Avicena
Avicena
Avicena
ndice
1. Vida y obras.......................................................................................................................3
2. Ordenacin de la filosofa.....................................................................................................4
3. La Lgica..........................................................................................................................5
4. Metafsica y Cosmologa.......................................................................................................6
5. Psicologa..........................................................................................................................9
6. Bibliografa......................................................................................................................11
Cmo citar esta voz?...........................................................................................................12
1. Vida y obras
Ab Ali al-Husayn Abd Allah ibn Ali ibn Sin, conocido en la tradicin latina como Avicena,
naci aproximadamente en el ao 980, en Afshana, muy cerca de Bujr, un sitio ubicado en
Turquestn. Muri en el ao 1037, en Hamadn. Se cuenta que desde muy pequeo se interes
en el estudio de la filosofa, la gramtica, la medicina, el derecho, la geometra, la msica y la
religin. Su padre trabajaba en la administracin pblica y falleci cuando Avicena tena
aproximadamente veintids aos. Entonces l fue el heredero de la familia.
A los dieciocho aos era ya un experto en Medicina y ello le permiti convertirse en el mdico
del sultn de Bujr, quien le abrir las puertas de su biblioteca. Desde entonces, se convertira
en un gran estudioso. Sus habilidades mdicas fueron tales, que cerca del ao 1002 compuso una
obra dedicada a corregir los errores de los tratamientos mdicos.
La filosofa de Avicena no es comprensible al margen de las discusiones generadas en sus
tiempos entre chitas y sunitas. Avicena conoci, desde muy joven, cules eran las discrepancias
entre estos dos grupos religiosos. Cada uno de ellos haba concebido versiones distintas del
desarrollo histrico del islam. Los sunitas consideraban que para elegir al sucesor del Profeta
bastaba con encontrar un califa adecuado para ser el lder espiritual y poltico. En cambio, los
chitas alegaban que deba haber un parentesco sanguneo entre el Profeta y el califa. Por ello,
estos ltimos tomaron partido por el primo de Mahoma, Al, el primer imm. Los chitas
admitan solamente doce califas descendientes directos del Profeta. El ltimo haba sido
Muhammad, desaparecido en el ao 874. A partir de entonces, crean que el ltimo imm se
haba ocultado, pero segua guiando y comunicndose con sus fieles a travs de un representante,
un mahdi o guiado. Por ello, una discrepancia ms entre estos dos grupos fue la nocin de
imm: mientras que para los sunitas se trataba de un simple recitador del Corn, para los
chitas el imm era un mahdi, un guiado, es decir, un gua poltico y religioso a quien le
corresponda la orientacin y educacin de la comunidad.
En sus orgenes los chitas fueron muy conservadores. Sin embargo, en el siglo X se difundi
rpidamente la creencia en que las verdades reveladas deban comprenderse y defenderse a
travs de la kalm o teologa. Este saber echaba mano de una rama de la ciencia lgica de los
griegos, a saber, la dialctica. El padre de Avicena sola discutir con algunos amigos chitas,
especficamente de la rama ismail. Las temticas que abordaban, seran tambin de sumo inters
para Avicena, especialmente las naturalezas del alma y del intelecto. Avicena ser un personaje
indispensable para comprender las relaciones entre fe y razn en el seno del chismo. Tambin
ser un referente para comprender cmo fue que el chismo asumi diversas teoras
neoplatnicas.
Avicena recibi una buena formacin religiosa. Despus aprendi filosofa bajo la tutora del
maestro Ntil, con quien estudi por primera vez la Isagog de Porfirio. Posteriormente,
estudiara el corpus aristotlico y a varios de sus comentadores. Se cuenta que su pasin por la
filosofa fue tal, que se dedicaba da y noche a la minuciosa revisin de los argumentos que
encontraba en los libros. Segn sus bigrafos, reduca cada argumento a sus premisas
constitutivas con la finalidad de corregir los silogismos y someter sus conclusiones a prueba.
Avicena fue un viajero. Hasta el ao 1012 vivi en Gurgn y, ms tarde, se traslad
constantemente a distintas ciudades: en ran compuso el libro primero de sus Cnones de
Medicina y conoci a su amigo, discpulo y, adems, bigrafo, al-zn; hacia 1014; en la
ciudad de Rayy, cura la melancola del emir Mad al-Dawla, quien se convierte en su protector y
amigo; al morir Mad al-Dawla, se traslada a Qazwn, donde es nombrado visir, pero sus
enemigos lo capturarn y encarcelarn.
