Manual de Economía Doméstica
Manual de Economía Doméstica
Manual de Economía Doméstica
ECONOMA DOMSTICA.
SEA
Coleccin de operaciones sobre el art/t de repostera
y alteraciones de Itis alimentos; sobr los vinos,
vinagres } dems lquidos; lavado , colada y costuras
los remedios .mas, ysuales; hs preservativos contra
los insectos d animales dainos; sobre el arte de
hacer mas sanas las habitaciones, tic. &&
por D. J. M. A.
i83o.
es propiedad
los. editores..
.., \. , .
de
PRLOGO.
JLios adelantamientos hechos de algn tiempo esta parte en la qui mica y ciencias exactas, han influido
en los de la agricultura, y aun mas
principalmente en los de las artes.
Estas mismas mejoras han proporcionado hacer, por medios muy sencillos , operaciones, que bien eran desconocidas, se miraban como unos
secretos reservados un corto nmero
de personas; y bajo este punto de vista se deja Ver la gran utilidad de este
M A N U A L , que arreglado los conocimientos actuales de dichas ciencias,
presenta una coleccin esco'gida de
operaciones y de las nociones mas ne-
s
MANUAL
DE
ECONOMA
PARTE
DOMSTICA.
PRIMERA.
CAPITULO
l,
Repostera.
Consumado
concentracin
del caldo hecho con
carne y su conservacin
en botellas : receta de
grande
utilidad
para los viages* el gobierna
domstico y servicio de los
hospitales.
6
6 secas en el horno, y algunas matas de peregil; las otras legumbres como nabos, col y
acelgas no son del caso, porqu impediran la conservacin : es necesario sazonarlo bien con mucha pimienta, sal y clavo, porque para usarlo debe disolverse en agua hirviendo. El cocimiento estar en su punto cuando se vea
que las carnes que se han echado han hecho
un caldo homogneo y fibroso. Se pasa entonces por un lienzo claro por tamiz de crin,
colndolo caliente y ponindolo en botellas
muy limpias, que deben dejarse destapadas hasta que el caldo est' enteramente fri.
La poca grasa que tiene el caldo, por ser toda
la carne magra, queda naturalmente encima en
el cuello de la botella, perfectamente helada de
una pulgada de espesor, y si no tuviese tanta
sera preciso aumentarla, siempre usando la
carne de vaca en las mismas cantidades. Esta
grasa formar un tapn, que cubriendo hermticamente la gelatina, impedir se eche perder por el contacto del aire. Despus de bien
fria, se tapar la botella con corcho mojado,
atndolo al cuello y unindolo con lacre para
mayor seguridad. El caldo asi embotellado,
podr llevarse en los viages mas largos.
Para usarlo se destapar primero con cuir
dado la botella, ponindola despus en agua
tibia para que la gelatina vuelva su fluidez
deshacindose.la grasa; se tendr preparada
agua hirviendo, en la que se echar la can-
que puede
hora.
Se toma la mitad de una libra de carne de la pierna de la ternera, se corta en pedazos muy pequeos, se pone cocer en un*
puchero con dos cuartillos de agua y una cucharada de arroz; Despus que haya quedado
en un cuartillo, lo que suceder antes de una
hora, se retira, s esprime todo, se cuela y
se deja reposar el caldo un poco.
;
Caldo
el
resfriado.
- Antes que al cocido se le eche sal, se saca de la parte del hervor cmo media taza '
de caldo, en el que se echar doble cantidad
de leche y una cucharada grande de azcar
menendolo hasta que las partes grasosas se
hayan mezclado bien con la leche. Esta bebida es tan ttil para el pecho como agradable al
paladar.
'
Modo
caldo
8.
quizco desagradable: para darle, pues, un color
dorado como los caldos consumados, se socarra sobre las brasas una cebolla, que se echar
r en el cocido despus de espumado y cuan-.
do tenga un color amarillo oscuro. Aunque la
carne sea escelente, muchas personas acostumbran dar color al caldo de este modo, porque la cebolla medio quemada mas del CQ.
Jor da muy buen sabor.
Caldo
de huesos.
de dar la apariencia
de viandas
las ya
servidas.
nuevfr
ir
Basta ver en los libros de cocina el captulo caza, artculo liebre, para saber que todos los
guisos que en crudo se dan la liebre pueden
drsele.despus de asada.
, Los restos de los pichones, codornices y
aun de los pollos asados, pueden componerse
con achicoria cruda, cortndolos en lonjas grandes, ponindolos derechos en el centro del plato con una buena salsa picante, rodendolos y
apretndolos con la chicoria, tenindolos atados con un hilo hasta el momento de servirlo,
para que" tengan buena vista.
Modo,
de
conservar
los huevos
invierno.
para
el
18
tos
huevos.
Con una pluma empapada en aceite se untan bien los huevos, que deben ser muy frescos; se ponen de punta en cestos, el aceite impide que la sustancia del huevo se evapore, y
despus de mucho tiempo, si se miran la luz,
estarn tan trasparentes como de recien puestos : esta receta est esperimentada.
Modo
de conservar
los huevos en
de cal.
disolucin
Para conservarlos de este modo deben tenerse vasijas grandes que puedan contener de
cuarenta sesenta huevos cada una. Se har la
disolucin de cal, echando en cen partes de
agua diez de cal: el agua debe echarse poco
poco desliendo bien la cal. Despus de reposada esta disolucin se echa en una vasija, en la
que se metern los huevos recien puestos, cubrindolos con el agua*cal hasta dos tres pulgadas, bajndolos la bodega para que siempre
tengan un igual grado de humedad, tapando
bien las vasijas para impedir la inmediata comunicacin del aire: de este modo se conservan los huevos de un ao para otro bastante
frescos.
Modo de conocer la calidad
del
pan.
1 3
*4
nosa muy elstica, fcil de amasarse y d recibir cualquiera forma que quiera drsele.
Modo
de'poner
aejos
de conservar
la lechea
almendra.
cuajada,
modo de evitar
que lu lech se
agria:
vuelva
16
de poner
tiernas
muertas.
Cuando hay ua precisin de guisar alguna ave recien muerta, se le dar "algunos minutos antes de matarla una cucharada de vinagr fuerte; de ste modo estar tan tierna
como si hubieran pasado dos dias. Este es un
medio probado,,pero que solo debe usarse en
casos urgentes, porque el animal padece infinito con esta bebida lo poco que yive.
Modo
de conocer la falsificacin
del
ti.
7
da en.las dimensiones de las hojas, pero todas
tienen una misma forma.
\.
' Veinte y siete especies de t falsificado, desde el mas caro al mas barato, han proporcionado los medios siguientes de conocer su falsificacin. El t negro falsificado, humedecido ligeramente, y frotado en un papel blanco,
deja una mancha negra azulada, finiendo del
mismo color el agua fria, que se volver encarnada echndole una t dos. gotas de cido
sulfrico. Dos onzas de t falsificado, puesto
n infusin por tres horas en un cuartillo de
agua, enrogcer con el cido sulfrico., que
no har anudar el color de mbar del t legtimo.
Diez y nueve especies de t verde falsificado se han visto que deban su color al carbonato de cobre, sumamente venenoso y susceptible siempre de ocasionar etlicos mas t
menos violentos. Para conocer el fraude, se
echa en un frasco bien tapado una cucharada
pequea de hojas del t. sospechoso,, aadiendo
dos' cucharadas grandes de amoniaco lquido
y una de agua; menese el frasco; el licor tomar un hermoso color azul por corta que sea
la cantidad de cobre.
El supuesto t verde, cuyo color es del
carbonato de cobre, puesto en agua cargada
de hidrogeno sulfurado, se vuelve inmediatamente negro: el t legtimo no padece ninguna alteracin.
r
i8
Modo
de conservar
las carnes
crudas.
Se emplea una agua que contenga las partes solubles del holln de chimenea llamada
salmuera
de holln. Habiendo examinado una
comisin varios pemiles y una lengua de vaca
conservada de este modo haca algunos meses,
la encontr' de un escelene sabor y bien conservada. Algunas carnes se han tenido en este
lquido ocho horas, otras solamente cinco, y
sin embargo estas ultimas se encontraron muy
buenas. La comisin hallo este nuevo mtodo
preferible al comn, porque no solamente las
carnes conservan su peso, su volumen y todas
sus sustancias nutritivas, sino porque pueden
guardarse mucho mas tiempo y hacerse en toda estacin, y la fumigacin es impracticable
en el verano.
Modo
aun
de evitar
la putrefaccin
pescado.
del
.
-
*9
-agua y un poco de sal; dejndolo en esta agua
dos tres dias no se corromper, porque estando en el fondo, lo cubre enteramente el agua
salada. Si se quiere conservar mas tiempo, se
le debe dar otro hervor, aadiendo otro poco
de sal, y una hoja de laurel, pudiendo sufrir
de este modo hasta tercero: mas hervores le
haran perder su sabor,
Para esta operacin deben usarse cazuelas
de barro, evitar el hierro, y sobre todo el cobre; el primero le dara mal gusto, y el segundo formara cardenillo muy venenoso.
. Modo
helado
se.
so
Modo
de poder
comer el pescado
corromperse.
que
empieza,
En' los das calorosos del verano, el pescado se corrompe en poqusimo tiempo, por*,
que el calor es el que d el mal gusto, y aun-,
que no sea daoso, es preciso y sensible tener-:,
lo que tirar; para que pierda- este gusto y mal
olor,-s pone cocer con mucha agua, la cuar-*,
ta parte de vinagre, sal y una bolsita de lienzo
con Carbn en.polvo, debiendo ser la bolsa,.,
proporcionada al tamao del pescado. Este se!
nico medio de quitarle el mal sabor. Tambin" puede emplearse este remedi'con las carnes, y en lugar del-polvo de carbn, la csea*
ra de huevo.
Modo'
de utilizar
las
carnes
perdidas.
En el tiempo' caloroso, hmedo tempestuoso, la carne se corrompe, toma un olor ftido que ni cocindola se quita, y el cado- toma
el mismo olor. Un qumico, moderno lo atribuye al gas, que se desarrolla por la fermentacin ptrida que empieza, y juzga que si pudieran esfraerse estas partculas gaseosas de
la carne y del caldo sustancia, no se notara ,
este olor desagradable.
El resultado de la esperiencia ha sido fel^
dellnodo siguiente:
.
l
de salar
y ahumar
las
carnes.
92
las
legumbres.
cocida.
*3
Modo
de mejorar
y conservar
tierno.
,
el queso -
de salar
la manteca
la
inglesa.
84
siguientes: dos partes de sal comn, una d#
azcar y una de salitre machacado y mezclado
todo. Amasan mucho la manteca para que s&
penetre bien de estas sales, la ponen en puche-'
ros, tapndolos bien, y no empiezan usarl&
basta despus de tres semanas.
Modo
de
blanquear
y purificar
comn.
la
sal
Modo
Deben escogerse en lo posible los. pepinillos recien cogidos, se limpian bien con ,un
cepillo de crin, se corta la punta y el rabo, y
se echan en remojo en una solucin de sal, comn, dejndolos veinte y cuatro horas: se estrae el'lquido por decantacin, y se ponen a
secar los pepinillos por cuatro cinco horas,
25
t6
Modo
de secar
y conservar
las
frutas.
' Fruta de hueso.Se pone esta clase de fruta sobre un caizo, y se mete en el'horno
recin sacado el pan; las cerezas y ciruelas
nada mas que una vez, las dems dos d tres.
Cerezas.has
comunes se ponen en el caizo, y se meten en el horno sin mas preparacin; las finas se enebran con delicadeza
en una varita delgada, volvindolas y revolvindolas hasta que estn perfectamente secas.
Entonces se pone la vara con la punta hacia abajo, menendola para que caigan las
cerezas, haciendo en seguida manojos con ellas.
MelocotonesSe
parten por mitad, se quita el hueso y se ponen sobre el caizo por la
parte cortada, para que no se arruguen demasiado.
UvasSe
ponen sobre el caizo en el horno recien cogidas; se sacan las veinte
y cuatro horas para volverlas y se introducen
inmediatamente al horno, dejndolas otras veinte y cuatro horas.
PerasSe
sigue el mismo mtodo con las
que se quieren conservar en gajos. Las enteras
se ponen en una olla y se meten en el horno
al entrar el pan, y sacndolas al mismo tiempo que este, se quitan de la olla y se colocan en caizos para volverlas meter en el
horno. El jugo que sueltan las peras se hace
. 7
jarabe, guardndolo para rociarlas y conservarlas. *
Manzanas.Deben
cogerse enteramente maduras; se mondan, se parten en cuatro gajos,
se ponen sobre el callizo, se meten en el horno,,
dejndolas hasta que se haya enfriado (i).
. ( i ) T r a t n d o s e de economa domstica, debe n o m b r a r s e al Sr. Appert y sus escelentes esperimento p a r a .
conservar las frutas y legumbres, que son los siguientes.
T m e n s e vasijas sin f a l t a s , p n g a n s e l a s sustancias
d e n t r o , tpense con u n c o r c h o , asegurndolo con dos
a l a m b r e s en cruz. Si las vasijas contienen lquidos, deb e n dejarse tres pulgadas en vaco basta el c o r c h o , y
dos si son m a t e r i a s slidas. Se meten en u n saco de tela
gorda de arpillera > ponindolos derechos en u n c a l d e r o con agua c l a r a , que tus cubra hasta 1 sitio que
se h a dejado vaco , c u b r i e n d o el caldero con u n a t a padera r o d e a d a de u n pao mojado.
Se pone fuego bajo 1 c a l d e r a , para q u e las f r u t a s
y legumbres cuezan en haTo-maria. Las cerezas y grosellas cocern u n c u a r t o de h o r a s o l o ; los melocoton e s , c i r u e l a s , m a n z a n a s , peras y albericoques u n h e r v o r solo; las judas verdes h o r a y m e d i a ; tas secas dos
l l o r a s ; las alcachofas media h o r a ; las h a b a s y los g u i s a n t e s hora y media en t i e m p o fresco y h m e d o , y dos
en tiempo seco; los esprragos u n h e r v o r basta.
Despus d e esta o p e r a c i n , se quita el fuego, se
saca el agua por u n a canilla practicada en la caldera,
se sacan las vasijas c u a n d o el agua est b a s t a n t e fria
para poder meter ta m a n o . Al dia siguiente lo m s
t a r d e , se colocarn las vasijas en latas, ponindolas en
la bodega o en o t r o parage t e m p l a d o y s o m b r o .
Deben usarse al m o m e n t o las frutas l e g u m b r e s
de las vasijas cascadas que se conozca que b a n filt r a d o por e! tapn.
L a s frutas conservadas de este m o d o , se ponen e
una compotera en el m i s m o estado que estn en las
-vasijas , poniendo al m i s m o tiempo o t r a c o m p o t e r a
azucarero con a z c a r en polvo.
83
Modo
modo
de conservar
las
uvas.
Ratafia
sin
amcri
"
3
teciba luz ni aire, y djese en infusin seis
'meses, pues cuanto mas aejo es este licor,
s mejor.
Modo
de conservar
las
uvas
en
ceniza.
En un tonel t barril que no pueda recii i r el aire esterior, pngase una capa de salvado que se haya hecho secar en el horno,
cenizas secas pasadas por tamiz, y encima
una de racimos de uva bien limpios, cogidos
de la cepa por la tarde en tiempo seco antes
de su completa madurez, alternando estas capas de salvado t ceniza y uvas hasta que el
barril est lleno, cuidando que la ltima sea
de ceniza t salvado, y que las uvas no se
toquen': despus se cierra el barril de modo
que el aire esterior no pueda penetrar, pues
es muy esencial. De este modt se conservarn ocho, diez meses y aun un ao. Para
que recobren s frescura se cortar la estremidad del racimo, y se mojarn las blancas
con vino blanco y las negras con tinto, del
mismo modo que se rocan las flores.
Modo de conservar
Diciembre
niza por tamiz hasta que no tenga ningn carboncillo; se echa en un barril muy enjuto;,;.y
se entierran los melones en la ceniza, de modo
que estn enteramente cubiertos, cuidando de
no esponer el barril los' hielos, y que los melones no estn demasiado en sazn, porque madurndolos tambin en la ceniza, se perderan.
Modo
de preservar
ta fruta
de las
heladas.
los
melocotones.
Se envuelven en camo, se meten en cera amarilla derretida y se sacan. La cera .forma una corteza sobre el camo, que impide
que el.aire esterior penetre., Se deben colocar
despus los melocotones en l bodega, pero que
no sea hmeda. Los antiguos conservaban las
frutas en tarros con arena muy seca; enter-
su frescura
el jug d grosella n
por mas de n ao.
toda
de peras
de azcar.
33
ees y jugosas; se mondan y quitan las pepitas,
se rallan, y se les echa igual cantidad ce agua'
para que se haga una masa. Se echa en saquijlos de tela para prensarlo; el jugo que destila, se pone cocer en un cazo con greda, y se
clarifica, se espuma bien, y se pasa por una
manga.
Este jarabe puede usarse como azcar en el
cafe, t, cremas &c.; tres partes de l equivalen dos de azcar.
Nuevo
del
mosto.
34
Modo
de utilizar
la harina
de trigo
daado.
de hacer pan de
patatas.
Modo de conservar
las
patatas.
35
al sol en un caizo y en seguida en el granero.
De este modo ni fermentarn ni tomarn mal
sabor.
Modo
zana-
conservarlas
guisados
3
Modo de conservar el peregil, el estragn y
ms yerbas que se usan en la cocina..
de-
Antes que estas yerbas echen ya flor, se es*cogen las mas limpias, usando las hojas y matas mayores; se limpian y ponen cocer cada
una segn su especie, por medio cuarto de hora en agua hirviendo.; luego se echan en agua
fria, para que recobren su tersura. En puchen
ros nuevos sin vidriar, se pone una capa de estas yerbas, y otra de sal desleda en vinagre y
agua, qu tome la consistencia de una ligera,
masa, poco espesa, siguiendo as hasta que el
puchero est lleno. Encima de esta salmuera
se pondr una capa de graso manteca derretida tibia, que aglomerndose evitar la evaporacin de las sustancias de las yerbas. Cbrase todo con un papel blanco, y tpese hermticamente con una tapadera, echndole encima arena.,
Cuando sea necesario usarlas se sacar una
capa, cuidando de volver poner encima la
salmuera y el papel, y se echan en agua fria
para que vuelvan tomar su gusto, dejndoles
la-sal que se crea necesaria.
. ,.
Del mismo modo pueden conservarse las,
judas verdes.
Modo
de evitar
que se ponga
rancio el
aceite..
. . .
37
dos pulgadas del mejor aguardiente, de modo
que quede bien llena, tapndola bien.
Modo de conocer la falsificacin
del
azcar.
del
aceite.
8
costra blanca que se pondr compacta al dia
siguiente si el aceite es puro. Si tuviese una
vigsima parte de aceite de nabina la composicin , formara igualmente una masa, pero
de poca consistencia : y si tuviese una dcima parte, tomara solamente la del aceite
congelado por el fri (i).
3
Modo
de purificar
frico
el
aceite
con cido
sul-
(aceite vitriolo).
( r ) E l aceite de astn de ciervo que se usa en m e dicina, suele estar, mezclado con amoniaco lquido; p a ra conocerlo se le aadir u n poco de a l c o o l , s i e n d o
evidente la falsificacin si se hace u n a completa c o a gulacin.
tancia mucoso-extractiva
, que disminuyendo
Ja fuerza de la combustin, carboniza la mecha y da mucho tufo. De la estraccion, pues,
de estos principios heterogneos al aceite depende su buena calidad para alumbrar.
Otro mtodo
En cien partes de aceite y
diez de agua, deslase una de harina , agtete bien esta composicin, calintese al fuego
hasta que se embeba el agua d por mejor
decir hasta que el aceite cese de tener homogeneidad con las sustancias que tena en suspensin. Despus de veinte y cuatro horas
estar tan clarificado como el purificado con
el cido sulfrico.
Debe ponerse cuidado de calentar el aceite por grados, y que el calor no suba de los
ochenta en el termmetro Reapmur, siendo
suficiente para obrar el cocimiento de la harina y de la sustancia mucoso-extractiva
que
contiene el aceite. Un grado mayor de calor le
dara un color desagradable.
Modo
sencillo
de purificar
el
agua.
4
Modo
de conservar
buena el agua
vegacin.
en una
na-
de purificar
el
agua.
Jams nos presenta la naturaleza este lquido en un estado perfecto de pureza: generalmente es buena si no corta el jabn y
las legumbres se cuecen sin endurecerse. Despus de haber indicado el modo de conocer la
la calidad del agua, presentaremos el de mejorar las alteradas por sustancias heterogneas.
Las aguas estancadas se vuelven ftidas y
cenagosas con los calores, y la conservada en
barriles se corrompe despus de algn tiempo. Entre los varios modos' de evitar este
inconveniente ninguno es mejor que el de
echar en el agua un poco de carbn quebrantado y-bien calcinado , y aun mejor negro de
hueso, agitarla y filtrarla. Para tres libras y
4i
cuatro onzas de agua, cuatro onzas y media
"de carbn, siendo preferible echar en la misma cantidad de agua, onza y media de carbn
sin moler, y veinte y cuatro gotas d cido
sulfrico. Debemos recomendar mucho que
no se forren las vasijas con plomo, porque pudiera citar varios-egemplares de los funestos
efectos que produce. El agua sobrecargada de
aire y de cido carbnico , egerce una violenta accin sobre el plomo, y una lnea blanca que se ver sobre el nivel del lquido conservado en vasijas forradas con plomo no es
nias que carbonato de plomo sumamente venenoso. Si se pudiese dudar aun de la presencia de esta sal en las vasijas forradas, aadiremos que el Seor Baruel estrajo dos onzas evaporando seis cubos de agua, que haban
estado dos meses en una cuba forrada en
plomo. Uno de los mejores reactivos para
conocer la existencia de esta sal es el de mezclar por iguales partes agua sospechosa con
Otra cargada de hidrgeno sulfurado : el lquido que la contenga tomar-ai momento un color
pardo o negruzco.
4*
CAPTULO
n.
Bodega.
Modo
de quitar
los toneles
moho.
el
sabor
de
n una cantidad de agua tibia del volumen de la dcimasesta parte de la que pueda contener el tonel, disulvanse cuatro libras de sal de cocina, una de alumbre, y boiga fresca de vaca (es decir, recien arrojada
por el animal), deslindola basta que se forme una mezcla capaz de poder pasar por un
embudo; pngase al fuego en un caldero, dejndolo hasta que hierva , menendolo con
esptula de madera; chese en el tonel, t-r
pese perfectamente, y agtese en todas direcciones por cinco seis minutos, continuando en
menearlo de dos en dos horas por igual espacio de tiempo, teniendo cuidado de quitar
el tapn siempre que se haya de menear. Despus de veinte y cuatro horas qutese el lquido , y lvese con agua hasta que salga enteramente clara. Mientras se lava se pone
cocer agua con dos libras de sal y media da
de conservar
el vino sin alteracin
los
toneles.
en
44
.
.
echa por encima tambin ceniza seca, y para
que no se caiga se pone un trapo clavado. No
pudiendo penetrar el aire, el vino no se evaporar.
Modo
a%.
y modo
de
45
estada,, el modo mas seguro para poder beberlo, es mudar. de tonel al momento que
llegue su destino el que haya quedado. El
vino que se obtuviese por este medio es mucho mas espirituoso, no siendo vino nuevo. El
que queda helado en los toneles, no es mas
que agua sin color ni sabor. Muchos cosecheros dejan helar el' yin o para estraerles una
porcin dess sustancias acuosas.
Cuando se han helado y deshelado en el
mismo tonel, estn revueltos y pierden parte
de su color: es preciso mudarlos al momento
toneles bien azufrados, echando en cada
uno de los que contengan ciento cincuenta
botellas, ocho pulgadas cbicas de alcool o espritu de vino, y proporcin si fuesen de
mayor cabida; se tapan bien los toneles, y
despus de algunos dias. si el vino est reposado,
se cuela para embotellarlo.
Modo de mudar
el vino de las
botellas.
46
duce un tubo llamo aerfero, que pone en co-<
municacio l air sterior con la burbuja que
se encuentra en l parte superior del vientre
de la botella.
