capacitacin y habilitacin administrativa.

Construccin de infraestructura financiera desde y para las


comunidades rurales. La construccin de infraestructura
financiera para el sector rural es uno de los elementos
centrales de la estrategia de desarrollo econmico y social
que impulsar el Gobierno del Estado, en un esquema que
estar enmarcado en la Ley de Ahorro y Crdito Popular y
en otras disposiciones aplicables.

Fortalecimiento de la infraestructura financiera existente:


los Fondos Regionales Indgenas. Los ncleos indgenas,
al igual que los productores de bsicos que son
beneficiarios de Apoyo a la Palabra, es otro sector marginado
del sistema de crdito formal. Una alternativa que han
encontrado tales ncleos poblacionales ha sido, desde hace
diez aos, la que les brindan los Fondos Regionales
Indgenas.

La estrategia consistir en crear un sistema financiero


integrado por organismos locales de la sociedad civil de las
zonas rurales del estado, a partir de la movilizacin de
recursos locales y la participacin comunitaria. En dicho
proceso se aplicarn tecnologas y metodologas
desarrolladas previamente con xito por la Asociacin
Mexicana de Uniones de Crdito del Sector Social
(AMUCSS) en diversas regiones rurales e indgenas del
pas.
El eje central de la estrategia ser la creacin de capacidades
locales en grupos de ahorro comunitarios que se integren a
una institucin financiera regional. El esquema contempla
que el arranque del proyecto se base en las recuperaciones
del programa Apoyo a la Palabra, con recursos que a partir
de 2003 debern manejarse en cajas de ahorro o fondos
comunitarios.
El programa Apoyo a la Palabra otorga crditos de monto
bajo y a tasa cero. Dichos crditos deben ser pagados por
los beneficiarios al ao siguiente, como requisito para seguir
recibiendo los apoyos del programa durante dos aos
adicionales. Tales pagos o recuperaciones pueden ser
depositados bajo la forma de ahorro o de aportaciones
patrimoniales para la creacin de este tipo de instituciones
de ahorro y crdito popular.
Como en el estado de Michoacn no existen suficientes
Entidades de Ahorro y Crdito Popular (EACP) que cubran
el territorio, se promover la creacin de Fondos Regionales

Los cinco Fondos Regionales Indgenas existentes en el


estado (La Placita, en Aquila; Fondo Regional para el
Desarrollo Social Indgena S.C., en Zitcuaro; Fondo de la
Meseta Purpecha y Caada, en Chern; regin lacustre de
Ptzcuaro-Zirahun, y Mujeres Indgenas para el Desarrollo,
en Ptzcuaro), por su cobertura y por el capital propio que
poseen, representan una oportunidad singular para
promover el desarrollo de las zonas y grupos indgenas, lo
que requerir impulsar su consolidacin organizativa y
operativa.
Los elementos que creemos esenciales en esta perspectiva
de consolidacin, implican:
a) Integrar paquetes de inversin con sentido multifuncional
y de resguardo o proteccin ambiental; b) Compatibilizar
los tiempos de entrega de apoyos econmicos con los
momentos en que las actividades agropecuarias y los
productores lo requieren; c) Definir criterios mnimos y
bsicos de inversin desde la perspectiva de un desarrollo
equitativo y sustentable, tales como la regulacin de compra
de maquinaria y equipo adecuado a los propsitos
ambientales, la regulacin del uso de agroqumicos, el
estmulo al uso de fertilizantes orgnicos, etctera.
Complementar los servicios financieros con otros apoyos.
El financiamiento no basta para asegurar el arranque exitoso
y la consolidacin posterior de los proyectos productivos
desarrollados de manera colectiva o individual. Se requiere

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

de una estrategia de apoyo integral, a precisar y poner en


prctica con la participacin de las propias comunidades y
diversas dependencias del gobierno estatal, en coordinacin
con los municipios y las representaciones en el estado de
las dependencias y entidades del Gobierno Federal.
Varios son los niveles en los que se requiere establecer
lneas complementarias de apoyo: fomento de la cultura
productiva sustentable; capacitacin para la formacin y
operacin de empresas sociales y otras figuras de
organizacin productiva; formulacin y evaluacin de
proyectos productivos integrales; capacitacin en sistemas
de gestin administrativa y financiera, etctera.
APOYOS DIRECTOS A LA COMERCIALIZACIN Y
ORDENAMIENTO DE LOS MERCADOS DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Y FORESTALES
Para enfrentar los desafos y oportunidades de la
liberalizacin comercial, el Programa de Apoyos Directos a
la Comercializacin y Ordenamiento de los Mercados de
Productos Agropecuarios y Forestales dar curso al diseo
y operacin de estrategias de compactacin y administracin
de la oferta, a travs de las organizaciones y asociaciones
de productores por sistema-producto. Para tal efecto, se
canalizarn apoyos para la organizacin comercial de los
productores, capacitacin, asistencia tcnica, equipamiento,
modernizacin de la infraestructura de almacenamiento,
etctera. Se estudiar la conveniencia de que la
infraestructura de almacenamiento de granos del Gobierno
del Estado sea transferida a las organizaciones
comercializadoras de productos agrcolas.
En coordinacin con la entidad del Gobierno Federal,
Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria
(ASERCA), se canalizarn apoyos directos a los productores
con estrategias de administracin de la oferta.
Se impulsar adems el ordenamiento de los mercados con
los estados de la regin Centro-Occidente del pas, con un
sistema de distribucin eficiente. Asimismo, se facilitarn
iniciativas de acceso y diversificacin de los productos del
estado en los mercados nacional y de exportacin, con base
en calidad garantizada y certificada, diferenciacin,
denominaciones de origen y marcas colectivas.
Aprovechando la enorme presencia de los migrantes
michoacanos en los Estados Unidos y Canad, se
promover la creacin de oficinas comerciales y empresas
mixtas en distintas ciudades de ambos pases para
incrementar la exportacin de los productos michoacanos
agropecuarios y no tradicionales con mayor valor agregado
y marcas propias. Asimismo, se impulsar la diversificacin

PAGINA 59

de los mercados de exportacin.


Adems de las actividades relacionadas con la
consolidacin de mercados agropecuarios eficientes, se
estimular la presencia de los productores michoacanos en
congresos, convenciones, conferencias, exposiciones y
foros internacionales, y se mejorar la imagen de los
productos michoacanos de exportacin.
ARTICULACIN Y COMPETITIVIDAD DE LAS
CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS
Con base en la participacin activa y en la organizacin de
los productores primarios, se propiciar la articulacin de
los diferentes agentes de las cadenas productivas
prioritarias del estado para impulsar la produccin y
productividad, su agregacin de valor y su competitividad.
Las cadenas productivas que se integren tendrn un carcter
libre, voluntario e incluyente, y se conformarn sobre la
base del respeto a la autonoma y autogestin de las
diferentes organizaciones y empresas que las integren. A
travs del programa se canalizarn apoyos e incentivos para
proyectos productivos integrales, estrategias de
administracin de la oferta y comercializacin, apoyo para
el acceso al financiamiento, asistencia tcnica integral y
capacitacin.
Una lnea a desarrollar en este rubro ser la formacin de
cadenas productivas agroalimentarias y de explotacin
forestal ligada a la produccin artesanal e industrial y a los
prestadores de servicios tursticos.
SANIDAD VEGETALYANIMAL DE CALIDAD E
INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
Las acciones de sanidad vegetal y animal, as como de
promocin y certificacin de la calidad e inocuidad
agroalimentaria, constituyen una va decisiva para potenciar
las capacidades productivas y de generacin de valor
agregado en el sector. El objetivo ser garantizar una oferta
de productos agroalimentarios sanos y de alta calidad para
el mercado local, nacional e internacional.
Por ello, el Gobierno del Estado dar apoyos tcnicos y
econmicos para la realizacin de campaas zoosanitarias,
para que Michoacn alcance el status zoosanitario libre de
las principales enfermedades que afectan la ganadera.
REHABILITACIN DE POZOS, TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES Y TECNIFICACIN
DEL RIEGO
Se canalizarn inversiones, incentivos y capacitacin

PAGINA 60

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

integral para la tecnificacin de riego. Se trata de un


ambicioso proyecto para rehabilitar pozos de riego,
instalacin de medidores, rehabilitacin e instalacin de
redes de alta presin, entubamiento en baja presin,
instalacin de tubera multicompuerta, revestimiento de
redes menores e interparcelarias, mejoramiento de la
interaccin suelo-agua-planta-animal, etctera. Asimismo,
se contempla incrementar la capacidad de tratamiento de
aguas residuales en las ciudades grandes y medias del
estado, a efecto de suprimir el riego agrcola con aguas
fuera de norma.
IMPULSO A LA PRODUCCIN ORGNICA Y DE
PRODUCTOS AMIGABLES CON EL MEDIO
AMBIENTE Y CON LA SALUD
Requerimos aprovechar la actual tendencia mundial de
ciertas reas de mercado que privilegian la adquisicin de
productos derivados de procesos orgnicos de produccin.
Promoveremos el uso de la biotecnologa, para sustituir
progresivamente los agroqumicos por fertilizantes y
pesticidas biolgicos, recuperar la fertilidad natural del suelo
y generar productos orgnicos y no tradicionales que
puedan conquistar nichos especficos de mercado.
La proteccin y el aprovechamiento de los recursos
genticos del estado son un potencial para el desarrollo de
mercados especficos, como el de variedades criollas de
maz y especies vegetales de uso medicinal, forestal e
industrial. stos debern ser protegidos contra la
contaminacin gentica y su modificacin artificial, as como
contra las instituciones trasnacionales que llevan a cabo
acciones de piratera biogentica en el mercado
internacional.
Por otro lado, se debern regular las acciones relativas a la
bioseguridad, produccin, comercio, uso, aprovechamiento
y consumo de organismos genticamente modificados, en
un marco de sostenibilidad y de una estrategia de cuidado
a la salud.
Para alcanzar los objetivos anteriores ser necesario reformar
la Ley Federal de Sanidad Agropecuaria.
En la misma perspectiva, se requiere mejorar y garantizar la
sanidad, calidad e inocuidad de los productos
agroalimentarios que se ofrecen al mercado, mediante la
constitucin de sistemas de normalizacin, certificacin y
verificacin, que permitan generar un sobrevalor mercantil
a aquellos productos que cumplan con las condiciones
requeridas de produccin orgnica, limpia o sana, y que
sean amigables con el medio ambiente.

PERIODICO OFICIAL

Deber formarse un crculo virtuoso en el plano de la


produccin y comercializacin de dichos productos, por la
va de crear cadenas productivas y comerciales
especializadas, fortalecidas en el plano econmico por un
sistema de certificacin que premie - y valore en el mercadoa los bienes orgnicos y sustentables.
Las cadenas productivas de los productos referidos pueden
contar en algunos casos con mercados cautivos o
preferenciales -v. gr., a travs de las compras que llevan a
cabo diversas dependencias del Gobierno del Estado-, as
como con sistemas propios de manejo comercial a travs de
bodegas para productos orgnicos y sustentables.
PROGRAMA DE FOMENTO A LA
PRODUCCIN GANADERA
Se fomentar la produccin y la productividad de los
productores pecuarios a travs del mejoramiento gentico
del hato ganadero y el uso de tecnologas locales que
propicien la produccin de alta calidad a bajo costo.
Debemos avanzar para que el estado de Michoacn alcance
un status zoosanitario libre de las principales enfermedades
que afectan al ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves
y abejas. Ello, con el objeto de dirigir una parte importante
de nuestra produccin hacia los mercados internacionales.
Deberemos contar, para ello, con una red de laboratorios de
diagnstico que garanticen la salud de los animales, y con
infraestructura para un buen control de movilizacin de los
productos pecuarios.
Es indispensable dirigir los esfuerzos productivos hacia el
establecimiento de industrias de productos pecuarios que
permitan la incorporacin de valor agregado.
Las zonas de Tierra Caliente y Costa recibirn especial
atencin para la produccin de bovinos, ovinos y caprinos
para carne. Las regiones del norte del estado con vocacin
lechera contarn con apoyos para la obtencin de ganado
mejorado genticamente, y con la infraestructura y equipo
necesarios para comercializar leche de alta calidad y a bajo
costo. Adicionalmente, se invertir en infraestructura para
el sacrificio porccola, y para la comercializacin de carne a
travs de rastros especializados que cumplan con las normas
de asepsia y calidad.
RELACIONES INSTITUCIONALES EN EL MARCO DE
UN NUEVO PACTO FEDERAL
Se requiere llevar a cabo un cambio en la relacin institucional
entre el Gobierno del Estado y la Federacin, en el marco de
una estrategia que valore los procesos de descentralizacin
actualmente en curso sin que se rompa el criterio de

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

integralidad, o se violenten o nulifiquen los criterios


prioritarios de equidad y sustentabilidad en los procesos
de resguardo ambiental y desarrollo.
Los esquemas de descentralizacin en curso debern
establecerse con suficiencia de recursos presupuestales y
con mrgenes cada vez mayores de autonoma y de autoridad
de decisin en los rganos locales de gobierno.
IX.

REGENERACIN DE NUESTROS PATRIMONIOS


FORESTALES

Michoacn es una de las entidades con mayor riqueza


forestal en el pas. Distingue a tales recursos su gran variedad
de especies vegetales, correspondientes a selvas medianas,
selvas bajas caducifolias, bosque mesfilo de montaa,
palmares, bosques de galera y manglares. La relevancia de
ese ecosistema se refleja en algunos datos significativos:
Michoacn ocupa el sexto lugar nacional en existencias
maderables, el quinto en diversidad biolgica, el tercero en
produccin forestal y el primero en la produccin de resina.
Pero esta actividad productiva de grandes potencialidades
y riquezas se ha visto deprimida en las ltimas dcadas por
condiciones adversas, entre ellas las que han impuesto las
polticas de desregulacin y desproteccin de los ltimos
gobiernos federales.
Nuestra entidad sufre uno de los ritmos de deforestacin
ms altos en el pas, con cerca de un milln 350 mil hectreas
de bosques con un mayor o menor grado de degradacin.
Entre las causas ms importantes de este proceso
degenerativo se encuentra la expansin, a costa de bosques
y selvas, de actividades agrcolas y pecuarias de carcter
extensivo y baja productividad. Se suma a ello la tala
clandestina, generada en lo fundamental por la pobreza
creciente, pero tambin por insuficiencias y rezagos en los
sistemas de inspeccin y vigilancia forestal, por vicios y
corrupciones que han provenido de fuentes diversas, as
como por la disposicin de algunos ncleos manufactureros
para hacerse comercialmente de madera ilegal.
Los incendios no son una causa menor de este problema,
provocados en gran medida por las quemas agropecuarias
y potenciados por el descuido institucional y la carencia de
medios modernos para evitarlos. Otros factores de
degradacin de nuestras reas boscosas han sido la
existencia de plagas y enfermedades nativas.
Los males del sector se extienden a las condiciones de la
actividad productiva. La extraccin y el transporte de madera
se lleva a cabo en lo fundamental con tcnicas atrasadas y
maquinaria obsoleta, en condiciones en que no existen
suficientes estmulos para la renovacin tecnolgica. El

PAGINA 61

comercio de productos forestales no maderables, por su


parte, se lleva a cabo en lo fundamental de manera informal
e irregular, lo que da lugar a la existencia de intermediarios
que controlan la informacin sobre el mercado y obtienen
las mayores ganancias.
Las polticas gubernamentales hacia el sector forestal de
los ltimos aos han sido un factor decisivo en su depresin
productiva. La existencia de engorrosos trmites para la
obtencin de autorizaciones de aprovechamientos forestales
desalienta la participacin activa de los poseedores del
recurso, a lo que se agrega la dificultad para establecer
acuerdos productivos de mediano y largo plazos por
inseguridad jurdica y litigios diversos. De 1997 a 2001 las
actividades de reforestacin slo recuperaron el 54.16 por
ciento del rea de bosques y selvas que se perdi en ese
mismo perodo. Otro ejemplo resulta significativo: se ha
carecido de un programa especfico de recoleccin de semilla
que contemple, entre otras tareas, la zonificacin y
ampliacin de las reas de cultivo y la modernizacin del
banco de germoplasma y de los mtodos operativos. Se
carece, a la vez, de un Inventario Forestal Estatal actualizado,
y de un sistema integral de informacin confiable y suficiente
para cumplir acciones de planeacin. Se ha sumado a estos
problemas la incapacidad burocrtica en la atencin
oportuna a problemas fitosanitarios forestales, tanto por la
lentitud en las autorizaciones de saneamiento como por la
aplicacin de medidas poco efectivas en el control de plagas
y enfermedades.
UN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE
El Gobierno del Estado pretende impulsar un esquema de
manejo forestal sustentable, fundado en el uso de sistemas
de aprovechamiento racional que sea compatible con la
conservacin del medio ambiente. Para ello, se requiere
concebir la actividad productiva y de servicios del rea
forestal en su carcter multifuncional, para la produccin
de bienes, la creacin de ambientes escnicos y habitables,
as como para la produccin de servicios ambientales. En
esta perspectiva, se requiere recuperar bosques frtiles,
cosechar aguas de escurrimiento, propiciar filtraciones a
los mantos freticos y al acufero, y conservar y desarrollar
nuestra flora y fauna. Tambin necesitamos concebir a la
participacin social directa y la organizacin social como
componentes esenciales de toda accin o estrategia
institucional.
En la perspectiva sealada, habr que dar una gran
importancia a la produccin de la planta que ser utilizada
en los trabajos de restauracin de suelos o en el desarrollo
de plantaciones comerciales. Y, como en las dems
actividades del sector rural, se vuelve indispensable generar
eslabonamientos productivos que multipliquen los efectos
positivos de la inversin.

PAGINA 62

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE SUELOS


El 9.6 por ciento del suelo del estado sufre una erosin
total, con predominio de la zonas Centro (145,757 hectreas)
y Suroccidental (132,169 hectreas), seguidas por la zona
Oriente (100,570 hectreas), la Meseta Purpecha (100,192
hectreas) y la zona Noroccidental (97,372 hectreas). En
stas, la erosin extrema se ubica sobre todo en la zona
Noroccidental (14,432 hectreas) y en la zona Centro (12,085
hectreas).
La conservacin y restauracin del suelo forestal constituye
un elemento esencial para la reactivacin productiva del
sector, el equilibrio de los ecosistemas y el mantenimiento
de la diversidad biolgica. Ello favorecer, a la vez, la recarga
de los mantos acuferos, y detendr la sedimentacin y el
azolvamiento de cuerpos de agua.
Para llevar a cabo esta tareas se requiere la definicin de
reas prioritarias en la materia, mediante la realizacin de un
inventario de suelos y el desarrollo de un sistema de
monitoreo sobre su degradacin.