Avicena redact varias obras. Uno de los estudiosos ms reconocidos de su filosofa, Badawi, ha
reunido cerca de doscientas setenta y cinco que podran atribursele. Entre stas se incluyen
trabajos relacionados con la ciencia mdica, con la religin, la filosofa y hasta con la
angelologa y la mstica. Aqu solamente se enunciarn algunas obras cuya autora se conoce con
toda seguridad. En primer lugar, habra que mencionar su principal obra mdica titulada Libro
del Canon de Medicina. Este trabajo se estudi detalladamente en la Edad Media. De hecho, la
traduccin elaborada por Gerardo de Cremona sera el texto base en las Escuelas de Medicina
durante el siglo XIII. Junto al Canon, ocupa un lugar igualmente relevante su monumental obra
filosfica titulada Libro de la curacin (Kitb al-Shif), un verdadero compendio filosfico que
abarca la ciencia fsica, la metafsica y la lgica, y cuyas versiones latinas fueron muy
aprovechables gracias al inters de personajes como Domingo Gundisalvo, Miguel Escoto y Juan
Hispano.
Hay quienes han ledo a Avicena como si fuese un autor religioso, un mstico ms que un
filsofo. La razn es que obras como el Libro de las orientaciones y advertencias, la Epstola del
pjaro o el Relato de Salmn y Absl, estn escritas con un estilo metafrico que fcilmente
hace pensar en lecturas espirituales. Sin embargo, una buena parte de los especialistas en su
filosofa coinciden en que Avicena est presentando su filosofa con un lenguaje distinto. En su
obra filosfica utiliza un lenguaje literal y, en otros escritos, se toma la libertad de expresarse con
un lenguaje simblico o metafrico aunque en ambos casos est hablando de lo mismo.
2. Ordenacin de la filosofa
Para Avicena el fin de la filosofa es informar acerca de las verdades de todas las cosas en la
medida de lo posible al hombre. Y contina: las cosas existentes, o bien existen sin depender
de nuestra voluntad ni de nuestra actividad, o bien existen por nuestra voluntad y actividad. Al
conocimiento de las cosas que pertenecen a la primera divisin se le llama filosofa terica; al
conocimiento de las cosas que pertenecen a la segunda divisin se le llama filosofa prctica. El
fin de la filosofa terica es perfeccionar al alma por el mero conocer; el fin de la filosofa
prctica es perfeccionar al alma, no por el mero conocer, sino conocer lo que hay que hacer y
hacerlo. Por tanto, el fin de la terica es la adquisicin de una opinin que no es prctica,
mientras que el fin de la prctica es conocer una opinin que es prctica [Avicena 1952a: 12].
Avicena retoma la divisin aristotlica de las ciencias en tericas y prcticas. Las primeras son la
Filosofa primera o Ciencia divina, las Matemticas y la Fsica; stas se ocupan del conocimiento
verdadero de la realidad. Las segundas son la tica, la Econmica y la Poltica; stas se ocupan
de las acciones humanas y, en concreto, de las acciones buenas y virtuosas. Adems, junto a estas
dos clases de ciencias, le da importancia a la lgica como un saber instrumental de toda ciencia.
Como sus antecesores, al-Kind y al-Frb, Avicena piensa que la Filosofa primera es la ciencia
ms noble y elevada de todas, y sta comprende la Metafsica y la Teologa, teniendo ambas
como tema capital el ser.
La ciencia ms noble se dedica, en efecto, al estudio del ser y, concretamente, del Ser supremo
que es Dios. En este sentido, la Teologa tiene un papel definitivo porque se encarga de estudio al
Ser absolutamente necesario, trascendente y causa de todos los dems seres. Existe en Avicena
una distincin entre los seres necesarios y los seres contingentes. En otras palabras, uno es el Ser
que estudia la Teologa (el ser necesario), y otro el que estudia el resto de las ciencias (el ser
contingente o creado). An cuando se ve la relevancia que tiene la ciencia teolgica para
Avicena, es pertinente distinguir entre Teologa y Metafsica. Ambas forman parte de la Filosofa
Primera. Sin embargo, la Metafsica estudia propiamente a la sustancia inmaterial, los primeros
principios y el ser en tanto que ser. En este ltimo sentido, coincide completamente con el objeto
propio de la Teologa que es Dios. Por esta razn, aunque hay cierta diferencia, ambas son muy
cercanas. A fin de cuentas, la metafsica y teologa se implican y se involucran entre s porque
ambas se ocupan del Ser necesario.
