OEA Manual
OEA Manual
OEA Manual
D
DE
EP
PA
AR
RT
TA
AM
ME
EN
NT
TO
OD
DE
EA
AD
DU
UA
AN
NA
AS
SE
E IIII..E
EE
E
S
Su
ub
bd
diirre
eccccii
n
nG
Ge
en
ne
erra
all d
de
eG
Ge
essttii
n
nA
Ad
du
ua
an
ne
erra
a
ADVERTENCIA
La Agencia Tributaria, a travs del Manual del Operador Econmico
Autorizado, informa de los criterios administrativos existentes para
la aplicacin de la normativa tributaria, de conformidad con lo regulado en artculo 87 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria respecto al deber de informacin y asistencia a los obligados tributarios.
En consecuencia, los textos que se ofrecen en el presente Manual
tienen carcter informativo, es decir carecen de validez jurdica. Para fines jurdicos debern consultarse los textos publicados en los
Boletines y Diarios Oficiales.
La Agencia Tributaria autoriza la reproduccin y distribucin del
presente Manual.
El cesionario queda autorizado a realizar a su cargo las reproducciones del Manual que estime convenientes, quedando expresamente prohibida cualquier alteracin o manipulacin del mismo.
Las reproducciones del Manual efectuadas por los cesionarios para
su distribucin no podrn incluir ningn tipo de publicidad, aunque
podrn estampar en dichas reproducciones su anagrama y denominacin empresarial. Necesariamente deber constar el siguiente
texto Manual prctico cedido gratuitamente por la Agencia Tributaria .El cesionario realizar la distribucin del Manual, de forma gratuita.
CONTENIDO
Cuestionario
Cuestionario solvencia financiera
Modelo de solicitud
Modelo de certificado
historial de cumplimiento
sistema adecuado de gestin empresarial
solvencia
capacitacin profesional (para simplificaciones aduaneras)
requisitos de seguridad (para seguridad y proteccin)
CONCEPTO Y TIPOLOGA
Segn la definicin contenida en las Disposiciones de aplicacin del
Cdigo Aduanero Comunitario, Operador Econmico es una persona
que, en el marco de sus actividades profesionales, efecta actividades reguladas por la legislacin aduanera.
Un operador econmico autorizado puede ser definido como un operador de confianza en toda la Comunidad para las operaciones
aduaneras y que, en consecuencia, puede disfrutar de una serie de
ventajas en todo el territorio comunitario.
La normativa comunitaria establece que aquellas personas, fsicas o
jurdicas, que deseen ser operador econmico autorizado, debern
presentar la correspondiente solicitud, para que las autoridades
aduaneras determinen, mediante un anlisis pormenorizado de su
situacin, si renen los requisitos exigibles para ello.
A la conclusin de este procedimiento de auditora, aquellos que obtengan el certificado tendrn la consideracin de operadores seguros y fiables para el resto de integrantes de la cadena logstica en
todo la Unin Europea y, cuando se desarrolle el mecanismo del reconocimiento mutuo, en buena parte del mundo.
Existen tres tipos de certificados, atendiendo a la exigencia de requisitos y de los beneficios que se de ellos se derivan:
OEA Simplificaciones
OEA Seguridad
Historial
de
cumplimiento
Gestin administrativa
Solvencia
Seguridad
Existe,
adems,
un
documento
de
Orientaciones
(TAXUD/2006/1450:Guidelines) que ser analizado a lo largo de
este documento y que desarrolla, an ms cada uno de estos requisitos.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el Reglamento (CE) n
1875/2006 identifica a los OEA con operadores fiables para las autoridades aduaneras y, en consecuencia, para AEAT a la hora de
examinar la solicitud se tendr en cuenta la situacin tributaria global del solicitante.
QUIN
TORIZADO?
En principio y tal como se estableci en el Reglamento 648/2005,
podrn acceder al estatuto de Operador Econmico Autorizado, exclusivamente, los operadores econmicos anteriormente definidos
en el apartado anterior, es decir, las personas que realizan actividades profesionales reguladas por la normativa aduanera y que estn establecidos en la Unin Europea.
Es decir, no todas las empresas espaolas pueden ser operadores
econmicos autorizados, ya que puede que su actividad profesional
no est regulada por normativa aduanera.
Una aproximacin, no exhaustiva, de quines pueden ser OEA, nos
la brinda un anlisis de la cadena logstica. Desde el punto de vista
aduanero, la cadena logstica representa el proceso que comienza
con la fabricacin de bienes destinados a la exportacin, hasta la
entrega de los mismos en otro territorio aduanero. Segn esta definicin podemos tomar el siguiente modelo de la cadena, sin olvidar
que son admisibles mltiples variaciones:
Fabricante
Garantiza la seguridad y la proteccin en el proceso de fabricacin de sus productos.
Garantiza la seguridad y la proteccin en el suministro de sus productos a los
clientes.
Exportador
El exportador puede definirse como la persona por cuya cuenta se realiza la declaracin de exportacin y que, en el momento de su aceptacin, es propietario o
tiene un derecho similar de disposicin de las mercancas en cuestin.
La responsabilidad del exportador dentro de la cadena de suministro internacional
es la siguiente:
10
11
12
13
QUIN
NMICO AUTORIZADO EN
ESPAA?
El solicitante lleva en Espaa su contabilidad principal, en relacin con los regmenes aduaneros de que se trate, y si se
llevan a cabo al menos parte de las operaciones amparadas
por el certificado OEA; o
si la aduana espaola puede acceder, utilizando tecnologas
de la informacin y redes informatizadas, a la contabilidad
principal del solicitante por medio de su sistema informtico,
y el solicitante realiza en Espaa sus actividades generales
de gestin logstica y si se llevan a cabo al menos parte de
las operaciones amparadas por el certificado OEA.
En ambos supuestos, al hablar de contabilidad principal no nos referimos exclusivamente a la contabilidad financiera del solicitante, sino a los libros y documentacin con los que la autoridad aduanera
puede comprobar que se cumplen los requisitos para ser OEA. Teniendo en cuenta los requisitos exigidos por la normativa comunitaria y la informacin requerida en el cuestionario de evaluacin, esta
contabilidad principal incluye tanto la contabilidad financiera como
la exclusivamente relacionada con operaciones aduaneras.
En el caso de que se determine, con arreglo a lo establecido anteriormente, que NO procede presentar la solicitud en Espaa, sta se
presentar ante las autoridades aduaneras del Estado Miembro
donde se den estas circunstancias y, en caso de que tampoco cumpliera estos criterios en ningn otro Estado Miembro, ante una de
las siguientes autoridades aduaneras:
14
a) la autoridad aduanera del Estado miembro en que el solicitante lleve la contabilidad principal, en relacin con los regmenes aduaneros de que se trate;
b) en caso de que la contabilidad sealada no se lleve en ningn
Estado miembro, la autoridad aduanera del Estado miembro
en que el solicitante pueda acceder a la contabilidad principal,
en relacin con los regmenes aduaneros de que se trate, y se
realicen las actividades generales de gestin logstica del solicitante (ambos requisitos deben cumplirse a la vez).
En estos dos ltimos casos, o si una parte de los libros y la documentacin correspondientes se halla en un Estado miembro distinto
del Estado miembro donde se ha presentado la solicitud, o si el solicitante tiene instalaciones de almacenamiento u otros locales en un
Estado miembro distinto del Estado miembro al que ha enviado la
solicitud, es obligatorio iniciar el procedimiento de consulta entre
estados miembros.
La moderna organizacin empresarial con estructuras complejas y
la tendencia hacia la externalizacin de funciones (por ejemplo las
contables) implica que no siempre sea fcil determinar qu autoridad es la competente.
El documento de Orientaciones elaborado por TAXUD trata de resolver, en parte, todas estas cuestiones dando respuesta, por ejemplo,
a la problemtica de las compaas multinacionales y las empresas
filiales.
Respecto a esta problemtica lo primero que se reconoce es que
tanto la empresa matriz como las empresas filiales tienen personalidad jurdica propia. En consecuencia si la empresa matriz desea
conseguir el certificado de Operador Econmico Autorizado, tanto
para ella, como para sus empresas filiales, deben ser presentadas
tantas solicitudes como certificados deban emitirse.
El ejemplo que contiene el documento es clarificador:
Una casa matriz "P" est establecida en Alemania. Tiene las filiales siguientes:
empresa filial "S1" registrada en Blgica, y una filial "S2" registrada en Austria.
La casa matriz "P" no realiza ningn negocio relacionado con la aduana, pero sus
filiales estn implicadas en actividades reguladas segn la legislacin de la aduana. La casa matriz "P" deseara conseguir el certificado OEA para toda las activi-
15
16
En este caso, se considera que la compaa podra elegir presentarla en Blgica o en Espaa, aunque parece lgico que lo haga en el
pas donde su volumen o frecuencia de operaciones aduaneras sea
superior.
Problemtica distinta se presenta cuando la entidad a travs de la
cual acta la empresa multinacional carece de personalidad jurdica,
por ejemplo una sucursal.
En tal caso y, bajo la mencionada premisa de la ausencia de personalidad jurdica, la entidad matriz debe presentar una nica solicitud en el estado miembro en el que est establecida y se iniciar el
procedimiento de consulta para comprobar el cumplimiento de los
requisitos por sus sucursales en otro estados miembros.
17
ESTIMACIN
ESPAA
Nmero (2006)
Exportadores
163.4781
Expedidor
3.9632
Almacenista
6043
Declarantes
8394
Transportistas
3.7915
Importadores
229.4456
Datos de ZUJARNET
Evidentemente, entra dentro de lo razonable que existan repeticiones dentro de cada grupo, por lo que una cifra de 250.000 empresarios puede aproximarse bastante a la realidad del concepto operadores econmicos en Espaa
Nmero de exportadores (casilla nmero 8) en declaraciones de exportacin presentadas en Espaa durante 2006.
2
Nmero de declarantes en operaciones de trnsito presentadas en Espaa durante
2006
3
Depsitos aduaneros y distintos de los aduaneros utilizados en Espaa durante
2006
4
Agentes de aduanas y representantes indirectos (casilla 14) que han presentado
declaraciones de importacin durante el ao 2006
5
Nmero de declarantes en declaraciones sumarias presentadas durante 2006
6
Numero de importadores (casilla 2) en declaraciones de importacin presentadas
en Espaa durante 2006
18
AEOC
Simpl.
AEOS
Seg.
AEOF
S y S.
Entrada
en vigor
1/1/08
1/1/08
1/1/08
1/1/08
1/7/09
1/7/09
19
20
A continuacin, se resumen las principales ventajas y requisitos para cada tipo de certificado:
21
22
PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIN
El procedimiento de autorizacin no deja de ser un procedimiento
administrativo, si bien con alguna caracterstica especial derivada
del hecho de que diferentes estados miembros participan en el
mismo.
Esquemticamente el procedimiento es el que sigue:
Solicitud
La solicitud de certificado OEA (anexo 1 quater del Reglamento
2454/1993) se remitir en forma electrnica a las autoridades
aduaneras competentes tal y como se ha indicado anteriormente.
A esta solicitud deber acompaarse toda la documentacin e informacin adicional requerida.
23
1) Lista de los principales propietarios y accionistas, indicando sus nombres, apellidos y direccin, y su porcentaje de participacin. Lista de los miembros del consejo de administracin. Debe indicarse si las autoridades aduaneras disponen de
antecedentes sobre los propietarios debido a incumplimientos.
2) Persona responsable de los asuntos aduaneros en la empresa.
3) Descripcin de las actividades econmicas del solicitante.
4) Informacin detallada sobre la ubicacin de las diversas sedes de la empresa
del solicitante y breve descripcin de las actividades que se realizan en cada una
de ellas. Especificacin de si el solicitante y cada sede participa en la cadena de
suministro: en su propio nombre y por su propia cuenta; en su propio nombre y
por cuenta de otra persona; o en el nombre y por cuenta de otra persona.
5) Informacin detallada sobre si el solicitante tiene vnculos con las empresas
donde se compran o a las que se suministran las mercancas.
6) Descripcin de la estructura interna de la empresa del solicitante. Se ruega adjuntar, si existe, documentacin sobre las funciones y competencias de cada departamento y cargo.
7) Nmero de empleados (total y por secciones).
8) Nombres y apellidos de los directivos principales (directores gerentes, jefes de
seccin, responsables de contabilidad, jefe de la seccin de aduanas, etc.). Descripcin de los procedimientos seguidos cuando el empleado competente est ausente, provisional o permanentemente.