3? Por debajo d ste tubo, se introduce
una cnula, en cuya estrenudad tendr un
cono prolongado con agujeros para recibir
el lquido y detener las pequeas porciones
de corcho que s hayan roto al introducir
el tubo y la cnula.
4? Esta cnula tendr tambin un tubo
conductor que har las veces de embudo
impedir el contacto del aire con el licor.
5? Ademas de estos instrumentos se aadir un punzn para introducir el tubo aerfero y una barrena Sacabocado, para la de
la cnula.
En tres minutos se puede introducir los
instrumentos, y vaciar una botella, tardandose dos solo en introducir la cnula. Un
trabajador, asistido de un ayudante, puede tener en egercicio tres cnulas, y cuando haya
adquirido ligereza remudar mas de cuarenta
botellas en una hora.
Modo
de preparar
los toneles nuevos antes
flecharles
el
vino.
de
mtodo tiene el inconveniente de alterar el color de los vinos tintos, por cuya razn en la
mayor parte de los almacenes del Medoc sustituyen el- siguiente:
Se echa en el fondo del tonel una corta cantidad d aguardiente ^ inflamndolo con
una mecha cuidando de poner ua mano en'
la espita sin taparla enteramente.
El Seor conde de Chaptal, en su arte d*
hacer los vinos, d las reglas siguientes para
el mismo objeto;
cu? Se lava el tonel con ag fria, despues se hedan dos cuartillos de agua salaroda hirviendo (i)^se tapa y agita en todas
direcciones. Qutese el agua y pdngase escurs>rir el tonel. Se debern tener prevenidos dos
jjd cuatro cuartillos de mosto fermentado, se
echa hirviendo en el tonel, se tapa, agita y
pone escurrir*
552? A las operaciones anteriores, puede
sustituirse vino caliente.
553? Puede emplearse tambin una infusion de flores y ojas de melocotonero. v
ssEn Borgoa hechan el vino nuevo en trneles nuevos: algunos particulares los lavan con
agua caliente y ojas de melocotonero 6 de
nogal. Este mtodo tiene la ventaja de embeber el tonel y ahorrar dos cuartillos de vino.
( t ) Meda l i b r a de sal, es la dosis ordinaria par
u n tonel que contenga quince arrobas de T i n o .
48.
Cuando trasegan los vinos generosos y lo*
^aejos los hechan en toneles viejos."
Modo
de colocar
los
vinos.
Vinos
en toneles.
49'
botUt' si estuviesen mas 6 menos altos.
Los toneles deben ponerse horizontales,
porque estando inclinados hacia adelante, las
heces se aglomeraran al fondo anterior del'
tonel, se mezclaran con el vino, y s tendra
que poner la espita muy alta para que no saliesen mezcladas. Si estn demasiado inclinados hacia atrs, al llegar la mitad del tonel
hasta el nivel de la espita, es preciso levantarlo, y las heces con el movimiento se mezclaran. Pero colocadas horizontalmente las hecesj"
se sitan en el centro de la cavidad inferior,
pudiendo estraerse el vino enteramente limpio
hasta el fin del tonel.
Se sujetarn bien, poniendo una cua d
madera cada lado, y dejando tambin el suficiente trecho para poder pasar entre el tonel
y la pared, y mirar con una luz si alguno se.
sale, en cuyo caso se har una almciga con
hojas d olmo bien machacadas y sebo, hacindola bien espesa, y tapando con ella las
rendijas por donde se salga l vino. En caso de
no tener hojas de olmo, puede sustituirse la
boiga de vaca.
Modo
llenas.
5
&c., pero los comunes deben bajarse la bodega.
Las botellas llenas se colocan unas sobre otras por medi d gruesos listones del
corazn de la encina ^ colocados' entre cada
hilera; tambin s porten echadas entre arena, mtodo que presenta algunas Ventajas, porque conserva el vino fresco, pero impracticable cundo son mtchas las botellas.
Es preciso colocarlas horzontalmene, por
la misma rzort que se ha indicado para los
toneles, aadiendo, que debe cuidarse al colocar las botellas de volveras un poco hacia
abajo para mojar algo a superficie interior del corcho, impedir que qued nada de
aire, el cual al cabo evaporara el vino;
De la posicin de las primeras botellas
depende la solidez de todo el rimero. Es preciso cuidar de colocar con seguridad la base,
nivelando el suelo con tierra d arena; despus se hace una pequea elevacin en el fondo con cinco 6 seis listones uno sobre otro,
para sostener el cuello de las primeras botellas , poniendo uno solo en el sitio en que
correspondan los suelos, para que el vientre,
que es la parte mas frgil, no sufra todo el
peso del rimero. Colcase entonces la primera hilera , cuidando de dejar entre cada botella un hueco de unas quince lneas para que
las de encima no estn demasiado juntas, poniendo cada lado de las de abajo un pe1
5*
daff> de tapn viejo para que no rueden. Sobr la primera hilera se pone un listn encima de los vientres una pulgada de los suelos para apoyar en l los cuellos de las de la
segunda, y los vientres de esta en los cuellos de la otra, aumentndolas hileras hasta la altura qu se quiera, que debe ser de
tres cinco pies. Para que tenga esta altura, todas las botellas han de ser perfectamente iguales, colocndolas con mucho cuidado para que no se rompan ; y si hay bastante terreno , no debe tener mas que tres pies
de elevacin. Segn el tamafo de las botellas deben colocarse los listones mas menos
unidos, y muchas veces deben ponerse dos
para que las de encima no carguen demasiado sobre las de abajo. Si fuesen de varios
tamaos, las mayores se pondrn debajo, y
las mas pequeas encima.
Betn
para
tapar
las
botellas.
La perfecta conservacin de los vinos embotellados depende de impedir la comunicacin del aire esterior con el interior, y si
muchas veces l vino se pierde, consiste en
taparlo con cera y otras sustancias que fcilmente se quiebran, dejan el corcho descubierto y libre la entrada al aire, que va introducindose poco poco. La almciga composicin que vamos indicar es estrenuamente
53
fusible, pegajosa y adherente, y mucho mas eeo,
ndmica. Derrtanse fuego lento ocho onzas de
betn lquido (brea), ocho de resina negra, y cua-,
tro d cera amarilla, menendolo continuamente.
Se meten las botellas por el cuello unas
despus de otras: tomarn Suficiente lquido,
para quedar perfectamente tapadas, pero debe,
tenerse sumo cuidado e que el tapn y la botella estn enteramente secos, porque la menor,
humedad impedira que agarrase la almciga.,
Mas fcil es taparlas con betn de ahnciga, .
igualmente es muy econmico, porque el qun-,
tal cuesta menos.
'
A este betn puede sustituirse el betn vegetal comn.
Igualmente puede emplearse el siguiente:
en fuego lento se ponen derretir ocho onzas,
de pez blanca llamada de Borgoa de miera,
cuatro onzas de cera amarilla, y cuatro' de aceite de linaza; despus de bien derretido se le
aadirn cuatro onzas de ocre rojo amarillo,
bien pulverizado, metiendo en seguida.el cuello de la botella, y ponindolo secar.
El Sr. Rey, por quien nos han sido comunicadas estas recetas, las usa hace mucho tiempo con escelentes resultados.
Modo
de evitar
....
^ . . .
de
quitar
el mal
sabor
al
vino.
sencillo
de quitar
la dulzura
nos nuevo*.
los vi-
Modo
de evitar
que el vino
escalde.
se vuelva
Para preservar el vino del calor, que vulgarmente llaman volverse escaldarse el vino,
lo que indica una alteracin ocasionada por ,
el calor, y particularmente por l viento sudeste d bochorno, hacia el trece t quince de
Abril se traseg con cuidado, para quitarle las
heces, se hace un pequeo barreno cerca del
agujero, por donde se llena el tonel. En esta aber- .
tura se pone una espita pequea de madera
de unas cinco, pulgadas, que entre con facilidad, con su pequea cabeza, para, que tape
bien e agujero y evite la introduccin del
aire esterior en el estado natural del vino,
debiendo observarlo cada quince dias. En el
mes de Noviembre en lugar d la canilla floja
debe ponerse una muy apretada, y que tape
hermticamente, el agujero. Todos los aos en
las mismas pocas debe repetirse, esta operacin. Es muy posible que el bochorno un
55
calor escesivo escite d renueve en el vino la
fermentacin, que siendo reconcentrada subira un grado escesivo, descompondra el
vino y movera Jas heces que cada momento forma, pues mantenindose en este estado,
vuelve fermentar de modo que'es imposi
ble clarificarlo sin emplear Jos recursos del
arte.
El remedio que hemos indicado es bastante aunque sencillo, consistiendo solamente en introducir en el barril un poco de
aire, dando al mismo tiempp una salida ai
gas interior, calmando la fermentacin, y equilibrndola desde su principio,
1
Fabricacin
del
vino despus
fnangq,
de retorcido
el
particolare
5"
hasta los dos arlos, porque estara demasiado
dulce, pero se conserva veinte con toda su
fuerza, sin que pierda nada de las sustancias
aromticas y agradables que lo constituyen.
Modo
de volver blancos
jorando
de
los vinos
calidad.
tintos
me-
57
Si fuese en corta cantidad como una botella, debe echarse mas carbn, agitar la botella , y filtrarlo despus despus de. cambiado
'el-'color. Al mismo tiempo pueden hacerse las
dos operaciones y conocer por el vino de la
botella el grado d color.
Vino tinto
vuelto
en blanco
pagzo.
Vino
rosado,
ojo de
perdiz.
Siempre la misma operacin: menos carbn y menos tiempo en infusin. Puede eirplearse el carbn que ya se haya usado en
las anteriores.
Vino
moscatel;
vino
de
Lnel.
55
.
Vino de
Mlaga.
Mlaga,.seco.
A los medios arriba indicados,, basta aadir los vinos los vegetales, d aromas que se
quiera, endulzarlos dejarlos secos; cargarlos
de carbn y filtrados: pero si despus de la
operacin no se juzgase suficiente la dosis de
aroma empleada^ se pue4e echar en el vino un
poco de alcopl cargado de la misma sustancia aromtica.
( i ) La orea e tan sumamente s a l u d a b l e , que a l gunos clebres mdicos h a n querido hacer de e l l a
nna panacea universal.
59 ...
La misma operacin debe hacerse para .
.volver, blanco el vinagre de vino tinto, pero"
pierde antes el color, pues, s observa quejo
cambia desde el segundo dia estando en es-r
tado de filtrarse en el tercero. Por medip de
esta operacin, queda tan claro, como el agua
sin perder s olor, sabor, ni cido primitivo,
siendo preferible los dems vinagres.
Vinagre de estragn , de rosa; vinagres ro. ' mticos.
Antes, de echar en el vinagre el carbn,
y por consiguiente muchos das antes de
filtrarlo se le poneh en infpsipn las plantas,
especies d aromas, cuyo olor quiere drseles,
el cual adquirir despus de echado el carbn. Si el olor no fuese bstante fuerte, se
aadirn despus, de la filtracin, algunas gotas de alcpol cargado de los principios aro- '
mticos.de las. sustancias que se hayan empleado, como se hace con los, vinos. Estos vinagres son preferibles los en que solamente se haya puesto en infusin l aroma t vegetal, y son mejores para las 'niesas.
Otra receta para el vinagre de'estragn.
En un puchero de barro, sin vidriar, pngase. e,n infusin por seis semanas ochp onzas
de chalote, ocho de estragn, seis de ajo, se-
6o
6>
a.
. !
-.
'. r
O-
6>
66
67
,68
7-
74
75
dulo de potasa) en polvo. Se coloca el tonel en un sitio caliente, es decir, la temperatura de veinte grados del termmetro de Reaumur, y para facilitar la fermentacin, se echan algunos pedazos de carne fresca cruda,
y para que pueda hacerse poco poco, debe
echarse el Jcrmor trtaro y el espritu de
vino en varias veces. Echando vino nuevo picado sobre las heces que quedan en el tonel
despus de sacado el vinagre, se vuelve en
poco tiempo un vinagre tan fuerte como el
anterior.
Algunas personas hacen una pasta para el
vinagre, con sal marina (muriato de soda) y
crmor trtaro en partes iguales, rocindola
varias veces con espritu de sal para que est" blanda; la echan en el tonel y la dejan hasta que el vinagre adquiere fortaleza.
Receta de Scheele para conservar el vinagre,
Ningn remedio es mas sencillo para conservar . el vinagre que el de Scheele por su
economa y fcil ejecucin. Se llenan loteHas con vinagre, se ponen en un caldero lleno de agua dejndolo cocer un cuarto de hora.
El vinagre de este modo cocido, se conserva por muchos aios sin enturbiarse ni corromperse aunque se ponga al aire libre no
estn bien llenas las botellas.
Vinagre de cidra.
En la mejor cidra, se echa nn poco de*
aguardiente. Este vinagre se conservar por mucho tiempo , siguiendo el mtpdo de Sebele
(artculo anterior).
Modo da estra$r la potasa de los producto
de la via.
La cepa es uno de los vegetales que pro*duce mas lcali fijo pptasa; de las cenizas
de los sarmientos y cepas viejas, ollejos y
heces de la uva pupde estraerse en gran cantidad.
Para hacer la potasa, se echa estas oeni-?
zas en un barril de doble fondo, teniendo \%
precaucin de poner una capa de paja para
que pueda filtrar el agua y clarificarse; s 11er
na el barril de ceniza, cubrindola de agua
como tres dedos por cima, se dejan ppr una
noche que las penetre el agua, haciendo en
seguida salir la lega.por una canilla colocada en la paite inferior del barril. Cuando se
hace en gran cantidad, se pone una fila de
barriles para que pueda echarse el agua colada del primero en el segundo, ir aumentando ej grado de fuerza , porque si el agua
que ha pasado por las primeras, cenizas, tiene diez grados, pasando por otras, tendr quin-
77 ..
j8
hace la potasa en el Rhin, en Dantzick y R u sia. Hay otra clase que llaman potasa americana : es blanca con veas encarnadas y muy corrosiva. La diferencia que hay entre esta
y las dems es, que en lugar de calcinarla en
el horno, se cuela; Puede hacerse potasa entecamente igual l de Amrica con la salina que
se saca del caldero. Se toman doscientas libras
de ela ; ei lugar de calcinarla^ se pone con
cincuenta libras de cai viva; se echa en un barril d doble fondo con una capa de paja; se cubre d gu, se tapa el barril, s deja en infusin por doce horas^ y despus se abre la canilla para dejar colar la lega y estraer del lquido
el lcali qu aun pudiera contener. Se continda
sta operacin hasta qu lo qu queda en
el barril no tenga nada de potasa, se renen los lquidos y se ponen evaporar en un
caldero. Cuando s queda enteramente sin agua
se densifica hincha. Se esperar que la fusin sea bien igual y tranquila; se rene y echa
en toneles bien cerrados, porque absorviendo
con mucha fuerza el agua que contiene el aire
atmosfrico caera en delicuescencia. 'La potasa
hecha d est modo puede compararse con la
mejor d Amrica, y es superior la mayor
parte de las que se venden con este nombre,
que regularmente no son mas que una mezcla
de potasa y sal marina.
Se ve claramente por los medios indicados
cuan fcil- es estraer la potasa de los sarmien-
I ' I 4 i* 4 4 4 * +4 *
CAPTULO III,
Lavado (jr).
ti.
8
que al parecer minuciosa^ incmodas al
principio r su prctica son interesantes por
sus resultados y muy fciles. Una de las cosas i que puede aplicarse esta reflexin es al
modo de tratar la ropa blanca, asi limpia como sucia.
Apartado de la ropa.
L primera operacin de la lavandera debe ser no solamente entresacar escoger la
ropa fina, ropa de color y de cocina, sino
tairibieri poner juntas las de una misma especie para contarlas y echarlas n el cuenco,
separando primero las sbanas , luego las servilletas , camisas &c.
Est operacin es muy larga y desagradable , porque es menester manosear mucho
las piezas y aspirar el mal olor que exhala
si hace mucho tiempo que estn puercas; al
mismo tiempo se arriesga el romper las finas
que estn un poco Usadas. Para evitar este inconveniente, sera bueno tener un armario 6
cajn con divisiones, donde se fuese colocando las diferentes clases d ropa sucia, de modo
que desde luego se encontrase ya separada y
no hubiese mas que contarla cuando se fuese
lavar.
Conservacin de la ropa sucia.
ti
de la ropa.
Antes de poner la ropa en el cuenco, deben unirse de dos en dos las medias, calzoncillos y mangas con algunas puntadas. Despus de concluido el lavado, se descosen,
pero hay el inconveniente de echarlas perder si se les da alguna tigeretada, particularmente las medias, pues si se corta un punto le sigue otro. Las personas cuidadosas evitan este mal, uniendo las medias con algunos
puntos de festn largos punto por cima cor-
8z
3
tndolos-demasiado para" que se puedan volver
con facilidad. Tambin debe tenerse, cuidado
de desplegar y sacudir cada trapo separado.
Sobre la lega. ( i )
En todo tiempo se han usado las legas para poner blanca la ropa y limpiarla de las materias que la empuercan, y sobre todo de la
grasa. Con efecto, es el mejor modo de quitarla y hacerla soluble en el agua volvindose jabn por medio del. lcali.
Har la descripcin de la lega, segn
la escelente obra sobre coladas que Curandeau
public en 1806 , y el artculo inserto por el
Seor Robiquet en el tercfcr tomo del nuevo
diccionario de Technologa.
La lega se sabe que es una disolucin de
potasa, soda agua en que se haya hervido
ceniza, es decir,, siempre es un agua mas d
menos cargada de lcali.
Pero el uso de la lega exige yarias precauciones importantes; por egemplo, es muy
difcil dada un grado constante de fuerza, y est demostrado que esta causa influye infinito
sobre los resultados que se desean. Pero de
qu modo se debe hacer esta lega? Las cenizas, pocas veces son de una misma calidad,
( 1 ) La lega d que se t r a t a r en el captulo d e
varios mtodos , es m u y diferente d e la de jabn.
83
86
88
bon (i). Este es el modo de hacer esta operacin tan conocida , pero debo aadir algunas
observaciones necesarias.
En lugar de poner la ceniza sobre el pao,
es mejor hacer la lega por separado y es mas
difcil que manche la ropa. Se.echa la ceniza, para hacerla de este modo, en un cubo
pequeo que tendr en el fondo un agujero,
tapado con paja para que pueda pasar el lquido ; tambin se tapar con corcho madera. Cbrase la ceniza con paja y vayase echando el agua caliente poco poco , y cuando sobrenade,.se destapar Ja abertura, y conforme vaya calando adase antes que la ceniza se pegue, cuidando de no echar mucha para que no pierda fuerza la lega, siendo preferible tener que aumentar agua. Se
echa de la manera acostumbrada, siendo suficiente cubrir la ropa con un pao tupido
que detenga todas las inmundicias que pueda
tener la lega.
Cuando se emplee la potasa d la soda,
como lo hacen en el dia en Pars, basta disolver estas sales en gna tibia fra.
Tambin debo advertir que poniendo demasiado fuego, la ropa se blanquea poco, siendo
( i ) Al acabar la colada, a c o s t u m b r a n m u c h a s p e r sonas* poner sobre la ceniza ropa cuyo color n o
p u e d a resistir la accin c o n t i n u a d a de la l e g a , j
que est d e m a s i a d o sucia para j a b o n a r a solo.
So
preferible pasar por grados de ira calor suave al del agua hirviendo, porque de lo contrario la porquera que tiene la ropa se coagula, por decirlo asi, y se fija en el tejido,
tomando un color vermejo y matizado. Cuando el calor obra de pronto sobre la ropa, la
scalda y estas manchas nunca se quitan. Graduando por el contrario la temperatura, la
ropa se hincha poco poco, y se penetra con
mas facilidad.
Igualmente se debe observar que hay un
gran inconveniente en usar de legas t muy
fuertes t demasiado flojas; las primeras corroen y rompen el tejido, y las segundas no
quitan la suciedad, quedando la ropa con mal
olor, y poco saludable.
Deben examinarse bien las cenizas que se han
de echar en el cubo, porque muchas veces tienen mondaduras de fruta, clavos y otras materias estranas que manchan la ropa, particularmente si la ceniza es de la cocina.
Finalmente dir, que cuando se quiera
colar ropa muy fina, debe empaparse en jabn , y echarla en el cuenco para colarla asi
impregnada.
El golpearla con paleta para jabonarla y
blanquearla , es un uso muy perjudicial. Se
cfebe evitar particularmente con la ropa fina.
Para precaver este mal, se han inventado varias mquinas, que no pueden emplearse en las
coladas caseras.
Este modo de colar no lia sido aun adoptado sino en algunos pocos establecimientos
pesar de sus conocidas ventajas sobre l mtodo comn. Creemos que se leern con gusto
inters los detalles de la siguiente esperiencia , cuyo resultado ha dejado sin rplica los
partidarios de la rutina antigua.
La esperiencia se hizo con mil ochocientas libras de ropa muy sucia y seca, que consista en sbanas, manteles, camisas y rodillas: se paso por agua el dia antes en un estanque, sin emplear jabn, en lo que particularmente se insistid.
Despus de haberla pasado por agua y dejada escurrir, se impregno de lega de pota-r
sa de Amrica, sin ningn jabn. La cantidad de potasa que se empled para las mil
ochocientas libras, fu cuarenta y cinco, que
corresponde d dos libras y media por quintal.
Pero como cada clase de ropa estaba mas
menos impregnada de sustancias crasas y
sucias, deba hacerse una separacin para dar
cada clase de por s una legia cuya fuerza fuese proporcionada.
El agua empleada para preparar la lega,
puede regularse los dos tercios del peso en
seco de la ropa.
Se empez echar la ropa en el cuenc
9 1
-. 9
. . . .
ramente se d esta lega.
4? Finalmente, que la lea y jabn, ques
ahorra, es las dos terceras partes.
Debe advertirse tambin, que las sbanas
que se sacaron por primera vez ' de esta lega
estaban mucho mas blancas que las que haban estado por tercera vez en la comn, por
lo que se debe inferir, que se blanquear
la tela cruda mas pronto en aquella que en esta.
Segn las noticias dadas por los establecimientos donde se hace esta operacin con
la mayor economa, la misma cantidad da
ropa hubiera necesitado.
2
Potasa. . . . . . . . . . . 45 lib,
Jabn. . . . . . . . . . . .
5 lib.
Lea. . . . . . . . . . . 6 o o lib.
En cuantos establecimientos esceder au
el gasto! Vase el gasto en materias primitivas segn esta esperiencia.
Potasa
Lea
Jabn
45 lib.
214 lib.
1 lib. y
- v .:
. 9.5.
poco se desperdicia tiempo, ni se necesita un
da para estar echando agua en el cuenco y
emplear otro lavando. No es necesaria potasa
ni soda, ni jabn, y el agua de las patatas
puede servir para los cerdos y aun para beneficiar los campos.
Porque se ponga la ropa al fuego en la
caldera, no debe dar cuidado alguno; el calrico no ser mayor que el del cuenco, y
mientras tenga agua no hay ningn peligro
de que se queme. Es un resultado qumico
probado por la esperiencia, y aun en muchos pueblos de la alta Auvrnia la caldera
sirve d cuenco. Ademas es sabido, que los
tintoreros hacen hervir las telas, y tambin
muchas lavanderas de Pars concluyen el lavado hirviendo la ropa en una disolucin de
jabn y ail.
Aconsejo', pues, este me'todo emplendolo primeramente en coladas de poca ropa para las
que es til principalmente, heie'dOse con
mayor comodidad, y ahorrando grandes legas.
Se ha propuesto ltimamente un nuevo modo de lavar con patatas. Despus de bien lavadas y limpias se rallan y echan en agua
como si se quisiese estraer la fcula pasndolo
por tamiz. Cuando la fcula se ha reunido en
el fondo como un precipitado blanco, se saca poco poco el licor mucilaginoso, y se
guarda para cuando se haya de usar. L rot
6*
pa que se haya de limpiar, se estiende sobre una mesa cubierta con un pao tupido,
frotndola varias veces con suavidad con el
lquido: despees se aclara bien y se pone
secar. Creo que esta maera de lavar que debe usarse con telas delicadas de seda, lana
algodn, debe surtir muy buenos efectos,
y no dudo que merecer su inventor Mr. Morras el premio propuesto por la sociedad de
fomento de Londres.