PERIODICO OFICIAL

SERVICIO ESTATAL DE INSPECCIN Y


VIGILANCIAFORESTAL
La creacin del Servicio Estatal de Inspeccin y Vigilancia
Forestal constituye otra de las medidas indispensables para
la reactivacin social y productiva del sector. Este sistema
se constituir con un nuevo esquema de coordinacin
interinstitucional y con la integracin de brigadas
comunitarias.
Para darle solidez a este sistema avanzaremos en la
profesionalizacin plena de los funcionarios comprometidos,
y propondremos el establecimiento del servicio civil de
carrera en beneficio de los vigilantes e inspectores en materia
forestal.
CONSERVACIN Y MANEJO COMUNITARIO
SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES MICHOACANOS
Existen en Michoacn experiencias exitosas en manejo
forestal comunitario, destacadamente en casos como el de
la comunidad Nuevo San Juan Parangaricutiro y el de San
Pedro Jacuaro.

PROGRAMAS DE REFORESTACIN
Se pretende reorientar las acciones y estrategias para
contribuir a la restauracin, conservacin y recuperacin
de la cobertura forestal en el estado, reforestando anualmente
16,535 hectreas, con la siembra de 17.9 millones de arbolitos
en promedio. Para lograr tal objetivo, se mejorar la calidad
del proceso de reforestacin por medio de la utilizacin de
germoplasma de calidad, y de la aplicacin de tcnicas
apropiadas para produccin de planta y plantacin. Ser
esencial en este esquema de rehabilitacin la participacin
activa de la sociedad, en tareas de forestacin y
reforestacin que se lleven a cabo a travs de campaas
con un alto componente solidario.

Apoyndonos en estos modelos probados de resonancia


nacional e internacional, se impulsar decidida y
sostenidamente la participacin social en la conservacin y
manejo sustentable de los bosques en otras reas
comunitarias de la entidad. El programa canalizar
inversiones multianuales y diversos incentivos a
comunidades y ejidos que se inscriban en l, con apoyos
directos dirigidos a la promocin, organizacin, estudios
de manejo y de factibilidad; asistencia tcnica y
capacitacin; recuperacin y ampliacin de infraestructura
productiva; comercializacin, adquisicin de equipos y
maquinaria, etctera.
PLANTACIONES FORESTALES

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENTICO


Como condicin primordial para llevar a cabo procesos
exitosos de reforestacin, pondremos en marcha el Programa
de Mejoramiento Gentico, que incluya el establecimiento
de reas y huertos semilleros y el reacondicionamiento y
modernizacin del Banco de Germoplasma.
En esta perspectiva, se crear una estructura operativa para
la recoleccin de la semilla; se llevar a cabo una zonificacin
de reas forestales donde se puedan establecer programas
de seleccin, manejo y utilizacin de germoplasma forestal;
y se impulsarn actividades de capacitacin en la materia
dirigidas a los propietarios y poseedores del recurso.

Existe una superficie considerable con caractersticas de


clima y suelo aptas para el establecimiento de plantaciones
comerciales, con niveles de altos rendimientos y
competitivos en el plano nacional e internacional.
Para abrir esta ruta de poltica en el terreno forestal, en 1997
el Gobierno Federal dise el Programa para el Desarrollo
de las Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN),
coordinado por la Comisin Nacional Forestal.
El Gobierno del Estado pretende disear sus propias
estrategias en esta rea social y polticamente tan delicada,
cuidando que los sistemas de plantaciones forestales no
lleguen a constituir formas productivas de empresas
nacionales y trasnacionales que sometan y, a la larga,

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

expropien a los productores directos, propietarios o


poseedores de los bosques, como ha acontecido en algunos
pases de Amrica del Sur.
INDUSTRIAY FINANCIAMIENTO FORESTAL
Existen 4,600 industrias forestales en Michoacn,
distribuidas en 3,419 talleres secundarios y cajas de empaque,
619 talleres artesanales, 45 astilladoras, 511 aserraderos, 4
fbricas de triplay, una fbrica de tableros aglomerados y
una fbrica de celulosa y papel. Se estima que el consumo
maderable de estas industrias es de 6.2 millones de metros
cbicos de madera por ao, cinco veces el volumen de
madera autorizado anualmente en la entidad. Los aserraderos
consumen el mayor volumen de madera (43.3 por ciento del
total), seguidos de los talleres secundarios, cajas de
empaque y artesanas (35.4 por ciento), astilladoras (10.6
por ciento), y las industrias de aglomerado y celulosa (10.7
por ciento).
Se deber impulsar el incremento de la productividad y
competitividad del sector en los diversos eslabones de la
cadena, de tal manera que puedan aprovecharse en forma
eficaz las ventajas comparativas del entorno global. Ello
supone pensar el desarrollo de la actividad en una
perspectiva de integralidad.
Para alentar la inversin y financiar actividades productivas,
de restauracin, fomento y de apoyo social, se plantea el
establecimiento de un Fondo de Desarrollo Forestal de
Michoacn (FODEFOMI), donde se depositen los diferentes
recursos financieros, como es el caso de los programas
especficos de PRODEFOR, PROCYMAF y PRODEPLAN.
VALORACIN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES
El Gobierno del Estado reconoce la importancia de los
servicios ambientales que se producen en el rea rural en
beneficio del conjunto de los habitantes michoacanos y del
pas, por lo que se deber identificar a los productores de
los mismos y promover su retribucin.
Se requiere valorar, como elemento esencial a la perspectiva
de integralidad, equidad y sustentabilidad, la contribucin
vital de los bienes y servicios ambientales rurales para la
sobrevivencia y el mejoramiento de la calidad de vida del
conjunto de sus habitantes.

PAGINA 63

Para que esta lnea de poltica adquiera un sentido


estratgico, se requiere: a) Hacer un Inventario de Servicios
Ambientales; b) Desarrollar proyectos piloto en reas
estratgicas o prioritarias, teniendo como base experiencias
nacionales e internacionales sobre venta de servicios
ambientales; c) Promover acciones educativas y programas
de capacitacin que permitan incrementar la conciencia entre
la poblacin sobre los beneficios de los servicios
ambientales.
DENDROENERGA
En Michoacn, la lea es el principal energtico para cocinar
en las poblaciones rurales. Ello constituye uno de tantos
factores de la deforestacin, pero esta circunstancia no es
irreversible si se lleva a cabo una poltica diferente en el
sector.
Promoveremos la produccin sustentable y la
comercializacin de dendroenerga, como alternativa
econmica de dueos y poseedores de recursos forestales.
La diversidad de especies vegetales existentes en el estado
posibilita un aprovechamiento ordenado y sustentable de
la biomasa como combustible. La produccin de carbn
vegetal ofrece la posibilidad de aprovechar grandes
cantidades de madera de especies que actualmente no tienen
uso comercial. La mayor parte de los volmenes de hojosas
son de buena calidad para uso energtico y su incorporacin
al aprovechamiento puede facilitar la aplicacin de
tratamientos ms adecuados de manejo silvcola.
RECURSOS NO MADERABLES
La produccin de no maderables de la entidad es relevante
a nivel nacional, por el aprovechamiento e industrializacin
de la resina, pero por el potencial de otros productos no
maderables podra ser an ms importante. Algunos
productos forestales no maderables, como los hongos y las
plantas medicinales, entre otros, cuentan con un mercado
establecido y son fuente de abastecimiento de algunas
pequeas industrias, que podran desarrollarse a mayor
escala.
El Gobierno del Estado abrir lneas de intervencin que
permitan ampliar nuestro esquema productivo y comercial
en este rubro.
PLANEACIN DE LO FORESTAL

Se realizarn estudios de factibilidad para que superficies


del territorio de la entidad con masas forestales en buen
estado de conservacin, se integren a los diferentes
programas internacionales de captura de carbono existentes,
recibiendo apoyos financieros para actividades de
preservacin, restauracin y alternativas productivas.

La divisin territorial del Estado de Michoacn est


conformada por 113 municipios, mismos que por la actividad
forestal y con fines de planeacin y ejecucin de las
actividades en el sector se agrupan en siete delegaciones
forestales regionales: Oriente (16 municipios), Morelia (23),

PAGINA 64

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Tanganccuaro (36), Meseta Purpecha (13), Tacmbaro (10),


Arteaga (9) y Coalcomn (6).

reconocimiento.
X.

Avanzaremos en la elaboracin de una nueva regionalizacin


para este subsistema productivo, en base a una clasificacin
que considere como base de integracin a las cuencas
hidrolgicas. En la misma perspectiva, actualizaremos el
Inventario Forestal de Michoacn, e integraremos un sistema
de informacin del ms alto nivel que pueda ser til a la
definicin de polticas y a los procesos de planeacin.
INCENDIOS FORESTALES
En este rubro, privilegiaremos actividades preventivas que
minimicen la incidencia de los incendios forestales, as como
la participacin social en acciones de combate y control.
Formaremos y capacitaremos para tal efecto a brigadas
comunitarias, y desplegaremos campaas de apoyo en las
que puedan participar otros sectores de la sociedad.
Se requiere mejorar la operacin del Centro Estatal de
Control de Incendios Forestales, as como ampliar la
infraestructura terrestre y area de deteccin. Se necesita, a
la vez, optimizar el uso de la informacin proporcionada por
la Universidad de Colima para la deteccin de punto de
calor va imagen satelital.
Tambin formularemos programas para la aplicacin de
quemas controladas en reas con incidencia de incendios.
EDUCACIN FORESTAL
Es necesario consolidar un Programa Estatal de Educacin
y Cultura Forestal. Para ello, la materia forestal deber formar
parte de los esquemas curriculares de todo el sistema
educativo, en el entendido de que sus contenidos debern
ser "regionalizados". La Universidad Indgena de
Michoacn, que inicia su constitucin en el 2003, deber
contar con estudios tcnicos y una carrera especializada en
el sector.
Las tareas de servicio social que llevan a cabo las
instituciones de educacin superior del estado deberan
tener en lo forestal un espacio importante de desarrollo.
Promoveremos la instauracin del Premio al Mrito Forestal,
para que ao con ao se le conceda a comunidad, grupo
social o persona que hubiera destacado en actividades
forestales con sello equitativo y sustentable.
El Centro de Educacin y Capacitacin Forestal (CECFOR
No. 1), ubicado en Uruapan, tiene nivel educativo de carcter
terminal sin formar parte del sistema educativo nacional.
Promoveremos que sus estudios adquieran ese

PERIODICO OFICIAL

PESCA Y ACUACULTURA: OPORTUNIDADES


PARA EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR SOCIAL

La actividad pesquera michoacana se desarrolla con un muy


bajo nivel de industrializacin y de manejo tcnico, y opera
adems con una infraestructura deficiente y con sistemas
de comercializacin que no corresponden en absoluto a las
potencialidades naturales y productivas del estado. Ello ha
determinado el prctico estancamiento del sector, con un
crecimiento no superior al uno por ciento anual en la dcada
de los noventa. En 1993 nuestra entidad ocupaba el 10
lugar en importancia a nivel nacional; en 1999 ocupaba el
dcimo segundo lugar.
Esta circunstancia de prdida de competitividad del sector
ha tenido que ver con algunos efectos negativos del proceso
de globalizacin, pero no fueron menos relevantes, en sus
consecuencias devastadoras sobre el rea, las polticas
gubernamentales que se aplicaron en el sector desde la
dcada de los ochenta. La historia es ms o menos conocida:
a partir de 1985, sin ningn plan o proceso de
amortiguamiento o de reconversin, algunas de las plantas
y barcos michoacanos fueron vendidos a la iniciativa
privada, y otros transferidos al sector social. Luego vinieron
las modificaciones a la Ley de Pesca, con las que se elimin
la exclusividad de las especies reservadas.
La firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte
vino a completar el cuadro del desastre, al liberalizar en
forma indiscriminada el comercio internacional en la materia.
De all que la pesca michoacana tenga ahora serias
limitaciones, por la falta de infraestructura suficiente, as
como de capacitacin, asistencia tcnica especializada y de
financiamiento. El detrimento paulatino de la captura y
calidad de los productos pesqueros tambin ha sido el
resultado de la contaminacin de embalses y de la alteracin
o destruccin del hbitat acutico por el deterioro de las
cuencas.
Las condiciones en las que viven los trabajadores del sector
no son ms alentadoras. La gran mayora de las
organizaciones pesqueras y acucolas viven en
comunidades dispersas, sin servicios y con bajo grado de
escolaridad, distribuidas en los 58 municipios considerados
como de alta y media marginacin.
Con excepcin de la Presa del Infiernillo, donde la pesca se
mantiene como la principal fuente de ingresos, en el resto
de los grandes embalses y en la costa los pescadores
complementan su ingreso con otras actividades como la
agricultura, la ganadera, artesanas y servicios.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PLAN ESTRATGICO POR LA DEFENSA,


CONSERVACIN Y POTENCIACIN PRODUCTIVA
DE NUESTROS RECURSOS ACUTICOS
Mxico no es un pas privilegiado en recursos acuticos.
Dicha circunstancia, de sobra conocida, tiende a ser cada
vez ms un problema por el agotamiento paulatino de
algunas de sus principales fuentes de abastecimiento de
agua dulce, concentradas en algunas regiones del pas. La
contaminacin agrega su cuota de males y desastres, en un
medio social que no ha llegado a plantearse seriamente la
cuestin de la escasez y, en consecuencia, el reto de generar
una cultura alternativa de ahorro y uso racional del lquido.
La regin Centro-Occidente presentar pronto la primera
"crisis del agua" en el territorio nacional, debido a su
crecimiento poblacional - destacadamente el crecimiento de
reas urbanas como la de Guadalajara-, la expansin
industrial de Quertaro, Guanajuato y Jalisco, y los
requerimientos crecientes de sus territorios agropecuarios.
En estas condiciones, la circunstancia michoacana con
respecto del aprovechamiento de recursos de agua resulta
frtil y esperanzadora, pues nuestro estado registra: once
lagos naturales, 260 embalses y cerca de 6 mil pozos de
extraccin, de los cuales nicamente los pozos que se
encuentran en el norte del estado se consideran sobre
explotados. El resto constituye una riqueza acutica
disponible.
Lo anterior representa una extraordinaria fortaleza y una
base de enormes posibilidades productivas y de servicio,
ya que la totalidad del territorio michoacano puede ser
objeto de suministro de agua. Por lo dems, ante la referida
"crisis del agua" regional, seguramente Michoacn se
convertir en el futuro prximo en una subregin productora
de agua dulce para otros estados del Centro-Occidente y
del pas.
Esta circunstancia tiene que capitalizarse a favor de nuestro
estado. No podemos permitir que los recursos naturales o
energticos sirvan al resto del pas sin un esquema
productivo sustentable y sin compensaciones o
retribuciones suficientes.
Un plan dirigido a potenciar y capitalizar nuestros recursos
acuticos deber incluir, entre otros aspectos, estrategias
de: a) Proteccin de zonas de recarga en las regiones de
montaa; b) Manejo eficiente de pozos profundos; c)
Optimizacin de los sistemas de riego; d) Mantenimiento
de la capacidad de volumen de lagos y embalses; e) Manejo
eficiente del ciclo hidrolgico a travs del bosque y el suelo.

PAGINA 65

CRUZADA POR LA RECUPERACIN DE UN SECTOR


PRODUCTIVO CON GRANDES POTENCIALIDADES
Sabemos que, por la gran riqueza natural de nuestros mares,
ros y aguas interiores, la ventaja econmica y social
diferencial que podemos obtener a partir de un proceso
creciente y sostenido de inversin en el sector pesquero
puede ser muy significativo.
A partir de 2003 desplegaremos una nueva poltica
econmica y social dirigida a: a) Integrar distintas fuentes
de financiamiento, federales, estatales y locales para
preparar las condiciones del despegue social y productivo
de la pesca y la acuacultura; b) Fomentar el aprovechamiento
racional y sostenible de los recursos pesqueros y acucolas
de Michoacn mediante la aplicacin de tecnologa
apropiada y la generacin de infraestructura adecuada para
la captura, cultivo, industrializacin y comercializacin de
los productos del sector; c) Convocar a los diferentes
sectores sociales y productivos relacionados con la
actividad para construir una nueva sinergia organizativa,
de accin y de propuesta. Promoveremos, para tal efecto,
una campaa hacia el conjunto del sector, invitando a los
distintos ncleos de productores y de sujetos activos en el
rea a participar en forma decidida en esta cruzada de
recuperacin. Se promover, en este marco, la integracin y
el fortalecimiento de las organizaciones de productores a la
red de valor pesca, desde la produccin primaria hasta la
comercializacin. Se orientar a las organizaciones regionales
mediante integradoras para obtener beneficios de economas
de escala y fuerza de comercializacin. Se generarn nuevas
y atractivas presentaciones de nuestros productos del mar,
con el objetivo de hacerlos ms competitivos en el mercado
nacional e internacional.
ORDENAMIENTO PESQUERO DEL
ESTADO DE MICHOACN
Con el objeto de impulsar un desarrollo pesquero y acucola
del estado en un marco de sustentabilidad, se plantea la
elaboracin del Ordenamiento Pesquero del Estado de
Michoacn, que defina los lineamientos estratgicos para:
a) La consolidacin del sector incluyendo el control de las
especies introducidas; b) El impulso de las especies nativas;
c) La diversificacin acucola; d) La habilitacin de
infraestructura; e) La delimitacin de las localidades
estratgicas; f) La identificacin de sitios y especies para el
fomento de la pesca deportiva.
Resulta de fundamental importancia la realizacin de un
Inventario de Cuerpos de Agua y Unidades de Produccin,
para identificar el potencial y determinar la demanda real de
especies en nmero, tiempo y espacio. Deber elaborarse, a
la vez, la Carta Acucola de Michoacn, como un instrumento

PAGINA 66

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

que oriente los proyectos de inversin y de desarrollo del


sector.
Parte inicial de este Ordenamiento ser la regulacin de
tareas de inspeccin y vigilancia y de registro eficiente de
la produccin.
Ser indispensable tambin en esta fase levantar un censo
pesquero, que incluya la elaboracin de un padrn genuino
y actualizado de productores.
LA PESQUERA EN LA PRESA DEL INFIERNILLO
La actividad pesquera en la Presa del Infiernillo lleg a ser
una fuente de ingresos muy importante para la poblacin
del lugar. A finales de los aos ochenta la captura lleg a
ser de 17 mil toneladas al ao, lo que constitua un indicador
incontestable de su fertilidad. No obstante, la falta de
ordenamiento y de vigilancia por parte de las autoridades
pesqueras, as como la sobreexplotacin del recurso,
significaron una cada significativa en la captura.
La actual Administracin tiene el firme propsito de lograr
que ese potencial pesquero se recupere hacia el futuro, a
travs del ordenamiento de la captura y del manejo de razas
de tilapia con mejores caractersticas. Asimismo, se buscar
el desarrollo de acuacultura en jaulas, y la integracin de
una cadena productiva que sea competitiva en el mercado.
Tambin se tiene programado establecer un centro de
capacitacin e investigacin en alguna de las comunidades
establecidas en la ribera de la presa, con el objetivo de
preparar a los jvenes que asistan, en el manejo de la
acuacultura y de alcanzar el desarrollo de especies con
mejores caractersticas para el mercado y con mayores tasas
de crecimiento.