9) Nombre y cargo en la empresa del solicitante con experiencia concreta en
aduanas. Evaluacin del nivel de conocimientos de estas personas sobre el uso de
la informtica para la realizacin de trmites aduaneros y comerciales y para el
rgimen aduanero pertinente y asuntos comerciales en general.
10) Acuerdo o desacuerdo con la publicacin de la informacin contenida en el
certificado OEA en la lista de Operadores Econmicos Autorizados.
24
25
26
tud, la autoridad de expedicin debe comunicar este hecho al solicitante, antes de la denegacin para que ste pueda reaccionar en un
plazo de 30 das naturales.
Comunicacin y efectos de la expedicin del certificado
En un plazo de cinco das hbiles, la autoridad aduanera de expedicin informar a las autoridades aduaneras de los dems Estados
miembros de que se ha expedido un certificado OEA. Asimismo, en
caso de que se deniegue la solicitud se informar de dicha denegacin en el mismo plazo.
Todos los certificados OEA irn numerados con arreglo al siguiente esquema:
El cdigo ISO-Alfa 2 del estado emisor (ES en el caso de Espaa) seguido por alguna de las siguientes siglas:
AEOC para el Certificado OEA de Simplificacin,
AEOS para el Certificado OEA de Seguridad,
AEOF para el Certificado OEA de Simplificacin y Seguridad
Estas siglas deben ir seguidas por el nmero de autorizacin nacional.
27
Toda la informacin pertinente de que disponga la autoridad aduanera de expedicin se pondr a disposicin de las autoridades
aduaneras de los dems Estados miembros en que el Operador
Econmico Autorizado lleve a cabo actividades relacionadas con las
aduanas.
La Comisin podr hacer pblica a travs de Internet la lista de los
operadores econmicos autorizados, previo acuerdo del Operador
Econmico Autorizado de que se trate. Dicha lista se actualizar.
28
REEVALUACIN
DE CONDICIONES.
PLAN
DE AUDI-
TORA
Una vez concedido el certificado, las autoridades aduaneras vigilarn la conformidad de las condiciones y criterios que deba cumplir
el Operador Econmico Autorizado, procedindose a realizar una
reevaluacin de forma obligatoria de las condiciones y criterios en
determinados casos.
a) modificacin profunda de la legislacin comunitaria correspondiente;
b) indicios razonables de que el Operador Econmico Autorizado ya
no cumple las condiciones y criterios aplicables.
En el caso de que se expida un certificado OEA a un solicitante que
lleve establecido menos de tres aos, se proceder a una estrecha
supervisin durante el primer ao posterior a la expedicin.
Los resultados de la reevaluacin se comunicarn a las autoridades
aduaneras de todos los Estados miembros.
Para estas actuaciones es necesario que, tanto las aduanas como
los operadores, desarrollen sistemas de vigilancia del cumplimiento
de los criterios y condiciones.
El documento de Orientaciones establece distintas formas a travs
de las cuales puede realizarse este trabajo de vigilancia:
29
Plan de auditora
Puesto que se deben evaluar peridicamente los criterios y condiciones para la obtencin de la condicin de OEA, en el documento
de Orientaciones se analiza la necesidad de que la autoridad aduanera prevea un seguimiento y la elaboracin de un plan de auditora.
Este plan debe describir la forma en que la autoridad aduanera tiene previsto prevenir los riesgos detectados que no han impedido la
concesin del correspondiente certificado pero deben tenerse en
cuenta para futuras revisiones. Todas las medidas de control, las
comprobaciones de declaraciones, las inspecciones fsicas de mercancas y/o las auditoras que las Aduanas tengan previsto llevar a
cabo deben describirse y planificarse en el plan de auditora, documentando los resultados de las actividades de control.
Adems, este control puede traducirse tambin en un mejor conocimiento de las actividades empresariales del OEA, que puede incluso llevarle a perfeccionar sus procedimientos aduaneros lo que debe
considerarse uno de los beneficios indirectos del certificado de Operador Econmico Autorizado.
Los elementos que se describen a continuacin desempean un papel fundamental en el desarrollo de esa evaluacin.
Resultados de los controles
Resultados de las actividades de control descritas en el plan de auditora. Dichos
resultados pueden mostrar que los riesgos han dejado de estar suficientemente
cubiertos por el operador. Sera aconsejable que las autoridades aduaneras evaluaran los resultados de las actividades de control peridicamente, ello permitira
introducir modificaciones en la forma de enfocar el control.
Seales de alerta
30
31
DE
Cuando se observe que se incumplen las condiciones o criterios del certificado OEA;
Cuando existan motivos suficientes para presumir que el Operador Econmico Autorizado ha cometido un acto que d lugar
a procedimientos penales y relacionado con una infraccin de
la normativa aduanera, salvo que se considere que esta infraccin no es de importancia significativa en relacin con el
nmero o la magnitud de las operaciones realizadas y no se
pone en duda la buena fe del Operador Econmico Autorizado.
No obstante, en relacin con este criterio, debe considerarse
que en el derecho penal espaol para que un acto pueda dar
lugar a procedimientos penales necesariamente debe haber
mala fe por parte del infractor, por lo que no podra darse
nunca la excepcin recogida en la normativa comunitaria.
32
los ciudadanos o la proteccin de la salud pblica o del medio ambiente as lo exigen. La autoridad aduanera que suspenda el certificado informar inmediatamente a las autoridades aduaneras de los
dems Estados miembros a fin de permitirles adoptar las medidas
adecuadas.
Transcurrido el plazo de 30 das naturales, en su caso, sin que se
haya corregido la situacin, la autoridad aduanera competente notificar al operador econmico (y al resto de estados miembros) que
el estatuto de Operador Econmico Autorizado se suspende por un
perodo de 30 das naturales, con el fin de permitir al operador econmico adoptar las medidas necesarias para normalizar la situacin.
Esta suspensin puede prorrogarse por otros 30 das si el Operador
aporta pruebas de que podr cumplir las condiciones si se prorroga
el perodo de suspensin.
Cuando (incluso antes del vencimiento del plazo de suspensin) el
operador econmico de que se trate haya adoptado las medidas necesarias para cumplir las condiciones y criterios aplicables a un
Operador Econmico Autorizado, deber comunicarlo a la autoridad
aduanera de suspensin que comprobar si dichos requisitos se
cumplen realmente y, en ese caso retirar la suspensin e informar al operador y a las autoridades aduaneras de los dems
Estados miembros. Si la autoridad aduanera necesita ms tiempo
del que resta del perodo de suspensin para realizar esta
comprobacin, podr a prorrogar el mismo.
Si el operador econmico de que se trate no adopta las medidas necesarias en el plazo de suspensin, la autoridad aduanera de expedicin revocar el certificado OEA e informar de ello inmediatamente a las autoridades aduaneras de los dems Estados miembros.
En lo que hace referencia al segundo de los supuestos (infracciones
con consecuencias penales), si el titular del certificado OEA ha cometido uno de estos actos con consecuencias penales, la autoridad
aduanera de expedicin suspender el estatuto de Operador Econmico Autorizado mientras duren los procedimientos penales. As
lo notificar al titular del certificado y al resto de Estados Miembros.
En todos estos casos de suspensin de oficio, la suspensin no afectar a ningn procedimiento aduanero que se haya iniciado antes
de la fecha de suspensin y no haya finalizado. Tampoco afectar
automticamente a las autorizaciones que hayan sido concedidas
sin referencia al certificado OEA, salvo que los motivos de la sus-
33
pensin guarden, asimismo, relacin con dichas autorizaciones. Finalmente, la suspensin no afectar automticamente a ninguna
autorizacin de uso de simplificaciones aduaneras que se hayan
concedido en funcin del certificado OEA y para la que se sigan
cumpliendo las condiciones.
En lo que respecta a la suspensin a instancia del propio operador,
si un Operador Econmico Autorizado no est, de modo temporal,
en condiciones de cumplir alguno de los criterios que establece el
artculo 14 bis, podr solicitar la suspensin del estatuto de Operador Econmico Autorizado.
En tal caso, el Operador Econmico Autorizado lo notificar a la autoridad aduanera de expedicin, precisando la fecha en que podr
volver a cumplir el/los criterio(s) correspondientes. Asimismo, notificar a la autoridad aduanera de expedicin las medidas previstas
y su planificacin temporal. Si el operador necesitara una prrroga
del plazo inicialmente concedido, lo solicitar a la autoridad aduanera y ser sta la que fije la duracin de la misma.
Si por error el interesado en su comunicacin a la aduana no especifica el plazo que prev para normalizar su situacin, de todos modos, la aduana deber proceder a la suspensin al menos por 30 das, nada ms recibir el escrito del interesado, requirindole el dato
(plazo solicitado de suspensin) posteriormente y ajustando el plazo va prrroga.
La autoridad aduanera que haya recibido la notificacin del interesado solicitando la suspensin, la enviar a las autoridades aduaneras de los dems Estados miembros.
Si el operador econmico de que se trate no normaliza la situacin
en el plazo indicado en su notificacin, la autoridad aduanera de
expedicin podr autorizar una prrroga razonable, siempre que el
Operador Econmico Autorizado haya actuado de buena fe. Se enviar una notificacin a las autoridades aduaneras de los dems Estados miembros.
En todos los dems casos, se revocar el certificado OEA y la autoridad aduanera de expedicin informar de ello a las autoridades
aduaneras de los dems Estados miembros.
Suspensin parcial y emisin de un certificado sustituto
34
El artculo 14 vicies del reglamento 1875/2006, prev que si la suspensin de un certificado de simplificaciones y seguridad se produce
por incumplimiento de los requisitos de seguridad exclusivamente,
el titular puede solicitar un nuevo certificado, slo para simplificaciones aduaneras, que podr utilizar mientras dure la suspensin.
Este certificado sustituto se emitir de forma automtica, sin necesidad de seguir el procedimiento ordinario de concesin.
En este caso, las autoridades aduaneras competentes, comunicarn
al resto de Estados miembros la suspensin del certificado combinado y la emisin del nuevo certificado sustituto del anterior.
Revocacin
Simplificando, la revocacin puede ser definida como la consecuencia del incumplimiento de los requisitos o condiciones a travs de
las cuales se concedi la autorizacin de operador econmico autorizado.
El Reglamento 1875/2006 tambin introdujo una serie de supuestos
en los que procede la revocacin del estatus OEA, as como, el procedimiento a travs del cual debe realizarse.
Hay dos formas a travs de las cuales puede producirse la revocacin: a instancia del interesado y de oficio por parte de las autoridades aduaneras.
La revocacin de oficio se producir en estos tres casos:
Cuando el Operador Econmico Autorizado no tome las medidas previstas durante el perodo de suspensin
Cuando el Operador Econmico Autorizado haya cometido infracciones graves de la normativa aduanera, sin que exista
derecho de recurso por su parte;
Cuando la autoridad aduanera revoca un certificado sustituto
de simplificaciones aduaneras previamente emitido, por
haberse levantado la suspensin del certificado AEOF correspondiente.
La revocacin surtir efecto el da siguiente al de su notificacin. La
autoridad aduanera de expedicin informar inmediatamente de la
35
si previamente el solicitante haba solicitado un nuevo certificado sustituto para simplificaciones aduaneras y ste se
haba emitido, se revoca el certificado de simplificaciones y
seguridad (AEOF) y se mantiene la validez del sustituto (AEOC)
si, por el contrario, el operador no haba pedido que se emitiera el nuevo certificado y, en consecuencia, no hay certificado sustituto de simplificaciones, las autoridades aduaneras de
expedicin deben expedir dicho certificado y comunicar a las
autoridades aduaneras del resto de los Estados miembros,
tanto la revocacin como la expedicin del nuevo certificado.
Es decir, mientras que en caso de suspensin de un certificado AEOF, slo se emite un certificado sustituto para simplificaciones si el
interesado lo solicita expresamente, en caso de revocacin la autoridad aduanera deber expedir obligatoriamente y de forma automtica un sustituto sin necesidad de solicitud previa. De acuerdo
con esto, si el operador no deseara mantener el certificado de Simplificaciones aduaneras, deber solicitar la revocacin del mismo.
36
PROCEDIMIENTO DE AUDITORA
Consideraciones generales
Antes de la aprobacin del Reglamento 1875/2006 y durante su fase de elaboracin, se desarroll en algunos pases comunitarios una
accin piloto tendente a determinar los problemas que las autoridades aduaneras podan encontrarse en los procesos de acreditacin y
verificacin del cumplimiento de requisitos.
En el documento de Orientaciones se reproduce un resumen de
esas conclusiones:
Una de las primeras conclusiones a las que se llega es la duracin
de los trabajos de auditora, que se estima en 300 horas.