La descripcin de las otras dos ciencias especulativas, a saber, la Matemtica y la Fsica, fue bien
conocida a lo largo del medioevo. Avicena se refiri a la Matemtica como una ciencia que se
ocupa de los seres que existen en la materia pero pueden ser abstrados de sta. La Fsica, en
cambio, se ocupa de los seres materiales y, como tal, se ocupa de los seres que no pueden existir
sin materia.
Para Avicena las ciencias prcticas son igualmente relevantes. El filsofo persa insiste en la
necesidad de comprender la doble dimensin de la filosofa. sta no puede ser exclusivamente
terica, sino tambin prctica. Por ciencias prcticas entiende aquellas cuyo fin no se limita a la
adquisicin del conocimiento, sino que buscan la obtencin una opinin acertada con vistas a
una accin.
3. La Lgica
En su concepcin de la lgica, Avicena est influido por los estoicos, los peripatticos y los
neoplatnicos. Aunque buena parte de sus trabajos en esta disciplina son comentarios a los
tratados lgicos de Aristteles, hay varios aspectos en los que Avicena se separa discretamente de
stos. Esto se explica por los rasgos de estoicismo que haba en Galeno, en Alejandro de
Afrodisias y en algunos otros comentadores alejandrinos estudiados por Avicena. El tema lgico
aparece a lo largo de diversas obras: obviamente en su monumental Shif, en su versin
abreviada Kitb al Najt (Libro de la Salvacin), en Ishrt wa-al-tanbht (Anotaciones y
admoniciones sobre lgica) y en un trabajo que posiblemente es un fragmento del libro alHikmat al-Mashriqyya (La Sabidura de los Orientales) y que se titula Mantiq al-Mashriqyyn
(La lgica de los Orientales).
4. Metafsica y Cosmologa
Lneas arriba se explicaba que para Avicena la ciencia ms noble es la Teologa y que sta, al
igual que la Metafsica, se ocupa del Ser necesario, de Dios. El Ser necesario contrasta con el
resto de los seres que no son necesarios sino contingentes. La distincin entre Ser necesario y ser
contingente es fundamental para comprender el planteamiento metafsico y cosmolgico de
Avicena. Esta distincin servir tambin para entender la diferencia planteada entre esencia y
existencia, misma que reaparecer en varios filsofos medievales como Maimnides y Toms de
Aquino. El punto de partida de la metafsica aviceniana la descripcin del Ser necesario:
Decimos: el ser necesario no puede tener una esencia a la que la necesidad de ser le acompae,
sino que hemos de decir que el ser necesario es el que se entiende a s mismo como ser
necesario [Avicena 1960: 344)].
El ser necesario es, pues, Dios. Segn Avicena, Dios es simplsimo, perfectsimo, inmutable e
inefable. Sujetndose a la tradicin islmica en la que un principio bsico es la unidad y unicidad
de Dios, Avicena defiende, tambin, que es Uno, nico y, por lo tanto, en l es imposible la
multiplicidad. Otra caracterstica del ser necesario es que en l la esencia y la existencia se
identifican: Dios no puede concebirse a s mismo de otra manera ms que existiendo.
Afirmaciones como stas son ms comprensibles si se distinguen las distintas clases de seres
postuladas por Avicena. La nocin de ser es la primera en aparecer en nuestra mente, es algo
que reconocemos intuitiva y directamente desde que nos preguntamos el qu de las cosas. Es una
nocin que est implicada con nuestro conocimiento y que sale a relucir de manera inmediata
cuando nos percibimos a nosotros mismos y al mundo. No obstante, segn Avicena, la nocin del
ser no debe identificarse exclusivamente con los entes sensibles. Es cierto que tambin se habla
del ser cuando nos referimos a cosas que son slo inteligibles puros o tambin cuando aludimos a
la esencia de las cosas al margen de su existencia. Por lo tanto, el ser es un concepto primario
que sale a relucir, insiste Avicena, o cuando el ser humano se percibe a s mismo como algo
existente o cuando aprehende los seres del mundo emprico. Sin embargo, no se identifica ni con
uno ni con otro de manera absoluta. El ser es lo ms comn a todas las cosas existentes y, en ese
sentido, es ininteligible en s mismo.