PERIODICO OFICIAL

El Gobierno del Estado est dispuesto a aceptar el reto


maysculo que perfilan las nuevas circunstancias, por lo
que ya ha iniciado los trmites para que una empresa
extranjera adquiera el producto que de la actividad referida
se derive. En el marco de dicho contrato, la empresa
compradora del atn aleta amarilla y barrilete se
comprometer a apoyar a la cooperativa Altair para que se
lleven a cabo las reparaciones necesarias del "Michoacn
I". Por su parte, el "Michoacn II" se encuentra en buenas
condiciones y ya ha iniciado actividades de pesca a partir
de la aprobacin del referido permiso comercial para el atn.
Las posibilidades inmediatas, si bien modestas, son
prometedoras: hasta el momento, la pesca artesanal ofreca
un promedio de 60 a 100 toneladas de atn y barrilete al ao,
cuyo volumen era destinado solamente al mercado regional.
Con el permiso comercial se podrn pescar y comercializar
hasta 700 toneladas al ao.
Este ser slo un primer paso hacia la meta programada. En
los prximos aos forjaremos una infraestructura bsica para
consolidar el puerto pesquero de la entidad. La construccin
de muelles adecuados para embarcaciones del tamao
requerido tendr que ir acompaada de equipamiento
diverso para atender los requerimientos de almacenaje,
conservacin y procesamiento. Ser indispensable, a la vez,
tejer las redes comerciales necesarias para que Michoacn
se convierta en una entidad nacional e internacionalmente
competitiva en el ramo.
PROGRAMAS DE RECUPERACIN ACUCOLA
Se promover el aprovechamiento de la infraestructura
hidrulica disponible en el medio rural para la produccin
de especies acucolas como opcin productiva rentable,
sustentable y generadora de empleos, mediante el
aprovechamiento integral de los recursos del campo, ligando
la produccin pesquera y acucola a la agropecuaria.

IMPULSO A LA PESCA DE MEDIANAALTURA


Antes de finalizar el 2002 fue aprobado el permiso comercial
para la pesca de atn aleta amarilla y barrilete en las costas
de Michoacn. Por ello, a partir de ahora nuestra entidad
podr utilizar embarcaciones propias para la pesca de
mediana y gran altura en sus 206 kilmetros de litoral. Con
este permiso comercial los pescadores michoacanos podrn
acceder a los productos de altamar que hasta el momento
haban sido explotados nicamente por embarcaciones
procedentes de otras entidades y pases, principalmente de
Sinaloa y Japn.
No obstante, el desafo que se nos presenta parece
descomunal, pues los pescadores michoacanos cuentan tan
slo con dos embarcaciones, propiedad del Gobierno del
Estado, y que se encuentran en comodato con la cooperativa
Altair.

Los centros acucolas de la entidad son la base para la


produccin de cras, especialmente para la siembra de carpa
en bordos como soporte de la acuicultura rural. Existe inters
en la produccin y venta de organismos de gentica
certificada y monosexo para su engorda. La primera actividad
para complemento alimenticio de la poblacin rural, y la
segunda como actividad econmica de rentabilidad.
Dentro de una estrategia orientada a favorecer el bienestar
social a travs de la actividad pesquera en el estado, se
requiere inducir la acuicultura semiintensiva e intensiva
mediante el uso ptimo de la infraestructura disponible en
el medio rural. En este marco, se dar atencin prioritaria a
grupos de pescadores y acuicultores de escasos recursos
y municipios de mayor marginalidad.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Con el objeto de impulsar la capacitacin tcnica y


productiva en esta rea de actividad, se formar el Centro
de Capacitacin y Desarrollo Tecnolgico Acucola, donde
se integren los esfuerzos de acadmicos, productores e
instituciones del nivel estatal, nacional e internacional.
Se apoyar la construccin de centros de acopio y de
procesamiento, de estanquera y jaulas para cultivo
comercial de peces, as como la rehabilitacin y
mantenimiento de atracaderos.
Se promover y fomentar el consumo de productos
pesqueros y acucolas mediante convenios para el abasto,
la diferenciacin de especies y formas de presentacin
orientada a nichos de mercado, consolidando el sistemaproducto tilapia y trucha arco iris.
Se promover y apoyar la proteccin y recuperacin de
especies acuticas comerciales, endmicas, amenazadas y
en peligro de extincin, a travs de la produccin de cras,
como es el caso de las reservas de pez blanco y acmara, la
tortuga marina y otras especies en Unidades de Manejo
Sustentable, restaurando a travs de embalses y controlando
la proliferacin de maleza acutica.
XI.

TURISMO: PALANCA DE DESARROLLO Y VA


DE INTEGRACIN SOCIAL

El sector turismo ha desempeado desde hace dcadas un


papel importante en la actividad econmica del estado,
aportando empleos e ingresos significativos a los ncleos
sociales tanto del mbito urbano como del rural. La revisin
de la serie estadstica correspondiente habla por s misma:
en 1993 contribuy con el 8.1 por ciento del PIB estatal; en
1994 con el 8.0 por ciento; en 1995 y 1996 con el 7.9 por
ciento; en 1997 con el 8.0 por ciento, y de 1998 a 2001 con el
7.7 por ciento. No obstante, las mismas cifras econmicas
muestran otra realidad: su estancamiento, con una tendencia
hacia la reduccin de su peso relativo en el conjunto de la
economa estatal. Tal debilidad se muestra con mayor
evidencia si se realiza un comparativo de las aportaciones a
los PIBE del sector turismo de otros estados de la regin:
para 1991, frente al 7.7 por ciento de Michoacn, Guanajuato
calific con el 8.5 por ciento, el Estado de Mxico con el 8.5
por ciento, Colima con el 9 por ciento, Jalisco con el 10 por
ciento y Guerrero con el 25 por ciento.
Dicho proceso de estancamiento dista mucho de justificarse,
pues las riquezas reales y potenciales del estado en el sector
turismo son incuestionables para cualquiera que se
aproxime, as sea en forma superficial, al conocimiento de
nuestro patrimonio natural, artstico, arquitectnico,
histrico y cultural; y es menos justificable an si se
considera que Michoacn tiene una ubicacin geogrfica

PAGINA 67

privilegiada, por su red carretera que lo vincula con algunos


de los principales centros urbanos del pas.
En Michoacn hay una variedad de riquezas tursticas
desperdiciadas o an poco aprovechadas, en condiciones
en que la oferta de productos para el turismo social se
encuentra desarticulada y sin suficientes servicios de
calidad.
El Gobierno del Estado considera que esta situacin debe
cambiar. Necesitamos convertir a Michoacn en una entidad
lder en la materia en los planos regional, nacional e
internacional, contribuyendo con ello a generar divisas y a
crear empleos, con pleno respeto a nuestros valores e
identidad cultural as como a la preservacin de los recursos
naturales y del entorno.
TURISMO GRANDE Y COMPETITIVO
El turismo en Michoacn deber convertirse en una industria
competitiva en los niveles regional, nacional e internacional,
a travs de un proceso articulado de inversin y promocin
que, con un decidido apoyo por parte del Gobierno del
Estado, permita contar en los prximos aos con productos
y servicios tursticos en cantidad y calidad suficientes que
se traduzcan en crecimiento econmico, desarrollo social y
bienestar.
Para hacer esto posible se requiere la conjuncin de
esfuerzos de las reas de gobierno que despliegan sus
actividades en materia de bienestar social y desarrollo, para
lograr la rehabilitacin de nuestros tejidos sociales y
culturales, el rescate ecolgico de nuestros bosques, suelos
y aguas, la renovacin de nuestros espacios urbanos, as
como el mejoramiento, ampliacin y modernizacin de la
infraestructura carretera, aeroportuaria y del transporte
pblico y especializado.
El esfuerzo que es necesario comprometer para enfrentar el
reto referido no corresponde en exclusiva al Gobierno del
Estado. Se requiere trabajar en estrecha relacin con los
gobiernos federal y municipales, y convocar a distintos
sectores sociales a participar en forma activa en el diseo y
puesta en marcha de programas y proyectos relativos.
Entre otras de las polticas y acciones necesarias para echar
a andar esta estrategia, necesitamos: a) Mejorar y renovar
la sealizacin de carreteras federales y estatales y de los
sitios tursticos, pues el 93 por ciento de los visitantes que
llegan a nuestro estado lo hacen por va terrestre; b) Disear
un conjunto de instrumentos de carcter jurdico, fiscales y
financieros que pongan al da la realidad del turismo que
queremos y posibiliten la ampliacin sustancial de los
servicios; c) Convocar a inversionistas nacionales y

PAGINA 68

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

extranjeros que estn dispuestos a comprometer sus


capitales en nuestros programas de desarrollo tursticos de
altura y sustentables; d) Concitar la voluntad y el apoyo del
Gobierno Federal en una empresa que, sin duda alguna,
tendr beneficios sustanciales para el pas en su conjunto.
Se impulsar la consolidacin de los circuitos tursticos
patrimoniales y culturales existentes -Morelia, Ptzcuaro y
otras localidades sobre el Lago de Ptzcuaro en particularpara lo cual se elaborar y promover un Programa de
Revitalizacin del Patrimonio Histrico y Cultural del Estado.
POLTICAS DE TURISMO ECOLGICA Y
SOCIALMENTE SUSTENTABLES
Acompaando a nuestra poltica de "turismo grande",
abriremos todo un captulo de actividades en el ramo
dirigidas a impactar zonas con destinos que a la fecha han
permanecido alejados de los macroprogramas de desarrollo.
Se privilegiarn en esta lnea los proyectos de desarrollo
sustentable y de turismo social, como una forma de
generacin de ingresos y de empleos, y como un medio de
preservacin de nuestros valores culturales, fortaleciendo
as nuestra identidad regional y nacional.
Se promover el mejoramiento de los actuales circuitos
tursticos ambientales y el desarrollo de otros nuevos. En el
primer caso se encuentra el circuito de la mariposa Monarca;
en el segundo, la elaboracin y promocin de proyectos de
turismo ambiental en los lagos y embalses que lo permitan,
en las zonas forestales y, sobre todo, en la costa del Pacfico,
en sus vertientes de playa o pesca, aplicando modalidades
de dimensin reducida, gestionadas mediante formas de
cooperacin entre la poblacin residente. En todos estos
casos, se establecern rigurosas condiciones y regulaciones
para garantizar la sustentabilidad ambiental de los proyectos.
Este esquema de actividades tursticas no podr desplegarse
con xito si no se logra un compromiso decisivo del Gobierno
del Estado con los sujetos y agentes locales y regionales
del desarrollo. Ayuntamientos, medianos y pequeos
inversionistas, Organizaciones de la Sociedad Civil y
ncleos sociales organizados constituyen la base de
posibilidad de esta propuesta de turismo ecolgico y
socialmente sustentable.
Una lnea importante de esta estrategia consiste en
fortalecer y multiplicar nuestras pequeas y medianas
empresas tursticas. Otra ser dirigir una parte importante
de nuestros esfuerzos hacia las reas indgenas, poseedoras
de recursos humanos y naturales de extraordinario valor
escnico, productivo, cultural y ambiental. La Meseta
Purpecha, por ejemplo, posee un entorno privilegiado de
bosques y paisajes, ricas manifestaciones culturales como

PERIODICO OFICIAL

su cocina, su trabajo artesanal, su msica y sus danzas,


adems de un nmero importante de monumentos y capillas
de riqueza arquitectnica y pictrica excepcionales. La
Regin de la Monarca ofrece una amplia gama de recursos
y atractivos naturales, propiedad de ejidatarios de origen
mazahua y otom. La Costa, por su parte, cuenta con un
conjunto de ricas manifestaciones patrimoniales y culturales
de los nahuas.
La estrategia de desarrollo de un turismo ecolgica y
socialmente sustentable puede atraer la demanda turstica
de toda calidad y talla, pero debe tambin establecer lneas
promocionales especficas dirigidas a nios y jvenes
estudiantes de otras entidades del pas con paquetes de
viaje concertados a travs del sistema educativo. Tiene
posibilidades, a la vez, de generar paquetes vacacionales
grupales dirigidos a sindicatos, uniones de trabajadores,
agrupaciones de profesionistas, etctera.
Promoveremos y gestionaremos, para ello, la construccin
y la administracin de centros de ecoturismo, paradores
tursticos, cascos de haciendas, granjas, campamentos y
posadas para descanso, recreacin y diversin de los
trabajadores y sus familias, as como para la sociedad en
general.
En esta lnea promocional, conviene convenir con los
estados vecinos el establecimiento de una ruta histricocultural, para la creacin de una red de albergues tursticos
para nios y jvenes de toda la Repblica y del extranjero.
Involucraremos en torno a estos programas y proyectos de
turismo alternativo a diferentes segmentos de la poblacin
rural, particularmente a jvenes, familias de bajos ingresos,
personas con discapacidad y de la tercera edad.
GESTIN DEMOCRTICAY PARTICIPATIVA DE LAS
POLTICAS GUBERNAMENTALES DE TURISMO
El Gobierno del Estado reforzar, como instrumento
importante para la definicin de polticas y la planeacin en
la materia, al Consejo Consultivo de Turismo del Estado, en
el que participan distintas dependencias gubernamentales
y representaciones de los sectores empresariales y civiles
de la entidad. Esta instancia de trabajo y de coordinacin
deber quedar inscrita democrtica y funcionalmente dentro
del Sistema Estatal de Planeacin (Ver el captulo "Planeacin
democrtica y participativa").
Tambin promoveremos la formacin de todo tipo de
instancias locales y regionales de organizacin comunitaria
en torno a la actividad turstica, en el entendido de que no
habr reales estrategias de un desarrollo equitativo y
sustentable sin la participacin destacada de la sociedad
civil.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Para favorecer las actividades y estrategias de planeacin


en torno a la actividad turstica, promoveremos: a) La
actualizacin del Inventario de Sitios Tursticos de
Michoacn; b) La confeccin de un Atlas Turstico de la
entidad; c) La elaboracin de materiales informativos (guas,
manuales y mapas) sobre la ubicacin de destinos turstico
de carcter social; d) La elaboracin de materiales histricos
de sitios tursticos, aprovechando el programa "Cuntanos
tu historia", que ser dirigido a las personas de la tercera
edad (Ver, sobre este punto, el captulo "Poltica social:
reconstruir los tejidos sociales").
EDUCACIN Y TURISMO
Actualmente, dos universidades privadas de Michoacn
tienen dentro de su oferta profesional carreras relacionadas
con la actividad turstica. Por su parte, algunos Centros de
Estudios Tecnolgicos Industriales y de Servicios (CETIS)
y planteles del Colegio Nacional de Educacin Profesional
Tcnica (CONALEP) imparten capacitacin turstica a nivel
tcnico. Pero ello no basta para cumplir con las metas que
en este gobierno nos planteamos, por lo que
desarrollaremos un programa especial para impulsar an
ms esta lnea educativa, vinculando la preparacin de los
jvenes con los sectores gubernamental, empresarial y
social.
La Universidad Indgena de Michoacn, que iniciar sus
labores en el 2003, podra incorporar en sus reas formativas
una especialidad en turismo social y sustentable.
CONSOLIDACIN TURSTICA DE MORELIA
Uno de nuestros activos de mayor potencial turstico es sin
lugar a dudas la ciudad de Morelia, y, de sta, su Centro
Histrico, considerado por la UNESCO como Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Con sus 461 aos de vida, Morelia sigue conservando la
integridad y la armona original de su arquitectura en sus
ms de cien construcciones, que son ejemplo de la grandeza
y belleza del arte colonial y de las ciudades virreinales del
Mxico antiguo.
Para promover la consolidacin turstica de Morelia,
desplegaremos gestiones especficas que permitan cumplir,
entre otros objetivos: a) La rehabilitacin y modernizacin
del Centro de Convenciones; b) La creacin de un Museo
Estatal de impacto nacional e internacional; c) El impulso a
una serie de actividades tursticas complementarias en
municipios cercanos y del mbito regional.
Entre las posibles obras y acciones que pudieran concretar
este ltimo punto, cabra mencionar: la promocin del Tren

PAGINA 69

Turstico en el Circuito Morelia-Ptzcuaro-Uruapan; la


rehabilitacin y promocin de la Zona Arqueolgica de
Huandacareo, as como la realizacin de eventos culturales
y el impulso a la Casa de la Cultura de ese lugar; la
rehabilitacin y promocin del ex convento Agustino de
Cuitzeo; el aprovechamiento de los manantiales de aguas
termales de Zinapcuaro, Arar, Cointzio y Huandacareo;
la conservacin de monumentos coloniales y mejoramiento
de la imagen urbana de Cuitzeo, Zinapcuaro, Tarmbaro,
Alvaro Obregn, Indaparapeo, Charo, Huandacareo y
Purundiro; la promocin del turismo alternativo y deportivo
en Zinapcuaro, Huandacareo, Cuitzeo, Alvaro Obregn,
Tarmbaro, Querndaro, Indaparapeo y Charo.
PTZCUARO, PUEBLO MGICO
La ciudad de Ptzcuaro tiene un buen posicionamiento
turstico a nivel nacional e internacional, con diversos
atractivos naturales, arquitectura colonial, artesanas y
festividades tradicionales, todo lo cual ha contribuido para
que sea considerada dentro de la categora de "Pueblo
Mgico" por la Secretara de Turismo Federal.
Para fortalecerlo como destino turstico, y como centro
regional con actividades complementarias y alternativas, la
actual Administracin trabajar durante su gestin en
proyectos tales como los de: Tren Turstico en el Circuito
Morelia-Ptzcuaro-Uruapan; Tianguis artesanal, turstico y
cultural de Tzurumtaro; Conservacin de monumentos
coloniales y mejoramiento de la imagen urbana de Ptzcuaro,
Erongarcuaro, Tzintzuntzan, Quiroga, Salvador Escalante
y Tacmbaro; Circuitos de turismo alternativo, deportivo y
recreativo en lagos, ros y montaas de Ptzcuaro,
Tacmbaro, Turicato, Nocuptaro, Carcuaro y La Huacana.
URUAPAN YLA MESETA PURPECHA
En la ciudad de Uruapan se encuentra una de las zonas
naturales protegidas ms importantes del estado: el Parque
Nacional Eduardo Ruiz, en cuyo corazn nace el ro
Cupatitzio, que cumple la triple funcin de ser un importante
patrimonio escnico y ambiental de la regin, atraer
importantes flujos de turistas, y contribuir con sus aguas al
desarrollo agropecuario de la zona.
En sus alrededores se encuentran asentadas las
comunidades indgenas que conforman la Meseta
Purpecha, espacio territorial indgena de extraordinarias
riquezas sociales, culturales, histricas y artsticas. El
Gobierno del Estado se ha propuesto promover, entre otras,
algunas de las siguientes obras y lneas de poltica pblica
en la regin: a) Rehabilitacin del ro Cupatitzio y de La
Tzarracua, a fin de revertir la contaminacin de sus aguas
y el deterioro del entorno; b) Construccin de un centro de