La accin Piloto relativa a los OEA ha revelado que el proceso de auditora del
cumplimiento de los requisitos OEA puede llevar entre 200 y 300 horas de trabajo. Probablemente, las autoridades aduaneras observarn que, a medida que adquieran experiencia, disminuirn las horas que deben dedicar a esa tarea. Tras
los dos primeros aos de aplicacin de las normas, el nmero de horas laborables
necesarias se revisar a fin de introducir mejores prcticas en ese mbito.
Ahora bien, se reconoce asimismo que el nmero de horas necesarias para llevar a cabo una auditora OEA variar en funcin de una
serie de factores, como por ejemplo:
37
Fuentes de informacin
Otra cuestin relevante es el acceso a la informacin, puesto que en
muchas ocasiones las aduanas ya disponen de un gran volumen de
informacin sobre el solicitante derivada de solicitudes tramitadas
previamente, inspecciones o de las propias declaraciones y procedimientos utilizados por los operadores.
Por economa administrativa las aduanas debern recurrir a esa informacin para garantizar un desarrollo eficaz del proceso.
Adems, puede darse el caso de que el solicitante tenga alguna autorizacin que le permita acogerse a procedimientos simplificados,
por lo que algunos de los datos relacionados con los requisitos OEA
ya habrn sido examinados en el momento de la concesin de dichas autorizaciones de procedimientos simplificados.
Finalmente, la propia solicitud junto con el cuestionario de evaluacin aportarn a las autoridades aduaneras gran cantidad de informacin respecto del operador que la presenta. Las notas explicativas para la cumplimentacin del formulario de solicitud que figuran
en el Anexo 1 quater del Reglamento 2454/1993 incluyen la informacin general que debe facilitar el solicitante como antes se indic.
Pequeas y medianas empresas
El Reglamento 2454/1993 establece la obligacin legal de que las
autoridades aduaneras tengan debidamente en cuenta las caractersticas especficas de los operadores econmicos, en particular de
las pequeas y medianas empresas.
La Recomendacin de la Comisin de 6 de mayo de 2003 sobre la definicin de
microempresas, pequeas y medianas empresas establece que:
La categora de microempresas, pequeas y medianas empresas (PYME) est
constituida por las empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general
anual no excede de 43 millones de euros.
2. En la categora de las PYME, se define a una pequea empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o
cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.
38
Para este tipo de empresas, el documento de Orientaciones establece algunas especialidades, partiendo de la premisa general de que
los requisitos OEA se aplican a todas las empresas, independientemente de su tamao.
Ahora bien, los medios para cumplir dichos requisitos podrn variar
y dependern directamente de la envergadura y complejidad de la
empresa, del tipo de mercancas con las que opere, etc.
Por ejemplo, los solicitantes que deseen obtener una autorizacin
OEA de Seguridad tendrn que demostrar la idoneidad de sus locales desde el punto de vista de la seguridad fsica. Ello puede implicar:
en el caso de una empresa de grandes dimensiones, un sistema de registro electrnico integrado que facilite el control
por parte de las autoridades aduaneras;
en el caso de una PYME, un sistema de registro simplificado y
en soporte de papel, sera suficiente.
39
40
Otro elemento que debe ser clarificado y que en tal sentido es recogido en el documento de Orientaciones son las Certificaciones y
conclusiones suministradas por expertos.
En primer lugar, debe mencionarse el hecho de que la legislacin
garantiza el reconocimiento automtico de las normas de proteccin
y seguridad de los Agentes Acreditados. Deben beneficiarse de este
reconocimiento automtico los locales del solicitante que haya obtenido la condicin de Agente Acreditado.
No obstante, si el solicitante hubiera obtenido la condicin de Agente Acreditado para un local donde, adems de las actividades relacionadas con esta certificacin, realizara otras diferentes tendr que
examinarse el cumplimiento de normas de proteccin y seguridad
en dicho local, a pesar de la certificacin.
Junto con esta condicin existen otra serie de certificaciones que se
tendrn en cuenta a la hora de examinar los requisitos de seguridad:
un certificado de proteccin o seguridad reconocido internacionalmente expedido de acuerdo con convenios internacionales;
un certificado de proteccin o seguridad europeo expedido de
acuerdo con la legislacin comunitaria;
una norma internacional de la Organizacin Internacional de
Normalizacin;
una norma europea de los organismos europeos de normalizacin.
Esta disposicin slo se aplicar a los certificados expedidos por organismos de certificacin acreditados, nacionales o internacionales.
No obstante, cuando proceda, podrn tenerse en cuenta certificados
expedidos por otros organismos o entidades.
41
Gracias a ello, la auditora llevar menos tiempo y el operador econmico que ya cumpla los criterios tendr ms facilidad para comprobar, antes de presentar su solicitud, si se ajusta a criterios idnticos o comparables, en virtud de las similitudes entre los criterios
fijados para la expedicin de los certificados internacionales y de los
certificados OEA.
El hecho de poseer una certificacin ISO no equivale a un cumplimiento automtico de todos los requisitos exigidos para la obtencin de un certificado OEA. En algunas ocasiones, una determinada
certificacin ISO cumple, efectivamente, los criterios OEA, mientras
que en otras no los cumple plenamente y es necesario que el solicitante rena una serie de requisitos adicionales.
Adems, de conformidad con lo dispuesto anteriormente las autoridades de aduanas pueden aceptar las conclusiones de un experto
por lo que respecta a al sistema de registros, la solvencia financiera
y las normas de proteccin y seguridad.
Compaas filiales y subsidiarias
Como ya se ha indicado cada empresa subsidiaria que quiera ser
operador econmico autorizado deber presentar una solicitud independiente.
Sin embargo, si las empresas filiales o subsidiarias estn aplicando
los mismos procedimientos corporativos para las cuestiones aduaneras, el cuestionario reproducido en la ltima parte de este Manual
podr ser completado por la compaa matriz en nombre de las filiales.
Como indica el documento de Orientaciones la autoridad aduanera
puede recibir muchas solicitudes, pero solo un cuestionario recogiendo las cuestiones que sean comunes a todas las empresas filiales.
42
EL MODELO COMPACT
En 2002, se cre un grupo de proyecto Aduana 2002 al que se encomend la revisin del catlogo de indicadores de riesgo para los
operadores econmicos y la elaboracin de un marco comn de
evaluacin del riesgo en relacin con los operadores econmicos
que se ha denominado COMPACT (Compliance Partnership Customs
and Trade).
Una de las principales tareas de las Aduanas consiste en evaluar los
riesgos vinculados a los flujos de mercancas. Los riesgos se definen
como aquellos factores que pueden tener repercusiones sobre los
objetivos de la Aduana. Para el logro de dichos objetivos, es importante conocer en profundidad los riesgos a los que hay que hacer
frente y su posible impacto. Las administraciones de Aduanas de los
Estados miembros han optado por ejercer su actividad de control
sobre los operadores econmicos, basndose en la gestin de riesgos. Mediante ese mtodo, se pretende que las actividades de control de las Aduanas se centren en los riesgos, y no en las declaraciones o en otros elementos seleccionados al azar.
Al aplicar la gestin de riesgos, las Aduanas tienen en cuenta las
medidas adoptadas por los propios operadores para prevenir los
riesgos en sus procesos empresariales. Las administraciones de
Aduanas desean concentrar sus limitadas capacidades en evaluar
aquellos riesgos que no han sido cubiertos, o lo han sido nicamente de forma parcial, merced a las medidas aplicadas por el operador
econmico. Para poder aplicar tal enfoque, es preciso tener un conocimiento adecuado del operador econmico, de sus procesos empresariales, y de las medidas que ha adoptado para reducir los riesgos en las operaciones fiscales y en otras operaciones, como por
ejemplo, las vinculadas a la cadena de suministro. As pues, las
Aduanas deben evaluar, entre otras cosas, la organizacin, los procesos, los procedimientos y la administracin del operador econmico. En resumen, es necesario analizar la organizacin administrativa del operador y su sistema de control interno.
El Modelo COMPACT es un mtodo para llevar a cabo la evaluacin de riesgos,
tanto a escala nacional como internacional en los casos en que se hallen involucrados diversos pases. Se trata de un instrumento dotado de flexibilidad, que
puede utilizarse no slo para la proteccin de los intereses de los Estados miembros o de la Comunidad en materia fiscal, sino de otros intereses de naturaleza
no fiscal, como por ejemplo la proteccin de las fronteras exteriores de la Comunidad (seguridad de la cadena de suministro y lucha contra el contrabando).
43
El operador econmico que desee solicitar la condicin de OEA deber aplicar, de conformidad con su modelo empresarial y su anlisis de riesgos, los sistemas, procedimientos, condiciones y requisitos establecidos en el Cdigo Aduanero Comunitario y en las orientaciones sobre normas y criterios.
La Aduana y el operador econmico debern cooperar a fin de que
este ltimo se implique en la labor de evaluacin de riesgos esbozada en el presente documento. Las autoridades aduaneras debern
verificar que el solicitante cumpla los requisitos aplicables a su empresa y establecidos en el Cdigo Aduanero Comunitario.
El marco puede ser utilizado por los funcionarios de Aduanas
a fin de determinar si los riesgos potenciales son significativos
para el operador econmico y para sus procesos empresariales.
El marco constituye asimismo un instrumento que permite determinar si el operador econmico respeta las normas y, por
ende, la intensidad de los controles que la Aduana tiene que
aplicarle.
El marco ha sido concebido para llevar a cabo una auditora
ex ante. El objeto de la misma puede ser determinar si es posible conceder al solicitante la condicin de OEA, y las posibles simplificaciones y facilidades correspondientes.
Mapa de riesgos
Tal como se ha mencionado anteriormente, la evaluacin de los
riesgos del operador constituye la piedra angular del modelo COMPACT. Dicha evaluacin puede llevarse a cabo aplicando el mtodo
de mapa del riesgo. Se trata de un mtodo ampliamente utilizado
en el seno de la comunidad empresarial. Adems, es preciso aplicar
un enfoque sistemtico para determinar el modo en que debe llevarse a cabo el control y la posterior evaluacin de los operadores
autorizados.
El mtodo tiene por objeto clasificar los riesgos segn su importancia, evaluando la probabilidad de que se materialicen y su eventual
impacto sobre los objetivos de la Aduana. El mtodo permite estructurar y fundamentar la ponderacin y calibracin de los riesgos.
Con el mapa del riesgo, en combinacin con las medidas contem-
44
pladas en el marco COMPACT, se puede conseguir un enfoque estructurado destinado a la identificacin y la evaluacin del riesgo, el
establecimiento de una estrategia de control y de evaluacin con
vistas a una mejora permanente.
El proceso de mapa del riesgo consta, en principio, de cinco fases:
Fase 1: Comprensin de la actividad (de un operador)
Fase 2: Clarificacin de los objetivos de la Aduana
Fase 3: Identificacin del riesgo (cules son los riesgos que pueden tener repercusiones sobre los objetivos de la Aduana)
Fase 4: Evaluacin del riesgo (cules son los riesgos ms significativos)
Fase 5: Respuesta ante el riesgo; qu hacer con los riesgos (residuales)
45
Como ejemplo de fuentes internas a que la Aduana tiene acceso, cabe citar (naturalmente, en funcin de la situacin a
nivel local/nacional) el IVA y otros datos facilitados por la
Administracin tributaria, las bases de datos Intrastat, la informacin que se ha ido
recopilando a travs de los regmenes aduaneros de importacin y/o exportacin, anteriores informes de auditora, los registros de las autorizaciones aduaneras y las bases de datos
de inteligencia.
Como ejemplo de fuentes externas, se pueden mencionar las
Cmaras de Comercio, el Registro Mercantil, el Registro de la
Propiedad, fedatarios pblicos, estadsticas de la empresa, los
informes anuales publicados, el sitio Internet del operador y,
por ltimo, la informacin facilitada por el propio operador.
46
47
Disponibilidad
Confidencialidad
Integridad de informacin
Conformidad del proceso
Soporte documental
Validez de la informacin
Fraude / segregacin de funciones
Capacitacin de personal
Trazabilidad
Financiero
Manipulacin fsica
Incumplimiento plazo normativo
Fiscal
Auditora
48
Una vez establecido el perfil de riesgo es importante tomar distancia y reflexionar al respecto.
49
Permite formarse una opinin con mayor facilidad. El funcionario de Aduanas tiene la oportunidad de formarse una opinin sin necesidad de aplicar de forma inmediata todas las
medidas ulteriores del proceso.
Permite una mayor estructuracin. Permite documentar de
forma estructurada el desplazamiento de los riesgos en una u
otra direccin desde la fase inicial del mapa hasta la fase final
(la realizada en comn).