Sostiene Avicena que cuando intentamos analizar cuidadosamente cualquier ser que conocemos,
descubrimos que existe y que posee una esencia. stas, esencia y existencia, pueden ser idnticas
como sucede en el caso de Dios o pueden ser distintas, tal como sucede en el caso de los
seres contingentes. Existe, entonces, un ser en donde ambas se identifican y que es, por tanto, un
ser en s y necesario; pero hay tambin seres en los que no se identifican, a saber, los seres
contingentes cuya caracterstica es que no son en s, sino en funcin de un agente externo que es,
precisamente, Dios. En otras palabras, los seres contingentes son productos de la creacin divina
o, dicho con mayor precisin, han emanado de Dios. Se encuentra aqu la divisin aviceniana del
ser necesario y contingente: El ser necesario es aquel que, si se supone no existente, implica
contradiccin. El ser posible es aquel que puede suponerse como no existente o existente sin
implicar contradiccin. El ser necesario es de existencia indispensable, mientras que el ser
posible es el que no tiene en s necesidad de ninguna manera, es decir, ni para existir ni para no
existir [Avicena 1960: 31].
La nocin de necesidad est relacionada con la de posibilidad y con la de imposibilidad.
Estas tres nociones son categoras modales de la lgica y lo que har Avicena es trasladarlas de
un plano lgico a uno metafsico. Pasar a la historia como el primero en haber hecho tal
traslacin. Sin embargo, antes al-Frb, vinculando algunas tesis neoplatnicas y aristotlicas,
haba planteado algo muy similar.
En resumen, el ser o es necesario o posible. No puede darse un ser imposible porque nuestra
mente no puede concebir lo imposible. El ser necesario no puede ser imposible. El posible puede
existir o no existir y, para existir, necesita de una causa externa. Si esa causa externa que, como
se vea en el prrafo anterior, es Dios, es en tal caso cuando se dice que este Ser le otorga la
existencia a algo posible, le dota entonces de una existencia necesaria. De este modo los distintos
niveles del ser son todava ms precisos: uno es el ser necesario y, por otra parte, los seres
posibles pueden ser posibles por s mismos o necesarios por otro. Ahora bien, todos los seres
posibles poseen esencia pero no necesariamente existencia. La existencia les es dada por otro
agente y, en este sentido, en los seres contingentes ser siempre accidental (se discute el uso de
este trmino en Avicena y su papel en discusiones posteriores como la que se da entre Toms de
Aquino y Surez). Estos presupuestos metafsicos son indispensables para comprender, ahora,
cmo es que se da el proceso de emanacin en Avicena. El Ser necesario, Dios, no puede dar
lugar a lo imposible, sino solamente a lo posible y, en el momento en que lleva una esencia a la
existencia, la dota de una existencia necesaria. Dado que en los seres contingentes la esencia no
implica su existencia y, sin embargo, vemos que el mundo existe, luego, ste tuvo que haber sido
generado necesariamente. Avicena no piensa que el mundo sea producto de un acto libre y
voluntario de Dios. Ms bien, Dios piensa todas las esencias posibles y stas pueden llegar o no a
existir. En otras palabras, el Ser necesario no puede originar algo que sea puramente contingente.
Por ello, afirma Avicena que lo contingente llega a tener algo de necesario. Sin embargo, a pesar
de lo anterior, Avicena insiste en que Dios y los seres contingentes se distinguen esencialmente:
en Dios la esencia es la existencia y en los seres contingentes la existencia es un accidente,
aunque sea slo en el sentido de que les ha sido dada extrnsecamente.
Ahora bien, cmo es posible que el ser necesario, simplsimo y nico d lugar a la multiplicidad
del mundo material? Lo primero que debe originar este ser necesario es algo que se le asemeje.