PAGINA 70

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

convenciones y establecimientos (hoteles, restaurantes y


espacios para reuniones) de calidad turstica, para ampliar y
mejorar la capacidad de infraestructura en beneficio del
turismo de negocios; c) Tren Turstico en el Circuito MoreliaPtzcuaro-Uruapan; d) Fortalecimiento de la actividad
turstica en el Circuito Cultural Uruapan-CapacuaroPomacuarn-Nuro-Cocucho-San Felipe de los HerrerosCharapan-Zacn-Angahuan y San Lorenzo; e) Paradores
carreteros y centros de turismo alternativo en Santa Ana
Zirosto, Zacn, Charapan, Pamatcuaro, Zicuicho y San
Felipe de los Herreros; f) Turismo alternativo en Uruapan,
Taretan, Nuevo Urecho, Ziracuaretiro, Gabriel Zamora,
Nuevo Parangaricutiro y carretera Cuatro Caminos.
PUERTO DE LZARO CRDENAS Y
LA COSTA MICHOACANA
La costa michoacana cuenta con numerosos sitios naturales
de alto potencial turstico, con esteros, acantilados y playas
poco conocidas, y con el atractivo adicional de los santuarios
de la tortuga marina. Por sus caractersticas particulares, su
difcil geografa, la inexistencia de bahas adecuadas para el
desarrollo de grandes proyectos tursticos de playa, sus
potencialidades en la materia se ubican ms bien en los
turismos de aventura, ecolgico y de privacidad.
Para aprovechar el potencial de esta regin, el Gobierno
Estatal se ha planteado, entre otros, la promocin de las
siguientes polticas pblicas y proyectos: a) Promocin del
turismo nutico, yatismo y pesca deportiva; b) Plan Maestro
de Maruata; c) Paradores tursticos carreteros en la
Autopista Siglo XXI y en la va Lzaro Crdenas-Colima; d)
Desarrollo del turismo sustentable, deportivo y de aventura
en el ro Balsas; e) Construccin del malecn Lzaro
Crdenas-Playa Azul.
EL ORIENTE MICHOACANO
El destino turstico ms importante en la Regin Oriente de
Michoacn es la Reserva Especial de la Biosfera de la
Mariposa Monarca, que se extiende en once municipios de
los estados de Mxico y Michoacn. El oriente michoacano
cuenta con una densa y variada vegetacin, y con la
presencia de muchas presas y embalses de agua fra propicia
para la reproduccin de trucha arcoiris. Posee tambin aguas
termales, as como un gran nmero de paisajes escnicos
de gran atractivo. Tlalpujahua y Angangueo aportan, por
su parte, posibilidades tursticas en sus importantes centros
mineros. El Gobierno del Estado impulsar, entre otros, las
siguientes polticas pblicas y proyectos: a) Mejoramiento
de la imagen urbana de Zitcuaro; b) Promocin del turismo
de salud en Los Azufres y San Jos Pura; c) Rehabilitacin
e impulso de la Zona Arqueolgica de San Felipe de los
Alzati; d) Promocin e impulso de los pueblos con tradicin

PERIODICO OFICIAL

minera (Tlalpujahua y Angangueo); e) Impulso a proyectos


de ecoturismo, etctera.
REGIN OCCIDENTAL DEL ESTADO
Esta regin se encuentra bien comunicada con las ciudades
de Mxico, Guadalajara y del Bajo, por la autopista de
Occidente. Cuenta adems con las carreteras federales
Morelia-Zamora, Zamora-Guadalajara y Morelia-Los Reyes.
La actividad turstica no tiene mucha relevancia en la regin.
No obstante, posee un buen potencial dado lo agradable de
su clima y su cercana a la Caada de los Once Pueblos y a
las comunidades indgenas de Ocumicho y Patamban, de
gran tradicin artesanal y alfarera. Las polticas pblicas y
proyectos que se impulsarn en la regin sern: a)
Mejoramiento de la imagen urbana de Zamora; b) Promocin
turstica del Lago de Camcuaro; c) Desarrollo de
infraestructura turstica en los Chorros del Varal, municipio
de Los Reyes; d) Desarrollo de infraestructura turstica en
el manantial de La Planta, municipio de Peribn; e) Corredor
artesanal en la Caada de los Once Pueblos, en el municipio
de Chilchota; f) Rescate y promocin de la Zona
Arqueolgica de El Opeo, municipio de Jacona; g)
Rehabilitacin de las Exhaciendas de Huaracha, en los
municipios de Villamar y Vista Hermosa
XII.

CULTURA PARA TODAS Y TODOS

Muchas reas de nuestro medio artstico y cultural han sido


degradadas por una concepcin utilitaria de la cultura, que
se ubica desde hace tiempo entre las ltimas prioridades de
la poltica gubernamental.
Esta distorsin de la idea de cultura se encuentra en buena
medida en el sector educativo, al estimularse el aprendizaje
de frmulas y lneas de comprensin y de conducta que
supuestamente preparan a los nios para ser generadores
de riqueza, reduciendo o eliminando de los contenidos de la
enseanza temas y aspectos relevantes de la apreciacin
artstica, la visin humanista del pas y del mundo, la
educacin para interpretar y no slo para observar, medir y
predecir.
El abandono de una poltica cultural con responsabilidad
social lastra el desarrollo y amenaza nuestra viabilidad como
pas y como estado.
La cultura tiene que ser central en el diseo y organizacin
de los modelos de desarrollo y en la formacin de un nuevo
sistema democrtico. El reconocimiento y despliegue de
nuestra condicin de entidad pluricultural, por ejemplo,
permitir la reconstruccin de nuestra urdimbre social bajo
un esquema unitario que parta de la valoracin de lo diverso.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

La actividad cultural es libre, o no es. sta no puede ser


dominada por criterios estatistas o burocrticos que
obstaculicen o repriman la libre manifestacin de las ms
diversas expresiones culturales. Pero tampoco por aquellos
procesos de privatizacin que pretenden hacer de la cultura
un privilegio de elites, o un simple divertimento para el
consumo comunicacional.
Entendemos la cultura en el sentido en que en 1945 la defini
Ralph Linton: "no como los valores educativos de una clase
social o de una elite, sino como una realidad antropolgica:
el tejido donde se va singularizando por valores lingsticos,
religiosos, de parentesco, econmicos y ldicos, una
sociedad determinada, una regin especfica."
Ello significa que la cultura es parte ntima y constituyente
del propio ser social, y no un elemento secundario o
prescindible de su propia consistencia e identidad. Tal
concepcin define estrategias de desarrollo cultural que
ponen en el centro a los sujetos sociales vivos y activos de
nuestra entidad, y no a los aparatos burocrticos
encargados de "administrar" las polticas pblicas artsticas
y culturales, o a los ncleos privados o de elite que
pretendan arrogarse para s el privilegio exclusivo del
conocimiento y del quehacer en la materia.
LIBERTAD DE OPININ DE LOS CREADORES Y
DEMOCRATIZACIN DE LA CULTURA
La primera obligacin del gobierno con respecto a la creacin
artstica es garantizar plenamente la libertad de opinin de
los creadores. Tendremos que encontrar los mecanismos
adecuados y necesarios para que a los creadores originales
les sea reconocida y respetada su propiedad intelectual. Y
ser fundamental establecer programas especficos de
estmulo y promocin de las manifestaciones y productos
culturales de los conglomerados humanos ms diversos.
Como habamos sealado en el captulo "Estado de derecho
y gobernabilidad democrtica", promoveremos los derechos
de propiedad intelectual de las comunidades indgenas sobre
sus tcnicas y sus artesanas, as como sobre sus riquezas
biogenticas en contra de la biopiratera nacional e
internacional.
Es necesario desconcentrar funciones y descentralizar
planificadamente los servicios culturales en favor de los
gremios artsticos y la gente que habita en las diferentes
regiones del estado.
CULTURA DIVERSAY PLURAL
El despliegue de una poltica cultural alternativa tiene que
sustentarse hoy en el reconocimiento pleno de que

PAGINA 71

constituimos una Nacin y un estado pluricultural. Ya lo


hemos sealado en otra parte del presente Plan: en los
nuevos escenarios de la globalizacin, la unidad nacional y estatal- debe reconstruirse en y desde lo plural y lo diverso,
y no desde esquemas homogeneizantes y excluyentes. En
esta perspectiva, no promoveremos el despliegue de "una
sola cultura", o, para decirlo de otra forma, no
comprometeremos nuestras acciones con un nico patrn
artstico y cultural, sino que abriremos las compuertas a
todas las expresiones existentes, provengan de nuestras
reas urbanas o de nuestros espacios rurales, rechazando
en todo momento la tentacin de convertir a esas
manifestaciones en simples elementos de ornato o de folclor.
En la perspectiva sealada, fortaleceremos la capacidad
autogestiva de los creadores, grupos, comunidades,
organizaciones, pueblos y regiones, generando en todo
momento y lugar la cogestin o coadministracin (Gobierno,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Comunidades,
Ayuntamientos, etctera) de los organismos, instituciones,
estructuras e instrumentos de creacin cultural.
CONSERVACIN Y RESCATE DE NUESTRO
PATRIMONIO CULTURALYARTSTICO,
TANGIBLE E INTANGIBLE
En Michoacn existe un amplio e importante patrimonio
cultural tangible e intangible que se encuentra en creciente
proceso de deterioro, por el abandono de los gobernantes,
el saqueo, el trfico o la explotacin irracional. El estado de
los inmuebles y obras de arte es precario. Debido a la
carencia de tecnologa, recursos presupuestales y personal
cientficamente capacitado, el Instituto Michoacano de
Cultura (IMC) no ha podido realizar los trabajos de
restauracin, conservacin y de mantenimiento preventivo
que requieren desde hace tiempo nuestros bienes culturales.
El Gobierno del Estado iniciar un proceso de rescate de
dicho patrimonio, desplegando las siguientes polticas y
acciones: a) Elaboracin del Inventario y Catalogacin de
los bienes inmuebles y monumentos histricos que existen
en Michoacn; b) Elaboracin del Inventario y Catalogacin
de los bienes muebles artsticos y culturales que se
encuentran bajo resguardo de los museos y casas de cultura
del IMC; c) Puesta en marcha del Proyecto Integral de
Seguridad para los Inmuebles del Instituto Michoacano de
Cultura, a fin de dotarlos con equipo de seguridad con
tecnologa moderna que cubra los estndares
internacionales establecidos en esta materia para los
museos, y que garantice la seguridad del patrimonio cultural
y del pblico asistente; d) Capacitacin del personal
administrativo y de vigilancia que labora en los centros
culturales en materia de prevencin y manejo de siniestros,
y la promocin entre la ciudadana de la cultura de la

PAGINA 72

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

prevencin; e) Proyecto Integral de Conservacin,


Restauracin y Mantenimiento de los Inmuebles y
Monumentos Histricos, que tiene como objetivo recuperar
la integridad material de estos bienes, detener su deterioro
y ampliar la infraestructura cultural; f) Proyecto de
Conservacin y Restauracin de los Bienes Artsticos y
Culturales, que tiene como prioridad la creacin de un Taller
de Restauracin que cuente con equipo tecnolgico de
punta y personal especializado en la materia; g) Proyecto
de Investigacin y Registro del Patrimonio Cultural
Intangible, para la preservacin del conjunto de valores y
tradiciones de los michoacanos, que se expresan
fundamentalmente en la cultura popular.

PERIODICO OFICIAL

REORIENTAR ESTRUCTURAS YFUNCIONES DEL


INSTITUTO MICHOACANO DE CULTURAY
EL PATRIMONIO A SU RESGUARDO
El Instituto Michoacano de Cultura se cre en noviembre
de 1980 y, de entonces a la fecha, ha tenido pocos cambios
en su rgimen y normatividad institucional. En este perodo
Michoacn ha vivido transformaciones sustanciales en casi
todos los terrenos, sin que sus espacios y tejidos sociales
y culturales hayan sido la excepcin. Por ello es que se
requiere una renovacin jurdica y funcional del IMC,
ajustado a los nuevos tiempos y a las definiciones de poltica
de la presente Administracin.

Una de nuestras principales lneas de poltica en el rea se


concentrar en el estudio, promocin y difusin del
patrimonio cultural de Michoacn, en sus manifestaciones
tangibles e intangibles, pasadas y contemporneas.

Hay muchos problemas por resolver. Uno de ellos es que


no existe un programa integrado de actividades en las casas
de la cultura, ni un conocimiento centralizado sobre sus
mltiples actividades. Por ejemplo, no hay estrategias de
seguimiento y evaluacin de los talleres que en ellas se
imparten, y se tienen pocas o nulas referencias de objetivos,
mtodos de evaluacin y continuidad de los cursos.

Esta lnea de actividad se desarrollar por medio de


campaas educativas y culturales, as como de actividades
diversas dirigidas al ms amplio pblico como: coloquios,
congresos, seminarios, conferencias y exposiciones.

Las artes escnicas, por su parte, reflejan la inequidad y


falta de continuidad en apoyos a grupos independientes, y
las estrategias de creacin de nuevos pblicos an es
deficiente.

En relacin con el rescate, preservacin y difusin del


patrimonio intangible, se brindar apoyo econmico y
logstico a las comunidades para la realizacin de eventos
que difundan sus tradiciones y manifestaciones culturales,
como son: el Festival Cultural de la Raza Purhepecha,
celebrado en Zacn; el Festival Artstico y Cultural del Bajo;
el Festival de la Mariposa Monarca; el Festival del Domingo
de Ramos en Uruapan; el Festival de la Muerte, y la
K'uinchekua, entre otros.

Algunos de los centros o reas culturales del IMC son


operados por patronatos o asociaciones civiles que no
cumplen con los objetivos para los que fueron creados.

REVALORAR Y PROMOVER NUESTRO


PATRIMONIO ARTSTICO Y CULTURAL

REGULARIZACIN JURDICA DE MUSEOS Y


CENTROS CULTURALES
El IMC tiene a su cargo algunos inmuebles destinados a
Museos y Centros Culturales que an no cuentan con una
regularizacin jurdica. Este es el caso del Centro Cultural
Ex Colegio Jesuita, del Centro Cultural de Zamora, del
inmueble donado por la Federacin a favor del IMC en
Zitcuaro, y del Centro Cultural Casa "Felipe Rivera" de
Zinapcuaro.
Realizaremos los trmites jurdicos conducentes a efecto de
que estos inmuebles puedan desarrollar sin obstculos ni
cortapisas programas de arte y cultura de acuerdo a las
necesidades y demandas de las localidades en que se ubican.

Es necesario que el Instituto Michoacano de Cultura, de


manera conjunta con los Ayuntamientos y la ciudadana,
reoriente los programas de los centros culturales o
inmuebles que se encuentran a su resguardo, a fin de que
sirvan como detonantes para el desarrollo cultural y social
de las regiones.
Se requiere definir, por la misma va, los proyectos de aquellos
centros o espacios culturales que an no han entrado en
operacin, promoviendo la responsabilidad compartida en
la obtencin de recursos.
TEATRO PBLICO YTEATRO COMERCIAL
La puesta al da de nuestra infraestructura en teatros ser
un elemento central de la poltica cultural del Gobierno del
Estado. Es necesario buscar un equilibrio entre el teatro
pblico y el teatro comercial. De igual manera, debe
promoverse la gestin mixta de la produccin, de modo que
la colaboracin entre las entidades pblicas y privadas
estimule un teatro de calidad capaz de convocar al pblico
a las salas.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

El teatro popular y callejero deber tener un lugar


privilegiado en nuestro quehacer cultural. Las plazas y otros
lugares pblicos constituyen un escenario de diversas e
imaginativas manifestaciones artsticas de la ciudadana.
La danza folclrica, popular, clsica y contempornea puede
compartir la promocin, los espacios, criterios y apoyos
con el teatro, para que llegue a toda la poblacin como
forma de preservacin de la identidad mexicana y
michoacana, de integracin de la cultura universal y
recreacin.
HACER FLORECER LAS ARTES VISUALES
Las artes visuales -pintura, fotografa, escultura, grfica,
diseo-, cuya produccin y disfrute se ha mercantilizado y
elitizado a pesar de sus creadores, deben penetrar
profundamente en todos los mbitos, desde el sistema
escolar hasta las calles y plazas, mediante la creciente
apertura de los espacios pblicos y privados a todos los
sectores sociales y todos los creadores, en formacin o
reconocidos, con pluralidad y sin censuras.
Los artistas de esta especialidad reclaman una mayor
atencin en su actividad creativa, y demandan, a la vez, que
se les apoye seriamente en la promocin y difusin de sus
creaciones.
El Gobierno del Estado pretende desarrollar un programa
especfico para atender dichas exigencias, creando talleres
en diversas ciudades y pueblos michoacanos, y mejorando
y ampliando la infraestructura y los medios para
exposiciones y difusin.
A partir de 2003, el Gobierno del Estado promover, para
este sector de creadores, la entrega anual del
Reconocimiento Alfredo Zalce.
REVALORACIN YRENOVACIN DE NUESTRA
PRODUCCIN MUSICAL
Deber apoyarse la promocin, preservacin e investigacin
de las diferentes manifestaciones musicales que tienen lugar
en el estado, empezando por una revaloracin de nuestras
races musicales.
De igual manera que en otros niveles del quehacer cultural,
se llevarn a cabo intercambios regionales, nacionales e
internacionales con otros niveles artsticos, favoreciendo
la participacin de nuestros creadores en festivales y
eventos especiales, tales como el Festival Internacional de
Coros, el Encuentro de la Msica de los Pueblos de
Latinoamrica, el Festival de la Msica Popular, el Encuentro
de Bandas de Viento y Orquestas de Michoacn.