Supone una ayuda para los funcionarios de Aduanas en el
desempeo de su tarea. Contribuye a que los funcionarios de
Aduanas entiendan mejor el funcionamiento del sistema y las
acciones que deben emprenderse en cada fase, evitando as
posibles errores.
Fomenta la transparencia y la colaboracin. Mediante este sistema en dos etapas, se fomenta la colaboracin entre las
Aduanas y los operadores econmicos, pues beneficia a ambas partes la adopcin de medidas adecuadas frente a los
riesgos detectados y la documentacin transparente de los
mismos.
50
51
52
No existen riesgos residuales o, en caso de existir, stos pueden cubrirse de forma eficaz mediante la aplicacin de medidas de control adicionales, por lo tanto, es posible otorgar
la condicin de OEA. Cuando, tras la primera o segunda auditora ex ante, se adopte la decisin de conceder esta condicin, las Aduanas expedirn una autorizacin o un certificado
al operador. Cuando proceda, la autorizacin o el certificado
podrn ir acompaados de acuerdos especficos.
Aunque los riesgos residuales son demasiado numerosos o
demasiado importantes para lograr una cobertura eficaz de
los mismos mediante la aplicacin de medidas de control adicionales, el operador puede y est dispuesto a introducir mejoras en relacin con su organizacin administrativa o su sistema de control interno. En este caso, la condicin de OEA
no se puede otorgar en esa fase, pero s una vez que el
operador haya realizado las mejoras necesarias. Estas ltimas
sern objeto de control por parte de la Aduana durante una
(segunda) auditora ex ante (que incluir el procedimiento de
mapa del riesgo comn) con objeto de determinar si los riesgos residuales constatados en la primera auditora se han cubierto convenientemente y si ya es posible otorgar la condicin de OEA.
Los riesgos residuales son demasiado numerosos o demasiado
importantes para lograr una cobertura eficaz de los mismos
mediante la aplicacin de medidas de control adicionales, y el
operador no puede o no est dispuesto a introducir mejoras
53
54
REQUISITOS
Como ya se ha sealado en este manual, los requisitos que deben
cumplir los candidatos a Operador Econmico Autorizado estn recogidos y desarrollados en los Reglamentos 648/2005 del Consejo
y 1875/2006 de la Comisin, as como en la normativa interna dictada en esta materia.
El documento de Orientaciones, por su parte, ha tratado de sistematizar todo este conjunto de requisitos mediante el establecimiento de un cuestionario que, sin ningn tipo de validez o vnculo jurdico, debe servir de gua o ayuda en el proceso de auditora aduanera.
Las orientaciones sobre normas y criterios pueden utilizarse de dos
formas.
La primera alternativa consiste en aportar las orientaciones al operador, de forma que ste pueda proceder a una autoevaluacin y
elaborar un perfil de sus procesos empresariales, en particular, de
los aspectos relacionados con la cadena de suministro. A continuacin, las autoridades aduaneras pueden comparar ese perfil con la
situacin real. La posibilidad de recurrir a tal opcin depende de los
conocimientos tcnicos y las aptitudes del personal del operador.
La segunda alternativa es que las autoridades aduaneras se sirvan
de las orientaciones para determinar cules son los aspectos que es
preciso investigar durante la auditora ex ante. En ese caso, ser el
propio inspector de Aduanas quien trate de responder a las preguntas planteadas.
Aunque las orientaciones han sido concebidas como un instrumento
comn, su flexibilidad permite incorporar, a los riesgos comunes,
riesgos especficamente nacionales. De ese modo, se puede atender
a las diferencias derivadas de aspectos locales o regionales.
Desde este momento debe asumirse el hecho de que los requisitos
indicados pueden cumplirse por diferentes vas, diferentes instrumentos o diferentes herramientas, por lo que, en principio, debe ser
considerado como tal, una herramienta o una ayuda, pero en modo
alguno un texto normativo.
55
56
57
6. Bienes utilizados
en el proceso
De produccin
7. Resultado del
proceso de
Produccin
8. Ventas (comercio
exterior)
9. Ventas (comercio
exterior). Extradas
Focos de atencin
A cunto asciende el volumen de negocios (global)
de los ltimos tres aos?
A cunto ascienden las prdidas y ganancias de
solicitante en los ltimos tres aos?
Cul es la capacidad en metro cuadrados o cbicos
del almacn?
Facilite una estimacin (por proveedor, si procede)
del volumen de compras (expresado en trminos
cuantitativos y monetarios) previsto para los prximos dos aos. Especifique la descripcin de los productos.
Facilite una estimacin (por proveedor, si procede)
del volumen de mercancas (en trminos cuantitativos y monetarios) que se recibirn en depsito
aduanero o fiscal e los prximos dos aos. Especifique una descripcin de los mismos.
Facilite una estimacin del volumen de mercancas
(en trminos cuantitativos y monetarios) que se
prev utilizar en el proceso de produccin en los
prximos dos aos. Especifique la descripcin de las
materias primas y productos semifacturados.
Facilite una estimacin del resultado del proceso de
produccin (en trminos cuantitativos y monetarios)
previsto para los prximos dos aos. Especifique la
descripcin de los mismos.
Facilite una estimacin (por comprador, si procede)
del volumen de ventas (en trminos cuantitativos y
monetarios) previsto para los prximos dos aos.
Especifique una descripcin de los mismos.
Facilite una estimacin (por comprador, si procede)
del volumen de mercancas (en trminos cuantitati-
58
Focos de atencin
vos y monetarios) que est previsto sacar del depsito aduanero o fiscal en los prximos dos aos.
Especifique la descripcin de los mismos.
59
1. Clasificacin
arancelaria
Clasificacin incorrecta de las mercancas. Dere- Cmo se clasifican las mercancas (con arreglo al
cho incorrecto.
arancel aduanero, por categora fiscal (impuestos
especiales u otros impuestos)? Quin realiza la clasificacin?
Existe un fichero separado en el que cada nmero
de artculo est relacionado con un cdigo de mercanca? En caso afirmativo, indique quin se encarga del mantenimiento del fichero y de qu forma.
Consta asimismo en dicho fichero el tipo en vigor?
En caso afirmativo, Quin es e responsable de su
actualizacin?
Cules son los procedimientos de clasificacin de
las mercancas/ los nuevos productos?
Resee los nmeros de articulo pertinentes en relacin con el cdigo de mercancas y los tipos de gravamen (IVA, impuestos especiales, derechos de importacin, mercancas sujetas a la PAC).
Facilite una lista de las ayudas con que cuentan los
operadores para realizar la clasificacin (por ejemplo, una biblioteca o un manual).
Utilizacin de cdigos arancelarios corresponFacilite una descripcin general de los tipos de gradientes a derechos reducidos.
vamen pertinentes relacionados con los cdigos de
las mercancas
Utilizacin de cdigos arancelarios corresponFacilite una descripcin general de los tipos impositivos pertinentes relacionados con los cdigos de las
dientes a un tipo del IVA reducido.
mercancas.
Utilizacin de cdigos arancelarios corresponFacilite una descripcin general de los tipos imposidientes a un tipo del impuesto especial reduci- tivos pertinentes relacionados con los cdigos de las
mercancas
do.
Utilizacin de cdigos arancelarios corresponFacilite una descripcin general de los tipos imposidientes a derechos reducidos o elevadas restitu- tivos pertinentes relacionados con los cdigos de las
mercancas.
ciones.
Utilizacin de un cdigo arancelario o de un ori- Indique si existen medidas preferenciales en rela-
Focos de atencin
60
Focos de atencin
ciales
7. Derechos antidumping
gen incorrecto.
cin con las mercancas con que opera la empresa.
Utilizacin de un cdigo arancelario o de un pro- Facilite una descripcin general de los derechos anveedor incorrecto.
tidumping relacionados con los cdigos de mercancas y el fabricante .
8. Origen / proceUtilizacin abusiva de los derechos arancelarios Facilite una descripcin general del origen de las
dencia de las merpreferenciales.
mercancas declaradas a la importacin.
cancas
Elusin de las restricciones haciendo constar
Facilite una descripcin general de las mercancas/
una indicacin de origen incorrecta.
nmeros de articulo en relacin con los cuales la
empresa solicita un tratamiento aduanero preferencial.
Cules son los procedimientos de control de la veracidad del origen de los bienes importados?
Cules son los procedimientos de expedicin de
pruebas de origen a la exportacin?
9. Valor en aduana/ Valor en aduana incorrecto.
Cules son los procedimientos de determinacin del
valor en aduana y del valor a efectos del IVA?
valor a efectos de
IVA
Cules son los procedimientos de declaracin de los
gastos de transporte y de seguro?
En caso de acuerdo sobre el valor en aduana (deciNota: Exclusivamensin), cite la referencia y adjunte copia de la carta
te el IVA a la imporde decisin.
tacin y a la exporPueden comprobarse los siguientes aspectos relatacin
cionados con el valor en aduana:
Incoterms utilizados.
61
Focos de atencin
62
63
La lista de comprobacin que se facilita a continuacin puede ayudar a determinar si una infraccin puede considerarse leve.
64
2. 01 Historial de cumplimiento en lo que respecta a las autoridades aduaneras y otras autoridades pblicas relevantes
Indicador
1. Operaciones
aduaneras
Conducta infractora
4. Cumplimiento de Falta del adecuado conocimiento de las infracla normativa en ma- ciones a las normas aduaneras.
teria de aduanas
Focos de atencin
Aduanas implicadas.
65
1. Irregularidades
Conducta infractora
Focos de atencin
a) Indique cualquier irregularidad, fiscal o de otro
tipo, en materia de importacin, exportacin y
transporte de las mercancas,
b) Ha sido la empresa objeto de una investigacin en el contexto de la lucha contra el fraude?
c) Comercia la empresa con mercancas que entraan un riesgo elevado especfico, como por
ejemplo, armamento, bienes de doble uso, o
productos sujetos a impuestos especiales o relacionados con la PAC?
66
67
Focos de atencin
a) Las autoridades aduaneras deben tener acceso ISO 9001:2000, seccin 6.3
a los registros de la empresa a efectos de control, incluida la informacin previa a la entrada
y a la salida, cuando sea necesario.
b) Se dispone de una pista de auditora a efectos
fiscales y/o aduaneros?
68
Indicador
Focos de atencin
1. Organizacin
informtica
69
Focos de atencin
2. Sistema integrado Registro incorrecto y/o incompleto de las opera- Forman la contabilidad financiera y la contabilidad
de contabilidad
ciones en el sistema de contabilidad.
logstica parte de un sistema contable integrado?
Falta de separacin de las tareas correspondien- Gestin financiera
Describa brevemente el sistema financiero de su
tes a las distintas funciones7.
empresa. En su descripcin, incluya los siguientes
Falta de correspondencia entre el registro de
elementos o responda a las siguientes preguntas:
existencias y el registro contable.
a) Especifique cules son los programas informticos utilizados por la empresa.
b) Se trata de programas estndar o de programas a medida?
c) Quin es el fabricante/proveedor del programa?
d) Se han realizado adaptaciones al programa
estndar? En caso afirmativo, cules han sido
dichas adaptaciones y por qu se han llevado a
cabo?
e) Quin es el responsable de la gestin financiera? Dnde se lleva a cabo esta ltima?
f) Facilite una lista de las cuentas del Libro mayor
utilizadas.
g) Quin es el responsable de controlar si las entradas en la subdivisin administrativa se corresponden con las del Libro mayor?
h) Utiliza el sistema la verificacin de cuentas
provisionales? Quin es el responsable de coordinar dichas cuentas? En su caso, aporte una
descripcin de las cuentas del Libro mayor es7
Ls separacin de tareas debe hacerse en relacin al tamao del solicitante. Por ejemplo, una microempresa que trabaje en el sector del transporte por carretera con pocas operaciones diarias: la manipulacin, carga y descarga de bienes pueden ser realizadas por el conductor del camin. Sin
embargo la recepcin de las mercancas, su entrada en el sistema administrativo y el pago o cobro de factura debern ser asignadas a otras personas.
70
Focos de atencin
i)
j)
Gestin logstica
a) Especifique cules son los programas informticos utilizados por la empresa.
b) Se trata de programas estndar o de programas a medida?
c) Quin es el fabricante/proveedor del programa?
d) Se han realizado adaptaciones al programa
estndar? En caso afirmativo cules han sido
dichas adaptaciones y por qu se han llevado a
cabo?
e) Quin es el responsable de la gestin logstica? Dnde tiene lugar esta ltima?
f) Indique si las existencias de oficina y las existencias de almacn se gestionan por separado.
g) Seale si se lleva a cabo una gestin por lotes.
h) Indique en qu unidades se lleva a cabo la gestin logstica.
i) Cmo se pueden distinguir las mercancas no
comunitarias o sujetas a un control aduanero
de las mercancas comunitarias en el sistema
71
Focos de atencin
de gestin logsitica?