Lavado de Saponaria.
Los botnicos han hallado en una clase
de plantas (llamada familia saponcea) un lcali semejante al jabn. La saponaria entret.odas las de esta clase es la que tiene mas
propiedades jabonosas. Tanto en el campo co-.
mo en todos los sitios donde se encuentra esta flor, sera muy econmico el emplearla,
jmra lavar. Su Uso es mejor para las telas,
gordas de lana blanca como sargas, buratos,
mantas, &c, que se pondran blanqusimas
y mas suaves al tacto que usando jabn. Su'
modo de usarlo es sencillsimo, consistiendo
solamente en hacer un fuerte cocimiento con
las ojas y flores, y lavar bien las telas. Tambin puede usarse alternanivamente el jabn,
es decir, lavar primero con agua de jabn, y
luego con la de saponaria, y como son nece-.
arios tres jabonados para las telas gruesas
;
97
de lana , se puede hacer esta' variacin concluyendo con la saponaria para que quede
mas suave.
Lavado con arroz.
El Seor Sebastian Lenormand quien siempre debe consultarse con agradecimiento en
cuanto technologa, propone este mtodo paj a lavar las indianas con que se hacen colchas y colgaduras, pudindose aplicar tambin
cualquiera otra tela de esta clase.
Este mtodo tiene muy buen resultado si
la tela no est muy sucia, haciendo lo siguiente.
Tdinese dos libras de arroz, cuezase en
cuatro azumbres de agua hasta que se ablande, es decir, hasta que el agua se ponga un
poco mucilaginosa: chese todo en un cubo,
y cuando el lquido tenga una temperatura
moderada que pueda resistir la mano, mtanse las indianas, y lvense segn se acostumbra con el jabn. Tmese en seguida otra
igual cantidad de arroz y de agua j despus
de hervir, fltrese para separar el arroz delagua, lvense las indianas con este lquido hasta
que queden bien limpias, aclarndolas en seguida con el agua en que se cocid el arroz,
estrense con la mano, y estindanse para secar.
Si se quiere que tomen lustre, se les pasa la
piedra de alisar.
o8
Por este mtodo se .almidonan lo bastante las indianas, tomando una hermosura y brilio que parecen nuevas.
Jabonado.'
Se maravillarn tal vez de oirme tratar
de una operacin tan conocida; pero no debe causar admiracin, porque no pretendo esplicarla, sino solamente proponer algunos medios para hacerla mas fcil y mejor.
En lugar de estregar la ropa con jabn en
pan, como' comunmente se hace, es mejor deshacer el jabn en agua, cortndolo en pedazos (ielt;,i os; se chala ropa en esta dsolur
cion de jabn ^ y se lava del modo' acostumbrado. De aqu resulta, que la ropa se limpia por igual, lo que no se consigue estregando con el jabn ^ porque una gran porcin
de el, que no s deshace, se coloca en lo?
intersticios de la ropa y no puede estraerse al lavar impide por consiguiente que estas partes de la tela parezcan limpias, cuando por el contraro , si el jabn est bien disuelto en el agua, quitar por igual la suciedad. Este me'todo siguen los quitamanchas
La renovacin de las aguas de jabn , la
necesidad de aclarar, de azular y secar la ropa exige el torcerla menudo para que escurara el agua.
Cuando se lavan piezas pequeas me-
loo
cuyo estremo pasar el torcedor, torciendo
cuanto tiempo quisiere sin trabajo, incomodidad ni fatiga. Debajo de la tela debe ponerse un cubo para recibir el agua. Fcil es el
tener estos instrumentos reemplazarlos: el
garabato con un poste cualquiera, y el torcedor con el rodillo de pastelera, con un
palo liso y redondo.
Nada me queda que aadir sino el modo
de variar el uso del ail que se emplea en la
ltima operacin del layado. Los unos dan
azul la ropa por medio de un terrn de ail
envuelto en un trapo gordo en lana; los
otros emplean el'azul lquido d azul qumico ( i ) , cuyo uso tambin vara. Lo mas general es, 'ecfyfr la ropa despus de bien aclarada y libr del agua de jabn en agua de
ail, pero en Pars se hace de otro modo. Sedeja la ropa en la ltima agua de jabn; se hecha
en una cazuela de agua jabn en pedazos muy
pequeos; se aaden algunas gotas de ail y
un poco de sebo muy blanco: cuando el ail
es en piedra, se echa lo primero para que la
muequilla no se una con el jabn y el sebo.
Se echa la ropa en esta agua preparada, se
tapa la cazuela, se hace hervir mucho, se.
xOI
102
ees segn sus tamaos; por ejemplo, las servilletas en dos, y las camisas en cuatro; y para
que salga mejor esta operacin, se estienden
las piezas sobre una mesa, pasando la mano
varias veces por encima conforme se vayan
haciendo los dobleces, poniendo una pieza sobre otra segn su especie. Esta operacin se
llama poner en prensa la ropa. Nada diremos
del aplanchado, porque todo el mundo lo sabe,
solo s, que si la plancha no corre con rapidez,
se debe frotar ligeramente con cera envuelta
en un saquillo de tela; algunas personas sustituyen la cera, sebo otra materia grasicnta , pero deja un olor muy ftido en la
xopa. Esta precaucin es muy Itil, particularmente cuando se aplanchan telas almidonadas.
En algunos casos puede sustituirse el agua
de arroz al almidn. La goma, que el arroz
deja en las muselinas, es menos fuerte que el
almidn, pero Jas pone mas bjancas y lustrosas. Con este almidn se aplancha con mas
facilidad. Si se quiere que no est muy espeso y que no detenga la plancha, se le echarn algunas gotas de vinagre blanco, y se dejar secar un poco la ropa.
Blanqueo de telas crudas.
Primeramente se pondrn las telas en remojo por cinco seis horas en la siguiente leg fria. En cuarenta cuartillos de agua de ro,
ic-3
104
ros
io6
107
io8
gasas,
foo/
Azufrado,
Se emplea el azufre para dar todas las
telas de seda d lana blanca un hermoso color blanco azulado del modo siguiente: culguese la tela despus de bien lavada y seca
en una pieza la altura de seis pies, las ventanas y puertas deben estar hermticamente
cerradas, y no debe haber chimenea. Lejos
de las ventanas se coloca un hornillo con brasas, sobre el cual se pone una plancha de hierro
un poco serosa, echando encima algunos pedazos de azufre quebrantados, cerrando en este
momento la puerta. El azufre deshecho se inflamar ligeramente, y se convertir en gas
cido sulfuroso, que obrar directamente sobre la tela. No puede fijarse exactamente la
cantidad de azufre que debe emplearse, porque depende de la calidad de la tela y tamao del cuarto, pero ha de ser mayor para
la lana. Pero como al fin el gas cido sulfuroso daara al tejido de la tela, es preciso
tener una ventanilla con cristal en la puerta
para poder ver cuando estn enteramente blancas. Entonces debe cesar la operacin si los
objetos son pocos, como algunos velos y medias. Puede tambin hacerse colgando las telas dentro de un cajn, y volvindolo sobre el
azufre inflamado, cuidando de que no se queme nada, y levantando de cuando en cuando el
III
112
aderezar las telas 6 pegar alguna cosa. Esta cola tiene mucha fuerza.
Modo de avivar los colores.
Cuando no son permanentes los colores y
pierden al lavarse las telas de seda t algodn,
debe tratarse al momento de avivarlos. Las
de color amarillo vivo t carmes se pondrn
en agua de ro, en la que se echarn algunas gotas de cido sulfrico para que est algo
agria. Despus se lava con agua pura; se aprieta entre las manos; se estiende un pao gordo
sobre una mesa, estendiendo bien la tela, se
arrolla, todo junto, y se tuerce muy bien. Para
los colores de rosa, carmes claro y color de
carne, al cido sulfrico se sustituye el zumo
de limn, o un poco de vinagre: o mismo se
har con las telas color de escarlata, echando en el agua en lugar de cido, un poco de
disolucin de estao, que los tintoreros llaman
composicin para la escarlata. Para el verde
aceituna, se echarn en agua unas cuantas gotas de disolucin de caparrosa azul t sulfato
de cobre. Para el azul es mas difcil el mtodo, y ser mejor ensayarse en un pedazo
antes de hacerlo en la tela. El azul desaparece
con el lavado cuando es el color de una disolucin de ail, producida por el cido sulfrico, conocida por el nombre de azul en licor:
y tambin los azules subidos, que d el azul
de Prus o prsiato d hierro. En este ltimo cas el nial sera irremediable, pero en
el primero podra volverse teir la tela, despus de jabonada, con bolas de azul azul lquido disuelto en agua. Hay Otros azules que
lejos d perder oscurecen, y son en los que
se ha empleado la orchilla. De este modo
suelen dar. al ,azul fuerte, azul de rey y morado , y se conoce en qu pardea pronto. Para avivarlo se aadir la disolucin de jabn un poeo de buena potasa blanca. Tmbieii
se puede aumentar el brillo ; y avivar el color, aadiendo un ptic* de potasa la cola de pescado con que ha de darse l aderezo.
Aadir algunas Observaciones importantes
pata concluir este artculo.
, A escpciori d los azules e que se baya
empleado la orchilla ^ es preferible pata lavar las telas de color el jabn blando al duro, porque es mucho menos activo; tambin sera 'mejor emplear el agua de patatas segn ei
mtodo de lavar de Mr. Morres. Gomo
los lcalis por pocos que sean, siempre
obran algo en los colores, es indispensable
hacerlo con la mayor prontitud posible, y s
no se emplean los medios qu he indicado
para avivarlos t, es preciso, para neutralizar la
accin d los lcalis,- pfier la tela et agua
cruda inmediatamente despus de jabonada.
Se entiende con este nombre el agua que Corta el jabeni Toda la de los pozos tiene sta
8
3
ii4
;
"5
se lavan con agua fra, y se dejan' secar. Se
echa encima arena un poco humedecida la que
venden Jos drogueros con el nombre de arenilla', estendiendo la tela sobre una mesa inclinada ya propsito para quitar manchas,
para que el agua sucia pueda escurrir con mas
facilidad. Se golpear para que la arena penetre bien, y cepillndola despus salga, llevndose consigo toda la porquera.
Antes de empezar la operacin, debe quitarse bien el polvo de la tela.
Cuando son telas bordadas con lana seda, es necesario hacerla con mucha prontitud,
y aclararla en seguida con agua cruda como
ya he indicado.
Nuevo modo de limpiar la seda,
algodn.
lana y
11:6
( i ) E s t a receta es muy
p a t a t a s del S e o r Cadet de
semejante al l a y a d o con
Yaax.
jarros de agua tan caliente cuanto pueda resistir la mano. Se echa la lana ya preparada por el primer bao dejndola en remojo media hora. La tercera agua como, la anterior, pero enteramente hirviendo dejando
en ella la lana el mismo tiempo. Para qu
no se enrede la lana, se dejar en el agua sin
menearla. Despus del tiempo indicado, s
saca, se aclara en agua fra, y se pone secar
Modo de limpiar los vestidos de pao aztul,
' negro oscuro,
Despus de bien. sacudido el vestido, s
marearn, con jbon seco las manchas que tena, se empapan con hil d buey mezclaa igual cantidad de agua, haciendo la misma operacin con el cuello, vueltas, bolsillos,
sobacos y solapas, porque regularmente estas partes son las que mas se manchan frotando entre las manos hasta que desaparezca
la mancha,
Si se quiere evitar que se arruguen las vuel*
tas y el cuello, se pondr una ligera capa de
arcilla, desleda en agua tierra de batan. He-cho esto se mezcla la hil de buey con ocho
veces otra tanta cantidad de agua , y con un
cepillo se frota con fuerza pelo abajo. Si se
usa la, hil de buey purificada del modo que
indicar, ser suficiente, pero si se emplea sin
purificar, ser preciso lavar todo el vestido
n 8
"9
en los gneros delicados. Esta materia animal
Se combina perfectamente con Jas materias grasicntas. Segn el Sr. Chaptal apenas altera
los colores; pero generalmente se ha dejado de
usar por su mal olor, su color verdoso y su fcil putrefaccin. Se ha logrado sin embargo hacer desaparecer estos inconvenientes purificndola, por lo que ya no existen estos motivos
para dejar de usarlo en caso necesario, como se
hace en particular con el pao negro y azul.
El modo de purificar la hil de buey segn
indica la escelente obra Manual de tintoreros
y quitamanchas del Sr. Riffaurt es el siguiente.
ce A medio azumbre de hil de buey cocida
y espumada se aade una onza de alumbre en
polvo fino,y se deja el liquid en l fuego hasta
la perfecta combinacin de ambos ingredientes; despus de fri se echa en una botella
tappndpla ligeramente.
A otra cantidad de hil tambin cocida y
espumada, se aade una onza de sal comn,
dejndola eri el fuego hasta que se combine;
se echa en otra botella despus de frioellquido, y se tapa tambin ligeramente.
Despus que se hayan tenido.ambas boteUas ppr tres meses en un cuarto de upa temperatura regular, depondr un sedimento espeso que se ir aclarando; pero comp aun
puede contener unas materias amarillas qu
desteiran los colores, se decanta cada uno
I2D
SI
12 2
Las manchas de grasa de toda clase se quitan con jabn si se recurre al momento como
ya he indicado, con las sustancias dichas en
el artculo anterior: pero hay otros varios remedios que pueden emplearse y aun preferirse.
Con todo aneme la mancha sea fresca no conviene jabonar las telas de seda por no deslustrarlas y si las manchas estn' en el cuerpo
123
mangas es muy: pesado y muchas veces imposible quitarse en el mismo momento el vestido para sacar la mancha. Es pues muy conducente saber un remedio para quitarlas al momento sin estropear la tela ni, tener necesidad
de mudarse el vestido. La receta'siguiente del
Sr. Lenormand. para hacer la esencia de jabn es la mas propsito.
Modo de hacer fcilmente la esencia dejaban.
chense diez onzas y media del mejor jabn blanco cortado en pequeos pedazos en
medio azumbre de espritu de vino, aadiendo dos onzas de potasa, disolviendo el todo al
sol en bao-mara, d fuego lento,movindolo menudo. Concluida la disolucin se,
deja reposar; se clarifica filtra;se guarda en
botellas bien tapadas, y se usa del modo si-,
guente:
Comprmase un pedazo de esponja con los
dedos, de modo que forme una punta aguda,
d bien un poco de algodn en rama; tmese,
con cualquiera de estas dos cosas un poco de,
esencia; frtese la mancha y desaparecer; pero tngase la precaucin de echar encima polvos, de greda ceniza pasada por tamiz de seda. Si se olvidase el echar Ja tierra, se formara al derredor de la mancha una oscuridad que los quitamanchas llaman cerco, y
ser del mismo tamao que, el pedazo que se
:
I2if
moje- con la esencia. Del mismo modo deben usarse todas las sustancias lquidas, cmo esencia de trementina, de espliego, de li
ffion &c.
Guando la 'mancha es pequea, no esn^
cesario volver dar la tela lustre; pero si
fuese grande-debe mojarse con agua tibia-y
goma tragacanto bien blanoai, stendindola y
sujetndola sobre una mesa con alfileres prendidos las costuras mas prximas, y de-estemodo _ evitar que se arrugue la tela.
J
rasa
9 mon
r5-
I2&
clia por ambos lacios con este jabn ; se aclara en seguida, y habr desaparecido aquella.
Puede tambin darse en seco el jabn
echando unas gotas de agua encima, se frota la tela, y se vuelven echar una dos
gotas de agua.
Agua para quitar manchas.
127
128
reciba el vappr media hora, seqese en seguida , cepllese y si el color ha agarrado se debe
lavaf ud poco con la seguridad de que no seconocer el sitio reteido.
Remedio del Sr. Ru pralas manchas de tinta, moho y otras (i).
En dos orizas de cristal d trtaro bienpulverizado hchese una ele alumbre molido, mezclndolo para usarlo del mismo modo que la
verdadera, sal de acedera. Para esta preparacin
no debe usarse ningn cocharro de cobre dinero sino un mortero de piedra y mango de madera.
Este remediorioquita enteramente lamancha de tinta, porque queda al derredor otra de
nn color gris sucio que desaparecer del modo
siguiente.
Tdmeseritpolvo de sal alcaliflfija^estindase sobre la mancha echndole uri poco de
agua y estregndola: en el lugar donde estuvo la composicin dse con un poco de jabn
verde, vulvase estregar de tiempo en tiempo con un poco de agua para quitar el jabn, y se aclara en seguida habiendo desaparecido la mancha.( i ) S o l a m e n t e n d i c o estos m lodos; perd recomiend o los anteriores;
.
.
rSo
*3
3i
lo aderezo.
Modo de limpiar los bordadoi eh general.
sencillo y que puede usarse siempre, en especial con los bordados en plata, que los olores fuertes han ennegrecido. Se calienta en un
caldero muy limpio miga de pan rallado; se
echa caliente estendindola sobre todo el bordado, y se frota con l palma de la mano, cubriendo antes todo con un lienzo. Cuando est fria
la miga, se vuelve frotar; se golpea por el
revs con una vara, concluyendo con cepillar
el bordado suavemente, dndole en seguida
tambin por el revs con goma almidn bien
hecho.
.
*3S
..MANUAL
ECONOMA
DOMSTICA.
PARTE SEGUNDA.
CAPTULO I.
Modo de limpiar varios obj etos, como plata,
alhajas, utensilios de estao , cobre y hierro;
muebles, mrmoles, bronces, pinturas^ escultu
ras, libros, estampas , ceatas geogrficas,
armas, cueros &c.
Modo de dar al estao la apariencia de
plata.
i34
Los huevos guisados cpn manteca de, Flah"des.. dejan en los platos de plata un color negro rogizp. que no ge- quita sino fuerza'de
tiempo, yfipipleandptodos jos remedios conopidos. Hay uno sumamente sencillo y eficaz,
pues quita en el momento este color volviendo Ja" plata fodo su brillo: no se debe hacer mas que frotarla con holln.
Polvos para linipiqr a plata,
*"35
i3
'
' *-3
Hirvase arena, d el trtaro del vino blanco (crmor trtaro) con agua comn en un
caldero, donde se pondrn los objetos de cobre, dejndolos en esta lega un cyarto de hora ; despus se echarn en un cubo con agua
friar secndolos en seguida, .De este modo que-,
darn como nupvos.
Otro remedio, ^-No eludo que el mejor me-
39
si qudase dentro aun algn poca , s aadir algo de agua. Es preciso concluir la
operacin enjugndola hasta que quede enteramente Jimpia.
Los vasos se estregarn por dentro y fuera con la pelota de papel, dentro de la que
se pondr cascara de huevo, enjuagndolos
despus.
-Modo de limpiar los metales, espejos, pit' { ' dras finas, corales Sfc.
Los plateros Usan coh preferencia el tripol blanco sin color, y lo mismo los lapidarios
en las fbricas de coral. Para el oro y el
cobre emplean el encarnado, y el amarillo para el estao y otros semejantes metales.
Modo de limpiar las canastillas de mimbres.
Frtese suavemente la cesta con tt pedazo de jabn blanco de modo que no se rompan los mimbres: lvese por ambos lados con
.una esponja y agua caliente , renovando el
agua menudo, y continuando la operacin
hasta que quede enteramente blanca. Si se hubiese puesto amarilla por hacer mucho tiempo que no se hubiese limpiado, se le dar jabn
y agua con la esponja. Cuando haya quedado
enteramente blanca, se lavar con otra esponja mojada en agua de ail por la parte
interior y esterior, se colgar y se enjugar
con un trapo sin apretar mucho., porque habindose reblandecido los mimbres con el agua
J4 i
l
143
vo muyfiny sin arena , y frtese ligeramente con un trapo. El oxido de estao (estao
calcinado) producir el mismo efecto. .
Tambin se limpian muy bien loa cristales
con albayalde desledo en vinagre y agua, lavndolos y frotndolos cot uno mas lienzos.
Si es cristal tallado se cepillar con una brocha
suave para quitar los polvos que queden entra
las labores, (i)
Modo de dar la madera el color de caoba.
Es muy fcil dar madera' mas ordinaria el color de Caoba; sin embargo deben
preferirse aquellas que se le asemejen por sus
vetas y hebra ms menos compacta y.que
pueda pulimentarse Con mayor' facilidad.
Despus de haber impregnado la superficie
de agua comn bastante cargada de cido ntrico (agua fuerte), tomar un' color encarnar
do mas menos subido, segn' la cantidad
-del cido. Se hace un tinte con sangre de
drago y carbonato de soda, de cada coSa una
onza, que' se disolver eri una botella de espritu de vino mezclado con pan. y clarificado, y se darn varias capas hasta que la ma( l ) Se l i m p i a n t a m b i n los espejos t'rotnilo'os r o n
u n cacho delgado de m a n z a n a , la cual se haga pasta
.fcilmente por la fricciou.
tu
dera est bastante cargada de color Se pulimentar cuando est seca coi aceite con la
pasta siguiente s
Pasta para conservar tos muebles.
Los ebanistas usan esta pasta para cmpo'4ier j dejar como nuevos los muebles.
chense pequeos pedazos de cera amarilla 6 blanca en esencia de trementina', los
cuales se irn deshaciendo poco poco. Se
pondrn los que se juzguen suficientes jpra
que tome bastante consistencia; pdngase dentro de un trapo de lienzo tupido un pedazo
del tamao de Un garbanzo, y estindase sobre toda la madera, frotando en seguida con
un pedazo de tela d lana, De este modo se
saca todo s brill los muebles de rtogal,
los mrmoles" y metales barnizados, los
cueros y mesas de despacho. Pero si se quiere
usar en la caoba , cerezo d otra cualquier
madera que tenga color encarnado, es preciso
dar color la esencia antes de deshacer la ceta , haciendo uria infusin de un poco de
ancusa hasta que lo tome morado oscuro. Si se
trata de sola caoba la infusin ha de ser muy
ligera porque esta madera se oscurece conform va envejeciendo; si de cerezo, debe darse mucho color la esencia^ porque Coil
el tiempo lo pierde y perdera por consiguiente el de caoba que siempre se, procura.
1
ta
14 6"
i 4?
nera, mezclndola con ancusa agua acidasegn el color de l madra. Si tuviese vetas
s dejar cla sii color'natural f parecer",
una veta amarillenta:
Cuando el pedazo de chapa ri solaftintse
ha Cado, siti que se ha hinchado y dilatado coriel calor, ri ser suficiente quererla pegar con
la cl poiqu li pega sino.dos superficies hteranterite pianasi Ademas la chp ha tornado*
urla dureza tal, quesefonipefal quererla esteno
d. Es preciso, pues, humedecerlas antes ii
pOC> Con Una spija hasta que adquiera elasticidad y vuelva su estado natural \ pr
rio se debe humedecer mas que el pedazo cado para iit quitar el barniz de lo dems, y
aumentar por Consiguiente el trabajo. En est
estado se encolar del ihodo indiadTdo el arte de componer los riueble
consiste en esta operacin y eh usar la pasta
indicada. Cuando estn muy sucios, ios ebanistas los layan Cori uria esponja, frotando nas
todas las parte cje estn manchadas; despus
encolan las partes que lo'necesitan, sostenindolas con un- martillo envuelto ti n trttpj
despufes dan el bai-nife estendiend la pasta por
toda la superfcie de la madera, frotando circulafifiente; pet se puede evitar tanto trabajo, repitiendo las Capas de baniz
5
49
59
Se layan con una brocha mojada, en orines, frescos, t agua fuerte disueltii en mucha
pantidad de agua pura los. artespnados, y
otros objetos pintados al leo; se .evita de este
mpdqel'ma^ olor que dara si volviese recibir otronuevo, copr. Despusse Jyara cpnagua
clara para quitar, el plgr de ;Jps: prines y del
agua fuerte,
Modo de-dar. d las. hebillas y puos de espada
de liito el qqlqr azul de bronce,
151
Modo de quitar lo tomado de los galones d*
oro y piafa..