PAGINA 73

Reestructuracin de la Orquesta Sinfnica de Michoacn.


La Orquesta Sinfnica de Michoacn (OSIDEM) ha venido
arrastrando una serie de dificultades de orden administrativo
y de falta de recursos para su cabal desempeo. Se requiere,
en consecuencia, su reestructuracin en todos los niveles.
Ello permitir que en un mediano plazo cumpla la importante
labor cultural que la sociedad michoacana le demanda.
PROGRAMA DE CREACIN DE LECTORES
Y DE TALENTOS LITERARIOS
La literatura constituye en la actualidad michoacana una
actividad con limitados alcances, con pocos lectores,
escasos talentos literarios y un raqutico conocimiento y
difusin de la literatura local, nacional e internacional. No
existe una red de libreras que pudiera enorgullecer a nuestros
medios urbanos, ni redes de libro clubes o promociones
editoriales que se extiendan sobre importantes reas de
nuestros espacios comunitarios. Tampoco existe una
participacin destacada de nuestros escritores en la
literatura regional o nacional.
Todo ello tiene que cambiar. Michoacn posee riquezas
humanas y naturales suficientes como para que en su medio
puedan florecer ambientes culturales y talentos
extraordinarios.
Una de nuestras primeras tareas en este campo ser
promover y apoyar a las instituciones acadmicas que
integren en sus esquemas curriculares el tema literario, y
estimular a la vez la apertura de lneas especficas de estudio
del rea de humanidades en instituciones de educacin
superior.
Estimularemos la inversin privada (de la Iniciativa Privada
y de las Organizaciones de la Sociedad Civil) y de colectivos
diversos en libreras de todo tipo, en condiciones en que
puedan adquirir ttulos regionales, nacionales e
internacionales en cantidad y calidad suficientes para cubrir
la que deber ser a mediano y largo plazos una demanda
social de lectura consistente y de nivel.
Promoveremos tambin por todos los medios el hbito de la
lectura, y la oferta permanente de cursos, talleres,
diplomados y seminarios de calidad en toda la entidad.
Estudiaremos la posibilidad de inaugurar una Feria Anual
del Libro en Michoacn, como va de estmulo a los
creadores y a los lectores.
Tambin se estudiar la posibilidad de fundar un
Reconocimiento Literario Anual en cuento, crnica y novela,
en el que puedan participar los ensayistas y escritores
michoacanos y de otros estados del pas.

PAGINA 74

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Es necesario replantear los mecanismos de difusin de la


actividad literaria, insertando sta en un marco de educacin
continua y de utilizacin de los medios de comunicacin.
Ensayaremos modalidades de promocin en "espacios
alternativos" (bares, cafs, peas), con el fin de popularizar
la actividad literaria, acercndola a pblicos ms amplios.
Un paso decisivo en materia cultural deber ser el
fortalecimiento de la industria editorial, pblica y privada,
fomentando el comercio y el intercambio del libro, la
instalacin de mdulos de venta a precios populares, el
impulso a las ferias nacionales e internacionales y la venta
en las tiendas de autoservicio.
APOYO A LOS HISTORIADORES
La historia michoacana tambin debe vivir una poca de
renacimiento. Para ello, apoyaremos a las instituciones de
educacin superior y de otro tipo y nivel que se especializan
en el rea.
La creacin artstica diversa y pluricultural demanda la
formacin de museos comunitarios, itinerantes y de sitio,
con la participacin de jvenes y adultos, pero en forma
destacada de las personas de la tercera edad. Demanda, a la
vez, la recuperacin de la historia social, artstica y cultural
de las comunidades y regiones michoacanas, lo que se
promover a travs de un trabajo conjunto de investigacin
con instituciones de educacin superior, pero tambin a
travs del programa "Cuntame tu historia" que se
desarrollar con los adultos mayores de la entidad (Ver,
sobre este punto, el captulo "Poltica social: reconstruir los
tejidos sociales").
Realizaremos las investigaciones pertinentes para promover
guiones histricos y museogrficos para diversos museos,
entre ellos los regionales de Chinicuila y Coahuayana, y
coordinaremos los trabajos de investigacin del Centro
Cultural Casa Natal de Morelos.
SISTEMA ESTATAL DE BIBLIOTECAS YAPOYO A
LAS CASAS DE CULTURA
Deber desplegarse una actividad especfica para formar
una red estatal de bibliotecas que se convierta en un
verdadero sistema de centros de promocin y divulgacin
de la literatura, la historia, las artes plsticas, las
humanidades, las ciencias y el conocimiento en general.
Fortaleceremos las bibliotecas de los municipios del estado
que lo soliciten, dotndolas con ejemplares de diferente
material bibliogrfico.
En el curso del primer ao de gobierno, cerca de la mitad de

PERIODICO OFICIAL

los Ayuntamientos michoacanos demandaron apoyos para


la construccin, ampliacin y rehabilitacin de espacios
culturales, fueran casa de cultura, auditorios, teatros o
museos comunitarios. El Gobierno del Estado dirigir sus
mejores esfuerzos a responder a esa demanda.
ALAS Y RACES A LOS NIOS DE MICHOACN
Renovaremos el Programa Estatal de Desarrollo Cultural
Infantil "Alas y Races a los Nios de Michoacn". A travs
de l fomentaremos su formacin literaria, dando as opcin
a los infantes para elevar su calidad de vida y optar en el
futuro por su desarrollo profesional en la materia.
Se llevarn a cabo actividades para el fomento a la lectura,
continuando con el Concurso de Poesa y Cuento escrito
por nias y nios. En esta misma lnea, y en el marco de
nuestra propuesta de pluriculturalidad, pondremos
importantes acentos en la edicin y promocin de la lectura
de textos para nios en lenguas indgenas.
Actualizaremos la formacin y los instrumentos de
operacin de los Promotores Culturales que atienden a la
poblacin infantil, y multiplicaremos los talleres de
creatividad infantil.
Es necesario ofrecer opciones de disfrute cultural a los
diferentes sectores de la poblacin infantil, con especial
nfasis en aquellos que han sido tradicionalmente
marginados del disfrute de los bienes y servicios culturales.
Para ello, llevaremos a cabo, entre otras acciones:
espectculos de teatro guiol, conciertos didcticos,
espectculos musicales infantiles, espectculos de teatro
con tteres, circuitos artsticos infantiles, ciclos del cine
infantil, exposiciones itinerantes, etctera.
Es importante propiciar el acceso de los nios al patrimonio
cultural de los bienes culturales tangibles e intangibles. Para
ello, fortaleceremos y promoveremos, entre otros eventos:
los "Martes de Alas y Races", que se realizan en el Museo
del Estado; "Diverti-Arte", que se lleva a cabo en el Museo
de Arte Colonial de Morelia; el Festival del Nio; "Los Nios
de Paseo por la Historia", que se lleva a cabo en la Casa
Natal de Morelos; los espectculos infantiles que el Instituto
Michoacano de Cultura organiza en la ciudad de Morelia; la
participacin infantil en actividades como el Festival Cultural
de la Mariposa Monarca, el Concurso Estatal de Traje
Regional (que tiene lugar el Domingo de Ramos en la ciudad
de Uruapan), etctera.
Se atender de manera especfica y especial a nios y nias
con discapacidad.

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PROGRAMA DE ESTMULOS A LA CREACIN Y EL


DESARROLLO ARTSTICO
Se desplegar el Programa de Estmulos a la Creacin y el
Desarrollo Artstico, con el apoyo del Fondo Estatal para la
Cultura y las Artes de Michoacn y del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes.
En esta lnea de trabajo, deber incrementarse el nmero de
proyectos que se apoyen, de acuerdo a su calidad e
innovacin y su aportacin al arte y a la difusin del
patrimonio cultural.
LEGISLACIN CULTURAL
Promoveremos que se legisle en torno a la cuestin cultural.
Para ello, enviaremos al Poder Legislativo la iniciativa de
Ley de Fomento a la Cultura y Preservacin del Patrimonio.
XIII.

PLANEACIN DEMOCRTICAY PARTICIPATIVA

La Ley de Planeacin de nuestro estado seala que el


ejercicio de planeacin debe ser el medio que regule la accin
del Ejecutivo Estatal en favor del desarrollo integral de
Michoacn, para atender las necesidades bsicas de la
poblacin y promover su constante mejoramiento
econmico, social y cultural, impulsar la generacin de
empleos y el desarrollo equilibrado entre regiones y
municipios, estimulando la participacin social tanto en el
proceso de planeacin como en las acciones de gobierno.
Tal definicin corresponde letra a letra a la concepcin que
sostenemos en el actual gobierno, por lo que hemos dado
una altsima prioridad a la construccin de los instrumentos
y mecanismos que hagan posible establecer, por primera
vez en nuestro estado, un verdadero Sistema de Planeacin
Democrtica. No por casualidad una de las primeras medidas
de la presente Administracin fue la formacin de la
Secretara de Planeacin y Desarrollo Estatal (SEPLADE),
concebida como pilar o eje institucional capaz de orientar y
de articular al conjunto del Sistema referido.
Qu significa para nosotros llevar adelante un "verdadero
proceso de planeacin"? Qu lo distingue -y lo distinguirde esfuerzos anteriores? Para forjar un real Sistema de
Planeacin Democrtica se requiere, en primer lugar,
transformar de manera profunda la relacin entre
gobernantes y gobernados, de forma tal que la participacin
social no sea ms un elemento aleatorio, circunstancial o
secundario de la accin planificadora y de la definicin de
polticas pblicas, sino su principal eje vertebrador.
No ha sido sta la frmula ensayada en la mayora de los
gobiernos anteriores. Diversos esfuerzos de esta naturaleza

PAGINA 75

realizados en el pasado quedaron slo como buenas


intenciones, o se consumieron en la retrica de polticas
que rindieron un culto excesivo a la discrecionalidad y al
pragmatismo. La regla de oro de la accin institucional fue
por lo general la intervencin centralizada y omnmoda del
gobernante, reduciendo la participacin social a consultas
secundarias o a esquemas de participacin basados en el
acarreo y en el clientelismo. Crear un sistema de planeacin
democrtico y participativo era, en tales condiciones, ms
un estorbo que un instrumento efectivo de gobierno.
En dicha tesitura, la elaboracin de los planes de desarrollo
obedeca a la necesidad de cumplir con el requisito formal
que marcaban las normas estatales, lo que dio como
resultado que algunos de esos planes fueran meras
elaboraciones de gabinete, o simples ejercicios de
investigacin encargados a despachos privados de
consultora. Y stos, si bien aportaron en algunos casos
elementos significativos de diagnstico, no llegaron por lo
general a reflejar las prioridades de la sociedad michoacana,
ni a delinear en consecuencia estrategias que pudieran
ponerse a prueba ao con ao con la fiscalizacin y la
consulta real de los diversos segmentos de la poblacin.
Otra falla identificable de los anteriores esfuerzos de
planeacin ha sido la inexistencia de un adecuado marco de
definiciones conceptuales que la orienten. Los criterios de
regionalizacin para efectos de la aplicacin de polticas de
desarrollo, por ejemplo, an son vagos o imprecisos, o se
toman prestados de regionalizaciones que tienen que ver
ms con requerimientos poltico administrativos. Otro
ejemplo resulta relevante: an no existen criterios precisos
que orienten y normen las actividades econmicas desde
una perspectiva sustentable.
Estos problemas han afectado sin duda alguna en forma
negativa el diseo y la formulacin de los Programas
Operativos Anuales y del presupuesto. Ante el rechazo a
construir una relacin entre gobierno y ciudadana
verdaderamente democrtica, y la ausencia de claros criterios
polticos y conceptuales de planeacin, se ha optado por el
pragmatismo de la "negociacin sectorial" o por
dependencia, en un toma y daca cuyos verdaderos actores
son los diferentes ncleos de poder econmico y de la
burocracia poltica de la entidad. En tales condiciones, la
discrecionalidad en el manejo del recurso se vuelve frmula
de un quehacer poltico que flucta entre el paternalismo de
la ddiva o de la concesin graciosa y el autoritarismo del
que manda.
CONVERTIR AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EN INSTRUMENTO EFECTIVO DE PLANEACIN
Hemos sealado anteriormente que este Plan Estatal de

PAGINA 76

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Desarrollo lo entendemos como un "Plan-proceso" y no


como un "Plan-producto", es decir, lo concebimos como
documento "flexible", ajustable en sus fines y metas ao
con ao a partir de diversas modalidades de consulta
ciudadana, sin que ello signifique perder en el camino el
sentido esencial de nuestro lineamientos programticos. El
avance programado en los instrumentos de investigacin y
de anlisis diagnstico, as como en la elaboracin de las
ms rigurosas aproximaciones conceptuales (como las ya
referidas en el tema de regionalizacin o en de la definicin
de criterios que enmarquen la norma de sustentabilidad para
las actividades econmicas), constituirn otro factor
determinante para que, ao con ao, nuestro Plan de
Desarrollo adquiera el carcter de un real instrumento de
planeacin.
Revisaremos la metodologa y los alcances de los Talleres
de Autodiagnstico y Elaboracin de Propuestas para que
se ajusten, entre otros instrumentos o medios de consulta,
a la revisin anual del Plan Estatal de Desarrollo. A partir
del mes de agosto de 2003 iniciaremos el primer ejercicio de
esta naturaleza, ligado a la elaboracin de los Planes
Operativos Anuales de las dependencias.
EL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIN
DEMOCRTICA
El Sistema Estatal de Planeacin Democrtica que queremos
construir tendr cuatro niveles de interaccin
fundamentales: el de la sociedad civil interesada en participar
en los procesos de desarrollo, tanto en sus fases de
planeacin como en las de la puesta en marcha y gestin de
programas y proyectos de esa naturaleza; el de los 113
ayuntamientos de la entidad, base constitucionalmente
legtima de nuestra pirmide del poder estatal; el de los
pueblos indgenas de la entidad, organizados en ejidos,
comunidades, poblados y tenencias; el del Gobierno del
Estado, a travs del Poder Ejecutivo, de la recientemente
formada Secretara de Planeacin y Desarrollo Estatal y de
sus rganos internos de planeacin y gestin de las
polticas pblicas, como son los Gabinetes de Desarrollo
Social y Econmico.
Apoyar a este Sistema Estatal de Planeacin la existencia
de diversos Consejos Consultivos en los que participen
representantes de la iniciativa privada y de la sociedad civil,
como son los casos del Consejo Consultivo para el
Desarrollo Econmico del Estado de Michoacn, el Consejo
Consultivo de Autoridades Indgenas, el Consejo
Consultivo de Turismo, el Consejo Estatal de Comunicacin,
el Consejo Estatal de Ecologa, etctera.
La estructura de gobierno que articule el conjunto del

PERIODICO OFICIAL

Sistema Estatal de Planeacin Democrtica ser la Secretara


de Planeacin y Desarrollo Estatal. Tal definicin, referida
en la iniciativa de la nueva Ley Orgnica de la Administracin
Pblica del Estado aprobada por el Poder Legislativo en
abril de 2002, correspondi a la necesidad de concentrar en
una sola dependencia las funciones de planeacin,
programacin, presupuestacin, seguimiento y evaluacin
de programas y proyectos, con el fin de limitar o nulificar la
dispersin y discrecionalidad en el esquema de toma de
decisiones, as como de garantizar la plena correspondencia
entre lo que se planea y lo que se ejecuta.
A partir de la publicacin del presente Plan Estatal, y de la
elaboracin de los Planes Sectoriales de Desarrollo, la
Secretara de Planeacin y Desarrollo Estatal tendr el
encargo mayor de revisar la congruencia entre los
lineamientos programticos construidos en la letra y las
polticas pblicas que lleven a cabo las distintas reas y
dependencias, proponiendo y acompaando ajustes y
modificaciones que se consideren necesarios.
Corresponde a la vez a la SEPLADE coordinar y conducir el
proceso anual de elaboracin de los Programas Operativos
Anuales (POA) para efectos de presupuestacin, as como
el diseo y puesta en marcha de los talleres, foros y
reuniones de consulta que sean pertinentes para la revisin
anual del Plan Estatal y de los Planes Sectoriales de
Desarrollo.
Ser labor decisiva de la SEPLADE coordinar y conducir el
proceso de construccin del Sistema Estatal de Planeacin.
En el ao 2002 el avance en este terreno ha sido significativo,
con la actualizacin de la propuesta para integrar el Comit
de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Michoacn
(COPLADEM), y con la constitucin de los Subcomits de
Planeacin para el Desarrollo Regional (SUPLADER) en las
diez zonas en que para fines de planeacin est dividido el
estado: Morelia-Centro, Zacapu, Ptzcuaro-Zirahun, Bajo,
Oriente, Tierra Caliente, Costa, Meseta Purpecha, Valle de
Apatzingn y Cinega de Chapala. Estos subcomits
constituyen en la actualidad espacios que debern garantizar
la participacin ciudadana en los procesos de planeacin, a
travs de un procedimiento democrtico de discusin
generador de consensos.
En el caso de los ncleos indgenas del estado, est en
proceso la formacin de un Consejo Consultivo de
Autoridades Indgenas que, integrado por 33 miembros
elegidos en 11 demarcaciones territoriales, participar en la
definicin y puesta en marcha de polticas pblicas, como
rgano coadyuvante de la Coordinacin Interinstitucional
de Asuntos Indgenas recientemente constituida. Dicho

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PAGINA 77

Consejo Consultivo deber formarse e iniciar su


funcionamiento regular en los primeros meses de 2003.

de gobierno; d) Sistematizacin de experiencias exitosas de


modernizacin institucional.

En el curso de 2003 tambin se afinarn los criterios que


permitan una participacin ms activa y regular de diversos
agrupamientos y ncleos de la sociedad civil michoacana
en los procesos de planeacin, en frmulas que queden
legalizadas y legitimadas en la letra de la ley. Entre otras
definiciones, deber establecerse la obligatoriedad de la
revisin anual del Plan Estatal de Desarrollo y de los Planes
Sectoriales.

Se establecern acuerdos puntuales con los Ayuntamientos


para que, a partir de 2003, puedan revisarse -y, en su caso,
modificarse- sus Planes Municipales de Desarrollo, a la luz
de las lneas establecidas en el presente Plan y en los Planes
Sectoriales, buscando que entre ellos exista la mxima
coherencia y convergencia de fines.