Focos de atencin
Registro incompleto y/o incorrecto de las a) Se han adoptado en el seno del Consejo de
ISO 9001:2000, subseccin. 7.4
operaciones en el sistema de contabilidad.
Administracin de la empresa orientaciones a
72
2. Procedimientos de
control interno
especficos para la
produccin
Focos de atencin
estros) relevantes para las Aduanas (por ejemplo, archivos permanentes correspondientes a
los acreedores, los nmeros de artculo, los
cdigos de las materias primas y los nmeros
estadsticos).
b) Quin es la persona o cul es el departamento
responsable de dichos datos?
c) Cul es el mtodo utilizado para archivar las
adaptaciones?
d) Cul es el mtodo utilizado para almacenar los
datos permanentes en soporte digital?
e) Se lleva un registro de los datos permanentes?
Control inadecuado del solicitante sobre a) Est el rea de produccion, separada de la de
ISO 9001:2000, secciones 5.5, 6.3,
los procesos
compras, de la comercial o de la administrativa? 7.5, 8.2, 8.5
b) Quin o qu departamento efecta los ajustes y
Procedimientos de control inexistentes o
sobre qu datos?
leves ofrecen posibilidad para el fraude,
c) Existe ajuste previsto para cada perodo o pra
o actividades no autorizadas o ilegales
cada cada proceso productivo?
d) Descirba el procedimiento de resolucin de
discrepancias entre los ajustes previstos y los
realizados. Quin lo lleva a cabo?
e) Quin los introduce y qu datos se introducen en
la gestin financiera y logstica en relacin con las
compras que han sido no utilizadas en el proceso
productivo? Sobre qu base?
f) De qu modo son los resultados productivos
incluidos en la gestin financiera?
g) Qu tipo de entradas diarias ocasiona el proceso
productivo?
73
Focos de atencin
1. General
2. Flujo de entrada
de mercancas
74
4. Produccin
Focos de atencin
Existencia de un procedimiento de
toma de existencias;
75
Focos de atencin
5. Flujo de salida de
mercancas. Entrega
desde el almacn,
transporte y
transferencia de los
bienes
76
2. Licencias econmicas
de importacin y/o
exportacin
Focos de atencin
Describa pormenorizadamente los procedimientos
de tramitacin de las declaraciones en aduana/documentos de acompaamiento.
Deberan existir procedimientos internos de comprobacin de las operaciones aduaneras llevadas a
cabo por representantes directos e indirectos
Especifique si la empresa opera con mercancas sujetas a licencias de importacin (por ejemplo en
textiles). Si este es el caso, deberan existir procedimientos para la gestin de licencias relacionadas
con la importacin y/o exportacin de mercancas.
Tales procedimientos pueden abarcar, entre otros,
los siguientes elementos:
77
Cunto tiempo permanecen los datos accesibles en lnea? ,Cunto tiempo se encuentran disponibles a efectos de archivo/ historial o a efectos estadsticos?
Focos de atencin
78
1. Normas de certifi- Acceso no autorizado y/o intrusin en los sistecacin para la promas informticos del operador econmico.
teccin del entorno
informtico
2. Procedimientos de
Acceso no autorizado y/o intrusin en los
1. Cules son las medidas en vigor para la protec- SO/PAS 28001:2006, seccin A 3.3
control interno
sistemas informticos del operador econmicin de los sistemas informticos de los opera- ISO 27001:2005
co.
dores econmicos contra la intrusin?
Un plan de seguridad actualizado en el que figuren las medidas en vigor para la proteccin de
los sistemas informticos contra un acceso no
autorizado, y contra la destruccin deliberada o
la prdida de informacin.
79
4. Plan de emergencia
5. Procedimientos
en caso de fallo informtico
Focos de atencin
Acceso no autorizado y/o intrusin en los La empresa deberla contar con un plan de accin
ISO/PAS 28001:2006, seccin A 3.3
sistemas informticos del operador econmi- que contemplara los procedimientos aplicables en
ISO 27001:2005
co.
caso de producirse algn incidente.
Acceso no autorizado y/o intrusin en los La empresa deberla aplicar procedimientos de copia ISO 27001:2005
sistemas informticos del operador econmi- de seguridad en caso de que el sistema informtico
co.
dejara de funcionar. Deber disponer asimismo de
Destruccin deliberada o prdida de infor- procedimientos que permitieran introducir la informacin importante
macin en los sistemas cuando stos entrasen de
nuevo en funcionamiento.
80
Focos de atencin
2. Plan de emergencia
81
formacin importante.
Uso indebido del sistema de informacin
del operador econmico para poner en riesgo
la cadena de suministro.
Focos de atencin
modificar dichos datos?
Cules son los requisitos de seguridad impuestos a
sus socios comerciales y a otros interlocutores que
manejan informacin sensible facilitada por usted?
82
83
84
85
inesperados en las tendencias del mercado), as como sobre los importes adeudados. Los importes adeudados pueden compararse con
el importe de los diferentes tipos de activos del solicitante, por
ejemplo, activo circulante (efectivo y otros instrumentos lquidos
equivalentes, incluidos los derechos de crdito, que puedan convertirse en efectivo en el plazo de un ao, como mximo), activos a
largo plazo (plantas, equipos, bienes inmueble, y otros activos de
capital, descontada la amortizacin), activos inmateriales (activos
con un valor determinado, pero no cuantificables como, por ejemplo, el fondo de comercio, las patentes, los derechos de autor y el
reconocimiento de la marca) as como los activos pagados por anticipado y diferidos (gastos en previsin de futuros costes, como seguros, intereses y renta, que se consideren activos amortizables en
un periodo concreto). Es preciso analizar si la insolvencia puede
afectar de forma negativa al cumplimiento del solicitante y a sus
procesos empresariales (en la medida de lo posible, identificacin
de los principales acreedores y determinacin de si estn sujetos a
riesgos aduaneros o de seguridad).
El trmino insolvencia en el sentido de las presentes orientaciones OEA, no debera considerarse un sinnimo de quiebra, que
significa la incapacidad o merma de la capacidad de una empresa,
declarada legalmente, generalmente por un Tribunal, para hacer
frente al pago de sus acreedores. Los acreedores pueden instar la
quiebra de un deudor con objeto de recuperar parte del importe de
la deuda. En la mayora de los casos, sin embargo, es el deudor
(empresa en quiebra) quien declara el procedimiento. En virtud de
lo dispuesto en el artculo 14 septies de las DACA, la solicitud OEA
deber rechazarse en caso de que el solicitante se halle inmerso en
un procedimiento de concurso, y esta denegacin deber comunicarse antes de que la autoridad aduanera inicie la auditora.
Uso del cuestionario de solvencia financiera
Una de las cuestiones que debe ser aclarada, pues el documento de
Orientaciones no especifica gran cosa, es cmo evaluar la solvencia
de las empresas solicitantes.
Para ayudar en dicha tarea debe establecerse distintas posibilidades
que se analizarn en breve, teniendo en cuenta que al final de este
documento, como anexo, aparece un cuestionario de solvencia financiera que podr ser usado, tanto por el personal de la aduana
que realice las actuaciones de control y verificacin del cumplimiento de los requisitos como por parte de las empresas solicitantes en
86
Operadores no auditados
Factores causantes
de la deuda
1.
2.
3.
4.
87
Representacin de la
Direccin
Si se realizan por la Direccin revelaciones relevantes, estas deben ir convenientemente evidenciadas para que sean consideradas.
Polticas contables
Si con la informacin previa, concluimos que existen dudas sobre la continuidad en el funcionamiento del operador, considerar los efectos posibles en las cuentas anuales y asegurar la razonabilidad de la revelacin relacionada.
Conclusin y revisin
final
88
4.01 Insolvencia
Indicador
Focos de atencin
1. Insolvencia
Conducta infractora
89
1.Autoevaluacin
2. Organizacin interna
Focos de atencin
90
Focos de atencin
91
1. Procedimientos
para la entrada o el
acceso de personas,
vehculos y mercancas
2. Procedimientos
operativos normalizados en caso de
intrusin
Focos de atencin
92
Focos de atencin
1. Lmites exteriores Proteccin inadecuada de las instalaciones con- Cmo se han asegurado los lmites exteriores de
de las instalaciones tra la intrusin.
las instalaciones?
Todos los edificios deberan construirse con materiales que impidan forzar el acceso y que protejan de
la intrusin.
Todas las puertas, ventanas y verjas exteriores deberan asegurarse con dispositivos de cierre o medidas alternativas de control o vigilancia del acceso,
como por ejemplo, sistemas de alarma contra el
robo interiores y exteriores, as como sistemas de
circuito cerrado de televisin (CCTV).
2. Entradas y acce- Existencia de entradas y accesos no vigilados.
Seale todas las entradas y accesos a las instalacio- ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
Cdigo ISPS
sos
nes.
Cuando las entradas y accesos no estn cerrados
con llave, deberan estar vigilados por una persona
o protegidos con medidas alternativas de control y
vigilancia del acceso.
3. Dispositivos de
Dispositivos inadecuados de cierre de puertas
Con qu tipo de cierre estn equipadas las puertas ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
cierre
interiores y exteriores, ventanas, entradas y
interiores y exteriores, ventanas y verjas?
verjas.
4. Iluminacin
Iluminacin no adecuada en puertas internas y Si fuera preciso, debera aportarse adecuada ilumiexternas, ventanas, vallas, y reas de aparcanacin.
miento
Deberan preverse procedimientos de acceso a las ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
5. Procedimientos de Acceso no autorizado a las llaves.
acceso a las llaves
llaves.
nicamente debera autorizarse el acceso a las llaves a un nmero limitado de personas. Las llaves
deberan depositarse en un lugar especficamente
designado al efecto.
Debera nombrarse a un responsable de las llaves.
Debera preverse un mtodo para registrar quin
est haciendo uso de las llaves, cundo han sido
93
Focos de atencin
tomadas y por quin, y cundo se han vuelto a depositar en el lugar designado al efecto.
6. Medidas de segu- Acceso inadecuado a zonas interiores de las ins- Se aplican medidas internas de seguridad fsica?
ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3,
ridad fsica interna
talaciones.
Slo debera permitirse el acceso a las zonas inte- A.4.2
Cdigo ISPS
riores de las instalaciones a las personas debidamente identificadas y autorizadas.
7. Aparcamiento de Proteccin inadecuada de las instalaciones con- La empresa debera aplicar procedimientos oportuvehculos privados
tra la intrusin.
nos para evitar el aparcamiento de vehculos privados en las proximidades de las zonas de seguridad
de las instalaciones.
8. Mantenimiento de Mantenimiento inadecuado de los lmites exte- Los lmites exteriores y los edificios deberan ser
ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
lmites exteriores y riores de las instalaciones y de los edificios.
objeto de un control peridico por parte de una peredificios
sona designada especficamente al efecto o por parte de terceros.
En caso de que la responsabilidad del control y el
mantenimiento de los lmites exteriores y los edificios recaiga en terceros, stos debern informar al
empleado de la empresa que haya sido nombrado
responsable del control de dichas tareas.
94
5. Procedimientos
operativos normalizados en caso de
Focos de atencin
Frente
Lado izquierdo
Lado derecho
Suelo
Puertas interiores/exteriores
Exterior/parte inferior
La empresa debera establecer los procedimientos ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
oportunos en relacin con las medidas que hay que
adoptar en casos de acceso no autorizado o intru-
95
Focos de atencin
sin
Son las unidades de carga propiedad de la empresa? En caso negativo, debern establecerse procedimientos para examinar la integridad de la unidad
antes de su carga. El personal debera tener la obligacin de aplicar el proceso de inspeccin mencionado en el punto 5.04.3.
Se realiza el mantenimiento de las unidades de
ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
carga dentro o fuera de las instalaciones? El mantenimiento debera realizarse regularmente, y no slo
en caso de daos o incidencias. Si el mantenimiento
se efecta externamente o no est sujeto a supervisin por parte del personal de la empresa, la integridad de las unidades de carga debera comprobarse una vez fueran devueltas a la empresa.
96
1. Medios de transporte
Focos de atencin
Seale los medios de transporte utilizados normalmente por la empresa,
En caso de fabricantes, exportadores, almacenistas e
importadores, indiquen adems si el transporte es
realizado por el solicitante o por alguien ajeno (forwarder/carrier). Si esto es as el solicitante puede
haber firmado contratos permanentes con los forwarders o carriers.