Segn Avicena, el ser necesario da lugar al primer intelecto. ste es necesario porque procede de
Dios y, precisamente por ello, es necesario por otro. Adems, aunque es un slo intelecto, ya no
es simple porque, al haber sido generado, su esencia ya no se identifica con su existencia. Debido
a que ha perdido su simplicidad y es ahora una mezcla de necesidad y contingencia, este
intelecto est en condiciones de llevar a cabo un doble acto intelectivo del que surgen tres seres:
cuando este intelecto se piensa a s mismo como necesario porque ha recibido su existencia
directamente del ser necesario, entonces genera al alma que mueve el primer cielo; cuando se
piensa como distinto del ser necesario, se entiende a s mismo como posible y entonces genera el
cuerpo de ese primer cielo; cuando piensa ahora en su origen, es decir, en el ser necesario, genera
un nuevo intelecto. El proceso se repite hasta llegar al dcimo intelecto que es el agente [Avicena
1960: 313-314]. As, para concebir el intelecto agente se necesita pasar por las siguiente fases: 1)
intelecto, cuerpo y alma de las esferas; 2) intelecto, cuerpo y alma de las estrellas fijas; 3)
intelecto, cuerpo y alma de Saturno; 4) intelecto, cuerpo y alma de Jpiter; 5) intelecto, cuerpo y
alma de Marte; 6) intelecto, cuerpo y alma del Sol; 7) intelecto, cuerpo y alma de Venus; 8)
intelecto, cuerpo y alma de Mercurio; 9) intelecto cuerpo y alma de la Luna; 10) intelecto agente.
Al inicio, se mencionaba que Avicena se haba interesado en la angelologa. Y, en efecto, piensa
que los intelectos y las almas de las esferas celestes que se acaban de exponer, se identifican con
los ngeles. Los intelectos son los querubines y las almas los ngeles que, adems, son
intermediarios entre el mundo supralunar y el mundo sublunar. Tambin son ellos quienes
disponen a la materia para que sta pueda recibir la forma por parte del dcimo intelecto o
intelecto agente. En efecto, es al intelecto agente a quien le corresponde producir las formas
sensibles que formarn a todos los seres corpreos del mundo terrestre. Este mundo est
compuesto por seres corpreos en los que tambin existe una gradacin, desde el animal racional
hasta los vegetales, los minerales y los cuatro elementos. Todos los seres corpreos estn
compuestos por materia y forma. Avicena es fiel al hilemorfismo aristotlico. Sin embargo, su
5. Psicologa
Al igual que la de sus antecesores la psicologa aviceniana est notoriamente influida por el
tratado Acerca del alma de Aristteles. Tal como aparece en esta ltima obra, Avicena comparte
la existencia del alma entendida como principio de operacin de un cuerpo organizado: El alma
es perfeccin primera. Y puesto que la perfeccin primera es perfeccin de algo, el alma es la
perfeccin de algo y este algo es el cuerpo. () [es] la perfeccin de un cuerpo natural del que
proceden sus perfecciones segundas por los rganos por medio de los cuales se sirve en los actos
de la vida, de los cuales los primeros son la nutricin y el crecimiento. Entonces, el alma que
encontramos es perfeccin primera de un cuerpo natural dotado de rganos y que realiza los
actos de la vida [Avicena 1956: 15].
No obstante, Avicena se separa ligeramente de Aristteles y muestra una comprensin
neoplatnica del alma dndole a sta prioridad absoluta sobre el cuerpo. En otras palabras, con
sus conocimientos mdicos y sus agudas observaciones sobre el funcionamiento del cuerpo
humano, Avicena complementa a Aristteles y sostiene con l que para que puedan darse las
operaciones del cuerpo se necesita forzosamente del alma; al mismo tiempo, piensa, como los
neoplatnicos, que sta puede subsistir sin el cuerpo. De esta manera, en vez de pensar en los
seres vivos en trminos de unidad cuerpo y alma, es decir, como un compuesto, opta por el
dualismo platnico en donde el alma puede concebirse como algo que da vida al cuerpo, pero
sigue existiendo al perecer el cuerpo. La centralidad del alma es tal, que Avicena llega a afirmar
que el yo es el alma: Cuando entiendo que el alma es aquello que es principio de estos
movimientos y de estas percepciones que tengo y fin de ellas en este conjunto, s que o bien ella
es verdaderamente el yo, o bien es el yo que se sirve de este cuerpo, como si yo ahora ni pudiera
distinguir la percepcin del yo separadamente, sin mezclarse con percepcin de que el yo est
sirvindose del cuerpo y est unido al cuerpo [Avicena 1956: 253].
Adems, piensa Avicena que podemos percatarnos de la existencia de nuestra alma de manera
intuitiva e inmediata. Los seres humanos somos capaces de reflexionar sobre nosotros mismos y
nuestra propia existencia y, de este modo, afirmamos nuestro ser a cada momento sin necesidad
de la mediacin de los sentidos o alguna otra facultad. Avicena advierte que podemos percibirnos
a nosotros mismos de manera inmediata y, a esa accin auto-reflexiva, se le ha conocido como
el argumento del hombre volante. ste, a su vez, funge como un argumento para demostrar la
existencia del alma: cuando nos reflexionamos y nos percibimos a nosotros mismos, percibimos
algo ms que un conjunto de rganos corporales; percibimos nuestro yo.
Siguiendo a Aristteles, Avicena tambin divide al alma en tres especies de acuerdo con sus
operaciones: la vegetativa, la sensitiva y la racional. Las operaciones propias de la primera son la
aprehende la intencin de un lobo, esto es, que le debe temer y huir, aunque ello no lo aprehenda
con los sentidos de ninguna forma [Avicena 1968: I, 5, p.86].
Hasta aqu se ha explicado, principalmente, el modo en que operan los animales dotados de
sensibilidad o, dicho en otros trminos, se han descrito las operaciones propias del alma
sensitiva. El alma racional se caracteriza porque posee una facultad que necesita de las funciones
del alma sensitiva, pero que es capaz de operar de manera distinta sobre los contenidos que han
sido originados por la sensacin y concentrados en los sentidos internos. Esta operacin es la que
Avicena denomina intelectiva. El intelecto tiene una facultad terica y otra prctica. Avicena
entiende que el intelecto prctico es el que permite a los seres humanos deliberar y plantearse la
finalidad de sus actos. En conjuncin con el apetito, la imaginacin y la cogitativa, el intelecto
prctico modera las tendencias apetitivas del ser humano con el objeto de dar coherencia a las
acciones morales.
El intelecto terico, en cambio, sirve como receptculo de las impresiones de las formas
universales que abstraemos de la materia. La teora aviceniana del intelecto es una de las ms
complejas que existen en la filosofa medieval. Avicena distingue entre el intelecto material, el
intelecto en hbito, el intelecto en acto, intelecto adquirido e intelecto agente. A riesgo de
simplificar su teora del intelecto puede decirse que existe un intelecto material cuya
caracterstica es la potencialidad absoluta y, por lo tanto, su papel es absolutamente receptivo
frente a los inteligibles; es el intelecto que posee todo ser humano desde la niez. En segundo
lugar, est el intelecto en hbito; ste es el que posee los primeros principios y que, a diferencia
del intelecto material, est en acto. En tercer lugar se encuentra el intelecto en acto, es decir, el
que ya pose los inteligibles y los piensa en acto. Este ltimo, aunque est en acto, conserva
todava cierta potencialidad en tanto que su actividad intelectiva todava depende de ciertos
contenidos allegados a lo sensitivo, es decir, los contenidos que le brindan los sentidos internos.
Solamente el denominado intelecto adquirido supera dicha potencialidad y logra pensar los
inteligibles y, adems, pensar sobre su propia actividad intelectiva. Ahora bien, este
procedimiento por el que el intelecto en potencia puede llegar a poseer los inteligibles de manera
actual, no sera posible sin la iluminacin de un intelecto que es acto puro, a saber, el intelecto
agente.
Avicena concibe al intelecto agente como separado y piensa que en l se encuentran todas las
formas inteligibles que nos son transmitidas a nuestro intelecto por un proceso emanativoiluminativo. El intelecto agente se presenta como un ser superior, descrito en trminos
neoplatnicos, y la finalidad del ser humano es la contemplacin de tal intelecto.
6. Bibliografa
-