De igual forma, se buscar la construccin de un vnculo


orgnico y funcional de los Subcomits de Planeacin con
los Consejos Municipales y Distritales de Desarrollo Rural
que se constituyan en el futuro, a partir del tipo de redes
organizativas que propone la Ley de Desarrollo Rural
Integral.
Otro nivel en que debe operar el nuevo Sistema de Planeacin
Democrtica es el de los Ayuntamientos, ya dotados por
nuestra Ley Orgnica Municipal de los instrumentos legales
suficientes para participar a pleno derecho en los procesos
regionales de planeacin. Decimos que en este caso tambin
existen importantes tareas "de construccin" del Sistema,
pues no es grande, sino abismal, la distancia que an separa
lo que dicta o posibilita la letra de la Ley Orgnica con las
condiciones presupuestales y de capacidad tcnica y
operativa de los Ayuntamientos para participar de manera
efectiva en los referidos procesos de planeacin.
La mayora de los municipios michoacanos carece de
recursos humanos y materiales para llevar a cabo la
planeacin del desarrollo urbano y municipal, que es su
responsabilidad legal. La SEPLADE coordinar el esfuerzo
de diversas reas del Gobierno del Estado para concretar en
los 113 municipios de nuestra entidad el proceso de
planeacin municipal. Asimismo, impulsar una serie de
programas de capacitacin hacia los cuerpos de gobierno
municipales, en los temas de presupuestacin, manejo
administrativo y planeacin.
Un instrumento a utilizar para el cumplimiento de estos
objetivos ser mantener y ampliar el Programa de Desarrollo
Institucional Municipal (programa que forma parte de los
convenios con el Gobierno Federal), dirigido al
fortalecimiento tcnico-administrativo de los
Ayuntamientos. Los rubros en los que tal programa se
concretar son: a) Servicios tcnicos especializados de
investigacin, encuestas, asesora y asistencia tcnica; b)
Operacin y expansin de la red de teleaulas; c) Capacitacin
y desarrollo de los servidores pblicos en los tres rdenes

En el ao 2005, con el cambio de los gobiernos municipales,


la SEPLADE establecer convenios con el conjunto de los
nuevos Ayuntamientos de la entidad para que sus Planes
Municipales que estn obligados por ley a presentar durante
los primeros seis meses de gobierno puedan ser elaborados
en coordinacin y con la asesora del Gobierno del Estado,
siempre dentro de un marco de respeto pleno a su autonoma.
En la misma lnea de colaboracin, se brindar asesora a los
Ayuntamientos en la elaboracin y evaluacin de proyectos
ejecutivos, productivos y de inversin.
El Gobierno del Estado integrar y difundir, en colaboracin
con las dependencias federales, los documentos que
contengan la informacin bsica de los programas de apoyo
a los municipios.
De igual manera se promover el asociativismo municipal
como parte central de su poltica de planeacin y desarrollo.
Esta posibilidad, legalmente establecida en la Ley Orgnica
Municipal de la entidad, puede convertirse en una pieza
clave para el desarrollo de polticas regionales desde una
perspectiva sustentable.
En el curso de los prximos aos de trabajo, el Gobierno del
Estado har una consulta pblica que podra ser relevante
para lograr mejores condiciones de organizacin y de
planificacin regional, referida a la conveniencia de
remunicipalizar algunas reas de la entidad.
CONSTRUIR UN NUEVO ESQUEMA DE
REGIONALIZACIN
Como ya habamos sealado, la regionalizacin actualmente
vigente no se amolda a los requerimientos de una adecuada
planeacin regional. Por tal motivo, con los apoyos tcnicos
necesarios y la participacin de otras reas de gobierno, se
convocar a los diversos actores sociales del estado para
participar en el diseo de una nueva regionalizacin.
La regionalizacin que de tal manera se conforme deber
ser congruente con la realidad geolgica, fsica y biolgica

PAGINA 78

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

del espacio estatal, con las dinmicas econmicas de los


territorios y con los principios del desarrollo sustentable,
especialmente con el de la planeacin participativa.
Con base en esa regionalizacin, se elaborarn los ya
referidos Ordenamientos Ecolgicos Territoriales (OET) de
las regiones, para orientar programas de recuperacin de
potencialidades productivas y de saneamiento ambiental
(tratamiento de aguas residuales municipales, letrinizacin
en zonas rurales, manejo sustentable de desechos slidos,
etctera).
El nuevo esquema de regionalizacin establecer
subsistemas regionales para efectos de planeacin. Para
poner un ejemplo, entre tales subsistemas se incluir el que
posibilite la planeacin forestal, tomando como base las
regiones y cuencas hidrogrficas y otras reas especficas
con vocacin forestal.
Los Subcomits Regionales de Planeacin ya existentes,
as como las otros componentes del Sistema Estatal en la
materia, sern rediseados, en su funcin y estructura, a
partir de los criterios de la nueva regionalizacin.
ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
Una meta ambiciosa de la actual Administracin consiste
en lograr que, a travs de determinadas vas de participacin
social claramente delimitadas, se definan los rubros de
aplicacin y gasto de una parte del presupuesto. Ello
naturalmente, en el entendido de que tal frmula de
participacin no ponga en cuestin, o convierta en objeto
especfico de negociacin, el esquema estratgico de
inversiones que tiene su base programtica en el presente
documento.
Contra la idea de que el presupuesto participativo es una
utopa, o un planteamiento que corresponde al tipo de
acciones que lleva a la prctica un Estado "populista" y no
un gobierno democrtico y participativo, conviene sealar
que en otras latitudes del planeta tal ejercicio ha sido
significativamente exitoso, y que en otras entidades del pas
ya se llevan a cabo algunos ensayos positivos. Slo por
dar unos ejemplos, cabe resaltar, en el plano internacional,
los casos de Porto Alegre, en Brasil, de la municipalidad de
La Plata, en Buenos Aires, de la Alcalda de Somoto, en
Nicaragua, o de la municipalidad de Huechuraba, en
Guatemala.
Se organizarn las consultas y los estudios necesarios para
que en el curso de la presente Administracin pueda

PERIODICO OFICIAL

ensayarse este modelo de interaccin entre gobierno y


ciudadana en la definicin de algunas lneas presupuestales,
en algunas reas de la entidad en las que se considere existen
las condiciones sociales y organizativas necesarias y
suficientes para su aplicacin.
CENTRO DE INFORMTICA, GEOGRAFA Y
ESTADSTICA PARA LA PLANEACIN
La planeacin democrtica y participativa requiere de la
existencia de mecanismos eficaces y de calidad en el mbito
de la Informtica, la Geografa y la Estadstica, en
condiciones en que cualquier rea gubernamental,
ciudadano u organizacin civil o social pueda acceder en
todo momento y sin cortapisas a la informacin que se
requiera para la planeacin y la gestin del desarrollo.
Informar de manera peridica a la poblacin sobre el destino
del presupuesto y los resultados alcanzados en la obra de
gobierno, as como sobre la situacin que guardan al da las
condiciones naturales, sociales, econmicas, polticas y
culturales de la entidad, constituye una obligacin de
gobierno que ya ha sido establecida en la legislacin a travs
del reconocimiento del derecho ciudadano a la informacin.
Ya habamos sealado, en el captulo "Medio ambiente y
sustentabilidad", que en el 2003 se iniciar una trabajo de
investigacin para integrar informacin espacialmente
referenciada en las escalas estatal, regional, municipal y
comunitaria, con el apoyo de diversas instituciones
acadmicas y con los conocimientos y experiencias de
actores locales y regionales. Esta herramienta ser la base
fundamental para orientar el esfuerzo de crear una nueva
regionalizacin, as como para llevar adelante el
Ordenamiento Ecolgico del Territorio.
Se formarn otros subsistemas de informacin especializada.
Para ello, se actualizarn los Inventarios de Recursos por
sector productivo o rea problemtica de inters, como son
el Inventario de Suelos, el Inventario de Servicios
Ambientales o el Inventario Forestal.
Para que la informacin que se integre centralmente sea til
y llegue en forma expedita a la ciudadana no basta con la
buena voluntad del funcionario: se requiere modernizar
todos los mbitos de la administracin estatal y municipal.
Por ello, otro gran reto del Gobierno del Estado consiste en
crear la base de datos y los circuitos regulares de informacin
y de comunicacin que sirvan para tal efecto, a partir de la
constitucin de un Centro de Informtica, Geografa y
Estadstica, y del apoyo tcnico y en recursos al conjunto
de los actores e instancias gubernamentales y sociales que

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

integran el Sistema Estatal de Planeacin.


La operacin de estos sistemas de informacin estar
respaldada con la comunicacin va Internet, la red
metropolitana inalmbrica - que conectar todas las
dependencias y entidades del gobierno estatal localizadas
en la ciudad de Morelia-, y la red estatal e intermunicipal de
comunicacin va satlite.
XIV.

COMUNICACIN
DEMOCRACIA

SOCIAL

PARA

LA

La modernidad en los espacios globalizados es impensable


hoy sin los procesos ms avanzados de la comunicacin.
La comunidad o isla ms alejada del planeta encuentra desde
hace tres o cuatro dcadas los ms inmediatos puntos de
interconexin visual y de mensaje con el resto de la sociedad
humana, a tal punto que el mundo se ha venido
"empequeeciendo", conformndose lo que alguien bautiz
como "la aldea global".
Ello define la existencia de extraordinarias posibilidades de
comunicacin interhumana, que pudieran tener sin duda
alguna un sentido liberador, ms, por desgracia, fuertes
tendencias de control y manipulacin del signo y del
mensaje han dado su sello caracterstico al uso de los medios
que hacen posible la referida interconexin.
Los medios de comunicacin, en particular los electrnicos,
se han convertido en factores de gran influencia poltica
porque median todo lo pblico y, al hacerlo, perfilan lo que
debe hacerse y marcan prioridades para la ciudadana. La
lgica de la concentracin empresarial en las
telecomunicaciones escasamente incluye los valores y las
necesidades de un desarrollo humano justo, equitativo y
sustentable. Y, en el caso de Mxico, nuestro pueblo
difcilmente encuentra pantalla que los refleje sin
distorsiones y exprese sus ideas, sentimientos y formas de
vida.
Control trasnacional o de unos cuantos ncleos poderosos
del pas sobre los medios. Esta es o ha sido una cara de la
moneda. La otra cara han sido los reiterados intentos de
control y manipulacin de prensa, radio y televisin por
parte del Estado, buscando a toda costa eliminar o matizar
la crtica, acallar las voces libres, administrar la informacin
y manejar una "imagen" vendible de las polticas pblicas a
la ciudadana.

PAGINA 79

particular los de las grandes empresas que operan en el


campo de la informacin y la comunicacin. O se juega
reiteradamente por parte del Estado el intento de amordazar
a los pensadores crticos y libres.
Las capacidades del Gobierno Estatal para modificar a
profundidad este estado de cosas son limitadas, pues los
circuitos fundamentales de la comunicacin escrita,
radiofnica y televisiva se encuentran regulados por la
legislacin nacional y el Gobierno Federal. Pero, en el mbito
de sus posibilidades y competencias, nuestro gobierno
desplegar todos los esfuerzos posibles por llevar adelante
prcticas y reformas sustanciales que marquen rutas
sustantivas de transformacin.
LIBERTAD DE EXPRESIN A COMUNICADORES
En el curso de nuestras actividades de gobierno no habr
restriccin alguna a la libertad de expresin. Ser obligacin
del nuevo gobierno democrtico liberar a la comunidad
informativa de toda forma de presin, coercin o induccin,
de tal suerte que su relacin con las autoridades y la
sociedad est regida por el respeto y la libre expresin y
confrontacin de las ideas. Nos proponemos romper con la
dominante cultura antidemocrtica, desarrollando prcticas
comunicativas e informativas que alienten la participacin
y contribuyan a que se piense y se hable con independencia
de criterio.
LA VA BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIN
Pensar a la comunicacin como una va unidireccional para
"enviar" a la sociedad idea, signo y mensaje constituye, a
nuestra manera de ver, una concepcin en ltima instancia
autoritaria o paternalista, ajena a lo que en la materia tiene
que hacer un gobierno verdaderamente democrtico. No
hay informacin ni comunicacin que valga si no existe
retroalimentacin y crtica especfica por parte de la sociedad
actuante y, por supuesto, no habr "materia prima" o
contenidos sustantivos a comunicar si no se cuenta con la
fuente primaria y decisiva de opinin e informacin que
proviene de la ciudadana.
Por ello, favoreceremos en lo posible la participacin y la
expresin de los puntos de vista y la opinin ciudadana en
los medios de comunicacin del estado e impresos,
electrnicos, digitales y alternativos.
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIN

Esto coarta en Mxico la letra escrita sobre el derecho a la


informacin, pues lo que se protege o se pretende proteger
en ltima instancia son los intereses comerciales, en

La informacin pblica, decamos en el primer captulo de


este Plan, debe concebirse como un derecho bsico de la

PAGINA 80

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

ciudadana. El Gobierno del Estado ya ha iniciado la


promocin de ese derecho, al haber enviado al Congreso,
en el segundo semestre de 2002, la iniciativa de la Ley para
el Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Michoacn
de Ocampo, misma que deber entrar en vigor en los prximos
meses.
Para que dicha Ley adquiera concrecin se requiere construir
un Sistema Estatal de Informacin cuyos componentes
esenciales sean: a) Poner al corriente estadsticas, censos,
archivos, inventarios y otras fuentes de datos y de cifras
que permitan dar cuenta de las realidades actuales de
Michoacn en todos sus niveles; b) Integrar las ms
modernas tecnologas para poder comunicar, sin engorrosos
trmites, pretextos o tardanzas, a cualquier ciudadano o
grupo de ciudadanos la informacin que necesiten; c)
Generar una cultura de servicio pblico que tenga como
caractersticas la eficacia y el manejo tico de los asuntos;
d) Introducir en la legislacin local la figura de la rendicin
de cuentas; e) Construir un Sistema Integral de
Comunicacin Social que vincule a la sociedad con el
Gobierno del Estado, mediante una relacin transparente,
respetuosa e institucional con los diversos agentes de la
comunicacin, fortaleciendo nuestras estrategias de
difusin masiva de acciones, ideas y resultados; f)
Establecer vnculos estrechos con las instituciones de
educacin superior, con el objeto de generar y fortalecer los
espacios educativos y de formacin en el rea de la
comunicacin social, y de emprender actividades diversas
que permitan consolidar los principios enunciados; g)
Establecer la coordinacin necesaria con las dependencias
estatales y municipales para crear y generar estrategias
integrales de comunicacin, as como para aportarles
asesora especializada y capacitacin en materia de
comunicacin social; h) Disear y desarrollar estrategias
de informacin para la poblacin a travs de los diversos
medios de comunicacin sobre la naturaleza y funciones de
las dependencias estatales y municipales que ofrecen
servicios a la comunidad; i) Disear e implementar polticas
de comunicacin interna al Gobierno del Estado, a fin de
informar a los trabajadores del servicio pblico sobre los
propsitos, valores, objetivos y metas de la actual
Administracin.
Se determinarn criterios de homogeneidad respecto a la
imagen del Gobierno del Estado, para dar consistencia y
claridad a los mensajes institucionales. Se promovern
tcticas viables que posibiliten cambios estructurales en la
comunicacin social del gobierno y su relacin con la
sociedad.

PERIODICO OFICIAL

COMUNICACIN PARA LA EDUCACIN, LA


CULTURAYLA DEMOCRACIA
Ninguna poltica de desarrollo cultural ser viable sin la
concurrencia de los medios de comunicacin. Los
programas gubernamentales de formacin, divulgacin y
promocin de la cultura harn uso de los medios con que
cuenta el Estado y promovern la participacin de los
privados, as como el acceso de la poblacin a las nuevas
redes de informacin.
El Gobierno del Estado no considerar marginal la existencia
y la actividad de los medios de servicio pblico, cuya tarea
sea justamente la promocin del desarrollo educativo, social
y cultural. No hay argumento que valga para justificar que
no se est empleando a los medios para atender y resolver
el creciente rezago educativo. Un nuevo rgimen poltico
tiene la obligacin legal y moral de utilizar los medios de
comunicacin para abatir el analfabetismo, desarrollar
programas de salud, dar valor a lo ciudadano, a la
pluriculturalidad y al conocimiento de derechos y deberes.
La comunicacin que se propone est obligada a contribuir
en la promocin del conocimiento y prcticas de la
democracia como forma de gobierno y convivencia,
inculcando el valor de la justicia y el respeto a los derechos
sociales y polticos fundamentales. El ejercicio pleno de los
derechos polticos de los michoacanos supone la posibilidad
de contar con informacin veraz, objetiva y oportuna de las
actividades y acciones de gobierno.
El escrutinio activo de los gobernados sobre las actividades
de los servidores pblicos deber sustentarse justamente
en el manejo de datos e informaciones pertinentes y
confiables. El manejo de una informacin confiable y veraz
es indisociable de la idea de construir una nueva relacin
entre gobernantes y gobernados, respetando y alentando
la pluralidad y la diversidad de miras.
La participacin de la sociedad en la definicin de polticas
y acciones de gobierno requiere que aquella se encuentre
permanentemente informada, con honestidad y
transparencia, sobre las obras que la administracin realice.
Se requiere, en suma, gobernar bajo la observacin de la
ciudadana y con el contrapeso de los crticos.
Para lograr este objetivo se requiere trabajar conjuntamente
con los comunicadores, directivos y propietarios de los
diversos medios de la entidad, para impulsar estrategias de
comunicacin que redunden en beneficio de toda la
poblacin. Entre otras, por esa va promoveremos jornadas

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

informativas de actualizacin, campaas de beneficio


comunitario, debate en temas de inters colectivo, programas
cvicos y culturales, etctera.
Promoveremos para tal efecto la formacin del Consejo
Estatal de la Comunicacin, como instancia consultiva y de
participacin a la que se incorporen las reas de gobierno
responsables, empresarios de la comunicacin,
Organizaciones de la Sociedad Civil y personalidades civiles
de reconocida integridad poltica y moral.