Identifique si los contratantes son miembros de un
programa de transporte seguro y si no, como se
garantiza la seguridad.
En el caso de forwarders indique si el transporte es
realizado por transportistas ajenos y si este es el
caso si los transportistas tienen contratos de larga
duracin.
En el caso de transporttistas indique si realmente
transportan los bienes o si est a cargo o es el
responsable del medio de transporte.
97
Focos de atencin
Opera le empresa con mercancas sujetas a una
licencia de importacin o con licencias o autorizaciones para su comercio?
Opera la empresa con mercancas sujetas a restricciones a la exportacin?
Opera la empresa con mercancas de doble uso?
Opera la empresa con mercancas objeto de embargo?
Cuando proceda, la empresa debera establecer procedimientos:
para distinguir las mercancas sujetas a requisitos de carcter no fiscal de las dems mercancas
para controlar si las operaciones se desarrollan con arreglo a la legislacin vigente (distinta
de la fiscal).
98
2. Procedimientos de
comprobacin de las
medidas de seguridad impuestas a
terceros
3. Supervisin de la
recepcin de las
mercancas
4. Grado de sensibilizacin del personal
en materia de seguridad y proteccin
Focos de atencin
99
5. Precintado de
mercancas entrantes
8. Procedimientos
administrativos de
recepcin de las
mercancas
Rgimen de precios con arreglo al cual se registran los suministros y los ajustes (por ejemplo, con arreglo a un precio de liquidacin permanente o mediante el sistema FIFO)
Habra que prever procedimientos de control interno
para los casos en que se constataran discrepancias
o irregularidades.
Debera existir una separacin entre las funciones
de pedido de las mercancas (compra), recepcin
(almacenamiento), entrada de las mercancas en el
sistema (administracin) y pago de las facturas.
Focos de atencin
100
1,Determinacin del
lugar de almacenamiento
2. Procedimientos de
control interno
Proteccin inadecuada de la zona de almacena- Debera designarse una o varias zonas destinadas al
almacenamiento de las mercancas.
miento contra la intrusin.
Respuesta inadecuada ante la constatacin de
discrepancias o irregularidades.
Focos de atencin
101
1. Asignacin de
ubicacin
2. Procedimientos
de control internos
Focos de atencin
102
Focos de atencin
Si existe control de calidad para los bienes (las
mercancas), puede ser un elemento adicional para
asegurar la integridad de seguridad de los bienes(las
mercancas).
103
Focos de atencin
2. Procedimientos de
comprobacin de las
medidas de seguridad impuestas por
terceros
3. Vigilancia de la
Entrega de mercancas que entraen riesgos en Debera asignarse personal para vigilar las opera- ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
carga de mercancas materia de seguridad y proteccin
ciones de carga de las mercancas.
Las mercancas salientes no deberan cargarse o
depositarse en zonas no vigiladas.
La empresa debera establecer procedimientos a fin
de evitar que las mercancas queden sin vigilancia.
4. Grado de sensibi- Falta de los adecuados conocimientos en mate- La empresa debera informar regularmente a su
ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
lizacin del personal ria de seguridad que pueda provocar la carga de personal de las medidas o disposiciones adoptadas ISPS Code
104
Focos de atencin
105
Focos de atencin
Indique y analice las disposiciones adoptadas para
la aplicacin de las medidas de seguridad entre la
empresa y sus socios comerciales.
Debera controlar por s mismo la eficacia de los requisitos de seguridad aplicados por socios comerciales, por ejemplo, mediante anlisis de riesgos.
Se han registrado durante el ltimo ao incidencias
en relacin con las disposiciones anteriormente
mencionadas? En caso afirmativo, qu tipo de medidas se han adoptado a raz de dichas incidencias?
106
Focos de atencin
107
Focos de atencin
El personal debe recibir la formacin apropiada, se- ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
gn lo basado lgicamente en el modelo del negocio
del solicitante, con respecto a los riesgos de seguridad y de proteccin asociados a los movimientos de
mercancas en la cadena logstica. Tal formacin
poda proporcionar informacin de los protocolos de
seguridad, la deteccin de la intrusin y de la divulgacin de incidentes, el reconocimiento de amenazas
internas potenciales a la seguridad y controles de
acceso de proteccin. La expresin personal puede
significar, segn las circunstancias, al personal de la
seguridad, de la carga, direccin y al personal especfico de la documentacin de la carga, as como
empleados en el envo y recepcin de en la medida
en que estn dentro del control del solicitante.
La empresa debera tener establecidos requisitos de ISO/PAS 28001:2006, seccin A.3.3
seguridad aplicables al personal eventual contratado.
108
Focos de atencin
109
110
Descripcin
1.01
1.01.1
1.01.2
1.01.3
1.01.4
1.01.5
1.01.6
1.01.7
1.01.8
1.01.9
1.02
1.02.1
1.02.2
1.02.3
1.02.4
1.02.5
1.02.6
1.02.7
1.02.8
1.02.9
2.01
2.01.1
Volumen de actividad
Volumen de negocios anual
(global)
Prdidas y ganancias
Capacidad de almacenamiento
Compras (comercio exterior)
Compras introducidas en deposito aduanero o fiscal
Bienes utilizados en el proceso
De produccin
Resultado del proceso de
Produccin
Ventas (comercio exterior)
Ventas (comercio exterior). Extradas de deposito aduanero o
fiscal
Estadsticas de aduanas
Clasificacin arancelaria
Porcentaje de derechos e importacin
Porcentaje de IVA
Porcentaje de impuestos especiales
PAC (derechos y restituciones)
Medidas preferenciales
Derechos antidumping
Origen / procedencia de las mercancas
Valor en aduana/ valor a efectos
de IVA
Historial de cumpimiento
Operaciones aduaneras
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
1) CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
1) CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
3)
3)
CSF
CSF
3)
3)
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
3)
3)
3)
3)
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
3)
1) CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
111
CSF
CSF
CSF
CSF
2.01.2
2.01.3
2.01.4
2.02
2.02.1
3.01
3.01.1
3.02
3.02.1
3.02.2
3.03
3.03.1
3.03.2
3.04
3.04.1
3.04.2
3.04.3
3.04.4
3.04.5
3.05
3.05.1
3.05.2
Descripcin
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
1) CSF
1) CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
1) CSF
1) CSF
112
1) CSF
1) CSF
1) CSF
1) CSF
CSF
CSF
CSF
1) CSF
1) CSF
CSF
CSF
1) CSF
1) CSF
Descripcin
3.06
3.06.1
3.07
3.07.1
3.07.2
3.07.3
3.07.4
3.07.5
3.08
3.08.1
3.08.2
3.08.3
3.08.4
4.01
5.01
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
CSF
SF
CSF
SF
CSF
SF
CSF
SF
CSF
SF
CSF
SF
CSF
SF
113
Descripcin
5.01.1
5.01.2
5.01.3
5.01.4
5.01.5
5.01.6
5.01.7
5.01.8
5.02
5.02.1
5.02.2
5.03
5.03.1
5.03.2
5.03.3
5.03.4
5.03.5
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
114
Descripcin
5.03.6
5.03.7
5.03.8
5.04
5.04.1
5.04.2
5.04.3
5.04.4
5.04.5
5.04.6
5.04.7
5.05
5.05.1
5.06
5.06.1
5.07
5.07.1
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
115
Descripcin
5.07.2
5.07.3
5.07.4
5.07.5
5.07.6
5.07.7
5.07.8
5.07.9
5.08
5.08.1
5.08.2
5.08.3
5.08.4
5.08.5
5.09
5.09.1
5.09.2
Procedimientos de comprobacin
de las medidas de seguridad impuestas a terceros
Supervisin de la recepcin de
las mercancas
Grado de sensibilizacin del personal en materia de seguridad y
proteccin
Precintado de mercancas entrantes
Marcado uniforme de mercancas
Pesaje y recuento de mercancas
Procedimientos administrativos
de recepcin de las mercancas
Procedimientos de control interno
Almacenamiento
Determinacin del lugar de almacenamiento
Procedimientos de control interno
Almacenamiento de las distintas
mercancas por separado
Medidas adicionales de seguridad
y proteccin en materia de acceso a las mercancas
Nivel de autorizacin de las distintas categoras de personal
Produccin de bienes
Asignacin de ubicacin
Procedimientos de control inter-
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
1) SF
SF
SF
1) SF
2) SF
1) SF
SF
SF
1) SF
2) SF
SF
1) SF
SF
SF
1) SF
2) SF
SF
SF
1) SF
SF
SF
1) SF
2) SF
SF
SF
1) SF
SF
SF
1) SF
2) SF
SF
SF
116
Descripcin
5.09.3
5.09.4
5.09.5
5.09.6
5.10
5.10.1
5.10.2
5.10.3
5.10.4
5.10.5
5.10.6
5.10.7
5.10.8
5.10.9
5.11
nos
Medidas adicionales de seguridad
y proteccin para el acceso a los
bienes
Nivel de autorizacin para categoras de personal
Embalaje de productos
Control de calidad
Carga de bienes
Procedimientos de control del
transporte de mercancas salientes
Procedimientos de comprobacin
de las medidas de seguridad impuestas por terceros
Vigilancia de la carga de mercancas
Grado de sensibilizacin del personal en materia de seguridad y
proteccin
Precintado de mercancas salientes
Marcado uniforme de mercancas
Pesaje y recuento de mercancas
Procedimientos administrativos
de carga de mercancas
Procedimientos de control interno
Requisitos de seguridad
relativos a proveedores
extranjeros
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
SF
SF
SF
SF
1) SF
1) SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
117
Descripcin
5.11.1
5.11.2
5.12
5.12.1
5.12.2
5.12.3
5.12.4
5.13
5.13.1
(1)
(2)
(3)
(4)
(I)
(E)
Fabricante
Exporta Expedi
dor
dor
Almacn
Represent.
Transport.
Importador
SF (E)
SF (E)
SF (I/E)
SF (I/E)
SF (I/E)
SF (I/E)
SF (E)
SF (E)
SF (I/E)
SF (I/E)
SF (I/E)
SF (I/E)
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
SF
Cuando proceda
nicamente en caso de aplicarse el procedimiento de domiciliacin
Cuando proceda, si se aplica un rgimen aduanero econmico de perfeccionamiento activo o pasivo
Cuando proceda, en particular, para las mercancas sujetas a la PAC o cuando se aplique el procedimiento de domiciliacin
Importacin
Exportacin
118
SF (I)
SF (I)
CUESTIONARIO
El objetivo del cuestionario OEA es de ayudar al solicitante a apreciar las exigencias asociadas con la obtencin del estatuto OEA y
proporcionar a la Aduana informacin adicional sobre el solicitante y
su negocio. La columna de notas explicativas ayuda en una doble
direccin. Por un lado, indican como contestar a las preguntas y,
de otra, proporcionan informacin sobre los procedimientos que la
aduana espera que existan para obtener la autorizacin AEO.
Para solicitar el estatuto de OEA deber completarse y enviar a la
aduana la solicitud (con los anexos exigidos por la legislacin) y el cuestionario;
Si el solicitante es el titular de un certificado internacionalmente
aprobado, ser tenido en cuenta cuando la aduana analice su solicitud, si los requisitos OEA son idnticos o comparables. En el cuestionario hay una columna reservada para indicar aquellas normas
que pueden afectar al cumplimiento de los requisitos en cuestin. Si
el solicitante actualmente tiene este tipo de certificados, debe mencionarlos en las casillas correspondientes del formulario de solicitud
pero, igualmente, debe contestarse a la pregunta relevante del
cuestionario. El solicitante tendr que aportar pruebas de los certificados durante el proceso de autorizacin.
Las condiciones y criterios para la autorizacin OEA relevante a cada categora de negocio se aplicarn a todos los negocios independientemente de su tamao. Sin embargo, como ya se ha indicado,
se acepta que el estndar de cumplimiento vare en proporcin al
tamao y la complejidad del negocio, el tipo de bienes(mercancas)
manejados etc. Por ejemplo, todos los aspirantes que solicitantes
que deseen el certificado se seguridad y proteccin tendrn que
demostrar la suficiencia de la seguridad fsica de sus locales.
Al completarlo deber tenerse en cuenta, respecto a las cuestiones
sealadas en el apartado de informacin general, lo siguiente:
Cuestin 7. El solicitante deber indicar los datos solicitados para
todos los accionistas de la empresa, si el nmero es menor o igual a
diez, y de los 10 que tengan una mayor participacin, en caso de
que este nmero sea superior.