S
Irmas de guerra y caza: modo-de Jimpiaras^
desenmohecerlas y preservarlas de l.
Desenmohecido. _. Para quitar el moho el
mejor reraedio es el esmeril; despus de quitado
se da el tripol, M U Q U O S hay de mucha paciencia y muy diestros para limpiar las armas por
muoho moho que tengan ' unos se sirven del
esmeril y del tripol en polvo; lo humedecen con
aceite p agua y frotan las armas con palos suaves ya proposito, en los qu ponen los polvos,
y otros envuelven los paos con lienzos ; pero
Unos y otros se rompen pronto. Los polvos que
han servido, na deben perderse , al contrario,
se deben recoger y conservarlos, ya secndolos
en polvo, d amasndolos con aceitepara volverlos usar. Si el esmeril y tripol no ha tenido
aceite puede ewplea.rse en Ja composicin siguiente. .
".. Hgase un cocimiento claro con agua, y upa Hbra de arcilla d tierra pingue bien dura,
chese ademas media libra de ladrillo t de loza bien machacada y en polvofino,;adanse
dos onzas de piedra' ppmez y dos de esmeril en
polvo ; deslase todo con seis claras de huevo
pn dQS cuartillos dp leche , hgase una pasta
consistente, pequeas pastillas barras
y djense secar. Para usarlas ge mojarn con
#gua d aceite y se frotar el arana hasta que
quede limpia, se lavar y secar para pulimen-
con dificultad_5P,quita.
Pavonado negro.**. Dse al arma un mayor
. *54
55
T%
5
. .
t5&
strad[pordelicuescuencia.
trtara
Modo
d limpiar
y blanquea? estampas
grabados.
y.
lo
es-,
i6r
, Pngase en dos pequeos sacos de muselinafinay clara, un poco de ceniza de hueso hecho polvo,tde asta de ciervo calcinada ya preparada por los droguistas: pnganse los saquillos de muselina uno en cada lado de la hoja, teniendo en medio la mancha apretndolos
con unas tenazas calientes ; si fuese necesario,
reptase la operacin. Cuando no se tengan tenazas, bastar calentarlos polvos en una cazuela de barro, sin necesidad de los saquillos, y ponerlos calientes sobre la mancha, apretndolos
con cualquier cosa para que no se quiten.
Otro modo de limpiar las estampas y libros.
Si la estampa estuviese encolada en lienzo, mtase en un caldero de agua hirviendo, y en tres t cuatro minutos se despegar
de ltela; pngase inmediatamente al sol en el
suelo, y para que el viento t la lluvia no
la estropee d la levante fjense cuatro estacas y
crcense unas cuerdas para sujetar la estampa.'
Cuando est bien seca, vulvase mojar repitiendo esta operacin varios dias. Para esto y
para blanquear las estampas es preferible el can
I2
lpr del sol. Si la margen estuviese muy manchada, emppese bien poniendo cada lado un
pao mojado dejndolo asi mucho tiempo: pero
si aun asi no quedase limpio, pngase la estampa en agua casi hirviendo dejndola dia y medio ; si el papel fuese muy delgado y esponjoso
no podr resistir tanto, pero esto es rara vez
necesario. Las porqueras de mosca saldrn fcilmente pasando una esponja mojada cuando,
este' bien enjuta la estampa. El espritu de sal
marina es una escelente aguada blanca para las
estampas,cuidando de no arrimar demasiado
a nariz al vapor espirituoso: tampoco debe
dejarse la estampa en el suelo por la noche por
los gusanos insectos.
:
" En n pequeo cuarto como los destinados dar azufre las telas de lana y seda (vanse el captulo del jabonado) se ponen la altura de unos sirte pies muchos bramantes ani-,
madoslos unos los otros, colocando en ellos las
hojas de papel como hacen los fabricantes impreso^es para ponerlas secar : se coloca enjjmedio del cuarto un* braserillo con brasas y
encima un plato con azufre quebrantado, se
da fuego al azufre despus de haber cerrado
perfectamente las ventanas, y cerrando la pu-
I6
jnerta al salir, dejando el papel por algunas horas que se impregne del vapor sulfuroso.
Cuandose hace bien esta Operacin, el papel
adquiere una Sobrada blancura sin alterar la
escritura *
Cuando es corta la Cantidad del papel s
usa un cajn de madel'a impenetrable al gas
sulfrico y s Opera dei modo indicada;
El'Sf. LenOrmad advierte de antemano,
que este remedio li siempre es eficaz, porque,
mucha veces borra la escritura i ai presin."
Modo de blanquea? el papel impreso , lihros\.
estampas y cartas geogrficas. Receta del
Sr Cunde Chaptah
Esta receta dei Conde de Chptal, la recomienda cmo la mejor en su clase el Si> Lenormand;
" S debe principiar' por descoser' ei iibrd
y sepi'ar las hojas ponindolas eri Uria cubeta
deplomo con listones muy delgados Colocados,
de irlodo, que la distancia d unas hojas estendi-,
das las otras sea casi imperceptible. Hchese despus cido muritico oxigenado (cloro)
por las paredes de la cubeta para n descomportef las hojas, y despus d conluida la Opera-,
ciort se sacar el cido por medi de ria ca-,
nila adaptada al forido de la cubeta, reeriplazndo con agua ciar qu deber renovarse
variad veces para lavar el .papel y quitarle e
i.
I4
i65
166
den bajo diversas denominaciones para limpiar las campanas de las botas y volverles
dar su primer color, queman el cuero. La receta siguiente", lejos de tener este inconveniente, hace desaparecer de todo cuero y pergamino las manchas de tinta, grasa, fruta y
vino tinto. Mzclese en una botella una dragma de oxi-muriato (cido muritieo oxigenado)
de potasa, con dos onzas de agua destilada;
cuando la sal se haya disuelto, adanse dos
onzas de cido muritieo. En otra botella
chense tres onzas de espritu de vino rectificado,, y media onza de aceite de esencia de
limn; agtese, renanse Jos lquidos de las doS
botellas, y consrvese este lquido qumico
as preparado, bien tapado hasta que se haya de usar. Entonces se dar con una esponja limpia las campanas, y se pondrn secar al amor del ftjego; se limpiarn con un
cepillo propsito, y quedarn, como nuevas.
Otro remedio, ^hos ingleses emplean una
agua acida para limpiar las campanas de las
botas, las sillas de montar y arneses de cuero amarillo, cuya receta es la siguiente,
En dos cuartillos d leche sin nata, se echa una QB?a de cido sulfrico (aceite vitriolo) , se entibia y cuando est fri se aaden cuatro onzasi de cido muritieo, se mueve un poco la botella desprendindose un
vapor blanquizco , no debindose taparla
i6o
'3fl'^
H
C f( JfV IfJ 'Sfi 9 4* *Tfl*SJ
CAPTULO n.
Obras de costura.
,i6g'
Cuando las sbanas empiezan estropearse por el centro, se descosen con cuidado las
dos ternas ; digo con cuidado , porque despus de descosidas , quedarn para orillas, y
si estuviesen cortadas , sera preciso hacerles
dobladillo, operacin larga y fastidiosa. nanse despus las dos orillas punto por cima
de modo que estas vengan al centro, y el centro las orillas. Tambin se quitar la marca
que ahora quedar en el medio , y se har en una de las estremidades.
Modo de componer los delantales y rodillas.
be, despus de haber descosido la parte superior , coserlo en forma de saco , juntando
punto por cima Jas dos orillas de atrs;
pero no teniendo mas de una se coser
punto atrs. Cuando est concluida esta costura, se doblar el delantal per la costura,
" cortando de arriba abajo el Jado opuesto. Se
echan las piezas, se hacen las junturas sis
puede, y el dobladillo ' las orillas cortadas
que vendrn parar atrs, poniendo la parte menos usada arriba.
Para esta operacin deben quitarse los bolsillos , porque los pliegues de Ja parte de atrs
del delantal, despus de deshechos, dejan demasiada anchura dejante; se reunirn pues
la costura del centro, de modo que puedan
sacarse y meterse las manos con facilidad.
Todos los delantales, aun los de cocina, se
componen de este modo aunque tengan ondas , solamente que estos no pueden cambiarse lo de abajo arriba, Cuando no se quiere cortar un delantal de ondas, pero s que forme sesgo sobre las caderas, y que tenga buena hechura, es preciso hacer en los dos costados desde la cintura hasta mas abajo de la
cadera una costura sesgo, cogiendo a la tela
un pliegue al hila que vaya disminuyendo insensiblemente , formando de este modo el sesgo sin necesidad de cortar, Cuando sea preciso volver el delantal, se descosen los pliegues, se quitan las puntadas y la tela vuelve
172
m
otras mangas y cuerpo si no ha perdido el color ; pero la falda nunca puede componerse
porque no se podra llevar con una costura trasversal. Tambin es muy difcil que la tela
nueva tenga exactamente el mismo color, por
consiguiente esta compostura solo puede hacerse con telas de algodn lana blanca.
Es muy desagradable para una muger econmica desechar un vestido medio Usar
venderlo por poco mas de nada ; pero con
algo de habilidad se pueden aprovechar para
hacervestidos de criaturas del modo siguiente.
Se descoser d mejor ser que se corte ltela por
cerca de las costuras, porque teniendo que achicar es intil perder el tiempo en descoser. Todas las piezas se estendern sobre una mesa
en cuatro dobleces; sobre estos pedazos se pondr un vestido de nio que servir de patrn y
cortar los anchos del pequeo de los del ves. tido grande; la parte usada dla delantera quedar en lo sobrante de la otra: se cortarn las
manguitas y cuerpo del sobrante de las puntas y
parte de atrs. Antes de empezar cortar ser
mejor poner los patrones de todos los pedazos
del cuerpo sbrela tela para entresacar por
mejor decir aprovechar todos los huecos que deje
el patrn. Esta observacin, debe tenerse presente antes de cortar, porque despus no habr
mas que coser y aun quedarn pedazos sobrantes.
174
aunque no sea el mismo. Por ejemplo, los colores vfde y amarillo pueden teirse de verde oscuro^' porque ambos entran en la composicin de este ltiao J pero es mucho mas.
difcil con loa Colores claros y diferentes, porque se confunden los tintes ^ lo que no sucede con los oscuros. Hecha pues la compra, se
17S
Cuando las telas no tienen un color permanente como sucede con todas las indianas
teidas llamadas percalinas , y con las teidas
con ail; cuando ya no son de moda estn
algo desteidas, se las puede lavar para hacer jubones , almillas, gorras &c. destindola del
todo: para conseguirlo se echarn en lega fuerte, mojndolas primero con agua mezclada con
agua de trigo.
Algunas veces es intil esta precaucin,
.y' dos d tres legas les ' quitarn entera raente el color. En la primera se desteir tal vez
por unas partes , se pasa otras y en algunas permanece, pero esto no debe dar cuidado porque el resultado ser al fin el mismo; y
si se quiere ahorrar trabajo se usar el agua de
trigo.
1
Este mtodo est copiado del Manual de Seoritas porque me parece corresponde este
lugar en el tratado de economa domstica.
Cuando las medias se les ha echado ya
soletas varias veces, y la talonera y la canilla se
han roto, despus no hay otro remedio sino cortarlas dejndolas mas cortas, y aadirlas por
la parte superior. Obsrvese el mtodo siguiente.
Pngase una media que servir de modelo
debajo de la que se quiera cortar, de suerte que
el taln de la primera pase dos tres pulgadas del dla segunda segn lo que se tenga que
cortar y el estado de la media. Crtese trasversalmente la parte que escede hasta la esquina de la media hasta llegar la costura del
cuadrado que sigue al taln; si fuese prolongada, csese d cortar lo anchoy hgase un pequeo corte lo largo midindolo con los cua12
178
cjrados del patrn. Crtese en seguida lo restante de la media sobre el pie del modelo; ponindole despus la plantilla de lienzo.
Ya estn compuestas las partes inferiores
de la media, pero falta una cosa muy esencial,
.esto es, las dos bandas de los lados que empiezan desde la costura del cuadrado del taln,
que cerrndose gradualmente por los menguados presentan un punto ligeramente inclinado en Cada lado de la media con soleta.
Se pondrn en lugar de estas bandas unas especies de cuadrados piezas de la misma forma de un pedazo de media semejante la que
se compone. Se harn los puntos paralelos al
pie de la media , y por consiguiente opuestos los del taln. Es preciso tener cuidado
al cortar estas piezas de ponerlas una sobre
otra, porque sin esta precaucin sucede muchas veces que se equivocan, y una de ellas no puede servir. Despus de cortadas se doblarn un
poco por el lado del sesgo y del lado vertical
al hilo, y despus se coser este pliegue por dentro punto de espiguilla. Igual operacin se
har con el corte hecho en las esquinas del
taln y la media hasta que la pieza quede
toda cosida empezando por el estremo del
corte, midiendo, para asegurarse, la pieza con
'esta parte de la media. Se colocar pues la
punta superior de la pieza, punto producido
-por el encuentro del superior del lado vertical y el del sesgo en l punto donde empiez
79
i8o
mente por la talonera mucho antes que el zapato, quedando muy feo. Ademas como este
galn une la tela, el forro, y, cubre el cordon de apretar, luego que se rompe se descalcara el zapato. Una muger econmica debe saber componerle, y voy indicarle los
medios para ello.
Se descose del zapato el galn roto ; se
quitan las puntadas, sujetando el cordn. Promedese un galn nuevo sobre el borde de la
tela y del cordn, y si este incomodase, se le
dar alguna puntada larga que no baje muy
abajo en la tela. Se empieza la costura doblando un poco el galn por sus estremidades, ponindolo en el centro de la pala, donde deben juntarse los dos puntos def cordn,
y se anudan. Hgase un pespunte hasta que
se llegue la esquina de la pala, donde se empezar el punto adelante: la dureza del zapato y la necesidad de poner el ribete seguro
y chato, har variar los puntos. En lugar de
dar la puntada del modo acostumbrado, se
introducir la aguja por fuera, y se 'sacar
jjor dentro, volvindola meter por dentro
y sacndola por fuera, dando las puntadas
muy unidas y muy apretadas. A! llegar ai taln se observar que en este sitio el ribete
no coge el forro como en lo dems, pero que
est cosido con pequeas puntadas de costado al igual del resto de la costura; debe pues
hacerse del mismo modo, dejando en este si-
r8i
tic- el forro si-n coser, siguiendo hasta concluir, cosiendo despus el taln, doblando
un poco para dentro el galn, y cui-'ando de
que no pasen fuera las puntadas. Cuando
los zapatos que se lian de ribetear sean negros, el galn deber ser blanco y negro,
poniendo lo blanco por dentro para que no
se manchen las medias con una lista negra.
La tela de los zapatos suele hacerse mil
pedazos mientras el forro y la suela estn enteramente nuevos. Los de seda y los escarpines para baile se ensucian d se rompen
la primera postura, y el calzado por consiguiente es muy costoso. La destreza y economa pueden ahorrar este gasto.
Cuando los zapatos de seda (por ejemplo,
de raso) estn enteramente sucios y se quiere componerlos, se empezar por descoser.el
ribete; en seguida los costados dejando caer
la talonera sobre la suela; se corta despus
dejando un dedo de la tela, cuidando de no
tocar al forro; despus se cortan del mismo
modo las palas, se ponen estos pedazos sobre la tela con que se quieren cubrir los zapatos, colocndolos de modo que la orilla est al travs de la pala, y al hilo de los pedazos que sirven de patrones, dejando dos
dedos largos mayores las taloneras y palas que se han de poner las suelas. Se aseguran estos pedazos con un alfiler; el medio
1
i8a
i8
WVt%!U
m.
Ij
goma copal es la base de este barniz
siempre trasparente y sin color cuando es de
buea calidad y como suele encontrarse.
El copal debe reducirse polvo muy fi
no; se le echa despus suficiente cantidad de
aceite de esencia de trementina muy clara,
fluida y sin color: se dejar macerar en ba
o de arena un calor moderado en cazue
la de barro loza, menendolo de cuando
184
en cuando oon una varita de hierro. Cundo empiece tornar la consistencia del jarabe , se manifestar la completa disolucin
de la goma copal, particularmente continuando en menearlo y aadiendo de tanto
en tanto aceite de esencia de trementina para
reemplazar el que se evapora. Pudieran ahorrarse las tres cuartas partes del aceite que
se evapora en vasos abiertos, operando en
una retorta de cuello largo espuesta al calor
del bao de arena el tiempo necesario para apresurar la total disolucin de la goma , meneando de cuando en cuando la retorta. El barniz
que resulta de la una de la otra operacin se
vuelve amarillo si se deja un grado demasiado de calor, y como por su consistencia
melosa sera de difcil uso, es preferible mezclarlo con la cuarta d quinta parte de alcoolen lugar del aceite de esencia de trementina,
evitando el echar demasiado para que no se
vuelva lcteo por la precipitacin de una parte de la goma copal, que no admite sin precipitarse en su disolucin mas que una cierta
cantidad de alcool.
Puede darse ios utensilios de cobre d cualquiera otro metal , una, dos tres capas de
este barniz debiendo secarlos en el horno antes
de darlas. Resiste el fregado con agua hirviendo y aun un calor mas subido sin que se quite
pero no se debe restregar con arena ni otro cuerpo, duro;
.
i8s
Vidriado
pinturas.
El barniz en las pinturas debe usarse solamente para avivar los colores, no para darles lustre, que evitar el distinguir los objetos.
Es preciso tambin procurar que no los empae;
por el contrario^ que sea blanco, ligero y suave.
Los barnices de espritu de vino descascarn los colores: de aceite los empastan: si
tienen demasiado color estn muy tiernos , encubren el ropage y no se pueden limpiar , porque al mismo tiempo se quita el colorido. Estos inconvenientes han hecho preferir para las pinturas el barniz de esencia
de trementina en lugar de los de espritu de
vino y de los crasos.
Para que sea bueno, conserve la tela y el
raocolorido , y que se pueda limpiar sin alterarlo, compngase de betn, de cal y trementina , deslindola en la esencia; psese y clarifquese. Puede darse con l las pinturas,
pero debe hacerse con mucho cuidado.
Barniz para las maderas, cuya duracin estal, que resiste la accin del agua
hirviendo.
Aceite de linaza
mbar..
Litargirio en polvo
Albayalde en polvo
Minio en polvo
i libra y media.
i id.
5 onzas.
5 id.
5 id.
Se cuece el aceite d linaza en una cacerola de cobre rojo sin estaar, tenindose suspendido en un saquillo de lienzo el litargirio, albayalde y minio, cuidando que no caiga en el
fondo dla cacerola. Se contina el cocimiento hasta que el aceite tome un color pardo
oscuro; se saca entonces el saquillo,y se echa
una cabeza d ajos renovndola siete d ocho
veces mientras dure el cocimiento.
El mbar no se aadir hasta disolverlo
del modo siguiente. Se echar la dosis indicada en dos onzas de aceite de linaza ponindola en un fuego violento. Guando sea completa
la disolucin, se echar hirviendo en el aceite
que se dejar hervir aun por dos tres minu-
187
tos i se mueve la composicin, se filtra y despus de fra se conserva en botellas bien tapadas. Es tan slido este barniz, como fcil
su uso.
Despus de bien limpia la pieza que se
hade barnizar, se le da una capa de hllin
combinado con esencia de trementina : cuando est perfectamente seco, se le d una capa
de barniz, estendindolo por igual Con una esponja fina, repitiendo esta operacin basta cuarta vez despus de bien secas las anteriores. Dada la ltima, se pondr la pieza en una estufa para secarla enteramente y pulimentarla
en seguida.
Las vetas que quieran drsele, dependen
de la primera capa, que se da, que como se
ha dicho se pone antes del barniz, y su base
es el color que se quiera que tenga la madera.
Papeles pintados:
modo de darles cola, des*
fruyendo al mismo tiempo las chinches.
r88
nudo. Cuando est enteramente disuelta la trementina , s darn las paredes dos tres maos con esta cola caliente. Para pegar el papel se echar cola de harina , en la que se
disolver en el fuego trementina en proporcin de cinco seis onzas por cada libra
de cola, cuidando de menearla para que no
manche el papel, no estando bien disuelta.
Este mtodo tiene la gran ventaja de destruir
las chinches que hay en muchas habitaciones , pues quedan cubiertas con las primeras
capas de cola que se dan la pared.
Tinte
de patatasTmese
una libra de
patatas, cuezanse y mndense: cuando estn
aun calientes, se desharn en tres cuatro
libras de agua hirviendo, y se pasarn por
un tamiz de crin: adanse despus dos libras de greda buena en polvo muy fino desleda en cuatro libras de agua, y menese bien.
Resultar una especie de cola susceptible de
admitir cualquier color, aun el hecho con polvo de carbn, ladrillo humo de pez, los
cuales podrn servir econmicamente para pintar ojas de puerta. &c.
Nuevo barniz para hacer impenetrables al
agua los zapatos y botas, y que sean
duraderos.
.I8Q
barniz.
190
barniz.
igz
fl, cuatro de melaza, dos cucharadas de aceite comn y una onza de cido sulfrico (aceite de vitriolo); machquese en mortero de hierro vidrio el negro de marfil, la melaza y el
aceite; adase poco poco el vinagre; pngase todo en una cazuela, y chese el cido
sulfrico.
Otro
Mzclense dos cuartillos de aceite
sin sabor, dos onzas de trementina, dos de
cera amarilla y dos onzas de pez grasa de
Borgoa, derretida con precaucin en fuego
lento; frtese con una esponja brocha suave
mojada en este betn al calor del sol cerca
del fuego las botas zapatos nuevos, repitiendo
igual operacin conforme se seque el calzado
hasta que quede bien impregnado: siendo de este modo impenetrable al agua y humedad y
durando mucho mas tiempo, porque le d mayor elasticidad y evita que se abra la piel.
Es preciso no usar el calzado preparado de
este modo hasta que est enteramente seco porque de lo contrario lejos de durar mas se rompe ms pronto.
Engrudo de
patatas.
Engrudo de harina
que no se
pudre.
194
Mac-Colloch, n e diario filosfico de Edim'burgo, aadindole esencia de menta, de espliego de trementina , adquiriendo despus
de seco la consistencia del cuerno, debiendo
humedecerlo cuando se use. Si se mezcla con
azcar tosca , se puede'conservar lquido mucho tiempo en una botella bien tapada. Un
poco de vinagre producir el mismo efecto,
y evitar que s descascarille. Para que mate los insectos y no feririente, se'le echar
un poco de sublimado corrosivo.
Varios modos de hacer
cola.
*95
io6
agua.
Mzclese un cuartillo de leche con igual cantidad de Vinagre para que la leche se coagule;
sepnrese las partes coaguladas de las serosas, mzr
cense estas con cuatro t cinco claras de huevo
bien batidas, adasele despus cal viva pasada
por tamiz, y hgase con el todo una pasta que
no gotee cuando se use.
Si con este betn se pegan los pedazos de
cualquiera cosa rotatlas grietas y se deja secar
suficientemente, resistir al agua y al fuego.
Quien lo ha esperimentado asegura que tap
una grieta en un caldero de hierro.en que acostumbraba derretir pez, y que le sirvi despus
cinco aos sin necesidad de volverlo componer.
. Betn impenetrable al agua para soldar y com*
Se hacen varios betunes pero todos imper?fectds y aun el conocido por betn de fuentes
se oxida, se florece con el tiempo y es demasiado
seco y quebradizo. El que vamos proponer
nuestros lectores, no solamente no tiene estos
inconvenientes, sino que se puede usar en pilones
de fuentes por grandes que sean, de piedra t fbrica para tapar las grietas y quiebras.
r 7
9
198
CAPTULO TV.
Tinta.
'
. Modo de hacer
tinta.
190,
de
tinta
20b"
y puede considerarse 'btin6' e8celnter - y rnti'y.
permanente.
Las'mejores agallas que se conocen son las
de color subido, pesadas-y sin agujeros de
polilla,
:
, -
7r
encarnada.
Mzclense un cuartern de virutas del mejor palo del brasil, una onza de, crmor de
trtaro, y una de alumbre: pnganse estos*
ingredientes cocer en dos cuartillos de aguai
clara, hasta-' reducirlos l'rhitad : fltrese en
;
enfrio.
Puede hacerse si se quiere una botella cada vez, pero s jnejor hacerla en gran cantidad, porque ademas de la mayor economa
resulta' una gran ventaja. Se har pues en un
frasco grande 6 barrilito pequeo: se echarn
cuatro libras de sulfat de hierro (caparrosa
Verde) machacado bstante menudo, dos libras de agallas poco quebrantadas, porque
el polvo-liara barrosa la tinta, y dos onzas
de goma arbiga --laul puede sustituirse la
goma parda de cerezo albericquro por ser'
mas barata, tan buena y aun preferible. Se
echar ademas un vaso de-melaza d de arrope, llenando con agua el barril hasta las dos
terceras partes. Se tapa' la boca y se menear durante un cuarto de hora, repitiendo igual
operacin una vez al dia durante una semana,
tiempo que tardar en concluir de hacerse la
tinta.
Cuando se quiera empezar usar; se bar
(
sos
rehar el barril, y se le adaptar una canilla de cobre, colocndola dos dedos del fon-,
do para que el poso de las agallas no la atasque. Si la tinta estuviese demasiado espesa se
le aadir agua; y si clara, agallas y caparrosa, pero se debe advertir que esta tinta es,
un poco, plida al escribir, pero adquiere u n
'hermoso negro despus de una hora.
Despus de haber sacado dos tres botellas se
podr destapar el barril y aadir otra tanta
agua, repitindolo hasta que se vea que no
est bastante negra; entonces se aadirn agallas , Caparrosa y goma en menos cantidad que,
la primera vez, porque el depsito dar aun
por algn tiempo suficiente cantidad de tintaEn cuanto la calidad de los ingredientes, la
caparrosa siempre es buena, las agallas
deben escogerse pequeas, unidas, negras y
pesadas, y en su defecto las mas gruesas, KH
jas y tuberosas. La tinta hecha de este modo es escelente, no cria moho, y cuanto mas
vieja es mejor.
,
f
Tinta
permanente.
La tinta comn es susceptible de desteirse con el cido muritico oxigenado: ejemplos recientes prueban la facilidad de abusarde
este conocimiento. Por este motivo recomendamos al publicla siguiente composicin de
una tinta enteramente indestructible.
' 4
pincel'mojado eii agua clara, pero despus de
6eca no puede estenderse con agua aunque se
frote.con el' pincel, lo que prueba que la tinta
de China se adhiere algunas sustancias del
papel, porqu desleda en porcelana marfil se
lava y quita fcilmente con l pincel.
Despus de haber estudiado un hbil qumico estos diferentes caracteres ha logrado componer la siguiente tinta de China que rene todas la propiedades mejores.
Se toma gelatina fluida que no pueda helrs e l e precipita una parte por un hervor continuado en una infusin acuosa de agallas, se
disuelve este precipitado en amoniaco, se le
aade la gelatina alterada que cjuedd, y debe cuidarse que esta solucin est bastante espesa para hacer con humo de pez una pasta
consistente que pueda molerse.
El humo de pez, debe ser lo mas tenue posible, y puede usarse el llamado negro fino ligero;
se mezclar con la suficiente cantidad de cola preparada, se aade un poco de almizcle
cualquiera otro olor para quitar el ele la cola , mezclndole; todo sobre un cristal con
una moleta. A la pasta espesa hecha d
este modo se le. dar en seguida la figura de
barras paraleleppedos rectngulos en moldes de madera con letras y dibujos que saldrn en relieve en todos los costados.
Se secarn estas barras lentamente cubrindolas con ceniza, y ltimamente suelen do2
so5
Puede hacerse tambin del modo siguiente. Tmense habichuelas negras secas, que'inenr
se , y redzcanse, polvo, mzclese <con go
ma arbiga, hgase una pasta bien amasada,
y pngase. secar.
'
x. <
T
tinta
el doble de su peso de agua hirviendo. Se
disolver en dos partes de agua una de ju
g de regaliz de Espaa; se mezclan los dos
lquidos calientes, incorporndoles poco po
co con una esptula una parte del mejor ne
gro de marfil. Concluida fa mezcla, se ha
r evaporar el agua en banomari, moliendo
en seguida la pasta como se quiera.
<llllllltJnlliJnilto^<ll J.li.it.l<lli J l A .
CAPTULO
V.
Manual
de Medicina
y Ciruga
Doms
7
rpma noticia sobre las recetas, cuya propala*
cin debiera ser general por su grande utilidad i
Modo de conocer si ha prendido
la vacuna.
y la me-
so8
Li4<h^;'p^h^
hombrea tt demedio .-er
crdpulo uno, ..y para los animales,' de mgr
dia dragma una.
. En, ,el momento de, ser mordido,. se debe
cauterizar la herida lo mas fuertemente posible, y, administrar ai- paciente la dosis:"indicada, continundola por, nueve dias cansecu
ti vos por dia y noche,sin que sea necesario
guardar una dieta.rigurosa.
,,!-..;,'.. ,.El vehculo en que se le administre la mpr
dicina.es tambin indiferente.
>.!
Los habitantes de algunps,pueblos del.mediodia. de Valencia conocen . este remedio de
tiempo inmemorial como un especfico contra
las mordeduras de las vboras. Se ha usado tambin con; felipes resultados para las de .los
perros, rabiosos por consejo del clebre bota*
pico, CayaniJles, pero deben tomarse los pol-r
vos, - inmediatamente despus de. la mordedura (i).
;
Remedi para
la
asfixia.
Aunque los remedios que se emplean pata curar la asfixia, son. generalmente conpci( i ) U n mflico d e C h e l t e n h m ( I n g l a t e r r a ) s u p o n e h a b e r descubierto u n r e m e d i o c o n t r a la- rabia.
. E s t e se reduce en ecbar en l a . b e n d a a l g u n a s g o t a s de cualquier cido m i n e r a l . E l cido d e s c o m pone la baba y pierde por consiguiente sus c u a l i d a des daosas. (Times, Julio de i 3 a 5 ) .
...
t
20
2IO
212"
se haban quemado Con el fuego, volver su tarea. Se dar el segundo bao despus de seco el
primero. Me han asegurado que las zanahorias
ralladas, y el zumo de la cebolla aplicados
la quemadura la curan; pero rio puedo asegurarlo como el uso del opio disuelto en espritu de vino. Puede no usarse el opjo ; el
alcool y aun mejor el ter son los remedios
mas eficaces.
'
Remedio
para
bajo
,213
para
las
aftas.
214
el pecho.
Estrigase la yema de un huevo recien puesto, y chesele inucha azcar fina;tmese por
la maana en ayunas, y durmase despus una
hora. El paciente conocer insensiblemente que
se Je va calmando el pecho. El uso continuado de este remedio sencillo ha curado la
tisis pulmonar del primer gradp.
Escelente remedio para evitar en las cortaduras , araos y toda clase de heridas
la inflamacin y supuracin.
Apliqense la llaga antes que se inflame hojas de celidonia amarilla rociadas con
algunas gotas de aceite comn, repitiendo este
remedio todos los dias: el dolor calmar, y la
llaga se curar al momento.
Aun es mejor quemar papel hasta reducirlo una sustancia negra y ligera; se pone
espesa sobre, la llaga sujetndola con im trapo.
215
la vista.
Esta receta se conoca y usaba en el Monasterio de Sept-Fonds; un cirujano del convento la emple para curar ua tia mia,
y otra le debe el no haber quedado tuerta.
Todas las personas .quienes lo he aconsejado,
han esperimentado sus buenos efectos siempre que la nube no haya sido antigua Debe usarse del modo siguiente.
1,6.
chese en un,plato muy limpio la clara de: un hueve puesto el, di a anterior;-envulvase bien en ella un pedacito de alum-,
bre calcinado, tenindolo agarrado con, los
dedos. Despus de algunos momentos de un
movimiento de rotacin con el alumbre, la
clara formar una pulpa pasta ; introdzcase con suavidad en el ojo con una pluma,
de pichn, metiendo cuanta sea posible sin
incomodar el ojo, cirrese, tpese con una
venda en la que se habr estendido una poca de esta pasta, y sujtese sin apretar demasiado.
Si la nube fuese pequea, puede tenerse
el ojo libre de dia y hacer el remedio por la
noche. Creo intil advertir que no se puede
conservar, y que es preciso hacerlo todos los
dias: se quitar el. alumbre cuando se haya
concluido de batir con la clara (i).
Modo de reemplazar
los vulnerarios
suizos.
217
Otro remedio Mzclense las dosis siguientes: inedia onza de azafrn de marte aperitivo
en polvo, una dragma de canela fina en polvo,
y dragma y media de azafrn fino de oriente
en polvo.
Gurdense estos ingredientes en una cajita hermticamente cerrada, y cuando incomode la sangre, se echar un polvo entre dos
sopas al principio de la comida , por ocho
dias: como ste remedio es clido, es muy
til hacer ejercicio mientras se tome : tambin es estomacal.
Instruccin para
si8
Tomada de pepinos para calmar la inflamacin de 'toda clase de diviesos.
Tmese una cantidad de aceite fino comn proporcionada la de pomada que quiera hacerse. Debe ser poca porque se pone
rancia. Rllense pepinos blancos en igual cantidad del aceite, chese el todo en una palangana , plato, vaso de plata, y mtase
en bao-maria, menendolo con el mango
de una cuchara de plata, imitando la esptula que usan los boticarios, continese
meneando por algn tiempo , pero sin dejarle hervir : p'sese por tamiz, y chese hasta
seis veces este aceite filtrado en otros pepinos
rallados, volviendo hacer seis veces la misma
operacin al calor del bailo-maria , sin dejarlo hervir: esta pomada fina , quedar blanca como la nieve.
'
Se pondr en un tarro pequeo, se cubrir con un cartn , y encima un papel doblado sujeto con un hilo gordo.
Cuando se quiera usar, se tomar una
poca con la yema del dedo, y se untar menudo el divieso, particularmente de noche : la
pomada calmar los dolores al momento, y
los secar. Tambin es muy buena para suavizar el cutis,- quitar el color tostado, las pecas
y las manchas farinceas.
219
Las personas hacendosas suelen tener las palmas de las manos algo callosas: algunas, el dedo
ndice de la mano izquierda picado de la aguja; otras, pequeas excrecencias por haberse arrancado los padrastros que se forman cerca de
las uas: las cortaduras y sabaones dejan
despus de curados algunas pelculas desagradables : el uso del cortaplumas y del arco de
instrumentos estropea tambin los dedos, Pueden remediarse estos pequeos inconvenientes
frotando la parte con piedra pmez, cuya superficie est muy lisa. Todas las pequeas pelculas desaparecern sin dolor, cuidando que
la parte est bien seca , pues de lo contrario
se aumentara el dao; puede en seguida fortificarse el cutis lavndose con un pao mojado en aguardiente.
Tambin desgasta la piedra pmez las excrecencias de las uas de los pies que no pueden quitarse sin dolor y riesgo con instrumentos cortantes. Si los callos no son viejos, se
quitarn del mismo modo como tambin las
verrugas.
Modo de curar las verrugas y callos.
32Q
se Usan tilmente para estas excrecencias desagradables, pero el primer remedio' es lento
y el segundo peligroso. El siguiente no tiene ninguno de estos inconvenientes, y yo
mismo he esperimentado su eficacia.
Tmese celidonia amarilla d escrofularia,
especie de acedera. Esta planta de flor amarilla (de la familia de los geranios) crece abundantemente por las paredes. Rompiendo el
tallo por cerca de la raz, . saldr zum lcteo amarillo oscuro con el cual se frotar la
verruga, y reiterando su uso , desaparecer
enteramente.
Modo
de calmar
la
dentera.
Cuando las frutas verdes otro accidente han dado dentera , se meter y desar
en la boca un grano de sal, y ceder al momento esta impresin desagradable. ,
Remedio para precaver
6 cortar la caries
de
Mzclese una libra de agua, media de alcool t espritu de vino, y media dragmade
sal amoniaco: sese este licor en gargarismos en dosis de una cucharada, tenindolo en la boca sobre los dientes daados todo el tiempo posible.
21
dentadura.
222.
Asi que suceda esta desgracia, se disolver jabn blanco en un poco de aguardie||p;|ierte y aejo, se rociar bien la parte, se mojar un pao en esta disolucin, cubriendo la
parte con el precipitado que forma el jabn,
sujetndola con una venda ancha bien; apretada, mdese menudo el pao, t rocese
por encima siempre que se seque, y sobre todo
se debe estar en reposo.
Cuando un zapato demasiado apretado, t
los pliegues de la media t las costuras de las
plantillas han rozado el pie , se calmar inmediatamente el dolor, mojando la parte heri?
la
embriaguez.
El remedio mas eficaz es tomar algunas gotas de acetato de amoniaco (espritu de Menr
derero)enun vaso de agua. Las personas que
usen este remedio se admirarn de sus prontos
resultados.
Cuando es ligera, se disipa igualmente con
siete ocho gotas de ter sulfrico lcali voltil en un vaso de agua con azcar.
Remedio
para los
panadizos.
224
remedio.
Dos tres dias antes de usarlo se ablandar el callo untndolo con un pocd de sebo; el
ltimo dia se secar bien y se envolver el dedo con una vendita estrecha de muselina recien almidonada, dando varias vueltas, dejndola
puesta hasta que se caiga de vieja. Esta friccin
continuada de la venda ha quitado muchas veces el callo. Este remedio es anlogo al dePranklin que los quitaba poco poco con una lima
redonda. Ya he dicho anteriormente que yo me
los quito restregndolos con piedra pmez.
Pomada para
evitar
los sabaones.
225
manchar las s b a n a s , se calzarn unos guantes viejos, y en los pies se pondrn unos trar
pos. Es preciso usarla en el momento que se
empiecen sentir los sabaones, tanto para
que n o c r e z c a n , c o m o para curarlos en p o cos dias.
Instruccin sobr las setas, estrdctada por Jos
15
220
,. .
(agaricus
228
Entre las setas que tienen hojuelas hay muchas que pueden comerse sin riesgo, pero como
se asemejan otras mas t menos peligrosas,
siempre es prudente abstenerse de comerlas.
Debe sin embargo esceptuarse el agrico cantarillo (agaricus cantharellus). Es pequea y amarilla en todas sus partes; el sombrero casi chato por encima, tiene por debajo la figura
de un cono vuelto, cubierto de muchas hojuelas
que parecen pliegues, terminando en un pednculo muy corto. Esta clase es muy apreciada.
Entre lasque no tienen hojuelas no hablaremos
del hongo comestible (holetus esculentus) de los
cuales una clase es muy estimada en el medioda,
pero que en Paris no aprecian; ni tampoco del
lycoperdon por el poco gusto que tiene y
por la facilidad con que su carne se hace
polvoSetas
buenasMurgura
phah
comesti-
(Clavario corolloides)
Esta se
ble (phallus esculentus): sobre un pednculo ancho por abajo se sostiene el sombrero plegado'hcia l,que nunca se abre, enfigurade paraguas irregular, y como celuloso sobre su superficie esterior. Esta seta crece en los sotos al pie de
los rboles, es sana y apreciada.
Clavaria
diferencia de todas las anteriores: es una sustancia carnosa con una especie de tronco que se
ramifica como la coliflor y termina en puntas blandas t redondas. Su color es blanquizco
t amarillento aproximado abrojo, y su sabor es
?3Q
bastante delicado. No se conoce de esta especie
ninguna daosa.
Nunca se reeoBicndar; lo bastante a las.
personas que no las setas el comer so
lamente aquellas que se sabe que son buenas
como la campestre, la de capa., el hongo yerda*
dero , el blanco, los dos mosprflones, la canta
rillo, ej hongo comestible, la murguya y la cla
varia.
Accidentes causados por las setas.
833
promover las prontas y abundantes evacuaciones. Se empicarn en este caso con acierto como purgantes una mezcla de aceite dulce de higuera infernal y jarabe de alberieoque, aromatizndolo con algunas gotas de ter aleoolizado
(licor mineral de Hoffmann), administrndolo
en cucharadas mas menos frecuentes.
Despus de estas evacuaciones que son de
una indispensable necesidad para calmar los
dolores y la irritacin producida por el veneno, se recurrir los mucilaginosos,y dulcificantes unidos Jos fortificantes y nervinos. Por
estose prescribir al enfermo agua de arroz con
goma , una ligera infusin de flor de saco
con leche y agua de flor de naranjo. Tambin se usan las emulsiones ,las bebidas oleosas
aromatizadas con una cantidad de ter sulfrico. Algunas veces se deber recurrir los tnicos , y las bebidas alcanforadas, y habiendo
tensin dolorosa al vientre, los fomentos emolientes , alguna vez los. baos, y las sangras, pero para administrar estos remedios es
necesaria la anuencia del mdico que los
modificar segn laa circunstancias particulares, porque la eficacia dlos remedios, de los que
fcilmente se abusa , no consista en los especficos antdotos, sino en la oportuna aplicacin de los mas sencillos y bien conocidos.
Otros medios hay para remediar los males ocasionados por las setas venenosas que aunque no loa prescribe Ja medicina, su eficacia
233
la ha acreditado la esperiencia. El siguiente entre otros ha sido empleado con felicidad mas
de una vez.
Se escitarn los vdmitos empleando los
laxantes y las lavativas:, despus de las primeras
evacuaciones se dar al enfermo una dragma
de ter vitrilico (tersulfrico en la qumica
moderna) en un vaso de agua de malvavisco. Si
los accidentes son graves, se le echar una lavativa de decoccin de tabaco.
Los cocineros distinguen las setas con mucha facilidad. Saben que las buenas sueltan fcilmente el pellejo, lo que no se puede hacer con
las malas por mucho que se asemejen.
Antdoto para
el cardenillo,
'
34
]Jq pueo^e ser,'como esperamos, de suma utilidad
,para las personas que carezcan de los auxilios
de la medicina, para los padres de familia, directores de establecimientos &c. hacindoles
conocer los remedios simples y eficaces que pueden ser tiles para este funesto accidente,
La preparaciones de cobre rara vez se dan
t toman criminalmente, pero causan muchas
desgracias, por descuido .falta de limpieza- Si
se dejan vegetales cidos, aceite materias crasas enfriarse en utensilios de cobre mal estaados, se corroen muy fcilmente y el oxido
carbonato de cobre (cardenillo) se mezcla con
los alimentos, que si se comen, causan dolores de
estomago y de los intestinos, sabor de cobre en
la boca , nauseas, vmitos . de materias verdosas , cefalalgia , clicos violentos intestinales
.con evacuaciones sanguinolentas. A estos sntomas siguen generalmente sudores fros, convulsiones y si. no se acude con tiempo la muerte.
Remedios. S desleirn doce quince claras de-huevo en un azumbre de agua fra,
(no importa que se echen tambin las yemas),
y se dar al enfermo un vaso cada dos minutos; principiarn los vmitos y tambin la
mejora. El agua soja coirazear, y las decocciones mucilaginosas de simiente de lino,
pueden sustituirse- Guando haya desaparecido el peligro, se continuar con las bebidas
emolientes, no permitiendo al enfermo ninguna clase de caldo hasta el dia siguiente. Si}
2
?35
de la quina.
236
Pastillas
3 7 ...
para
de
caldo.
238
Despus de haber quitado el caldo, se vuelve poner al fuego, y.se'l aade.dos claras de huevo, ocho onzas de Vino blanco y
el zurri de un limn ; dejndolo mas t menos tiempo en el fuego segn: la consistencia
qu se le quiera dar, llevndose la evaporacin hasta la. total sequedad para hacer pastillas, t dejndolo fluido para guardarlo en botellas bien tapadas,
Receta para
,.,..!
calmar
gantd
la irritacin
y
encas.
de la
gar-
Tisana
refrescante
de
cebada..
Tisana
pectoral.
' ''
naranjo.
840
refrescantes.
Como la personas que toman bebidas refrescantes lo hacen por largo tiempo, indicaremos varias, para que una misma no les fastidie.
stas, pesar de sus propiedades refrescantes,
tienen caracteres particulares que es preciso hacer conocer.
Agua de lechuga. Este refresco es inspido, y desagradable; es tan fri que pocos estmagos lo resisten. En dos cuartillos de agua
se cuece una lechuga.
Agua de cerezasCuezase en dos cuartillos de agua, media libra de cerezas agrias,
culese, y endlcese. Esta decoccin un poco agria, es muy gustosa y no fatiga al estmago ; produce el mismo efecto que un poco de jarabe de cerezas.
Agua de ciruelasHgase del mismo modo que la anterior. Tambin se puede hacer
echando una docena de ciruelas secas en dos
cuartillos de agua. Esta tisana es laxante.
Caldo de polloCuezase mas menos
tiempo en suficiente cantidad de agua uu'po11o. Esta bebida es refrescante y muy sana.
El pollo puede comerse despus.
2*1
Machquensebien en un
refrescante
En dos libras de
242
243
MANUAL
DE
ECONOMA
DOMSTICA.
PARTE TERCERA.
CAPITULO
I.
las
chinches.
JLJe todos los remedios conocidos para destruir las chinches,.'los que vamos indicar son
los que presentan menores inconvenientes, pues
muchas y 'repetidas esperiencias han probado
su eficacia. El uno consiste en poner en medio del cuarto una cazuela con agua hirviendo y echar en ella cinco seis gotas de cido sulfrico rutilante. Aseguran que en menos de una hora salen estos insectos asquerosos de sus agujeros y de las grietas en que se
oculten'.y caen al suelo muertos.
El otro es una! tintura de Cantrida- pre-
245
parada- con alcool, y dos draglas de cantrida (meloe vesicator. Lin.) Se dejan estas dos
sustancias en infusin en fri, por Veinte y
cuatro horas en una vasija de vidrio bien tapada, agitndola menudo.
No debe filtrarse sta tintura, solo s re-?
moverla cuando se vaya Usar, para que lo
que queda, en el fondo se mezcle con el lquido : se mojar un pincel v se d en las
partes donde se ocultan las chinches.
ar
las
chinches.
Deslase en agua caliente potasa jabn negro, emppese una esponja y frtense las partes en que estn las chinches. El horror que
tienen. la potasa las obliga no salir de sus
agujeros, porque es probado, que si se ponen varias chinches en el suelo, despus de haber hecho un crculo al derredor de ellas con
esta agua , cansadas de haber hecho mil tentativas para escaparse, se reunirn en el centro renunciando mas bien al alimento y la
libertad, que pasar la barrera/ Lo mismo sucede con el escorpin rodendolo de fuego. Si
ej.lquido no hubiese penetrado bien hasta
el fondo de los agujeros, se evitar el que se
acerquen picar las personas, echando algunas gotas de esta agua bien juntas unas de
otras sobre la parte de la sbana mas prxima
los agujeros.-
246
247
248
cho polvo: se cogern seis ocho cebollas de villa rita vulgarmente llamada tulipn, silvestre,
planta que frecuentemente se encuentra en los
prados fros y hmedos, y se aadirn pedazos
pequeos de crin cortado. Se machacarn las cerne-Has de villorita que se harn leche al momento, y se aadir la nuez vmica y el crin.
Se harn profundas incisiones en las partes mas
carnosas del perro introduciendo en ellas y sobre todo.cn las entraas la composicin, cosindolas en seguida. Mtase el perro en fiemo caliente hasta que..em'pieze oler y soltrsele
el pelo; llvesele al sitio frecuentado de
los lobos , pngase distancia de medio cuarto de legua del monte cerca de algn arroyo
donde acostumbren beber, los lobos en las
fuertes heladas d las nieves: luego que hayan comido del perro y hayan bebido agua caern
muertos corta distancia.
1
lasfuinas
249'
ratas.
35 o
gura, que basta para alejar: de una casa,'gran-'
ja; almacn, cualquiera otro sitio estos bichos destructores sin matarlos, poner en varios parages cinoglosa quebrantada con un
martillo en el tiempo en.que el zumo est
en todo su vigor. Este remedio no presenta
otro inconveniente sino que la casa inmediata'se infestar.
25 T
Composicjop. para
matar a$ ratas.
Hgase una masa con cuatro onzas de miga de pan, dos de manteca, y una de nitrato -de mercurio cristalizado, mzclese bien;',
hganse pildoras,- y clinise en los parages
en que baya ratas y ratones.
l plor de la manteca Jos atrae y morirn
centenares.
-
2-5*
CAPTULO
II.
-253
3 7
4-
254
55
.250
i5?
los d 0 e. d c i indican estas variaciones. Cuando
el final del caiion est muy ele-vado del fuego
como en lasfiguras'i 3.y 14, ser preciso bajar-^
lo, lo que se conseguir cambiando la gargarita
t poniendo capas de yeso sobre una verja de;
palos que pasen de un lado otro.
Modo de evitar que las chimeneas hagan humo.
Pngase al ltimo de la chimenea un marco con puertas cada lado, sostenido sobre goznes y mantenido abierto por medio de una pequea verja de hierro que pase de una otra y
agarrada una escarpia por cada estremo con
su anilla. Cuando no hace viento, estas puertas
estn quietas y forma cada una de ellas un ngulo de 45 que disminuir por la parte del
viento medida de su mpetu y en a misma,
proporcin se abrir del lado Opuesto. Cuando
el airees recio, la puerta que se le Opone secier- ...
ra y la contraria se abre cuanto puede : si el aire hiere un ngulo del cuadr, cierra las dos puertas y se abren si -hiere en opuesto. Esta espe
riencia se ha hecho con una chimenea que .
siempre llenaba el cuarto de hrrio y no ha
vuelto suceder. El coste es insignificante y la
obra sencillsima.
9
'.
S58
el can de una chimenea, es preciso esparramar bien todo lo posible los carbones y brasas
encendidas , se echarn en seguida cinco seis
puados de flor de azufre azufre en polvo,
y se tapar lo mejor posible la boca del can la
puerta de la chimenea con una tabla una
puerta, y con un pao mojado la parte superior
y costados para impedir la comunicacin y la
columna de aire esterior.
El azufre echado sobre las brasas se inflama en el momento.y se apodera de todo el oxigeno del aire contenido en la chimenea, cesando
al instante la combustin y la llama. Como por
este medio tan sencillo y fcil pueden evitarse
grandes desastres es muy conveniente tener er
casa lo menos dos libras de azufre en polvo
para emplearlo en caso, de necesidad.
, Pero como una materia tan combustible como el azufre pudiera causar algn recelo el usarlo en los incendios de las chimeneas , y tal vez
se temer que lejos de disminuirlos podra aumentarlos, ha sido probado tanto por la terica como por la practica su utilidad y sus felices
resultados. EISr. Darcet hizo la esperiencia en
una chimenea de la Casa de Moneda de Paris.
Como haca tiempo que no se habia limpiado
se incendi toda la altura del can con un ha
de lea: se inflam el azufre , se cerr todo
lo mas hermticamente posible y en el instante
ces el incendio. Esta esperiencia se repiti por
tres veces siempre con el mismo resultad. No
2-59
debe destaprsela chimenea basta la total combustin del azufre, y que Ja chimenea se haya enfriado completamente y se pueda limpiar.
Pintura negra poco costosa hecha con sustancias terreas y minerales.
Tmese marga lapdea azulada que se estrae de las minas de cobre > estao y plomo(particularmente de, las de cobre), piedra fer-s
ruginosa, y en igual cantidad del mejor barro azul de pizarra , y de ocre: mulanse, y redzcase polvo muy fino. Despus de mez*
ciadas adase la octava parte de su peso de
humo de pez, es decir , la composicin es de
siete octavas partes de materias terreas y minerales y la octava de humo de pez. Resultar una pintura negra de muy buena calidad
para la madera, hierro y telas gordas 6 cualquiera otra cosa que admita el color. Pero
para usarla, es preciso mezclarla con aceite
como se hace con los dems colores, debiendo
preferirse el aceite hervido. Cuando la mezcla
est bien hecha , y el color al grado de perfeccin que debe tener, se usar con brocha
segn costumbre. En lugar del humo de pez,
puede Usarse el negro de marfil, pero es
preferible el primero.
*
. . .
26o
Nueva pintura que puede sustituirse con ventaja la pintura al templ.
2I
22
8? Esta pintura solo sirve para los entablados , y paredes que o estn, pintadas
ai leo.
9? No bastando una mano de pintura sedarn dos t tres despus de haberse secado
la anterior.
i Q? Puede darse pulimenta esta pintura, frotndola como todas las dems, pero
debe preferirse, el engrasar los trapos con esperma de ballena mas bien que con cualquier
otro aceite.
i j ? Debe usarse el suero fresco para desler la pintura blanca t de color, y cuidar que
no haya sufrido alteracin alguna; de lo contrario la pintura ser/a mala y poco permanente.
Exige mucho cuidado el conservar el suero,
sobretodo e el veran, porque se pudre con
mucha facilidad. Es preciso tenerlo en pa.rage
fresco y observar antes de usarlo si huele maj,
porque en est caso nq sirve.
Por este motivo deben tenerse muy limpias las vasijas en que se guarde \ y lavarlas
continuamente con agua caliente para limpiarlas partes alteradas de este fluido que pueden estar adheridas, las paredes (i).
(i)
PH-CIC s i i s i i t u i p s a a l s u e r o l a h i l d e bvey p i i r i -
f i c a d e [ytuse
idg.
i lj).
263
Otra, que puede reemplazar la pintura
leo, tan permanente y sin mal olor.
al
264
Despus de cepilladas y alisadas las tablas de olmo arce, se lavarn bien con agua
fuerte mezclada con agua comn. Segn la
cantidad que quiera hacerse se disolver algunas dragma8 de sangre de drago en cuatro
onzas del mejor espritu de vino por eada
dragma de sangre, y se aadir la mitad de
ancusa y la cuarta parte de aloes. Cuando esten enjutas las tablas se barnizarn con este
color, dndolo con una brocha fina t esponja:
se asemejar tanto este color al de la caoba que
no examinndolo con cuidado engaar al mas
inteligente.
Modo de des inficionar tas habitaciones y telas.
25
en las
266
modo que no pueda prenderse fuego, se echarn dos d tres puados de bayas secas de enebro , saliendo de la habitacin en seguida, cerrando la puerta y ventanas, y no volviendo
entrar hasta despus de veinte y cuatro horas. El humo del enebro no estropea ni los
muebles ni las colgaduras.
.Modo de preservar las paredes .de la humedad.
' 267
agua de poza.
Todas las aguas contienen sales en disoluciones Cuya bas es la cal, y se descomponen con las
que tienen por base la soda con que se hace el
'abon. Entonces se forman cuajarones y si lassaes calcreas son en gran cantidad, se corta el
jabn y se dicp que es insoluole. Las aguas de
rio son por lo comn bastante puras, y deshacen
bien el jabn, pero si son hondas y su curso poco
rpido contienen sajes y el jabn se corta. Por
los medios que vamos indicar se volvern dulces lasaguas mas crudas. Deben descomponerse las sales calcreas por medio de la soda de
la potasa. Una onza de cualquiera de estas sustancias es suficiente para diez cubos de agua.
La cal se precipitar en polvo blanco. La can-
268
-tidad de la soda potasa variar segn la calidad del agua. Debe echarse hasta que el color
inorado de cualquiera flor estrujada " en un
papel se vuelva verde mojndolo con esta agua.
Entonces se podr lavar con ella y aun cocer
verduras.
Modo de hacer el engrudo de libros.
269
perpo-
Sf:
sanos y ratas que roen los estantes preparados de este modo se mueren con el muriato de
barita y el nitrato de mercurio con que se.
compone esta cola 5 porque ambas sales son
un violento veneno.
t
Se mete- la pluma en agua casi hirviendo , dejndola hasta, que est bastante blanda para poderla comprimir retorcindola sobre su eje con el borde: de la hoja de un cuchillo; continuando las inmersiones en el agua
y la especie de friccin, hasta que el canon
de la pluina quede trasparente , y haya soltado a m
a y grasa que la cubre: se,
le d una ltima inmersin, y Se la pone
enteramente cilindrica con los dedos. Se pondrn ; secar una temperatura moderada.
e m D r a n
7i
d bermelln: el azul, con azul verde de tierra, y el amarillo, con azafrn gutagamba.
Modo de hacer la cola de boca.
arbiga.
2^2
'
*7%
274
275-'
Disulvase una libra de buen ail machacado y pasado por tamiz en tres libras de
buen cido sulfrico, adase una libra de greda en polvo, pasado por tamiz, y menese.
Concluido el hervor producido por el cido
y la greda, y al manifestar una completa saturacin adase seis, libras de almidn en polvo pasado por tamiz, y cuatro de marmol
blanco en polvo finsimo para dar consistencia la pasta. Menese bien esta mezclay para hacerlo con perfeccin, deshgase entre
dos piedras aadiendo sucesivamente una cantidad de sangr de vaca, y menendolo segn la fuerza de color que se quiera dar al
azul.
Hecha ya una pasta blanda y suave al tacto , que no se conozca ninguna perfeccin
en la mezcla, se harn bolas y se pondrn .
secar, al aire-
Receta
Tengase una gran vasija de tierra caldero de hierro, en cuyo caso no es necesario
usar las limaduras de hierro como ingre-
diente.
Tmese una libra de buen ail, hgase <'
polvo y chese en el caldero con unas tres libras de cido sulfrico. agtese la mezcla y
djese reposar por veinte y cuatro horas.
Disulvanse en seguida diez libras de buena potasa en dos cuartillos de agua, y chese
en la mezcla anterior dos cuartillos de esta
fuerte disolucin de potasa: mzclese todo y
adase una libra del mejor jabn azul veteado muy menudo, y menese bien.
Continese en aadir solucin de potasa
basta que la mezcla tome la forma, de un polvo seco, y adase entonces un cuartillo de agua
clara movindolo de nuevo.
Sgase aumentando la disolucin de potasa y en moverla hasta que se concluya. ,
.-Mzclese en seguida con cuidado media
libra de alumbre en polvo pasado por tamiz.
Despus de tres dias de dejada en reposo
podr emplearse : tendr la consistencia de una
pasta, y se harn bulas dejndolas secar al
aire. . ,.. :
J51 Sr. Lenormand prefiere estas recetas .;
'2 7
7
de un
Se-
1825.)
Modo de sacar el tapn d las botellas de cristal cuando resiste y est como pegado.
27
!-> muchas que han resistido todos los' esfuerzos imaginables. El medio de conseguirlo
es muy sencillo: con el anillo de una llave se golpear con suavidad en derredor de
la boca de la botella. Repitiendo est? operacin., se despegar el tapn poco poco, mientras todos'los'esfuerzos que se hayan hecho,
no lo habrn conseguido.
Muda d limpiarlas, botellas, garrafas y otros
utensilios de cristal y vidrio.
componer las
porcelanas.
vidrio
79
porcelana.
28o
nado los objetos que quieran ocultarse; llnese Cste foso de madera seca y prndasele fuego:
cuando la madera est medio quemar prese
la combustin echando agua mejor cerrando
hermticamente el hoyo. La madera cuando arda ha consolidado las paredes del hoyo y hecho
digmoslo asi un enorme puchero de tierra cocida. Se sacar el carbn y se dejar secar el interior con el sol: pnganse dentro en seguida
por su orden el trigo, las judas, las frutas
que puedan conservarse., las telas, objetos de
artes, muebles &c. que las circunstancias obligan esconder; se cubrir bien el hoyo con
una tabla de encina, y se pegar al derredor con yeso, betn, barro cubrindolo
con tierra, estando seguro que este deposito
resistir al tiempo y la humedad. Este mtodo ingenioso y econmico, que puede sustituirse
ventajosamente los silos, ha sido usado
.por el Sr. Gelber, cuyos conocimientos son tan
estensos como profundos.
Modo de hacer las mechas
fosfricas.
8I
Tritrese ligeramente, y con mucha precaucin en un mortero de madera tres dragmas de clorato de potasa (muriato de potasa sobreoxigenado) deslanse en un poco de
agua gomada, adase una dragma de flor
de azufre , y unos diez y ocho granos de
bermelln para dar color la pasta: mzclese todo bien con precaucin para evitar la
esplosion. Mjense en esta preparacin qumica pajuelas, de modo que queden marcadas con una mancha encarnada y pnganse
secar, la sombra.
chese en un frasqullo un poco de amianto empapado en cido sulfrico (aceite vitriolo)
nuiy concentrado. Mojando una pajuela preparada en el frasquillo del cido sulfrico, y del
amianto, se inflamar al momento. Est efecto
es debido la propiedad que tiene el cido sulfrico de descomponer el clorato de potasa,
y de inflamarlo.
282
ha-
Guando las pajuelas estn hechas, y enteramente secas, mjense n poco en la flor de
azufredesleida,y squensealmomento quedando formada una ligera capa de azufre que
har el oficio del barniz mas solido, y qile
se opondr toda la influencia de la atmsfera.
El Seor Pajot de Laforest ha conseguido no solo el precaver estas pajuelas de la
humedad, que el muriato oxigena lo atraera
continuamente, sino que las ha hecho susceptibles de poderse llevar los Viajes sin riesgo,
de conservarlas mucho tiempo en agua sin
que sufran Iteracin , y sean menos espuestas inflamarse prontamente por la accin
del cido sulfrico. Tambin tienen la ventaja de conservar mucho tiempo su calidad. Es
preciso tener la precaucin de limpiar un poco- la punta de la pajuela antes de introducirla en el frasquillo del amianto humedecido con cjdo sulfrico, operacin que debe
hacerse con prontitud y ligereza.
Modo fcil
de hacer
yesca.
284
ja de hoja de lata, 6 de madea compacta: por poco que se hiera al pedernal y que una chispa toque esta materia medio carbonosa se inflamar y se podr fcilmente encender una pajuela.
Modo de pintar, al encausto las baldosas de las
habitaciones y pulimentarlas.
285
al agua
286
- 7
marmita que debe estar destapada' para que
salga el humo, hara hervir las materias y;
las inflamara.
Tomadas estas precauciones, llnese por;
mitad con aceite la marmita, finde que pueda sacarse con 'facilidad del fuego cuando lar
goma empiece hervir, chese en el aceite:
una onza de litargirio por libra, disulvasebien y adase una onza de goma elstica Cortada en pequeos pedazos (i) teniendo cui-,
dado de que est enteramente seca: una espuma espesa anunciar la disolucin de la goma, y cuando se levanten las materias se retirar del fuego la marmita. La operacin que
acabamos de describir, d una sustancia que
el agua no penetra cuando se ha estendido
sobre cualquier tela o papel, por lo que sera
tilsima para las tiendas de campaa. Puestasobre el papel- puede servir para plantillas que
sean impenetrables al agua, y colocarlas entre las dos suelas del zapato t bota.
Pasemos la segunda parte de la composicin..
Machquese en un mortero una suficiente
cantidad de greda t albayalde pasado por ta-
miz, y satrese con este polvo la goma elstica
caliente. Si ha de servir para obras delicadas
8
(i)
. - P a r a - p o d e r c o r t a r c o n l a s t i j e r a s la g o r r n e l s -
primero
ablan-
289
28$
Modod preservarlas paredes de la
humedad.
290
''">
Para imitar el prfido, se dar la primer*
mano con laca oscura, y se harn los p- '
qeios paralelogramos que caracterizan sta
piedra cortando cuadrada la punta de un
pincel; el color penetrar ms menos n el >
blanco. Los prfidos' mas hermosos son los
de la Tebaida de color encarnado:' lss cante- ras del prfido verde- antiguo se han perd- \
do. En Crcega se encuentra un' hermoso por- '
fido azul y orbicular ; este ltimo es raro y
caro, y hace pocos aos que se conoce, lo
mismo que el orbicular de color pardo.Pe este modo se podrn imitar todos los"
mrmoles , jaspes, granitos y cualquiera otra
piedra. de color dndolo primero , y luego
vetendolos. Como todas estas piedras admiten pulimento se les dar n barniz secante cualquiera tapando las piezas hasta que
estn secas para que no cojan polvo : el bronce puede tambin barnizarse.
1
29
dejarla
?94
Modo de aumentar el precio de las pieles- y
de hermosear el pelo de los animales.
las pieles y
." '
295
9.6
;*97
Modo de evitar el moho en los libros.
Los libros encuadernados con cuero de ^.usia , no solamente no se enmohecen, sino que
imjjiden que los volmenes que tienen junto
si se estropeen. Esto es debido al aceite
de lamo blanco con que lo preparan.. Un
aceite de cualquiera esencia bastar/a para prer
caver de todo dao los.libros puestos en sitios
ajos y hmedos.
Modo de empaquetar porcelana, cristales,y. otros
objetos quebradizos de modo que no se rompan
en los viajes.
o8
algodn
Pnganse en infusin con vinagre porquince dias todos los clavos rotos viejos y tomados que se tengan. Se frotar la tela con una
brocha mojada en este tinte, y se conseguir un color que ser mas hermoso cada
lavadura.
Preparacin d un lquido para teir de varios colores el marfil, hueso y madera.
i > :
3P
esto suficiente si no estn muy scios. De lo
contrarise les quitar primero la porquera
con corteza de pan rallado , y polvos de hueso calcinado, despus se frotarn con una
franela y alumbre mezclado con igual cantidad de tierra arcillosa de sacar manchas. De
este modo . quedarn los guantes blancos sin
lavarlos ni aun mojarlos, porque se arrugan, y
no pueden servir mas.
Modo de dar un hermoso negro la
madera.
del jabn.
Los vendedores de jabn suelen aumentar su peso sin disminuir su dureza inmergindolo en agua saturada de sal marina. Este engao se conoce fcilmente por el sabor que
deja en la lengua al tocarla con un dedo moja*
do en el jabn.
Modo de hacer el jabn por si mismo.
americana,
Receta
3
ginas de los cuerpos grasicntos, oleosos y resinosos : los mejores son los hechos con cuerpos crasos como grasa, sebo & c ; lo mismo
sucede con los de ciertas resinas, el aceite comn, y en general con los que se Congelan
en fri, porque es duro, compacto y seco.
No sucede as con los que no se congelan
en fri como el de colza, pues es medio fludo como el jabn verde o negro. Para hacer
el jabn, artculo tan necesario, se deben combinar las grasas, el aceite y las resinas con
el lcali: el que mas frecuentemente se emplea es el de potasa soda, aadiendo cal
viva para aumentar la causticidad; puede hacerse tambin una leja de cenizas de madera
con cal y un poco de sal marina para darle
mayor accin. En los Estados Unidos de Amrica hacen en cada casa el jabn que necesitan y lo fabrican con las materias que desechan, y nosotros despreciamos. Vamos pues
indicar la receta americana, y se ver como
lo confirma la esperiencia que si la elaborar
cion del jabn es en todas partes un ramo
considerable de comercio, debe serlo mucho
mayor para la economa domstica.
En toda la Amrica Septentrional, donde
desde el principio de la poblacin de las colonias, el aislamiento de las familias en medio de los bosques, y el alejamiento total de todas las manufacturas y fbricas obligaron
los colonos hacer por s mismos una poro r
3?
cion de cosas de priinera necesidad; llegd-.cada,,
familia bastarse, a" si misma, y entre .otros.,
objetos de consumo diario cada una consigui
el fabricar el jabn que necesitaba. Recogen
todo el ao todos los huesos de las carnes de
cerdo que consumen y los ponen en un sitio .
para secarlos, tambin guardan todas las grasas rancias d de que no se sirven, cabos de ..
vela, en fin, todos los cuerpos crasos y resinosos qu sobran en la casa y que no pueden...
servir de alimento. Cuando van .hacer el jr
bon cogen los huesos por la punta, y uno ,
uno los. van haciendo astillas sobre un tajo
con una cuchilla pequea, y las van echando en un caldero de hierro colado. Esta legia ,
puede, tener mas menos fuerza.
t
an-,
34
posee todas las propiedades necesarias, no es menos verdad que,Jtodas las maneras de componerla, y cada una fe las recetas son poco mastmenos la misma, y si tal vez hubiese diferencia er
su calidad, dosis t ingredientes , el resultado
ser siempre igual. Gomo nuestro objeto es el
de ser tiles la industria y ensenar todo la
mas econtmico, procurando al mismo tiempo
la comodidad , no dudamos en insertar la siguiente receta para hacer el agua de Colonia, de
la cual pueden resultar algunas ventajas.
No siendo el agua- de Colonia mas que espritu de vino de treinta grados en el cual se disuelven aceites de esencias olorosas, en estas
solas t en sus cantidades puede estar la diferencia. La mejor se hace con noventa y seis
partes de esencia sobre nuevecientas cuatro d
alcool para rail de agua de Colonia. En cuanto
las esencias se emplea la canela , cidra,
limn , clavillo, bergamota, espliego , azahar,
romero &c. Concluida, la mezcla se deja en reposo por seis, ocho t diez dias lo mas, Se cambia de vasija despus de clarificado t se filtra
por un papel sin cola. Otros lo alambican y lo
guardan en botellas largas que son en las que
se compra.
Se conoce fcilmente por lo que se ha dicho
que las seoras por s mismas pueden hacer el
agua de Colonia que necesiten. Debemos aadir que cuanto mas aromticas sean las esencias
sustancias olorosas que se -empleen para ha:
cet el agua de Colonia, ser mas suave y agradable y para darle un olor sumamente delicado debe"filtrarseantes el espsitu de vino por
hojas de naranjo frescas y recien cogidas.
Las dosis sern por consiguiente, en 6 libras de alcool de i8 grados en el aremetro de
Baum se echar i onza y i dragma de bergamota, 6 gotas de esencia de canela, 192
gotas de esencia de limn, 90 de esencia de clavo,
572 de esencia de espliego, 144 de esencia de
azahar, 40 de esencia de romero y 3 onzas de
agua de melisa.
Se deja todo en infusin en el alcool seis,
ocho diez dias, y se filtra despus para guardarlo.
Otra receta -. Tmense dos cuartillos de espritu de vino rectificado, e'chese una onza
de aceite de bergamota, tres dragmas de quinta esencia de romero, media onza de esencia
de limn y una dragma de esencia de espliego. Cuando se haya concluido la mezcla se dejar reposar, y se trasmudar cuando est clara y limpia.
Si se quiere dar esta composicin un grado mas alto, se filtrar el espritu de vino
en hojas de flor de azahar en cantidad de la
cuarta parte del peso del espritu de vino. El
olor ser infinitamente mas delicado.
Cada botella de agua de Colonia viene
costar al fabricante diez y seis cuartos.
2>
o 6
Muchas veces rasgan las seoras los guantes al meterlos, y para evitarlo, se frotarn las
manos y brazos con pasta de almendra hecha
con miel. Ademas de limpiar el cutis, tiene
la propiedad de hacer entrar los guantes lar' gos sin esfuerzos ni peligro de que se rompan.
De! modo siguiente, se debe hacer la basta de almendra.
curia-
Cuando cae un borrn sobre una escritura t proceso, t se comete alguna equivocacin en una palabra t letra, no hay otro remedio sino rasparla, y si se tiene que escribir encima se hace preciso hechar grasilla, pero esta resina tiene el inconveniente de ser
granosa aunque se alise, y deja para siempre
una especie de mancha su color amarillo
que resulta mucho sobre la blancura del papel por mucho que se alise.
Puede remediarse este inconveniente usando albayalde en lugar de la grasilla , que ademas de ser muy barato es una tierra muy
absorvente : se echa un poco de este polvo sobre el borrn ras>ado, se identifica con el papel frotndolo con el alisador t la ua, se
quita el polvo que quedase con un paito t
papel, y se vuelve frotar.
Despus de hecho, se puede escribir encima mejor que si se hubiese usado grasi-
3
Ha porque el albayalde es liso, absorvente,
suave al tacto, y se adhiere mejor al papel, de
modo que no lo mancha ni altera la letra.
8
imitaciones
per-
309
fondo de un plato de porcelana bien llano, cuando la cola est seca , escrbase en el papel con
tinta en la que se haya echado un poco de
azcar: antes que se seque, chese sobre o escrito
goma arbiga en polvo muy fino pasado por
tamiz. Despus de bien seco formar este polvo
un ligero relieve sobre los caracteres debiendo
soplarse el polvo que no haya quedado pegado.
Sobre esta especie de molde se echar una liga
fusible la temperatura del agua hirviendo.
La liga se har del modo siguiente. Se derriten ocho partes de bismuto y se cubre con
una capa de sebo; se le aumenta el calor
y se le aaden cinco partes de plomo menendolo bien ; todava se sube el calor, y se aaden
tres partes de estao, se echa en un molde?
se vuelve,^ fundir para echarlo en el plato y
se concluye acelerando todo lo posible el que
se enfrie. Los caracteres en relieve producidos
por la goma se encontrarn en hueco en el metal que deber lavarse para quitar la goma que
le haya quedado pegada. Se usan estas planchas como otra cualquiera para sacar pruebas
esactas de lo escrito.
Modo fcil
chese un poco de azcar en la tinta y escrbase con ella en papel comn. Cuando se
quiera sacar una copia se tomar papel sin cola,
blanca.
; . .
3 "
de la
tinta.
3
ya purificada se precipitar en forma de polvo
blanco. Cuando baya concluido de precipitarse,
se decantar el lquido: se lavar muy bien la
plata hasta que no tifia el agua de azul. El
residuo polvo, ser la plata perfectamente
pura.
Si este residuo pesa una onza, se disolver otra tanta goma del Senegal, y dos
drgmas de cola blanca en dos onzas de agua
destilada ; mzclese esta disolucin con. tres
dragmas de holln de lmpara bien calcinado
en un crisol tapado.
Para hacer bien esta mezcla debe triturarse en un mortero de" vidrio. ,
Concluida esta operacin se le echa con ocho
veces su peso de agua destilada, manendolo todo con una esptula,
I S
o~
ci
tndo la dosis de goma del Senegal, se aplicar del modo ordinario sobre las telas con
moldes de madera d metal.
Tres cuatro dias despus de la operacin, se lavarn bien con agua clara, despus
,con agua de jabn , y se ver que han tomado un hermoso color negro.
Receta de una composicin muy sencilla para desinficionar los establos y apriscos.
3*4 .
_ El da que se haga esta operacin, que elebe empezarse por la maana, deber estar el
ganado todo el clia fuera, y dos horas antes
de recogerlo por la noche se abrirn puertas; y ventanas, se sacar el puchero, y se lavar con agua hasta estraer todas las materias
cuidando de no meter la mano por no quemarse con algn residuo del cido sulfrico.
Estas fumigaciones no deben hacerse sino
en caso de necesidad, es decir,, cuando se tema el contagio.
Modo de precaver
acero.
Tmese papel gordo y tupido, imprgnese en una disolucin de cola fuerte, y chesele por encima esmeril, vidrio en polvo
muy fino.
Cualquiera de estas cosas que se quiera
3i5
Los albailes usan generalmente clavos para unir mas slidamente el yeso las paredes
de madera que quieren cubrir.
Cuando la pared est cubierto en parage seco no es grande este inconveniente; pero
si est espuesto al aire la humedad el hierro de los clavos, lejos de consolidar, adelanta
la destruccin: la razn es muy obvia. La
humedad que tiene el yeso recien usado, se
adhiere al metal y lo enmohece; el orin, no
pudiendo fermentar sin aumentar el volu-.
men del clavo, procura apartar de s el yeso
lejos de sostenerlo, y concluye por hacer grie-.
31 "
o
al
ingls.
Tmese una onza de agallas quebrantadas, y una de palo campeche que se cortar en
pedazos pequeos, cuezase en tres libras de
vino tinto hasta reducirlo la mitad, y psese por un lienzo tamiz.
En esta decoccin chense tres libras de aguardiente , una de goma arbiga, una de cogucho d de azcar, y una onza de sulfato de
hierro (vitriolo de hierro d caparrosa verde).
Djense estas drogas en infusin hasta su completa disolucin que puede activarse i fuego
lento menendolo menudo.
' Esta composicin debe dar cinco libras de
lustre en el invierno, y cinco y media en el
Verano. Si al fin de la operacin no resultase
esta cantidad, se aadir el vino necesario ti-
ingles.
3i8
. .;
...
..
CAPTULO III.
Diversiones.
ensearlos
El modo de ensenar los pichones llevar recados no debe ciertamente considerarse como un objeto de economa domstica,
y sin faltar al plan que nos liemos propues*
3*9
3
de jugar con ellos continuamente y de manosearlos. Es indispensable tardar este tempo, porque si se soltasen mas pronto sera de
temer que se quedasen por el camino en sa
primer viaje, y no volviesen buscar al
que los mandaba. En esto hay que tener mcho cuidado.
rcAl cabo de los dos meses, el palomo estara ya suficientement acostumbrado su segunda habitacin, por consiguiente se podr soltar tomando las precauciones que diremos mas
adelante. Hemos dicho que debe criarse macho y hembra: es verdad que otras veces no
se soltaba mas que uno de los dos, por
temor que si se soltaban juntos, no se distragesen d se fuesen otro palomar, por
lo que se puede inferir que no es de absoluta necesidad el criar macho y hembra.
No dudamos sin embargo en aconsejar que
deben criarse macho y hembra, por varias
razones, i? Si se suelta cualquiera de los
dos, no se parar nunca en el camino, ni
le distraern, ni el grano ni los rboles, ni sequedar fuera de casa; por el contrario, el
deseo de volver ver su compaero lo
har venir mas pronto. 2? Si por cualquier
accidente, se detuviese en el camino dentrarse en algn palomar, bastar soltar el compailero y el uno traer al otro. 3? Si fuese macho sin hembra hembra sin macho, se podra temer que el palomo encontrase una com2
si
sspafiera que le gustare-, no quisiera abariddznarsu nueva inorada, y olvidase su eneago. Soy pues de sentir que sera una imprudencia , y se cometera una falta impefjsdonable eri confiar una carta un palomo
smacho d hembra , sin tener en casa el comjjpafero con quien est casado.
sVTan luego como el palomo portador de
una carta haya llegado al lugar donde s
le envi , debe en el momento entregrsele
la contestacin sin detenerle, soltndolo injjmediatamente, porqu si se l dejase suelto, s
wira sin respuesta, y si se le encerrase, se mrira de tristeza de no ver su compasjro, y otra vez tendra repugnancia de encarsgarse de semejante comisin.
jjTratmos ahora de las precauciones qu
se deben tomar cuando se enve un picho
con una Carta. Despus de colocrsela del
femado que diremos, el que se encargue del
sjpichori, lo agarrar, y lo llevar fuera de
los edificios evitndolos lo mas posible, lo Uwvar al campo dirigindose hacia la parte doride haya de enviarse el recado y all solta el pichn. La primera ves? que se emple
en esto, se le deber seguir para observa* si
se para, en cyO Caso se le har volar.
Algunas personas tienen la precaucin
ssde soltar la primera v que se enviaba al
jjpichon otra henibra Criada en el sitio donde
jjse le enviaba. Cuando llegaban su destino,
21
3
se encerraba la hembra, y se soltaba al macho solo con la respuesta, y esto, lo hacan
para acostumbrar al pichn ir y venir.
,,La carta que se confe al palomo, debe escribirse en papel de s&fla. muy fino, y
sumamente concisa; se colocar bajo de una
ala, de manera que quede chata; esto es lo
que se acostumbraba, pero me parece que si
,,la carta se cosiese uno de los costados del
cuerpo, sera mas ventajoso; lo primero, porque.el peso aunque ligero de la carta le incomodara menos para volar , y lo segundo
porque estara menos espuesto caerse con
el batir de las alas.
Se pone bajo las alas para evitar la humedad,, la lluvia y otros accidentes: se co^
locar lo largo de una de las plumas, sujetndola con un alfiler pequeo , cuidando
de no poner la punta hacia el cuerpo para
que no pinche al palomo: se darn dos
tres vueltas al alfiler con hilo fuerte, pero
delgado. Es tambin preciso evitar que no
cuegue la carta , porque tomara viento, coreara la columna de aire, obligara al palomo descansar, y opondra un obstculo
grande la rapidez de su vuelo.
Es preciso hacer en la casa un palo,.mar con nidos en alto capaces de contener
,.nn par de pichones cada uno. La.entrada
de los nidos solo deber ser lo suficiente
para que entre un pichn la vez. Se prac2 2
ticar sobre la puerta del palomar 6 en alguno de sus lados, una. ventana alta para
que los pichones puedan entrar y salir. Todo esto se hace para que cuando el pichn
vuelva de su comisin la persona encargada
no tenga dificultad en cogerlo, ni al hacerl o lo fatigue, entrando de este modo el pinchn en el palomar, yendo "en derechura
su nido.
Cuando se haya mandado un pichn
en comisin debe espiarse el momento de
su vuelta para cogerlo deseguida que llegue
y entre en el nido.
Modo de procurarse mucha frescura dentro del
coche en los viages durante el calor.
anima-
324
Se har la misma operacin oon los pjaros grandes como con los animales; pero no
se deben echar en el espritu de vino. Para
conservar Jos pjaros pequeos se har lo siguiente : se sacan las entraas, se practica un
agujero para estraer los sesos, y se introduce
despus en la cavidad del crneo y en todo el
cuerpo la composicin de sal, alumbre y pimienta, como tambin se introducir un poco por la garganta y cuello.
Se colgar por las patas en un parage al
aire libre, y que est fresco para que- se impregne bien de las sales, despus por el pico
hasta que est suave y flexible, y en seguida
se pondr al sol d cerca del fuego. Despus
de bien seco se limpiar todo lo que haya
quedado de la mezcla, llenando la cavidad del
cuerpo con algodn, estopa otra materia
blanda envolvindolo en papel.
Pescados.
3 5
2
pimienta rellenndolo con estopa. Los pequeos se conservan en espritu de vino. Del mismo modo se conservarn los insectos y reptiles, menos /.as mariposas, gusanos y otros
insectos de color delicado. Estos se clavarn
con alfileres con las alas estendidas.
Modo de pasar
Calcar es el facilitar la ejecucin de un dibujo abreviando el trabajo, del cul no se puede eximir nadie si se desea tener uno igual
y correcto. Para esto se usa el papel vegetal
cualquiera otro que no manche la piedra
retenga la tinta en el momento de la impresin; se pone este papel bien estendido sobre el dibujo, y con lpiz plomo sanguinaria se hace exactamente el contorno; se
pone en seguida sobre la piedra ya impregnada
de esencia de trementina 6 un poco humedecida con agua, se cubre todo con otra hoja
de papel ordinario para que sufra cuatro
cinco vueltas de trculo en la prensa. Los lincamientos del dibujo calcado se encontrarn
suficientemente pasados la piedra para guiar la mano del dibujante. Si se ha empleado
la sanguinaria puede dejarse porque no daar la impresin.
Cuando no se tenga prensa se pegar el
326
indgenos.
3 7
2
reco- .
Tmese una hoja de papel muy fino, y emppese en aceite ce linaza comn dejndola empapada por cuatro cinco das. Despus de este tiempo se pasar por el humo
de ua vela hasta que se ponga enteramente negra. Pngase encima la hoja que se quiera estampar y sobre ella un papel consistente.
Concluida esta operacin , frtese con el anillo de una llave qne est bien lisa, hasta que
se juzgue que la hoja este bien impregnada del
color negro; mtase entre dos hojas de papel
blanco y frtese con el anillo de la llave
con un alisador de cristal: las hojas se encontrarn perfectamente calcadas y el color
tendr mucha consistencia por ser de aceite.
De este modo podrn las seoritas aunque no
328
sepan dibujar hacer lindos dibujos para bordar que podrn variar cuanto quieran y los
botnicos conservarn la figura de las plantas
que no puedan no quieran disecar.
Un botnico ingles hizo insertar en el Jtnnudl Registe? un mtodo igual, Se frota la
hoja por detrs con un pedazo de marfil y se
unta con aceite de linaza con un pincel gordo y suave, se pone despus la hoja entr dos
papeles blancos en la prensa , y la seal de la
hoja y de sus mas pequeos filamentos quedar^
perfectamente sealada. Si se quiere evitar el
trabajo de frotar con el pedazo de marfil, se
desleir un poCo de negro de marfil en el aceite de linaza comn,
Noticia sobre la composicin llamada perla
de rosa de Turqua pasta de rosa.
3 9
cirla pasta muy fina, en cuyo estado se le
dar la forma que se quiera con los dedos
d con una maquina muy semejante la que
se emplea para hacer las pildoras. Se agujera en seguida y se pasa una cinta por esta
especie de perlas y se ponen secar hasta
que estn muy duras. Despus de bien lisas
y limpias se frotan con aceite de rosa para
darles mas brillo y mas olor, tomando de este
modo un color negro subido debido una especie de cido glico que se combina con las
rosas en el hierro.
Para hacerlas mas olorosas se mezclan con
aceite de rosa, estoraque y almizcle, pero esta adicin en nada cambia el modo de hacerlas (i).
Las perlas negras son las mas apreciadas,
ya porque debiendo servir de adorno las sofieras, hace resaltar mas la finura del cutis, 6
porque el olor es mucho mas agradable.
2
Botella
luminosa.
. ([)
1 a l m i z c l e c a u s a n
particularmente
jaquecas.
33
el
cristal.
Cuando se quiere cortar un cuerpo redondo cilindrico un vaso grande hueco, se tira
una lnea por la parte que se ha de cortar con
33 .
1
la punta de un pede-mal, gata,'diamante una lnea , y sobre esta misma lnea se dan dos
tres vueltas con :im hilo empapado ert azufre, y se Je d fuego para que se vaya quemando el hilo lentamente y caliente el vaso,
en el que se echarn algunas gotas de agua fra
en el parage en que est mas caliente: en el
instante los pedazos se separarn, quedando
como si se hubiese cortado con unas tijeras.
Este es el modo'de cortar un vaso con el cual
se podrn hacer bandas todo lo mas estrechas
posible, de modo que tocando las unas con las
otras,' formen un resorte contrctil. Para cortar jos vidrios y lunas.de ,un cierto grueso,
basta trazar una lnea con los cuerpos indicados
y:.hacer uh .pequeo" esfuerzo .con los dedos
para separar los pedazos de ambos lados. .,
Para cortar el cuello de una botella un
tubo grueso se sujetar con una cuerda, y se tira
en seguida ya del un lado ya del otro con la
mayor celeridad: el sitio que recibe la friccin se calienta, se mete en seguida en agua
fra,-y el mas pequeo esfuerzo que se haga, ser suficiente para separar las partes espuestas
la" alternativa del fri y del calor.
Seales precursoras del buen tiempo y lluvia:
estractado de un autor alemn.
332
que ocupa relativamente ala tierra. Puede estarse seguro que algunos dias antes del novilunio
y plenilunio d despus variar el tiempo, que la luna llena mas bien dar buen tiempo que lluvioso,
y que llover mas en la luna nueva que en los
dems cuartos: que en la poca de la luna llena hacia los equinoccios el tiempo estar sugeto variaciones muy sensibles; y que la lluvia
6 el viento cesar por lo regular al salir d
ponerse el sol.
Los fsicos mas antiguos han considerado
como muy crticos el tercero y cuarto dia del
novilunio. Han observado que si en estos dias
el creciente de la luna est limpio y claro ser
bueno y durar hasta el plenilunio; debindose
tem ;r lo contrario si estuviese plido y manchado.
Xos indicios de prxima
lluvia son:
333
y oscuras. En estos casos debe presumirse tambin que har air.
Si en el verano, despus de puesto el Sol,
las nubes forman diferentesfiguras,como rocas
amontonadas, montaas, fortificaciones, d ruinas, son precursoras de tempestad, particularmente si ha sido el dia caluroso: lo mismo suceder si en las noches de verano relampaguea
con tiempo sereno si estando el cielo claro
aparece de pronto una nube de un color de
ceniza oscuro.
Igualmente debe temerse la lluvia d el viento cuando el sol, mucho despus de salir, se esconde entre nubes rodadas; cuando le rodea un crculo grande blanquizco, siendo al
misino tiempo el viento del sd sud-oeste;
que se baa , esto es , luce por entre una
nube.
Si los montes en lugar de perderse en el
horizonte estn oscuros cargados de uiebla:
si al principio de la noche las estrellas estn
plidas: si ej creciente de la luna est rodeado
de un crculo ancho y blanquizco, son otros
tantos indicios de prxima lluvia, especialmente si sopla el aire del oeste del sud: si cambiase al este no seran tan seguros.
Si la luna est rodeada de varios anillos
cortados y de varios colores; si el cielo se
cubre de infinidad de pequeas nubes oscuras
se debe temer una tempestad. Se debe esperar
la lluvia, i? Cuando las cornejas posadas sobre
las cimas de los rboles dar gritos roncos y repetidos, revolotean de una parte otra con el
-pico abierto como inquietas , sin estar mucho
tiempo en un mismo sitio y van posar en
las cercanas de los fosos, de los arroyos y estanques. 2? Cuando los pavos reales, ocas y
patos componen sus plumas, y estn como
agitados. 3? Cuando el vuelo de las golondrinas es bajo, y pasan por la superficie del
agua. 4 ? Cuando las ranas cantan por la maana contra su costumbre ano ser en principio
de primavera. 59 Cuando en tiempo sereno
los peces estn sobre el agua, y saltan por
encima de ella. 6? Si las lombrices salen de sus
agujeros. 7? Si canta mucho el gallo despus
de puesto el sol. 89 Si las moscas y pulgas estan mas tenaces en picar al hombre , y los
animales. 99 Si los corderos retozan ms de lo
acostumbrado. i o 9 Si los bueyes se lamen mucho el morro y levantan la cabeza. 1 1 9 Si hs abejas salen temprano , se quedan cerca de las colmenas, y se vuelven mas pronto. 1 2 ? Si las hormigas interrumpen sus trabajos, y se meten en
sus agujeros. 139 Cuando los cerdos estn inquietos, y comen yerba. 149 Cuando los gatos se lamen y lavan, duermen con la parte
posterior de la cabeza apoyada y sobre todo cuando pasan menudo la mano por la
oreja.
El hombre tambin conoce la proximidad
del mal tiempo por el picor, y dolor de sus he>
33<*
quitos y otros insectos revolotean en enjambre
cuando las palomas torcaces arrullan en los bosques mas que lo regular, y que el buitre, el ga*Tilan, el milano,la golondrina &c. vuelan muy
altos. Finalmente cuando las abejas vuelven
tarde las colmenas, y los pjaros de mar se
levantan de la orilla.
FIN.
33?
NDICE
SEL
PARTE PRIMERA.
CAPTULO
eho
receta
los viajes,
muy
puede
con
Modo
bueno
de
dar
de
grande
caldo
ser-
un
id.
nutritivo
hermoso
de c a r n e s
de u n a
que
hora.
poco
color
id.
de
oro
hechas.
id.
huesos.
las
ya
los
9.
huevos
para
el
invierno.
Otro
Modo
modo
8.
nue-
servidas.
conservar
y.
el r e s f r i a d o .
de d a r la a p a r i e n c i a de v i a n d a s
M o d o de
bopara
domstico
menos
para
5.
he-
en
utilidad
muy
en
leche
al caldo
vas
del
hospitales.
hacerse
Caldo
Modo
de.
el g o b i e r n o
v i c i o de los
Caldo
P.g.
concentracin
c o n c a r n e y su conservacin
tellas:
Caldo
liepbsteria,
I.
Consumado
11,
de
conservar
de c o n s e r v a r
los
los
huevos
huevos.
en
disolu-
22
12.
33&
cion
de
cal.
Modo
de c o n o c e r l a
Modo
de
poner
jos
duros.
Modo
de
Modo
calidad
tiernos
conservar
de
dar
la
la
del
los
pan.
jamones
ae-
lech.
leche
si
sabor
de
al-
mendra.
Modo
de. v o l v e r
jada
Otro
modo
va
su
evitar
fluidez
jfi
se
de e v i t a r
la
leche
cua-
corte.
q u e la
lchese
vuel-
agria.
Modo
de. p o n e r
tiernas
las
aves
reciea
muertas.
Modo
de c o n o c e r
Modo
de
Modo
za
de.
y
la falsificacin
conservar
poner
aun
las c a r n e s
tiernas'las
las c a r n e s recien
M o d o de e v i t a r la p u t r e f a c c i n
Modo
de
evitar
se d e s h a g a
Modo
de
pieza
Modo
Modo
de
que
al
cocer.
poder
comer
el
del
t.
crudas.
aves,
la
ca-
muertas.
del
pescado.
pescado
el p e s c a d o
helado
que
em-
corromperse.
utilizar
sencillo
las
de salar
carnes
perdidas.
y a h u m a r las
car-
nes
Modo
ne
Modo
de
de
frescas
Modo
conservar
mucho
tiempo la
car-
cocida.
de
tierno.
desalar
las
los
nueces
mejorar
arenques,
volver
aejas.
conserrar
el
queso
Modo
de
salar
la
manteca
la
inglesa.
M o d o d e b l a n q u e a : y p u r i f i c a r l a s a l couititi.
Modo
de
conservar
conocer
Modo
de
si
secar
Modo
de
Otro
modo
Ratafia
los
tiepe
y
de
las
de
adobo.
las
frutas.
uvas.
conservar
las
uvas.
azcar.
Modo
de
conservar
Modo
de
conservar
diciembre
las
uvas
los
en
ceniaa.
melones
hasta
enero.
Modo
de
Modo
de c o n s e r v a r
p r e s e r v a r la f r u t a d e las h e l a d a s .
M o d o de
toda
el
conservar
conservar
sin
pepinillos,
cobre
los
conservar
su
melocotones.
el j u g o
frescura
por nas
de
grosella
de u n
en
ao.
m p d o . ele h a c e r
j a r a b e del
mosto.
M o d o de u t i l i z a r la h a r i n a de t r i g o
Modo
de. h a c e r
Modo
de
Mo<'o
pande
conservar
de c o n s e r v a r
las
todo
zanahorias, chirivias
Modo
desecar
las
daado,
patatas.
patatas.
el
invierno
zanahorias y
conservar-
de c o n s e r v a r el
de
gui-
cocidos.
p e r e g i l , el
estragn
d e m s y e r b a s q u e se u s a n e n l a
Modo
las
remolachas.
evitar
que
se
ponga
cocina.
rancio
el
aceite.
M o d o de. c o n o c e r l a f a l s i f i c a c i n d e l a z c a r .
M o d o de cpnocer la
a d u l t e r a c i n del
aceite,
34
Modo
de p u r i f i c a r e ]
aceite
cido
con
sul-
frico.
Modo
sencillo
Modo
de c o n s e r v a r b u e n a
d e p u r i f i c a r el
agua.
el
agua
eij
una
navegacin.
M o d o ' d e . p u r i f i c a r el a g u a ,
C A P T U L O
Moiio
ladega.
II.
de q u i t a r los toneles
el s a b o r
de
moho.
Modo
de c o n s e r v a r el
en
los
M o d o de c o n s e r v a r
en tonel
Pe. los
de
vino
sin
el v i n o
sin
vinos
que
ge h a n
helado
d e m u d a r e l v i n o de. l a s
Modo
de
preparar
Modo
de c o l o c a r
V i nos
en
an-
los
vinos.
toneles.
para tapar
do e v i t a r
M o d o de q u i t a r
sencillo
vinos
botellas.
vino.
Modo
moda
los toneles n u e v o s
t e s d e e c h a r l e s el
Modo
beber.
Modo
Modo
alteracin
empezado.
poderlos
Betn
alteracin
toneles.
llenas.
las b o t e l l a s .
q u e el v i n o
de
agn'c,
se
el m a l s a b o r
quitarla
al
vino.
d u l z u r a los.
nuevos-
de e v i t a r
q u e el
v i n o ' se v u e l v a
ose
escalde.
Fabricacin
el
del
v i n o despus
de
retorcido,
mango.
Jijado "de
volver
blanco?
Jp/s v i n o s
'tigtos.
3*1
Pg.
mejorando
su caTidad.
59.
Vino
moscatel
Vino
do M l a g a .
57.
id.
; v i n e de tiunel,
id.
58.
Mlaga seco.
Vinos
id.
de. a g e n j o s
Florencia
con
de f r a m b u e s a ;
de
lirio
olor
de
violeta
de
esti-agpn,
aromticos.
Oti-a
receta
vinos medicinales
crdeno
de
sabor
cslrai-
aromticos.
de r o a :
id.
vinagres
S9.
para
vinagre
el
estra-
de
id.
gn;
Vinagre
de
tocador.
Vinagre
cetrino,
60.
amarillo
pagzo
de
id.
oro.
Modo
de
la
conocer
de los
alteracin
vinos.
id.
M o d o de bacer
el
irehen-vvasser,
licores semejantes
c o n ciruelas
y
y
otros
moras
receta suiza.
Modo
de
vigor
Agua
nual
dar
del
aguardiente
nuevo
el
m a s afiejo.
dpi
dla
6 4.
al
65.
celebre
del M a -
licorista
de M i -
66.
ln.
Noticia
sobre
el t w a s
Nueva
preparacin
Modo
de
Modo de
del
componer
mejorar
" c e r v e z a
la
la
hidromiel
cerveza
-cerveza
rusa.
id.
vinoso.
agria.
apuntada
68.
69.
b.
34?,
Pg.
aeja.
Modo
de
va
evitar
de
cerveza
se
vuel-r
id.
de
hacer
Vinagre
la
70.
7 -
cerveza.
vinagre
bueno.
econmico.
Clarificacin
Modo
que
agria.
Falsificacin
Modo
6 9-
'
del
id.
vinagre
de c o n q c e r
si el
tinto.
vinagre
tiene
74-
sulfrico.
ftjodo
de
Receta
dar
de
3.
cido
vigor
Scheele
al
para
vinagra
flojo.
conservar
el
id.
vi-
nagre.
Vinagre
Modo
de
ductos
de
CAPTULO
Apartado
Sobre
la
de
de
la
la
potasa
de
los
pro-
via.
id.
Lavada.
II.
Conservacin
J^j-adura
76,
cidra,
de estraer
la
ropa.
de
la
la
79-
80.
ropa
id.
sucia,
ropa.
St.
83-
leja,
Esperimento
de
la
colada
L,avado
con
patatas.
Lavado
de
Lavado
con
al
90.
92.
vapor.
saponaria..
97.
98,
arroz-
Jabonado.
Conservacin
de
Composicin
para
tada
casi
Prcparacopes
mas
fcil
Blanqueo
de
la
la
ropa
tos-c
id.
quemada.
para
01.
ropa.
repasar
que. el a p l a n c h a d o
mas
tela
hermosa.
crudas.
sea
id.
0.
Modo
de
conocer
queado
Modo
las
de
lavar
pierda
Modo
el
de.
Modo
se
han
blan-
el
mahon
para
que
no
color.
quitar
de l a v a r
Jabonado
como
telas.
de
sas , tules
manchas.
las medias
telas
blancas
blancas
de.
de seda j c i n t a s
de
seda.
seda,
ga-
&c.
Azufrado.
Aderezo.
M o d o de tener en todo
cado
Modo
Modo
tiempo
cola de
pes-
arena y
hil
preparada.
de a v i v a r los colores.
de
de. b u e y .
Nuevo
modo
de
limpiar
seda , lana
algodn,
Modo
de l i m p i a r l a s l a n a s .
Modo
de l i m p i a r
negro
los vestidos
de p a o
Modo
de
Modo
de l i m p i a r
las
Modo
de l i m p i a r
las alfombras
Modo
de limpiar
p u r i f i c a r la hil de b u e y .
plata y
los
alfombras.
cncages
u s a d o p o r el
clases
Sr.
manchas producidas
mo
tinta,
Manchas
Modo
de
turcas.
de
lama
de
ero.
M o d o de. s a c a r v a r i a s
Mtodo
azul,
oscuro.
de
manchas.
henard
por
con
las
el h i e r r o ,
co-
herrumbre y unfode.
ruedas.
de grasa.
hacer
fcilmente
la
esencia
de
3#
jabn.
M o d o de q u i t a r
mojar
Jabn
Agua
Modo
las
para
para
quitar
quitar
de r e p a r a r
tado
manchas
manchas.
manchas.
el c o l o r
del S r . R u p a r a l a s m a n c h a s d e
tinta, moho
otras.
M o d o d e l e v a n t a r el p e l o
las
Modo
qui-
alterado
p o r las m a n c h a s .
Remedio
Modo
grasa sin
de
la t e l a .
de
volver
al
terciopelo.
parcialmente
telas m a n c h a d a s de
el
brillo
agua.
PARTE
C A P T U L O
I.
Modo
jetos, c o m o
estao ,
SEGUNDA.
d e l irpiar varios
plata , alhajas,
cobre y
hierro
moles,
bronces,
libros,
estampas,
utensilios
; muebles ,
pinturas,
ob
d
mr-
esculturas,
cartas
geogrficas
de plata.
Remedio
el
rojizo
Polvos
Modo
para
quitar
que dejan
para
la p l a t a
los huevos
limpiar
la
plata.
de d i s t i n g u i r el o r o
M o d o de l i m p i a r l a plata
M o d o de c o n s e r v a r y
dorados y
Dorado
de oro
del
molido.
cobre.
vieja.
limpiar
plateados.
negro
cocidos.
los
bronces
M o d o de l i m p i a r
Otro
remedio.
Otro
modo.
Modo
dei
limpiar
cristal y
Modo
la< piezas de c o b r e .
las
de. l i m p i a r
dras
botellas y
vasos
de
vidrio.
finas,
los
m e t a l e s , espejos,
corales
pie-
&c.
M o d o de. l i m p i a r l a s c a n a s t i l l a s d e
mimbres.
Modo
de loza
de l i m p i a r
las escribanas
porcelana.
Modo
de
porel
l i m p i a r los c r i s t a l e s
tiempo
Modo
de d a r
Pasta
para
pov
M o d o de l i m p i a r
los
los
de. l i m p i a r
Mcdo.de
estropeados.
accidente.
la m a d i - r a r l c o l o r d e
c o n s e r v i i r IO
M o d o de c o m p o n e r
Mud
otro
el
limpiarlas
caoba.
muebles.
muebles.
aniebles
de
caoba.
mrmol.
escaleras
suelos
de
mrmol.
M o d o de l i m p i a r las
.Modo de l i m p i a r
ras viejas
Modo
al
de d a r
e s c ti l t f l r s
los
de o r o y
Modo
las h e v i l l a s
M o d o de. q u i t a r
anliguas.
arlt's.&ua.dos.y;pin-tn-
lo
tomado
p'os
de
los
...
oroi
taita: m o d o de
limpiar-
.,.
galones,
plata.
de l i m p i a r las a l l i a j a s d e
A r m a s de g u e r r a
de.espa-
de b r o n c e .
oscuro.
53
346
Otro
Pg
negroV
Pavonado
pavonado
iS3
negro.
1S4
P a v o n a d o b l a n c o c o n s e r v a n d o el p u l i m e n t o .
id
P a v o n a d o b l a n c o b a r n i z de
id
Pavonado.azul
en
Birmiugham.
seeo.
iS5
Pavonado
d e c o l o r d e c i r u e l a en
Pavouado
jaspeado en
seso.
seco.
id
id
B l a n q u e de las a r m a s .
1 56
B l a u q u e o c o m p l e l o c o n s e r v a n d o el p u l i m e n t o ,
Modo
de. q u i t a r e l o r n
taro estraido
con
aceite de
p o r delicuescencia.
M o d o de l i m p i a r
blanquear
i58
estampas
grabados.
Otro
159
modo mas
estampas y
Modo
de
sencillo de b l a n q u e a r
limpiar
quitar
las
los libros.
l a g r a s a de
160
l a s h o j a s de
los
libros.
161
O t r o m o d o de l i m p i a r l a s e s t a m p a s y libros.
Modo
llo
de
b l a n q u e a r el p a p e l
por
su
antigedad;
vuelto
mtodo
id
amaridel
Sr.
Sb. LcHormaud.
Modo
de b l a n q u e a r
161
el p a p e l
impreso,
bros,
eslara'pas y
cela
del
S r . "Conde C h a p t a l .
del
Sr.
Receta
gles, para
estampas
Modo
de
' la-el
mecnico
quitar
la g r a s a
dlos
lirei63.
Jmison,
cuero.
de
cartas geogrficas:
Juan
hacer
Preparacin
panas
id
tr-
in-
libros,
papel.
i65
u n t o lustroso: que n o
.
i'
que-
166.
q u m i c a p a r a l i m p i a r las c a m las
bolas.
id.
Otro
remedio.
Olio
CAPTULO
Modo
de
Obras de
II.
volver
las
costura
sbanas.
M o d o de c o m p o n e r los d e l a n t a l e s y r o d i l l a s .
Modo
de c o m p o n e r
Modo
de.
volver
las
los
almohadas.
vestidos
de.
merino
seda.
Modo
de.
nacer
vestidos
Modo
y
de
componer
seda
Modo
vestidos
cuando
los
no
de r e n o v a r las
ya moda
Modo
de
haya
nios
con
vestidos
se
tiene
indianas
de
tela
lana
igual.
usadas
cu-
pasado.
poder
piuladas ya
Modo
para
usados.
usar
las
indianas
telas
anticuadas.
de c o m p o n e r y c o r t a r las
M o d o de ribetear
echar
medias.
telas en los
za-
patos,
CAP TULO
Receta
de
utensilios
orin
y
de
Vidriado
Barnices,
III.
un
barniz
de
cobre
producido
la
por
los
pora
las
Barniz
para
las
tal
y betunes
preservar
otros
la
los
metales
accin
del
del
aire
humedad.
para
Barniz
es
colas
para
que
pucheros.
pinturas.
maderas
resiste
la
cuya
accin
duracin
de
agua
hirviendo.
Papeles
pintados ;
destruyendo
al
modo
de
darles
mismo tiempo
las
cola,
chin-
348
P
ches.
187.'
Nuevo
al
harniz,
agua
para
hacer
los z a p a t o s
impenetrables
botas
que
sean
duraderos.
Composicin
Modo
de
188.
del
usar
barniz.
el
'Mi-
barniz.
1 go.
191.
O t f o.
Otro.
192.
Engrud
de
Engrudo
indisoluble
Engrudo
Vanos
patatas.
de
impenetrable
resiste
componer
Modo
de
ta
se
pudre.
cola.
al
agua.
de b a r r o .
id.
198.
id
diez cuartillos
de
tin-
negra.
de
Otra
rrc-'la
Tinta
encarnada.
pvitar
'99-
el m o h o
para
eu
evitar
el
la
tinta.
100.
moho.
id.
id.
Ola.
aoi.
Receta
Tinta
para
hacer
tinta
en
fri.
id.
permanente.
Preparacin
na
de
soa.
una
finta de c h i n a
de
bue-
calidad.
Tinta
o3.
qumica
cambia
Receta
ta
196.
soldar
tinta.
hacer
Modo
94
para
utensilios
id.
agua
>93.
Tinta.
hacer
muy
no
fuego
al
los
IV.
para
a)
id.
agua.
hacer
que
Receta
e n 1
que
de.
Beluu
C A P T U L O
harina
modos
Betn
s-
de.
que.
aparece,
color.
aoS.
de . l i i l i a - F o n t e n e l l o
semejante,
desaparece
la
de
para hacer
china.
tin'
id,-
349
CAPITULO
Remedios
V.
contra varios
acao6i
cidentes.
M o d o de c o n o c e r
si h a p r e n d i d o la
Mtodo
para
curativo
vboras
Remedio
Modo
]as
animales
para
mordeduras
rabiosos.
de
resultados
agua
de las
caliente; (por
queel
Sr.
309.
remedios
maduras
viendo,
Remedio
los
id..
ao8.
Ru).
Otros
de
la.asfixia.
de e v i t a r los
maduras
307.
vacuna,
para
con
toda
clase de
que-
crasas
hir-
sustancias
fsforo 1 &e.
para
11
los t u m o r e s
y diviesos
bajo
21
brazos.
Remedio
para
las
Remedio
para
ia t o s
calor,
que
213.
aftas.
suele
tenaz,
seguir
provenida
los
de
resfria-
dos,
Otro
id.
remedi
Escelente
remedio
taduras ,
ridas
Agua
la
para
Recela
Modo
de
el
pecho.
para
araos
i4-
evitar
toda
y
fortificar
vista.
curar
que
se
la
en
reemplazar
los
las
cor-
de
he-
supuracin.
poco
forman
en
clase,
inflamacin
para
nubes
para
en
id.
i 5 .
tiempo
los
las
ojos.
vulnerarios
id.
sui-
316.
zos.
Otro
317'.
remedio.
Instruccin
' baos
Pomada
de
de
para
tomar
los
pediluvios
pies.
papinos
id.
para
calmar
la
infla-
35?
P .
g
macion
Modo
de
de
toda
haeer
clase
de'divie'sos;
desaparecer
cias pelculas
que
las
escreccn-
desfiguran
las
ma-
31
nos.
Modo
de
Modo
de
curar
Otro
para
de
Polvos
los
callos.
aao.
corlar
la
caid.
conservar
para
un
la
los
dientes y
mdico
A A 1.
dentadura.
encas.
alemn
para
id.<
las
torceduras.
Otro
remedio
111.
para las
torceduras
rela-
jaciones,
id.
Remedio
para
Remedio
para
Modo
de c u r a r
Otro
remedio.
Pomada
para
Instruccin
Accidentes
Antdoto
Mtodo
Uso
embriaguez.
los
de
panadizos.
idid.
A^.
evitar
sobre
los
sabaones. .
id.
las setas.
causados
por
las
aa5.
setas.
a3o.
el c a r d e n i l l o .
a3.3.
del c a r d e n i l l o .
magnesia
su
aa3".
l o s c a l l o s dte l o s p i e s ;
curativo
conocer
Modo
la
para
d e la
calcinada , y
id.
m o d o de
falsificacin.
conocer
la
a35.
falsificacin
de
la
quina.
Pastillas
los
Otras
Receta
9.
id.
la d e n t e r a .
precaver'
remedio
de
berrgas
dientes.
para
Remedio
las
calmar
Remedio
rie
18.
id.
de caldo
estrado
de v a c a p a r a
aj.
convalecientes.
pastillas
de
caldo.
para calmar
la i r r i t a c i n
id.
de
la
35*
Pig.
garganta
y encas.
Tisana
refrescante
Tisana
pectoral.
Decoccin
Infusin
Varias
a38.
de cebada'.
id.
a2g.
aperitiva.
de. h o j a s
tisanas
id.
de. n a r a n j o .
id.
refrescantes.
Emulsin
pectoral
Sustancia
de p a n p a r a l a s
para
la
340.
tos.
34'
relajaciones
estmago.
Looch
4.
blanco.
PARTE
TERCERA.
I.
Contra los insectos y
males dainos,
CAPTULO
Modo
ele. d e s t r u i r
Otro
remedio
Otro
remedio.
Remedio
las
para
de quitrselas
nas
seguro
otros
para
envenenar'los lobos.
animales
Sobre
la
para
matar
las
m a s sencillo.
II.
mejor
"
ratas.
ratas.'
'
construccin
de
de-las
Rumford.
349.
id.
aSi.
id.
'Mtodos varios.,
m e n e a s ; p o r el C o n d e
id.
248.
topos.
y
4"<
las fui-
nocivos.
de alejar los r a t o n e s
modo
de las h a b i t a c i o n e s
Modo
Otro
id.
los perros.
de d e s t r u i r l o s
C A P T U L O
a45.
id.
Modo
Composicin
id.
chinches.
las pulgas.
Modo
de alejar
a 4 4-
,346.
contra
remedio.
Modo
ani-
chinches.
las
Otro
Remedio
id.
a5a.
chiid.
35
Modo
de e v i t a r
que las
humo.
Modo
...'
pronto
go
Pintura
Nueva
seguro
Otra,
puede
Mtodo
arce
usado
y
en
olmo
hecha
con
sin
con
temple.
la del
mal
Alemania
el
fue-
sustituirse
al
reemplazar
permanente
el
minerales.
puede
pintura
que
tan
costosa
y
que
la
apagar
chimenea.
poco
terreas
pintura
ventaja
de
una
negra
sustancias
prendido
chimeneas'hagan
'
color
oleo,
olor.
para
de. l a
dar
al
caoba.
M o d o d e d e s i n c i o n a r las h a b i t a c i o n e s y telas.
Modo
de q u i t a r
el
olor
de
pintura
en
las
habitaciones.
- M o d o de q u i t a r
de
una
Modo
casa
el o l o r d e
recin
de preservar
medad.
Modo
las
habitaciones
fabricada
las
paredes
piulada.
de
la
hu-
de
saber
el
justo peso de
las
mer-
Cancas.
Modo
de
poder
lavar
con
agua
de
mar.
Modo
di p o d e r
lavar
con
agua
de
pozo:
Modo
de hacer
el
Modo
de
Nuevo
.
jaspear
remedio
pergaminos
ratas ,
Modo
de
Modo
para
y
polilla
holands
pato
para
de h a c e r
engrudo
de.
libros.
papeles
y
de
del
los
libros.
libros,
moho,
las
gusanos.
preparar
escribir.
el l a c r e . .
las
plumas
_,
.
Modo
Gola
. ,
n a c e r la cola
de goma
. . . .
arbiga;'
hacer'
'
tortida^
'roste a l g u n o .
Modo
tic p o n e r
de lmpara
. '..
'''ico
las
para
..
reemplazar
tapifceW. . *;;
M o d o depreparar fcilmenteel
S ?!
sin
>
"necesidaddel
'. j d .
'<
l a s colgaduras despus
ivdsj'sln
*v^
M o f l o d d a r c o l a al p a p e l p a r a qti
Modo
boe
'ddb'slfu
el azufre
>'
y qtiH'f
m^'fchs vegtaieSi''
*7'
:i;
C o m p o s i c i n d e l f c h T ^ m i c o f c n l n l i t b r . V id
Recela
del SfV^EsiVv j d e T l s s i g b c
fhacef
dO
"afeiii
Rereta'dl
ftisma
M o d o TK
un
MSUo
pV
iilg'lfts:
aj'gj
St. W i l i i a f f l
Slry
para
i*
y cristal
compdsicioib
<
el
Sf6
vidri
r*?7
modo M mmehle'slio)
de s a c a r l "tapn
las botellas d
c r i s t a l i a i i d o resiste; y e s t a t o n t o p e g a d o ;
Motd
limpiar
laibtlaSi
otros'Wtensilios'
B e t n ~cfeiu(K p ^ f
01ro
Modo
betn
para
d'
'cristal
fcoWpbiie}
^Srafes
"y'i Vd'i'iO;
i a preclaii,
vidrio j f pcrcelari;
porcelana
tiii
toda^u^dectotofts'tiiilesjtylasy
tdo de
Modo
hacer
rehacer
Ids
iuecias
las irieeuas
278.
id;
27]);
f
betUu
:
bjd
* sufid.Vm^ttfe'el'njrrilob
''alabastro
birfde
'
id;
tierra
alhajas;
fosijica^.
oiigendsV
...
id.
,280.
'..2.81.
354
Receta
cer
Modo
del S r . P a j o t
de Laferest
las p a j a d a s
oxigenadas.
f i e t W e hac?.r
yesca-......
Modo.de
Modo
ha-
p i n t a r al e n c a u s t o fas b a l d o s a s
las habitaciones y
para
de
pulimentarlas.
de i m p e d i r q u e
la m a d e r a
y e v i t a r la h u m e d a d e n l a s
se
pudra
habitaciones.
al agua
y'
al aire*
B a o hidrfugo
gar
Modo
del S r . P r o s p e r
las paredes i m p r e g n a d a s
de p r e s e r v a r
las
paredes-
pairaenjttde
salitre.
de
la
hu-
medad..
Modo
lstfSr a s
de
chimenea
sartenes, planchas
otros
utensilios
de
de
hierro
colado.
Modo
de broncear
e n las
bajos
-Modo
figuras
imitar
relieves
venturina
estatuas,
medallones.
de d a r las
figuras
riencia de m r m o l )
un instante
la
y con
moles-, grupes y
d e yso
modo
perfeccin
figurasd
la
apa-
de limpiar
los'
pasta
en
mrpor-.-'
celara.
M o d o de l i m p i a r la
cmo
nueva.
hoja
d l a t a -y
dejarla
^ M o d o d a u m e n t a r el p r e c i o d e l a s p i e l e s
y.
telas
de
Preparaciqn
.lana.
par'a,, h a c e j
impejietrables
al
355
i'g.
agua
Modo
395,*
d e e v i t a r el m o h o
M o d o de em'pqiietar
en los libros.
Otros
objetos quebradizos de
n o se
r o m p a n e n loe v i a g e s .
M o d o de
hacer
mahon
con
lquido
397.
que*
id.
de
un
nodo
tela
d o n de' S u i z a .
Pr pareide
"
porcelana, cristales
algo
29*8.
para
teir
de
v a r i o s colores el marfil,'lmeso y m a d e r a ,
Preparacin
M o d o de l i m p i a r
Jps
id.
S
99-
g u a n t e s sin m o j a r l o s .
id,
M o d o de tlar iiii h e r m o s o n e g r o la m a d e r a .
00.
M o d o de c o n o c e r la falsificacin del
M o d o d b a c e r el j a b n p o r
ceta
jabn,
s m i s m o ;
Americana,
Nuevo
modo
id.
hacer
leja
c o a la
receta
anterior,
3 o 3.
M o d o de hacer t i
agua
Otra
receta.
Vela
econmica que
de C o l o n i a ,
no se corre y
almendra
Receta
#lil
rales
M o d o de
parece
se' r a s g u e n ;
de
3o3.
3o5.'
buga.
Modo
guantes
.
de.
brazo
y receta p a r a h a c e r pasta,
con
miel,
id.
cu
&e,
gpy.
hacer
agarrar
los colores en
los
id.
re
de las telas
y
que esta n o
con
almohadas
pase al o t r o
que
3oS
de p l u m a
Jadp.
se h a c e n
para,
fd,
3-5$
Mpdi da liaper fac-jimijes i a i t c i c m e s
perfectas,
i
MP3O tt/BiJ, d?, c o p i a r .cartas, n ,,necea4ad
de l,i m q u i n a d c o p i a r ,
Jkpdode m a r c a r l a ropa blanca.
M p d o d f h a w u i i lquido n e g r o p a r m a r car de una manara slida y duradera*,
ApliafttMon-d.n este RJSHIQ liquido jpara
fSlanjpar lienxQs^y tflas,
P r e p a r a c i n de m o r d i e n t e ,
Pt*eparacipjj de Ja tinla,, .
Aplicacin,de e.s|,a -t.inla al estarnpado.de
lijs.telas.de. qolpr de.iiar^nja y o t r o s Peceta d.e n a comppsieipn B)uy sencilla
par-a dpsinficiprjar l o s establos y.aprjscos,
Modo do-prenaver losniela,lp del. moho..
0,1ra remedio
Papel para quilar.el.pj-in del hierro y acero,
IlUOHVenipnte del uso de los clavos de
hier'P .en la construccin, de paredes do
yeso en l e c h o s ,
L u s t r e q u e m u c h a s p r e f i e r e n al i n g l s .
Lustre ingls.
M o d o de curar el cncer d 1? orejas o
los perros,
C A P I T U L O TU- jph'ersionvs.
t r i o d o de criar lps piebonespaca ensear-*
los 4 llevar recados, M o d o de p r o c u r a r s e n j u c h fresquea den-t r o del cpcUe e los. visges Jwr&at*. el
557
Pg.
M o d o de c o n s e r v a r Jos pjaros, y o t r o s
animales muertos.
Pjaros,
Pescados,
M o d o de p a s a r l o s d i b u j o s p i e d r a ,
M p d o fcil de c o n s e r v a r los p j a r o s indjr
genos.
M o d o de c o n s e r v a ? Tos o b j e t o s c u r i o s o s
r e c o g i d o s e n los y i a g e s por rnar.
M o d o fcil de. s a c a r rl c p n t p r n o - d c las h o j a s
y flores a u n q u e n o se sppa dibujar,
N o t i c i a s o b r e Ja c o m p o s i c i n l l a m a d a p e r las de rosa 4 e T u r q u . a , pasta de r o s a ,
Botella luminosa,
33.
3i4'
id.
553iG.
S7*
id,
id,
3x8.
3i<j.
33o,
3 31,