PAGINA 81

GLOSARIO DE SIGLAS
AMUCSS Asociacin Mexicana de Uniones de Crdito del
Sector Social
ANP rea Natural Protegida
ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercializacin
Agropecuaria
CCA Centro Comunitario de Aprendizaje

SISTEMA MICHOACANO DE RADIO Y TELEVISIN


CDS Comit de Desarrollo Social
Para complementar sus actividades de comunicacin social,
el Gobierno del Estado cuenta con el Sistema Michoacano
de Radio y Televisin (SMRTV), institucin que en esta
Administracin ser fortalecida en su estructura, operacin
y finanzas, para consolidarlo como un medio con calidad y
credibilidad en sus programaciones.
Se impulsar el establecimiento de un Patronato del SMRTV,
como una asociacin dedicada a promover, recibir y canalizar
financiamientos nacionales e internacionales para el Sistema.
Se buscar que las lneas de comunicacin de este medio
sean accesibles y de inters del amplio pblico, buscando
producir y generar mensajes que aporten a nuestra cultura,
sociedad, recreacin y economa. Obviamente, se promover
en y a travs del SMRTV la participacin activa de los
ciudadanos, en el esquema ya planteado de construir un
vnculo comunicativo bidireccional.
DESARROLLO DE UNA COMUNICACIN
PLURICULTURAL
Michoacn es un estado pluricultural. Su composicin
pluritnica, y el reconocimiento pleno de dicha composicin,
deben llevar a que nuestro sistema de comunicacin se
conforme da a da con las piezas de ese rompecabezas
basado en la pluralidad.
El Gobierno del Estado empear todos sus esfuerzos en la
construccin del signo y del mensaje bidireccional que se
nutra sistemtica y permanentemente de la cultura y de los
conocimientos de los pueblos y comunidades indgenas.
La comunicacin que lleve a cabo y promueva el Gobierno
del Estado dejar a un lado posiciones discriminatorias y de
exclusin. Se buscar, a la vez, que programas radiofnicos
y televisivos de diversa ndole incluyan la voz indgena en
su lengua original.

CEC Centro Estratgico Comunitario


CECFOR Centro de Educacin y Capacitacin Forestal No.
1
CEDELAC Comisin Ejecutiva para el Desarrollo Integral
de la Costa Michoacana
CEDEMUN Centro Estatal de Desarrollo Municipal
CENDI Centro de Desarrollo Infantil
CETIS Centro de Estudios Tecnolgicos Industriales y de
Servicios
CIDEM Centro de Investigacin y Desarrollo del Estado de
Michoacn
CIIDIR Centro Interdisciplinario de Investigacin para el
Desarrollo Integral Regional del IPN
CODESOL Convenio de Desarrollo Social
COEPES Comisin Estatal para la Planeacin de la
Educacin Superior
COMAPAS Comit de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento
CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo
CONALEP Colegio Nacional de Educacin Profesional
Tcnica
CONAPO Consejo Nacional de Poblacin
CREFAL Centro de Cooperacin Regional para la Educacin
de Adultos en Amrica Latina y el Caribe

PAGINA 82

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

DICONSA Distribuidora e Impulsora Comercial


CONASUPO, SA de CV

PERIODICO OFICIAL

POA Programa Operativo Anual

DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

PROCYMAF Programa de Conservacin y Manejo


Sustentable de los Recursos Forestales

EACP Entidad de Ahorro y Crdito Popular

PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal

FODEFOMI Fondo de Desarrollo Forestal de Michoacn

PRODEPLAN Programa para el Desarrollo de las


Plantaciones Forestales Comerciales

FOMICH Fondo Mixto para el Fomento Industrial de


Michoacn

PROFIDEM Programa de Financiamiento para el Desarrollo


del Estado de Michoacn

IMC Instituto Michoacano de Cultura


PROMSA Programa Mujer y Salud
IMM Instituto Michoacano de la Mujer
PRONAR Programa Nacional de Acuacultura Rural
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INEGI Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e
Informtica

SECODAEM Secretara de Contralora y Desarrollo


Administrativo (estatal)
SEDESO Secretara de Desarrollo Social (estatal)

INIRENA Instituto de Investigaciones en Recursos


Naturales de la UMSNH
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado

SE Secretara de Educacin (estatal)


SEPLADE Secretara de Planeacin y Desarrollo Estatal
SIDA Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

ITS Infecciones de Transmisin Sexual


SMRTV Sistema Michoacano de Radio y Televisin
OET Ordenamiento Ecolgico del Territorio
OIT Organizacin Internacional del Trabajo
ONU Organizacin de la Naciones Unidas

SUPLADER Subcomit de Planeacin para el Desarrollo


Regional
TADEP Taller de Autodiagnstico y Elaboracin de
Propuestas

OSC Organizacin de la Sociedad Civil


TLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte
OSIDEM Orquesta Sinfnica de Michoacn
PAFEF Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las
Entidades Federativas

UMSNH Universidad Michoacana de San Nicols de


Hidalgo

PEA Poblacin Econmicamente Activa

UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la


Educacin, la Ciencia y la Cultura

PET Programa de Empleo Temporal

UNIMICH Universidad Indgena de Michoacn

PIB Producto Interno Bruto

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

PIBE Producto Interno Bruto del Estado

ZMVM Zona Metropolitana del Valle de Mxico

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

RESULTADOS DEL PROCESO DE


CONSULTA CIUDADANA
INTRODUCCIN
Desde su campaa electoral por la gubernatura del estado,
el entonces candidato Lzaro Crdenas Batel, ofreci hacer
un gobierno con y para todos los michoacanos. El
cumplimiento de dicho compromiso requera instrumentar
no slo mecanismos administrativos, sino definir las formas
y mtodos para que juntos Gobierno y Sociedad participaran
en el diseo y construccin de las polticas que habra de
impulsar la nueva Administracin.
Es claro que este planteamiento de gobernar con y para la
sociedad conlleva diversos retos, compromisos, voluntades,
definiciones y anlisis profundos de los mtodos y formas
que habrn de aplicarse para hacerlo realidad y garantizar
su resultado.
La alternancia en el poder no implica simplemente eliminar
de facto las viejas prcticas de gobernar y administrar a un
pueblo. La verdadera transicin en el poder es de carcter
conceptual y estructural, y no coyuntural. Por estas razones,
la nueva forma de gobierno que propone e impulsa el
Ejecutivo del Estado - gobernar con y para la sociedad -,
debe de ser, por un lado, el sello que caracterice
permanentemente a este gobierno y, por el otro, que los
funcionarios y empleados, el diseo orgnico de la
administracin pblica, sus procesos y procedimientos
desde la planeacin hasta la operacin, obedezcan de
manera congruente y coherente a esta propuesta de
gobernar. De lo contrario, caeramos nuevamente en las
prcticas tradicionales de gobierno, cuya inoperancia e
ineficacia conocemos.
La propuesta del Ejecutivo del Estado es la de impulsar un
gobierno democrtico y participativo. Para ello, se realiz
una autntica y amplia consulta ciudadana, como lo ordena
la Ley Estatal de Planeacin, para recoger la opinin de la
sociedad michoacana en sus diferentes mbitos, como
insumo esencial para la construccin de las propuestas.
El presente anexo resume las lneas metodlogicas que se
siguieron para estructurar el proceso de consulta a la
sociedad. La informacin integral de este esfuerzo colectivo
puede revisarse en la pgina de Internet del Gobierno del
Estado, o puede solicitarse de manera directa en las oficinas
de la Secretara de Planeacin y Desarrollo Estatal.

PAGINA 83

1. Antecedentes
Desde el inicio de la presente Administracin se present el
esquema general para la elaboracin del Plan Estatal de
Desarrollo Michoacn 2003-2008. En ste se considera la
informacin generada durante la campaa electoral y se
plantea la realizacin de una consulta ciudadana en la que
se garantice la participacin de la sociedad.
La consulta ciudadana se dise pensando en un proceso
verdaderamente participativo, donde la sociedad tuviera la
oportunidad de opinar sobre la solucin de sus problemas
y del tipo de gobierno que desea para la construccin de un
Estado mejor.
Considerando que el Estado de Michoacn tiene gran
diversidad cultural y ecolgica, y que sus regiones presentan
diferentes niveles de desarrollo en lo econmico y social,
se pens en mecanismos de consulta donde la sociedad
opinara desde su territorio y que los especialistas aportaran
sus propuestas por temas y sectores. De esta manera la
consulta ciudadana se realiz mediante:
Talleres de Autodiagnstico y Elaboracin de Propuestas (
TADEPS )

Territoriales
Sectoriales
Temticos
De migrantes

Buzones de Consulta
Internet
Fax
Particularmente, la realizacin de los TADEPS, por su
naturaleza participativa, requera de personal especializado
que dominara estas tcnicas; para ello, se invit por su
experiencia en estos procesos a los Organismos No
Gubernamentales de Michoacn (ONG), para realizar las
moderaciones de los talleres, quedando la parte de relatoras
a cargo de personal del gobierno estatal.
La metodologa empleada en este proceso de consulta
ciudadana requiri de la capacitacin de todos los
participantes (moderadores y relatores), para dar inicio a
los TADEPS el 19 de agosto de 2002.
Los fundamentos terico-metodolgicos, partieron de un
nuevo enfoque epistemolgico que sustenta la generacin

PAGINA 84

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

de los autodiagnsticos, para llegar a las propuestas de


solucin a las situaciones detectadas, mediante una
pedagoga profundamente participativa. Para ello, se dise
el mtodo denominado "talleres de autodiagnstico y
elaboracin de propuestas (TADEPS)".

propuesta desde ese medio, adems de contar con 5 lneas


telefnicas con servicio de fax.
En total, se realizaron 88 talleres, se instalaron 162 buzones
y se instal una pgina Web.
RESUMEN DE LA CONSULTA

2. Resultados de la Consulta Ciudadana


Se desarrollaron 44 talleres territoriales en grupos de
municipios denominados microrregiones, donde quedaron
representados los 113 municipios del estado. Cada municipio
fue representado por la administracin municipal, las
organizaciones sociales y civiles, as como por las
instituciones comunitarias.
La integracin de las 43 microrregiones obedeci a
caractersticas socio-culturales y econmicas similares,
teniendo como propsito que las propuestas se
construyeran desde el entorno de cada regin.
La convocatoria de los talleres territoriales fue de 1,823
ciudadanos, logrndose una respuesta del 72%.
Respecto a los talleres sectoriales, se realizaron 14, habiendo
participado 269 ciudadanos, representantes de diferentes
sectores de la vida productiva, social, cultural y poltica del
Estado.
Se celebraron 24 talleres temticos, asistiendo 523
participantes representando a sindicatos, cmaras
industriales y comerciales, asociaciones agropecuarias y
forestales, acadmicos, organizaciones no gubernamentales
y grupos indgenas, que trataron aspectos de gnero, de
cultura, de seguridad pblica, entre otros.
De manera especial, se realizaron 6 talleres para migrantes,
de los cuales 5 se llevaron a cabo en diferentes ciudades de
los Estados Unidos de Norteamrica: Chicago, Illinois;
Yakima, Washington; Huntington Park, Modesto y La
Puente, California, y uno en la ciudad de Morelia, Michoacn.
Los asistentes a los diferentes talleres de migrantes
alcanzaron la cifra de 281.
Con el propsito de que la ciudadana emitiera su opinin
en este proceso de consulta, se instalaron 162 buzones en
los que la poblacin pudo depositar cdulas informativas
acerca de sus intereses y preocupaciones. Estos buzones
se distribuyeron en los 113 municipios del estado, as como
en plazas pblicas y sitios de afluencia popular. De la misma
manera, se dispuso una pgina de Internet en el portal del
Gobierno del Estado de Michoacn, para que aquellos
ciudadanos con posibilidades de acceso, pudieran dar su

PERIODICO OFICIAL

PROCESOS

CONSULTA

NUMERO PARTICIPANTES

TALLERES TERRITORIALES 44
TALLERES SECTORIALES
14
TALLERES TEMTICOS
24
TALLERES DE MIGRANTES
6
BUZONES
162
INTERNET
TOTAL

1,823
269
523
281
42,685
678
46,259

3. Interpretacin y sntesis de la Consulta Ciudadana


Como ya se mencion la Consulta tuvo tres fuentes
significativas de obtencin de informacin: los TADEPS,
los buzones y la pgina web.
En forma inequvoca, los tres insumos conducen a una visin
del Estado de Michoacn, a un anlisis del contexto, a una
interpretacin de fuerzas y debilidades y a una serie de
propuestas
de
sorprendente
coincidencia,
independientemente de las diferentes modalidades que cada
dispositivo tuvo que utilizar en cuanto a mtodos y
herramientas de trabajo. Y esto da una validez incuestionable
a los resultados.
Una lectura analtica nos permite afirmar que los temas ms
mencionados son:
Empleo
Seguridad
Educacin
Medio ambiente
Por consecuencia, cuando se refieren a las acciones que el
Gobierno, a su juicio, debe realizar para que esto se cumpla,
con lgica coherencia nos mencionan:
Creacin de fuentes de empleo
Apoyo al campo
Apoyo a la educacin
Combate a la corrupcin
Cuidado de los recursos naturales
Generacin de espacios de participacin ciudadana

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

Destaca la relevante incidencia referida al apoyo y estmulo


de la participacin ciudadana, elemento que ser reiterativo
en otros captulos, como veremos.
En el mismo sentido, cuando se refieren al papel que debe
asumir la ciudadana, y la sociedad civil, expresan:
Participacin ciudadana
Apoyar la democracia
Colaborar con el gobierno en tareas relevantes
Cuidar el medio ambiente
Denunciar los actos de corrupcin y/o ineficiencia del
gobierno, asumiendo en consecuencia, un comportamiento
tico. (Incidir en la administracin pblica)
Colaborar en la generacin de empleos.
Para ello, expresan sus fortalezas en forma muy consecuente.
Interpretando dinmicamente los datos, tenemos:
Su propia cultura (identidad, sentido de pertenencia,
conocimientos, etc.)
La propia gente del estado.
Sus recursos naturales.
La democracia actual (entendida como legitimidad del actual
Gobierno, la alternancia, la pluralidad...)
Como vemos, la ciudadana otorga la oportunidad al
Gobierno. Pero manda un mensaje de querer ser partcipe en
las tareas de cogobernar desde lo que son y lo que tienen:
su cultura, la fuerza de su identidad y sus recursos. Todo en
un ambiente poltico favorable y esperanzador.
Cuando expresan las principales debilidades que encuentran
en el contexto, con gran coherencia expresan:
La falta de empleo.
Una educacin insuficiente y de baja calidad.
La corrupcin.
La ineficiencia administrativa.
La inseguridad.
Finalmente, las propuestas que ofrecen (que son muchas,
muy variadas y ricas) coinciden en tres grandes rubros:
Educacin.
Cultura.
Participacin ciudadana.
Podemos concluir que la ciudadana, tiene perfectamente
claros los principales problemas del estado.

PAGINA 85

Por ello, el "sueo" del Michoacn que esperan como


construccin de futuro, expresa justamente como anhelos,
la anttesis de las dificultades y problemas que perciben:
empleo, educacin, seguridad, participacin ciudadana, etc.
Pero lo ms interesante de todo es que enfatizan en sus
demandas el ser partcipes en la construccin de ese estado
anhelado. No hay ambigedad en su mensaje: lo demandan
explcitamente cuando piden al Gobierno que cree o
fortalezca espacios de participacin ciudadana; cuando
ofrecen como fortalezas, su propia participacin; cuando
en sus propuestas, vuelven a enfatizar la participacin.
Y si a esto agregamos los otros elementos de sus fortalezas
y compromisos, como son su propia identidad, sentido de
pertenencia, recursos y conocimientos, nos estn diciendo
que en el modelo de desarrollo que esperan impulse el actual
Gobierno, al cual le siguen ofreciendo un voto de confianza,
ellos y su cultura, deben ser tomados en cuenta.
Dicho de otra manera, se entienden como actores sociales
activos, solidarios, protagnicos, comprometidos, y no slo
como "beneficiarios pasivos" de las polticas del Estado.
El haber podido recoger esta posicin - que ms all de
interpretaciones subjetivas est contundentemente
expresada en la consulta - es un dato de particular relevancia
para ser tomado en cuenta en la elaboracin del PED y las
estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo
que del mismo se deriven.
Por esto, se debe pensar en estrategias "transectoriales",
que atiendan las situaciones o temas desde una visin
integral, como el mismo nombre del Plan lo expresa y el
mensaje de la poblacin lo demanda.
Y en ello, y para ello, la participacin de la ciudadana es un
factor ineludible.
El "saldo pedaggico" que ofrecemos como resultado de
una verdadera consulta, est ah. Existe y es un capital de
valor incalculable para el ejercicio de un gobierno como lo
ha definido nuestro Gobernador: gobernar desde y con la
gente.
4. Cuadro interactivo de los resultados de la consulta
A continuacin, presentamos la relacin de las principales
prioridades obtenidas en las diferentes preguntas de los
talleres de autodiagnstico y elaboracin de propuestas:

PAGINA 86

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL

CONSULTA CIUDADANA. INTERRELACIN DE LA VISIN


ESTADO-GOBIERNO-SOCIEDAD

VISIN DEL ESTADO

EMPLEO

ACCIONES DE GOBIERNO

ACCIONES DE LA SOCIEDAD

Creacin de fuentes de trabajo


Apoyo al campo

Participacin ciudadana
Cuidar el medio ambiente

Apoyo a la educacin
Combate a la corrupcin
Cuidado de los recursos naturales
Espacios de participacin ciudadana

Denunciar actos de corrupcin


Colaborar en la generacin de empleo
Denunciar ineficiencia del gobierno

Creacin de fuentes de trabajo


Educacin de mayor calidad

Participacin ciudadana
Denunciar actos de corrupcin

Combate a la corrupcin
Espacios de participacin ciudadana
Denunciar ineficiencia de funcionarios

Comportamiento tico
Colaborar en la generacin de empleo

Educacin de mayor calidad


Espacios de participacin ciudadana

Participacin ciudadana
Denunciar actos de corrupcin

Combate a la corrupcin
Denunciar ineficiencia de funcionarios
Colaborar en la generacin de empleo

Comportamiento tico

Creacin de fuentes de trabajo


Educacin de mayor calidad

Cuidar el medio ambiente


Participacin ciudadana

Combate a la corrupcin
Cuidado de los recursos naturales

Denunciar actos de corrupcin


Denunciar ineficiencia de
funcionarios
Comportamiento tico

SEGURIDAD

EDUCACIN

MEDIO
AMBIENTE

Espacios de participacin ciudadana


Colaborar en la generacin de empleo

ANLISIS DE INTERRELACIN ENTRE LAS IDEAS FUERZA


FORTALEZAS-DEBILIDADES-PROPUESTAS

FORTALEZAS

DEBILIDADES
Educacin deficiente y baja calidad
La falta de empleo

SU PROPIA
CULTURA

La corrupcin
Ineficiencia administrativa

PROPUESTAS
Redimensionar los aspectos culturales
Instrumentar polticas sobre la cultura
No slo en el sentido artstico
sino tambin antropolgico

PERIODICO OFICIAL

LA PROPIA
GENTEDEL
ESTADO

SUS RECURSOS
NATURALES

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.