119
Cuestin 12. El solicitante debe indicar si est vinculado con las entidades indicadas, de acuerdo con los criterios establecidos en el
atculo 143 del Reglamento (CE) n 2454/1993, de 2 de julio, por el
que se aprueban las disposiciones de aplicacin del Reglamento
(CE) n. 2913/92 del Consejo, de 12 de octubre, por el que se
aprueba el Cdigo Aduanero Comunitario.
Cuestin 13. El solicitante deber adjuntar, si dispone de ella, documentacin sobre las funciones y competencias de cada departamento y cargo.
Cuestin 16. Deber incluirse una evaluacin del nivel de conocimientos de estas personas sobre el uso de la informtica para la
realizacin de trmites aduaneros y comerciales y para el rgimen
aduanero pertinente y asuntos comerciales en general.
Cuestin 17. El interlocutor con aduanas ser la persona a travs de
la cual se canalizarn las comunicaciones entre la aduana y la empresa una vez que se haya concedido, en su caso, el Certificado
OEA correspondiente. Deber indicarse un interlocutor nico por
cada operador autorizado.
Cuestin 19. El solicitante debe contar con un procedimiento donde
se defina cmo se revisar y comprobar que sigue cumpliendo los
requisitos exigidos para obtener el certificado OEA una vez se le
haya concedido. Deber incluir cmo se informar a la autoridad
aduanera de cualquier elemento que surja que pueda afectar a la
validez del certificado.
Cuestin 20. Acuerdo o desacuerdo con la publicacin de la informacin contenida en el certificado OEA en la lista de Operadores
Econmicos Autorizados contemplada en el artculo 14 quinvicies,
apartado 4 del Reglamento 1875/2006 (Anexo I Quater Reg
1875/2006).
120
INFORMACIN GENERAL
1. Nombre de la sociedad
-------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
121
11.
Identificar las delegaciones existentes, la actividad desempeada por cada Delegacin y el mbito de actuacin dentro de la
cadena de suministro:
Delegaciones
Emplazamiento
Descripcin de la Actividad
En Nombre y
En su Propio En su Propio
por Cuenta
Nombre y
Nombre y
de
otra
por
Cuenta por Cuenta
Persona
o
Propia
Ajena
Empresa
S/N
S/N
S/N
12. Indicar si tiene vnculos con las empresas donde compran o a las
que se suministran mercancas:
------------------------------------------------------------------------13.
------------------------------------------------------------------------14.
------------------------------------------------------------------------15.
------------------------------------------------------------------------16.
Indicar el nombre y apellidos de la(s) persona(s) con conocimientos tcnicos en aduanas dentro de la compaa.
-------------------------------------------------------------------------
122
123
REQUISITOS
Seccin 1. Informacin relativa a la empresa
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
3a
3b
4a
La respuesta deber recoger los 5 productos mas importantes, por valor total de compra; para cada producto deber
especificarse el valor, las unidades, el porcentaje que representan sobre el total de compras (en valor) y la parte (%) de
los mismos comprados en pases o territorios no comunitarios
(incluyendo Ceuta y Melilla:TT), en Canarias (C) y en territorios aduanero comunitario (UE).
124
Indic Pregunta
Estndar
rio.
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
4b
5a
Indique el volumen de mercancas recibidos en sus Depsitos Aduaneros y/o Fiscales en los ltimos 3 aos, indicando
valor y unidades totales.
5b
6a
Valor
%
%UE %TT %
C
Total
50
45
5
5.000 Un
32 20
80
10.000 Un
24 15
75
10
30.000 Un 10,5
100
-
Unidades
TOTAL
3.000.000
Tv
950.000
Radios
725.000
Camise315.000
tas
Pantalo200.000 20.000 Un 6,67
5
83
12
nes
Maiz
65.000 361.000Kg 2,17 10
85
5
Indique la estimacin de las compras de los 5 productos ms
importantes (por valor total de compras) para su empresa,
especificando cuales corresponden (%) a compras realizadas
en pases o territorios no comunitarios (incluyendo Ceuta y
Melilla), en Canarias y cuales en territorios aduanero comunitario.
Ver ejemplo 1.01.4a
Especifique la respuesta para los 5 productos ms importantes (por valor total de compras) en cada ao y el porcentaje
que suponen sobre el total de mercancas entrado ese ao en
esos depsitos.
Ver ejemplo 1.01.4a
La respuesta deber recoger los 5 productos mas importantes, por valor; especificar adems del valor, las unidades, el
tanto por ciento que representan del total de ventas y el
porcentaje de los mismos vendidos a pases UE / pases terceros.
Ejemplo: ver tabla 1.01.4a
125
Indic Pregunta
6b
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
0b
S/N
126
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
127
Indic Pregunta
4b
5a
5b
6a
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
128
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
7a
7b
Indique los 10 productos ms importantes, por valor, de su trafico de importacin del ultimo ao, por los que haya
liquidado derechos antidumping o compensatorios. Especifique igualmente la
cuota total anual liquidada por cada uno
de ellos.
Si la respuesta es SI, facilite detalles del/
los fabricante(s) o pases fuera de la UE
cuyas mercancas estn sujetas a los
derechos sealados.
S/N
Dispone de procedimientos documentados para expedir certificados de origen/declaraciones en factura para exportacin?
S/N
129
los bienes para los que tramita en la exportacin certificado de origen, cumplen las reglas de origen.
todos los documentos, clculos, descripciones de
procesos
necesarios
para
probar
el
origen
preferencial y la emisin de los certificados
/declaraciones en factura se guardan, como parte de
la pista de auditora, de forma segura.
. La declaracion de origen en el certificado EUR por
parte del exportador o la diligencia de origen en
factura u otro documento comercial, se firman antes
de la exportacion, por persona con poder de
representacion suficiente.
Se dispone de previa autorizacion de la aduana para
plasmar la diligencia de origen sobre facturas cuyo
valor total supere los 6.000 y que, en todos los
casos el texto de
dicha diligencia es el
reglamentariamente previsto.
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
130
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
131
el solicitante
Si las personas que ejercen el control de la gestin de la empresa solicitante estn establecidas o tienen su
residencia en un pas tercero, las autoridades aduaneras evaluarn su cumplimiento de los requisitos
aduaneros basndose en los registros y la informacin a que tengan acceso.
Si el solicitante lleva establecido menos de tres aos, las autoridades aduaneras evaluarn su cumplimiento
de los requisitos aduaneros basndose en los registros y la informacin a que tengan acceso.
132
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
2.01 Historial de cumplimiento en lo que respecta a las autoridades aduaneras y otras autoridades
pblicas relevantes
1a
Ejemplo:
2004
2005
2006
1b
1c
Importacin
Nmero/Valor
2200 - 9.6m
2500 - 10.3m
2400 - 10.2m
Exportacin
Nmero/Valor
400 - 2.6m
350 - 2.2m
340 - 2.1m
Trnsito
Nmero/Valor
150 - 0.8m
100 - 0.4m
100 - 0.5m
2004
2005
2006
D de aduana
300000
400000
380000
II.EE
0
0
0
IVA
1.75m
1.87m
1.85m
Ao
Importacin: Algeciras (44%), Mlaga (30%), Cdiz (15%)
133
Indic Pregunta
1d
2a
2b
2c
3a
3b
4a
en cada uno de los 3 ltimos aos presentadas por Vd. (en porcentajes frente al
total)
Si las declaraciones no son presentadas
por Vd, seale los datos de los representantes con los que trabaja.
Ha sido objeto de un procedimiento de
inspeccin o de comprobacin tributaria
(no aduanera) en los ltimos 4 aos por
parte de la AEAT?
En el supuesto de que haya contestado
afirmativamente a la pregunta anterior
indique el resultado de dicho procedimiento de comprobacin
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
Indiquelas figuras
comprobacin
tributarias
perodos
objeto
de
S/N
Ejemplo:
Mayo 2005 Denegacin de una solicitud de depsito
aduanero debido a falta de necesidad econmica
Junio 2006 Revocacin de una autorizacin de
procedimiento simplificado por no presentar las declaraciones
complementarias de forma persistente.
El rechazo, suspensin o revocacin de cualquier solicitud o
autorizacin aduanera no implicar necesariamente el rechazo
de su solicitud OEA.
Los procedimientos documentados del solicitante deben
incluir:
S/N
134
Indic Pregunta
Estndar
4b
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
requisitos, incluyendo
la frecuencia, de
las
comprobaciones a llevar a cabo sobre la exactitud,
plenitud y actualidad de los registros de informacin
y mantenimiento de los mismos, por ejemplo,
cumplimiento de requisitos de autorizaciones.
S/N
135
Indic Pregunta
1a
1b
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
1c
S/N
Medidas
tomadas
anteriormente.
Medidas tomadas
ejemplo:
como
por
resultado
de
lo
sealado
(b),
por
S/N
136
Indic Pregunta
1e
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
137
138
139
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO
9001:200
0
S/N
Dispone la compaa de trazas de auditora de ejecucin de las actividades aduaneras crticas (movimientos de mercancas, tramitaciones administrativas aduaneras, pago de deuda aduanera, contabilizacin de operaciones)?
Ventas
Compras y rdenes de compra
Control del inventario
Almacn (y movimientos entre los distintos
almacenes)
Fabricacin
Ventas y rdenes de venta
Declaraciones en aduana y documentacin aduanera
Trfico martimo
Transportes
Contabilidad, por ejemplo, facturacin, notas de crdito y dbito, pagos...
ISO
9001:200
0
140
El alcance de la informatizacin
La plataforma de hardware disponible y el sistema
operativo utilizado
La segregacin de funciones entre desarrollo,
pruebas y operaciones
La segregacin de funciones entre usuarios
Cmo se controla el acceso a las distintas partes del
sistema
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
Escoja
1b
1c
Slo un PC
141
Indic Pregunta
1d
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO
27000
S/N
1b
ISO
9001:200
0
S/N
1c
2a
S/N
ISO
9001:200
0 Seccio-
S/N
142
Indic Pregunta
Estndar
nes
5.5,6.3,
7.5, 8.5
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
Cmo
2b
2c
documentados
del
solicitante
deben
S/N
S/N
ISO
9001:200
0 Seccin
6.3
S/N
143
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO
9001:200
0 Seccin
6.3
Controles de calidad
S/N
144
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
mercancas
Procedimientos para identificar y corregir entradas
incorrectas en el sistema de administracin de
existencias
Controles de calidad
Identificacin de mercancas no comunitarias dentro
del sistema
ISO
9001:200
0 Seccin
6.3
S/N
ISO
9001:200
0 Seccin
S/N
145
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
6.3
ISO
9001:200
0 Seccin
6.3
S/N
146
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
documentos acreditativos
Conocimientos de recibo o evidencias del envo de
los bienes
Procedimientos operativos normalizados en relacin
con las mercancas devueltas inspeccin, recuento
y registro
Pagos y notas de crdito
Medidas previstas en caso de divergencias
Dispone la compaa de un procedimiento escrito que describa cmo operar durante la ejecucin de tramitaciones aduaneras (de declaraciones y de documentos
de acompaamiento)?
ISO
9001:200
0 Seccin
6.2.2
S/N
147
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
2a
2b
S/N
S/N
148
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
1a
1b
1c
1d
1e
ISO
9001:200
0
ISO
17799
ISO
27000
ISO
9001:200
0
ISO
17799
ISO
27000
ISO
9001:200
0
ISO
17799
ISO
27000
ISO
9001:200
0
ISO
17799
ISO
27000
ISO
9001:200
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
149
Indic Pregunta
almacenada en backups?
1f
1g
Estndar
0
ISO
17799
ISO
27000
ISO
9001:200
0
ISO
17799
ISO
27000
ISO
9001:200
0
ISO
17799
ISO
27000
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
S/N
Una poltica actualizada y documentada de proteccin de los sistemas informticos de la empresa de accesos no autorizados y destruccin deliberada o prdida
de la informacin
Detalles de si opera con sistemas mltiples en mltiples sedes/sitios y cmo se controlan dichos sistemas
Quin es responsable de la proteccin del sistema informtico de la empresa (la responsabilidad no debera estar limitada a una persona sino a varias de forma
que cada uno pueda controlar las acciones del resto)
Quin es el responsable de modificar el acceso a la informacin y los permisos para la ejecuacin de transacciones
Cmo se conceden autorizaciones de acceso y nivel de acceso al sistema informtico. (El acceso a la informacin sensible debera estar limitado al personal
autorizado a realizar modificaciones de la informacin)
Formato de las contraseas, frecuencia de cambios y quien proporciona esas contraseas
Detalles de los cortafuegos y anti-virus utilizados
Eliminacin, mantenimineto o actualizacin de los detalles de usuario
150
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
Medidas previstas para tratar incidentes en caso de que el sistema se vea comprometido
Frecuencia de pruebas realizadas en el sistema del solicitante frente a accesos no autorizados y registro de los resultados
Plan de accin que contemple los procedimientos aplicables en caso de producirse algn incidente
Procedimientos de copia de seguridad en caso de que el sistema informtico deje de funcionar. Debera disponerse, asimismo, de procedimientos que
permitieran introducir la informacin en los sistemas cuando stos entrasen de nuevo en funcionamiento.
ISO
17799
ISO
27000
ISO/PAS
28001:20
06
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
151
ISO/PAS
28001:20
06
ISO
17799
ISO
27000
S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
152
153
La aduana puede reconocer, en determinadas circunstancias, que puede ser prctica normal en un negocio
que tenga prdidas, por ejemplo cuando una compaa es creada por una matriz para la investigacin y desarrollo, o cuando las obligaciones se pueden financiar por un prstamo de la casa matriz o de una institucin financiera. En estas circunstancias las prdidas pueden no ser un indicador de que un negocio no pueda
pagar sus deudas, pero puede requerirse evidencia adicional.
Para determinar la solvencia financiera la aduana puede requerir la remisin de las cuentas anuales actualizada. La aduana puede necesitar examinar la contabilidad completa.
Si el solicitante es una empresa de reciente creacin, o acaba de establecerse, la solvencia financiera ser
juzgada en base de los expedientes y de la informacin disponible en el momento de la solicitud. Durante el
proceso de la autorizacin puede necesitarse el flujo de caja ltimo, el balance y las previsiones de ganancias y prdidas aprobados por los socios, directores o el propietario nico. Si el negocio es financiado por un
prstamo de otra compaa o institucin financiera tambin se podr requerir una copia del plan de negocio,
cartas del banco y evidencia de que se est operando sin sobrepasar los lmites del crdito aprobado.
154
Indic Pregunta
Estndar
1b
1c
1d
S/N
S/N
S/N
S/N
155
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
156
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
5.01 Autoevaluacin
Durante la preparacin de la auditora de las autoridades aduaneras el solicitante debe efectuar una autoevaluacin con la finalidad de que analice sus posibilidades de
obtencin del certificado OEA al cumplir los requisitos de seguridad. La evaluacin es un intento de identificar los riesgos y amenazas que pueden ocurrir en la parte de
la cadena logstica en la que el solicitante opera y establecer una serie de medidas que las minimicen. Esta parte no se menciona en el Reglamento 1875/2006 por lo
que debera ser considerada como una ayuda al solicitante para verificar el cumplimiento de los criterios. Es un mtodo de trabajo mencionado en el modelo COMPACT
que antes se vio, en el ISO 28001 y es un requisito obligatorio en el cdigo ISPS.
0a
0b
0c
S/N
Si la respuesta es
NO, pase a pregunta 5.01
S/N
Si la respuesta es
NO, pase a pregunta 5.01
S/N
Si la respuesta es
NO, pase a pregunta 5.01
157
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
S/N
1a
Ha realizado la autoevaluacin?
1b
2a
ISO/PAS
28001:20
06
ISO Seccin A
4.2
Cdigo
ISPS
ISO/PAS
28001:20
06
ISO Seccin A
4.2
Cdigo
ISPS
ISO/PAS
28001:
2006
Seccin A
3.3
ISO
9001:
2001
seccin
5.5.1
158
Indic Pregunta
2b
4a
4b
Estndar
Cdigo
ISPS
S/N
ISO/PAS
28001:
2006
Seccin A
3.3
ISO
9001:
2001
seccin
5.5.1
Cdigo
ISPS
ISO/PAS
28001:20
06
ISO
Seccin A
3.3, A 4.2
Cdigo
ISPS
ISO/PAS
S/N
28001:20
06
ISO
Seccin A
3.3, A 4.2
Cdigo
ISPS
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
ISO/PAS
28001:20
06
ISO
Seccin A
159
Indic Pregunta
Estndar
3.3, A 4.2
Cdigo
ISPS
4c
4d
4e
4f
Durante el ltimo ao que tipos de incidentes han ocurrido y cules han sido las
medidas adoptadas?
Est la compaa certificada por algn
estndar reconocido internacionalmente
de gestin de seguridad fsica y tratamiento seguro de mercancas?
ISO/PAS
S/N
28001:20
06
ISO
Seccin A
3.3, A 4.2
Cdigo
ISPS
ISO/PAS
S/N
28001:20
06
ISO
Seccin A
3.3, A 4.2
Cdigo
ISPS
S/N
ISO/PAS
28001:
2006
Cdigo
ISPS
ISO/PAS
28001:
2006
seccin
A.3.3 A.
4.3 Cdigo ISPS
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
160
Indic Pregunta
6a
6b
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
Cdigo
ISPS
Cdigo
ISPS
S/N
S/N
S/N
1b
ISO/PAS
28001:20
06
Cdigo
ISPS
S/N
Este punto se refiere a los lmites externos de las instalaciones y del CPD (centro de proceso de datos) como por ejemplo
puertas o vallas. Se espera que todas las ventanas, puertas y
vallas externas e internas estn aseguradas con dispositivos
de cierre o como alternativa con control de accesos con medidas tales como sistemas de alarmas antirrobo internos y
externos, o sistemas de circuito cerrado de TV.
S/N
Esto incluye el acceso a travs de todas las puertas principales, de las puertas, de las entradas al sitio o de los edificios
para gente o vehculos as como el acceso a zonas sensibles
de sus propias instalaciones. Se recomienda que el acceso
sea controlado con el uso de tarjetas de acceso. Cuando las
puertas o las entradas no estn bloqueadas deben ser vigiladas o controladas con procedimientos alternativos de super-
161
Indic Pregunta
1c
1d
1e
Estndar
S/N
ISO
27000
S/N
S/N
ISO/PAS
28001:
2006
seccin
A.3.3
Cdigo
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
162
Indic Pregunta
Estndar
ISPS
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
4a
4b
S/N
S/N
Esto se refiere a las puertas y las ventanas internas y externas dentro del lugar o del edificio. stas deben ser bloqueadas o aseguradas por ejemplo con cerraduras, tarjetas, teclados numricos.
S/N
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
S/N
163
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin
A.3.3,
A.4.2
Cdigo
ISPS
S/N
S/N
ISO/PAS
28001:
2006
seccin A
3.3.
S/N
Los lmites externos y los edificios se deben comprobar regularmente por una persona especialmente designada o por
terceros. Si los terceros son responsables de la comprobacin
y del mantenimiento de los lmites externos y de los edificios,
deben informar a un miembro del personal designado del
mantenimiento de los lmites externos y los edificios. Los
procedimientos deben tambin incluir:
164
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
tentes
Notificacin al personal
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
Cdigo
ISPS
S/N
Se realizan inspecciones peridicas evidenciables de la integridad de las unidades de carga a partir de los criterios definidos en un procedimiento escrito a tal
efecto?
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
Cdigo
ISPS
S/N
ISO/PAS
17712
S/N
ISO/PAS
28001:
2006
seccin
A.3.3
S/N
165
Parte delantera
Lado izquierdo
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:
2006
seccin
A.3.3
S/N
Lado Derecho
Piso
Techo/azotea
Puertas exteriores
Parte de abajo
S/N
ISO/PAS
28001:
2006
seccin
A.3.3
166
Los requisitos para que el personal compruebe la integridad de las unidades en su vuelta
Qu controles deben ser realizados, cundo y por
quin
Cmo se comunican los procedimientos al personal
Controles de la gerencia y su frecuencia para asegurar que se examinan las unidades
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
1b
S/N
S/N
167
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
S/N
168
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
cancas
Tratamiento de todos los aspectos de la seguridad
fsica de las instalaciones de almacenaje como se
mencion en 5.02 y 5.03.
Los estndares de la seguridad dependern del tipo de mercancas, del tamao y de la complejidad del negocio desde un
solo cuarto en un bloque de oficinas a un negocio multilocalizado grande que funcione en varios Estados miembros.
1b
S/N
Dispone la compaa de un procedimiento escrito de gestin de mercancas sujetas a requisitos de carcter no fiscal?
ISO
9001:200
0 Seccin
6.2.2
Como parte de los procesos para tratar las mercancas entrantes, se espera que los chequeos de seguridad fueran
realizados regularmente durante el viaje y en la recepcin
en las instalaciones para asegurar la integridad del envo.
Esto implica asegurarse de que los precintos, tanto aduaneros como comerciales, estn intactos, sus nmeros registrados y comparados con los documentos de acompaamiento.
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
Para los precintos de aduanas, deben existir procedimientos para notificar a las aduanas puntualmente cuando sea
necesario. Los procedimientos tambin incluirn si el precinto no est intacto - incluyendo quin lo notifica, la investigacin de qu sucedi y el registro del grabacin del
impacto en la carga. Adems debe incluirse cuando se obliga a precintar mercancas por ejemplo en trnsito, qu
precintos se utilizan en cada tipo de mercanca, de acuerdo
con los requisitos legales.
Los procedimientos deben tambin incluir:
169
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
S/N
170
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06
Seccin
A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
Supervisin de la gerencia para asegurar que el personal est siguiendo los procedimientos.
S/N
171
Indic Pregunta
Estndar
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
ISO/PAS
17712
ISO
9001:200
0 Seccin
7.4
ISO
9001:200
0 Seccin
7.4
ISO
9001:200
0 Seccin
7.4
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
S/N
S/N
S/N
ISO
9001:200
S/N
S/N
172
Indic Pregunta
Estndar
0 seccin
2.2.
TAPA
S/N
(Technology Asset
Protection
Association)
Certificate
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
ISO/PAS
28001:20
06 sec-
S/N
S/N
173
Indic Pregunta
Estndar
do?
cin A.3.3
Cdigo
ISPS
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
S/N
1b
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
S/N
174
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
S/N
3a
3b
S/N
S/N
S/N
175
Indic Pregunta
Estndar
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
S/N
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
176
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 Seccin A.3.3
Cdigo
ISPS
S/N
ISO/PAS
28001:20
06 seccin A.3.3
ISO/PAS
11712:11
6
ISO/PAS
17712
S/N
El personal debe estar informado de las medidas de seguridad y proteccin regularmente para mantener su conocimiento. Puede haber obligaciones legales por lo que se refiere a la salud, seguridad y proteccin del personal que
maneja mercancas y se debe haber efectuado una evaluacin del riesgo a la recepcin de mercancas. Debe haberse
documentado los procedimientos de seguridad y de proteccin y haber sido notificados al personal.
S/N
S/N
177
Indic Pregunta
Estndar
tes?
Existe en la empresa un procedimiento
escrito para regular los procesos administrativos de la carga de mercancas?
Existe en la empresa un procedimiento
escrito para definir qu hacer si se descubren irregularidades o discrepancias?
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
S/N
S/N
ISO/PAS
28001:20
06
Seccin
A.3.3
S/N
178
En lo posible, visitas regulares a los locales comerciales del proveedor para verificar requisitos se estn
cumpliendo
Comunicacin de estos acuerdos al personal para
que los comprueben a la llegada de las mercancas
Procedimientos para que el personal informe de irregularidades
Controles de la gerencia o de supervisin para asegurar que el personal est cumpliendo estos requisi-
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
1b
tos
Decisiones tomadas si se descubre cualquier vulneracin de estas medidas
Revisin y puesta al da regular de estos procedimientos
S/N
ISO/PAS
28001:20
06
Seccin
A.3.3
ISO/PAS
28001:20
06
Seccin
A.3.3
S/N
S/N
La poltica de empleo debe reflejar los requisitos de la seguridad inspirados en el anlisis de riesgo. Los procedimientos deben incluir:
179
Indic Pregunta
Estndar
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
ISO/PAS
28001:20
06
Seccin
A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001:20
06
Seccin
A.3.3
S/N
ISO/PAS
28001/20
S/N
Si hay servicios externalizados, por ejemplo transporte, vigilantes de seguridad, limpieza, mantenimiento, demandas
180
Indic Pregunta
Estndar
06
Seccin
A.3.3
NOTAS EXPLICATIVAS
Comentarios o ayuda para la respuesta
181
182
2.
Obtener informacin sobre los planes de la Direccin y considerar si es probable que los efectos adversos sean atenuados en un futuro prximo.
2.
183
184
MODELO DE SOLICITUD
185
186
187
188
MODELO DE CERTIFICADO
189
190