Inseguridad

Que la cultura sea para todos


los michoacanos
Ms educacin y de mejor calidad
Mayor participacin ciudadana

Educacin deficiente y baja calidad

Fortalecer la educacin en cantidad


y calidad

La falta de empleo
La corrupcin
Ineficiencia administrativa
La inseguridad

Ms cultura para todos los michoacanos


Mayor participacin ciudadana
Mayor seguridad en todos los sentidos
Empleo y salarios justos

La falta de empleo

Fortalecer la educacin en cantidad


y calidad
Ms cultura para todos los michoacanos
Mayor participacin ciudadana con el
gobierno
Mayor seguridad en todos los sentidos
Empleo y salarios justos
Fortalecer la educacin en cantidad
y calidad
Ms cultura para todos los michoacanos

Educacin deficiente y baja calidad


La corrupcin
Ineficiencia administrativa
La inseguridad
Desempleo
Falta de educacin cvica

LA DEMOCRACIA
ACTUAL

PAGINA 87

La corrupcin genera
Incredulidad en la ciudadana
La ineficiencia administrativa debilita
El fortalecimiento de la democracia
La inseguridad

BUZONES e INTERNET:
A travs de un esquema sustentado en la instalacin de
buzones en sitios estratgicos, tanto en oficinas pblicas,
como en sitios de afluencia, as como una pagina web en el
portal del Gobierno del Estado (www.michoacan.gob.mx).
Recopilacin de informacin: Mediante cdulas autollenadas
Buzones instalados: 162
Cdulas recabadas: 43,363

Mayor participacin ciudadana con


el gobierno
Mayor seguridad en todos los sentidos
Empleo y salarios justos

El anlisis dinmico de las tres fuentes de consulta


(TADEPS, BUZONES e INTERNET) y la intercalacin
mediante ponderaciones estadsticas, permite concluir y
plantear las prioridades que debe de atender el gobierno y
la sociedad en su conjunto.
Estas prioridades deben ser consideradas como ejes rectores
de la actividad gubernamental y que a continuacin se
detallan:

PRINCIPALES EJES DE LA FUNCIN


GUBERNAMENTALSEGN PRIORIDAD
INTERRELACIN Y PRIORIDADES DE PROPUESTAS
SOBRE VISIN GOBIERNO-SOCIEDAD

1. EMPLEO

Universo: 43,363 opiniones (buzones e Internet)

2. SEGURIDAD

PAGINA 88

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

PERIODICO OFICIAL
NDICE

3. EDUCACIN
4. MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIN

5. PARTICIPACIN CIUDADANA

PRESENTACIN

6. CORRUPCIN

I. ESTADO DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


DEMOCRTICA

7. ADMINISTRACIN PBLICA
REFORMA POLTICA Y PROFUNDIZACIN DEMOCRTICA
8. CULTURA
FORTALECIMIENTO DEL MUNICIPALISMO
Es importante comentar, que esta consulta ciudadana y sus
resultados, presentan la primera etapa de un proceso de
planeacin participativa. La siguiente de las etapas es la
instrumentacin del contexto de los resultados de la
consulta para la definicin de polticas, planes, programas
y acciones del ejercicio de gobierno, as como la preparacin
de la infraestructura humana, fsica y administrativa,
necesaria para su implementacin.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DERECHO A LA INFORMACIN


DERECHOS HUMANOS
EL DERECHO A LA DIVERSIDAD
DERECHOS LABORALES Y DIGNIFICACIN DEL TRABAJO
DERECHOS Y CULTURA INDGENAS

5. Propuesta de Utilizacin de los Resultados de la


Consulta Ciudadana
La Consulta Ciudadana realizada la interpretamos no como
un evento de protocolo aislado y populista, sino como un
mtodo que permite establecer una nueva relacin EstadoSociedad, y que respalda la prctica de un Gobierno con y
para los (as) michoacanos (as).

LOS DERECHOS POLTICOS DE LOS MIGRANTES MICHOACANOS


LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
LOS NIOS Y LAS NIAS TAMBIN CUENTAN: LA DEMOCRACIA
COMIENZA EN LA INFANCIA

DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES


Tomar en cuenta los resultados de la Consulta Ciudadana
en el ejercicio de Gobierno implica un compromiso de
participacin, donde los actores, Sociedad y Gobierno, deben
asumir sus responsabilidades inherentes. Para la Sociedad
significa pasar de un estado protagnico esttico a uno
activo con verdadera tica ciudadana, y para el Gobierno,
transformar sus estructuras orgnicas y sus prcticas
funcionales para tener una administracin pblica eficiente
y honesta que d respuesta de manera coherente a la nueva
relacin con la Sociedad. Esto es, establecer verdaderamente
un Gobierno Democrtico y Participativo, propsito
permanente del actual Gobierno.

SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA PARA TODOS


PREVENCIN Y READAPTACIN SOCIAL
ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
II. UNA ADMINISTRACIN PBLICA EFICIENTE Y
HONESTA
PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS

Los resultados de la Consulta Ciudadana permitirn orientar


las diferentes acciones de los programas de Gobierno, con
sentido de justicia y equidad.

CONTROL PREVENTIVO DE LA ADMINISTRACIN Y DE LA OBRA


PBLICA

III. POLTICA SOCIAL: RECONSTRUIR LOS TEJIDOS


SOCIALES

PERIODICO OFICIAL
COMBATIR

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

L A POBREZA RECONSTRUYENDO LOS TEJIDOS

PAGINA 89

CAMBIAR EL PACTO FEDERAL EN EL RUBRO EDUCATIVO

SOCIALES

REFUNDAR LA EDUCACIN DESDE SUS CIMIENTOS


REFORMA

INSTITUCIONAL PARA PRIORIZAR LAS POLTICAS

SOCIALES

UN NUEVO PACTO EDUCATIVO

PROGRAMA SOCIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

MAYOR COBERTURA Y CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

PROGRAMA ESTATAL DE VIVIENDA

VINCULAR LA EDUCACIN A LA VIDA Y LAS NECESIDADES DE


LA SOCIEDAD

PROGRAMA

DE PROMOCIN DEL AHORRO POPULAR

ATENCIN PRIORITARIA A LA DEMANDA EDUCATIVA EN REAS


PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL MARCO

DE MAYOR REZAGO RELATIVO

DE LA POLTICA SOCIAL

PROGRAMA DE TILES ESCOLARES PARA LA EDUCACIN BSICA


PROGRAMA DE ALFABETIZACIN: "EDUCACIN PARA LA VIDA"
PROGRAMAS DE APOYO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN
L AZOS

NUEVOS Y ESTRECHOS ENTRE LOS SISTEMAS DE

SUPERIOR

ENSEANZA Y LA SOCIEDAD

LA UNIVERSIDAD INDGENA DE MICHOACN


PROGRAMA

ESPECIAL CONCURRENTE PARA LA ATENCIN A

REGIONES DE MENOR DESARROLLO RELATIVO

PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGA


V. POLTICA DE SALUD PARA LA CONSTRUCCIN
DE UNA SOCIEDAD SANA Y DIGNA

POLTICA SOCIAL PARA LOS PUEBLOS INDIOS


PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA
UNIDOS MS ALL DE LAS FRONTERAS
LA CARTILLA DE SALUD ESCOLAR
APOYO A LOS MIGRANTES INTERNOS
SALUD Y NUTRICIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS
PROGRAMA DE ATENCIN SOCIAL A MUJERES EN CONDICIONES
DE POBREZA

SALUD PARA LOS MIGRANTES MICHOACANOS

PROGRAMAS SOCIALES PARA LOS JVENES

SEGURO POPULAR PARA LA POBLACIN NO DERECHOHABIENTE

DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES Y REORIENTACIN DE LOS


PROGRAMAS DE RACIONES ALIMENTICIAS Y DE SERVICIOS DE

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

COCINAS INTEGRALES

PROGRAMAS DE SALUD PARA LA MUJER Y LOS RECIN NACIDOS


P ROGRAMA

DE ATENCIN A LOS ADULTOS MAYORES EN

CONDICIONES DE POBREZA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES


PROGRAMAS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ATENCIN A OTRAS ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD
DEPORTE

Y RECREACIN PARA LOS DISTINTOS SECTORES

SOCIALES

IV. POLTICA EDUCATIVA: LOS DESAFOS PARA LA


CONSTRUCCIN DEL FUTURO

VI. POR UN DESARROLLO ECONMICO EQUITATIVO


Y SUSTENTABLE

PAGINA 90

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

POR UN DESARROLLO CON NUEVOS EQUILIBRIOS PRODUCTIVOS

PREVISIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL

Y DE SERVICIOS

REGULACIN Y ORIENTACIN AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD


UNA GESTIN ECONMICA DEMOCRTICA Y PARTICIPATIVA

INDUSTRIAL

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

REGULACIN Y ORIENTACIN AMBIENTAL PARA EL TURISMO

P ROGRAMA

INTEGRAL PA R A E L FINANCIAMIENTO DEL

DESARROLLO

VIII. DESARROLLO RURAL: RECUPERACIN


PRODUCTIVA Y NUEVOS EQUILIBRIOS Y
POTENCIALIDADES SOCIALES

PROGRAMA GUBERNAMENTAL PARA LA CANALIZACIN SOCIAL


Y PRODUCTIVA DE REMESAS

UN DESARROLLO EQUITATIVO Y SUSTENTABLE PARA EL CAMPO

POLTICA FISCAL EN EL MARCO DE UN NUEVO FEDERALISMO

PROGRAMA

DE APOYOS E INCENTIVOS A LA ORGANIZACIN

ECONMICA Y ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Y POBLADORES

F INANZAS

SANAS PARA UN GOBIERNO DEMOCRTICO Y

RURALES

EFICIENTE

PROGRAMA
TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA EN EL EJERCICIO PRESUPUESTAL
DESARROLLO

DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE TIPO

DE FINANCIAMIENTO PARA LOS PRODUCTORES

RURALES

APOYOS DIRECTOS A LA COMERCIALIZACIN Y ORDENAMIENTO


DE LOS MERCADOS

INDUSTRIAL

DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y

FORESTALES

R EDINAMIZACIN PRODUCTIVA
CRDENAS Y DE LA COSTA

DEL

P UERTO L ZARO
A RTICULACIN

Y COMPETITIVIDAD DE L A S CADENAS

PRODUCTIVAS PRIORITARIAS

FOMENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL


SANIDAD
P OLOS

URBANOS DINAMIZADORES DEL DESARROLLO E

VEGETA L Y ANIMAL DE CALIDAD E INOCUIDAD

AGROALIMENTARIA

INTEGRACIN REGIONAL

R EHABILITACIN

DE POZOS , TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANES ESTRATGICOS DE DESARROLLO URBANO

RESIDUALES Y TECNIFICACIN DEL RIEGO

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE PBLICO

IMPULSO

A LA PRODUCCIN ORGNICA Y DE PRODUCTOS

AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y CON LA SALUD

FERIAS, EVENTOS Y EXPOSICIONES


PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCCIN GANADERA
VII. MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
RELACIONES
R ECONSTRUIR

L O S E Q U I L I B R I O S ENTRE S O C I E D A D Y

INSTITUCIONALES EN EL MARCO DE UN NUEVO

PACTO FEDERAL

N ATURALEZA A PA RTIR DE L A IDEA DEL DESARROLLO

IX. REGENERACIN DE NUESTROS PATRIMONIOS


FORESTALES

SUSTENTABLE

ELABORACIN

DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA

P R O M O C I N DE L A ACTIVIDAD E C O N M I C A Y EN E L

UN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

APROVECHAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS REGIONALES

CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE SUELOS


EL ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO
PROGRAMAS DE REFORESTACIN
C O N S E RVA C I N

PRODUCTIVA Y P R O T E C C I N DE L A

BIODIVERSIDAD EN REAS N ATURALES PROTEGIDAS Y


CORREDORES BIOLGICOS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENTICO

PERIODICO OFICIAL

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

SERVICIO ESTATAL DE INSPECCIN Y VIGILANCIA FORESTAL

CONSOLIDACIN TURSTICA DE MORELIA

CONSERVACIN Y MANEJO COMUNITARIO SUSTENTABLE DE LOS

PTZCUARO, PUEBLO MGICO

PAGINA 91

BOSQUES MICHOACANOS

URUAPAN Y LA MESETA PURPECHA


PLANTACIONES FORESTALES
PUERTO DE LZARO CRDENAS Y LA COSTA MICHOACANA
INDUSTRIA Y FINANCIAMIENTO FORESTAL
EL ORIENTE MICHOACANO
VALORACIN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES
REGIN OCCIDENTAL DEL ESTADO
DENDROENERGA
XII. CULTURA PARA TODAS Y TODOS
RECURSOS NO MADERABLES
LIBERTAD DE OPININ DE LOS CREADORES Y DEMOCRATIZACIN
PLANEACIN DE LO FORESTAL

DE LA CULTURA

INCENDIOS FORESTALES

CULTURA DIVERSA Y PLURAL

EDUCACIN FORESTAL

CONSERVACIN Y RESCATE DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL


Y ARTSTICO, TANGIBLE E INTANGIBLE

X. PESCA Y ACUACULTURA: OPORTUNIDADES PARA


EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR SOCIAL

REVALORAR Y PROMOVER NUESTRO PATRIMONIO ARTSTICO Y


CULTURAL

PLAN

ESTRATGICO POR L A DEFENSA , CONSERVACIN Y

POTENCIACIN PRODUCTIVA DE NUESTROS RECURSOS

REGULARIZACIN

ACUTICOS

CULTURALES

CRUZADA POR LA RECUPERACIN DE UN SECTOR PRODUCTIVO


CON GRANDES POTENCIALIDADES

R EORIENTAR ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL INSTITUTO


MICHOACANO DE CULTURA Y EL PATRIMONIO A SU RESGUARDO

ORDENAMIENTO PESQUERO DEL ESTADO DE MICHOACN

TEATRO PBLICO Y TEATRO COMERCIAL

LA PESQUERA EN LA PRESA DEL INFIERNILLO

HACER FLORECER LAS ARTES VISUALES

IMPULSO A LA PESCA DE MEDIANA ALTURA

REVALORACIN

JURDICA DE MUSEOS Y CENTROS

Y RENOVACIN DE NUESTRA PRODUCCIN

MUSICAL

PROGRAMAS DE RECUPERACIN ACUCOLA


PROGRAMA
XI. TURISMO: PALANCA DE DESARROLLO Y VA DE
INTEGRACIN SOCIAL

DE CREACIN DE LECTORES Y DE TALENTOS

LITERARIOS

APOYO A LOS

HISTORIADORES

TURISMO GRANDE Y COMPETITIVO


SISTEMA ESTATAL DE BIBLIOTECAS Y APOYO A LAS CASAS DE
P OLTICAS

DE TURISMO E C O L G I C A Y SOCIALMENTE

CULTURA

SUSTENTABLES

ALAS Y RACES A LOS NIOS DE MICHOACN


GESTIN

DEMOCRTICA Y PARTICIPATIVA DE LAS POLTICAS

GUBERNAMENTALES DE TURISMO

PROGRAMA DE ESTMULOS A LA CREACIN Y EL DESARROLLO


ARTSTICO

EDUCACIN Y TURISMO
LEGISLACIN CULTURAL

PAGINA 92

Mircoles 12 de Febrero del 2003. 5a. Secc.

XIII. PLANEACIN DEMOCRTICA Y PARTICIPATIVA


C O N V E RTIR

AL

P L A N E STATA L

DE

DE S A R R O L L O

EN

INSTRUMENTO EFECTIVO DE PLANEACIN

PERIODICO OFICIAL

Dado en la ciudad de Morelia, Michoacn a los 10 das del


mes de febrero del ao 2003.

POR EL EJECUTIVO ESTATAL


C. LZARO CRDENAS BATEL
GOBERNADOR DEL ESTADO. (Firmado).

EL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIN DEMOCRTICA


CONSTRUIR UN NUEVO ESQUEMA DE REGIONALIZACIN

C. LEONEL GODOY RANGEL


SECRETARIO DE GOBIERNO. (Firmado).

ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO


CENTRO DE INFORMTICA, GEOGRAFA Y ESTADSTICA PARA
LA PLANEACIN

XIV. COMUNICACIN SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA

C. L. ENRIQUE BAUTISTAVILLEGAS
SECRETARIO DE PLANEACIN Y DESARROLLO
ESTATAL. (Firmado).
C. EGBERTO BEDOLLA BECERRIL
SECRETARIO DE EDUCACIN. (Firmado).

LIBERTAD DE EXPRESIN A COMUNICADORES


C. MA. EUGENIAAUSTRIA PALACIOS
SECRETARIA DE SALUD. (Firmado).

LA VA BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIN

C. GRACIELA ANDRADE GARCA PELEZ


SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. (Firmado).

SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIN


COMUNICACIN

PARA LA EDUCACIN , LA CULTURA Y LA

DEMOCRACIA

SISTEMA MICHOACANO DE RADIO Y TELEVISIN


DESARROLLO DE UNA COMUNICACIN PLURICULTURAL

GLOSARIO DE SIGLAS

RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA CIUDADANA

C. ELOY VARGAS ARREOLA


SECRETARIO DE DESARROLLO ECONMICO.
(Firmado).
C. J. GENOVEVO FIGUEROA ZAMUDIO
SECRETARIO DE TURISMO. (Firmado).
C. MA. CRUZ CAMPOS DAZ
SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO.
(Rbrica).
C. J. ALFONSO SOLRZANO FRAGA
SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS
PBLICAS. (Firmado).

INTRODUCCIN
1. ANTECEDENTES
2. RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA. RESUMEN DE LA
CONSULTA
3. INTERPRETACIN Y SNTESIS DE LA CONSULTA CIUDADANA
4. CUADRO INTERACTIVO DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA.
INTERRELACIN DE LA VISIN ESTADO-GOBIERNO-SOCIEDAD.
INTERRELACIN ENTRE LAS IDEAS FUERZA. F ORTALEZASDEBILIDADES-PROPUESTAS. INTERRELACIN Y PRIORIDADES DE
PROPUESTAS SOBRE VISIN GOBIERNO-SOCIEDAD. FORTALEZASDEBILIDADES
5. P ROPUESTA DE UTILIZACIN
CONSULTA CIUDADANA.

DE LOS

RESULTADOS

DE L A

C. GUILLERMO VARGAS URIBE


SECRETARIO DE URBANISMO Y MEDIO
AMBIENTE. (Firmado).
C. ROSA HILDA ABASCAL RODRGUEZ
SECRETARIA DE CONTRALORAY DESARROLLO
ADMINISTRATIVO. (Firmado).
C. R. HUMBERTO SUREZ LPEZ
TESORERO GENERAL. (Firmado).
C. CARLOS NARANJO UREA
OFICIAL MAYOR. (Firmado).
C. LUCILAARTEAGA GARIBAY
PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA. (Firmado).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy